JACOBO MORALES Y BLANCA ERÓ: HUMANISTAS DE LA VIDA
CUÍDATE DEL MALTRATO FINANCIERO
BENEFICIOS DE TENER UNA MASCOTA
UNA EXPERIENCIA NATURAL EN LOS JARDINES DEL MAPR
Secciones:
SALUD / NUTRICIÓN / NUESTRA GENTE
ENTRETENIMIENTO / BIENESTAR / FINANZAS
EDUCACIÓN / MASCOTAS / RINCÓN DEL ALMA / REFLEXIONES Y OTROS TEMAS DE INTERÉS
Salud y bienestar para el adulto mayor
Editor
Dr. Luis M. Colón, DBA: MBA
Editora Asociada
Vanessa Cabrera
Producción
Segmentos Relaciones Públicas
Diseño
Lydimarie Aponte Tañón
Ventas
T. 787-620-5697 / E-Mail: revista@alianzapr.net
Alianza al Día es publicada semestralmente por la Alianza por la Salud del Pensionado de Puerto Rico y producida por Segmentos Relaciones Públicas. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los artículos de esta publicación sin previa autorización. Derechos Reservados. Se aceptan colaboraciones. Las mismas deberán ser dirigidas a revista@alianzapr.net.
270 Muñoz Rivera Avenue, PH-1 San Juan, PR 00918
T. 787-620-5697 / E-Mail: revista@alianzapr.net
En Portada: El actor, escritor y cineasta Jacobo Morales junto a su esposa y colaboradora, Blanca Eró en los jardines del Museo de Arte de Puerto Rico.
Mensajes
CProf. Dr. Luis M. Colón, DBA; MBA
Director Ejecutivo
Alianza por la Salud del Pensionado
ontinuamos en nuestro proyecto de justicia social, la Alianza por la Salud del Pensionado, con la tercera edición de nuestra revista: Alianza al Día.
Estamos emocionados porque con esta tercera edición se reafirma nuestro compromiso de informar, orientar y llevar alegría a todos los adultos mayores en Puerto Rico. Particularmente, compartimos la alegría en esta época especial en donde todos celebramos en familia los días de acción de Gracias, así como la Natividad de nuestro Señor Jesucristo durante la época navideña y el inicio de un nuevo año ¡ Tenemos que estar agradecidos por tantas bendiciones recibidas a pesar de los retos que enfrentamos!
Iniciamos una nueva etapa de la revista con una serie donde reseñaremos las vidas de personas muy queridas en Puerto Rico que se han destacado por sus grandes aportaciones en diferentes ámbitos, nos han llenado de orgullo como puertorriqueños y han hecho brillar la monoestrellada más allá de nuestros lares. Ejemplo de ello son Jacobo Morales y su querida esposa Blanca Eró, figuras admiradas por nuestro pueblo quienes engalanan nuestra portada.
Les traemos 46 artículos llenos de mucha información valiosa que sabemos serán de su agrado en las secciones de salud, nutrición, bienestar, y entretenimiento. También se incluye el tema de maltrato financiero el cual, lamentablemente, continúa en aumento. En la sección de Salud contamos con dos nuevos colaboradores: el doctor Francisco Pérez Gil, cardiólogo, quien nos habla sobre la Fibrilación Auricular, un tema poco conocido que es importante conocer para que estemos prevenidos y la doctora Gladysmaría Figueroa, ginecóloga, que nos trae un artículo sobre un tema al cual no se le presta la importancia que
amerita a pesar de su alta prevalencia en nuestra población: Infecciones de transmisión sexual en el adulto mayor. Incluimos otros temas relacionados a la salud emocional y calidad de vida con artículos sobre mascotas y remedios caseros que sabemos van a ser de mucha utilidad. Y, por supuesto, en las secciones de Reflexión y Rincón del Alma encontrarán artículos dirigidos a crear conciencia sobre la importancia del adulto mayor en nuestra sociedad.
Como les hemos mencionado en las pasadas ediciones, el enfoque principal de nuestra revista es mantener informada a la población adulta mayor de los temas que son de su interés con un enfoque positivo. Todo esto fundamentado en los cuatro objetivos principales con los que estamos comprometidos: fomentar el respeto y la valoración hacia las personas mayores; promover una imagen activa de esta población; desmitificar estereotipos sobre la vejez; y fomentar la participación y el buen trato al adulto mayor. Les invitamos a disfrutar de esta, su revista, con el deseo de que se convierta en su principal fuente de información y entretenimiento.¡ Gracias por ser parte de nuestra familia!
En la Alianza queremos convertirnos en tu familia extendida porque para nosotros, TÚ ERES PRIMERO.
Un abrazo a todos,
Dr. Luis M. Colón-Colón, DBA; MBA Director ejecutivo Alianza por la Salud del Pensionado
NUESTRO CONCEPTO FAMILIAR
En los Centros de Servicio y Orientación de la Alianza para la Salud del Pensionado hemos establecido una cultura de familia, y todo aquel que se comunica con nosotros es considerado como parte de nuestra familia extendida.
Nuestra cultura de familia nos lleva a proveer acompañamiento. Un elemento de interacción importante en nuestra organización es precisamente ese Centro de Servicio. Cuando sus representantes, mejor conocidos como “nietos y nietas”, reciben una llamada de alguna persona para solicitar asistencia, éstos procuran atenderlos como a un familiar. Su misión es identificar alternativas para atender y resolver las situaciones de forma satisfactoria.
En la Alianza reconocemos que entre los adultos mayores de nuestro país existe mucha sensación de soledad, por lo que no nos resulta extraño que con frecuencia se comuniquen a nuestra línea (787) 474-0663 para sentirse escuchados. Compartimos sus momentos felices y los que no son tan gratos. De igual forma nos alegramos cuando nos comentan sobre un resultado favorable en alguna prueba médica que se hayan realizado. Esto es ser parte de una familia.
Las condiciones sociales han llevado a que cada vez más personas estén solas de forma involuntaria, acrecentando el sentido de aislamiento. Estudios realizados por universidades, psicólogos, terapeutas, y otros grupos asocian la soledad con efectos directos en la salud. Algunas de las condiciones de salud que pudiera provocar son:
• Riesgo de infarto/ Ataques cardíacos
• Debilitamiento del sistema inmunológico cuya alteración hormonal también puede conducir al aumento de peso
• Trastornos psicológicos como la ansiedad, el nerviosismo o la angustia
• Depresión que además de afectar el área emocional repercute en la salud, bienestar y calidad de vida
• Mayor riesgo de fragilidad física/ Menor calidad física
• Síntoma neuropsiquiátrico relevante en la preclínica de la enfermedad de Alzheimer
Como parte de los procesos en nuestra cultura de familia, nos esforzamos por mantener ese trato personalizado que ameritan. Por ello, nos esmeramos con detalles como felicitaciones en fechas importantes y visitamos periódicamente égidas y centros de cuido para brindar tiempo de calidad a adultos mayores y cuidadores.
A través del año realizamos varias actividades enmarcadas en un sano compartir y enfocadas en proveer acompañamiento. Ejemplo de ello son los viajes de la Alianza a República Dominicana que semestralmente realizamos a bordo de Ferries del Caribe. En estos viajes además de familias completas, nos acompañan personas que viajan solas. Desde que abordan la embarcación, llevamos a cabo actividades para que las personas se conozcan y confraternicen. La mayoría de los que viajan con nosotros deciden regresar porque el ambiente es seguro y se crean memorias agradables.
En ese mismo ánimo de proveer actividades amenas para la población que atendemos y sus familias, este año realizamos nuestro primer 5K del Abuelo en el Jardín Botánico. Allí se integraron diversas generaciones familiares para compartir una caminata o carrera para los más atletas. Disfrutaron de música, un espectáculo de comedia, artesanos, charlas educativas y entretenimiento en un ambiente de alegría y confraternización acompañados de la madrina del evento, Grenda Rivera.
En la Alianza queremos que seas parte de nuestra familia. Únete para que puedas disfrutar de la experiencia. Puedes seguirnos a través de las redes sociales, Facebook e Instagram , o llamarnos al Centro de Servicio y Orientación de la Alianza (787) 474-0663 para que te mantengas informado de todo lo nuevo . ¡Porque en la Alianza, Tú eres primero!
Vanessa Cabrera Editora Asociada
Vanessa Cabrera
Directora General Alianza por la Salud del Pensionado
Salud
Manejo de Infecciones de transmisión sexual (ITS) en el adulto 55+
Es un mito que a medida que envejecemos se acaba la actividad sexual . Varios estudios han revelado que continuamos con actividad sexual durante toda la vida y con ello también aumenta el riesgo de contagiarse con una infección de transmisión sexual o ITS por sus siglas en inglés.
¿Qué hay detrás del aumento de las infecciones de transmisión sexual en adultos mayores?
Los hombres pueden permanecer activos sexualmente durante más tiempo debido a los tratamientos para la disfunción eréctil. En las mujeres, el estrógeno vaginal, los lubricantes o las cremas hidratantes pueden hacer que el sexo post menopáusico sea más cómodo, por lo que también pueden permanecer sexualmente activas durante más tiempo. De igual forma han surgido nuevos medicamentos para tratar a mujeres con disminución del líbido.
Muchos adultos mayores desconocen que pueden infectarse a través del sexo oral y anal, al igual que en las relaciones sexuales pene/vagina. Y como ya en este grupo de edad no hay miedo al embarazo, el uso de preservativos puede parecer menos importante.
Cuando las mujeres pierden estrógeno debido a la menopausia, pueden experimentar un adelgazamiento de los tejidos vaginales que las hace vulnerables a las microabrasiones. Esto puede aumentar la susceptibilidad a las ITS, especialmente al VIH y a otras infecciones de transmisión sanguínea.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) generalmente se transmiten al tener relaciones sexuales vaginales, orales o anales. Una infección es cuando una bacteria, virus o parásito ingresa y crece en su cuerpo. Algunas de las ITS son la clamidia, la gonorrea, herpes genitales, el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis y el VIH.
Algunas ITS se pueden curar y algunas no . Para aquellas ITS que no se pueden curar, existen medicamentos para aliviar los síntomas. Algunos síntomas de las ITS pueden ser no específicos: dolor, secreciones, ardor , picor , enrojecimiento, ronchas, un area que no cicatriza y/o un crecimiento anormal en el área como algunos tipos de verrugas. Las infecciones de transmisión sexual más comunes en Puerto Rico son en primer lugar el VPH o virus del papiloma humano, seguido por la clamidia.
La mejor forma de prevenir una ITS es la abstinencia sexual. Si decides estar activo, debes usar barreras de protección como condones o barrera bucal . Existe el condón masculino o externo y el condón femenino o interno (que también se usa para proteger el ano durante el sexo anal). También se utilizan la barrera bucal o el “dental dam” que son para proteger la boca.
Es importante realizarse pruebas de detección de ITS para diagnosticar y dar tratamiento adecuado previniendo las complicaciones. Además existen muchas personas que no tienen síntomas y siguen teniendo sexo sin protección e infectando a otros. Aquellas personas que tienen parejas nuevas o múltiples parejas deben someterse a pruebas de ITS con mayor frecuencia , en intervalos de 3 a 6 meses. Cualquier persona que mantenga relaciones sexuales sin protección o comparta material de inyección de drogas debería hacerse la prueba del VIH al menos una vez al año.
Si estás activo sexualmente, hacerte las pruebas de ITS es una de los actos más responsables que puedes hacer para proteger tu salud. Mantén una conversación abierta y honesta con tu proveedor de salud sobre tu historial sexual para que te puedan recomendar las pruebas de ITS que puedes necesitar.
Dra Gladysmaria Figueroa Rubero Ginecóloga
@ginecologadrafigueroa
Ginecologa Dra. Figueroa
LA FIBRILACIÓN AURICULAR y sus tratamientos
Por: Dr. Francisco Pérez Gil. Cardiólogo Electrofidiólogo
La fibrilación auricular (FA) es una irregularidad en la actividad eléctrica de las aurículas o cámaras superiores del corazón que provoca pulsos inconstantes y usualmente rápidos.
Podemos afirmar que es el desorden de ritmo cardíaco más frecuente en el mundo y la arritmia más común. Está asociada con una alta morbilidad y mortalidad.
En la actualidad, las terapias farmacológicas y mínimamente invasivas son el pilar del manejo de esta condición y es de suma importancia el tratamiento temprano para evitar todas sus consecuencias y que se perpetúe la arritmia.
En los países desarrollados, la prevalencia de la FA es aproximadamente de 1.5 a 2.0% más. Sin embargo, es más común en personas envejecientes y afecta entre un 10% a un 15% de los pacientes mayores de 80 años.
Síntomas más frecuentes:
palpitaciones
dolor de pecho
fatiga
falta de aire y mareos.
Aumento de riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca (3.5 veces mayor) y
Aumento en el riesgo de morir (2 veces más) respecto a los pacientes que tienen ritmo normal.
Igualmente, los pacientes con FA presentan mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo y de la calidad de vida además de multiplicar por cinco el costo de salud de un paciente frente a aquel que no la sufre.
En la actualidad, las terapias farmacológicas y mínimamente
invasivas son el pilar del manejo de esta condición. Es de suma importancia el tratamiento temprano para evitar todas sus consecuencias y que se perpetúe la arritmia.
En términos clínicos la FA se ha relacionado con:
Aumento del riesgo de ataque cerebrovascular (5 veces mayor)
El objetivo principal del tratamiento de la FA es prevenir el ataque cerebrovascular y la inestabilidad que se produce cuando hay una presión arterial anormal o inestable, que puede causar un flujo sanguíneo inadecuado a los órganos. Esta última es la que causa los síntomas clínicos.
Anticoagulantes y antiarrítmicos
En la actualidad, existe una amplia gama de fármacos para tratar esta condición. Sobresalen los anticoagulantes y antiarrítmicos como pilares para el manejo de esta condición.
Los primeros, previenen la formación de coágulos y de eventos cerebrovasculares. Mientras, los antiarrítmicos afectan la conducción eléctrica cardíaca logrando la conversión y el mantenimiento de un ritmo normal. Consulte con su médico si tiene algunos de sus síntomas.
Salud
MITOS SOBRE LA ASPIRINA: lo que debes saber
Por: Litzalee Camacho-Vega, BS, PHARMd, BCGP
Cuántas veces hemos escuchado que es beneficioso tomar diariamente una aspirina para prevenir enfermedades coronarias. Seguro que ha sido en más de una ocasión, pero les pregunto: ¿esa es una recomendación de su médico?
Vamos a comenzar por los datos fácticos. Las enfermedades cardíacas son la causa más común de muerte en hombres y mujeres, independiente de la raza en los Estados Unidos. Según estadísticas recientes, una persona muere cada 33 segundos por enfermedades cardiovasculares, tales como ataque o fallo cardíaco, arritmia y la enfermedad coronaria o isquémica.
Se estima, además, que en el año 2020, al menos 244.1 millones de personas vivían con enfermedad coronaria a nivel mundial, siendo más prevalente en hombres que en mujeres.
La enfermedad coronaria es el término asociado con el suplido inadecuado de sangre al músculo cardíaco, debido a la obstrucción en las arterias coronarias. Esto es provocado por la acumulación de grasa o arterosclerosis, que disminuye el espacio disponible para la circulación de la sangre. El rompimiento de esta placa puede provocar coágulos e interrumpir
completamente el flujo sanguíneo y llegar a un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular (ACV, por sus siglas en inglés).
Factores de riesgo
La enfermedad coronaria se puede ver precipitada por factores de riesgo que incluyen:
Presión arterial alta
Colesterol alto
Fumar
Diabetes
Obesidad
Uso excesivo de alcohol
Prevención y tratamiento
En este punto es cuando hablamos de los mitos de la aspirina. El efecto anticoagulante de este medicamento previene la formación de coágulos, dependiendo del estado de la enfermedad coronaria.
Los antiplaquetarios, como la aspirina, en dosis bajas, son los medicamentos más utilizados para el manejo y prevención. Sin embargo, el uso diario sin instrucciones de su médico puede traer más riesgos que beneficios, particularmente en personas mayores de 70 años.
Usar aspirina para prevención primaria de un infarto o un ACV puede resultar en sangrados no deseados, particularmente gastrointestinales.
Su uso puede estar combinado con otros
antiplaquetarios y la selección adecuada depende de factores genéticos, comorbilidades y metas deseadas. Se pueden usar hasta dos agentes en combinación y la mejor manera de saber si usted puede recibir beneficios al usar aspirina, es preguntando a su médico primario o especialista.
Además, recuerde que el manejo de la enfermedad incluye tratamiento no farmacológico, pero debe ir acompañado de un estilo de vida saludable, alimentación balanceada y ejercicio cardiovascular consistente.
Referencias:
Asociación Americana del Corazón. Aspirina y enfermedad del corazón. 2019. 2022 Heart Disease & Stroke Statistical Update Factsheet Global Burden of Disease. CDC. Heart Disease Facts. 2023.
CÓMO ENCARAR LOS CAMBIOS que llegan con la edad dorada
Por: Ashley N. Santiago Martínez, Psicóloga
La edad dorada llega llena de cambios, unos más llevaderos que otros. Nuestro cuerpo va evolucionando y el proceso de envejecimiento afecta todas las dimensiones del ser humano. Vemos los llamados “achaques” y efectos en la memoria.
La jubilación supone un cambio en el estilo de vida, abrupto en muchas ocasiones, también conlleva un proceso de adaptación significativo. A nivel social, nos puede llegar a sacudir la soledad.
Y aunque estamos cansados de escuchar la frase “cada cabeza es un mundo”, a menudo observamos que la sociedad no parece internalizar ese refrán. La realidad es que todos vemos la vida de una forma distinta y es clave desarrollar estrategias que nos funcionen a cada uno desde la autenticidad de nuestra personalidad y perspectiva. Entonces, ¿cómo lidiamos con tantas cosas a la vez?
Consejos para manejar los retos de la edad de oro:
Autoconocimiento: Encontrarnos y reconocernos nunca fue tan importante como en esta etapa. Identifica tus intereses, pasatiempos y límites. Cuando te conoces, tomas decisiones que te acercan a tus objetivos.
Establece límites personales saludables: Los límites personales son reglas que nos establecemos en las relaciones. Con frecuencia hay personas que no respetan esos márgenes y eso puede afectar nuestra autoestima y autoconfianza. Considerar nuestros propios límites habla de nuestro autorrespeto y los refuerza.
Fortalece tus redes de apoyo: Son fundamentales porque nos hacen sentir acompañados y valorados; elementos claves para tener una buena calidad de vida. Pueden estar integradas por familiares, amistades y profesionales de la salud, entre otros.
Crear nuevos hábitos: Los hábitos son acciones que tomamos para lograr un objetivo, es por ello que en esta etapa debemos reconocer si los que tenemos son saludables. ¿Tus hábitos actuales te acercan a lo que quieres o te están manteniendo en el mismo lugar?
Autocuidado: Cuidarnos conlleva mucho más que descansar y disfrutar del tiempo de ocio. Conlleva respetarnos, confiar en nuestras capacidades, habilidades y disfrutar de nuestra compañía. También significa ir a las citas médicas y fortalecer nuestra espiritualidad.
Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube, las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.
– Ingmar Bergman
El tema de la sexualidad en los adultos mayores sigue siendo un desaf ío debido a mitos culturales, sociales y tabúes. Es importante conocer que la salud sexual es un aspecto fundamental para el bienestar general de las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo económico y social de las comunidades.
Pero, ¿qué ocurre cuando una persona sufre un accidente cerebrovascular o cardiovascular?
Es posible que después de uno de estos eventos pase cierto tiempo antes de que se sienta listo para reanudar las relaciones sexuales.
El tabú es uno de los elementos que hace que las parejas visualicen con temor la reanudación de la actividad sexual luego de un evento cardiovascular o de una cirugía cardíaca. Este desconcierto se exacerba cuando el paciente no habla de sus dudas o miedos luego del evento.
Algunas de las mayores preocupaciones para retomar la actividad sexual es que temen padecer un nuevo infarto o hasta morir por causas cardíacas.
La ayuda de un profesional de la salud en el campo de la psicología y la sexología es importante porque ayuda a manejar la rehabilitación
HABLEMOS DE SEXUALIDAD después de un evento cardíaco
Por: Delorean Torres Quiñones, Educadora Sexual
sexual individual y de pareja. El objetivo principal es educar y ofrecer herramientas para que el paciente pueda ser capaz de responder adecuadamente ante los posibles efectos que la lesión cardíaca haya podido causar a la capacidad de respuesta sexual.
¿Cuándo puedo reiniciar la actividad sexual?
Es recomendable reanudar las relaciones sexuales tras una evaluación médica y psicológica luego del procedimiento. Además, integra hábitos de alimentación, entrenamiento físico y psicológico.
Otras recomendaciones:
Es
importante mencionar que esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. De tener dudas sobre la actividad sexual que deben mantener, hable con su médico. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.
Después de algún accidente cardiovascular las personas pueden mantener una vida sexual normal, siempre que su médico no les recomiende lo contrario.
Cuando usted y su pareja estén listos para reanudar las relaciones sexuales, háganlo lentamente.
Recuerde que existen muchas maneras de demostrar amor y afecto.
Escoja un momento en el que ambos se sientan descansados y puedan relajarse.
Disfruten de caricias y masajes. Estas actividades ayudan a estimular la excitación antes del coito.
Delorean Torres Quiñones
Educadora Sexual y Andrágoga Sexual (787) 373-7134
edudelorean@outlook.com
LAS TIROIDES: sus desórdenes, síntomas y cuidados
Por: Dr. Rafael A. Del Valle Díaz, DABFM, Especialista en Medicina de Familia
Cada día son más los pacientes, que quizás sin saberlo, acuden a su médico primario con síntomas relacionados a desórdenes de la tiroides, una pequeña glándula con forma de mariposa ubicada en la parte delantera de su cuello y que produce hormonas que controlan cómo el cuerpo usa la energía.
Datos recientes de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología estiman que un 20% de los puertorriqueños padecen de algún trastorno tiroideo. Por lo tanto, reconocer los síntomas asociados y realizar laboratorios de rutina se convierten en acciones claves para identificar, diagnosticar y tratar estos trastornos.
La enfermedad de la tiroides tiene dos clasificaciones:
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo
El hipotiroidismo ocurre cuando el cuerpo tiene bajos niveles de tiroxina libre (T4) y aumenta los niveles de la hormona estimulante de la tiroides (TSH). Mientras, en el hipertiroidismo ocurre todo lo contrario, hay altos niveles de T4 y disminución en el TSH.
Hipotiroidismo (glándula tiroidea hipoactiva)
La glándula tiroidea no produce suficiente hormona tiroidea
Esto puede causar aumento de peso, estreñimiento, disminución de la frecuencia cardíaca, sequedad de la piel y del cabello, y sensibilidad al frío
Hipertiroidismo (glándula tiroidea hiperactiva)
La glándula tiroidea produce demasiada hormona tiroidea
Esto puede causar pérdida de peso, nerviosismo, evacuaciones intestinales frecuentes, sensibilidad al frío y debilidad muscular
¿Cuándo debo acudir a mi médico?
Si usted presenta alguno de los síntomas antes mencionados es momento de acudir a su médico primario para una revisión general. Estos síntomas no necesariamente estarán asociados a algún desorden de la tiroides, pero se debe descartar mediante examen físico y pruebas de laboratorio como el TSH que encaminará al médico a un diagnóstico certero.
¿Existe alguna prueba de cernimiento para saber si padezco de la tiroides?
No existen pruebas de cernimiento para detectar la enfermedad tiroidea en estadios tempranos. La Academia Americana de Medicina de Familia no recomienda realizar pruebas de cernimiento en pacientes asintomáticos, por lo que es importante que el paciente conozca los síntomas asociados a la enfermedad de la tiroides para un rápida identificación y tratamiento.
787-894-5919
Facebook: Oficina Doctores Del Valle
Salud
HIPOTIROIDISMO
Por: Marianne Hernandez Negrón, Diplomate of the American Bard of Endocrinology
La glándula de la tiroides se encuentra en la base frontal del cuello. Ésta produce dos hormonas: la tiroxina (T4) y la triiodotironina (T3) que ayudan al cuerpo a utilizar la energía, regulando la velocidad de los procesos en nuestro cuerpo. Por ejemplo, en el desarrollo del cerebro, la frecuencia cardíaca, la regulación de la temperatura corporal y el metabolismo, entre otros. La producción y secreción de estas hormonas está a su vez regulada por otra glándula, ubicada en la cabeza, que se conoce por el nombre de la pituitaria. La glándula pituitaria es quien produce la hormona estimulante de tiroides, comúnmente conocida por sus siglas en inglés de TSH.
Existen varias condiciones que pueden afectar el funcionamiento de la glándula de la tiroides. El hipotiroidismo, es el desorden tiroideo más común que existe, se caracteriza por una baja producción
de hormona tiroidea y los procesos corporales funcionan con lentitud. Por lo tanto, el paciente puede sentir intolerancia al frío, ligero aumento de peso, piel reseca, cansancio, pérdida de memoria, depresión, estreñimiento, retención de líquidos, irregularidad menstrual, aumento en los niveles de colesterol, cambios en el estado de ánimo y uñas frágiles. La presentación de los síntomas varia de persona en persona. En países con suficiente iodo la causa más común de hipotiroidismo es de índole autoinmune conocida como la Tiroiditis de Hashimoto. Pero no por tener anticuerpos presentes quiere decir que tenga hipotiroidismo; pero si tienen una probabilidad más alta de padecer la condición.
El modo apropiado para llegar al diagnóstico del hipotiroidismo es realizar pruebas de laboratorio que reflejen la función de la glándula de la tiroides. Al momento del diagnóstico, frecuentemente encontramos un TSH elevado, mientras el T4 libre puede presentarse bajo o dentro de los parámetros del rango del laboratorio. Puede ser de gran utilidad el repetir la prueba para confirmar el diagnóstico. Cabe señalar que en individuos mayores de 70 años el TSH pudiera presentarse levemente elevado sobre
el rango del laboratorio y considerarse normal para la edad. Por otro lado, es de importancia conocer que el ingerir suplementos que contengan biotina, pudiera alterar los resultados de estas pruebas, por lo que la ingesta de biotina debería detenerse al menos 2 días antes de realizarse la prueba.
El tratamiento para esta condición lo es exclusivamente la levotiroxina, la cual es una formulación oral de T4. Es importante recordar que la levotiroxina debe ser ingerida todos los días y con el estómago vacío (preferiblemente una hora antes de comer) para garantizar una absorción adecuada. La ingesta del medicamento no debe estar acompañado de otros medicamentos ni vitaminas como calcio, hierro, pastillas anticonceptivas y antiácidos. La levotiroxina debe ser la misma marca todo el tiempo, si cambia la marca es posible que la dosis tenga que ajustarse. Además, si el paciente cambia de peso puede ser que necesite un ajuste. Para cada ajuste de dosis se debe esperar
aproximadamente 6 semanas para repetir el laboratorio.
La hormona de tiroides es importante para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del feto. Los requerimientos de levotiroxina pueden aumentar durante el embarazo. Si una mujer con hipotiroidismo se encuentra en edad reproductiva es importante que pregunte a su médico las precauciones a considerar. Como parte del cuidado prenatal es importante realizar pruebas de la función de tiroides. Según la Asociación Americana de Tiroides se debe incrementar la dosis de hormona tiroidea un 30% aproximadamente una vez se diagnostique el embarazo para que el feto reciba suficiente hormona de tiroides especialmente los primeros 3 meses de embarazo. Una mujer diagnosticada con hipotiroidismo debe mantener un seguimiento periódico antes, durante y luego del embarazo para lograr unos niveles óptimos de hormona tiroidea a través de las diferentes etapas.
Salud
QUIROPRÁCTICA Y SISTEMA CARDIOVASCULAR: una simbiosis para tu buena salud
Por: Dra. Ingrid M. Millán Ruiz Quiropráctico
Nuestro cuerpo contiene varios sistemas: cardiovascular, pulmonar y nervioso, entre otros. Todos tienen igual importancia, sensibilidad y poder. Es por ello que el enfoque del cuidado de tu salud debe abarcar todo lo que favorezca el funcionamiento óptimo de estas mencionadas ‘súper potencias’.
El sistema cardiovascular se rige por un corazón que emite 60 a 100 palpitaciones por minuto. Su ritmo es clave y de ser afectado negativamente puede poner un alto a nuestra cotidianidad.
El sistema nervioso es el que sirve de escudo ante cualquier eventualidad. Dicho sistema controla pensamientos, acciones y funciones, manteniendo el control ante todo lo que nos rodea. Quiénes somos y cómo reaccionamos depende de una red de conexiones que recibe mensajes constantes y crea respuestas en segundos. La comunicación entre el corazón y el cerebro depende de ello. Imagina, ¿qué sucedería si esa conexión se ve afectada?
Una vértebra correctamente posicionada puede ser determinante en el cumplimiento eficaz de un proceso que va más allá de una crepitación cervical, torácica o lumbar. Así que como diría una paciente a
la cual tengo en alta estima, un ajuste “me permite disfrutar de mis vacaciones eternas; su adorada jubilación”.
Un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chicago asevera que un ajuste quiropráctico específico a la primera cervical (C1 o Atlas) tiene la capacidad de disminuir la presión sanguínea en un paciente hipertenso.
El ritmo cardíaco mantiene dicho balance y permite que recibamos oxigenación en todo el sistema. Es aquí donde el quiropráctico interviene, manteniendo libre de interferencia la vía que permite que el proceso se complete y dándole la oportunidad a cada nervio de recibir y llevar mensajes fundamentales que nos permitan disfrutar de la calidad de vida que nos merecemos.
De acuerdo con el Dr. Bakris (MD), autor de “Special chiropractic adjustment lowers blood pressure among hypertensive patients with misaligned C-1 vertebra”, un solo ajuste quiropráctico disminuye la presión sanguínea al instante, lo cual equivale a tomar dos pastillas diarias para obtener el mismo resultado. Aunque cada caso es diferente, imagina el beneficio que te puede proveer tan solo una visita al quiropráctico.
Enfocándonos en la organización estructural de la columna vertebral, el quiropráctico le da la oportunidad a cada nervio de cumplir su función, recibiendo y llevando mensajes fundamentales que nos permitan gozar la calidad de vida que nos merecemos.
Health Chiropractic and More cuenta con oficinas alrededor de la isla, en Caguas, Canóvanas, Ponce, Bayamón y San Juan. Para más información y coordinación de citas: 787-221-8828.
Referencia: Bakris, G. Special chiropractic adjustment lowers blood pressure among hypertensive patients with misaligned C-1 vertebra. Journal of Human Hypertension. Retrieved June 24. https://www.uchicagomedicine.org/forefront/news/ special-chiropractic-adjustment-lowers-blood-pressureamong-hypertensive-patients-with-misaligned-c1
CUIDA TU CEREBRO Y DETÉN el consumo de azúcar
Por: Carmen I Collazo Vázquez, Gerontóloga
Diversas investigaciones sugieren que el consumo elevado de azúcar puede afectar la memoria y el aprendizaje. La salud metabólica y el azúcar pueden tener un impacto significativo en el órgano principal del sistema nervioso central. También se establece una relación con la inflamación crónica en el cerebro y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. A largo plazo, la ingesta en exceso daña los vasos sanguíneos y los nervios en el cerebro, lo que se asocia con un mayor riesgo de demencia y deterioro cognitivo.
Es importante limitar el consumo
de alimentos
y bebidas azucaradas por lo que se exhorta a elegir opciones
saludables, que deben combinarse con un estilo de vida activo.
Es por eso que constantemente se orienta sobre la importancia de limitar el consumo de alimentos y bebidas azucaradas y se exhorta a elegir opciones saludables, que deben combinarse con un estilo de vida activo.
Por otra parte, la resistencia a la insulina o la Diabetes tipo 2, puede aumentar el riesgo para el desarrollo de enfermedades y accidentes cerebrovasculares.
La experiencia de trabajo por dos décadas con la población de la tercera edad pone en evidencia el deterioro cognitivo y el aumento en los diagnósticos de algún tipo de demencia, siendo el principal, el Alzheimer.
La Autora es:
Fundadora del Movimiento Viviendo Más y Viviendo Mejor PR
Facilitadora de Salud Metabólica
Manejadora de Casos de Salud Mental
Administradora de Facilidades de Cuido Prolongado
Mediadora en Resolución de Conflictos
Jubilación Jubilosa planificación financiera integral- Seguros de Vida y Anualidades
787.460.5855
reviveintegral@gmail.com
La visión es un sentido muy preciado. Es por ello que la ciencia y la tecnología buscan constantemente cuidarla y mejorarla.
En esa dirección, surge el lente Alianza Evolution con tecnología 8K, diseñado con alta resolución para ofrecer una calidad visual más rica y personalizada para cada usuario.
En el año 2022, se desarrolló el diseño continuo en lentes oftálmicos, sustentado en un moderno modelo matemático y un proceso de moldeo inteligente. El lente Alianza Evolution fue creado para cubrir las más exigentes necesidades visuales de los afiliados de la Alianza por la Salud del Pensionado.
Entre los beneficios de éste se debe mencionar:
Una adaptación rápida y cómoda.
Cuenta con una fabricación continua que le permite al paciente no percibir el ‘escalón’ de transición que se da para ver de lejos y de cerca.
LENTE ALIANZA EVOLUTION: tecnología 8K al servicio de tu salud visual
Por: Richard Pagán, MS-HIM Óptico Licenciado
Campo visual más amplio que el lente tradicional y posee una mejor calidad de imagen en un mayor ángulo.
Tiene menos aberraciones, por lo que reduce o elimina las molestias al ver por los laterales.
El lente Alianza
Evolution con tecnología de diseño continuo es una excelente opción para aquellos que buscan mejorar su salud visual, con un lente personalizado y de última generación.
Está disponible en ‘clear’, fotocromático porque cambia bajo el sol y con bloqueador de la luz azul que emiten los equipos electrónicos como la computadora, el teléfono celular y el televisor.
También se presenta con antirreflejo, bloqueador de luz infrarroja, polarizado, espejado o ‘mirror’ con diferentes colores para una mejor estética, entre otros.
El lente Alianza Evolution con tecnología de diseño continuo es una excelente opción para aquellos que buscan mejorar su salud visual, con un lente personalizado y de última generación.
Salud
AGUJAS QUE TEJEN SALUD
Por: Ivan Figueroa Otero MD, FACS, FAAMA
La acupuntura, terapia en la que se aplican pequeñas agujas en puntos específicos del cuerpo para tratar enfermedades y promover la salud, aún cuando es una modalidad milenaria, llegó a penetrar en la medicina norteamericana en épocas más recientes, tras el intercambio cultural con China, fomentado por la visita del expresidente Richard Nixon en los años 60 del siglo pasado.
Durante este intercambio, médicos y diplomáticos vieron con asombro cómo en sus facilidades hospitalarias los médicos chinos manejaban condiciones complejas a través de la manipulación de agujas en el cuerpo.
Muchos se preguntarán ¿por qué no se propagó antes en los Estados Unidos? Al final del siglo XIX la educación médica americana estaba desorganizada por el número extenso de métodos y calidades de enseñanzas en las escuelas. Luego, al principio del siglo XX se redactó el informe Flexner, un estudio extenso auspiciado por
grandes industriales y el Gobierno, que estableció mecanismos de reglamentación de las escuelas de medicina. Promovió la enseñanza basada en el método científico, las nuevas ciencias biológicas y la farmacología sintética. De este informe, surgió la recomendación de que cualquier institución académica que no usara esta metodología sufriría el riesgo de perder su acreditación y la ayuda económica.
Además, las asociaciones médicas establecidas prohibieron compartir el manejo de pacientes con médicos que usaran estas alternativas a riesgo de perder sus licencias. Esta medida resultó en la desaparición de toda educación médica alternativa sin haber podido investigar su efectividad. Gracias a los europeos, las modalidades alternativas más efectivas y sus sistemas educativos sobrevivieron a la par con la medicina moderna en estos países.
Actualmente, la visión es otra. Estudios más recientes han demostrado la efectividad de la acupuntura como una alternativa segura y de apoyo a las terapias actuales de la medicina moderna.
La reciente introducción de la acupuntura dentro de la práctica médica norteamericana, debido a la falta de explicación de los mecanismos fisiológicos de la acción de ésta, ha reactivado algunos frentes de batalla. Debido a la falta de interés inicial de los médicos alopáticos en esta disciplina, se desarrollan escuelas de medicina tradicional china en varios estados para educar a no médicos en ésta práctica. Rápidamente, al ver los resultados, el público empezó hacer uso de esta modalidad y a documentar los efectos analgésicos y anestésicos. Así la clase médica empezó a considerar estudiar la acupuntura solo con esos propósitos y no para el manejo de la salud en general como lo hacía la medicina tradicional china.
Al documentarse el aumento de su utilización por el público, el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), redactó unas recomendaciones para fomentar la investigación de todas las metodologías alternativas y tratar de comprobar su efectividad.
El NIH ha empezado varios estudios sobre los efectos de la acupuntura en el control de náuseas, vómitos en quimioterapia, control del asma y de síntomas menopáusicos así como en dolores de cabeza y espalda. Mientras, en Alemania se comprobó su efectividad en el manejo de la osteoartritis de la rodilla y dolores de espalda. Más recientemente, se ha demostrado su efectividad tanto como una alternativa segura o de apoyo a las terapias actuales de la medicina moderna. La crítica más frecuente a esta terapia es que su acción podría ser un efecto placebo (ficticio). Esto ha sido descartado por los resultados experimentales documentados en animales por veterinarios.
pacientes. La medicina china está significativamente influenciada por la filosofía oriental que vislumbra al universo en un estado de equilibrio continuamente cambiante de dos fuerzas llamadas el Yin y el Yang, donde cada una de estas fuerzas da origen a su opuesta en ciclos armoniosos.
La alegría de ver a los pacientes recobrar su bienestar no solo físico sino también emocional, en pocas sesiones de acupuntura, hace que los que se dedican a la práctica de la acupuntura den gracias por haberla estudiado y se sientan como tejedores que con sus agujas están corrigiendo unos pequeños desgarros en ese tapiz complejo del cuerpo humano para el restablecimiento de su salud.
La enfermedad de acuerdo a lo explicado, consiste en desequilibrios en el tapiz complejo del cuerpo humano. Las causas de estos desequilibrios podrían originarse por tendencias hereditarias, enfermedades extremas creadas por efectos climáticos y estacionales, por malos estilos de vida y por las causas principales para ello, que son los excesos emocionales (estrés) que producen daños a los órganos y a los sistemas del cuerpo.
La alegría de ver a los pacientes recobrar su bienestar no solo físico sino también emocional, en pocas sesiones de acupuntura, hace que los que se dedican a la práctica de la acupuntura den gracias por haberla estudiado y se sientan como tejedores que con sus agujas están corrigiendo unos pequeños desgarros en ese tapiz complejo del cuerpo humano para el restablecimiento de su salud.
El autor es Cirujano Pediátrico retirado, certificado nacionalmente en Acupuntura Médica y miembro de la Junta Examinadora de Acreditación Nacional y ahora se dedica a una práctica integral de la medicina usado la Acupuntura Tradicional China y la medicina moderna.
Se debe estudiar el paradigma de cómo funciona la acupuntura según la medicina tradicional china, que es la manera más efectiva de aplicarla a los
Torre Médica del San Jorge Children’s Hospital Suite 407 San Juan, PR 00912 787-728-6032 / 787-728-1415. ifiguero@prtc.net www.ivanfigueroaoteromd.com
DALE COLOR A TU PLATO
Por: Lcda. Dennice Miner Lugo, LND RD MBA CDE
A¿lguna vez has prestado atención a los colores que tienen los alimentos? La naturaleza le ha dado a cada alimento un color y una forma con un propósito. Cada tonalidad tiene una función y una vitamina o mineral en particular que aporta a nuestro bienestar. Esto sucede particularmente en dos grupos de alimentos importantes para nuestra salud: las frutas y los vegetales.
Piensa en un plato con pollo con su piel y papas fritas, por ejemplo. ¿Qué color predomina? El amarillo, siendo un solo color y no una combinación de colores. Si a ese plato le añado color con una ensalada, le añado más salud.
Los expertos han dividido las frutas y vegetales en cinco grupos de colores basándose en los nutrientes que aportan:
Amarillo: Prevención del cáncer
Su color se debe a un poderoso antioxidante y se relaciona con propiedades para protegernos contra el cáncer. Entre estos se encuentran las peras, piñas, manzanas, guineo, melón, kiwi amarillo, uva, limones, pimientos amarillos, maíz y papas.
Anaranjado: Belleza
Su color proviene del betacaroteno que se asocia con la reparación de células del cuerpo. Ayuda a preservar la visión, la salud del cabello, las uñas y la piel. Entre estos alimentos encontramos zanahorias, mango, batata mameya, calabaza, pimientos, papaya y muchos otros.
Rojo: Salud del corazón
Alimentos ricos en caroteno y licopeno, dos sustancias antioxidantes y conocidas como protectoras naturales contra condiciones cardiovasculares. Entre estos alimentos encontramos el tomate.
Violeta: Longevidad
Su color se debe a la sustancia llamada antocianina, que protege nuestras células. Tiene propiedades antiinflamatorias y ayuda con la circulación. Como ejemplo tenemos los arándanos, ciruelas, cerezas moradas, remolacha y berenjena.
Verde: Desintoxicación
Su color proviene de la clorofila y son alimentos ricos en vitaminas y minerales, los cuales fortalecen y protegen las células de nuestro cuerpo. Entre estos encontramos la espinaca, brécol, guisantes verdes, lechuga, entre otros.
De ahora en adelante, busca servirte un plato que parezca una obra de arte con colores que resalten y asegúrate de que, al menos, tengas 3 colores ya que esto resultaría en un plato variado y rico en alimentos saludables.
¡Vamos, dale color a tu plato!
De ahora en adelante, busca servirte un plato que parezca una obra de arte con colores que resalten y asegúrate de que, al menos, tengas tres colores ya que esto resultaría en un plato variado y rico en alimentos saludables.
¿PUEDO CAMBIAR A UNA DIETA VEGANA?
Por: Lydibel Porrata, escritora
Amedida que se empiezan a sentir los años y mayor madurez emocional es fundamental prestar especial atención a nuestra alimentación para mantener un estilo de vida saludable. Una opción cada vez más aceptada mundialmente, popular y beneficiosa para las personas mayores de 60 años es adoptar un estilo de vida vegano o una dieta a base de plantas. Este enfoque alimentario, basado exclusivamente en alimentos de origen vegetal y frutos, ofrece una amplia gama de ventajas para la salud y el bienestar de las personas en esta etapa de la vida.
BENEFICIOS
1. Promueve un corazón saludable:
La alimentación vegana se asocia con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Al evitar alimentos de origen animal, se pueden reducir los niveles de colesterol y la presión arterial.
2. Control del peso y prevención de la obesidad:
Una dieta vegana basada en frutas, verduras, legumbres y cereales integrales es naturalmente baja en calorías y alta en fibra. Esto ayuda a controlar el peso.
3. Mejora la salud ósea:
La ingesta adecuada de calcio es esencial para mantener la salud ósea en la tercera edad. Una alimentación a base de plantas balanceada puede proporcionar suficiente calcio.
4. Mayor aporte de antioxidantes:
Esta alimentación proporciona una gran cantidad de antioxidantes naturales, como las vitaminas C y E, el licopeno y los flavonoides.
5. Reducción del riesgo de enfermedades crónicas: Al evitar alimentos procesados, grasas saturadas y colesterol y centrarse en alimentos integrales y nutritivos, se promueve una mejor salud en la tercera edad.
Podemos concluir que este estilo de vida alimentaria puede proporcionar una serie de beneficios para las personas mayores de 60 años. Al priorizar alimentos vegetales ricos en nutrientes, se puede promover un corazón saludable, controlar el peso, fortalecer los huesos y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
Sin embargo, es importante asegurarse de que la alimentación vegana es planificada. Si le resulta atractivo el cambio, no comience una nueva rutina alimentaria, sin antes consultar a un profesional de la salud. Al tomar decisiones informadas, los adultos mayores también pueden disfrutar de los beneficios de una dieta vegana.
Colaboración por Lydibel Porrata
Autora de Saboreando Salud Desde Mis Raíces Disponible en Amazon, Tiva Backstage y Casa Norberto entre otras tiendas de salud.
INGREDIENTES:
Ñame
Aceite de Oliva
Vinagre
Cebolla
Cilantrillo picadito
Ajo machacado
Sal y pimienta
DEL HUERTO A LA COCINA
Por: Yaritza García, Agricultora Corozaleña, propietaria de Placita Inarú
Ñame al Mojo
Uno de las integrantes de la familia de verduras local es sin lugar a dudas el ñame . A pesar de que comúnmente se consume hervido con aceite, existen muchas formas de prepararlo. A continuación una receta cortesia de Placita Inarú, un pequeño comercio que ofrece verduras, frutas, vegetales, quesos, miel, café y carnes frescas del país así como plantas ornamentales y medicinales.
PROCEDIMIENTO:
Pelar el ñame en cubitos
Hervir en agua con sal al gusto.
En una cacerola, calentar un poco de aceite de oliva con la cebolla y el ajo machacado. Esto se hace para amortiguar la cebolla y mezclar el sabor del ajo junto con el aceite de oliva.
Mezclar el cilantro al gusto.
Cuando el ñame esté en su punto (blando) sacar y escurrir en un envase.
Consejo: dejar reposar para que este absorba la mezcla de sabores.
Mezclar todos los ingredientes en el envase junto con el ñame.
Guardarlo en un envase con tapa.
Servir a temperatura ambiente o frío, cual sea de su preferencia.
NOTA IMPORTANTE: ¡No olvide acompañar este platillo con un trozo de aguacate!
placitainaru@gmail.com
Risotto
by Chef José Amaur Berrios, Propietario: Rest. Bolita
INGREDIENTES:
1 oz de aceite oliva
½ taza de cebollas picadas en dados pequeños
1 taza de arroz Arborio
1 taza de vino blanco
3 tazas de caldo de pollo
1/2 taza de queso parmesano
2 oz mantequilla sin sal
2 oz de Heavy Cream (opcional)
1 cda cilantro
Decora la sopa con un poco más de queso cheddar.
PROCEDIMIENTO:
En un sartén profundo a fuego medio agregue el aceite y sofríe la cebolla hasta que esté transparente.
Incorpore el arroz y siga sofriendo junto con la cebolla durante 2 a 3 minutos aproximadamente.
Incorpore el vino blanco y siga removiendo constantemente hasta que el vino se reduzca completamente.
Añada caldo de pollo hasta cubrir el arroz, siga removiendo y repita el procedimiento hasta que incorpore todo el caldo de pollo.
Después que el arroz haya absorbido todo el caldo, agregue el queso parmesano, la mantequilla, el Heavy Cream, el cilantro y remueve durante 2 a 3 minutos más aproximadamente, hasta obtener un arroz cremoso.
Nuestra gente
JACOBO Y BLANCA:
Humanismo y honestidad como esencia de la vida
Un salón de clases de la Escuela Central High fue el primer escenario que los unió hace 69 años cuando Jacobo decidió cambiar de escuela para que su horario de clases no confligiera con su participación en la serie de Los tres Villalobos que se transmitía en vivo. Allí hacía sus pininos como actor. Blanca siempre fue una fanática de la lectura, la redacción de guiones y la producción. Al ingresar a la universidad decidieron casarse y con ello se inició lo que se convirtió en una de las labores de equipo más productivas que ha dado el arte puertorriqueño.
Durante la grabación de un unitario para TV hace varias décadas.
Jacobo y Blanca han compartido el mismo amor por la familia , el arte y el País durante casi siete décadas
Jacobo Morales y Blanca Eró son de esas parejas que respiran admiración el uno por el otro. Al describirla, Jacobo indica que ella es verdad y sensibilidad, instintivamente generosa y tiene como punto de partida la equidad. Para Blanca, el paralelismo existente entre ambos en el modo de enfocar la vida y el mundo, son evidentes. La honestidad y el sentido de justicia son algunos de los muchos atributos con los que describe a su compañero de vida y uno de nuestros más distinguidos cineastas.
“El ser humano es un personaje secundario en función del dinero y el materialismo”, expresa Jacobo al describir los retos que se viven en la sociedad actual. “Vive tan a prisa que no se percata de la naturaleza, la cual te da puntos de partida en todas las direcciones imaginables”, recalcó el también actor de teatro, televisión y cine que nació en Lajas y cuya niñez transcurrió entre San Germán y el Viejo San Juan.
Conversar con ellos es como hacerlo con amigos de toda la vida, aunque sea la primera vez que se intercambie palabra. Durante la sesión fotográfica que acompaña este artículo, eran visibles las muestras espontáneas de amor y cuidados al otro que a veces se pierde con el pasar de los años de convivencia. En ellos es como si esta relación empezara ayer y que los tres hijos, cuatro nietos y
dos bisnietos que tienen, solo hubieran servido para unirlos más. De la misma forma que los ha unido el arte y el amor por la tierra que los vio nacer.
Son férreos defensores de la identidad puertorriqueña y de la educación como base para nuestro desarrollo. “Hemos aprendido a vivir como hombres, pero no hemos aprendido a vivir como hermanos en este mundo, como dijo Luther King. Eso le pasa a Puerto Rico. Los puertorriqueños somos buenos en todos los campos y trabajadores. Si tuviéramos mayor motivación para que el país se levantara y empezáramos a trabajar juntos… La experiencia de vida te enseña a apreciar y cuidar más lo que tenemos”, expresó Blanca, quien cree en la capacidad de indignarse para generar cambios, pero sin odio.
Describe a Jacobo como “una de las mentes más brillantes del país cuya obra amerita leerse completa”, está convencida de que no hubiera hecho nada diferente en el pasado. “Solo tener más tiempo para seguir estudiando porque uno aprende todos los días de quien menos lo espera”.
Jacobo por su parte, indica que la vida la habría repetido igual pero “la única condición sería tener conmigo a esa señora que está aquí al lado”, indica refiriéndose a Blanca y añade que no concebiría la vida sin ella.
La labor en equipo ha sido una constante en sus vidas . Aquí en el ensayo de la obra teatral "Eclipse"
Para Jacobo ese sentido de equidad en las parejas y entre compañeros de trabajo es fundamental. “En la actualidad hay un interés desmedido por competir. La competencia profesional de hombre contra mujer no puede ceder a la parte humana, a lo que te lleva a la ternura, al amor y la confraternización humana”, lo que describe como la fuerza vital en la vida.
A sus 89 abriles, perciben esta etapa como una de continuidad porque no notan diferencia alguna y no contemplan el retiro. Esta pareja especial ya tiene en planes una nueva película, una obra de teatro y un nuevo libro de poemas, además de un nuevo espectáculo de parodia con Los Gamma. De hecho, consideran es un error retirarse a los 50 y 60 años cuando lo ideal es mantenerse activos y productivos.
“Aun cuando estés en un asilo u hogar, ponte a trabajar. Ayuda a limpiar, a cocinar, toca guitarra o algún instrumento musical, lee libros y aprende sobre nuestra historia. Asegúrense de que les cuenten la historia de nuestro país como es”, expresa Blanca quien ve en los adultos mayores
Consideran la familia una institución fundamental. En la foto aparecen con sus hijos Francisco(Pancho), Margarita(Maler) y Jacobo, hijo con su esposa.
como una esperanza para ayudar a levantar la conciencia de nuestra isla.
Jacobo, quien ha escrito ocho obras de teatro, ha producido nueve películas, redactado múltiples guiones y ha compartido papeles en la pantalla grande con actores de la talla de Woody Allen y Barbara Streisand, no cesa de imaginar nuevas historias y tramas que transporten nuestra imaginación. Así lo hizo con Lo que le pasó a Santiago , protagonizada por Tommy Muñiz y Gladys Rodríguez , nominada para un Oscar , y Linda Sara con un elenco encabezado por Dayanara Torres y Chayanne.
“Sentimos que no hemos sacrificado principios en aras del progreso. La esencia de todo es darle un sentido humanista y honestidad a la vida. Todas nuestras acciones personales y de trabajo, que llamo jugar en serio, han estado guiadas por eso” concluye Jacobo al repasar sus vidas.
Jacobo y Blanca, glorias de nuestro país que trascienden tiempos y generaciones.
Jacobo Morales ha recibido tres grados Honoris Causa de diferentes centros docentes a lo largo de su carrera
FUPSER: al servicio de la gente de Manatí
Por: Carlos E. Granados - Cofundador, FUPSER
La organización sin fines de lucro Fundación Unidos para Servir (FUPSER) surgió del compromiso y experiencia de sus fundadores, para desarrollar la autogestión como respuesta a los retos que enfrentan las comunidades.
FUPSER fue establecida en el antiguo plantel de una escuela en desuso y deteriorada del Barrio Boquillas de Manatí, luego de presentar a la administración municipal la necesidad de convertir esa estructura en un centro de servicios.
La renovación de la entonces Escuela José Meléndez Ayala I en lo que actualmente es el Centro de Transformación Comunitaria FUPSER, se logró con el apoyo no solo del municipio de Manatí, sino también de su Legislatura Municipal y de un grupo de voluntarios.
preparados y no perecederos, tanto a locales como a personas de otros pueblos.
Pasada la crisis inicial del devastador fenómeno atmosférico, la Fundación ha retomado sus planes originales y continúa con la metamorfosis de sus facilidades. La remozada edificación no solo alberga las oficinas de FUPSER sino también un lugar de acción social para apoyo y servicio a adultos de la tercera edad, una biblioteca digital municipal y un espacio para tropas de Niños y Niñas Escuchas. Desde ese momento la organización comenzó a ofrecer programas educativos y de autogestión comunitaria.
“Mirando nuestra trayectoria lo imposible se hace visible, solo hay que insistir, persistir y no desistir, pero más que todo, querer servir”
- Carlos E. Granados, Cofundador, FUPSER.
La misión de esta organización ha sido vital para los manatieños y ha ido cambiando de forma paulatina. Tras el impacto del huracán María, por necesidad, se convirtió en un lugar de acopio y distribución de todo tipo de recursos. Así se organizó y logró la entrega de toneladas de agua, ropa, artículos personales y médicos. Distribuyó miles de alimentos
También trabajó en la asignación de ayuda monetaria, el ofrecimiento de atención emocional, recreativa, servicios de orientación legal y consejería para la ciudadanía que necesitó realizar trámites en la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) y de otras organizaciones.
FUPSER formó parte de la reconstrucción de viviendas afectadas y la coordinación de iniciativas de refuerzo emocional, dirigidas a motivar a los miembros de las comunidades. Se encargó de organizar celebraciones tradicionales como la del
Día de Reyes y otros días festivos, bohemias, campamentos de verano y mercados familiares.
La meta diaria es ir por más
La Fundación Unidos para Servir siempre se impone retos y constantemente se autoimpone nuevas metas a través de la pregunta ¿por qué no ir por más? En su búsqueda de respuestas a esa pregunta, FUPSER obtuvo una segunda edificación: la Escuela Cruz Rosa Rivas en el barrio Tierras Nuevas, también del municipio de Manatí. Esta estructura cuenta con mayor espacio, salones y áreas recreativas. El mismo cuenta con los siguientes servicios y programas:
Clínicas deportivas
Clases de música
Asistencia al estudiante en asignaciones y tutorías
Clases de computadora para adultos
Clases de defensa personal
Desarrollo de un comedor comunitario
Servicios de consejería, entre otros.
¡Los buenos somos más!
El personal de la FUPSER desarrolló alianzas con otras entidades para compartir sus facilidades y ofrecer más servicios. Evidencia de ello es que actualmente colabora con los clubes de Radioaficionados y los Retirados de Manatí, una tropa de Niñas Escuchas, la Fundación Corazón de Águila y el Programa de Extensión Comunitaria de la Policía de Puerto Rico.
Nuestra Gente
Centro FUPSER Cruz Rosa Rivas Carretera 685, Km 2.7 en Manatí 787.621.0205
Para más información acceda: https://fupserpr.org/ Fundación Unidos para Servir P.R.
Nuestra Gente
FRENO A L A SOLEDAD a través de servicios integrales
Por: Zoraida Vega, Directora Ejecutiva Esperanza Para la Vejez
El sentimiento de pena o melancolía que se experimenta por la ausencia de alguien o algo es un tema que hace décadas no era objeto de discusión o análisis. La soledad era una materia a la que se le prestaba poca atención, salvo por los poetas y compositores para los cuales siempre ha sido un motivo de inspiración.
La organización Esperanza Para la Vejez surgió en 1964 como respuesta al principio constitucional de dignidad humana y con el objetivo de garantizar calidad de vida y bienestar a la población de adultos mayores en Puerto Rico. En sus inicios fue conocida como Proyectos HOPE y fue pionera en la prestación de servicios a las personas de la tercera edad en Puerto Rico . Luego de tres décadas cambió su nombre a Esperanza Para la Vejez, Inc.
Los servicios que se ofrecen a través de esta organización son integrales, con un significativo rol social, porque logran impactar de forma holística a
las personas que se encuentran en sus hogares, en ocasiones, sumergidos en la soledad y por ende, en otras condiciones de salud que limitan su calidad de vida.
Desde sus inicios, la organización comenzó a dar respuestas a esta realidad, a través de sus diferentes programas que congregan a personas de la llamada edad de oro, para ofrecerles herramientas que les faciliten la socialización entre sus pares y oportunidades para mantenerse activas mediante el voluntariado.
La soledad es un tema que Esperanza Para la Vejez atiende desde sus comienzos, con la meta de lograr que los gobiernos y servidores públicos le presten la debida atención. Investigaciones y estudios de psicólogos y sociólogos así lo confirman y la denominan la Epidemia del Siglo XXI, ya que es evidente el aumento de casos en la población de adultos mayores.
Esta entidad ha tratado de visibilizar el hecho de que el sector de ciudadanos de mayor edad se ha ido convirtiendo en una mayoría dentro de la población de nuestro País, a la vez que se hace más vulnerable y desprovisto de servicios y atenciones. En todos los espacios, foros educativos y de comunicación, así como ante las agencias gubernamentales, la organización se ha encargado de recalcar esta realidad para impulsar mejoras en los servicios que se ofrecen a esta población.
No se recopilan datos sobre las consecuencias de la soledad en nuestros adultos mayores y se ignora la necesidad de crear conciencia en las comunidades sobre este mal que afecta a esta población. Cuando personal de Esperanza Para la Vejez acude a los centros que auspicia nuestra organización y presentan a los nuevos participantes, mucho más del 50% afirma que llegar al centro es una bendición, porque la soledad los consumía. Asimismo, agradecen la acogida que reciben diariamente de parte de todo el equipo de trabajo. Aunque la soledad no es exclusiva del adulto mayor, sí es la población a la que impacta más de cerca. La experiencia diaria así lo confirma, debido a que es uno de los sectores más ignorados y en el cual se han identificado mayores factores de riesgo.
Es importante analizar el manejo que se le da a esta realidad. A diferencia de temas relacionados a la niñez que conmueven y mueven a la acción a los gobiernos , cuando se trata de la vejez no necesariamente se traduce en acciones concretas. Prueba de ello es la pérdida sustancial de asignación de fondos y el poco respaldo a las actividades de recaudación de fondos por lo que no se logra alcanzar la meta establecida.
Durante 57 años esta organización ha sido un ente presente en las comunidades a través de la aportación de conocimientos, destrezas y servicios directos e ininterrumpidos, a través de 16 municipios en la Isla.
Los servicios de Esperanza Para la Vejez se distribuyen de la siguiente manera:
Cuatro Centros de Actividades y Servicios
Múltiples: localizados en los pueblos de Carolina, Ponce, Mayagüez y San Germán.
Tres Programas de Voluntarios: Abuelos Adoptivos que cubre Bayamón, Aibonito, Cataño, Carolina, Canóvanas, Loíza, Luquillo y Río Grande y, otros dos, para el de Amigos Acompañantes, que impacta a los municipios de Juncos, Las Piedras, Gurabo y San Juan, específicamente en el área de Río Piedras. Un promedio de 1,149 adultos mayores y 244 estudiantes se benefician del Programa de Abuelos Adoptivos durante el transcurso del año.
Dos Proyectos de Viviendas:
Edad Dorada Cecilia Orta que funciona con el concepto de Vivienda de Vida Asistida en el municipio de Carolina
Víctor Hernández Building, que opera en Aguadilla y en el que Esperanza Para la Vejez es coauspiciador del proyecto.
Independientemente de los retos, Esperanza Para la Vejez reafirma su compromiso con atender las necesidades de esta población y contribuir en el mejoramiento de su calidad de vida.
Para más información acceda www.esperanzaparalavejez.org
ASPECTOS LEGALES
CUÍDATE DEL MALTRATO FINANCIERO
Por: Lcda. Keila M. Díaz Morales
El maltrato financiero a los adultos mayores es un tema insuficientemente abordado. Su visibilidad es importante porque ante el desconocimiento de sus derechos, son muchas las víctimas.
Si sientes que una persona se aprovecha de ti económicamente, que familiares te presionan para que les des dinero y les dejes herencia o si alguien controla tus finanzas sin autorización judicial o administrativa, debes conocer qué significa maltrato financiero y los remedios disponibles.
Empecemos por la Ley Núm. 121-2019, conocida como “Carta de Derechos y Política Pública del Gobierno a Favor de los Adultos Mayores”, que establece múltiples protecciones para evitar abusos y maltratos. Por ejemplo, el artículo 4 dispone el derecho a vivir libres de presiones y
manipulaciones con el propósito de ser explotados a nivel financiero.
Los reportes noticiosos y experiencias cercanas demuestran que estos derechos se vulneran con frecuencia. La orden de protección es una herramienta para proteger a la víctima de maltrato psicológico, intimidación o coacción. Con ésta se podría prohibir a la persona maltratante todo tipo de contacto con la víctima y hasta ordenarse la intervención del Departamento de la Familia y de la Oficina del Procurador de Personas de Edad Avanzada (OPPEA).
Muchas veces, no se activa este remedio, porque el adulto mayor no quiere ‘hacerle daño’ a la persona. Es importante destacar que hacer la solicitud de una orden de protección no significa hacer daño, ni siquiera afecta el récord de antecedentes penales del maltratante. En todo caso, los inconvenientes que esta orden tiene para la persona maltratante son las consecuencias del maltrato en el que incurrió.
Penas por explotación financiera
El artículo 127 A del Código Penal establece una sanción con pena de reclusión de 10 años a quienes incurran en maltrato, incluyendo abuso físico, emocional, financiero, amenaza y fraude. Asimismo, los artículos 127 B y 127 C, tipifican como delitos la amenaza y la explotación financiera. Se debe destacar que se puede solicitar una orden de protección sin iniciar un proceso criminal.
Por otra parte, el Código Civil dispone en su artículo 1556, que la persona que maltrata física o psicológicamente a otra, incurrirá en indignidad y no podrá participar de su herencia.
Para concluir, es preciso enfatizar que otorgar un testamento es un acto muy personal. Cualquier adulto mayor que no esté incapacitado mentalmente puede otorgar un testamento y nadie tiene derecho a estar presente en el acto. Cada familia merece heredar en paz.
MaltratoFinanciero
La orden de protección es una herramienta para proteger a la víctima de maltrato psicológico, intimidación o coacción.
Con ésta se podría prohibir a la persona maltratante todo tipo de contacto con la víctima y hasta ordenarse la intervención del Departamento de la Familia y de la Oficina del Procurador de Personas de Edad Avanzada (OPPEA).
Para más información acceda www.heredarenpaz.com
UN ROSTRO RADIANTE en la edad dorada
Por: Evanese Danayris Makeup Studio Maquilladora Profesional
Después de los 30 años, la elasticidad cutánea se va reduciendo, aparecen arrugas y líneas de expresión. Es por esa razón que es necesario crear una buena rutina de cuidado facial para compensar la pérdida de esos componentes y capacidades de la piel.
Es importante utilizar jabones, cremas y sérum hidratantes para ayudar a la apariencia de la epidermis. La edad no es impedimento para lucir un rostro radiante, aun utilizando maquillaje.
Aquí algunos consejos para proteger tu piel:
Mantener tu rostro limpio e hidratado para que la aplicación del maquillaje sea más sencilla.
Aplicar productos para suavizar y tonificar.
Aplicar maquillaje ligero, sin recargar demasiado, para que luzca lo más natural posible y dar la sensación de frescura y jovialidad.
TIPS
Viste tu piel con una buena base de maquillaje
La base de maquillaje permite unificar el tono de la piel. Esta debe ser de consistencia ligera y luminosa para que el rostro no luzca pesado, por lo que debes buscar una que no marque las arrugas, hidrate y que sea fácil de aplicar. Una buena base es un protector de nuestra piel que está expuesta a contaminación e impurezas que están en el ambiente.
Corrector de ojeras
Este producto es fundamental para hacer que tu mirada luzca más despierta y fresca, a la vez que brinda cobertura y luminosidad en el área. Es capaz de cambiar totalmente tu aspecto en un segundo. Al igual que la base de maquillaje es recomendable que el corrector sea ligero, para que no acentúe las líneas de expresión y brinde un aspecto más jovial.
Los productos en crema serán tus mejores aliados en esta etapa, porque te dan luminosidad en la piel y no la reseca. En el caso del rubor en crema ayuda a devolver color a tu rostro y a balancear el maquillaje.
Máscara de pestañas
¿Y qué hacer para que el maquillaje dure?
Aplica polvo con suaves golpecitos y con poca cantidad para evitar recargar el rostro. Para terminar con los ojos, aplica varias capas de máscara de pestañas para conseguir volumen y longitud. Delinea tus labios y aplica el labial de tu preferencia y lograrás un hermoso maquillaje con una piel radiante.
¿HAY UN CORTE DE CABELLO PERFECTO PARA LA EDAD DORADA?
Por: Jennifer Rivera Cortés
Especialista en Belleza y Artista Dermatógrafa Licenciada
La edad no está reñida con el estilo, solo es cuestión de saber elegir lo que más nos favorece. El corte de cabello ayuda a rejuvenecer y para decidir un peinado y corte de cabello adecuado se deben tomar en consideración la edad, el estilo de vida y las facciones del rostro:
“Bob”: Es un corte que favorece a todo tipo de textura, es fácil de mantener y no cansa. Aporta frescura a la cara.
“Pixie”: son de los más cómodos, aportan sencillez y naturalidad. Son fáciles de peinar y, al igual que los cortes estilo “Bob” los puedes personalizar. El “Pixie” queda genial con el pelo lacio y rizado. Se puede llevar con un flequillo más largo que caiga sobre la frente o más corto desfilado. También se puede llevar peinado hacia arriba.
“Shaggy y Mullet”: son cortes prácticos y favorecedores sobre todo si quieres texturas y acabados naturales sin necesidad de usar el secador de cabello.
Los cortes de cabello que no requieren secado térmico ni herramientas de calor son, sin duda, estilos fáciles de mantener para quienes tienen movilidad limitada o problemas de destreza manual. Además, estos peinados aportan naturalidad y requieren poco mantenimiento.
Siempre hay opciones para todas las personas. Por ejemplo, existen peinados para disimular la alopecia y conseguir volumen. Cuando la cabellera es escasa y tiene hebra fina, se debe realizar un corte estratégico:
Cabello lacio, cortar con capas largas o sin capas y parejo; ya que las capas pueden crear un efecto contrario.
Cabello rizo, crear capas para darle movimiento y volumen.
Uno de los efectos para conseguir sensación de abundancia en el cabello es jugar con los contrastes en pigmentos claros y oscuros.
Para minimizar la apariencia de arrugas o líneas de expresión lo ideal es:
Aclarar el cabello uno o dos tonos para que te veas más joven.
Evita los tonos castaño oscuro o negro que endurecen los rasgos y resaltan las arrugas.
Los tonos ceniza también favorecen, porque disimulan las manchas rojas, suavizan las arrugas y combinan con las primeras canas.
Técnicas y recomendaciones generales
Cuando vayas a cortarte o teñirte el cabello pide tintes libres de amoniaco y parabenos. Además, pide un tratamiento de colágeno o keratina para devolver el volumen y la resistencia.
Realiza masajes en el cuero cabelludo al lavar el cabello utilizando las yemas de tus dedos y en pequeños círculos desde la nuca hasta la frente.
Evita secadores, planchas y exposición al sol. Procura llevar el secado natural.
THE BEAUTY SHOP
Bob Bob Pixie Pixie Shaggy y Mullet
MODA OCHO CONSEJOS PARA EL BUEN VESTIR DE LA MUJER en la edad dorada
Por
: Lisandra Arroyo, asesora de imagen
La moda y el estilo son expresiones personales que tienen códigos regidos por la edad. Hay pautas que ayudan a que las mujeres de la edad dorada luzcan cómodas y seguras al momento de vestir.
A continuación, compartimos una guía de estilo que te puede ser de utilidad:
1. Comodidad
Es fundamental. Opta siempre por una vestimenta que te quede bien y permita moverte con facilidad. Elige tejidos suaves y elásticos que no restrinjan tus movimientos.
2. Ajuste adecuado
Busca trajes que te favorezcan y resalten tus puntos fuertes. Evita ropa demasiado ajustada u holgada. Prueba diferentes cortes y estilos hasta encontrar los que te hagan sentir bien.
3. Colores y estampados
No tengas miedo de usar colores vibrantes o estampados interesantes. Pueden agregar alegría y personalidad a tu apariencia. Experimenta con colores y estampados que te gusten y que añadan alegría y personalidad a tu apariencia.
4. Capas y texturas
Juega con estos elementos para agregar dimensión a tu ropa. Por ejemplo, puedes combinar una blusa de seda con un cárdigan de punto ligero o un chal de textura suave.
5. Prendas clásicas y atemporales
Son una apuesta segura. Usa y conserva en tu armario piezas que nunca pasan de moda, como pantalones de corte recto, blusas elegantes, faldas
midi y suéteres de buena calidad. Estos vestuarios son versátiles y pueden adaptarse a diferentes ocasiones.
6. Accesorios
Pueden agregar estilo y personalidad a tu apariencia. Prueba con collares, pulseras, pañuelos, sombreros u otros accesorios que te gusten y te hagan sentir bien.
7. Calzado cómodo
Elige zapatos que sean confortables, desahogados y de apoyo para tus pies. Elige zapatillas, sandalias de apoyo o zapatos planos elegantes, según tus necesidades y preferencias.
8. La ropa según el clima y la ocasión
Asegúrate de elegir prendas adecuadas según la temperatura y el ambiente. Por ejemplo, piezas mas cálidas durante el periodo navideño e indumentarias frescas en verano. También considera el tipo de evento al que asistirás.
Recuerda que lo más importante es que te sientas cómoda y reflejes tu personalidad, a través de tu estilo.
“La moda no tiene límites de edad ¡así que diviértete experimentando y creando tu propio estilo!”
Encuentra más contenido educativo en las redes sociales: Instagram shop_versatilpr Facebook @shopversatilpr TikTok @aprendiedoavestirbien YouTube @aprendiendoavestirbienTIENDA ONLINE www.versatilboutiquepr.com
BENEFICIOS de tener una mascota
Por: Geesa E. Marzán, Administradora Servicios Veterinarios de Dorado-PR Vet IV
Tener una mascota en la edad dorada aporta positivamente a la población de adultos mayores. Estudios de salud demuestran los beneficios y aportes que éstas brindan a la salud física, mental y emocional de los adultos mayores.
En la etapa de madurez, muchas veces las personas experimentan soledad ya sea por la ausencia de hijos, familiares cercanos o cónyuge, o por el factor distancia. La mascota es una opción de compañía, que da estructura y ayuda a mantener el cuerpo activo. Además, es una forma de sentirse útil.
¿Qué considerar al hacer la selección?
Es importante hacer una selección correcta, no importa si es perro o gato. Por ejemplo, un perro joven-adulto o ‘senior’ es una opción ideal. Los gatos también son buenas mascotas. Ambos ayudan a mejorar el estado de ánimo.
Una mascota disminuye significativamente el sentimiento de soledad que embarga a muchos adultos mayores y ayuda a crear una rutina para su cuidado.
Ayudan a reducir el estrés ya que está comprobado que cuando una persona se siente feliz, segrega hormonas relacionadas con la sensación de bienestar como son la serotonina, dopamina y oxitocina.
Crea sentido de pertenencia y responsabilidad, porque las mascotas le pueden añadir un propósito a la vida.
Ofrecen seguridad, porque reducen la sensación de soledad y generan un sentimiento de confianza.
Mejoran la salud física, porque dentro de los cuidados de la mascota, si es un perro, está caminarlos, por lo que el adulto mayor puede animarse a realizar esta actividad física.
Reduce el riesgo de depresión, condición que se ha vuelto común y un poco difícil de detectar en adultos mayores.
Recuerda mantener al día la salud de tus mascotas y si aún no cuentas con una y te animas, luego de leer este reportaje de Alianza al Día, recuerda conversar con un veterinario sobre el tipo de mascota que debes adquirir; considerando siempre la adopción como primera opción.
Entretenimiento
UNA EXPERIENCIA NATURAL en el Jardín Escultórico del MAPR
El Jardín Botánico
Escultórico del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), el único pulmón verde en el corazón de Santurce, tiene una extensión de dos cuerdas y media.
El espacio, que integra una amplia variedad de árboles y plantas, fue diseñado por el famoso arquitecto paisajista cubano Gabriel Bérriz -que también creó el Jardín Botánico de Río Piedras, el Dorado Beach Resort y el Plantation Village de Doradocon el fin de preservar nuestros recursos naturales en entornos urbanizados. Más de 300 árboles y sobre 100,000 plantas, dan vida a este jardín, hogar de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
El entorno natural del Jardín Botánico Escultórico entrelaza diversos ambientes: el jardín de árboles nativos, el jardín de bambúes, los árboles frutales,
el jardín de aromas, el jardín acuático, la marcha de palmas reales, un anfiteatro natural entre robles y bellas caídas de agua. Todos constituyen un importante eslabón en la biodiversidad de la comunidad santurcina.
Flamboyanes, almendros, eucaliptos, Moca, Ilán Ilán, amapola, Maricao, Capá y Madreselva, son algunas de las especies, que con sus aromas, hacen que pasear por sus veredas sea un placer. También hay ceiba, helechos, heliconias, orquídeas, jengibre, grosellas, mango, loto asiático, laurel, jazmines, palma cola de pez, palma real, palma roja, roble venezolano y roble blanco, entre otros.
Uno de sus atractivos es el estanque, con extensión de 10,000 pies cuadrados, tres niveles y dos cascadas. El sistema de circulación de agua mueve un promedio de 600 galones por minuto y sirve de hábitat con el estanque de peces koi.
Y qué decir del arte: cuenta con 14 esculturas contemporáneas
en diversos materiales y estilos de artistas como Ángel Botello, Jaime Suárez, Dhara Rivera, Carmen Inés Blondet, Pablo Rubio, Luis Torruella, Melquíades Rosario, Antonio Navia, María Elena Perales, Adelino González, Chemi Rosado y Rolando López Dirube, por mencionar algunos, completan este tesoro paisajista.
El Jardín Botánico Escultórico del Museo de Arte de Puerto Rico abre gratuitamente de lunes a domingo, exceptuando días feriados, de 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
Por: Suministrado Museo de Arte de Puerto Rico
EN CAGUAS: El Jardín Botánico entre cultura y naturaleza
Es un museo viviente que enaltece la cultura puertorriqueña en su directa relación con la naturaleza y la agricultura tropical. Fue un centro de producción agrícola de vital importancia durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y está ubicado en el municipio de Caguas, en el Valle del Turabo, en terrenos que una vez pertenecieron al antiguo ingenio azucarero San José.
El Jardín Botánico y Cultural William Miranda Marín puede incluirlo en su lista de lugares a visitar, como un espacio ideal para un pasadía familiar, que permite mascotas domésticas debidamente vacunadas, con correa y teniendo a la mano bolsas para recoger los excrementos.
Agricultura tradicional y otros aspectos de la vida rural puertorriqueña de antaño.
En este Jardín Botánico encontrará actividades especiales para explorar los siguientes temas:
Historia taína y del antiguo ingenio San José y la industria azucarera en Caguas.
Importancia cultural y ecológica de los árboles y otras plantas que nos rodean.
Agricultura moderna bajo ambiente controlado en invernaderos
También ofrece a sus visitantes información sobre las Arboledas Ancestral Africana y la Ancestral Taína, el Corredor Ribereño, el Bosque del Patrimonio y el arte rupestre indígena. Este espacio natural permite conocer sobre la Casa Jíbara con su siembra agrícola familiar, el Palmar, la Arboleda Criolla del Siglo XIX, el Bosque Florido, el Jardín Acuático y el Lago de la Identidad Criolla.Los visitantes tienen la oportunidad de conocer las plazas Arsenal y la Agrícola Urbana, con sus naves de hidroponía, árboles frutales y colección de plantas. Tiene veredas y senderos vistosos que dirigen a los turistas con heliconias, jengibres, bromelias,
orquídeas, palmas y otras especies.
Además, ofrece membresías anuales y el Programa Amigos del Jardín para disfrutar del Jardín Botánico y Cultural al mismo tiempo que contribuye con la conservación de este espacio de investigación y educación sobre los recursos ecológicos y culturales.
Para conocer detalles y reservaciones puede comunicarse al (787) 653-0470.
HORARIO TARIFAS DE ENTRADA:
miércoles a viernes: Adultos (mayores de 12 años): $5.00
10:00 a.m. - 3:00 p.m.
sábados y domingos: Menores (2 a 12 años): $3.00
10:00 a.m. - 4:00 p.m. Seniors 65+: $4.00
HORARIO OPERACIONAL:
Lunes a viernes de 8:00 a.m.-4:00 p.m. WhatsApp: (787)653-0470 info@jardinbotanicoycultural.org
Entretenimiento ¡Llega a los KIOSKOS de LUQUILLO y al BALNEARIO LA MONSERRATE en tu próximo paseo!
Por: Héctor L. Lind Ortiz, Maestro de Historia y estudiante de Arqueología
Director Proyecto Luquillo Arqueo-Ecológico
En esta tercera edición de tu revista Alianza al Día, los invitamos a visitar el noreste de la isla, específicamente el pueblo de Luquillo. Allí podrán disfrutar de dos atracciones clásicas que nunca pasan de moda: el Balneario La Monserrate y los Kioscos de Luquillo.
El primero de los atractivos mencionados, al cual pueden llegar por la carretera #3, Km. 3.6, cuenta con una serie de facilidades que les permiten disfrutar de un maravilloso pasadía. El balneario que funciona en el horario de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, posee servicio de seguridad privada y un amplio estacionamiento, a un costo de $4.
Entre las facilidades que ofrece a sus visitantes, pueden encontrar áreas de picnic, duchas, baños y algunos concesionarios que ofrecen comida típica, frituras y bebidas. También encontrarán artesanos y alquiler de equipos de playa.
Este balneario cuenta con un servicio muy especial, denominado ‘Mar Sin Barreras’, un área diseñada particularmente para que personas con discapacidades disfruten de un día de playa con la seguridad y la asistencia que se requiere. El servicio de salvavidas está disponible durante las horas de operación, para brindar seguridad a los visitantes.
Kioscos con color y sazón
El paseo no tiene que culminar en el balneario, ya que aledaño al mismo encuentra los ya famosos Kioscos de Luquillo, catalogado como el paseo lineal gastronómico más grande del Caribe.
Los comensales tienen disponibles una amplia variedad gastronómica en más de 60 establecimientos, que ofrecen comida criolla, internacional, carnes, mariscos y mucho más.
También podrán disfrutar de una amplia variedad de cócteles, bebidas exóticas y un delicioso coco frío. Otra gran atracción es terminar el observando la maravillosa puesta del sol desde la playa de Fortuna, ubicada detrás de los Kioscos.
A COMER SE HA DICHO
restaurante
MONA
En un ambiente moderno y refrescante ‘Mona’ sirve diariamente desayunos frescos y creativos. Este espacio culinario es una invitación para disfrutar exquisiteces como tostadas francesas con crème brulee o el Ohhhmelet, que es una enorme tortilla rellena de cinco carnes, cubierta con queso gratinado.
Otra oferta a la que no podrás resistir es la de los Benedict not Benedict, que son dos huevos poché sobre chorizo, queso frito, pan focaccia y un aioli de cilantro. Estos son solo algunos de los variados platos que hacen irresistible la visita al Restaurante ‘Mona’, que también cuenta con café premium, jugos naturales y pastelería hecha en casa.
Al mostrar tu tarjeta de la Alianza recibirás un 12% de descuento.
Dirección: Carretera 107 en Aguadilla, ofrece servicio los siete días de la semana desde las 7:30 a.m.
Bienestar
LAS BELLAS ARTES COMO HERRAMIENTA DE CALIDAD DE VIDA
Por: Gloria I. Rosario, Psicóloga del Comportamiento
Cuando llegamos a la etapa de adulto mayor se pueden manifestar cambios en el comportamiento, tanto físicos como emocionales y cuando llegan, debemos estar preparados para combatirlos de la forma adecuada. Los cambios pueden ser:
Sicológicos
Fisiológicos
Sociales y
Espirituales
¿Qué hacer?
En primer lugar, debemos identificar qué nos está pasando y tomar la iniciativa de capacitarnos y empoderarnos
“Recuerda hay que vivir con pasión y alegría”
para enfrentar la situación. Hay estrategias disponibles que se pueden usar, como las bellas artes, que comprenden teatro, música, literatura, baile, pintura, escultura, entre otras. Estas herramientas promueven y exigen el ejercicio mental y físico que incluye la lectura, concentración, memorización, movimiento corporal, trabajo de equipo.
Las bellas artes nos ayudan a:
La respiración
Expresar emociones y sentimientos a través de las actividades que ejecutamos.
Mejorar el sentido del humor
Sentirnos útiles y reconocidos
Para adultos mayores con o sin deterioro mental (Alzheimer o demencia), el arte ayuda al funcionamiento cognitivo, la comunicación, las habilidades para razonar, la memoria y el pensamiento creativo.
Todo ser humano, sin importar la edad, tiene el derecho de elegir ser feliz haciendo lo que le gusta y, puedes estar seguro de que podrás hacerlo, si tienes claro la altura a la que quieres llegar, la aptitud para lograrlo y la positividad que se necesita para alcanzar la meta.
MUÉVETE Y ACTÍVATE para disfrutar de un envejecimiento saludable
Por: Gilberto Bauzó, Sistema Viva
La actividad física adaptada brinda beneficios al individuo, pero también a la sociedad, porque ayuda a reducir los costos médicos y los cuidados asistenciales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Informe mundial sobre envejecimiento y la salud –2015, expresó que “el envejecimiento saludable es el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar de la vejez…”. Es por ello, que se debe procurar y promover que el adulto mayor se mantenga físicamente activo, conforme su estado de salud.
Según las últimas Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios, cada año podrían evitarse entre cuatro y cinco millones de muertes si nos mantuviéramos más activos físicamente. Y es que la práctica de ejercicio regular es un factor protector que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y varios tipos de cáncer.
Además, la actividad física es beneficiosa para la salud mental, pues contribuye a prevenir los síntomas de depresión y ansiedad, algo que es especialmente importante.
Para alcanzar ese sentido de salud y bienestar, el cual abarca los elementos de satisfacción, plena realización y felicidad, se requiere el desarrollo integral de las personas con el ejercicio.
Busca una actividad física adaptada que:
Desarrolle resistencia mejorando la salud del corazón y el sistema circulatorio
Provea ejercicios de fortalecimiento para desarrollar tejido muscular
Reduzca la pérdida de densidad ósea relacionada con la edad
El estiramiento de la rutina te ayuda a mantener el cuerpo ágil y flexible
Contribuya al equilibrio y coordinación reduciendo posibilidad de sufrir caídas
La actividad física aeróbica ayuda a regular los niveles de glucosa
La rutina rítmica mejora la circulación del cerebro
Contribuya a mantener un peso adecuado al quemar calorías
Permita a los participantes ir a su propio paso, aumentando sentido de confianza
Sea seguro y produzca un sentido de bienestar
Tenga diferentes variables, según las necesidades de la persona
Tenga una estructura, un propósito y una guía para el logro de metas
Recuerde antes de comenzar una rutina de actividad física orientarse con su médico. Además, tenga en cuenta que la actividad física no sustituye la toma de medicamentos prescritos ni la buena nutrición. Los ejercicios son un complemento que le añade beneficios a su vida.
Sistema Viva/ (787) 214-0941
Bienestar
ALIANZA SALUDABLE
nutrición balanceada en la puerta de tu hogar
Todos sabemos que la nutrición adecuada es un factor crucial. A medida que avanzamos en edad, nuestras necesidades alimentarias cambian y con frecuencia se vuelven más difíciles de satisfacer.
“La nutrición inadecuada en los adultos mayores puede derivar en diversas complicaciones de salud, que van desde la debilidad física hasta la reducción de la capacidad para resistir enfermedades”, explicó el doctor Luis M. Colón, director ejecutivo de la Alianza por la Salud del Pensionado.
En respuesta a esta problemática, se crea Alianza Saludable, una colaboración única entre Nutrisana y la Alianza por la Salud del Pensionado, con el objetivo de mejorar la alimentación de los adultos mayores en Puerto Rico.
“Estamos enfocados en brindar acceso a la nutrición, especialmente en aquellas personas que enfrentan dificultades para tener alimentos que aporten a su salud. Nuestra meta es que cada adulto mayor en Puerto Rico reciba alimentos nutritivos,
adecuados y accesibles, independientemente de su habilidad para usar tecnología o movilizarse”, señaló Luis Santini, gerente general de Nutrisana.
Nutrisana es la única plataforma que permite a los adultos mayores hacer sus órdenes por teléfono o en línea y pagar al recibir su pedido. También acepta el pago con la Tarjeta de la Familia al momento de la entrega.
Ofrece cajas de alimentos diseñadas por nutricionistas y aprobadas por médicos, pensadas para diferentes condiciones de salud, como enfermedades cardiovasculares y diabetes, entre otras.
También, comidas preparadas para aquellos que, ya sea por problemas físicos, falta de energía o pérdida de motivación, tienen dificultad para cocinar.
Cuenta con 30 comidas preparadas con delicioso sabor criollo puertorriqueño y sobre 300 productos que incluyen frutas y verduras, aperitivos, bebidas y la canasta básica de alimentos.
A continuación algunos consejos para mejorar la nutrición de los adultos mayores:
1. Variedad en la dieta: consume alimentos de todos los grupos para obtener mayores nutrientes.
2. Frutas y verduras: debes incluirlas en todas tus comidas.
3. Hidratación: asegúrate de beber suficiente agua diariamente.
4. Proteínas magras: importantes para mantener la masa muscular.
5. Comidas regulares: Evita saltar las comidas y trata de merendar.
Alianza Saludable te permite realizar pedidos por teléfono, a través del (787) 986-4021. En dicha línea, los representantes de servicio te ayudarán de manera didáctica si no estás familiarizado con la tecnología. También te ofrece la opción de realizar pedidos a través de la página web www.nutrisana.org que se entregan directamente en la puerta del cliente, cubriendo todo Puerto Rico, en condominios y casas de retiro.
Enfrentar los desafíos de la nutrición en la tercera edad puede ser complicado, pero con la ayuda de iniciativas como la Alianza Saludable, estos desafíos pueden ser más llevaderos.
Bienestar
LA YOGA: una práctica ideal para todas las edades
Por: Mildred Ramos
La práctica de esta disciplina milenaria que armoniza el cuerpo, la mente y el alma, a través de posturas llamadas ‘asanas’, la respiración y la meditación en movimiento, es posible para todos
Si te has preguntado ¿quiénes pueden practicar? La respuesta es que toda persona que pueda respirar puede hacer yoga, aún si está en una cama o tiene ciertas limitaciones. Además, es accesible para todas las edades, incluyendo adultos mayores, aún con padecimientos y condiciones de salud, porque se puede adaptar y a medida que el practicante va progresando, poco a poco, y sin
forzar, el cuerpo se va moldeando a nuevos movimientos y posturas. Sin embargo, la yoga se debe realizar bajo la supervisión de un profesional cualificado y en el caso de la población de la tercera edad, hay que prestar especial atención a dolencias óseas o musculares.
Beneficios significativos en los adultos mayores
Aumenta la flexibilidad: con el paso de los años se va perdiendo movilidad y flexibilidad. Con las posturas de yoga, los músculos van adoptando mayor capacidad para estirarse. Esto evita lesiones.
Mantiene la masa muscular e incrementa la fuerza: desde los 40 años se comienza a perder alrededor del 1% de masa muscular al año. Ese porcentaje se acelera. En las posturas de yoga, participan todos los músculos de manera armónica.
Mejora la circulación: con el movimiento ejercido durante las sesiones, no sólo mejora la circulación y oxigenación sino que al activar los órganos internos favorece el tránsito intestinal.
Aportes psicológicos y emocionales
Mejora la memoria y la agilidad mental: la exigencia de un esfuerzo constante para interiorizar distintas posturas y su desarrollo, ayuda a mejorar la concentración y la memoria. De esta manera, retrasa el deterioro cognitivo propio de la demencia.
Reduce el estrés y mejora el estado de ánimo: la superación en cada sesión hace que las personas, especialmente aquellas que sufren de ansiedad o estrés, sientan que su autoestima se refuerza.
Potencia las relaciones sociales: como suele practicarse en grupo, facilita las relaciones con otros adultos mayores y evita el sentimiento de soledad.
Mildred Ramos
Instructora y Practicante
Progressive Ashtanga Vinyasa Yoga
Hatha Yoga, Rocket Yoga, Ejercicios de Movilidad y Resistencia
La disciplina del Yoga es una práctica hermosa, accesible (no requiere equipo) y donde solo se necesita el deseo de aprender y usar el cuerpo como instrumento a través del movimiento y la respiración. Hari Om
LAS VITAMINAS
explorando sus beneficios
Por: Dr. Moisés O. Ramírez
Muchas veces cuando hablamos de vitaminas y sus beneficios surgen las siguientes preguntas:
¿Qué son?
Son sustancias, que se encuentran de manera natural en nuestro cuerpo, esenciales para el metabolismo, crecimiento y buen funcionamiento del organismo.
¿Por qué necesitamos tomarlas?
No todas son producidas o almacenadas en nuestro sistema. Las que podemos conservar, tienden a disminuir sus niveles si no se consumen con regularidad y deben entonces ingerirse.
Hay muchas razones para la disminución de las vitaminas. Por ejemplo, no consumirlas, falta de una dieta adecuada, pobre calidad de la comida, medicamentos o sus combinaciones y condiciones médicas, como la mala absorción, entre otras.
Síntomas que indican falta de vitaminas
Cansancio
Fatiga
Falta de energía
Cambios de humor
Las más comunes:
Disminución de Vitamina D: debilita los huesos y crea dolor.
Deficiencia de Vitamina B-12: necesaria para la formación de las proteínas, la hemoglobina de la sangre y el sistema nervioso.
Sueros e inyecciones
Las vitaminas orales, como las píldoras o gomitas, son de gran ayuda, pero si la reserva de éstas es baja, necesitas una cantidad mayor para llegar a un nivel óptimo. Dentro de las alternativas existen las infusiones o sueros vía intravenosa y las inyecciones por vía intramuscular.
Beneficios
La absorción de las vitaminas ya sea por vía intravenosa o intramuscular es mayor con un 100% de disponibilidad al organismo. Es decir, con menos cantidad de vitaminas tenemos mejores resultados.
Se pueden realizar mezclas para cubrir las necesidades en un suero o inyección.
Aumentar el nivel de energía.
Disminuye la inflamación y el dolor.
Retrasa el envejecimiento.
Evita o disminuye efectos adversos de tomarlas, como suelen ser el caer mal o irritación al no pasar por el sistema gastrointestinal.
Tiene una mejor absorción.
Ayuda a prevenir infecciones y,
Acorta el tiempo de recuperación de enfermedades, entre otros.
Es importante que su médico o proveedor de salud le recomiende las vitaminas adecuadas y que éstas sean de calidad para asegurar que obtiene los nutrientes adecuados.
Recuerda siempre que cuidar de tu salud es una elección personal y que tienes opciones para tener bienestar.
Dr. Moisés O. Ramírez Consultorio Médico (787) 985-1066
Ave Arterial Hostos Edificio Galería 1
San Juan PR, 00918
REMEDIOS CASEROS: secretos de la natualeza que sanan
En estos tiempos, debido a múltiples cambios y factores ambientales, tenemos un clima variado e inestable. La calidad del aire que respiramos no es buena en ocasiones , pero no olvidemos que tenemos a la mano a la mejor farmacéutica: nuestra Madre Naturaleza.
Es importante, para seguir beneficiándonos de ella, sembrar y proteger el medio ambiente. Cuidar los árboles y las plantas , que son el mejor filtro , ayudan a mantener nuestro entorno sano, limpio y fresco.
Uno de los beneficios que podemos recibir de la naturaleza es el cuidado de nuestro sistema inmunológico. A través del refuerzo de la vitamina C, podemos lograrlo manteniendo en nuestra dieta diaria una buena porción de algún cítrico. También podemos elaborar remedios caseros para combatir la congestión y la tos. Aquí les presento sólo un ejemplo.
Ingredientes:
Limoncillo
Jengibre
Sábila
Miel
Limón
Las cantidades varían según el gusto personal Si la tos persiste, se recomienda usar una mayor cantidad de jengibre. Deben utilizarse medidas básicas a partes iguales.
Procedimiento:
En una cacerola, hervir agua para preparar un té concentrado con limoncillo y jengibre.
Dejar reposar y refrescar.
Pelar y extraer el gel de la sábila (si le quitas la piel del lado más plano, es fácil extraerlo con una cucharilla).
En una licuadora, mezclar la sábila con la miel y el limón (quedará espeso y con una consistencia gelatinosa por la sábila).
En un envase preferiblemente de cristal con tapa, añadir la mezcla al té concentrado que se hizo al principio.
Mezclar bien y tomar a temperatura o frío de nevera.
Guardar en nevera.
Para una mayor concentración, se pueden dejar pedazos de limón y jengibre para que sigan añadiendo el sabor.
Indicaciones:
Tomar 2 oz. cada 2 a 4 horas, según los síntomas. El jengibre ayuda a expectorar y la sábila trabaja como antibiótico natural.
Recordemos que cada uno debe observar cómo responde su sistema, para decidir si debe modificar la cantidad, alguno de los ingredientes y el tiempo entre cada dosis.
Recuerde que, aunque son ingredientes naturales siempre es bueno consultar a su médico para evitar cualquier situación.
De presentar síntomas tipo ‘monga’, la Madre Naturaleza también nos ofrece el Tulsi, una hierba aromática con numerosos beneficios para el cuerpo, también conocida como la albahaca sagrada, con la que puedes confeccionar un té.
NO A LA SOLEDAD
CONÉCTATE y cierra las puertas a la soledad
Por: Carmen I Collazo.MPH
Gerontóloga y facilitadora de salud metabólica
La soledad y el aislamiento social en los adultos mayores son un problema de salud pública que afecta a una gran cantidad de personas en riesgo de presentar demencia y otras afecciones de salud.
De acuerdo con las estadísticas del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), se considera que casi una cuarta parte de los adultos de 65 años o más están socialmente aislados en los Estados Unidos.
Este hecho, los convierte en una población vulnerable al sentimiento de soledad y al aislamiento, que pueden desarrollarse por las siguientes razones:
Retirarse del trabajo
Muerte de familiares
La imposibilidad de conducir
Separación geográfica por la mudanza de familiares
Vivir solos
Enfermedades crónicas y pérdida auditiva.
Los conceptos de Aislamiento Social y Soledad
El primero, va más allá de vivir solos. Consiste en tener pocas relaciones o contacto social sin importar la edad, el estatus social o la condición de vida.
Es importante que cada individuo conozca su definición y logre identificarlo, para buscar las herramientas y la ayuda necesaria para contrarrestarlo.
Se puede distinguir si se padece constantemente de algunas de estas señales:
Falta de interés en general
Sentirse apartado
Sentir aburrimiento profundo
Disminuir o descuidar las prácticas de higiene
Inapetencia o pobre alimentación
Abandono del orden
Mientras, la soledad presenta síntomas como la melancolía, sentimientos de incomprensión, tristeza o inseguridad.
Para identificarla, se deben buscar las siguientes señales:
Incapacidad de conectarse con otras personas
Baja autoestima
Cansancio constante
Falta de deseo de participar en actividades sociales.
¿Cómo combatirlos?
Realiza actividades que contribuyan a fortalecer tu sistema inmunológico y a reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Además, está comprobado científicamente que las conexiones sociales ayudan a reducir el riesgo de sufrir demencia.
Recomendaciones:
Muévete - El ejercicio mejora el estado de ánimo. Haz un grupo y hazlo acompañado.
Conéctate - Programa tiempo cada día para comunicarte con familiares y amigos, ya sea en persona, teléfono, correo electrónico, chat de vídeo o redes sociales.
Disfruta - Cultiva pasatiempos.
Aprende - Toma clases grupales para aprender algo nuevo.
Participa - Participa de actividades en los centros comerciales, tu edificio o urbanización y plazas públicas.
Ayuda - Practica el voluntario y ayuda a tu comunidad.
Adopta - Si es posible y puedes cuidarla, disfruta de la compañía de una mascota. Los animales pueden ser una fuente de consuelo y también pueden reducir el estrés y la presión arterial.
Si quieres conocer más sobre el aislamiento social y cómo combatirlo visita la página https://management.grupotriples.com/ socializaressaludable/
De acuerdo con las estadísticas del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), se considera que casi una cuarta parte de los adultos de 65 años o más están socialmente aislados en los Estados Unidos.
LA MENOPAUSIA Y LA POSTMENOPAUSIA: etapas que debes transitar con gracia
Por: Pamela Bernal, Naturópata
La menopausia y la posmenopausia son fases naturales en la vida de todas. Por lo general, se habla solamente de los cambios físicos y emocionales que traen consigo, sin comprender la función que cumplen las hormonas.
Estás juegan un papel vital en numerosas funciones del cuerpo como la salud ósea, cardiovascular, funcionamiento cerebral y del sistema reproductivo.
La menopausia representa el final de los ciclos menstruales cuando baja la producción de hormonas, predominantemente estrógeno y progesterona.
La disminución de los niveles hormonales puede provocar:
● sofocos y sudores nocturnos
● cambios de humor
● pérdida de masa ósea
● disminución de la libido y sequedad vaginal, entre otros.
Luego llegamos a la postmenopausia. Un viaje que las mujeres deben transitar con gracia, resiliencia y con el compromiso de mantener su bienestar. Esta etapa es un nuevo comienzo en el que las mujeres continúan abrazando la belleza de la longevidad.
Estrategias que debes convertir en hábitos
Ejercicio físico
Tu cuerpo es tu batería energética y hormonal. El entrenamiento de fuerza dirigidos a los principales grupos musculares estimula la producción de hormonas y ayuda a mantener la densidad ósea y masa muscular.
Alimentación
La alimentación es la materia prima de tus hormonas. Una dieta balanceada es crucial. Disfrutar de frutas, verduras, proteínas magras, grasas saludables y granos integrales, proporciona nutrientes esenciales que respaldan la producción y regulación de hormonas. Los ácidos grasos Omega-3, como el pescado, linaza y nueces, tienen propiedades antiinflamatorias. Además, reducir la ingesta de alimentos procesados, azucarados y alcohol también impacta positivamente en tus niveles hormonales.
Manejo del estrés
Recuerda siempre que la post menopausia no es el final, sino un nuevo comienzo en el que las mujeres continúan brillando, prosperando y abrazando la belleza de la longevidad saludable.
El sistema nervioso es el director de la orquesta que lleva el ritmo de tu cuerpo. Muchas mujeres de la tercera edad encuentran alivio a los síntomas de la menopausia a través de terapias alternativas, como la acupuntura, remedios herbales, meditación, yoga y prácticas de atención plena.
Consulta regular con profesionales de la salud
Aunque los enfoques naturales pueden proporcionar beneficios significativos, antes de iniciar cualquier régimen nuevo, debes consultar a un profesional de la salud. Cada mujer es única en sus fortalezas y oportunidades. Por tal motivo los naturópatas evalúan a través del análisis del iris y otras pruebas no invasivas, factores de herencia de salud y otras características.
Pamela Bernal, NL- La Naturista Sé Tu Propia Medicina Naturópata Licenciada, Coach, Autora Naturopatía Femenina y Regenerativa www.pamelabernal.com.
Economía y Finanzas
PROGRAMA DE DESCUENTOS PARA PENSIONADOS
Por: Lcdo. Luis M. Collazo Rodríguez
Director Ejecutivo, Junta de Retiro del Gobierno de Puerto Rico
Concentrados en mejorar el bienestar socioeconómico de nuestros adultos mayores y de brindar mejores servicios de salud, acceso a bienes y beneficios; la Junta de Retiro del Gobierno de Puerto Rico y la Alianza por la Salud del Pensionado, ofrecen un completo Programa de Descuentos, con el fin común de garantizar que los pensionados del Gobierno Central, la Judicatura y los Maestros, cuenten con una mejor calidad de vida.
Este Programa de Descuentos, que se logró en el 2017, con la firma de un acuerdo colaborativo, se nutre de 150 comercios participantes a nivel de todo Puerto Rico.
La revista que ahora lees junto a los programas de radio y televisión “Alianza al Día”, son las herramientas que se utilizan para facilitar tener contacto directo con el público y las organizaciones afiliadas.
Además del programa de Descuento, la Junta de Retiro ofrece otros beneficios a los servidores públicos y pensionados. Aquí te presentamos algunos:
● Transición del sistema de aportaciones patronales a uno conocido en inglés como “Pay as you go” (Pay-Go) en el que los beneficiarios deciden cuánto quieren contribuir con el propósito de garantizar el pago de las pensiones a través del Fondo General, esto, ante su total insolvencia.
● Nuevo Plan de Aportaciones Definidas (PLAN 106), a través del cual el dinero está verdaderamente segregado y custodiado, al tiempo que permite al empleado decidir cómo y dónde lo invierte.
● Regreso al trabajo a tiempo parcial sin afectar sus pensiones, a través de la Ley 53-2022, que constituye una declaración de política pública a favor de los pensionados. Esta disposición cuenta con el Reglamento Conjunto para el Reclutamiento de Pensionados junto a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH).
● Preservación de las pensiones íntegras de todos tras la oposición a sus recortes, como pretendía la Junta de Supervisión Fiscal.
● Se restituyó alrededor de $1.4 billones en aportaciones individuales e intereses para los 64 mil participantes, activos e inactivos, de Reforma 2000/Ley 3.
● Policías activos y retirados tendrán una cubierta médica bajo el Plan Vital hasta que sean elegibles para Medicare.
DESCUBRE ALIANZA OFERTAS
¿Sabías que cuentas con un Programa de Ofertas y Descuentos diseñado especialmente para el pensionado?
Alianza por la Salud del Pensionado junto al Sistema de Retiro del Gobierno de Puerto Rico te ofrecen un Programa de descuentos exclusivos para que puedas ahorrar en productos y servicios.
En Alianza por la Salud del Pensionado queremos que cuentes con más dinero en tu bolsillo para aquellas cosas que son importantes para tu disfrute y el de tu familia. Te invitamos a que comiences a ahorrar aprovechando las ofertas y descuentos que tenemos para ti.
Conoce los Comercios que ya son parte de Alianza Ofertas
El Programa Alianza Ofertas te brinda acceso a comercios participantes alrededor de la isla, los cuales incluyen: restaurantes, electricistas, gomeras, joyerías, servicios de belleza, servicios de salud, sistemas de seguridad, abogados, hoteles y mucho más.
Al registrarte de forma muy sencilla en Alianza Ofertas podrás comenzar a disfrutar de excelentes beneficios y descuentos de tus comercios favoritos. Encuentra estas ofertas y servicios con excelentes descuentos a través de nuestra página web: www. alianzaofertas.com
Pasos para disfrutar de Alianza Ofertas:
1. Haz click en el comercio para información sobre los servicios, descuentos, número de teléfono y dirección.
2. Visita el comercio y solicita tu oferta presentando la Tarjeta de Descuentos de Retiro.
¡Comparte esta información con otros pensionados para que disfruten los beneficios de Alianza ofertas!
Para más información puedes comunicarte con el Centro de Servicios y Orientación de Alianza al ( 787) 474-0663.
HUERTOS CASEROS
CREA TU PROPIO JARDÍN POLINIZADOR
Por: Prof. Wanda Almodóvar, Catedrática en Fitopatología a/c Clínica de Plantas
Dra. Dania Rivera, Catedrática en Ornamentales, Servicio de Extensión Agrícola
Los Jardines Polinizadores son espacios que se crean para atraer insectos, orugas, pájaros y otros animales, para estimular un ambiente ideal para el proceso en el que el polen (ese polvillo que desprenden las flores y que algunas personas les provoca alergias), llega hasta la flor y fecunda sus óvulos para producir frutos y semillas.
Estos jardines que permiten a los polinizadores reproducirse, son una herramienta educativa para la comunidad y la población de adultos mayores.
Actualmente existen tres jardines de este tipo establecidos por el personal del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico (UPR):
1. En la Finca Alzamora en Mayagüez
2. En la Estación Experimental Agrícola de Corozal y
3. En el Jardín Botánico en Río Piedras.
Es importante estar conscientes que éstos no se verán como un jardín ornamental, ya que contiene una variedad de plantas, arbustos, hojas, flores, comidas y otros organismos que son parte del jardín como ecosistema.
Aquí algunos consejos claves antes de comenzar tu jardín:
Elegir la ubicación y luz: Pendiente a los requisitos de luz de las plantas y a los organismos que visitarán el jardín.
Escoger las plantas: las nativas son la opción ideal, ya que requieren menos mantenimiento y tienden a ser más vigorosas. Además, se adaptan a polinizadores nativos.
Semillas y plantas: Ambas son buenas opciones. Su elección dependerá de su tiempo y presupuesto. Las semillas son más económicas, pero requieren más tiempo; mientras las plantas iniciadas en los viveros cuestan más, pero atraerán polinizadores a su jardín durante la misma temporada de crecimiento.
Herramientas de jardinería: necesitarás azadas y rastrillos para romper y preparar el suelo, tierra, composta, abono y mantillo o ‘mulch’.
Control de plagas: solo debes usar plaguicidas a base de ingredientes botánicos o biológicos para que afecten menos a los polinizadores.
Creando ambiente en el jardín
Conserva los árboles o ramas muertas, ya que sirven como sitios de anidación para las abejas nativas y para el abejorro.
Construye un condominio de abejas en un trozo de madera perforando orificios de aproximadamente 3 a 5 pulgadas de profundidad.
Crea néctar artificial para pájaros y colibríes: usa 4 partes de agua por 1 de azúcar de mesa, no endulzantes artificiales.
Frutas para atraer a las mariposas: coloque rodajas de guineos y otras frutas maduras para llamar la atención de estos coloridos insectos.
Más información en la página del Servicio de Extensión Agrícola: https://www.uprm.edu/sea/mipjardines-de-polinizadores
Referencias
Manual práctico para jardines de polinizadores. http://sostenibilidad.enes.unam.mx/uploads/1/2/2/5/122506972/ guia_polinizadores_ecosistemica.pdf
Prado, Sara & Jaime Collazo. 2013. Native-Naturalized Plant Species for Pollinators in Agricultural Lands in the Caribbean Area. Final Report to Natural Resource Conservation Service. 50p.
Prado, Sara. List of native and introduced plants. https:// saraguitiprado.files.wordpress.com/2015/06/list-of-nativeand-introduced-plants-with-images1.pdfPrado, S.G. 2005. What to plant in your pollinator garden in Puerto Rico. https://saraguitiprado.com/2015/06/12/what-to-plant-in-yourpollinator-garden-in-puerto-rico/
R.C. Ponzio & E.R. Madsen. Socios de la Naturaleza: Los polinizadores, las plantas y usted: Proyecto educativo para la protección de los polinizadores.
Enlaces:
Crea tu jardín de polinizadores, https://youtu.be/si_uhqNMr5k Plantas que promueven los polinizadores, https://youtu.be/eJ_ ggww2Nbk
Cómo hacer un bebedero (libadero) para mariposas. https://www. youtube.com/watch?v=-LiERQGPzIM
Cómo hacer néctar para colibríes - https://www.audubon.org/ es/news/como-hacer-nectar-para-colibries. Pollinator garden https://www.fws.gov/midwest/news/ PollinatorGarden.html
Guía para bebederos artificiales para colibríes. - bit. ly/2XsMuK8
Gardening for pollinators https://www.fs.fed.us/wildflowers/ pollinators/gardening.shtml
Jardines para la vida https://www.scribd.com/ document/470344213/Jardines-para-la-vida
Farming for pollinators: https://xerces.org/sites/default/files/2018-05/08-006_01_ XercesSoc_Farming-for-Pollinators-brochure.pdf
Para más información vea el siguiente enlace en la página oficial del Servicio de Extensión Agrícola, https://www. uprm.edu/sea/mip-jardines-de-polinizadores.
Tecnología
REDES SOCIALES: el poder de estar conectados
Por: NM9 Marketing Digital
Las redes sociales permiten mantener vínculos afectivos a través de la comunicación virtual, compartiendo experiencias por medio de fotografías, mensajes, artículos y videos. En la actualidad han demostrado ser una poderosa herramienta de comunicación e interacción, y de mucha utilidad para las personas de la edad de oro. Entre las más conocidas se encuentran Facebook, Instagram, You Tube, Threads, X (antes Twitter) y Tik Tok.
¿Cuál es tu favorita?
BENEFICIOS
Conexión social y apoyo emocional: A menudo podemos experimentar dificultades para mantener contacto cara a cara con nuestros familiares y amigos debido a limitaciones físicas o a las distancias geográficas. Las redes sociales nos permiten mantener vínculos afectivos a través de la comunicación virtual, compartiendo experiencias por medio de fotografías, mensajes, artículos y videos.
Nuevas amistades: Brindan la posibilidad de hacer nuevos amigos y crear nuevas relaciones. Plataformas como Facebook o Instagram, permiten conectar con personas que comparten intereses, pasiones y experiencias de vida similares así como obtener la ayuda de comunidades o grupos de aficionados a un tema en línea.
Acceso a información y conocimiento: Permiten mantenernos actualizados, adquirir nuevos conocimientos de forma continua y estimular la mente, lo cual fomenta un proceso de
envejecimiento activo y saludable, además de mantenerse al día con noticias recientes, artículos educativos y consejos de salud.
Participación en diversos eventos: Facilitan el acceso a los calendarios de talleres, clases, excursiones y actividades enriquecedoras que publican las comunidades y organizaciones de interés; lo que representa una oportunidad de mantenernos activos y comprometidos con la sociedad en la que vivimos.
Compartir experiencias: Sirven para compartir nuestras historias, conocimientos y perspectivas con una audiencia más amplia. Por ejemplo, podemos publicar reflexiones, participar en debates y, hasta convertirnos en mentores virtuales para las generaciones más jóvenes. De esta manera, permite compartir la sabiduría que ofrecen los años de experiencia, dejar un legado valioso y contribuir positivamente a la sociedad. Si aún no participas de ninguna red social, te invitamos a que lo experimentes. Redescubrirás familiares, amistades , nuevos pasatiempos y un sinfín de posibilidades para todos los gustos e intereses.
NM9 Marketing Digital /Expertos en Manejo de Redes Sociales y Mercadeo Digital para Negocios y empresas en Puerto Rico 787-489-7691 nm9marketing@gmail.com
• Varios colores a seleccionar
• Aceptamos los planes médicos MMM, Triple S y otros
• Audiólogo licenciado disponible para evaluaciones auditivas
• Cotizaciones de audífonos libres de costo
• Financiamiento con Care Credit (Ciertas restricciones aplican)
Rincón del Alma
VALORAR AL ADULTO MAYOR, no debería ser solo una buena intención
Publicado por Lorena Deluca | Ago 28, 2022 | Opinión, Reflexión, Revista Psiconetwork
Los avances científicos, tecnológicos y los cambios demográficos que trajo aparejado este siglo ha contribuido favorablemente en la calidad de los Adultos Mayores, extendiéndose la longevidad, siendo una tendencia inexorable que viene a plantear grandes desafíos para una sociedad en donde los mayores parecerían estar más bien desprotegidos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza desde finales de los años 90 el término envejecimiento activo para definir “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. (OMS, 2002, p.79). Se calcula que para el 2050 un cuarto de los habitantes será Adulto Mayor, proyección que no podemos pasar por alto.
Con los años se ha observado que existen creencias, mitos y prejuicios que se encontrarían
enquistados en torno al concepto de envejecimiento, sin tener en cuenta que se trata de un proceso natural, gradual, continuo e irreversible que se da a lo largo de todas las etapas de la vida. Envejecer conlleva pérdidas pero también logros, siempre y cuando se aprenda a aceptar esas transiciones, pudiendo interpretar el paso del tiempo como una experiencia subjetiva y singular. La manera en que uno afronta a la vida constituirá el factor determinante al momento de potenciar y conseguir un envejecimiento positivo, activo y saludable.
Tradicionalmente la vejez se asociaba con enfermedades, dependencia y falta de productividad. Sin embargo, en la actualidad, quienes trabajamos con adultos mayores, sabemos que la realidad no coincide con esta opinión. Con la edad, la mayoría de las personas se adaptan al cambio y se convierten en recursos potenciales para la comunidad. Igualmente no
podemos ignorar que existe una tendencia a sostener el modelo médico biologicista que resalta la dimensión físicopatológica de la vejez, justificando la estigmatización de esta franja etaria.
Que los adultos mayores se retiren del mercado del trabajo no respondería a un ejercicio propio de su voluntad sino al establecimiento de una ley, donde las presiones sociales para que dejen los cargos a los más jóvenes y por las discriminaciones en las contrataciones, ubicarían a estas personas fuera del área laboral como “clase pasiva” o “retiro”, es decir, fuera de la producción. No obstante, hay especialistas que señalan de manera muy específica que la edad, para una posición de cierta envergadura en una empresa, se encontraría alrededor de los 50 años, debido a su flexibilidad y estabilidad en su trabajo además de una alta tolerancia a la frustración y una mirada integral, realista y empática de las situaciones. De esta forma las organizaciones estarían comenzando a valorar el aporte de colaboradores más experimentados (“influencers” maduros), quienes estarían atravesando una etapa en la cual los compromisos familiares serían menores, en la mayoría de los casos además de haber acumulado inteligencia emocional y Resiliencia, entre otras capacidades.
Impulsar la inserción social no solo permitiría compatibilizar pensiones o jubilaciones básicas con empleos formales sino también incentivar emprendimientos y dar
flexibilidad laboral, promoviendo así el envejecimiento activo, iniciativa que ya en otros países, se encuentra en la búsqueda de convertirse en política pública.
Todos sabemos que la vejez no tiene buena prensa pero en realidad cuando se piensa en lo que ya no tienen o en su fragilidad, estamos olvidando que son los sobrevivientes de un montón de gente que quedó en el camino y que no pudieron llegar. En la medida que el paradigma social y estético sea el de la juventud, toda marca corporal, producto del paso del tiempo, será percibido negativamente además de generar el distanciamiento del adulto mayor que constituiría el retrato posible de nosotros mismos en el futuro.
El discurso “antiviejo” reflejado en los productos anti age no es otra cosa que la negación de esta última etapa de la vida, en donde aún se intenta detener de manera ilusoria el paso del tiempo, en vez de tener una visión positiva vinculada a una vejez con recursos y motivaciones como para seguir viviendo y disfrutando.
Teniendo en cuenta que los adultos mayores, en unos años más, se convertirán en el colectivo de consumidores más numeroso, comprender sus incentivos y necesidades, marcará la diferencia en diferentes sectores del mundo empresarial, siendo un target que aún no está lo suficientemente atendido y cuidado.
Ya no es suficiente con decir que la expectativa de vida ha aumentado si no hay una
visión de la vejez que respete la dignidad de las personas además de garantizarles una vida sana, fomentando así una cultura de la vejez y del envejecimiento. Tampoco los deja libre de discriminación el utilizar para nombrarlos un lenguaje apropiado como “personas mayores” en vez de “viejito”, “abuelito” o “decrépito”, en sentido peyorativo.
En definitiva, para dar una visión más ajustada a la realidad y siendo optimistas, no alcanza solo con hablar del Envejecimiento Activo sino tomar conciencia y comenzar a comprometernos desde nuestra práctica, planificando y elaborando estrategias de acción para el desarrollo de Programas que involucren políticas públicas y privadas con una planificación a largo plazo.
Fuente: L’Osservatore Romano, ed. sem. en lengua española, n. 47, viernes 22 de noviembre de 2013
El Papa Francisco volvió a exaltar el valioso papel de los ancianos en la Iglesia y en la sociedad. Habló de ello en la misa del martes 19.
Su homilía comenzó con una pregunta: «¿Qué dejamos como herencia a nuestros jóvenes?». Para responder hizo referencia al relato del segundo libro de los Macabeos (6, 18-31) donde se narra el episodio del sabio anciano Eleazar, uno de los escribas más estimados, quien, antes que comer carne prohibida para complacer al rey, se dirigió voluntariamente al martirio. De nada sirvieron los consejos de sus amigos, que le exhortaban a fingir que comía ese alimento para salvarse. Él prefirió morir entre los sufrimientos antes que dar un mal ejemplo a los demás, sobre todo a los jóvenes. «Un anciano coherente hasta el final», lo definió el Santo Padre.
«Este hombre —explicó— ante la elección entre apostasía y fidelidad, no duda. Tenía muchos amigos. Querían llevarle a una componenda: “Finge, así podrás seguir viviendo...”. Esa actitud de fingir, de fingir piedad, de fingir religiosidad, es la que condena Jesús con una palabra muy fuerte en el capítulo 23 de san Mateo: la hipocresía. En cambio «este hombre bueno, de noventa años, correcto y muy estimado por su pueblo, no piensa en sí mismo. Piensa sólo en Dios, en no ofenderle con el pecado de la hipocresía y de la apostasía. Piensa también en la herencia» que debe dejar. Por lo tanto, piensa en los jóvenes.
Eleazar, por lo tanto, pensaba en lo que habría dejado en herencia a los jóvenes con su elección. Y se preguntaba: «¿Una componenda, es decir, mitad y mitad, una hipocresía o la verdad, la que busqué seguir durante toda la vida?». He aquí «la coherencia de este hombre, la coherencia de su fe —comentó el Obispo de Roma— pero también la responsabilidad de dejar una herencia noble, auténtica».
«Nosotros vivimos en un tiempo en el cual los ancianos no cuentan. Es feo decirlo —repitió el Santo Padre— pero se descartan porque molestan». Sin embargo «los ancianos son quienes nos traen la historia, la doctrina, la fe y nos lo dejan como herencia. Son como el buen vino añejo, es decir, tienen dentro la fuerza para darnos esa herencia noble».
Con este fin, el Papa se refirió al testimonio de otro gran anciano, Policarpo. Condenado a la hoguera, «cuando el fuego comenzó a quemarle» —recordó— se percibió a su alrededor el perfume del pan recién horneado.
Aquí el Pontífice volvió con la memoria a su infancia: «Recuerdo —dijo— que cuando éramos niños nos contaban esta historia. Había una familia, un papá, una mamá y muchos niños. Y estaba también un abuelo que vivía con ellos. Pero había envejecido y en la mesa, cuando tomaba la sopa, se ensuciaba todo: la boca, la servilleta... no daba una buena imagen. Un día el papá dijo que, visto lo que
sucedía al abuelo, desde el día siguiente tendría que comer solo. Y compró una mesita, la puso en la cocina; así el abuelo comía solo en la cocina y la familia en el comedor. Después de algunos días el papá volvió a casa y encontró a uno de sus hijos jugando con la madera. Le preguntó: “¿Qué haces?”. “Estoy jugando a ser carpintero”, respondió el niño. “¿Y qué construyes?”. “Una mesita para ti papá, para cuando seas anciano como el abuelo”. Esta historia me hizo mucho bien para toda la vida. Los abuelos son un tesoro».
Volviendo a la enseñanza de las Escrituras respecto a los ancianos, el Papa Francisco hizo referencia a la Carta a los Hebreos (13, 7), donde «se lee: “Acordaos de vuestros guías, que os anunciaron la palabra de Dios; fijaos en el desenlace de su vida e imitad su fe”. La memoria de nuestros antepasados nos conduce a la imitación de la fe. Es verdad, a veces la vejez es un poco fea por las enfermedades que comporta. Pero la sabiduría que tienen nuestros abuelos es la herencia que debemos recibir. Un pueblo que no custodia a los abuelos, que no respeta a los abuelos no tiene futuro porque ha perdido la memoria».
«Nos hará bien pensar en tantos ancianos y ancianas, en quienes están en las residencias y también en los muchos que —es fea la palabra pero digámosla— están abandonados por sus seres queridos», agregó luego el Santo Padre, recordando que «ellos son el tesoro de nuestra sociedad. Recemos por ellos para que sean coherentes hasta el final. Éste es el papel de los ancianos, éste es el tesoro. Recemos por nuestros abuelos y por nuestras abuelas que muchas veces desempeñaron un papel heroico en la transmisión de la fe en tiempos de persecuciones». Sobre todo en los tiempos pasados, cuando los papás y las mamás a menudo no estaban en casa o tenían ideas extrañas, confusas por las ideologías en boga de esos tiempos, «fueron precisamente las abuelas las que transmitieron la fe».
"Ellos son el tesoro de nuestra sociedad. Recemos por ellos para que sean coherentes hasta el final. Este es el papel de los ancianos, éste es el tesoro. Recemos por nuestros abuelos y por nuestras abuelas que muchas veces desempeñaron un papel heroico en la transmisión de la fe en tiempos de persecuciones".
IGNACIA "JOVEN" RELIGIOSA DE 88 AÑOS:
"Los
ancianos
que no tienen nada ni nadie, son los nuestros"
Ignacia María, hermanita de los pobres, lleva 60 años atendiendo a los ancianos más vulnerables. A sus 88 años, sigue hablando de la ancianidad como de algo ajeno: la alegría y la felicidad por su vocación inundan su vida.
“Los ancianos que están con nosotras son personas que lo dieron todo en su vida y en la última etapa de su vida tienen que recibir todo»: quien habla es Ignacia María, una religiosa de las Hermanitas de los Pobres que ha recorrido múltiples destinos atendiendo ancianos en sus últimos años de vida.
Sorprende cómo habla de ellos, como hizo recientemente en una entrevista concedida al portal LM Neuquén. Desprende viveza y juventud, y es como si la ancianidad no fuese con ella, pese a sus 88 años de edad y seis décadas como religiosa.
Nacida en 1935 en Valladolid en el seno de una familia católica, recuerda que en su casa “vivían felices” porque “creíamos en Dios”.
Ya desde niña contemplaba a las monjas con alegría y admiración.
“Cuando veía a las monjitas por acá, por allá, me decía ‘Qué bueno ser monjita’. Me daba alegría verlas porque yo sentía la necesidad de repetir eso que estaba viendo. Me imaginaba que ser monjita ya tenía que ser un santo”, relata.
Por eso no fue una sorpresa cuando comunicó a su familia su deseo de ingresar a la vida religiosa. Pero sí recuerda que “para toda la familia fue un honor y una inmensa alegría”.
“Sagrario, ancianos y comunidad”: sus tres pilares
Conoció a las Hermanitas de los Pobres por su prima, que integraba la congregación.
“Iba todos los domingos a visitar a mi prima y me parecía tan lindo servir a esos ancianitos que, a lo mejor, no tenían a nadie, les daban de comer o los paseaban por el jardín. Sentía que podía serles útil a esas personas mayores y me sentía feliz al poder ayudarlos”, recuerda.
Fue así como comenzó su vida religiosa en Madrid hasta que fue enviada a Argentina en 1963. La Plata fue la primera parada de un largo periplo que la llevaría durante las siguientes seis décadas a recorrer también Chile, Perú y varias regiones de Argentina.
Respecto a la vida religiosa y los pilares que sostienen la vocación de las hermanitas de los pobres, destaca tres imprescindibles: “Un sagrario que lo vamos a encontrar en todas las casas, es donde está el señor; los ancianos, a los cuales nosotros nos dedicamos exclusivamente, y una comunidad”.
Sobre ellos, los ancianos, menciona que son la fuente de su dedicación, pero también de su alegría.
“Los que no tienen nada ni nadie, esos son los nuestros”
“Nosotras le damos todo lo que una persona necesita para vivir dignamente. Hay ancianitos que no tienen nada ni a nadie, y esos son los nuestros. Son personas que lo dieron todo en su vida y en la última etapa de sus vidas lo tienen que recibir todo. No necesitan tantas cosas, solo mucho amor y atención para ellos y esa es la vocación de nosotras, las hermanitas de los pobres”.
“En su última etapa los ancianos deben recibir todo lo que dieron”, expresa Ignacia de María, la religiosa del Hogar de Ancianos Hermanitas de los Pobres. Foto: Sebastián Fariña/LMNeuquen).
En su día a día, compagina esta atención con la oración y otras labores, como la capilla, de la que está al cargo, así como todo lo relacionado con la misa.
“Además estoy en la portería para atender a toda la gente que viene al hogar que es mucha porque todos los días vienen personas que son miembros de la Asociación Juana Jugan que asiste al hogar como así también voluntarios”, agrega.
Su testimonio y amplia vida al servicio de Dios, la Iglesia y los ancianos son un claro ejemplo de que la vocación religiosa dista mucho de ser esa vida aburrida y tediosa que muchos plantean.
“La paz y la tranquilidad viene solo de Dios”
“Yo soy feliz pero no esa felicidad de bulla sino que es una felicidad que viene de adentro que la da el Señor. Creo que la felicidad viene de Dios porque el Señor dijo ‘la paz os dejo, mi paz os doy’. Lo que hoy el mundo ofrece no es esa paz del Señor, la gente busca la felicidad en la música, en la bulla y eso no es felicidad, es felicidad para un rato, pero vivir esa intimidad, esa paz, esa tranquilidad, esa alegría solamente viene de Dios”
Actualmente se encuentra en el hogar ubicado en Chocón y Tronador, que espera ver finalizada en pocos días una obra en el centro que alberga actualmente a 55 ancianos. Con esta obra, las religiosas esperan mejorar aún más las condiciones con que sirven a los “adultos mayores más vulnerables de toda la región».
Por ello, menciona que de ahora en adelante necesitarán más voluntarios para ayudar y descubrir “lo que se puede hacer con el anciano y en el anciano, porque son seres maravillosos y hay que escucharles”.
Cuando Ignacia rememora su larga vida, a sus 88 años, la paz y la alegría con que habla no dan lugar a dudas de que la entrega es el motor de su vida.
“He sido feliz en mi vida y lo soy cada día, y le doy gracias a Dios todos los días por haberme llamado a esta hermosa vocación de cuidar y acompañar a los ancianos, es mi vocación”, concluye.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la habitación del enfermo, encontró a este hombre en su cama con la cabeza alzada por un par de almohadas. Había una silla al lado de su cama, por lo que el sacerdote asumió que el hombre sabía que vendría a verlo.
- “Supongo que me estaba esperando”, le dijo.
- “No, ¿quién es usted?”, dijo el hombre.
- “Soy el sacerdote que su hija llamó para que orase con usted. Cuando vi la silla vacía al lado de su cama supuse que usted sabía que yo iba a venir a verlo”.
- “Oh sí, la silla”, dijo el hombre enfermo. “¿Le importa cerrar la puerta?”.
El sacerdote, sorprendido, la cerró.
- “Nunca le he dicho esto a nadie, pero... toda mi vida la he pasado sin saber cómo orar.
Cuando he estado en la iglesia he escuchado siempre al respecto de la oración, que se debe orar y los beneficios que trae, etc., pero siempre esto de las oraciones me entró por un oído y salió por el otro, pues no tengo idea de cómo hacerlo. Por ello hace mucho tiempo abandoné por completo la oración. Esto ha sido así en mí hasta hace unos cuatro años, cuando conversando con mi mejor amigo me dijo:
“José, esto de la oración es simplemente tener una conversación con Jesús. Así es como te sugiero que lo hagas... Te sientas en una silla y colocas otra silla vacía enfrente tuyo, luego con fe mira a Jesús sentado delante tuyo. No es algo alocado el hacerlo, pues Él nos dijo ‘Yo estaré siempre con ustedes’. Por lo tanto, le hablas y lo escuchas, de la misma manera
como lo estás haciendo conmigo ahora mismo”.
José continuó hablando: - “Es así que lo hice una vez y me gustó tanto que lo he seguido haciendo unas dos horas diarias desde entonces. Siempre tengo mucho cuidado que no me vaya a ver mi hija, pues me internaría de inmediato en la casa de los locos”.
El sacerdote sintió una gran emoción al escuchar esto y le dijo a José que era muy bueno lo que había estado haciendo y que no cesara de hacerlo, luego hizo una oración con él, le extendió una bendición, los santos óleos y se fue a su parroquia.
Dos días después, la hija de José llamó al sacerdote para decirle que su padre había fallecido.
- El sacerdote le preguntó: “¿Falleció en paz?”.
- “Sí”, respondió la hija. “Cuando salí de la casa a eso de las dos de la tarde me llamó y fui a verlo a su cama. Me dijo lo mucho que me quería y me dio un beso. Cuando regresé de hacer compras una hora más tarde ya lo encontré muerto. Pero hay algo extraño al respecto de su muerte, pues aparentemente justo antes de morir se acercó a la silla que estaba al lado de su cama y recostó su cabeza en ella, pues así lo encontré. ¿Qué cree usted que pueda significar esto?”.
El sacerdote se secó las lágrimas de emoción y le respondió:
- “Ojalá que todos nos pudiésemos ir de esa manera”.
Autor desconocido.
CINCO CUALIDADES DE UN LÁPIZ
Por: Paulo Coelho y adaptación de Mariluz Ortiz Rivera
El lápiz es un instrumento muy útil que utilizamos para escribir y dibujar.
Tiene cinco cualidades que podemos aplicarlas a nuestra vida.
La primera es que el lápiz siempre deja una marca, es por eso que es importante hacer todas las cosas con amor para que la marca que dejemos sea siempre la más hermosa.
La segunda es que lo más importante en el lápiz no es la madera, el color o su forma; es el grafito que tiene adentro. Por eso, no debemos dejarnos llevar por las apariencias sino por los valores y sentimientos de cada persona. Cada individuo vale por lo que lleva en su interior.
La tercera es que en ocasiones hay que utilizar el sacapuntas, lo que hace que el lápiz sufra un poco, pero al final su punta estará más afilada. Lo que quiere decir que se deben vencer las situaciones que nos presenta la vida con valentía, eso te hace más fuerte y mejor persona.
La cuarta es que el lápiz permite que usemos una goma para borrar los errores y corregirlos. Cada tropiezo es una enseñanza. Lo importante es aprender y no repetirlos.
La quinta cualidad es que el lápiz siempre necesita una mano que lo guíe y en el caso de los seres humanos es la mano de Dios.
Galería de fotos
Un 5k diferente
Celebramos con gran éxito el 5k del Abuelo en el Jardín Botánico en Caguas. El evento logró reunir a 300 caminantes y corredores de todas las edades en su primera edición.
Christino Lozada Cruz de 67 años, quien fue el ganador en la categoria de 65 años o más, completó los 5 kilómetros en apenas 24 minutos y 12 segundos. Los ganadores de la carrera en las categorías masculino y femenino fueron Jovany Aponte y Jennifer Rivera, respectivamente. La carrera de 5 kilómetros inició a las 7 de la mañana desde la carretera PR #156 frente al Jardín Botánico, en dirección hacia Aguas Buenas y concluyó en el mismo lugar.
Tanto adultos mayores como sus familias disfrutaron del espectáculo humoristico del personaje Maneco, intervenciones musicales, artesanías y actividades recreativas con la animación de la periodista Grenda Rivera . Parte de los fondos recaudados del evento fueron donados a Esperanza para la Vejez, organización sin fines de lucro que presta servicios integrados a adultos mayores que viven por debajo de los niveles de pobreza.
Jovany Aponte, ganador del primer lugar (tercero de izq a derecha) aparece acompañado de otros corredores que llegaron a la meta temprano en la carrera.
Christino Lozada Cruz, ganador categoría 65+ y Jennifer Rivera, ganadora categoría femenina.
Adultos mayores y sus familias se unieron para disfrutar de una mañana llena de alegría y entusiasmo. En la foto aparece el corredor de mayor edad inscrito , Felix Reyes Rosado de 85 años, acompañado de hija y nieta al completar la ruta.
El evento contó con cerca de 300 corredores de toda la isla.
Galería de fotos
Viaje Los Pachangueros de la Alianza
5to aniversario Programa Alianza al Día
Pasatiempos
Don Agripino
B U S C A P A L A B R A S
¿Puedes encontrar las palabras escondidas en el rompecabeza?
Asociación Miembros Policía de Puerto Rico José Taboada de Jesús amppr717@gmail.com
Asociación Veteranos Policía de Puerto Rico Inc Eladio Neris Mulero secretaria.avppr@gmail.com
Sindicato de Policías Puertorriqueños
Ángeles Laboy Martínez sindicatospp@gmail.com
Frente Unido Policía Organizado (FUPO) Coronel Carlos Haddock jrodriguez@fupo.org
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN (DE) EDUCAMOS
Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE) Emilio Nieves Torres unete.educadores@gmail.com
Educadores Puertorriqueños en Acción
Capítulos de Jubilados y Pensionados de la Federación de Maestros de Puerto Rico
y Jubilados de Puerto Rico (FPJPR)
Asociación Pensionados y Jubilados de la Autoridad Edificios Públicos (APJAEP)
Federación de Asociaciones de Empleados Gerenciales (FAEGELA)
Federación Puertorriqueña de Trabajadores Capítulo de Jubilados (FPT)
CORPORACIONES PUBLICAS Y UPR ACAA - Capítulo de Retirados HEG/ Hermandad Empleados Gerenciales ACAA/ Retirados Lydia J. Betancourt
Asociación de Empleados Gerenciales y Supervisores de la Autoridad de Carreteras Ing.Gonzalo Aponte gonzalo_aponte@yahoo.com 787-225-9862
Asociación de Jubilados de la UPR Inc. Ana I Soto Quiñones
Asociación del Profesorado Jubilados de la UPRH Felix Báez
Capítulo de Pensionados de la Asociación de Empleados Gerenciales del Fondo del Seguro del Estado. (CJAEG-CFSE) Lic. Iván Rivera Gómez legalofficeirg@gmail.com 787-299-6712
Distrito Autónomo Antonio Lucchetti Inc (DAAL) Axel Carvajal