Entrelineas Especial Semana Santa 2017

Page 1



“Editorial”

E

ste año, nuevamente, al llegar la Semana Santa, la revista Entrelíneas ha querido hacer un número especial dedicado a estas fiestas tan especiales para los alhameños. Es nuestra manera de contribuir

a la difusión y mejor conocimiento de nuestra Semana Santa. En este número hemos querido brindar un sentido homenaje a una persona que conoce estas fiestas como pocos. Una persona que en este 2017 cobra un protagonismo especial ya que la Junta de Cofradías por fin le ha otorgado un título honorífico que, nos consta, él esperaba desde hace años. Sí, él es el pregonero de esta edición de la Semana Santa 2017, Fernando Rosa, periodista de profesión y “semanasantero” de vocación. En Entrelíneas ha sido el coordinador de los tres números especiales que sacamos anteriormente en los años 2010, 2011 y 2012 sobre Semana Santa. También han sido muchos los años que ha dedicado a estas fiestas: editando publicaciones sobre ellas, o comentándolas en radio y televisión, no obstante, son ya veinte años los que lleva radiando las procesiones para Telealhama. Telealhama, la televisión local, también es una de las protagonistas de este número especial, ya que cumple 30 años de vida y retransmitiendo todos ellos estas fiestas de Alhama. Es por ello, que hemos realizado un completo reportaje sobre el trabajo de los compañeros de la tele para desearles otros treinta años más de emisiones en un año en el que estrenan nuevo canal en su parrilla de programación, Canal 30. Y como no podía ser de otra manera, no falta en nuestro número entrevistas a todos los presidentes de las distintintas cofradías y hermandades de la Semana Santa de Alhama, así como al presidente de la Junta de Cofradías y a la concejala de Cultura y Patrimonio. Nos cuentan de primera mano todas las novedades de estas fiestas y nos confiesan que es lo que más y lo que menos les gusta de su Semana Santa. Por último, cerramos la publicación con un completo dossier de imágenes de la Semana Santa del siglo XX. Imágenes, en su mayoría del Archivo Municipal, a quien le estamos profundamente agradecidos.

Staff Depósito legal: MU-379-2007 Edición digital: www.revistaentrelineas.com C/Las Palas, 4 B, Alhama de Murcia, C.P: 30840, Murcia Dirección y Edición: Gerardo Cañavate Saura alhamaentrelineas@gmail.com gerardo@raspabook.com Redacción: Gerardo C. Saura y Marta Serrano. Maquetación y diseño: Revista Entrelíneas. Diseño publicidad: Revista Entrelíneas. Publicidad: Gerardo C. Saura. Han colaborado en este número: Fernando Rosa, José Baños, Marta Serrano. Contacto y cartas: alhamaentrelineas@gmail.com También puedes enviar tus cartas a nuestra sede en C/ Las Palas 4 B. Alhama de Murcia. Teléfono de contacto: 620 506 465. Entrelíneas no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores aunque la pueda compartir.

5


Sumario

Panorámica

>>6 El Viernes Santo del año 2016 capturamos esta estupenda panorámica del Encuentro en la calle de la Amargura que hemos querido compartir con vosotros. Con los comentarios de la procesión de Fernando Rosa.

Entrevista

>>8 “Muchas veces se me llenan los ojos de lágrimas porque me acuerdo de la niñez y de toda aquella gente con la que convivía y que no están; en cierto modo, estos días me los devuelven”. Así vive el pregonero de este año, Fernando Rosa, la Semana Santa, y en especial el Domingo de Resurrección. Hemos estado con él y nos ha contado todo sobre una de las fiestas de Alhama que el más domina.

Cristo del Rescate Hemos querido dedicar nuestra portada al Cristo del Rescate que procesiona el Jueves Santo en la Procesión del Silencio. Este es nuestro pequeño homenaje a la Cofradía de San Juan Evangelista que este año ha sido la encargada de gestionar el cartel anunciador de la Semana Santa de Alhama 2017. ¡Enhorabuena!

6


Sumario

Artículo

>>15 José Baños Serrano, Cronista Oficial de la Villa de Alhama de Murcia y Hermano del Paso Negro ha escrito para esta publicación un completo artículo sobre “Los Siete Dolores de la Virgen”.

Reportaje

>>40 Recordamos con Ricardo Martínez “El Rey” la historia de los últimos cuarenta años de “Los Armaos”. Además, les contamos cómo surgió esta peculiar banda de la Arquicofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno y su principales hitos.

Entrevistas

>>22 Hemos entrevistado a todos los presidentes de las distintas cofradías y hermandades de Alhama de Murcia, al presidente de la Junta y a la concejala de Cultura y Patrimonio. A todos les hemos hecho las mismas preguntas sobre el pasado, presente y futuro de la Semana Santa en Alhama. Saquen ustedes mismos sus conclusiones.

Reportaje

>>46 Nuestros compañeros de TeleAlhama cumplen, en este 2017, 30 años de retransmisiones. 30 años de vivir la Semana Santa desde 1987. Por eso hemos querido recordar con ellos y con un portfolio muy especial cada uno de esos momentos vividos.

7


Entrevista

Fernando Rosa: “La Semana Santa es nuestra herencia y deberíamos trabajar juntos para hacerla más grande” por Gerardo C. Saura Fernando Rosa Gómez, [Alhama de Murcia, 1944] desde siempre ha vivido estas fiestas de una manera muy especial y quizás sea por eso que cuando las revive, año tras año, “muchas veces se me llenan los ojos de lágrimas porque me acuerdo de la niñez y de toda aquella gente con la que convivía y que no están; en cierto modo, estos días me los devuelven”, confiesa. Fernando emigró muy joven con la excusa del Servicio Militar y en busca de continuar con su formación como periodista. Desde entonces, y tras su inicio en la Emisora Parroquial de Alhama, ha estado ligado al mundo de la radio y la televisión. La Semana Santa, profesionalmente hablando, también ha sido una de sus pasiones, retransmitiendo, al principio, procesiones en Murcia para radio y televisión. Y desde hace años, para Tele Alhama. Además, ha investigado sobre nuestra Semana Santa, editando varias publicaciones sobre ella. Y ha coordinado tres números especiales de Entrelíneas dedicados a esta fiesta tan especial para los alhameños. Ahora, cuando ya ha sido pregonero de La Feria, Procesionista del Año y presidente de la Junta de Cofradías le llega el gran honor de pregonar quizás una de sus fiestas más queridas, la Semana Santa de Alhama.

Entrelíneas: Usted es un hombre que por su trayec-

Todos los alhameños creemos y, me gustaría pensar

toria profesional y personal ha vivido la Semana

que es así, que la Semana Santa de Alhama es una de

Santa en muchos puntos de España, ¿Qué tiene la

nuestras señas de identidad.

Semana Santa de Alhama en particular? Fernando Rosa: Para mí la Semana Santa es una cele-

Entrelíneas: ¿Qué recuerdos tiene usted de la Sema-

bración muy especial porque la he vivido desde pe-

na Santa en su infancia?

queño. La he vivido con mi familia, con mis amigos…

Fernando Rosa: Esos recuerdos son lógicamente entra-

y, en cierto modo, han sido ellos los que me han ido

ñables y emocionantes. Me acuerdo, por ejemplo, del En-

inculcando el amor por estos días. Por eso, siempre he

cuentro del Viernes Santo por la mañana, cuando iba con

estado involucrado con la Semana Santa de Alhama:

mi madre y con mi tía a La Concepción a verlo. Hay cosas

unas veces viéndola, otras participando desde dentro

que no se olvidan: el ambiente, las reacciones de la gente

y otras criticándola, porque también hay que hacerlo.

ante lo que estaban representando y escenificando…

10


El Encuentro de Domingo de Resurrección tiene

Entrelíneas: ¿Y cómo se vivía la Semana Santa tras la

un encanto distinto… También iba a verlo con mi

Guerra Civil?

madre. Presenciándolo ahora muchas veces se me

Fernando Rosa: En aquellos años se vivía todo de una

llenan los ojos de lágrimas porque me acuerdo de

manera muy distinta. Quizás por la manera de vivir la

la niñez y de toda aquella gente con la que convivía

gente; quizás por la cantidad de cosas que no había;

y que ahora no están y, en cierto modo, este día te

quizás por las ganas del pueblo de salir adelante y de

los devuelve. Por eso el Domingo de Resurrección

tener algo y aferrase a estas fiestas para tener una vál-

me trae unos recuerdos muy especiales. Y como a

vula de escape. Por todo eso, antes la Semana Santa se

mí, a mucha gente, por lo que todo esto hace tam-

veía y se vivía de una manera distinta.

bién que los alhameños sintamos la Semana Santa

Me acuerdo de una manera muy nebulosa cuando co-

como algo muy nuestro y la vivamos de una manera

menzaron a venir pasos nuevos para las procesiones.

muy íntima.

Cuando trajeron la Oración del Huerto o El Beso de

11

Fernando Rosa Gómez. Durante la entrevista realizada en el Museo de la Archicofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno./Foto: Entrelíneas.

Entrevista


Artículo

La Mater Dolorosa. “Los Siete Dolores de la Virgen” (1)

Llegada la hora sexta el sol se eclipsó y hubo oscuridad sobre la tierra hasta la hora nona (Lucas 23, 44) por José Baños Serrano

En la iconografía de la Virgen se refleja, de forma permanente, la solidaridad con el dolor de su hijo cuya misión divina comprende, acepta y comparte. En las representaciones de los ciclos dolorosos de Cristo y María, un pasaje de especial predilección, a partir sobre todo del período medieval, fue aquel que plasmaba los momentos del dolor de la Virgen. De esta forma, el tema de los Dolores llegaría hasta el Descendimiento y así, se enfatizaba, aún más, a la madre como receptora postrera del cuerpo del Hijo, antes de recibir sepultura. Esta iconografía, muy en la línea del barroco español, buscaba la conversión a través del dolor de la pasión: amor, dolor, lágrimas y sangre, van plasmando las imágenes marianas representando, a través de la expresividad y el realismo, un drama en curso, ya que ambos dolores se irán generando a un mismo tiempo.

L

a vida de la Virgen María, a través del texto bíblico(2), se nos muestra como una sucesión de penas y amarguras. De entre ellas, la Iglesia Católica ha señalado siete su-

cesos dolorosos en los que está atestiguada la participación del corazón maternal de María, siguiendo un camino de sufrimiento hasta la cruz.

16

Dolorosa de Francisco Salzillo. 1782. Parroquia Santa María La Real. Aledo (Murcia).


Artículo

En las representaciones medievales, inspiradas en los escritos de Bernardo de Claraval (1090-1153), aparecen las escenas de dolor con imágenes de la Virgen desmayada o abrazada a la cruz basada en el concepto de la compassio Mariae, que ya no serán tan habituales a partir del Concilio de Trento en el siglo XVI. La liturgia de la Dolorosa impulsada por el arzobispo de Colonia, Teodorico de Neurs, en 1423, daría lugar a diferentes festividades de los dolores de la Virgen(3), siendo la principal la del 15 de septiembre y también la de viernes de pasión, las cuales han ido evolucionando a lo largo de los siglos. La iconografía de finales de la Edad Media concedió un amplio espacio a la Virgen del Primer Dolor o Dolorosa, que se viene representando con un puñal o espada clavada en el pecho, en otros casos con Cristo muerto sobre sus rodillas –Piedad-. También la Virgen de la Soledad acoge los siete dolores que se corresponden con las siete caídas de Cristo camino del Calvario hasta la crucifixión y descendimiento de la cruz. Aparecen representados estos siete dolores en un corazón visible en su exterior, con los siete puñales o espadas clavados en un corazón como atributos de dolor, -Virgen de los Siete Dolores- junto a

Políptico de los Siete Dolores. de Alberto Durero. Hacia 1.500. Óleo sobre tabla. Munich. Alte Pinakothek.

un paño, la corona de espinas, etc. Entre ambos modelos iconográficos se enmarcan tradicionalmente los Siete Do-

date allí hasta que yo te avise; porque Herodes va a buscar

lores(4) y sus diferentes representaciones.

al niño para matarlo”.

Los Siete Dolores que han dado lugar a diferentes advo-

El dolor de la Virgen es el de una madre que ve amena-

caciones, reflexiones e iconografías son:

zada la vida de su hijo recién nacido. Es un pasaje muy reproducido en el arte pero no como un dolor. No es motivo

1. Profecía de Simeón (Lucas, 2, 34-35).

procesional sino belenístico.

“Simeón los bendijo y dijo a María su madre: “He aquí que este niño está destinado para ser caída y resurgimiento de

3. La pérdida del Niño Jesús durante la fiesta de Pas-

muchos en Israel; será signo de contradicción, y una espada

cua pone de manifiesto el tercer dolor de la madre, an-

atravesará tu alma, para que sean descubiertos los pensa-

gustiada al darse cuenta de que su hijo se había perdido

mientos de muchos corazones”.

en el templo en medio de los doctores. Fue uno de los do-

Para María se abre ya el camino del dolor que culminará

lores más sensibles porque lo sufrió apartada de su hijo

en el Calvario. Esta representación aparece ya en el siglo

(Lucas 2, 41-50). “...al no encontrarlo volvieron a Jerusalén

XIII en el Libro de Salmos de Yolanda de Soissons y en una

en busca suya. A los tres días lo encontraron en el templo

pintura gótica navarra de la Catedral de Pamplona, entre

sentado en medio de los doctores, oyéndoles y preguntán-

otras. Es uno de los dolores más representados en la ima-

doles. ...y su madre le dijo: “Hijo, ¿Por qué has hecho esto?

gen de la Virgen Dolorosa con una espada clavada en el

He aquí que tu padre y yo te buscábamos angustiados.”

corazón. 4. Ante el dolor de la Madre, Cristo con la Cruz a cues2. La huida a Egipto (Mateo 2, 13-15).

tas camina dolorido y con el rostro bañado en sangre,

“Levántate, toma al Niño y a su madre, huye a Egipto, y qué-

se encuentra con su madre que va siguiendo sus pasos >>

17


Yo confieso Alicia Martínez, concejala de Cultura y Patrimonio

Alicia Martínez. Concejala de Cultura y Patrimonio. Foto: Entrelíneas.

“Les tengo un especial cariño a los pasos que han tallado los hermanos López Sevilla”

Una imagen… Artísticamente se pueden destacar varios, pero les tengo un especial cariño a los pasos que han tallado los hermanos López Sevilla. Desde mi infancia han sido un referente artístico para mí. Una procesión… Destacaría dos, los dos Encuentros de Viernes Santo y Domingo de Resurrección: por su colorido, su música y lo que representan para Alhama. Y quizás para mí la del Viernes Santo por la mañana sea un poco más especial porque salen los cinco titulares. Es una procesión muy bonita que está infravalorada con respecto a la del Domingo de Resurrección y nos ofrece una visión de la Semana Santa alhameña en todo su esplendor. ¿Qué le falta a la Semana Santa alhameña? Creo que lo que le falta, ya que tenemos de todo: flores, tronos… es participación. Se echa en falta, en algunas procesiones puntuales, que la gente no se

38


Yo confieso

“Guardo un recuerdo muy especial del momento en que mi padre me enseñó a redoblar para tocar con Los Armaos”

anime quizás de la misma manera que antes. Ahora se vive desde otro punto de vista. Le falta solemnidad a la Semana Santa. ¿Qué tiene la Semana Santa en Alhama que la hace diferente? Tenemos cinco cofradías que son estupendas, y cada año dan lo mejor de sí. Somos una gran familia entre todos, y no en todos los pueblos tienen la suerte de tener este comportamiento que genera el buen desarrollo de la Semana Santa. También nuestra actitud con las personas que vienen a visitarnos y a disfrutar de estas fiestas. ¿Qué procesión, de fuera de Alhama, le emociona especialmente? La verdad, he tenido pocas oportunidades de disfrutar de la Semana Santa de fuera, porque casi siempre he estado participando aquí. He ido a Lorca, a la procesión de Domingo de Ramos que es muy bonita. También fui a la procesión de Martes Santo, en Murcia. He participado mucho en las procesiones de Cartagena, yendo con la Agrupación Musical de Alhama. Cualquiera de las procesiones de Cartagena son muy emotivas por el paso que llevan, por la solemnidad… He participado Viernes Santo por la noche y Domingo de Resurrección, y las dos me parecen muy emotivas. ¿De dónde viene su pasión por la Semana Santa? Desde pequeña estoy participando activamente en la Semana Santa porque es lo que me han inculcado mis padres. Ellos han trabajado mucho por la Semana Santa. Mi padre siempre ha participado como Armao, redoblando en la Semana Santa y me ha inculcado esa pasión por la música. Mi madre siempre ha estado al pie del cañón participando como nazareno y ayudándonos a todos a vestirnos y desvestirnos. Mi gusto y mi afición es algo familiar que me han inculcado mis padres y que espero inculcar a mis hermanos y a las generaciones que vienen. Un recuerdo de su infancia relacionada con nuestra Semana Santa… Me acuerdo mucho de cuando tocaba con los Armaos y mi padre me enseñó a redoblar. Recuerdo el primer día que mi padre me dejaba dirigir la marcha de los Armaos. El hecho de que tu padre te enseñe a hacer algo siendo tan pequeña y puedas compartirlo después con tu pueblo y participar así en una procesión… es un recuerdo muy bonito. ¿Cuál cree usted que es la diferencia más importante entre la Semana Santa de hoy y la de su infancia? Sí que existe diferencia. Como decía antes, en la participación. Antes se vivían las cosas con más intensidad y la gente estaba más dispuesta a esa participación. Antes lo vivía desde dentro, había mucha gente que participaba conmigo. Y ahora, las cosas se van estropeando si no se cuidan y si no trazamos una línea de adónde queremos ir con la Semana Santa de Alhama.

>>

“De entre todas las procesiones, destacaría los dos Encuentros por lo que significan para Alhama de Murcia”

39


Telealhama, la casa del fútbol En Telealhama son 24h/365 días 100% fútbol y en alta definición. Las competiciones más importantes del escenario futbolístico mundial en canales imprescindibles para los amantes del fútbol. Contenido Exclusivo. Una exclusiva programación con los partidos de las mejores competiciones nacionales e internacionales, debates y análisis de periodistas y colaboradores con una larga trayectoria, y los mejores documentales y programas especiales. Todo en Telealhama. La mejor alineación del mundo está en Telealhama: LaLiga: 8 partidos por jornada, siempre Barça o R.Madrid. UEFA Champions League: Todos los partidos a excepción del que se ofrece en abierto. UEFA Europa League: Todos los partidos hasta la final. Copa del Rey: Todos los partidos incluido el mejor de cada jornada. Y las mejores ligas y competiciones internacionales. Telealhama ofrece todo su contenido exclusivo en varios canales. Y cuando hay varios partidos disputándose en el mismo horario, se habilitan tantos canales como sean necesarios para que no te pierdas nada de nuestras competiciones.

46


VIVE TODO EL FÚTBOL EN TELEALHAMA Ahora en Telealhama tienes todo el fútbol que te puedas imaginar. Vive los mejores partidos de la temporada con 8 partidos cada jornada, siempre Real Madrid o Barça. Y también sigue disfrutando de la fase final de la UEFA Champions League, la UEFA Europa League y las mejores competiciones internacionales. Vive el Fútbol a otro nivel. Contrátalo en nuestras oficinas: C/ Pío X, 20 (Alhama de Murcia) O llama al 968 639 004.

47


Reportaje TeleAlhama, volcada con la Semana Santa

30 años documentando la historia de Alhama de Murcia

Fotografía del equipo actual de TeleAlhama. Tomada el pasado año, 2016, para elaborar el cartel de Corremayo Mayor, título honorífico que le fue entregado a la empresa por su difusión de las fiesta de Los Mayos.

C

omo no podía ser de otra manera, en esta ocasión

dor solía capturar planos verdaderamente espectaculares

hablaremos de la difusión que TeleAlhama ha dado

metiéndose, si era preciso, bajo los tronos.

a la Semana Santa de Alhama en las tres últimas dé-

A finales de los 90, posiblemente en el año 1997, Fernando

cadas. Y es que en este último cuarto de siglo, la historia de

Rosa Gómez, -pregonero de la Semana Santa en 2017-, co-

la Semana Santa de la localidad se encuentra íntimamente

menzó a colaborar con TeleAlhama en Semana Santa. De él

ligada a la de TeleAlhama. Las retransmisiones de las pro-

son los comentarios de las procesiones que las enriquecen

cesiones de Alhama comenzaron el mismo año en el que

con tipo de curiosidades y anécdotas. A día de hoy, Fernan-

nació la tele, en 1987. Aunque dos años antes, Mateo y Sal-

do Rosa continúa comentando las procesiones haciendo una

vador ya salían en Semana Santa a grabar. Durante los pri-

gran labor, sobre todo, en aquellas que son en directo.

meros años de emisión, una de las voces más importantes

Hoy por hoy, es memorable la difusión que esta televisión

que ha tenido la tele, la de Juan Pedro Andreo, -un comu-

hace de la Semana Santa de Alhama, ya que no sólo re-

nicador nato-, fue el encargado de aportar los comentarios

transmite las procesiones más importantes de la Semana

a las procesiones. En estos años, nos cuentan los profesio-

Santa en directo, como son la del Encuentro en la Calle de

nales de TeleAlhama, que era costumbre de Tomás López,

la Amargura, (Viernes Santo por la mañana); la procesión

locutor de radio y también presentador de TeleAlhama,

del Santo Entierro (Viernes Santo noche); y el Encuentro

vestirse de nazareno en las procesiones y a pie de proce-

del Domingo de Resurrección. Sino que además, las difun-

sión ir entrevistando a la gente compañado de Salvador

de al resto del mundo a través de su página web, telealha-

Caja, técnico de cámara y fundador, junto con José Mateo

ma.es, y sus distintas redes sociales que cuenta con un gran

Guerrero, de TeleAlhama. También nos cuentan que Salva-

número de seguidores.

48


Reportaje

En el año 2011, el equipo de Telealhama recogía por segundo año el título honorífico de “Cofrade de Honor” con el que la Junta de Cofradías de Alhama de Murcia premia a la persona o entidad que más hace por difundir la Semana Santa de Alhama de Murcia.

Equipo técnico

Gracias a todo este trabajo, Telealhama ha sido la úni-

Naturalmente, todo este trabajo de retransmisión no

ca empresa o entidad premiada en dos ocasiones como

sería posible sin todos aquellos profesionales que se

Cofrade de Honor. Distinción que otorga la Junta de Co-

encuentran detrás de las cámaras y que hacen una ex-

fradías de Alhama de Murcia a aquella persona o entidad

celente labor en la realización y producción: José Mateo

que más y mejor ha difundido la Semana Santa.

Guerrero (director, productor y gerente de TeleAlhama); Juan Jesús Ponce, quien se encarga, desde los estudios

Nuevo Canal 30

centrales o en las unidades móviles, de la realización y

En este año tan especial, TeleAlhama sigue invirtiendo

montaje de las procesiones; los cámaras: Sergio García,

para tratar de dar la mejor programación a sus abona-

Dorleta Muñoz y Juan Cánovas... Y detrás de ellos todo

dos. Por ello, ha puesto en marcha el nuevo Canal 30, -en

el equipo técnico coordinado por Pedro Martínez Tolinos.

homenaje a los 30 años que cumple la televisión local-.

Además, en los últimos años, TeleAlhama ha realizado

Un canal en el que los abonados pueden ver los mejores

una inversión muy importante en nuevas cámaras y equi-

reportajes, entrevistas y programas que ha emitido Te-

po técnico para que sus abonados disfruten de los mejo-

leAlhama durante estos años de vida. En el que se pueden

res planos de la Semana Santa de Alhama sin salir de casa,

recordar los mejores momentos de Alhama. Un canal que

o desde cualquier dispositivo móvil. Entre esos medios

pese a llevar muy poco en la parrilla de programación está

técnicos hablamos de grúas para las cámaras y cabezas

teniendo una gran repercusión mediática y con el que Te-

calientes robotizadas que hacen que se pueda disfrutar

leAlhama sigue demostrando que lleva 30 años documen-

de las imágenes como nunca antes.

tando la historia de Alhama de Murcia.

49


Humor

“¡Será posible!”

Y

a es Semana Santa y en este número tan especial hemos charlado con Jesús María González, un alhameño de nacimiento, -que no cucala-, que vive estas fiestas con devoción y mucha pasión. En nuestra conversación nos cuenta que lleva saliendo en procesión la friolera de 50 años y lo que es más sorprendente todavía, “salgo en

todas la procesiones y desfiles”. Trece procesiones, contando Lunes Santo y la procesión litúrgica de Las Palmas que este penitente vive con pasión y, como nos explicará, con cierta resignación. Entrelíneas: Señor González, ¿supongo que estará ansioso porque comience la Semana Santa? Para mí es una época del año muy especial. Yo la vivo con mucha devoción y pasión. Me gusta la Semana Santa en todas sus vertientes: religiosa, cultural, turísitica… ENT: Nos han contado que es usted muy devoto, hasta el punto de participar en todos sus desfiles y procesiones… Así es… Mire usted, yo llevo participando en estas fiestas 50 años y he de confesar que al principio era todo mucho más llevadero. Tenga usted en cuenta que cuando comencé a salir en las procesiones había seis desfiles menos. Ahora, entre que ya soy más mayor y entre que llega el jueves de la Serenata y ya no paramos hasta el Domingo de Resurrección, pues cuesta un poco más. Hasta me preparo física y psicológicamente para poder salir… ENT: ¿Se prepara usted física y psicológicamente para poder salir? Sí señor. Cuando llega enero me apunto al gimnasio para ponerme en forma porque, aunque solo llevo el trono el Domingo de Resurrección, -ya sabe usted para lucirme y eso-,… pues el tener que salir todos los días como nazareno, algunos días dos veces, pues agota un poco. Y también me preparo psicológicamente porque hay días que por mucha devoción que uno tenga pues… Mire usted, el Viernes Santo para mí es muy duro porque son unas procesiones muy bonitas pero claro, dejas el trono por la mañana y te vas de cañas con los amigos y claro a ver cómo lo haces para estar dispuesto para el Santo Entierro, una procesión tan solemne y seria. ENT: ¿Y usted cómo solucionaría el problema? Yo no lo sé. Mire usted, mientras yo pueda seguiré saliendo pero sí que veo que la chiquillería pues está un tanto hastiada. Cuando yo era joven hasta pagábamos por una vara en el trono y ahora los jóvenes si te descuidas ni gratis. Algo habrá que hacer digo yo. Pero claro supongo que los que están ahí metidos todo el año estarán por buscar una solución. Al menos eso espero.

Esta charla/entrevista no tiene nada que ver con la realidad. Si en algo se pareciera, es debido a lo común y vulgar de la naturaleza humana.

60




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.