100
Daniela Navarrete Cálix
tenimiento de escuelas, cementerios, tren de aseo, parques y obras públicas menores, el crecimiento por renglón pasa de 20 ítems en 1862 a 52 en 1900. La comparación entre las cantidades de dinero que percibió la Municipalidad en esos dos momentos no es fácil de establecer, debido a que en el Plan de Arbitrios de 1900 no se proporciona el monto final de la recaudación, sólo el valor por unidad imponible. En cuanto a las erogaciones, aún cuando se ofrecen las cantidades totales en ambas fuentes, la cifra correspondiente para el año 1900 es menor que la de 1862, lo que permite inferir que las fluctuaciones monetarias ocultan los valores reales120. Con todo y ello, estos documentos detallan los crecientes campos de acción de la Municipalidad y sus responsabilidades. Otro dato de interés es que en ambas fechas se estipula el pago de salarios a todo el personal de la alcaldía (encargados de tren de aseo, policía, guardas de parques, barrenderos, maestros de escuela, etc.) y del concejo municipal se remunera únicamente al secretario y al tesorero. Ni el alcalde ni los regidores o vocales reciben estipendio, siendo sus cargos honoríficos. Estos puestos claves del gobierno local continúan siendo manejados pues por los grupos más acomodados de la sociedad (tanto en 1862 como en 1900 hay miembros de las familias Lardizábal y Rosa, también hay Midence en 1862 y Zelaya en 1900). Con el paso del tiempo, el crecimiento poblacional y de funciones terminará por justificar la contratación de los miembros del concejo municipal. Aunque se complejizan las funciones de la alcaldía en esos años, el gobierno local sólo asume las obras menores de la ciudad (como reparaciones al Cabildo y a las escuelas), en tanto el gobierno central se encarga de los trabajos urbanos más importantes como parques, paseos, alumbrado público, agua potable, pavimentación de calles y puentes. Con base en estas informaciones podemos decir que la intervención del gobierno central en Tegucigalpa, capital por designios de la administración de Marco Aurelio Soto en 1880, se consolida durante la administración del Presidente Carías. De ahora en adelante se sumará a esta comuna la de Comayagüela. El presupuesto del Distrito Central según el decreto 48 de 1938 se desglosa en ingresos y egresos. Los ingresos incluían: los propios: producto de los 120 La moneda oficial de Honduras se estableció en 1928 (el lempira) y antes de esa fecha circulaba el peso y otras -monedas (dólar estadounidense, sol peruano, etc.). El primer banco se creó en 1880 y era privado, por lo que -el Estado no regularizó la emisión de billetes sino hasta 1950, cuando se crea el Banco Central de Honduras (BCH).