Padem 2014 cd

Page 1

1


Índice Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………4 Antecedentes……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….6 CAPÍTULO I Contexto General de la Comuna………………………………………………………………………………………………………………………………….12 Aspecto Educativo Comunales…………………………………………………………………………………………………………………………………….14 Educación Parvularia – Matrículas……………………………………………………………………………………………………………………………….19 Asistencia…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….24 Resultados Simce………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...28 Perspectivas Año 2014…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..33 CAPÍTULO II Política Municipal de Educación…………………………………………………………………………………………………………………………….…….36 Énfasis de la Gestión CODEDUC 2013 – 2016…………………………………………………………………………………………………………….…39 Acciones por pilares Estratégicos………………………………………………………………………………………………………………………………...40 CAPÍTULO III Plan Estratégico 2013 – 2014…………………………………………………………………………………………………………………………………….…43 Educación Garantizada…………………………………………………………………………………………………………………………………………………54 Sello Distintivo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………70 Estrategias de Apoyo……………………………………………………………………………………………………………………………………………………83 Imagen Corporativa……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..84 Gestión para el aprendizaje………………………………………………………………………………………………………………………………………….85 CAPÍTULO IV Recursos Humanos………………………………………………………………………………………………………………………………………………………92 Remuneraciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….92 Dotación Docente……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….94 CAPÍTULO V Presupuesto Corporativo…………………………………………………………………………………………………………………………………………….96 Presupuesto 2014……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….97 CAPÍTULO VI Infraestructura…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….102 Fondos de Inversión Transversales………………………………………………………………………………………………………………………………102 Proyectos de Mejoramiento de Infraestructura…………………………………………………………………………………………………………..104 Proyectos Varios………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….106 Postulaciones 2013……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..107 Plan de Construcción y mantención de infraestructura……………………………………………………………………………………………….109 Fondo de Apoyo a la Gestión……………………………………………………………………………………………………………………………………….112 Resumen Montos de Inversión 2014……………………………………………………………………………………………………………………………113 CAPÍTULO VII Informática al Servicio de los aprendizajes ………………………………………………………………………………………………………………….116 ANEXO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………117

2


3


Introducción En la creación del PADEM 2013 relevamos la importancia de seguir avanzando unidos por la búsqueda constante de entregar más y mejor educación a cada una de las niñas, niños y jóvenes de Maipú. En 2012 los resultados obtenidos en las diversas pruebas de medición de la calidad de la educación no fueron los esperados, conscientes de aquello es que a partir del 2013 hemos generado una serie de medidas y un vínculo de acompañamiento con cada uno de los establecimientos que nos permitan seguir avanzando. Con nueva administración comenzamos un proceso de evaluación de las políticas utilizadas hasta el momento y de las metas impuestas en cada uno de los establecimientos. Este proceso es fundamental para obtener mejores resultados y entregar a nuestros casi 23 mil estudiantes las herramientas necesarias para que construyan un mejor futuro tanto para sus familias como para nuestra comuna. Hoy, estamos trabajando por ampliar el número de carreras técnicos profesionales que se imparten en los establecimientos municipales, para responder de mejor manera a las expectativas de empleabilidad y dar un impulso en lo que a formación profesional se refiere. Queremos que la educación sea un motor real de movilidad social y un pilar fundamental en la construcción de una ciudad feliz. Nuestra propuesta es una política municipal bicentenario; dos liceos técnicos- profesionales con prácticas laborales en Maipú, certificación institucional y colocación laboral en la comuna, mejor infraestructura de los establecimientos CODEDUC; creación de nuevas salas cunas y jardines infantiles en barrios aún carentes (con formación ciudadana responsable), junto con la creación de un plan comunal contra el bullying. Durante estos meses hemos avanzado en esta propuesta inicial, progresamos centrándonos no solo en los resultados académicos, sino en cómo cada establecimiento se ha propuesto sus metas, además hemos entregado a ellos el 90% de los recursos SEP lo que les permite contar con un mayor financiamiento y decidir de acuerdo a sus necesidades el cómo serán invertidos dichos recursos. En esto relevamos el trabajo en equipo y la forma de hacer las cosas. Un proceso participativo en la elaboración de planes de calidad de cada unidad educativa, la idea es que cada cual aporte desde su experiencia y experticia. La educación inicial es en Maipú una etapa clave del desarrollo infantil, durante la cual el cuidado afectuoso, el ambiente de juego y la estimulación a aprender acompañan a los niños y niñas, preparándolos a su inserción en la escuela. Cinco Salas Cunas y 18 jardines Infantiles de alta demanda en la comuna, hemos administrado hasta el momento, pero deseamos entregar a la comunidad y especial a los padres y madres trabajadoras más espacios donde sus hijos e hijas se encuentren a buen resguardo y recibiendo la estimulación que necesitan, por esto una de nuestras preocupaciones es la creación de nuevas salas cunas y jardines infantiles. Sabemos que allí junto a otros niños y niñas de la misma edad se entretienen aprendiendo: descubren, experimentan y reciben alimentación saludable, contención y cariño a fin de que logren crecimiento físico, cognitivo y emocional de acuerdo a su edad y en conjunto con sus familias. Otra de nuestras preocupaciones y actual proyecto es la Educación Técnico Profesional con alrededor del 45% de la matrícula total de educación media del país, los liceos técnicos profesionales (TP) permiten obtener un título de nivel medio para poder entrar al mundo laboral al egresar de cuarto medio o para seguir perfeccionándose estudiando en algún instituto técnico o en la universidad, al tiempo de trabajar para costear esos estudios. CODEDUC es actualmente sostenedor de tres establecimientos que imparten educación técnico profesional, pero sabemos que la actual realidad país nos debe impulsar a ampliar esta oferta y modernizarla, de 4


acuerdo a la realidad del mercado con una visión de crecimiento comunal. A la oferta técnica se suma el Instituto de las Artes y la Tecnología establecimiento municipal que ofrece un espacio de desarrollo al talento artístico y la creatividad juvenil desde 7° a 4° medio que esperamos sea un proyecto que se fortalezca y crezca en el tiempo. Cada uno de nuestros establecimientos estan insertos en una comunidad, los barrios de Maipú, que como todos los barrios poseen vida, actividades y participación en los distintos estamentos públicos y privados. La participación ciudadana es quizás uno de los mecanismos más relevantes para impulsar las políticas públicas, es en ella donde la democracia logra ser latente, ya que los procesos participativos permiten abrir canales de comunicación y negociación en nuestro caso entre el gobierno local y los vecinos y vecinas de Maipú. Estas acciones crean nuevas formas de entender la ciudadanía, pero lo que es más importante aumentan la eficiencia y equidad en las políticas públicas. Por lo anterior es que insertamos a todos nuestros Consejos Escolares en las mesas barriales, donde ellos pueden dar su opinión y así ser parte activa en la solución de los más diversos problemas. Deseamos seguir avanzando conscientes que no es una tarea fácil, pero si un espacio donde podemos brindar un mejor futuro a miles de familias, esperamos seguir contando con el apoyo de cada una de nuestras comunidades educativas, hacer un trabajo en equipo que implique esfuerzo y dedicación de todos los actores sociales y la participación de cada uno en la construcción de una mejor educación, porque una ciudad con mejor educación es una ciudad feliz.

Corporación Municipal de Educación

5


Antecedentes En Septiembre del año escolar 2012, se reunieron los equipos de gestión y representantes docentes, de los 26 establecimientos educacionales municipales de Maipú. En presencia de los Directivos de la Casa Central de la Corporación, las comunidades educativas de las escuelas manifestaron su sentir respecto de la continuidad del trabajo realizado y de la valoración que a este se daba. Se demandó entonces, comprometer en un nuevo periodo el fortalecimiento del foco y líneas de trabajo planteado y realizado por la Planificación Estratégica 2010 – 2012. Se observó en el Padem, la cualidad de poder plasmar el sentir de cada comunidad educativa y relevar en él, los avances obtenidos y las líneas de trabajo trazadas por cada establecimiento educacional. Las Comunidades Educativas, en una sentida ceremonia, expresaron su orgullo por los avances obtenidos gracias a un modelo de gestión que organizó la práctica directiva, le dio foco, orientación y acompañamiento, pero que además, centró su mayor valor, en la instalación de procesos participativos y horizontales en los cuales, cada actor tuvo la oportunidad de participar. En esta manifestación de opiniones y voluntades, se establecieron consensos, cruciales para continuar por la senda de aumentar y mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes. Se generó un trabajo colectivo en el cual cada director junto a su equipo de gestión y en colaboración con el representante docente de cada institución, propusieron ámbitos a relevar, planteando a sus pares de otras escuelas, las principales premisas que visualizaron se debían conservar y priorizar. Se constituyó entonces un consenso, representativo y fidedigno de todas las Comunidades Educativas de la Corporación, construyéndose un documento que se denomino, Protocolo de Acuerdo para el Desarrollo de un Plan Estratégico de Educación Municipal Comunal de Maipú 2013 – 2016 . Así como la Planificación Estratégica 2010 – 2012 constituyó un primer hito de trabajo y la Política de Convivencia Escolar Corporativa y el desarrollo de competencias para una educación integral en un segundo hito, el Protocolo de Acuerdo para el Desarrollo de un Plan Estratégico de Educación Municipal Comunal de Maipú 2013 – 2016, viene a constituirse como un tercer hito de implementación, que se manifiesta con el fin de resguardar y consolidar lo ya realizado. Contiene en sus fundamentos las líneas de acción principales para continuar avanzando en el proceso de brindar una educación de calidad para nuestros estudiantes. Explicita la convicción y consenso de todas las comunidades educativas, de que en estos últimos cuatro años se ha avanzado a paso firme, que se ha logrado desarrollar un trabajo conjunto y colaborativo entre los establecimientos educacionales y el nivel central, aspecto que se estableció como central y requerido de sostener con mirada de futuro y altas expectativas, resguardando su continuidad en los próximos años. Es de esta forma que en Septiembre de 2012, se realiza un gran acuerdo entre las escuelas y liceos municipales de Maipú, que pasa a formar parte de las innovaciones e historia, que sitúan a esta Corporación en la vanguardia de la educación nacional. Un consenso colectivo que se plasma a continuación en el Padem 2013, y por el cual firman y comparecen directores, equipos de gestión, docentes y directivos del nivel central.

6


Protocolo de Acuerdo para el Desarrollo de un Plan Estratégico de Educación Municipal Comunal de Maipú 2013 – 2016, Casa Mayor de Chena En la Casa Mayor de Chena, a 26 de septiembre de 2012, en el contexto de la Jornada denominada “Consolidando los Planes Estratégicos años 2009 – 2012 y Líneas 2013-2016”, se consigna el presente acuerdo voluntario que manifiesta un compromiso por consensuar objetivos para el desarrollo de un Plan Estratégico de Educación periodo 2013-2016. Fundamentos: Chile avanzó en cobertura educativa, pero para nuestra comuna es necesario avanzar hacia una verdadera equidad, que sólo la entregará la educación pública que atiende al 33 % de la población más vulnerable de nuestro país. Nosotros adherimos a un concepto de educación pública municipal que propende entregar a los alumnos una educación de calidad, la que busca desarrollar todo tipo de competencias en cada uno de nuestros estudiantes de acuerdo a su diversidad, garantizando las condiciones básicas para su desarrollo integral, donde los recursos, los aprendizajes y el compromiso de cada uno de los actores que participan de dicho proceso, está en pro de una educación que propende a favorecer la movilidad social y el desarrollo humano de nuestros estudiantes para permitirles su inserción en una sociedad que día a día implica nuevos requerimientos y desafíos en el aspecto cognitivo y valórico, todo esto en un marco de igualdad de oportunidades. Propósito del acuerdo: 1.- Sostener el cambio de paradigma efectuado por esta Corporación, que exige no inmovilizarnos frente a los problemas de la educación pública. Maipú ha creado su propia realidad y le ha dado significado y luego, visualiza estrategias para modificarla utilizando eficientemente los recursos que hoy la ley le permite administrar a los sostenedores. Además establece un diálogo con los equipos directivos permitiendo que cada comunidad educativa a través del Plan Estratégico de Mejoramiento, construya su propio plan de acuerdo a las necesidades de cada establecimiento, respetando su diversidad y otorgando un sello distintivo a cada escuela, con un modelo descentralizado de gestión educativa. 2.- Mantener la inversión en la Educación Pública, pues da cuenta de la responsabilidad con que se ha abordado la gestión en nuestra comuna. De acuerdo a las palabras de Demming “las metas que carecen de estrategias y recursos no sirven, porque está demostrado que producen frustración en quienes pretenden alcanzarlas”. Lo que se traduce en la idea fuerza del sostenedor y su equipo que plantea que para alcanzar logros en educación se requiere tiempo, pasión y recursos. 3.- Reconocer y consolidar los avances que en materia educacional han evidenciado los establecimientos educacionales administrados por la Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú, inspirados en la valoración de los aprendizajes y el mejoramiento continuo de los recursos y ambientes para la Convivencia Escolar, especialmente considerando que el foco de nuestro trabajo está constituido por los alumnos más vulnerables de la Comuna de Maipú. 7


4.- Proyectar la continuidad de las políticas emprendidas en materia de gestión académica, administrativa y financiera, como también los programas e iniciativas en las que han aportado las distintas partes suscriptoras del presente acuerdo, ya que consideramos que es un imperativo el dar pasos continuos en aspectos que son logros educativos en los sectores de mayor déficit y no abandonar procesos que han demostrado su eficacia y eficiencia. Lo anterior, no resta la necesaria incorporación de nuevos desafíos, que son parte constitutiva de los procesos que se construyen a lo largo del tiempo. 5.- Consolidar el espíritu corporativo emprendido en los últimos años que dan una filosofía de proyección al mejoramiento continuo y consistente de los procesos emprendidos donde la consecución de cada una de las metas alcanzadas ha tenido como responsable un liderazgo que ha sabido poner el foco en los puntos claves para avanzar y gestionar en esta materia, como también, los recursos financieros, humanos y de implementación para su éxito. Todo lo anterior, nos permite entender que la gran inversión realizada en capital humano, traducida en esfuerzos personales, en nivel de respuesta técnica y profesional, en el compromiso de las personas y ante todo en el mejoramiento de la calidad de vida de quienes atendemos, tiene como respuesta final, valorar, entonces, que una mirada de futuro se sostiene sólo en la medida en que juntos podemos seguir en la senda de mejoramiento, pues hoy más que nunca, nuestra Corporación está ad portas de situarse entre una de las mejores entidades de educación a nivel país. 6.- La experiencia a lo largo de los últimos años, ha demostrado los errores que se han cometido en materia de educación cuando los procesos que se han iniciado son truncados por cambios bruscos ocasionados por formas de visión parcial respecto de la gestión en educación, sin duda, el mejor ejemplo se sitúa en la estadística de los rendimientos académicos reflejados a nivel país tanto en SIMCE como en PSU. Desde esta perspectiva podemos entender que nuestra Corporación ha madurado en torno a entregar una mirada de futuro con relación a las metas y desafíos planteados, donde la instalación de los distintos sistemas y procesos, se han constituido en la herramienta más eficaz para facilitar y mejorar la gestión en distintos aspectos que la educación lo exige. Hoy, más que nunca requerimos valorar la construcción de este gran proyecto corporativo del cual todos somos coresponsables directa e indirectamente y, en donde, el mejor reflejo de participación se ha visto en los logros alcanzados por nuestros estudiantes, las múltiples instancias de encuentro, así como la mirada sobre un foco común, lo que nos ha permitido entender que somos uno solo y que el respeto a nuestros esfuerzos, motivaciones y compromisos son necesarios. En esta virtud, consideramos de toda justicia hacer valer como derecho la petición de una visión que asegure seguir procesos de avance, de vocación y de servicio público que han permitido el compromiso con una educación municipal que avanza en calidad. El énfasis en los procesos educativos debe estar en ver y darse cuenta desde donde reiniciar acciones, en virtud de una idea central de desarrollo y no de reformismos parciales. 7.- El modelo de educación municipal en Maipú, ha permitido además de la mejora de los resultados de aprendizajes, aumentar los niveles de eficiencia del sistema como: asistencia, matrícula, planes de mejora, perfeccionamiento docente y de asistentes de la educación, cobertura escolar, profesores y profesoras mejor evaluados, entre otros, que exigen cuidar la cultura escolar del trabajo bien hecho, que se ha ido instalando con

8


el esfuerzo de todos y que, en definitiva implican que nuestros alumnos y alumnas aprendan más y mejor en cada una de nuestras escuelas. 8.- Conscientes que la Corporación de Educación de Maipú es una institución que está al servicio de las personas en materia de educación, debemos reconocer el aumento sustantivo del mejoramiento de la calidad de vida de los sectores más vulnerables de nuestra comunidad, concentrando su quehacer en las familias que de una u otra manera se encuentran carentes y necesitadas de un apoyo real y concreto en el contexto del Chile de hoy. Entendemos que el gran impulso emprendido en lo que se refiere al desarrollo humano, tiene como pilar fundamental propiciar una educación de calidad a través de distintas acciones emprendidas en esta materia a través de un proceso planificado. Esto ha sido posible primordialmente por el compromiso y vocación de cada uno de los integrantes de esta institución corporativa, compuesta por los líderes de la Casa Central como los lideres de cada Establecimiento Educacional. Cada miembro ha hecho de su proyecto de vida un servicio a los demás, graficado principalmente en un servicio a las personas con calidad y experiencia en acondicionar los espacios educativos para un desarrollo humano armónico a los nuevos desafíos y en entregar la vocación y la experiencia de cada uno a nuestros estudiantes, con la finalidad de aportar al crecimiento de ellos, a nuestra comuna y a nuestro país. En consecuencia, el rol es educativo y también social. 9.- Se reconoce y se respeta como Corporación de Educación de Maipú al Colegio de Profesores y a las distintas organizaciones que conviven en nuestra comunidad, como pilar fundamental de integración para construir un proyecto educativo comunal, diverso, participativo y representativo de los distintos actores que lo incluyen. Desde esta perspectiva se valora la democracia, la tolerancia y la prudencia de construir acuerdos, a pesar de las diferencias, en función del diálogo y del respeto recíproco de los fundamentos que cada quien tiene y aporta en pro de una mirada común. 10.- En suma, la comunión de voluntades expresadas en este documento tiene como norte asegurar la sustentabilidad y propósito contenido en la misión e identidad de la Corporación Educacional, de los Planes forjados durante los últimos años, su perdurabilidad, mejoramiento y evaluación continua, y no sujetos a la eventualidad, sino más bien a la evaluación de los procesos educativos, los que visto los resultados comprobables y objetivos, han mostrado su efectividad gracias al compromiso de todos los suscribientes. Planes forjados: Tres pilares estratégicos, que con el sello distintivo de esta corporación nos marca el norte de la gestión y se traducen en las siguientes acciones, que debemos continuar en el tiempo: •

Educación Garantizada: Continuar capacitación docentes en estándares, mantener horas de coordinaciones de lenguaje y matemática, continuar y ampliar los fondos de Innovación Pedagógica, perfeccionamiento de los equipos directivos, el acompañamiento de los planes de mejora en las escuelas y acompañamiento técnico pedagógico desde casa central, conservar las redes que mejoran calidad como por ejemplo: Universidad Católica, Fundación Chile, entre otras posibles y evaluaciones externas implementadas por CODEDUC. 9


Sello distintivo: Mantener las acciones transversales cautelando los planes y su financiamiento y respetar la autonomía reflejada en los planes de mejora y continuar con la política de difusión.

Gestión para el aprendizaje: Conservar y mejorar la política de incentivos implementada en relación a asistencia, matrícula y resultados SIMCE o PSU y mantener la autonomía en la elaboración de los planes de mejora.

11.- Valoramos y estamos conscientes que hemos avanzado, sin embargo, dada la dinámica que todo proceso educativo requiere, aún nos quedan grandes desafíos por asumir y que responsablemente nos comprometemos a lograr. En virtud de lo precedentemente expresado es que hemos consensuado este acuerdo por la Planificación Estratégica 2013-2016 de la Corporación Municipal de Educación de Maipú, acordando y suscribiendo a él, directores y equipos de gestión, como representantes Docentes de cada establecimiento educacional, junto con los representantes directivos de la Casa Central de la Corporación.

10


11


Contexto Educativo Comunal Panorama General de la Comuna Durante 1891, La Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades, más conocida como Ley de Comuna Autónoma, permitió dictar el decreto de creación de municipalidades en el Departamento de Santiago. De este decreto se asientan las bases y nacimiento de la comuna de Maipú, Municipalidad que abarcaría gran parte de las tierras al oeste de la ciudad, principalmente agrícolas, contemplando dentro de su jurisdicción también, a las chacras de Chuchunco (actualmente, Estación Central) y de Los Pajaritos. Es así que la comuna de Maipú fue fundada el 22 de diciembre de 1891, manteniendo aún en la actualidad algunos rasgos del pueblo cercano a Santiago que fue hasta hace unos 20 años atrás. Hoy resalta por ser una de las comunas más pobladas de nuestro país, como también por el incremento industrial que se ha sostenido desde hace unos años. El Instituto Nacional de Estadísticas 1 (INE) en las proyecciones estadísticas realizadas, estableció a Maipú con una población de 805.503 habitantes para el año 2010, y un estimativo de 1.015.020 habitantes para el año 2015. Año POBLACIÓN 2000

2005

2010

2015

2020

Total

478.971

627.235

805.503

1.015.020

1.252.990

Hombres

233.438

305.917

393.244

496.006

612.768

Mujeres

245.533

321.318

412.259

519.014

640.222

Tabla de: Proyección poblacional Comuna de Maipú, de acuerdo a Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Figura: Plano Maipú

Aspectos Demográficos Educacionales De acuerdo a los datos publicados por el INE, la proyección por edad en relación al nivel educacional que se debería cursar, se ajusta a la tabla que se presenta a continuación. De estos datos y concentrándose en el año 2015, es posible observar que un 38% de la población 1

INE: http://www.ine.cl/canales/elemento_persistente/preguntas_frecuentes/preguntas_frecuentes.php

12


está en condiciones de cursar la enseñanza escolar regular. De este 38%, un 77% responde a los niveles de enseñanza parvularia, enseñanza básica y enseñanza media, considerando un estimativo de población total de 1.015.020 habitantes. EN EDADES "PROGRAMÁTICAS"

EDUCACIÓN

2000

2005

2010

2015

2020

Parvularia (0-4 años)

42.464

50.003

61.710

75.194

88.223

Básica (5-14 años)

98.756

112.806

123.707

145.703

174.415

Media (15-19 años)

42.079

58.626

71.214

73.284

82.907

Superior (20-24 años)

34.944

53.027

72.693

86.866

88.247

Tabla

de Proyección y Distribución Población Educacional Comuna de Maipú, por rango etario, de acuerdo a INE.

Edad - Nivel Educacional Maipú Parvularia (0-4 años)

Básica (5-14 años)

Media (15-19 años)

Superior (20-24 años)

22%

22%

19%

37%

Gráfico n°1 : Porcentaje de Población por Nivel Educacional de acuerdo a edad.

No obstante, la proyección creciente que se realiza por edad en la población maipucina por el INE, numerosos estudios describen también otro efecto que influye en el número de estudiantes que se matricula año a año: la caída en la tasa de natalidad. En relación a esta variable se explicita que durante el periodo 2000 a 2007, el efecto demográfico es negativo puesto que la población entre 7 – 14 años desciende en un 9.1%, situación que se origina en la caída de la tasa de natalidad que se viene produciendo desde décadas anteriores. 2 Si bien este efecto impacta a todas las dependencias, es el sector municipal el que se observa más fuertemente afectado. Aun considerando los aspectos mencionados, Maipú ha sido una de las comunas de mayor crecimiento poblacional durante los últimos 10 años, pero el segmento de matrícula entre 7 y 14 años se ha visto fuertemente afectado en el sector municipal por la baja en la tasa de natalidad. No obstante, el crecimiento demográfico impacta de muchas maneras a los habitantes y a la red de servicios existentes, ya que la disponibilidad de estos se ha visto superada por la gran cantidad de habitantes, generando nuevas demandas, en salud, educación, comercio y otros servicios.

2

“La Asignatura Pendiente, Claves para la revalidación de la educación pública de gestión local en Chile”. Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN), septiembre 2009. 13


Aspectos Educativos Comunales La comuna durante el período escolar 2011 – 2012 cuenta con 217 establecimientos educacionales en los diferentes tipos de enseñanza y administración. De estos 116 son de enseñanza general básica, media científica humanista y media técnica profesional; 62 corresponden a salas cuna, jardines infantiles y/o escuelas de párvulos, 33 se orientan a la educación especial, abordando escuelas de lenguaje, diferenciales y de adultos, y 6 son universidades. El año 2010 la demanda educacional en nuestra comuna bordeaba los 320 mil alumnos y la oferta educativa respondía aproximadamente a 110 mil vacantes; de las cuales 22.053 las provee la Corporación de Educación Municipal, que se propone "ser la mejor opción educativa de Maipú, ofreciendo un Sistema Público de Educación Garantizada y con Identidad Local”. Y en la actualidad la Corporación administra 26 colegios y 23 jardines infantiles, distribuidos de la siguiente forma: 17 Escuelas Básicas, 9 Liceos, 18 Jardines Infantiles y 5 Salas Cunas, con una matrícula que bordea los 23.000 estudiantes, entre párvulos, enseñanza básica y enseñanza media. En el gráfico n°2 se presenta otro antecedente importante a considerar, la distribución de instituciones educativas presentes en la comuna, según niveles de enseñanza. Lo que permite visualizar los niveles que demandan mayor atención de parte de la ciudadanía y hacia qué niveles debe plantearse el desarrollo de la educación municipal a mediano y largo plazo.

Distribución Comunal Instituciones Educativas 3% 15% Colegios 29%

53%

Jardines Esc. Especiales Universidades

Gráfico n°2: Distribución Comunal de Instituciones Educativas Maipú.

14


Total Colegios en Maipú 140 120 100 80 60 40 20 0

Municipal

Part. Sub

Part. Pag

Gráfico n°3: Distribución de colegios por Año y Dependencia. Fuente UDP.

A su vez, en el gráfico n°3 se presenta la distribución de colegios por dependencia en la comuna de Maipú durante los últimos 20 años, contemplando al sector municipal, particular subvencionado y particular pagado; la cual muestra un aumento progresivo y

significativo del sector particular subvencionado, que supera con creces al sector de la educación municipal. Particularmente en el caso de la Maipú, si bien la tendencia se repite, tiende a extremarse siendo una de las comunas con mayor incremento y número de colegios particulares subvencionados, lo que aumenta la competencia y por tanto, impacta significativamente en el nivel de matrícula municipal. La oferta del sector particular

subvencionado supera por lo menos en 5 veces la oferta escolar municipal; es decir, por cada establecimiento educacional municipal se presentan 5 colegios particulares subvencionados compitiendo con él por matrículas.

Los establecimientos Municipales de Enseñanza Básica y Enseñanza Media En este punto, cabe mencionar primeramente las fuentes de información con que se cuenta para analizar el comportamiento estadístico de la Corporación a lo largo de los últimos años. Esto en función de la discrepancia aparente que se produce entre una fuente y otra en cuanto a matrícula y por el criterio utilizado para usar una u otra. El sistema de registro oficial del ministerio del ramo, denominado SIGE concentra la matrícula que es reconocida por éste y por ende susceptible de subvención. La segunda fuente, la plataforma informática igualmente reconocida por el Ministerio es el programa SINEDUC, con el que cuentan todos los colegios para llevar registro no solo de matrícula y asistencia, sino también de una variedad de indicadores de eficiencia interna. En este programa, a diferencia del SIGE, están contemplados los estudiantes que por diversas razones no están aun 15


reconocidos sujetos de subvención. Por lo tanto representa de mejor forma la población real que es atendida en nuestras aulas. De igual forma se debe hacer mención al mes que se informa y se concibe como representativo de la matrícula real con que se cuenta en el sistema. En este caso se ha optado por utilizar la matrícula del mes de Octubre de cada año, porque la matrícula se estabiliza y muestra menor fluctuación que la del mes de Marzo, siendo por lo tanto más real que la del promedio del año. Dicho lo anterior, podemos señalar que entre los años 2011 y 2013 la matrícula en la educación municipal de la comuna de Maipú, revirtió la tendencia a la baja e incrementa sostenidamente el número de estudiantes que ingresan a las aulas de escuelas de la corporación. Esta variación, contraria a la tendencia en el resto del país, se aprecia en el gráfico n° 4 que se presenta a continuación:

Gráfico n° 4: Comportamiento Matricula Octubre, desde año 2006 a 2013.

Es posible observar en el gráfico precedente, cómo la tendencia de la matrícula varía positivamente, durante el año 2012 al 2013, presentando una tendencia ascendentes respecto del año 2011, siendo un reflejo de las acciones pedagógicas, formativas y de gestión, instaladas en todas las escuelas municipales que administra la Corporación de Educación. Ante lo cual, la Corporación de Educación ha redoblado sus esfuerzos para mantener y aumentar esta tendencia, sosteniendo estrategias de trabajo focalizado en todas las comunidades educativas por la estabilidad de la matrícula en cada establecimiento educacional, y continuando con el apoyo de estrategias transversales cómo los incentivos a la 16


asistencia en contraposición a la deserción escolar, asegurando con esto la continuidad del proceso de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, y una acción remedial de directa relación con el desempeño docente, para suplir la inasistencia de los profesores, el staff de reemplazos, en el marco de una política denominada “docente presente”. A continuación, se detallan los 26 Establecimientos Educacionales que pertenecen a la Corporación de Educación Municipal, con los cuales se responde a la necesidad de enseñanza básica y media de la comunidad maipucina. Se menciona al establecimiento educacional; si presenta o no jornada escolar completa y el tipo de enseñanza que brinda (básica y/o media) el año 2013. Establecimiento Ramón Freire República De Guatemala León H. Valenzuela Las Américas

JEC Desde 3° básico Desde 3° básico Sí Desde 3° básico

Tipo de enseñanza NT1-NT2-Básica NT1-NT2-Básica NT1-NT2-Básica NT1-NT2-Básica

El Llano de Maipú

Desde 3° básico

Básica-Media

Reino de Dinamarca

Desde 3° básico

NT1-NT2-Básica-Media

Gral. San Martín

Desde 3° básico

NT1-NT2-Básica

Reina de Suecia General O’Higgins Germán Riesco

Desde 3° básico Desde 3° básico Desde 3° básico

NT1-NT2-Básica NT1-NT2-Básica-Ed. de Adultos B. y M. NT1-NT2-Básica

Vicente Reyes

Desde 3° básico

NT1-NT2-Básica

Tomás Vargas

Desde 3° básico

NT1-NT2-Básica

Andalué Alcázar Los Alerces Los Bosquinos San Luis San Sebastián Centro Técnico Profesional Santiago Bueras Escuela de Artes y Tecnología J. I. Zenteno Liceo Maipú Liceo Nacional Liceo Tecnológico “Enrique Kirberg” Liceo Bicentenario de Niñas

Sí No No No Desde 3° básico No Desde 3° básico Desde 3° básico 7° y 8° básico Sí Sí Sí Si

Escuela Especial NT1-NT2-Básica NT1-NT2-Básica NT2-Básica NT1-NT2-Básica NT1-NT2-Básica Básica-Media T.P NT1-NT2-Básica-Media 7º a 4º medio NT1 - NT2-Básica – T.P. 7° a 4° Medio HC 7º a 4º medio HC 7° y 8° Básico - 1° a 3° medio T.P.- H.C.

7° y 8° Básico – 1° y 2° medio

Tabla: Establecimientos Educacionales Corporación de Educación Municipal de Maipú. .

17


En la tabla siguiente, se presenta la tendencia de la matrícula por establecimiento educacional durante los últimos ocho años. Cuadro Comparativo Matrícula 2006 - 2013 ESTABLECIMIENTO

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Centro de Educación Técnico Profesional

1504

1445

1357

1312

1258

1157

1050

998

Colegio 'General San Martín' -

1008

950

908

881

793

715

700

641

Colegio Diferencial Andalué de Maipú

226

214

217

218

224

227

226

235

Colegio Los Bosquinos

1719

1696

1695

1595

1556

1563

1578

1601

Colegio San Sebastian De Rinconada

1381

1315

1267

1164

1183

1087

1083

1027

Escuela Básica Nº 1737 'Los Alerces De Maipú'

1380

1254

1135

1094

1001

937

910

822

Escuela Nº 264 Republica De Guatemala

926

897

901

918

903

910

895

849

Escuela Tomas Vargas Y Arcaya

1036

963

830

737

704

719

708

671

Escuela Básica 1543 San Luis

1319

1203

1062

1028

807

759

750

701

794

788

764

658

612

611

615

552

Escuela Básica E-263 Ramon Freire Escuela Básica General O'Higgins

1230

1044

935

1004

852

794

975

920

Escuela Básica Germán Riesco Errázuriz

893

753

759

669

599

526

483

621

Escuela Básica Las Américas Nº 266

358

330

386

737

772

790

799

800

Escuela Básica León Humberto Valenzuela

614

572

513

487

582

544

541

575

Escuela Básica Municipal Alcázar

1535

1567

1567

1502

1355

1369

1383

1481

Escuela Básica Reina De Suecia

898

941

921

924

918

911

871

718

Escuela Básica Vicente Reyes Palazuelos

897

905

733

685

602

546

539

551

49

46

73

72

79

62

79

107

429

476

505

523

432

496

504

443

180

360

530

Escuela de las artes y la tecnología Liceo 'El Llano De Maipú' Liceo Bicentenario De Niñas Maipú Liceo de Maipú 'Alcalde Gonzalo Perez LLona'

849

825

636

548

486

402

459

516

Liceo Nacional De Maipú

1179

1408

1679

1706

1657

1602

1503

1604

Liceo Polivalente José Ignacio Zenteno

1254

1145

1062

1028

990

737

754

799

821

551

496

467

616

670

650

669

1262

1213

1152

1061

1048

850

770

856

185

352

423

486

20214

19516

19608

19773

Liceo Reino De Dinamarca Liceo Santiago Bueras y Avaria Liceo Tecnológico Enrique Kirberg B. Totales (MATRICULA MES DE OCTUBRE)

23561

22501

21553

21018

Tabla: Cuadro comparativo por establecimiento educacional, matricula año escolar desde 2006 a 2013. Fuente SINEDUC:

Se puede observar que en 13 unidades educativas ha habido un aumento en la matrícula el último año, en algunos casos notoriamente significativo, representando un 50% del total de establecimientos municipales. A diferencia del año 2012 en que comparado con el año 2011, solamente siete establecimientos aumentaron su matrícula. De estos siete que venían en alza, cinco han mantenido esta tendencia el presente año y dos pierden su tendencia al alza. En el otro grupo de trece establecimientos que disminuyeron su matrícula entre el año escolar 2012 y 2013, dicha pérdida es igualmente significativa en algunos casos. Once de ellos mantienen dicha tendencia a la pérdida anual de matrícula y dos se mantienen; lo que sugiere 18


la necesidad de continuar trabajando sobre la permanencia y fidelización de nuestros estudiantes y sus familias, con el compromiso y plan de trabajo que la Corporación declara actualmente como administración 2013 – 2016. Las escuelas y liceos que durante el año escolar 2013 tienden a aumentar su matrícula son: Liceo Bicentenario de Niñas, Germán Riesco, Alcázar, Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, Liceo Alcalde Gonzalo Pérez Llona, Liceo Santiago Bueras, Liceo José Ignacio Zenteno, Escuela de las Artes y la Tecnología, Colegio Los Bosquinos, Colegio León H. Valenzuela, Colegio Vicente Reyes, Liceo Nacional y Liceo Reino de Dinamarca. Además de los colegios mencionados que aumentaron su matrícula, el año 2013 se da inicio a proyectos educativos emblemáticos para la actual administración que permitirán ampliar la oferta educativa; uno de estos es la actual construcción de el jardín infantil Valle Verde en el sector del Barrio Alaska de nuestra comuna, y la pronta fundación de 5 más, en sectores tales cómo Barrios Los Bosquinos, El abrazo de Maipú, Barrio Lo Errázuriz y Barrio Longitudinal. Del mismo modo, se comienzan a gestar las mallas curriculares para impartir formación técnica en “Instalación de Obras Sanitarias” en el Liceo EL Llano y, Técnico de Educación Parvularia y Asistente de Enfermería, en el Liceo Reino de Dinamarca y Telecomunicaciones en el Centro de Ed. T.P. a partir del año 2014. Como políticas especialmente dirigida por la actual administración para capturar la atención de la población en torno a nuevas alternativas educativas que satisfagan sus necesidades más allá de la oferta regular. Educación Parvularia – Matrícula Durante el segundo semestre del año 2009 y el primer semestre de 2010 la Corporación de Educación Municipal de Maipú, pasó de administrar 6 Jardines y 3 Salas Cunas, a administrar 15 Jardines Infantiles y 6 Salas Cunas, aumentando de modo significativo la oferta educacional que ofrece en el ámbito de la educación parvularia. Durante el año 2011, la Sala Cuna Pinceles y Colores aumenta significativamente la matrícula ofrecida e inician sus actividades los Jardines Infantiles Rayen Mapu y el Jardín Infantil Alon Kura, incrementando la cobertura en un total de 440 niños y niñas de educación parvularia. Durante el año 2012, la matrícula en salas cunas y jardines infantiles municipales presenta un incremento de 104 estudiantes de pre básica. Durante el mes de Junio del año 2013, los Jardines Pequeñas Maravillas, Aitué, Las Abejitas y Altaweñi amplían su capacidad, atendiendo a 32 niños más por Jardín, específicamente orientado a los Niveles Medios Mayores. Para el año 2014 se proyecta la inauguración de 5 nuevos Jardines Infantiles, los cuales estarían ubicados en: •

El Tranque 201, Villa Hernán Díaz Arrieta, Barrio Los Bosquinos

Esdras 60, Barrio El Abrazo de Maipú

Isabel Riquelme 4601, Barrio Lo Errázuriz

Avenida El Descanso 732, Barrio Longitudinal

San Ignacio 495, Villa La Capilla, Barrio Los Bosquinos

19


A continuación en el gráfico n° 5 queda demostrado el incremento de la matrícula en los últimos años: 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2010

2011

2012

2013

Gráfico n° 5: Matrícula general jardines 2010 - 2013

En la siguiente tabla se muestra la capacidad máxima de atención de párvulos por Jardín y Sala Cuna, así como también el incremento específico por Establecimiento desde el año 2010 a la fecha:

20


Tabla: Jardines Infantiles y Salas Cunas, de acuerdo a nivel y capacidad de atención.

ESTABLECIMIENTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

J.INF. EMANUEL J.INF. DIVINA PROVIDENCIA J.INF. PINCELES Y COLORES J.INF. ALON KURA J. INF. BLANCO ENCALADA J. INF. PEQUEÑOS EXP. J.INF. RAYEN MAPU J. INF. INTERCULTURAL J.INF. SINFONÍA MÁGICA J. INF. LOS SOLCITOS J. INF. SEMILLITAS J. INF. PALLAMAR J INF. MOLINO DE COLORES J. INF. CASCANUECES J.INF. PEQUEÑAS MARAV. J.INF. ALTAWEÑI J.INF. ABEJITAS J.INF. AITUE SALA C. NUEVO MUNDO SALA C. VICENTE REYES SALA C. DIVINA PROVID. SALA C. PEHUEN SALA C. SAN JUAN TOTAL

CAPACIDAD

TOTAL Matrícula 2010

TOTAL Matrícula 2011

TOTAL Matrícula 2012

Diferencia Matrícula 2011 -

Diferencia Matrícula 2012 -

ocupación

ocupación

328

333

328

311

0

-17

220

213

220

220

0

0

208 168 136 128 104 104 104 104 104 52

44 0 120 128 0 105 107 114 109 57

218 158 128 112 97 107 100 107 106 56

213 163 129 110 104 104 103 104 101 55

10 -10 -8 -16 -7 3 -4 3 2 4

5 -5 -7 -18 0 0 -1 0 -3 3

52

57

56

55

4

3

52 52 52 52 52 40 40 28 92 92

56 54 58 55 55 42 41 30 28 28

54 49 45 53 51 43 35 31 32 23

56 46 51 54 56 41 40 32 96 96

2 -3 -7 1 -1 3 -5 3 -60 -69

4 -6 -1 2 4 1 0 4 4 4

2236

1839

2209

2340

-27

104

TOTAL Matrícula 1º Semestre 2013

Diferencia Matrícula 20122013

ocupación

330 231

2 11

200 160 128 103 104 105 94 114 105 54 57

-8 -8 -8 -25 0 1 -10 10 1 2 5

56 74 73 83 83 44 37 32 100 105 2472

4 22 21 31 31 4 -3 4 8 13 108

En la tabla precedente se puede observar que el año 2013 la mayoría de los jardines infantiles incrementan su matrícula.

21


400 350 300 250 200 150 100 50 0

TOTAL MATRICULA 2010 TOTAL MATRICULA 2011 TOTAL MATRICULA 2012 TOTAL MATRICULA 2013

Gráfico n° 6: Matrícula por jardín 2010-2013

Matrícula primer semestre 2012

Matrícula 2012

NT1 8%

Medio menor 27%

Sala cuna menor 15%

Sala cuna mayor 21% Medio mayor 29%

Gráfico n° 7: Distribución Población Parvularia por Nivel 1º Semestre 2012

En el gráfico n° 7, basado en la matrícula del 1º Semestre del año 2012 se observa la mayor concentración de párvulos en el nivel Medio Mayor, que responde a niñas y niños de entre 3 y 4 años edad. Al observar la concentración de matrícula por niveles, la mayor demanda estaría entre niños de 1 y 3 años 11 meses, lo que equivale a un 77% de los niños que asisten a Jardín Infantil y Sala Cuna. Del mismo modo, es posible observar cómo disminuye la demanda en la educación inicial, en el segmento de 1° Nivel de Transición. Esta situación es posible de explicar dado el aumento de cobertura que tiene este nivel en escuelas básicas. Considerando este aspecto, es que a partir del año 2011, se comenzó a trabajar un proceso de articulación riguroso, entre los Jardines Infantiles y Escuelas Básicas de la Corporación, con el objetivo de dar continuidad y asegurar esta matrícula que se encuentra tempranamente cautiva. Del mismo modo durante el año 2013, cinco de nuestras escuelas básicas presentan Jornada Escolar Completa en el 1º y 2º Nivel de Transición, para poder sumarse con mayor plenitud a la labor de la enseñanza pre escolar y responder con los requerimientos de las familias de 22


nuestros estudiantes, que demandan mayor apoyo horario, tanto de nuestras Salas Cunas y Jardines Infantiles, como en nuestros Establecimientos Educacionales. En la siguiente tabla podemos observar el incremento en la matrícula el 1º Semestre del año 2013. La Educación Parvularia municipal responde actualmente a una población de 2472 niños.

Vicente Reyes San Juan Semillitas Pehuén Cascanueces Rayen Mapu Alon kura Pequeños Ex Ankatu Sinfonía M Pallamar Las Abejitas Divina Provi Altaweñi Emanuel Los Solcitos Intercultural Molino de C Nuevo Mundo Blanco Enc Pinceles y C Aitué P. Maravillas Totales

Sala cuna menor

Sala cuna mayor 17 16 17 16 20 16 16 16

20 22 20

22 17 32

267

Medio menor 20 16 21 16 22 20 20 30 16 20 21 22 34 16 21 22 21 22

22 18 40 21 20 501

Medio mayor

Nt1

34 34 34 34 32 57 50

34 33 34

28 20 32 68 32 96 35 32 35

30 13 29 96 25 97 35 32

33 64 32 32 814

30 64 30 22 726

Total

32 67 23

33 96

30

159

37 105 105 100 56 104 160 103 32 94 54 83 231 73 330 114 105 57 44 128 200 83 74 2.472

Tabla: Matrícula 1º Semestre 2013

23


Matrícula 2013

Nt1 159 7%

Sala cuna menor 267 10%

Sala cuna mayor 501 20%

Medio mayor 726 30% Medio menor 814 33%

Gráfico n° 8: Distribución Población Parvularia por Nivel 1º Semestre 2013

Como puede apreciarse en el gráfico n° 8, en el 1º Semestre del año 2013 la mayor concentración de párvulos se observó en el nivel Medio Menor, que responde a niñas y niños de entre 2 y 3 años edad. Al observar la concentración de matrícula por niveles, la mayor demanda estaría entre niños de 1 y 3 años 11 meses, lo que equivale a un 83% de los niños que asisten a Jardín Infantil y Sala Cuna. Del mismo modo, es posible observar cómo nuevamente disminuye la demanda en la educación inicial, en el segmento de 1° Nivel de Transición a un 7%. A contar del segundo semestre del año 2013 y a fin de potenciar el proceso de articulación entre los Jardines Infantiles y Escuelas Básicas de la Corporación, se comenzó a asistir a las reuniones de apoderados de los Jardines y Salas Cuna con el objetivo de difundir a aquellos establecimientos municipales que cuentan con NT1 y NT2.

Asistencia Establecimientos Educacionales Municipales – Asistencia Media La Asistencia tiene una doble finalidad, por una parte, que los niños vayan más a clases, pues está comprobado que el alumno que asiste más a clases tiene mayores oportunidades de alcanzar mejores aprendizajes 3. Por otra parte, al aumentar los niveles de asistencia en los colegios, se busca incrementar los ingresos económicos que se reciben mediante la subvención ordinaria, ya que en el sistema escolar subvencionado del país la asistencia representa el principal factor para asignar financiamiento.

3

Siguiendo este mismo principio, la Corporación provee traslado diario hacia y desde el colegio a grupos de alumnos a quienes la distancia o las condiciones de mayor vulnerabilidad dificultan la asistencia. Para ello, cuenta con dos buses propios que, junto al transporte arrendado, permiten también realizar visitas pedagógicas y otras iniciativas escolares dentro y fuera de Santiago. 24


Asistencia 90 89,5 89 88,5 88 87,5 87 86,5 86 85,5 85 84,5

89,3%

87,6%

89,3%

87,4% 86,5%

Año 2007

Año 2008

Año 2009

86,3%

Año 2010

Año 2011

Año 2012

Gráfico n°9: Evolución Asistencia periodo 2008 – 2012.

En el gráfico n° 9 es posible observar el comportamiento de la asistencia desde el año escolar 2007, donde se presenta un incremento de ésta a partir del año escolar 2009. Este dato es posible de explicar, por el Sistema de Incentivo a la Asistencia de la administración de CODEDUC, en el cual se premia a aquellos cursos que superan la meta propuesta para su establecimiento educacional. A cada curso que cumple la meta o la supera, se le otorga un bono en dinero, que está orientado a financiar iniciativas escolares, como paseos, visitas a museos, a la costa, poleras que distinguen a los estudiantes, entre otros, definiendo democráticamente su uso. Desde el año 2011 este incentivo se amplía para premiar también a directivos y profesores jefes de los cursos que cumplan con la meta definida para el año para el colegio y/o liceo (por semestre). Entre el año 2010 y el 2011 la asistencia se mantiene y el año 2012 nuevamente desciende, siendo la más baja desde el 2007 En la siguiente tabla se muestra esta información mensual extendida hasta el año 2013:

2009 2010 2011 2012 2013

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 90.70 89.90 89.20 82.20 82.10 88.30 88.70 86.80 86.10 88.00 90.30 92.00 90.90 89.30 88.40 87.30 88.10 89.30 88.60 87.70 92.50 91.20 89.40 85.50 84.50 83.60 84.10 85.90 86.60 84.40 91.20 88.10 87.70 85.10 85.50 86.38 87.41 87.42 87.15 83.20 90.25 89.18 84.43 86.28 84.11 85.04

Al respecto se debe destacar que a pesar de las estrategias implementadas desde los años anteriores para mejorar la asistencia se mantiene una tendencia negativa de asistencia en los meses de invierno, cuestión en la que se trabaja arduamente desde las políticas transversales e insertas en los objetivos de cada unidad educativa, con el fin de cambiar esta tendencia. Dicho lo anterior, reforzar que existe claridad, que la asistencia es uno de los factores donde se debe seguir orientando los esfuerzos, si se considera que esta afecta la gestión educativa 25


municipal en tanto la subvención se recibe de acuerdo a estudiante presente en la escuela. Pero por sobre todo, porque se tiene la convicción de que “el estudiante que asiste regularmente a clases tiene mayores oportunidades de aprender”, y la formula contraria disminuye su probabilidad de consolidar aprendizajes. La asistencia se establece como un factor predictor de logro o fracaso escolar, en tanto configura trayectorias regulares o irregulares, aumentando o no las posibilidades de rezago educativo y pedagógicos, entre otros. Resulta indispensable redoblar los esfuerzos y gestionar estrategias para mejorar la asistencia de los estudiantes a clases en las escuelas y liceos municipales. En el siguiente gráfico n° 10, se muestra la asistencia promedio mensual desde el año 2009 al 2013, en donde se observa que ésta ha sido fluctuante durante los 5 años y que el 2013 sólo en marzo y abril supera el 89%.

Gráfico n° 10: Progresión Asistencia Periodo 2009 – Agosto 2013.

Salas Cunas y Jardines Infantiles Municipales – Asistencia Media En la siguiente tabla se presenta el porcentaje de asistencia comparado del primer semestre de los años 2011, 2012 y 2013 de los jardines infantiles y salas cuna 26


JARDINES INFANTILES SALAS CUNAS

Establecimientos

2011 1° Sem.

2012 1°Sem.

Emanuel

77.30%

61,4%

Divina Providencia

76.10%

73,9%

Pinceles y Colores

76.60%

76,8%

Alon Kura

70.70%

63,6%

Blanco Encalada

73.60%

61,1%

Pequeños Exploradores

76.90%

59,2%

Rayen Mapu

67.60%

68,3%

Intercultural

80.40%

78,2%

Sinfonía Mágica

73.00%

72,1%

Los Solcitos

79.70%

75,6%

Semillitas

74.10%

69,3%

Pallamar

88.70%

74,6%

Molino de Colores

78.70%

79,5%

Cascanueces

73.50%

76,6%

Pequeñas Maravillas

68.70%

60,6%

Altaweñi

70.90%

54,2%

Las Abejitas

86.10%

69,9%

Aitue

83.50%

64,6%

Nuevo Mundo

67.20%

64,6%

Vicente Reyes

59.40%

54,3%

Divina Providencia

72.20%

68,3%

Pehuén

75.20%

65,8%

Villa San Juan

63.50%

54,1%

TOTAL

74.50%

67,8%

2013 1°Sem. 63,99% 83,06% 71,84% 61,41% 62,71% 54,35% 69,62% 74,57% 71,45% 72,97% 67,36% 71,39% 73,75% 69,45% 66,21% 63,73% 79,65% 66,39% 62,39% 56,07% 71,37% 81,09% 66,51% 65,90%

Tabla: Asistencia Media por Jardín Infantil y/o Sala Cuna 1° Semestre 2011/2012/2013.

27


En los jardines y salas cuna se observa durante el primer semestre del año escolar 2013, un descenso en la asistencia promedio prácticamente de 2 puntos porcentuales respecto del año 2012. En los datos expuestos es posible observar, que el Jardín Infantil que presenta mayor asistencia el 1º Semestre del año en curso con un 83,06% es Divina Providencia , y el que obtiene el porcentaje más bajo de asistencia es Pequeños Exploradores con un 54,35% . En el caso de las salas cunas, es posible observar que Pehuén presenta la más alta asistencia media promedio, con un 81,09%, la sala cuna Vicente Reyes presentaría la asistencia más baja con un 56,07%.

90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

Emanuel Divina Providencia Pinceles y Colores Alon Kura Blanco Encalada Pequeños… Rayen Mapu Intercultural Sinfonía Mágica Los Solcitos Semillitas Pallamar Molino de Colores Cascanueces Pequeñas… Altaweñi Las Abejitas Aitue Nuevo Mundo Vicente Reyes Divina Providencia Pehuén Villa San Juan

2013 1°Sem.

2013 1°Sem.

Gráfico n° 11: Asistencia media 1° semestre 2013

RESULTADOS SIMCE Tendencia Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile (SIMCE). Las evaluaciones periódicas del SIMCE permiten distinguir aspectos básicos sobre los que se requiere trabajar y mejorar, para consolidar aprendizajes de calidad, tanto en enseñanza básica como en enseñanza media. Manifestar y concretar metas como las declaradas en el PADEM 2008, “nuestros estudiantes alcanzarán logros académicos similares a las cinco primeras comunas del país”, requiere de un esfuerzo muy relevante, consensuado y con planes de acción definidos, para que cada establecimiento se pueda acercar a esta meta. Para lograr lo anterior, es necesario: •

Mejorar la progresión curricular entre niveles y ciclos, lo que permitiría una mayor ejercitación y consolidación del desarrollo de capacidades y habilidades, fundamentales para el logro de contenidos y aprendizajes requeridos.

28


Implementar prácticas de seguimiento y acompañamiento al aula evaluar el nivel de implementación curricular.

Implementar estrategias de acompañamiento y apoyo focalizado a los establecimientos atendiendo a criterios como IVE, resultados SIMCE, número de estudiantes, entre otros.

Establecer mayor rigurosidad en la evaluación y monitoreo de las prácticas implementadas, resguardando el foco de la acción, que debe responder a un objetivo de aprendizaje por mejorar, analizando el proceso y optimizando la acción de forma efectiva cuando se requiera.

que permitan

Resultados de Referencia Municipales 4º Básico y 2º de Enseñanza Media 2012. El presente análisis considera los resultados promedio de los últimos 6 años de 23 de los 26 establecimientos de la corporación excluyendo únicamente aquellos que no generan datos, como es el caso de la Escuela N° 1981 Escuela de las Artes y la Tecnología y Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú y la escuela Andalué. SIMCE 4º Básico 2012 Comunal

Gráfico n° 12: SIMCE 4° básico comunal 2012.

Respecto al rendimiento general de los colegios particulares y particulares subvencionados, los establecimientos de la Corporación presentan en las tres evaluaciones un rezago respecto al otro tipo de establecimientos, en el caso de Lenguaje un 9,9%, Matemáticas 11,2%, Sociedad 11,9%. A continuación, se presentan mediante gráficos los resultados obtenidos en las pruebas SIMCE Municipal, en las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas y Sociedad, en su trayectoria durante los últimos 6 años. 29


Trayectoria SIMCE Lenguaje 4º Básico

Gráfico n° 13: SIMCE municipal en Lenguaje de los últimos 6 años, 4º Básico.

En el grafico expuesto, es posible observar, que en Lenguaje se presentó un aumento de los resultados durante los años 2010 – 2011, considerando la mayoría de los establecimientos educacionales de la corporación. No obstantes, durante el año 2012, se presenta nuevamente una disminución de resultados comparables con el año 2009, lo que implica reforzar las estrategias para fortalecer los aprendizajes en este ámbito. Trayectoria SIMCE Matemáticas 4º Básico

Gráfico n° 14: SIMCE municipal en Matemáticas de los últimos 6 años, 4º Básico.

Durante el año 2011, al igual que la tendencia a nivel nacional, las escuelas y liceos de la Corporación presentaron un aumento en los resultados del SIMCE de Matemáticas; sin embargo el año 2012 se produce nuevamente una baja considerable en los resultados.

30


Trayectoria SIMCE Sociedad 4º Básico

Gráfico n° 15: SIMCE municipal en Sociedad, últimos 6 años, 4º Básico.

En Sociedad, al igual que en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas los resultados del SIMCE en 4° básico durante el año 2011 tuvieron un alza significativa, comparable con los resultados obtenidos por nuestras escuelas municipales durante el año 2008. Pero el año 2012 vuelven a tener una baja tan relevante de resultados, que es inferior al 2008. Con el fin de mejorar los resultados del SIMCE de 4° básico, este año 2013 se implementaron dos ensayos comunales realizados por la ATE ACCIONA, los que entregaron información relevante a cada establecimiento para la generación de estrategias oportunas de mejoramiento de los aprendizajes SIMCE 2º Medio 2012 Comunal

Gráfico n° 16: Comparación colegios CODEDUC y particulares.

Respecto al rendimiento general de los colegios particulares y particulares subvencionados, los establecimientos de la Corporación presentan en los dos subsectores un rezago respecto al otro tipo de establecimientos, siendo este de un 12,2% en Lenguaje y de un 15,9% en Matemáticas. 31


A continuación, se presentan mediante gráficos los resultados obtenidos en SIMCE Municipal, en el sub sector de Lenguaje, en su trayectoria durante los últimos 6 años, en 2º de Enseñanza Media. Trayectoria SIMCE Lenguaje 2º Medio

Gráfico n° 17: Trayectoria SIMCE 2º medio Lenguaje Municipal.

En relación, a los resultados obtenidos por el conjunto de liceos de la Corporación, en Lenguaje en Segundo año de Enseñanza Media, es posible observar un incremento muy significativo durante el año escolar 2012, aspecto que alienta en fortalecer prácticas que nos estarían permitiendo consolidar más y mejores aprendizajes. SIMCE 2º Básico. La Nueva Evaluación Durante el año 2012, con la puesta en marcha de la prueba SIMCE de 2º básico, el Departamento de Educación de nuestra Corporación inició un plan piloto basado en talleres y capacitaciones mensuales realizadas a los profesores de 2º básico a cargo de profesionales de la Universidad Diego Portales, en relación a temáticas tales como Desarrollo de la Comprensión Lectora, además de talleres de desarrollo de habilidades lectoras y creación de instrumentos pedagógicos, tales como la construcción de textos para la aplicación de mini ensayos SIMCE. Los talleres se realizaron entre los meses de Abril y Diciembre. Durante el año 2013, se orienta el trabajo fuertemente a los Jefes Técnicos, los cuales deben generar planes de trabajo y remediales acordes a los resultados obtenidos en la prueba SIMCE año 2012 y resultados de la aplicación de tres ensayos SIMCE comunales, realizadas en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre. Como apoyo a las escuelas, se entregan textos complementarios para reforzar la Comprensión Lectora de nuestros estudiantes.

32


Perspectiva año 2014 Analizando los resultados del SIMCE de 2º Básico, se vuelve indispensable formar profesores especialistas en 1º y 2º básico, debido a la importancia de establecer habilidades lectoras efectivas, que permitan generar estudiantes con alto nivel de comprensión lectora explícita e inferencial en los cursos superiores, habilidad fundamental para establecer aprendizajes posteriores de análisis, abstracción, razonamiento lógico, discurso narrativo, entre otros. La implementación de talleres y capacitaciones a los profesores básicos permite entregarles nuevas herramientas metodológicas para el aprendizaje de habilidades lectoras efectivas en sus estudiantes, fortaleciendo habilidades lingüísticas que permitan buenos resultados académicos en los cursos posteriores y que se reflejarían en resultados de la prueba SIMCE.

33


34


Política Municipal de Educación La comuna de Maipú cuenta con una población en edad escolar distribuida en 4 sistemas de administración, a saber; municipal, particular subvencionada, particular pagada y de corporaciones (específicamente SOFOFA). En este marco, la Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo –CODEDUC, administra 26 establecimientos educacionales (17 Escuelas básicas y 9 Liceos) y 23 jardines infantiles (18 Jardines Infantiles y 5 Salas Cunas), con una matrícula total que bordea los 23 mil estudiantes. Por su parte, la oferta del sector particular subvencionado (173 establecimientos educacionales) supera significativamente la oferta municipal, en un 65 % aproximadamente. Cabe precisar que parte importante de la matrícula particular subvencionada, cautiva e incorpora a estudiantes de grupos socioeconómicos medios y medios bajos. En consecuencia, las políticas sociales por parte del municipio, buscan favorecer de manera inclusiva a todos los sectores socioeconómicos sin exclusión, en ámbitos atingentes a atención en salud, educación, vivienda, infraestructura urbana, fortalecimiento comunitario, empleo y emprendimiento. Resulta relevante precisar que este nuevo gobierno comunal, consciente de la necesidad de contribuir en el progreso y mejoramiento de la calidad e integralidad en la formación de la población escolar maipucina y de su inserción social, cumplirá un rol más profundo que el de subvencionar la atención educativa gratuita a la CODEDUC. Por tanto, contempla proveer un servicio extensivo a todas las comunidades escolares de la comuna, mediante la labor del Consejo Comunal de Educación. En este ámbito en materia educacional municipal, nuestra autoridad comunal ha determinado las siguientes líneas de trabajo: 1.- Propiciar una Política Comunal Bicentenario. Fiel al protagonismo histórico que tuvo el noble valle de Maipú en el proceso de emancipación a principios del siglo XIX, luego de 200 años de la gesta que nos permitió dar vida a la actual república libre y soberana que nos alberga, la actual política pública de la comuna se proyecta en el tiempo de forma alegórica con dicha herencia. Como es sabido, dicho proceso de emancipación, se da por iniciado el año 1810, pero se materializa con el triunfo de las huestes patriotas precisamente en nuestro valle el año 1818. Es así como las políticas de desarrollo social y líneas de acción de la actual administración, se proyectan responsablemente con metas, más allá de su actuar inmediato, hacia año 2018. 2.- Fomento de la ejecución de Talleres Municipales en nuestros establecimientos, con el objetivo de ampliar e impartir talleres deportivos, artísticos, culturales, entre otros, en términos de potenciar el desarrollo de competencias ciudadanas, habilidades sociales y blandas en nuestros/as estudiantes.

35


3.- Creación e instauración de un Plan Comunal en contra del Bullying, con el afán de buscar alternativas que mejoren las relaciones entre las personas e incorporen oportunidades para conseguir y gestionar una convivencia pacífica, que lleve a erradicar el posible efecto del mismo y sus nefastas consecuencias, en cualquier ámbito social; con especial énfasis en las aulas y comunidades educativas. 4.- Fortalecimiento de las inversiones orientadas a mejorar la infraestructura de los establecimientos municipales administrados por la CODEDUC. Lo anterior, debido a que la infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada como un factor asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo, ha aumentado el número de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre las condiciones físicas de las escuelas y el aprendizaje de los/as estudiantes, ya que mejores instalaciones y servicios básicos en las escuelas, crean ambientes de enseñanza mucho más propicios para lograr mejores aprendizajes. Estos resultados son importantes, porque indican que las inversiones en infraestructura escolar y condiciones físicas básicas no son un lujo sino una necesidad. 5.- Implementación de 4 nuevas especialidades Técnico Profesionales (con prácticas laborales en la comuna de Maipú) con certificación institucional y colocación laboral a nivel comunal, para brindar a nuestros/as estudiantes mayores expectativas futuras y proyecciones en el ámbito socioeconómico y de inserción social. 6.- Creación de 5 nuevas Salas Cunas y Jardines Infantiles. Lo anterior, para responder a una necesidad sentida de la comunidad, ya que estos espacios educativos se constituyen en una alternativa válida y necesaria para aquellos padres y madres que trabajan y no pueden cuidar a sus hijos/as. No obstante, la implementación de Salas cunas y Jardines Infantiles, posibilitan y brindan una oportunidad a nuestros/as niños/as, para reforzar su proceso de sociabilización, iniciar su camino hacia el aprendizaje y educación, ya que los primeros años son muy importantes, en términos de para generar conductas en los/as niños/as, para establecer códigos de relación, fijar patrones que permitan un desarrollo temprano de habilidades y adquieran las herramientas necesarias para desarrollarse en sociedad. 7.- Establecer alianzas estratégicas con organismos expertos en educación, para desplegar un plan de intervención comunal en los establecimientos de administración de la CODEDUC, que permitan implementar nuevas estrategias de enseñanza que favorezcan y propicien mejores aprendizajes en nuestros/as estudiantes, del mismo modo que obtengan y reciban herramientas que favorezcan el desarrollo de competencias ciudadanas y habilidades sociales. Objetivos Estratégicos de la Política de Educación Municipal 2013 - 2016 1. Mejorar los índices de calidad de la educación de toda la oferta educacional municipal, en términos de ampliar la cobertura de "Excelencia" como política transversal; resguardando y promoviendo los sellos distintivos generados por cada establecimiento educacional.

36


2. Lograr un incremento significativo tanto en cobertura como en calidad. Con una disposición curricular atingente y coherente con el mercado laboral emergente, en estrecha relación con una oferta educativa técnico - profesional impartida por los liceos municipales. 3. Consolidar un espacio articulado de planificación y mejoramiento transversal de calidad educativa en el conjunto del sistema educativo comunal de Maipú, a través del Consejo Comunal de Educación y de las comunidades educativas locales. Para alcanzar los objetivos propuestos por la autoridad comunal la Corporación Municipal de Educación de Maipú (CODEDUC) plantea y consagra lo siguiente:

Misión “Ser un Sistema de Educación Público de Calidad, Sustentable y con Identidad Local”. En este marco, la política educativa municipal de Maipú se sustenta en dicha misión, por tanto, los desafíos actuales demandan a los establecimientos educacionales y sostenedor de éstos, gestionar y trabajar de manera focalizada en el aprendizaje de todos/as los/as estudiantes. Vale decir, la institución pone el énfasis en generar herramientas y mecanismos que permitan liderar y apoyar los procesos centrales de las escuelas y liceos; relevando el aporte de los/as docentes en la tarea de hacer viable el aprendizaje, lograr que los/as estudiantes tengan la capacidad de comprender, reflexionar y aplicar lo aprendido, además de desarrollar competencias ciudadanas y habilidades sociales.

Visión “Cimentar y brindar una educación de calidad para todos los niveles educacionales, con aulas de clases y tecnología coherente con los requerimientos actuales y futuros de nuestros/as estudiantes. Asimismo, contar con docentes de excelencia que se perfeccionen permanentemente y asuman su responsabilidad y rol de actualizar sus conocimientos, destrezas, métodos, estrategias, teorías y prácticas pedagógicas, incorporando el uso de herramientas didácticas y tecnológicas modernas que les permitan enfrentar los retos de nuestra actual sociedad. En este marco, que también se centren en el desafío de educar y formar a sus estudiantes con entusiasmo, pasión y afecto, en términos de que logren transmitir un cúmulo de contenidos, valores y principios; que posibiliten el estimular a los/as alumnos/as tanto en su desarrollo físico, emocional, intelectual, social, ético, valórico y espiritual. Todo lo anterior, con foco en la participación, inclusión, solidaridad, tolerancia, respeto por la diversidad, sana convivencia, honestidad, integridad, compromiso, responsabilidad, dedicación, fraternidad, generación de expectativas futuras, entre otros.” Todo lo anterior, mediante los siguientes principios y lineamientos: •

Garantizar el derecho a la educación y a la no discriminación. 37


• •

Brindar una educación de calidad, que entregue los recursos y apoyos que cada estudiante necesite y/o requiera, para otorgar oportunidades concretas de igualdad y equidad de condiciones. Resguardar el derecho al acceso y permanencia en las escuela y liceos a nuestros/as estudiantes, tanto en los procesos como en los resultados; procurando que la selección y expulsión de alumnos/as, no atenten contra el derecho a una educación garantizada para todos/as. Asegurar el desarrollo de escuelas inclusivas, cuyo fundamento se sustenta en contar con escuelas y liceos más justos y democráticos, donde se privilegie, promueva y respete el derecho a la educación a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes sin distinción alguna (Necesidades Educativas Especiales, origen, etnia, condición social, orientación sexual, embarazo adolescente, entre otras.) Consignar y promover que la eficiencia en la educación pública, es una obligación derivada del respeto a la condición y derechos ciudadanos de todas las personas. Consolidar la calidad de los/as docentes y el clima existente en las aulas, entendiendo que ambos factores poseen gran implicancia y explican los resultados de aprendizaje de los/as estudiantes. Fortalecer la formación de un cuerpo docente con las competencias profesionales y éticas apropiadas, así como los medios necesarios para hacer efectivo el derecho de los/as estudiantes a aprender y desarrollarse integralmente. Cautivar y mantener docentes calificados, en términos de obtener un mejor desempeño de éstos/as, implementando un sistema de selección y formación permanente, con el propósito de mejorar las condiciones laborales y de bienestar.

ÉNFASIS DE LA GESTIÓN CODEDUC 2013-2016 La Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo, como se ha mencionado, cuenta con tres pilares en su planificación estratégica al año 2016 (Educación garantizada, Sello distintivo y Gestión al servicio de los aprendizajes), los que se articulan con los objetivos y principios tanto comunales como corporativos anteriormente declarados, y además avalados por su aplicación los últimos años en su red de establecimientos. Consecuente con ello y a la luz de las políticas sociales implementadas por la actual administración, se hace necesario plantear esta estrategia de desarrollo para la educación municipal de forma armónica con las otras áreas de desarrollo social; tales como salud, urbanismo o empleabilidad, por ejemplo, que aseguren un desarrollo armonioso y sustentable de la comuna y cada uno de sus pobladores. Por tales motivos es que se continúan ejecutando las acciones inscritas en cada pilar del plan estratégico 2013-2016, promulgado el año recién pasado, pero a contar de este período, en el marco de una estratégica articulación con organismos gubernamentales de educación y de otras carteras, pero especialmente con la I. Municipalidad, en todos sus departamentos, compartiendo un especial énfasis puesto en la POLÍTICA MUNICIPAL BICENTENARIO y el fomento de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

38


Dichos focos se justifican precisamente en la convicción de que los pueblos construyen su cultura primeramente sobre su herencia histórica y se proyectan hacia el futuro orientado por metas conocidas por todos, compartidas y gestadas a partir de prácticas ciudadanas participativas. En este sentido la participación ciudadana se transforma en el mecanismo que catapulta las políticas públicas de la actual administración. Ya que, como hemos señalado, dicha participación es la que permite abrir canales de comunicación y negociación en nuestro caso entre el gobierno local y los vecinos y vecinas de Maipú. Además de generar nuevas formas de entender la ciudadanía, pero lo que es más importante aumentan la eficiencia y equidad en las políticas públicas. En el marco de lo anteriormente expuesto es que insertamos a todos nuestros Consejos Escolares en las mesas barriales, donde ellos pueden ser parte activa en la solución de los más diversos problemas, y en forma simultánea se amplía la oferta de talleres deportivos, artísticos, culturales, entre otros, en nuestros establecimientos, que refuerzan el desarrollo de habilidades sociales y blandas en nuestros/as estudiantes.

ACCIONES POR PILARES ESTRATÉGICOS EDUCACIÓN GARANTIZADA. Los aprendizajes en el centro de la gestión. Garantizar a todos los estudiantes que se educan en nuestras escuelas, liceos, jardines infantiles y salas cuna, que van lograr aprendizajes de calidad, y generar herramientas de apoyo para que eso sea posible. Acciones •

Transferencia de Estándares al Aula, Coordinaciones de Lenguaje y Matemáticas, Estrategia Transversal Fomento del Proceso Lector, Certificación Lectora, Certificación Matemática, Acompañamiento Técnico a la Implementación de los Planes en Terreno, Ensayos Comunales SIMCE y PSU, La Tecnología como Herramienta de Apoyo a los Aprendizajes, la Valoración por la Diversidad – Escuelas Inclusivas, Programas de Apoyo Efectuados por el Programa de Integración Escolar para Mejorar la Implementación en el Aula, Acceso Directo a Liceos de Excelencia de Maipú, Desarrollo de cuatro especialidad técnico profesional, Ejecución del PIE, Participación en programas de Propedéutico y Preuniversitario, Programa de Salud y Alimentación Escolar

POLÍTICA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN INICIAL: acceso a una educación de calidad desde la cuna. Acciones • Planificación 2013 – 2014, Dispositivos para el Liderazgo Directivo en Salas Cunas y Jardines Infantiles, Jornadas Institucionales, Desafíos Permanentes y Rol, Modelo de gestión de salas cunas y jardines infantiles, Aumento de cobertura, Sistemas de evaluación de gestión directiva.

SELLO DISTINTIVO. Formando Comunidades Educativas con Identidad y orgullo de sus logros. 39


Todas nuestras escuelas trabajan por ser las mejores y destacarse en un ámbito académico, deportivo, artístico o cultural, de tal manera de potenciar su identidad y los valores en los cuales la escuela desea formar a sus estudiantes. La idea es relevar todas aquellas prácticas educativas características de la escuela, pero que no están escritas y que tienen que ver con su cotidianidad y con las relaciones que se establecen al interior de la comunidad educativa.

Acciones •

Jornada Escolar Completa para un mejor aprovechamiento del tiempo escolar para potenciar los aprendizajes.

Fortaleciendo nuestras competencias artísticas por una Educación Dinámica e Integral. Acciones: Semana de la chilenidad, Festival de la voz, Conciertos educacionales, Día de la música, Campeonato de futbol, Campeonato de atletismo Escolar, Corrida escolares de enseñanza básica y media, Programa trekking escolar, Juegos nacionales escolares, Orquesta estudiantil y apoyos a Sello Distintivo, Encuentro de la diversidad cultural, Elencos artísticos, Olimpiadas deportivas.

Fortaleciendo nuestras competencias ciudadanas para una política de Convivencia escolar Corporativa. Acciones: Relevar el Rol de Los consejos Escolares, Plan de padres más cercanos a la Escuela. Programa de 4 a 7; Aprender en Familia, Plan de formación en Afectividad y Sexualidad, Fortalecer Política de Convivencia Escolar. Plan de Gestión. PREVE

Imagen corporativa. Un aporte a los Sellos Distintivos de cada comunidad educativa.

GESTIÓN AL SERVICIO DE LOS APRENDIZAJES Líderes escolares que trabajan por el incremento sostenido, en el aprendizaje de todos los estudiantes y se responsabilizan por sus resultados. Acciones •

Política de Incentivos por Metas de Aprendizaje, Matricula, Resultados de excelencia y Gestión Corporativa

Gestión de recursos (SEP, PADEM, FMG y Fondo de Revitalización) a través de : Acompañamiento en gestión a Directores para implementación de planes, Optimización de horas planta docente, Plataforma Maipú Rinde Cuentas, Staff de Reemplazo, programa docente presente.

40


ACCIONES TRANSVERSALES EN LICEOS Y ESCUELAS 1.- Política de convivencia escolar en el contexto de planes de mejoramiento SEP. 2.- Horas profesor de Apoyo. Implementación de planes SEP . 3.- Sistema informático de monitoreo y seguimiento de planes SEP. 4.- Transporte escolar para garantizar asistencia a Liceos y Escuelas con subvención SEP. 5.- Materiales e insumos para implementación planes de mejoramiento. 6.- Recursos para contingencias que puedan afectar los planes de mejoramiento. 7.- Diplomados para Directores en Gestión al servicio de los aprendizajes. 8.- Ensayos SIMCE. 9.- Certificación, ceremonia y reconocimiento a estudiantes en Lectura Comprensiva. 10.- Programa informático para apoyar la velocidad y comprensión lectora. 11.- Programa informático para desarrollar competencias matemáticas. 12.- Proyectos de Innovación Pedagógica (FIP). 13.- Agenda del profesor con calendarización pedagógica. 14.-Agenda de estudiantes como apoyo a la relación familia - escuela para el mejoramiento de los aprendizajes. 15.- Actividades deportivas y culturales para el desarrollo de los aprendizajes. 16.- Apoyo a la gestión.

ACCIONES TRANSVERSALES PARA JARDINES INFANTILES Y SALAS CUNAS. 1.- Política de convivencia escolar. 2.- Apoyo a la gestión Técnico y Pedagógica 3.-Actividades deportivas y culturales para el desarrollo de los aprendizajes.

41


42


PLAN ESTRATÉGICO 2013 – 2014 El Lograr una Educación Pública de Calidad necesariamente requiere de una viabilidad política, que genere los acuerdos para iniciar la tarea que incluye instalar mayores capacidades para liderar los aprendizajes y la gestión de manera sistémica. Es por ello que a través de la planificación y los tres Focos Estratégicos: Educación Garantizada, Sello Distintivo y Gestión al servicio de los aprendizajes, se constituye una carta de navegación y accionar de los próximos años de gestión. A continuación se describen los principales focos estratégicos, que marcan los énfasis que se consideran prioritarios y de los que hay que hacerse cargo para avanzar como sistema educativo en calidad.

EDUCACIÓN GARANTIZADA Los Aprendizajes en el centro de la Gestión Primer compromiso público y formal, que da sentido al rol de los directores y equipos directivos y de apoyo de la Corporación, ya que ubica los aprendizajes en el centro de la Gestión Educativa, como primera tarea irrenunciable. Desde esa premisa requiere incorporar acciones para asegurar que esto ocurra: • • • • • • •

Articular un engranaje de procedimientos, estrategias, recursos humanos y materiales, en función de establecer logros progresivos en los resultados de aprendizaje. Generar una estructura que oriente transversalmente a las escuelas y liceos en el ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar? y la evaluación. Entregar a los profesores/as herramientas curriculares para apoyar la implementación en el aula. Acompañar y monitorear las acciones que se implementan y sus resultados sistemáticamente, para implementar posibles soluciones y mejoras durante el proceso. Levantar información del nivel de cobertura y progresión del curriculum a través de mediciones externas que permitieran identificar los aprendizajes que en cada unidad es necesario fortalecer. Consolidar los equipos técnicos en las escuelas y liceos continuando con las coordinaciones en Lenguaje y Matemática. Mejorar progresivamente una cultura de trabajo curricular colaborativo y con una meta en común.

Las principales líneas de continuidad del Foco de Educación Garantizada, relevan las expectativas que se tienen respecto de los aprendizajes que los/as estudiantes pueden alcanzar. Principio central que debe primar en los equipos de trabajo y en los profesores/as para pasar de los “mínimos” a garantizar los aprendizajes que le corresponden a cada estudiante alcanzar. Puesto que aspiramos a una Educación Garantizada, que oriente todas las modalidades y niveles de enseñanza, en términos de que exprese claramente la opción por una educación más inclusiva. Por lo anteriormente expuesto presentamos las estrategias y acciones que se encuentran en proceso de implementación en el periodo 2013-2016, y que como dispositivos concretos han 43


permitido que la gestión educativa oriente sus procesos y recursos hacia el logro de aprendizajes efectivos en el aula y que como aprendizaje transversal han movilizado al conjunto de actores involucrados, haciéndolos parte desde la responsabilidad por el logro. En consecuencia, se cree firmemente que su continuidad, fortalecerá el trabajo ya encausado. La Transferencia de Estándares al Aula Favorece la adquisición de mejores aprendizajes a través de lineamientos comunes para los profesores de la Corporación. El compromiso permanente del profesor/profesora es Aprendizaje continuo Disciplinarios y Pedagógicos. Por otra parte resulta necesario precisar que es necesario asegurar procesos de acompañamiento en la implementación de los estándares al aula, lo que requiere seguir instalando un proceso de mejoramiento que considere a lo menos tres pasos: La observación de clases, proceso de retroalimentación y/o modelamiento de clases y la implementación en el aula de las mejoras sugeridas. Para su logro se requieren procesos intencionados en la escuela y de mediación y acompañamiento del sostenedor, quien aporta desde el sistema al mejoramiento continuo. Coordinaciones de Lenguaje y Matemática El 2014 y como una forma de darle fuerza a la implementación de este pilar estratégico en las escuelas y liceos, cada establecimiento seguirá contando con las horas asignadas a las Coordinaciones de Lenguaje y de Matemática, para que lidere además la implementación de las estrategias transversales comunales en cada establecimiento. Los coordinadores/as tienen como rol central activar el despliegue de las acciones que en cada colegio permitirán movilizar los resultados de aprendizaje en ambos sectores. Fomento del Proceso Lector Maipú decidió relevar el aprendizaje de la lectura desde los niveles iniciales como una meta, entendiendo que la lectura es una de las habilidades más preciosas y que abre las puertas hacia el conocimiento del mundo y permite establecer relaciones desde las imágenes hasta las palabras, a través de la construcción de significados del mundo, los que posibilitan el desarrollo de habilidades socioemocionales en la medida que se generan estrategias que favorezcan habilidades de expresión y comunicación. Certificación Lectora La lectura es una habilidad transversal imprescindible para seguir avanzando en la comprensión y adquisición de conocimientos en los niveles de posteriores. La meta es que “los niños y niñas aprendan a leer comprensivamente en Primero Básico”, para ello se evalúa individualmente a los estudiantes de este nivel en junio y noviembre, para certificar su nivel de lectura. La certificación Lectora es una medición que aporta información al proceso de aprendizaje de la lectura, para aplicar acciones de apoyo con anticipación, es además un hito valorado por las comunidades educativas, quienes participan de manera masiva acompañando el momento de certificar la lectura de su hijo e hija. En esta lógica creemos que la incorporación progresiva el año 2014 del 3º, 5º y 7º básico, favorecerá y fortalecerá el proceso de lectura comprensiva en los/as estudiantes porque la Certificación Lectora es una herramienta concreta que visibiliza la importancia de cautelar este proceso.

44


Año

Matrícula 1º básico

2007 2008 2009 2010 2011 2012

1.727 1.536 1.601 1.468 1.426 1.475

Niños y niñas con Certificación Lectora Número Porcentaje (%) 1.244 72 1.198 78 1.025 64 1.072 73 1.113 78 1.049 71

Certificación Lectora: matrícula total y número de niños y niñas de Primero Básico con certificación desde el 2007 al 2012

90% 78%

80%

73%

70% 60%

78% 72%

71% 64%

50% 40% 30% 20% 10% 0% 2007

2008

2009

2010

2011

2012

Gráfico n° 18: Porcentaje de estudiantes con certificación lectora

Certificación Matemática Si bien los establecimientos han desarrollado en sus planes de acción distintas estrategias para abordar los aprendizajes menos logrados y afianzar las habilidades matemáticas, es necesario incorporar acciones transversales corporativas como la certificación Matemática para promover la actualización en la disciplina y dar herramientas para una efectiva implementación. Importante tener en cuenta que la certificación en Matemática forma parte del proceso de incorporación de estándares. Ensayos Comunales SIMCE y PSU Son mediciones asociadas a ambas pruebas nacionales que permiten evaluar los aprendizajes que cada colegio debe fortalecer con sus estudiantes, para lograr mejoras en sus resultados. El año 2014 se continuará con este proceso.

45


Acompañamiento Técnico a la Implementación de los planes en terreno Para reforzar y apoyar a los directores y sus equipos, el Depto. de Educación ha generado instancias de apoyo, seguimiento y monitoreo técnico al cumplimiento de las acciones definidas en los planes de acción de cada Establecimiento. No obstante la implementación requiere de parte de los equipos directivos, ejercer mayor liderazgo en las instrucciones y en la gestión, para avanzar en cada una de las acciones comprometidas. El acompañamiento es diferenciado de acuerdo a los resultados, necesidades y desafíos de cada escuela y liceo, manteniendo para todos las estrategias transversales corporativas que se suman al plan de cada establecimiento. Resulta importante destacar que el acompañamiento técnico ha sido un proceso de aprendizaje mutuo para las escuelas y para los equipos técnicos de la Casa Central, donde la valoración por los esfuerzos de quienes son responsables por los proyectos de las escuelas, se visualiza en la relación de colaboración mutua que se genera en el proceso de acompañamiento. La Tecnología como Herramienta de Apoyo a los Aprendizajes Fortalecer el uso de la tecnología como herramienta para mejorar aprendizajes, es una realidad en todas nuestras escuelas y liceos, quienes cuentan con un número importante de software y hardware al servicio de los/as estudiantes. En este marco es se propone seguir fortaleciendo la incorporación de la tecnología como herramienta de innovación y apoyo concreto al aula, ampliando los niveles en que se implemente y aumentando las posibilidades de acompañamiento y capacitación para los profesores/as.

La Valoración por la Diversidad – Escuelas Inclusivas La gestión Corporativa ha sostenido e impulsado el sentido que nuestras escuelas deben ser “Escuelas Inclusivas”, impulsando una Política de Convivencia Escolar que lo declara explícitamente. Con este objetivo hemos avanzado en la formación de equipos multidisciplinarios de especialistas en cada una de las escuelas de la comuna por medio del Programa de Integración Escolar (PIE) y de la SEP, ambos programas con financiamiento gubernamental y/o municipal, para apoyar a todos/as los/as alumnos/as que presenten necesidades educativas especiales, pero además, potenciando la labor docente en función de todos/as los/as estudiantes de cada escuela, por medio de la participación activa del PIE y Profesionales SEP en los Equipos de Gestión, coordinando el trabajo en equipo con los profesores/as básicos y siendo un aporte sustantivo en la mirada diferencial que requiere cada uno de los/as estudiantes de nuestras comunidades educativas. Resulta necesario destacar que el Programa de Integración se encuentra presente en nuestras escuelas básicas, apoyando el proceso pedagógico por Decreto de un 12% de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE). Este importante porcentaje de estudiantes integrados refleja la relevancia que posee la aplicación y la continuidad del PIE en nuestros establecimientos educacionales, con la finalidad que estudiantes con NEE reciban el 46


ajuste que la escuela debe realizar al proceso pedagógico y de aprendizaje para ellos, en el marco de una institución educativa inclusiva. El Proyecto de Integración ha permitido ampliar la mirada, entender y comprender que todos tenemos necesidades educativas especiales, por tanto, el impacto de la mirada diferencial no incide solo en estudiantes con alguna discapacidad, sino que fortalece el crecimiento y aprendizaje de todos nuestros estudiantes, permitiendo y aportando a que nuestras escuelas y liceos, y sus comunidades educativas, comprendan el real valor de la diversidad y se constituyan como escuelas inclusivas, condición para llegar a ser una institución escolar efectiva que brinde formación de calidad. Por lo anteriormente expuesto uno de los desafíos para el 2014 dice relación con fortalecer y optimizar aun más los recursos humanos que apoyen y atiendan a los estudiantes que lo requieran según sus NEE, entregándoles a nuestros profesionales del área diferencial herramientas de capacitación en distintas áreas. Asimismo, poner principal énfasis en nuestros profesores/as básicos y de enseñanza media, capacitándolos y compartiendo con ellos conocimientos, que les permitan contar con herramientas y estrategias de aprendizaje que promuevan una educación inclusiva y aprendizajes significativos en la sala de clases, tanto para estudiantes con NEE, como para toda la comunidad educativa. Programas de Apoyo Efectuados por el Programa de Integración Escolar para Mejorar la Implementación en el Aula La conformación de equipos de profesionales multidisciplinarios en cada unos de los establecimientos educacionales que cuentan con PIE, permite entregar apoyo en el contexto educativo y social a un gran número de estudiantes. La incorporación de las/os educadoras/es diferenciales al aula común, permite implementar programas de apoyo pedagógico a los distintos niveles educativos, generando un trabajo colaborativo con la profesora de aula, contribuyendo al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de todos/as los/as estudiantes, otorgando una atención con foco en lo pedagógico y no una atención clínica. De esta forma, durante el año 2012 se han implementado los siguientes programas de apoyo pedagógico en los establecimientos educacionales: •

Apoyo en sala de clases a las educadoras de niveles NT1 y NT2, para generar un trabajo colaborativo de apoyo en la implementación de distintas estrategias didácticas. CONCIENCIA FONOLÓGICA

Aplicación del Programa de Estimulación del Discurso Narrativo – Léxico – Conciencia Fonológica Programa “Pila”. Este programa es realizado a partir del mes de abril del hasta noviembre del 2013 en todos los 1° básicos de nuestros centros educacionales y a cargo de Educadora Diferencial y Fonoaudiólogo(a).

Acceso Directo a Liceos de Excelencia de Maipú La comuna de Maipú cuenta con tres liceos de excelencia que se orientan a alcanzar altos resultados académicos. La Corporación reconoce a los estudiantes de las escuelas municipales con mejor desempeño escolar, a través del acceso directo a los liceos de excelencia de la comuna. El año 2014 se seguirá implementando y perfeccionando este sistema. Con este sistema cada año tres estudiantes de 6° básico con el primer, segundo y tercer lugar de su curso (ranking por promedio de las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Comprensión del Medio Social, Comprensión del Medio Natural de de 5° y 6° básico) pueden optar a 47


matricularse en el Liceo Nacional, el Liceo Bicentenario de Niñas y el Liceo Tecnológico Enrique Kirberg. Los liceos de excelencia pueden de todas formas pedir a estos estudiantes rendir el examen de admisión como diagnóstico, pero el resultado de éste no incidirá en la matrícula, ya que es un acceso directo y preferente.

Desarrollo de especialidades técnico profesional Teniendo en cuenta el gran interés tanto de la comunidad maipucina como de las comunidades escolares, de contar con una mayor y mejor oferta de formación técnico profesional la Corporación ha decidido dar los primeros pasos para la instalación de 4 especialidades Técnico Profesional a partir del 2014, ellas son: “Telecomunicaciones” en el CETP, “Obras sanitarias” en el Liceo El Llano de Maipú, “Técnico en Atención de de Párvulos” y “Técnico en Atención de Enfermería” en el Liceo Reino de Dinamarca, con esto la Corporación espera mejorar y diversificar su oferta educativa ofreciéndoles a los jóvenes de Maipú una opción educativa que les permita insertarse exitosamente en el mundo del trabajo. Finalmente, hacer hincapié en el desafío de seguir ampliando nuestras redes de apoyo con otras instituciones, en términos de fortalecer el trabajo colaborativo en las escuelas, mejorando en recursos y espacios adecuados para el trabajo con todos nuestros/as estudiantes.

Educación Garantizada: otros apoyos a los aprendizajes Implementación Programa de Integración Escolar – PIE El Programa de Integración escolar - PIE es una estrategia del sistema escolar que tiene el propósito de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte en el establecimiento educacional, favoreciendo la presencia en la sala de clases, la participación y el logro de los aprendizajes esperados de “todos y cada uno de los estudiantes”, especialmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales, sean éstas de carácter permanente o transitorias. ESTABLECIMIENTOS QUE CUENTAN CON PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR Ramón Freire República de Guatemala León Humberto Valenzuela Las Américas El Llano de Maipú Reino de Dinamarca General San Martín Reina de Suecia General O´Higgins Presidente Germán Riesco Vicente Reyes Palazuelos

Alcázar San Luis Los Bosquinos San Sebastián de Rinconada Los Alerces de Maipú Santiago Bueras y Avaria José Ignacio Zenteno Centro Técnico Profesional Liceo Alcalde Gonzalo Pérez Llona Tomás Vargas y Arcaya

El PIE se rige bajo la Ley 20.201 y su funcionamiento e implementación son dictados por el Decreto N° 170, que está en funcionamiento desde el segundo semestre del año 2010. Objetivos Generales del Programa de Integración Escolar:

48


Otorgar una educación integral y de calidad basada en la inclusión educativa y social, respetando las diferencias entre las personas, favoreciendo el desarrollo de competencias y habilidades para todos y cada uno de los estudiantes que compongan un curso que tiene integrado a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Aportar con apoyos especializados dentro y fuera del aula, trabajando colaborativamente en función de dar respuesta a las NEE de todos los estudiantes, asegurando su progreso en el ámbito escolar y social. Brindar una educación pertinente, relevante y significativa a los estudiantes con mayor riesgo de fracaso y deserción escolar que presentan NEE de carácter permanentes y transitorias.

• •

La implementación del decreto 170 reconoce una serie de Necesidades Educativas Especiales que presentan algunos de nuestros estudiantes, y que a través de la incorporación al PIE, permite mejorar la calidad de los aprendizaje de cada uno de ellos y fortalecer los aprendizajes de todos los estudiantes del curso, logros tales que se reflejen en los puntajes SIMCE, Certificación Lectora, evaluaciones comunales, etc. Las Necesidades Educativas Especiales que son beneficiadas por Subvención Especial del Programa de Integración Escolar son: Necesidades Educativas Especiales Transitorias: • • • •

Trastornos Específicos de Lenguaje (TEL) Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) Trastorno de Déficit Atencional (TDA) Rendimiento Intelectual en el rango Límite (RIL)

Necesidades Educacionales Especiales Permanentes: • • • • • •

Discapacidad Intelectual (DI) Discapacidad Auditiva Discapacidad Visual Trastorno Motor Trastornos de Relación y Comunicación Multidéficit

Desde la implementación del Decreto N° 170, se ha incrementado el número de estudiantes atendidos por el programa, lo cual aumenta tanto las horas como la cantidad de profesionales del Programa, como se muestra a continuación:

49


Profesionales

N° Alumnos Profesionales PIE 2010 2010 28

Educadores Diferenciales Psicopedagogos Psicólogos 7 Fonoaudiólogos 8 Terapeutas 2 Ocupacionales

N° Alumnos Profesionales PIE 2011 2011 98

710

N° Alumnos Profesionales PIE 2012 2012 122

1403 12 13 2

2012

Nº Profesionale 2013 121 13 39 15 13

32 15 8

Alumnos PIE 2013

2263

Cuadro Comparativo Año 2010-2013 Horas Profesionales / Alumnos Integrados N° ALUMNOS INTEGRADOS AÑO 2010

HORAS PROFESIONALES 2010

N° ALUMNOS INTEGRADOS AÑO 2011

Ramón Freire

47

130

87

339,5

108

400,5

110

431

República de Guate.

21

65,5

63

223

86

360,5

103

364

León Humberto

41

135

87

339

100

363,5

107

399,5

Las Américas

30

82,5

61

244,5

93

314,5

92

338

El Llano de Maipú

20

70

32

137

52

234,5

70

282

Reino de Dina.

35

101

83

290,5

92

364,5

109

420

General San Martín

33

60,5

47

167

75

292,5

95

390

Reina de Suecia

49

144

65

259,5

125

435

106

434

General O´Higgins

26

74,5

64

212,5

104

369,5

108

421

Presidente Germán

28

60,5

43

147,5

68

196,15

101

Vicente Reyes

29

50,5

47

179

80

303,5

90

Tomás Vargas

31

74

37

203

64

257,45

85

Alcázar

35

89,5

150

408

190

557

204

703

San Luis

43

126

106

381

129

455

144

489

Los Bosquinos

43

110,5

73

295

147

487

148

500

San Sebastián de

70

183,5

149

438

162

472,5

175

554

Los Alerces de

52

141,5

84

302,5

104

390

95

406

Santiago Bueras y

22

60

49

175

65

236,5

86

380

José Ignacio

29

65,5

38

141

78

282

107

432

C.E.T.P.

25

96,5

37

148

90

382

108

487

1

9

1

4

0

0

20

129

710

1930

1403

5034,5

2012

7154,1

2263

8615,5

ESTABLECIMIENTOS

Liceo Alcalde Gonzalo Pérez Llona Totales

HORAS N° ALUMNOS HORAS N° ALUMNOS PROFESIONALES INTEGRADOS PROFESIONALES INTEGRADOS AÑO 2012 AÑO 2013 2011 2012

HORAS PROFESIONALES 2013

338 381 337

50


En este contexto, en la actualidad el Programa de Integración Escolar responde a una población de 2.263 estudiantes beneficiarios, dentro de los cuales el 78,6 % son estudiantes que presentan una necesidad educativa transitoria (TEL, DEA, TDA, Limítrofe) y que con el apoyo de los docentes diferenciales, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y psicólogos, dentro de un plazo máximo de 3 años, debieran superar sus necesidades educativas especiales y lograr un desempeño adecuado a la exigencia escolar. Un 21,4 % de los niños integrados, responde a una necesidad educativa permanente. Si bien estos estudiantes presentan una complejidad mayor, tienden a responder bien al sistema educativo y su exigencia, si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un periodo prolongado, mejorando significativamente su desempeño escolar y psicosocial.

Distribución por necesidad Educativa Especial Permanente - Transitoria

NEE PERMANTE 22%

NEE TRANSITORIOS 78

51


SEGÚN NEE

DISC. MOTORA DISC. AUDITIVA RETOS MÚLTIPLES 1% 1% 0% DISC. VISUAL TRAST. RELACIÓN Y COM. 0% 4%

DISC. INTELECTUAL 15%

TEL 19%

LIMÍTROFE 14%

DIF. APRENDIZAJE 25%

TRAST. DÉFICIT ATENCIONAL 21%

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) Nº ALUMNOS % TRASTORNO ESPECIFICOS DEL LENGUAJE (TEL) 423 DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE 574 TRAST. DÉFICIT ATENCIONAL 475 LIMÍTROFE 307 DISCAPACIDAD INTELECTUAL 340 DISCAPACIDAD AUDITIVA 18 DISCAPACIDAD VISUAL 3 DISCAPACIDAD MOTORA 20 TRAST. RELACIÓN Y COM. 94 RETOS MÚLTIPLES 9

18,7 25,4 21,0 13,6 15,0 0,8 0,1 0,9 4,2 0,4 100,0

La escuela debe ser un instrumento para la igualdad de oportunidades para todos, además de un espacio de integración social, donde se conoce, comparte y convive con personas provenientes de diversos grupos sociales, y se aprende a respetar y valorar las diferencias. 52


Se busca la mayor calidad educativa para todos, para lograr su plena participación e integración social y productiva en el mundo adulto. Del mismo modo, apoyar con un equipo multidisciplinarios a nuestros estudiantes, reparando en las necesidades específicas de cada niño y cuestionándonos respecto de cómo responder y brindar una educación de calidad, incluso para aquel que presenta necesidades educativas especiales, nos permite con propiedad afirmar, que el valor público que se encuentra en la educación municipal, se refleja claramente en nuestra valoración por la diversidad. El decreto 170 establece la distribución horaria y modalidad de trabajo de los profesionales del PIE, que deben contemplarse por curso o alumnos, según sean Necesidades Educativas Especiales Transitorias o Necesidades Educativas Especiales Permanentes. Nuestro programa de integración escolar establece una planificación con los tiempos que los profesionales competentes destinan al desarrollo de las siguientes acciones: Apoyo a los estudiantes en la sala de clases de aula regular, generando un trabajo colaborativo con el profesor de educación básica, media o párvulo según corresponda, entregando estrategias y herramientas metodológicas que beneficien el aprendizaje de todos y cada unos de los estudiantes del curso. Acciones de Planificación, evaluación, adaptación curricular, preparación de materiales educativos y otros, en colaboración con el o los profesores de la educación regular en directo beneficio de los alumnos integrados con Necesidades Educativas Especiales. Trabajo con el alumno de forma individual o en grupo pequeño Trabajo con la familia, con el fin de hacerlos partícipes de la educación de sus hijos, generando un trabajo colaborativo y canales de comunicación expeditos entre el hogar y la escuela. Trabajo con otros profesionales del equipo PIE, con el equipo directivo del establecimiento educacional y con otras asociaciones externas que vayan en directo beneficio de nuestros estudiantes integrados. Por otra parte, se establece el número de alumnos que se pueden incorporar en cada curso, siendo esto un máximo de 2 alumnos con Necesidades Educativas Especiales Permanentes y 5 alumnos con NEE Transitorias. Tratándose de estudiantes sordos, excepcionalmente podrán incluirse más de 2 alumnos en una sala de clases (sólo en el caso de que todos los alumnos integrados con NEE Permanentes sean sordos).

Profesionales Programa de Integración El apoyo a los estudiantes es otorgado por Docentes de Educación Diferencial con especialidad en Discapacidad Intelectual, Trastornos de Visión, Dificultades de Aprendizaje, Trastornos de Lenguaje y Asistentes de la Educación además de Fonoaudiólogos, Psicólogos, Psicopedagogos y Terapeutas Ocupacionales para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y su desempeño en la escuela regular. Para el año 2013, el Programa de Integración Escolar, ha incrementado la contratación de Profesionales de Educación Especial de acuerdo al Dcto. 170 que rige la atención de alumnos con NEE, solicita que la atención de los estudiantes por curso con JEC contemple 53


10 horas semanales de contrato de profesor diferencial y en el caso de los cursos sin JEC este sea de 7 horas semanales, y que la atención de los asistentes de educación sea de tres horas por cada curso que contemple alumnos con NEE transitorias y permanentes. El talento no basta, requiere esfuerzo y perseverancia. Programa de Estudios y Desarrollo de Talentos PENTA UC, Propedéutico y Preuniversitario Corporativo

Penta UC es un programa implementado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, que

potencia el desarrollo de talentos escolares. La Corporación de Educación Municipal en conjunto con Mineduc, financian las becas que permiten la asistencia a clases especiales, de estudiantes que posterior a un diagnóstico, evidencian talentos y habilidades singulares. Durante el año escolar 2013 participan 139 estudiantes de prácticamente todas las escuelas municipales de Maipú. En la gráfica siguiente, se observa como en el transcurso de los años ha ido aumentando el número de estudiantes de nuestras escuelas municipales, que participan del programa.

Nº de Estudiantes por Año PENTA UC 150 100 50 0

131

112 50

27 Año 2007

Año 2008

69

79

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Año 2012

139

Año 2013

AÑO Gráfico n° 19: Numero de estudiantes Penta UC por año

La generación 2012 PENTA UC pertenecientes a colegios municipales de Maipú, presentó entre sus alumnos 8 egresados. De ellos, el resultado promedio que tuvieron en PSU fue de 653 puntos. En el sub sector de lenguaje entre los ocho estudiantes presentaron un promedio de 631, en el sub sector de matemáticas 693, ciencias 654 y en las notas de enseñanza media 679. De los datos expuestos es posible observar, que si bien participar en el Programa PENTA UC no asegura el ingreso a la educación superior, fortalece y aumenta significativamente las posibilidades de ingreso a la universidad.

Programa Propedéutico El Sistema Propedéutico es una instancia de formación y selección de estudiantes totalmente gratuita, para acceder a la educación superior sin requerimiento de un puntaje mínimo de la PSU, en la cual los postulantes deben aprobar un plan de estudios que pone en juego sus destrezas y habilidades. A partir del mes de Abril de 2012 se reactivó la inscripción de nuestros Liceos a los Programas Propedéuticos de la Universidad Católica Silva Henríquez y posteriormente se invitó a 54


participar en los Programas que ofrecían INACAP y la Universidad de Santiago. Los liceos que están participando el año de esta propuesta académica son: Liceo Santiago Bueras, Liceo El Llano de Maipú, Liceo C.T.P., Liceo Maipú, Liceo José Ignacio Zenteno y Liceo Reino de Dinamarca. En relación al Sistema Propedéutico que ofrece la Universidad de Santiago (USACH), queremos destacar la enorme importancia que reviste para nuestros estudiantes de Educación Media de los Liceos de la Corporación Municipal de Educación de Maipú (CODEDUC). Preuniversitario Corporativo realizado en dependencias del Liceo Nacional Brinda 80 becas para acceso a la preparación de la PSU en forma gratuita a alumnos/as de 3ero y 4to año de enseñanza media de nuestros liceos municipales, quienes son beneficiados/as en congruencia con su buen rendimiento escolar y debido a que han expresado su voluntad de continuidad de estudios superiores.

Programa de Salud y Alimentación Escolar Coordinación Comunal CODEDUC Programas JUNAEB

La Coordinación Comunal de la Corporación de Educación de Maipú Programas JUNAEB es una instancia administrativa que implementa un conjunto de programas de apoyo social dirigido a estudiantes vulnerables del sistema escolar municipal y particular subvencionado favoreciendo un acceso igualitario a la educación y una permanencia en el sistema educacional. Ejecuta los programas asistenciales que provee la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Programa Salud del Estudiante Está orientado a mejorar la salud y calidad de vida de los escolares en situación de vulnerabilidad favoreciendo el éxito en el proceso educacional, mejorando su rendimiento y evitando la deserción escolar. Se pueden destacar algunos problemas de salud de alta prevalencia como el postural y los déficit sensoriales (visual - auditivo). Es un programa incremental, es decir, año a año se van incorporando los niños y niñas matriculados en primero básico y se realiza el seguimiento de los cursos que ya ingresaron. El Programa considera dos áreas básicas de acción: Área de Capacitación Lograr una pesquisa de buena calidad, aportar al profesor recursos teóricos y prácticos e incorporarlos protagónicamente en el seguimiento de la enfermedad. La actividad de la pesquisa visual, auditiva y de columna la realiza el profesor encargado de salud de los establecimientos adscritos al Programa de Salud del Estudiante. Área Asistencial Entregar atención y tratamiento a los niños y niñas que presentan patologías de tipo visuales, posturales y auditivas.

55


Las prestaciones médicas y su cobertura, al 31 de Agosto del 2013, son las que se detallan y presentan a continuación. AREA VISUAL Screening Visual Tecnólogo Médico. Fonoaudiólogo

AREA AUDITVA Screening Auditivo Tecnólogo Médico

Médico Oftalmólogo Atención e indicación tratamiento

Médico Otorrino Atención e indicación del tratamiento

Médico Traumatólogo Atención e indicación tratamiento

Entrega de tratamiento Planes de adaptación Audífonos. Medicamentos Cirugía.

Entrega del Radiografías. Indicación/corsé Plantillas realce.

Control del tratamiento hasta alta del estudiante.

indicado,

Control del tratamiento indicado, hasta el alta del estudiante.

Screening auditivo autorizado al 31/8/13 372 estudiantes Otorrino Controles médicos autorizados 314 estudiantes

Screening columna autorizado al 31/8/13 1.200 estudiantes Columna Controles médicos autorizados 124 estudiantes

del

Entrega del tratamiento Lentes ópticos / Lentes de contacto. Control anual del tratamiento indicado, hasta alta del estudiante.

Screening visual autorizado al 31/8/13 1.369 estudiantes Oftalmología Controles médicos autorizados 1.281 estudiantes

AREA COLUMNA Screening Columna Kinesiólogo

del

tratamiento

Fuente: Codeduc.

Prestaciones Médicas Comunales Establecimiento Municipales Adscritos al Programa de Salud del Estudiante: 26 Establecimiento Particulares Subvencionados Adscritos al Programa de Salud del Estudiante: 42 De las prestaciones médicas brindadas a la fecha, el 57% de ellas responden a dificultades visuales de nuestros estudiantes, un 28% a problemas posturales y un 15% problemas de audición. Cabe mencionar que estos datos responden a la realidad municipal, que en total son 68. Esta situación se presenta, debido a que la Corporación de Educación Municipal, colabora con estas otras escuelas que también presentan estudiantes con problemas de salud.

56


Distribuciรณn de las Prestaciones mรฉdicas (por porcentajes al 31/8/2013)

*Prestaciรณn Oftalmรณlogo

* Prestaciรณn Columna *Prestaciรณn Otorrino 15%

28% 57%.

Programa de Alimentaciรณn Escolar (PAE) El Programa de Alimentaciรณn Escolar tiene como propรณsito otorgar apoyo a la labor educacional del estado y su finalidad es la de entregar diariamente alimentaciรณn complementaria y diferenciada, a los escolares de educaciรณn parvularia, bรกsica, media y educaciรณn vespertina en situaciรณn socioeconรณmica vulnerable, pertenecientes a establecimientos educacionales municipales y particular subvencionados e inscritos al PAE. La premisa es que cubriendo necesidades tan bรกsicas como la de alimentaciรณn, se mejorarรก la asistencia a clases de los estudiantes y se evita la deserciรณn escolar, impactando directamente en mรกs y mejores aprendizajes. Se entregan diariamente un total de 24.750 raciones a estudiantes del Sistema Municipal, de las cuales un 47.35% (11.721) corresponden a desayunos u onces, 47.45% (11.746) corresponden a almuerzos y 4.61% a las raciones de Chile Solidario, que se refiere a una colaciรณn de refuerzo que se entrega a los/as estudiantes mรกs vulnerables de nuestras escuelas. Por รบltimo, se entregan 142 colaciones a Educaciรณn de adultos, correspondientes al 0.57% de las raciones entregadas diariamente en establecimientos municipalizados. Distribuciรณn de Raciones alimenticias

4.61%

47.35% 47.45%

Desayunos Almuerzos Chile Solidario

57


Cobertura Programa Alimentación Establecimientos Municipalizados Marzo – Agosto 2013

Total matrícula 2013 Total estudiantes que reciben raciones % del total de estudiantes del nivel que reciben raciones

Pre. básica

Básica

E. Media

E. Adultos (Básica y media)

1.465

13857

4171

293

921

8334

2466

142

62,8%

60,14 %

59,12 %

48,46 %

En relación a la cobertura que ofrece el Programa de Alimentación Escolar en los distintos niveles educacionales se observa que solo en el Nivel de Educación de Adultos la cobertura es bajo el 50%, los otros niveles superan el 59% de la matrícula, superando, esta cobertura, la de otros años. Programa de Becas de Apoyo Útiles Escolares Entrega un set anual de útiles escolares a estudiantes en condición de vulnerabilidad de educación Pre básica, básica y media. Este programa no cuenta con un sistema de postulación ya que es un derecho que reciben todos los niños, niñas y jóvenes más vulnerables del país, identificados en las primeras prioridades en el Sistema Nacional de Asignación con Equidad SINAE. Yo elijo mi PC Beneficio que consiste en la entrega de un computador o notebook a alumnos con buen rendimiento escolar. Esta iniciativa busca aumentar los niveles de equidad, disminuir la brecha digital y favorecer a niños en condición de vulnerabilidad de los 7º básicos de establecimientos municipales y particulares subvencionados. En los cinco años que lleva el programa ha beneficiado a cerca de 1.800 alumnos de Colegios Municipalizados, pertenecientes al 40 por ciento más vulnerable de la población escolar, de los cuales aproximadamente 422 fueron entregados el 2013. Tarjeta Nacional del Estudiantes TNE Tarjeta que permite acceder a los escolares de establecimientos municipalizados y particulares subvencionados a una tarifa rebajada en el transporte público desde 5º básico hasta Educación Superior.

Política Comunal de Educación Inicial El Acceso a una Educación de Calidad desde la Cuna Los estudios realizados desde la neurociencia, la pedagogía, la psicología y otros campos del conocimiento, han demostrado la importancia y el gran impacto que tiene el hecho que niños y niñas sean estimulados desde el nacimiento. Dada la gran conexión neuronal que se produce especialmente en los primeros años de vida, es importante relevar que el acceso a la 58


educación formal en esta etapa puede marcar la diferencia para un mejor desarrollo de la vida futura de los niños y niñas. Uno de los compromisos en el área de gestión de la Educación es la creación de nuevas Salas Cunas y Jardines Infantiles en sectores barriales específicos aún carentes, con formación de ciudadanía responsable. Uno de los énfasis relevantes, ha sido la selección del personal que conforman los equipos de las salas cunas y jardines infantiles, constituyéndose en un proceso riguroso, para contar con profesionales y personal técnico y de apoyo con compromiso y responsabilidad por el cuidado y bienestar de los niños y niñas, dando la seguridad a sus padres y familias de que recibirán una educación integral y de calidad. Durante el 1º Semestre del 2013 se ha logrado cumplir con la dotación de personal que establece la normativa Junji para los Jardines Infantiles y Salas Cuna vía transferencia de fondos. En el mes de Mayo del presente año, la CODEDUC realizó un esfuerzo y niveló las rentas mínimas de todas las funcionarias de nuestros Jardines Infantiles y Salas cuna en función de un estudio de remuneraciones que consideró algunas comunas similares de la RM. Hemos asumido la gran responsabilidad de hacer de la educación inicial, una educación de calidad, con ambientes educativos enriquecedores, de tal forma que los niños y niñas de familias vulnerables tengan igual o mejor acceso a una estimulación temprana y aprendizajes que les permita a futuro enfrentar el sistema educativo y el campo laboral en igualdad de condiciones que sus pares de mejor nivel socioeconómico. Considerando la primera infancia como una etapa crucial en el desarrollo del individuo, la Corporación concretiza su compromiso a través de una política comunal que asegure la continuidad en el fortalecimiento de la educación inicial a través de dispositivos que favorezcan garantizar una educación de calidad.

59


ACCIONES CORPORATIVAS DE APOYO A JARDINES INFANTILES Y SALAS CUNAS

Asegurar procesos educativo que favorezcan la estimulación cognitiva y afectiva. •Exploración. •Desarrollo del lenguaje a través de la expresión oral. •La activación del pensamiento y la indagación, etc. •Formación en valores, hábitos y normas. •Evaluaciones en todos los niveles en aspectos claves del desarrollo .

Generar acciones para fortalecer el PEI y la identidad de los jardines y salas cunas, en un contexto de formación integral y vinculo con la familia y comunidad. Sello ecológico. Sello deportivo y vida sana. Sello intercultural Sello Artístico

•Fortalecer la Gestión de los Equipos con foco en la educación inicial de calidad. •.Reuniones de Coordinación con Directoras. •Comisiones de trabajo en distintos temas. •Capacitación para el personal. •Jornadas de fortalecimientos equipos jardines y salas cunas.

Sello Cognitivo Sello Ambiental

La adaptación el 2013 de los planes de acción con los 3 focos estratégicos para las salas cunas y jardines infantiles más acotados y específicos para estos niveles ha permitido distribuir estas acciones en cuatro grandes dimensiones: recursos, convivencia, gestión curricular y liderazgo y un ordenamiento de las tareas que se realizan en las unidades educativas, tanto a nivel de gestión como de los procesos pedagógicos en el aula y contar en cada establecimiento con una supervisión local más sistemática, acompañada de una evaluación de personal más continua y permanente. Se ha incorporado cada vez más a la familia en la tarea educativa a través de su participación activa en las actividades pedagógicas, talleres, escuelas para padres, salidas pedagógicas, etc. Cada establecimiento ha puesto énfasis en sus sellos distintivos, logrando hacerlos manifiestos hacia la comunidad, también ha incorporado el registro sistemático de evidencias de acciones y actividades que se realizan al interior de las unidades educativas.

Dispositivos para el Liderazgo Directivo en Salas Cunas y Jardines Infantiles Existe un espacio mensual de Coordinación Técnica de Directoras de las Salas Cunas y Jardines Infantiles, para fortalecer una apuesta comunal municipal que declara la importancia y compromiso por educar a niños y niñas en la primera infancia otorgando más y mejores oportunidades para su desarrollo Integral. En el transcurso del Primer Semestre del año en curso se establecieron comisiones de trabajo cuyo gran logro fue la confección de un instrumento de evaluación único, para todos los 60


niveles, para ser entregado a las familias (Informe al Hogar) el que fue distribuido a la totalidad de los establecimientos y a su vez éstos fueron trabajados en cada uno de ellos y entregado a las familias al término del primer semestre de este año. Jornadas Institucionales

Afectividad y seguridad y valores.

Vinculo familia y Jardín – sala cuna

Niños y Niñas creativas

Vida

Normas y Hábitos

Saludable

Cuidemos el Medio Ambiente

Nacidos para Leer

Niños y niñas con mas herramientas cognitivas, afectivas y sociales

Estimulación

Temprana

Durante el presente año teniendo claridad de la importancia de las competencias y herramientas que debe manejar el personal a cargo de este nivel de educación y que para construir equipos de trabajos sólidos es necesario generar instancias para afianzar el sentido de pertenencia y orgullo por lo que hacemos, CODEDUC programó dos jornadas con el personal de Salas Cunas y Jardines Infantiles. La primera se realizó en el mes de Agosto la cual estuvo enfocada en conocer la metodología indagatoria, algunos conceptos generales del método científico y entregar a las educadoras herramientas concretas de cómo utilizarlo en el aula a través de actividades que promuevan el acercamiento a la ciencia de niños y niñas en edades iniciales. La segunda jornada está planificada para el mes de Octubre y el objetivo es actualizar los procesos pedagógicos, didácticos y evaluativos de la Educadora de párvulos para potenciar una educación de calidad, alinear elementos de base común en el proceso educativo de las Educadoras de párvulos de la CODEDUC y fortalecer su rol pedagógico. Paralelamente de la Corporación nace la necesidad de elaborar protocolos únicos (muda, admisión de niños enfermos, procedimiento en caso de accidentes, reclamos, sugerencias, entre otros). En este marco el desafío para los equipos de nuestras salas cunas y jardines infantiles el año 2014 dice relación con articular los procesos pedagógicos y las áreas nucleares de desarrollo de los niños/as.

Experiencias de APRENDIZAJE pertinentes y de Calidad.

Durante este 1º Semestre también se trabajó en un reglamento interno que promueve normas claras y avanza en una convivencia que origina un vínculo familia – jardín infantil y sala cuna, que está en proceso de revisión por parte del Departamento Jurídico y Departamento de R.R.H.H. y se pondrá en práctica el 2014. Desafíos Permanentes y Rol de Los Jardines Infantiles y Salas Cunas que forman parte de la Corporación de Educación Municipal de Maipú. 61


• • • • • • • • • •

Constituirse en referentes educativos para la comunidad y nuestra competencia. Mantener y relevar un clima de afectividad y cariño permanente, para atender los niños y niñas y sus familias. Educar y formar permanentemente a los niños, niñas con formación de ciudadanía responsable. Propiciar contextos y climas lúdicos (entretenidos) que favorezcan la estimulación y aprendizaje. Generar sentido de pertenencia, en términos de propicia que se sientan orgullosos por formar parte de su jardín o sala cuna, compartiendo logros y desafíos. Ampliación de cobertura en salas cunas, por lo anterior debido a que existe una alta demanda de niños/as que no asisten a la educación inicial en Maipú. Fortalecimiento de la Planificación Estratégica en salas cunas y jardines Infantiles. Potenciar a las comisiones de equipos de directoras por área (Coordinación mensual) Fortalecimiento permanente de los equipos técnicos y el personal de las salas cunas y jardines Infantiles. Capacitación en el desarrollo de aprendizajes y gestión para el personal.

Actualmente CODEDUC administra 23 Jardines Infantiles y Salas Cunas, con la transferencia de fondos que entrega JUNJI, en forma gratuita y con personal especializado. Modelo de gestión de salas cunas y jardines infantiles A contar de este año los Jardines Infantiles y Salas Cunas distribuyen sus planes de acción de acuerdo a cuatro dimensiones: recursos, convivencia, liderazgo y gestión curricular que se planifican en cada comunidad educativa, de acuerdo a la realidad y necesidades específicas de cada uno de ellas. Los Planes de Acción y los Objetivos Asociados, son los que a continuación se indican:

-

PLAN DE ACCION Nº 1 Dimensión : Liderazgo directivo Optimizar a su personal de acuerdo a las necesidades de la Institución Planificar y Ejecutar estrategias pedagógicas y de evaluación Analizar resultados de las mejoras pedagógicas. Tomar decisiones respecto a los resultados obtenidos Formular y aplicar pauta de evaluación al personal Comprometer al personal en la asistencia diaria de los niños/as. Monitorear periódicamente la asistencia e inasistencias prolongadas Planificar estrategias para mejorar y mantener la asistencia de los niños/niñas Implementar estrategias que permitan mantener y mejorar la matrícula Gestionar las necesidades de personal Entregar contenidos educativos en cada reunión técnica

-

PLAN DE ACCION Nº 2 Dimensión : Curricular Seleccionar estrategias pedagógicas coherentes con las bases curriculares y los mapas de progreso Definir aprendizajes esperados por ciclo y alinearlos con el PEI Determinar indicadores de evaluación de cada proceso educativo Supervisar confección de planificaciones e instrumentos de evaluación de cada proceso educativo Supervisar estrategias y recursos utilizados en el aula Supervisar la ejecución de proyectos orientados al desarrollo de las funciones básicas Capacitar al personal docente y técnico Realizar reuniones técnicas en forma periódica Promover instancias que favorezcan el intercambio de experiencias y conocimientos entre el personal

62


-

PLAN DE ACCION Nº 3 Dimensión : Convivencia Actualizar reglamento interno del personal Favorecer la participación de la familia en la reestructuración del reglamento interno del establecimiento Generar instancias de convivencia con la familia Generar instancias de convivencia entre el personal Realizar talleres que promuevan un buen clima laboral Dar a conocer a las familias sus deberes y derechos Capacitar al personal en relación a manual de convivencia corporativo Realizar escuela para padres en temas de interés de la comunidad Generar instancias de convivencia con organizaciones comunales Favorecer la inclusión educativa de niños con N.E.E.

-

PLAN DE ACCION Nº 4 Dimensión : Recursos Supervisión de recursos utilizados en el aula Implementación de material didáctico que potencie el desarrollo de habilidades Procurar mantener en buen estado los recursos del establecimiento Autogestionar recursos con la comunidad para lograr bienes necesarios para la institución Gestionar recursos con el C.C.P.P. para algunas necesidades básicas del Jardín Infantil Informar al sostenedor fallas estructurales o de mantención Gestionar recursos orientados a favorecer el sello distintivo

Los Jardines Infantiles y Salas Cunas también elaboran Proyectos Educativos Institucionales (PEI) construidos participativamente, considerando toda la planificación de actividades que se realizan durante dos años, con un claro énfasis en el ámbito pedagógico, centrado en los aprendizajes que los niños y niñas deben adquirir, de acuerdo a su edad y sus respectivas evaluaciones, de tal forma que exista una permanente retroalimentación de cada proceso de enseñanza-aprendizaje. Aumento de cobertura El año 1997 inician actividades dos Jardines Infantiles, con una capacidad de 348 vacantes, el año 2013 la capacidad aumenta a más de 2.472 vacantes. Cobertura de Educación Parvularia

3000 2500 2000 1500

matrícula

1000 500 0 2010

2011

2012

2013

Cobertura anual de educación parvularia fuente: Codeduc

63


A contar de Agosto del presente año se trabaja en un Proyecto de Articulación entre Jardines Infantiles y Colegios CODEDUC cuyo objetivo es establecer alianzas estratégicas entre jardines infantiles y establecimientos educacionales de la Corporación municipal de Maipú, para potenciar el intercambio de experiencias pedagógicas y el fortalecimiento del proyecto educativo comunal así como fomentar la continuidad de los alumnos de jardines municipales a los establecimientos municipales acercando a las familias a los proyectos educativos de la educación pública. Para dar cumplimiento a estos objetivos se instauraron las siguientes acciones: Establecer redes de comunicación de jardines infantiles con niveles medio mayor y transición con colegios pertenecientes a CODEDUC y participación de coordinadora comunal de educación parvularia a reunión de padres correspondiente al mes de Agosto y/o Septiembre de los jardines Infantiles para dar a conocer proyecto educativo e información relevante de los establecimientos municipales. En Agosto del año 2013 se realizó en conjunto con el MINEDUC, en la plaza mayor de Maipú, una actividad de difusión de matrículas para el año 2014. Evaluación En el ámbito de los recursos humanos se cuenta con un Proceso de Selección de personal, donde cada funcionaria que ingresa a los Jardines Infantiles y Salas Cunas cuenta con una evaluación psicológica, a las Directoras y Educadoras pedagógicas se les realiza además una entrevista técnica. En el año 2014 se implementará un staff de reemplazo de educadoras de párvulos y técnicos en atención de párvulos. Las entrevistas técnicas están en proceso por parte de la coordinación de Jardines Infantiles y Salas cuna.

SELLO DISTINTIVO Una Educación Integral para todos nuestros estudiantes El propósito de este pilar es fortalecer el proyecto educativo y la identidad de cada escuela y liceo, en un contexto de formación integral que potencie el rol de la escuela como un espacio de desarrollo de habilidades sociales y valores ciudadanos. En este pilar, todas nuestras escuelas han definido como su sello distintivo, aquello en lo cual quieren ser las mejores, e implementan acciones para fortalecer en el contexto de su proyecto estratégico. Entendemos el sello de cada escuela como definir y potenciar una variable de competitividad diferenciadora que se suma a garantizar aprendizajes, y que refiere a énfasis artísticos, deportivos, académicos, medio ambientales u otros, con el fin de promover una educación integral y que fomente valores. También se transforma en un eje articulador de la gestión interna, que fortalece sus estrategias de retención y captación de matrícula. Así, la Corporación promueve el desarrollo de habilidades artísticas, deportivas y ciudadanas, entre otras, en todos los ámbitos del aprendizaje escolar como una oportunidad para potenciar el desarrollo armónico e integral de los niños, niñas y jóvenes que estudian en sus establecimientos, teniendo como premisa que la escuela como institución formativa puede aportar herramientas para que ellos enfrenten las diversas dimensiones de la vida, en lo individual y lo comunitario. 64


En ese sentido, la transversalidad, se concreta a través de un amplio repertorio de actividades definidas en el sello distintivo de las escuelas, jardines infantiles y liceos. Esto significa no preocuparse solo de los aprendizajes conceptuales, sino también dar espacio a los aprendizajes experienciales y vivenciales, que son los que verdaderamente pueden aportar a un mejor desempeño personal en la vida futura. De estas actividades, no solo participan los estudiantes, sino que también los profesores, los apoderados y el personal auxiliar son convocados a participar en ámbitos deportivos, artísticos o culturales de acuerdo con los intereses de cada establecimiento. Esto con el objetivo de potenciar su identidad y los valores en los cuales cada establecimiento educacional desea que cada uno de sus estudiantes pueda desarrollarse al máximo, interpelando de este modo a la escuela, como institución social, posibilitando los medios para el desarrollo de habilidades sociales y valores ciudadanos. A continuación se presentan las principales líneas de acción que requieren seguir avanzando para consolidar las prácticas efectivas y alcanzar los resultados esperados: Jornada Escolar Completa Los objetivos fundamentales de la JEC dicen relación con el desarrollo de competencias o capacidades que los estudiantes debiesen lograr al finalizar los distintos niveles de la educación y por tanto constituyen el fin que orienta al conjunto del proceso de enseñanzaaprendizaje, a través de tiempo adicional de permanencia en sus respectivos establecimientos educacionales, tiempo adicional que debe ser organizado de manera inteligente y creativa, en las escuelas y/o liceos, pues son éstos los encargados de diseñar las actividades curriculares no lectivas de libre elección. Dichas actividades curriculares no lectivas de libre elección o talleres JEC son espacios pedagógicos que la comunidad educativa debiese construir de acuerdo a la misión de la escuela, características de sus estudiantes, de sus familias, del sello distintivo declarado y del contexto en que se inserta. Actividades por tanto que deben responder a las necesidades e intereses de los/as alumnos/as y que deben estar a cargo de docentes o monitores capacitados en la aplicación de metodologías que fortalezcan los procesos educativos, donde se desarrollen procedimientos didácticos distintos a los aplicados convencionalmente en el aula o en el trabajo cotidiano de los subsectores. El objetivo es usar ese tiempo adicional al servicio del mejoramiento de los aprendizajes y la formación de los/as estudiantes a partir del desarrollo de actividades curriculares no lectivas desafiantes que tributen al enriquecimiento de todos nuestros niños, niñas y jóvenes. Que cada escuela definiera su “sello distintivo”, aquello en lo que desea destacarse y ser reconocido, dio contenido y vida, a los espacios pedagógicos proporcionados por la JEC. El desarrollo de talleres en ámbitos deportivos, artísticos y culturales, permitió revertir esta situación. Las actividades transversales corporativas otorgaron además a estos talleres, una vitrina para mostrar la formación y pedagogía, cuando de música, folklore y educación física se habla. El desafío en adelante, tiene estrecha relación con seguir concibiendo a nuestros/as estudiantes como protagonistas centrales del proceso educativo y no como meros receptores de información, por ende los contenidos curriculares son planteados como objeto de 65


aprendizaje más que de enseñanza y por tanto el docente deja de ser el único poseedor del conocimiento y pasa a convertirse en un facilitador/a de dicho proceso de aprendizaje (Enfoque Constructivista). En el marco operativo, la meta esta en seguir construyendo e intencionando espacios para una educación integral de calidad, donde el desarrollo de las competencias ciudadanas, de la capacidad de aprender a vivir y “con vivir”, por medio de las relaciones sociales, las disciplina y el trabajo en equipo, potencien al estudiante autónomo, reflexivo y decisivo que deseamos formar. Es por este motivo, que en adelante el énfasis debe estar puesto en el ingreso a la JEC de los niveles NT1 y NT2, lo que claramente será un aporte concreto en el desarrollo y preparación en los aprendizajes de los/as niños/as, lo que también se traduce en un apoyo relevante a las familias, quienes podrán contar con que sus hijos/as permanezcan más horas en el colegio, brindándoles mayores posibilidades de crecimiento en el plano educacional, familiar y socioeconómico. Fortaleciendo nuestras competencias Artísticas Talleres Artísticos, Deportivos y Culturales por Establecimiento Educacional. Actividades Transversales Corporativas Artísticas, Deportivas y Culturales. Orquesta Estudiantil y Apoyo a Sellos Distintivos Coordinación de Educación Artística Talleres Artísticos, Deportivos y Culturales Cada escuela gestiona con el apoyo del sostenedor, contar con talleres según los intereses de los alumnos y en función de su sello distintivo, contratando profesores y/o monitores especializados para su desarrollo, consolidando una oferta amplia que permita generar una educación integral para nuestros estudiantes. A continuación se describen los sellos distintivos declarados por cada uno de los establecimientos educacionales, en relación a los cuales, se realizan talleres en cada escuela:

ESCUELA

SELLO DISTINTIVO

Ramón Freire

Folklore. Deportivo. Cheerleader

República de Guatemala

Excelencia Académica. Disciplina. Deporte.

León Humberto Valenzuela

Inclusivo. Participativo.

Las Américas

Folklore. Integrador.

El Llano

Deporte. Artes y Cultura.

Reino de Dinamarca

Folklore Zona Centro.

San Martin

Excelencia Académica

Reina de Suecia

Artístico Cultural

General Bernardo O'Higgins

Deportivo. Artístico y Cultural. Tradiciones. Folklore.

Germán Riesco

Artístico. Orquesta y Coro.

Vicente Reyes

Artístico. Orquesta de Cámara.

Tomás Vargas

Sembrando Semillas de Excelencia. 66


Alcázar

Escuela Especial Integradora

Los Bosquinos

Cultural

San Sebastián

Artístico. Cultural. Banda de Guerra. Folklore.

Los Alerces de Maipú

Artístico Cultural. Folklore.

Centro Técnico Profesional

Técnico profesional. Alimentación y Electricidad.

Santiago Bueras y Avaria

Desarrollar e Instalar competencias Ciudadanas

José Ignacio Zenteno

Formar Técnicos en Administración respetuosos del Medio Ambiente.

Liceo Maipú

Liceo Emblemático Tradicional

Liceo Nacional

Excelencia Académica. Deporte y Cultura.

I.A.T.

Artístico

Liceo Bicentenario de Niñas

Excelencia Académica. Deportivo y Cultural.

Liceo Enrique Kirberg B.

Excelencia Académica. Inglés y Tecnología.

En el grafico expuesto a continuación, es posible apreciar que el 30% de nuestros establecimientos educacionales declara en su Sello Distintivo, las Artes y la Cultura, un 16% el Folklore, un 16% el ámbito Deportivo y un 14% la Excelencia Académica. Del mismo modo, pero en menor proporción se mencionan la Inclusión (7%), Tecnología (4%), Técnico (5%), Disciplina, Seguridad y Medio Ambiente con un 2%. Cabe mencionar, que en muchos casos el ámbito de Artes y Cultura, y Folklore, refieren a las mismas destrezas desarrolladas y trabajadas por nuestros estudiantes, por tanto, es posible distinguir que el 46% del total de nuestros establecimientos educacionales, declara como sello distintivo acciones y actividades “Artísticas y Culturales”.

Distribución Sellos Distintivos Inglés 2%

Disciplina 2%

Seguridad 2%

Técnico Tecnología 5% 4% Inclusivo 7%

Medio Ambiente 2%

Artes y Cultura 30%

Excelencia Académica 14% Deportivo 16%

Folklore 16%

Gráfico: Distribución de Categorías de Sellos Distintivos fuente: CODEDUC

67


Apoyo de la CODEDUC al sello distintivo de los establecimientos De forma paralela y al servicio de la realización de talleres transversales en los establecimientos educacionales municipales, la Corporación realiza distintas acciones transversales que promueven y fomentan el desarrollo de competencias deportivas, artísticas y ciudadanas en nuestros estudiantes. A continuación se detallan los distintos ámbitos que contempla este espacio programático y que conforman finalmente, el sello distintivo que de la gestión de la Corporación de Educación Municipal de Maipú. Actividades transversales académicas, artísticas y deportivas Corporativas La Corporación de Educación se ha puesto como objetivo mantener un espacio permanente de incentivo en donde nuestras Escuelas y Liceos puedan mostrar los avances y resultados de todas las actividades que se realizan en el ámbito académico, del deporte y lo artístico, es así como anualmente se planifica una programación que se despliega durante todo el año en la que nuestros estudiantes tienen una importancia relevante apoyados por sus profesores y equipos directivos. Las principales actividades en que se expresa el entusiasmo y el talento escolar de nuestras comunidades educativas son las siguientes: Semana de la Chilenidad Durante la primera semana de septiembre las escuelas y liceos de Maipú se dan cita en la plaza mayor en diferentes jornadas: campeonato de cueca escolar y encuentro de conjuntos folclóricos escolares. La iniciativa, que se organizó en 2010 en un colegio, y al año siguiente se instaló en el centro mismo de la comuna. Apunta a que la comunidad educativa tenga la posibilidad de compartir y difundir los valores patrios, la identidad y las tradiciones folclóricas. Festival de la Voz El Festival de la voz es una oportunidad para los estudiantes que tienen inquietudes en el área del canto, de mostrar sus talentos y habilidades, representar a sus colegios y compartir con sus pares en una sana competencia. Siempre en el espacio de la plaza Mayor de Maipú, la Corporación realiza este evento, en el cual invita a participar por escuela, a aquel estudiante que presente dotes para el canto. Cabe mencionar que a partir del Festival de la Voz, se ha instalado esta misma actividad en varias escuelas, generando un procesos de selección previo, que les permite finalmente convidar a la Plaza Mayor, a aquel estudiante que mejor representa a la escuela. Conciertos Educacionales La Orquesta Estudiantil Codeduc, realiza 2 veces al año un programa de conciertos educacionales en beneficio de los estudiantes de nuestros establecimientos, los que reciben como contenido de esta actividad, referencia a estilos musicales, compositores y periodos históricos, esto en apoyo al subsector de ed. artística y ed. musical.

68


Día de la música Este es el día más apropiado para que todos los proyectos musicales de nuestras escuelas puedan compartir con la comunidad de Maipú su trabajo: coros, orquestas, solistas, grupos instrumentales, bandas, conjuntos folklóricos se dan cita en la plaza central de la comuna para interpretar sus repertorios, en un ambiente de alegría y de encuentro con los vecinos que disfrutan de las interpretaciones musicales de los niños, niñas y jóvenes de nuestras escuelas. Campeonato De Fútbol 7 Es un campeonato de futbol, que en sus inicios considero solo 3 categorías: 10-11 años varones y 13-14 años damas y varones. En la actualidad contempla 5 categorías y en ellas participan los estudiantes de todas las escuelas municipales: 10-11 años damas y varones, 1314 años damas y varones, y educación especial varones. El objetivo por alcanzar, es transmutar los beneficios de este campeonato a otras disciplinas deportivas, para alcanzar logros deportivos. Hoy, luego de 3 años de práctica y realización del campeonato, los establecimientos corporativos en la categoría 13-14 años en fútbol damas y varones, son campeones comunales ganando a todos los colegios subvencionados y particulares de la comuna. Campeonato De Atletismo Escolar El campeonato de atletismo escolar comenzó realizándose una vez al año, en 2 categorías 10 – 11 y 13 – 14 años, con pruebas de pista (velocidad y resistencia) y campo. En damas y varones. En la actualidad se organizan 2 campeonatos al año, considerando 8 categorías. Abarcando desde los 8 hasta los 18 años de edad. El desafío que está pendiente, es a partir de este proceso pedagógico llegar a constituir la primera “selección de atletismo escolar de escuelas municipales”, para participar de modo más institucional, en instancias como ya lo hemos hecho, como lo fue el Selectivo Comunal de Atletismo Juegos Nacionales Escolares 2011 y 2012 IND. Corridas Escolares Enseñanza Básica Y Media Con dos versiones para enseñanza media de 10 kilómetros y tres corridas para enseñanza básica de 7 kilómetros, esta es una actividad que no pasa desapercibida en la comuna. La amplia participación de niños, niñas y jóvenes en las corridas escolares las han hecho trascender más allá de las paredes de los establecimientos, para insertar con fuerza la práctica deportiva por las calles de Maipú. Programa Trekking Escolar Por segundo año consecutivo, 15 de nuestros establecimientos educacionales, premian a sus estudiantes deportistas destacados de 5º y 6º año básico, con una jornada de Trekking Escolar. En esta jornada recorren caminos por sitios montañosos, dando una larga caminata por una zona agreste. Esta actividad busca fortalecer y reconocer el desempeño en deporte de nuestros estudiantes, como acercarlos al medio natural y a nuestro patrimonio nacional.

69


Juegos Nacionales Escolares En esta actividad se promueve la participación de nuestros estudiantes en campeonatos nacionales, en los cuales puedan entrenar y desplegar sus destrezas y talentos. Orquesta Estudiantil Otro espacio relevante es la Orquesta Estudiantil de la Corporación, en la que pueden participar los estudiantes con habilidades, destrezas y conocimientos en el área de la música, los que reciben una formación con profesores especialistas, se les aporta el instrumento musical y el apoyo pedagógico necesario para desarrollar todos los aspectos concernientes a la formación de un músico. Las especialidades con las que cuenta la Orquesta Estudiantil son: Violín, Viola, Violonchelo, Guitarra Clásica, Percusión, Piano, Clarinete, Flauta Traversa, Trompeta, Trombón, Saxo, LectoEscritura Musical. La Orquesta Estudiantil está compuesta por estudiantes de distintos colegios municipales, apoya el subsector de educación musical con conciertos educacionales, se presenta en actos culturales, de aniversario e inauguraciones, de nuestros establecimientos y de la municipalidad. Del mismo modo, los profesores pertenecientes a la orquesta, apoyan a las escuelas que declaran un sello distintivo relacionado con las artes musicales, asesorando y orientando iniciativas de coros escolares, orquestas estudiantiles y solistas, entre otros. El pertenecer a la orquesta escolar de su escuela o liceo "les ha cambiado la vida" a muchos niños y niñas de Maipú, fortaleciendo su sensibilidad, disciplina, responsabilidad y habilidades, como la resiliencia, la constancia y la perseverancia. Ha contribuido también a forjar en ellos un conjunto de expectativas positivas respecto a lo que se puede lograr si hay esfuerzo, disciplina y convicción para lograrlo. Además de los beneficios cognitivos que entrega la música, el ejecutarla en un conjunto favorece el desarrollo social y emocional de niños y niñas, especialmente de los más vulnerables. Y eso ya comienza a notarse entre los estudiantes de Maipú. Una de las acciones relevantes de apoyo al Sello Distintivo de las escuelas con proyectos musicales, fue el aporte realizado a 12 establecimientos de un set de instrumentos musicales con una inversión de $ 8.600.000 en violines, violoncello, flautas traversas, clarinetes, trompetas, trombones y saxos.

1 2 3 4 5 6

GERMAN RIESCO REINA DE SUECIA SAN SEBASTIAN SAN LUIS TOMAS VARGAS LICEO TECNOLÓGICO 7 IAT 8 RAMON FREIRE 9 R. GUATEMALA 10 VICENTE REYES 11 J. IGNACIO ZENTENO 12 GENERAL SAN MARTÍN TOTALES

VIOLÍN

CELLO

CLARINETE

TROMPETA

TROMBÓN

1 1 0 1 1 0

FLAUTA TRAVERSA 1 1 0 0 1 1

1 1 1 1 0 0

1 0 2 1 0 1

0 0 1 1 0 0

SAXO ALTO 0 0 1 1 0 0

0 0 0 3 3 3 2 4 4 5 4

0 0 1 1 1

1 1 0 1 0

0 0 0 0 0

2 0 0 0 0

1 0 0 0 0

0 0 0 0 0

4

1

1

0

0

0

0

32

9

8

4

7

3

2

70


Fortaleciendo nuestras Competencias Artísticas - Por una Educación Dinámica e Integral Una Educación de Calidad, debe propender a que la educación artística que se imparte en sus aulas, sea un aporte real a los procesos formativos en las escuelas. Esto dentro del entendido, de que uno de los objetivos principales de la educación es la formación de un ser humano integral, por tanto, es necesario considerar también, ámbitos de formación que desarrollen las competencias estudiantiles en las artes. Es decir, fortaleciendo ámbitos emocionales y creatividad en los sujetos (aspecto reducida al que habitualmente se asocia el aporte de este sub sector), pero también, en disciplina, desarrollo cognitivo y como catalizador neuronal, potenciando y complementando de este modo otros procesos de aprendizaje. Es así que una educación integral, o el acceso a la formación en artes, facilita también el desarrollo de la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura, la lógica operacional en matemática, el aprendizaje de idiomas, la capacidad mnemotécnica y lo concerniente al desarrollo de habilidades sociales y disciplina en nuestros estudiantes. El arte se vuelve un medio que no tiene punto de comparación. Si pensamos en un grupo de teatro, o una orquesta, no existe otro lugar con mejores condiciones para que nuestros estudiantes obtengan buenas herramientas para su integración social y entiendan cuál es el sentido positivo de construir una sociedad inclusiva que respete y valore la diversidad. Considerando este marco pedagógico, quedan varios desafíos pendientes, los cuales idealmente debiesen llegar a concretarse, relevando principalmente el aporte de la educación artística en la escuela y consolidando los procesos que nos permitan alcanzar las siguientes metas: •

Más profesores especialistas en las escuelas: todas las escuelas deben tener un profesor especialista en artes musicales y artes visuales y aumentar el número de especialistas en otras áreas del arte, en talleres como: literatura, teatro, circo, pintura, dibujo, etc.

Capacitación para profesores y directivos en estrategias metodológicas y didácticas.

Articular la educación artística con los otros subsectores, como complemento en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Consolidar en las escuelas las actividades que involucran la educación artística, como festivales, exposiciones, encuentros de teatro y de grupos musicales, entre otros.

Fortalecer la acción de las actividades artísticas transversales, diversificando las áreas de expresión artística y aumentando la cobertura de participación en festivales de la voz, de teatro, encuentros de orquestas y grupos musicales, exposiciones de pintura, concursos de cuento y poesía, etc.

71


Por sobre todo, seguir brindando a nuestras comunidades educativas espacios como El Festival de la Voz, la Semana de la Chilenidad y la Orquesta Escolar, entre otras acciones y además considerando el ámbito deportivo, como el campeonato de futbol, atletismo y corridas escolares, pues es precisamente en estos espacios donde padres y apoderados se hacen presentes más activamente. Es en este tipo de actividades donde toda la comunidad educativa se vuelve garante de lo que juntos han construido, participando con entusiasmo y acompañando a sus hijos e hijas y estudiantes, en las distintas instancias de formación integral.

Fortaleciendo nuestras Competencias Ciudadanas La Política de Convivencia Escolar Corporativa En la bibliografía educacional, se encuentran numerosas investigaciones y registros, que dan cuenta de la relevancia que presenta un buen clima escolar, en la mejora y consolidación de aprendizajes significativos, destacando que, en aquellos establecimientos educacionales en los que se presentan buenos resultados, habitualmente se presenta una buena convivencia escolar y un adecuado clima de aula, con una activa participación de los apoderados en los procesos educativos de sus hijos. En el convencimiento de las premisas expuestas, la Corporación de Educación Municipal de Maipú, construye una política de Convivencia Escolar Corporativa, que tiene por objetivo responder con la inquietud y necesidad en este ámbito de nuestras escuelas y liceos, de cómo promover un clima de aula y una convivencia escolar que favorezca los aprendizajes, en la cual, las relaciones e interacciones que establecemos cada uno y entre todos en la comunidad educativa, aportan para lograr este objetivo se relevan cinco planes de trabajo, que han sido pioneros en nuestras escuelas y que fueron estructurales para realizar todo este proceso de trabajo: • • • • •

Fortalecer el Rol de Los Consejos Escolares Plan de Padres más Cercanos a la Escuela. Plan de Formación en Afectividad y Sexualidad. Política de Convivencia Escolar Corporativa. Plan de Formación en Disciplina Formativa.

Fortalecer el rol de los Consejos Escolares Los Consejos Escolares (CE) son una instancia de organización de los centros educativos, en la cual participa el Director del establecimiento educacional y un representante de cada uno de los estamentos de la escuela, es decir, un docente, un asistente de la educación, un padre y apoderado, y un estudiante. De acuerdo a la normativa, el CE tiene atribuciones de tipo consultivo, informativo y propositivo. Sólo en caso de que el sostenedor así lo determine, puede tener también un carácter resolutivo. En este contexto y con el objetivo de transparentar todos los procesos de gestión y educativos de la Corporación y las Escuelas, se visualiza el espacio de los Consejos Escolares como una instancia estratégica para implementar una gestión participativa, transparente, pertinente y contingente a la realidad de cada escuela y/o liceo. La participación de los Consejos Escolares, dice relación con entregarles herramientas concretas para tener un desempeño protagónico y proactivo en sus comunidades educativas, potenciando un rol clave por parte de esta forma de organización escolar, en la resolución de situaciones de conflicto y/o violencia escolar, de

72


acuerdo a los reglamentos de convivencia de cada establecimiento educacional, como con los principios declarados en la Política de Convivencia Escolar Corporativa. Trabajar mensualmente con cada Consejo Escolar creando espacios ampliados de diálogo, discusión y capacitación para ellos, habla del convencimiento del trabajo en equipo y de la importancia de la participación de cada uno de los miembros de nuestras comunidades educativas. Padres más cercanos a la Escuela Una necesidad sentida en nuestro contexto educativo, es el desafío de fidelizar el compromiso de los padres y apoderados, con el proyecto educativo en el cual insertan a sus hijos y el proceso de aprendizaje de estos. Esto debido a que numerosos estudios explicitan que, de los aprendizajes de nuestros estudiantes un 80% se explica por la labor de la familia y los hábitos de estudio entregados en el hogar, y un 20% por lo que se realiza en la escuela. Desde esta premisa, la Corporación de Educación, en su actual administración presenta claridad, de que debe generar líneas de trabajo en este ámbito, estableciéndose algunos planes de apoyo e intervención: Programa de 4 a 7 de SERNAM En dos de nuestras escuelas se realiza este programa con la finalidad, de apoyar los procesos pedagógicos y relacionales de los estudiantes. Consiste básicamente, en ampliar la jornada escolar por medio de talleres y apoyo pedagógico, permitiendo la permanencia en la escuela de estudiantes cuyas madres trabajan. Se implementa desde hace tres años, en el Liceo El Llano de Maipú y el Colegio León Humberto Valenzuela. Aprender en Familia La Corporación de Educación Municipal de Maipú, establece un convenio de colaboración con la Fundación CAP 4, para implementar en 9 de sus escuelas el Programa Aprender en Familia. La Fundación CAP, es una entidad que se orienta a contribuir al progreso de Chile, por medio de proyectos innovadores en el área de la Educación, Ciencia, Salud y Cultura. Aprender en Familia tiene por objetivo el progreso académico en contacto directo con las necesidades de la familia y el establecimiento educacional. Para esto establece tres líneas de trabajo básicas: 1) Relación Familia Escuela, 2) Escuela para Padres y 3) Redes Sociales de Apoyo. El programa presenta una duración de tres años, con una inversión en nuestras escuelas cercana a los 300 millones de pesos, donde el objetivo es dejar capacidades instaladas en los actores educativos. Considerando el índice de vulnerabilidad escolar presentado por las escuelas, se seleccionaron los siguientes establecimientos educacionales para participar: 1) Colegio San Luis, 2) Colegio General San Martín, 3) Colegio General O´Higgins, 4) Colegio Germán Riesco, 5) Colegio León Humberto Valenzuela, 6) Colegio Tomás Vargas y Arcaya, 7) Colegio Vicente Reyes Palazuelos, 8) Colegio Los Alerces de Maipú y 9) Colegio Reina de Suecia. En la implementación de dicho programa a la fecha, se han capacitado en estrategias relacionales alrededor de 300 docentes y 120 asistentes de la educación, con el objetivo de generar mayor fidelización de los padres y apoderados en la escuela. Se han implementando talleres formativos en las reuniones de apoderados y realizado actividades de camaradería para generar vinculación, identidad y red con la escuelas entre las comunidades educativas. Una muestra de esto son acciones transversales como la “Lo Mejor de lo Nuestro” y las “Olimpiadas Familiares”, actividades en las cuales se promueve la participación activa de 4

Fundación CAP, es una institución privada sin fines de lucro, que promueve el desarrollo cultural y educativo del país. 73


padres y apoderados, y donde asisten las comunidades educativas de nuestras 9 escuelas. Del mismo modo, durante el año escolar, se realizaron talleres de capacitación para los centros de padres, como seminarios en temas atingentes con la convivencia escolar y la relación más cercana con los padres. Formación en Afectividad y Sexualidad Durante el año 2011, se establecieron los cimientos para desarrollar una política comunal en formación de afectividad y sexualidad, para todos nuestros estudiantes. El objetivo, fue dar respuesta a la demanda y a la necesidad de desarrollar competencias ciudadanas en nuestros estudiantes, fortaleciendo su capacidad de tomar decisiones informadas, reflexivas, autónomas y responsables, así como para, generar estrategias de auto – cuidado. Para promover y dar impulso al proceso pedagógico de formación en afectividad y sexualidad, la Corporación en el año 2012 realizó dos acciones que fueron centrales en la implementación de este plan en las escuelas: a) Capacitó a su equipo de orientadores en “Metodología de Casos de Aprendizaje para la Educación en Sexualidad y Afectividad”, impartido por el Programa PASA; y, b) En colaboración de la misma institución, realizó un taller formativo en sexualidad con los Consejos Escolares de todas nuestras unidades educativas, con la finalidad de que cada comunidad educativa construya su mirada y postura al respecto, generando prácticas respetuosas y formativas con todos los estudiantes. Al implementarse las acciones definidas por cada escuela, se capacitaron alrededor de 400 docentes, de acuerdo al programa e institución elegida por cada establecimiento educacional. Sin embargo, la tendencia significativa de opción observada en los establecimientos municipales de Maipú, por parte del profesorado, fue capacitarse en “Metodología de Casos de Aprendizaje para la Educación en Sexualidad y Afectividad”, del Programa PASA, la cual promueve la formación de un estudiante reflexivo y autónomo, capaz de tomar decisiones y planificar su vida, respetando también, la igualdad de género, la no discriminación a las personas por su orientación sexual y la enseñanza de todo el conocimiento científicamente fundado sobre métodos de prevención. Sin embargo, se presentaba la dificultad de que tanto liceos como nuestra escuela especial, no contaban con recursos para invertir, y poder participar de este proceso de formación. Es por este motivo que la Corporación decide postular a todos sus establecimientos educacionales con enseñanza media, además de su escuela diferencial, a Fondos Concursables emanados de MINEDUC, adjudicándoselos e incluyendo de este modo, a este sector de la enseñanza en su Plan de Formación en Afectividad y Sexualidad. En la actualidad, esta iniciativa liderada por la Corporación e implementadas por los orientadores, permite que cada uno de nuestros establecimientos educacionales cuente con un currículo de formación en afectividad y sexualidad, que forma y orienta a nuestros estudiantes, potenciando sus competencias ciudadanas, otorgándole herramientas para generar su proyecto de vida y decidir sobre él, como facilitando y mejorando las competencias relacionales de toda la comunidad educativa. Política de Convivencia Escolar Corporativa Ante reiteradas situaciones de conflictos relacionales en las escuelas y liceos, situaciones que se arrastraban y también reiteraban, en las cuales tanto nuestros apoderados, como nuestros Directores y sus comunidades educativas, nos solicitaban pronunciarnos, intentamos mediar y confluir en acciones que resguardaran el mayor beneficio para nuestros estudiantes y para las escuelas en general. 74


En la práctica fue posible observar que numerosos conflictos que llegaban hasta las oficinas de la casa central de CODEDUC, se resolvían con distinto criterio en nuestras escuelas, y en ocasiones de modo muy unilateral. Nos cuestionamos entonces, cual es el rol que nos cabía como sostenedor en la violencia escolar, en el bullying, en los abusos de poder, en las arbitrariedades, pero también en la promoción de una buena convivencia escolar. Visualizamos que finalmente tenemos un rol además de formador, “modelador”, y por tanto, como casa central de los establecimientos municipales de Maipú, debíamos definir nuestra postura en temas en los cuales, si bien hay claridad en términos legislativos, en los contextos escolares generan muchas opiniones encontradas. Fue en el contexto de las acciones que ya hemos descritos en este documento, como ante la situación dilemática que se plantea, que se vislumbro el requerimiento de una herramienta que diese sentido y coherencia a todas las acciones que se estaban realizando, un mapa que explicitara que estas no son acciones aisladas, sino que responden a la mirada de la educación integral y de calidad que requerimos brindar a nuestros estudiantes, y que se traduce en cómo la escuela y/o liceo, transita de mejor forma por la dimensión del “Saber Convivir”. Para lograr este objetivo, el año 2012 se estableció una alianza colaborativa con UNICEF, quienes nos asesoraron y orientaron en este largo camino. Convocamos a los consejos escolares y planteamos la relevancia de una buena convivencia escolar en los aprendizajes de nuestros estudiantes. Ante ellos expuso UNICEF, relevando que mejorar la convivencia escolar es tarea de toda la comunidad educativa, dejando algunas premisas que orientaron el trabajo que realizamos posteriormente: “favorece la convivencia cuando las escuelas saben lo que tienen que hacer y lo hacen”, “favorece la convivencia cuando se cuenta con familias que colaboran y refuerzan el proceso educativo”, “estudiantes que conocen sus derechos participan activamente de la gestión de su escuela”. Consecutivamente, generamos procesos participativos en los cuales nuestras comunidades educativas se pronunciaron respecto del tema. La construcción de esta Política de Convivencia Escolar Corporativa, tuvo por objetivo ser mucho más que un documento que establezca reglas de disciplinas, sino que también, un conjunto de principios y declaraciones formativas que promueven ir un poco más allá, facilitando las relaciones más democráticas al interior de las escuelas y liceos, estableciendo derechos y deberes asociados, como se detallan a continuación: PRINCIPIOS DERECHO AL ACCESO Y PERMANENCIA EN LA ESCUELA Y LICEO DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD DERECHO A UNA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR Y BUEN TRATO ENTRE LOS ACTORES ESCOLARES. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN AL INTERIOR DE LAS ESCUELAS Y LICEOS DERECHO A LA IGUALDAD

El Deber de Participar Activamente con mi Comunidad Educativa. El Deber de Colaborar en la Construcción de una Educación de Calidad. El Deber de Respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa. El Deber de No Discriminar a ninguna persona. El Deber de Colaborar en la Construcción de una sana Convivencia Escolar. El Deber de Resolver mis diferencias, Conversando. El Deber de Valorar la Diversidad en mi escuela. El Deber de Cuidar Mi escuela.

En su ámbito más estructural, nuestra Política de Convivencia Escolar Corporativa, establece un gran desafío e innovación, dado que releva el rol tanto del Inspector General como del Orientador, cada uno desde su marco de acción, como garantes de la Convivencia Escolar en la 75


escuela. Para fortalecer esta acción se capacitó en el año 2012 a ambos actores en disciplina formativa por medio del Programa VALORAS UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Comenzamos así, un cambio de paradigma en nuestra responsabilidad como educadores, estableciendo que el acento no está puesto solo en la sanción, sino, que principalmente en la promoción de una sana convivencia escolar que favorezca más y mejores aprendizajes. La Política de Convivencia Escolar Corporativa, entregó a los establecimientos educacionales municipales un protocolo a implementar en situaciones conflictivas, de acuerdo a los requerimientos del “debido proceso”, facilitando la resolución de situaciones de manera formativa y reparatoria, tal que toda nuestra comunidad educativa genere un aprendizaje y se vea favorecida por la solución. Esta Política enfatiza sobre la conducta esperada y la expectativa que hay de cada estamento educativo, reforzando todo aquello que deseamos lograr en términos de convivencia escolar, pero también, involucrando a cada uno de los actores educativos que participan de los procesos de convivencia escolar en la escuela y liceo, presenta por norte altas expectativas sobre nuestros estudiantes y nuestras comunidades educativas, tal que cada uno de nuestros alumnos llegue a desarrollar un proyecto de vida desafiante, que se sostenga en valores tales como el respeto, la tolerancia y la igualdad entre las personas. Esta Política de Convivencia Escolar es una invitación a construir acuerdos, a resguardar los derechos y deberes de los niños, niñas y jóvenes, y de cada uno de los integrantes de las comunidades educativas, a cuestionar críticamente nuestros procedimientos y como, al igual que en la tarea pedagógica, damos cuenta también de la tarea “formativa”. Esquema política de convivencia corporativa POLÍTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ACCESO Y PERMANENCI A

FORMACIÓN

BUEN TRATO

PARTICIPACIÓN

IGUALDAD

DEBIDO PROCESO

Con todos los involucrados

C

Gravedad de la Falta Criterio Evolutivo

CONSECUENCIA LÓGICA - SANCIÓN FORMATIVA

INSTANCIAS DE APELACIÓN Consejos Escolares - Comisiones - Corporación - Procedimientos Judiciales

76


No obstante, luego de ponernos de acuerdo y participar de este proceso de construcción de la Política Corporativa en Convivencia Escolar, por parte de cada una de nuestras comunidades educativas, se nos presenta un gran desafío por delante, que tiene que ver con cómo hacer más visibles los principios que sostienen nuestra Convivencia Escolar, ejecutando e implementando con sentido formativo el protocolo que da cuenta del debido proceso. Estrategias de Apoyo Programa de Prevención de Violencia Escolar del Ministerio del Interior (PreVE) A partir de la promulgación de la Ley 20.536 (17/09/11) sobre prevención de violencia escolar se establecen en Chile, orientaciones para el fortalecimiento de la buena convivencia y la prevención de las agresiones, el hostigamiento y la violencia física y psicológica. La Ley implica, entre otras cosas, que cada colegio debe contar con un Encargado de Convivencia e indica funciones para el Consejo Escolar (o Comité de Convivencia) para el complimiento de la tarea descrita. Reconociendo el gran impacto que tiene en los aprendizajes, el contar con un adecuado ambiente escolar, relacionalmente sano y relevando que la exposición temprana de los/as niños/as a la violencia es un importante factor de riesgo, para la manifestación de una diversidad de conductas problemáticas que influyen en su desempeño escolar y en su desarrollo físico, social y emocional, la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Fundación Paz Ciudadana, crearon conjuntamente el Programa de Prevención de la Violencia Escolar PreVE. Dicho programa cuyo diseño fue asesorado por un comité de expertos, contempla guías concretas para que los equipos puedan abordar el fenómeno desde un modelo preventivo y ecológico. Asimismo, contar con estrategias sistemáticas, rigurosas, organizadas y a largo plazo, en términos de que generen un sistema de disciplina formativo, que refuerce el comportamiento positivo, aborde variables de riesgo espaciales, gestione redes y monitoree continuamente resultados. Este programa se implementa en nuestra comuna a partir de junio de 2013, instalándose este año como piloto, para asegurar una adecuada ejecución y ya a partir del año 2014 ampliar su oferta a todas las escuelas municipales del país y a los establecimientos particulares que manifiesten su voluntad de implementarlo. En el contexto, comunal el PreVE se ejecuta en 4 de los 20 colegios piloto del Ministerio de Interior a nivel nacional, a saber; San Sebastián de Rinconada, El Llano de Maipú, León Humberto Valenzuela y Reino de Dinamarca. Resulta relevante destacar que el PreVE considera recursos aportados por el Ministerio antes enunciado, para la contratación de un profesional especialista en el área, cuya labor es asesorar y acompañar a los 4 establecimientos de la comuna. Finalmente, resaltar que este programa enfatiza el trabajo en equipo y de toda la comunidad educativa, para el abordaje de los temas de convivencia, apuntando al trabajo en equipo y del decidido liderazgo de directores y encargados de convivencia, para desarrollar su implementación. Propone 3 niveles de intervención: universal (para todos/as los/as estudiantes), selectivo (grupal), individual. Se compone de 3 etapas (diagnóstico, ejecución y evaluación) y está contemplado ser ejecutado en un plazo de 2 años.

77


Imagen Corporativa. Un aporte a los sellos distintivos de cada comunidad educativa En la actualidad, la Comunicación Corporativa se ha convertido en uno de los elementos estratégicos más importantes de las organizaciones para lograr los objetivos finales que se han propuesto. La expresión “Comunicación Corporativa” ha sido utilizada de muchas maneras, y principalmente para denominar la comunicación de carácter institucional de una empresa u organización. En nuestro caso, este concepto tiene una significación mucho más amplia y profunda pues nuestra labor es impulsada por la necesidad de generar identidad, posicionamiento, calidad y un derecho que poseen todas las niñas, niños y jóvenes de nuestro país. Como institución hemos entendido que la Comunicación Corporativa es la totalidad de los recursos de comunicación de los que dispone nuestra organización, es con ellos que llegamos a miles de familias de la comuna de Maipú, no solo a nuestros trabajadores, por esto que es importante que está comunicación sea efectiva, tanto para informar sobre lo que se hace como los beneficios que se brindan. Estamos orientando todas nuestras acciones para alcanzar la filosofía que sustenta a la Comunicación Corporativa que se podría resumir en la conocida frase: "HACER LAS COSAS BIEN, Y DARLAS A CONOCER" Esta idea parte de la concepción del hacer, es decir, de la demostración diaria, por medio de los productos, servicios y actividades cotidianas de la institución, de evidencias y un desempeño superior por parte de la Corporación, que nos permita tener un sustento real sobre el que se pueda cimentar la Comunicación Corporativa. Y además del hacer, el comunicar, es decir, el transmitir a los públicos, de forma creativa y diferenciada, los mensajes creados de forma directa y organizada, acerca de todas las actividades que la organización realiza. Las manifestaciones de la comunicación corporativa Podemos separar 2 grandes manifestaciones o formas comunicativas en una organización, que constituyen la comunicación corporativa: Acción Comunicativa y Conducta Corporativa. La Acción Comunicativa de una organización es lo que la institución dice sobre ella misma. Es el hacer saber. El conjunto de mensajes y acciones de comunicación elaborados para ser transmitidos a los públicos de la organización, con el fin de informarlos sobre las características de la institución e influir sobre la imagen corporativa que los públicos tienen de la entidad. Dentro de la Acción Comunicativa de la Corporación Municipal de Educación incluiremos: •

• •

La Comunicación Interna (con los empleados), con una serie de acciones se busca obtener la adhesión y la integración de las personas que trabajan en la empresa a los fines y metas globales de la organización incluyendo a todos, generando acciones y actividades que construyan identidad. La Comunicación con los estudiantes, madres, padres y/o apoderados. El objetivo básico es lograr que sigan confiando en nosotros o que se motiven a hacerlo. La Comunicación Institucional (con los públicos del entorno social de la organización: medios de comunicación, comunidad local, opinión pública, etc.). Destinada a lograr la 78


• • •

aceptación, credibilidad y confianza de la organización como un miembro más de la sociedad en la que se encuentra. Pero, además de todas estas actividades de comunicación propiamente dichas, una organización también comunica por medio de su Conducta Corporativa, es decir, a través de su actividad y comportamiento cotidiano. La Conducta Corporativa está constituida por todas las acciones que la organización realiza en su vida diaria. Es el Saber Hacer. La Conducta de la organización actúa como un canal de comunicación, "diciendo" cosas sobre la institución, y "comunicando" los valores y principios con los que se identifica. Por ello, se constituye en la base fundamental sobre la que los públicos construyen la Imagen Corporativa de la institución. En ella podemos incluir: La Conducta Interna, que es la forma en que la Corporación, como tal, se comporta con sus miembros. La Conducta con las madres, padres o apoderados y estudiantes, que se refiere a toda la actividad cotidiana que la organización realiza, en el ámbito de entregar educación en sus 50 establecimientos. La Conducta Institucional, que está vinculada al comportamiento social de la organización, en cuanto sujeto social integrante de la sociedad.

Estrategias que utilizaremos A partir del 2013 la Corporación Municipal de Educación comienza un proceso de cambio en su imagen Corporativa acorde a los lineamientos gráficos y conceptuales de la actual administración municipal, otorgando una identidad sustentada en la frase “una ciudad con mejor educación es una ciudad feliz”. Partiendo de lo anterior hemos determinado: • Las formas comunicativas que utilizaremos en la institución para llegar a nuestro público objetivo. • Planificación de las diversas campañas y apoyo a los establecimientos en cada una de sus iniciativas de difusión. • Medios que utilizaremos, de forma efectiva, para dar a conocer el perfil de identidad de la organización. De esta manera, se podrá lograr una mejor y más eficaz gestión estratégica de los recursos de comunicación de los que dispone la Corporación Municipal de Educación para informar o influir sobre sus públicos, lo que permitirá una mayor coherencia y una fuerte sinergia de todos los aspectos comunicativos de la organización.

GESTIÓN PARA EL APRENDIZAJE Política de Incentivo Dentro de las políticas de Recursos Humanos desarrolladas los últimos años, la Corporación ha diseñado programas de perfeccionamiento docente, clima laboral, convivencia escolar y programas de reconocimiento al personal. Este último, denominado Programa de Incentivos tiene por objetivo ser una herramienta que permite apoyar y reconocer los logros de las 79


comunidades educativas de una forma innovadora, en función de resultados medibles y contribuyendo a movilizar esfuerzos. Los incentivos son entregados a gran parte de las comunidades educativas, pasando por director (a), equipos de gestión, profesores, asistentes, estudiantes. Los indicadores principales que han sido considerados, son tres: Matrícula, Asistencia y resultados SIMCE. Incentivos de Asistencia El año 2013 se continúa con la entrega de incentivos de asistencia, el cual se asigna a los cursos y sus profesores jefes que alcancen la meta de asistencia definida para el colegio 5. De la misma forma este incentivo se entregará a los establecimientos si el promedio de la asistencia de sus cursos es al menos un punto porcentual menor a la meta del establecimiento. Los montos entregados el 2013 por este incentivo se financiaran por los recursos que entrega la ley SEP y serán los que se detallan a continuación:

Profesor Jefe Curso de 38 alumnos o más Curso de 37 alumnos o menos

Motivo de asignación Curso no cumplió la meta Curso cumplió la meta de pero tuvo la mejor asistencia asistencia del establecimiento 100.000 70.000 70.000 49.000

Estamento Curso Director JUTP Inspector General Orientador Paradocente con funciones de asistencia

Monto 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 20.000

Incentivos al Aprendizaje Los equipos directivos y los profesores de ciclo de todos los subsectores reciben este incentivo si el puntaje promedio de los cursos de un ciclo en Lenguaje y/o Matemática se encuentran en el 25% superior respecto de su grupo socioeconómico asignando monto diferenciados de acuerdo a tres tramos de posiciones o mejora al menos 15 lugares en el ranking de su Grupo Socioeconómico. Los montos a entregar el 2013 y 2014 por este incentivo se financiarán con los recursos que entrega la ley SEP y serán los que se detallan a continuación: Posición 16 y 25

10 y 15

Mejoramiento 9 o mejor

Si sube 15

si un sector baja 10 o más lugares

5

En caso que ningún curso alcance la meta, el curso con mayor asistencia del establecimiento recibe el incentivo 80


Profesor Sector

$ 160.000

$ 240.000

$ 320.000

$0

$0

Profesor Ciclo

$ 80.000

$ 120.000

$ 160.000

$ 30.000

$ 15.000

Director

$ 320.000

$ 480.000

$ 640.000

$ 120.000

$ 60.000

UTP

$ 224.000

$ 336.000

$ 448.000

$ 92.000

$ 46.000

Inspector General

$ 160.000

$ 240.000

$ 320.000

$ 60.000

$ 30.000

Orientador

$ 160.000

$ 240.000

$ 320.000

$ 60.000

$ 30.000

Encargado CRA y Enlaces

$ 40.000

$ 40.000

$ 40.000

$ 20.000

$ 10.000

Educadora de Párvulos

$ 80.000

$ 120.000

$ 160.000

$ 30.000

$ 15.000

Técnicos de Párvulos

$ 40.000

$ 60.000

$ 80.000

$ 15.000

$ 7.500

$ 68.000

$ 102.000

$ 136.000

$ 25.500

$ 12.750

Diferencial

6

Incentivos de Matrícula Así como en el año 2013, en el año 2014 se entregará el incentivo por matrícula a los directores de los establecimientos que al inicio de cada trimestre tengan una matrícula ubicada dentro de uno de los 6 tramos superiores. Los montos entregados por este incentivo se financian con los recursos que entrega la ley SEP y serán los que se detallan a continuación: Tramo de Incentivo 1

Desde

Hasta

0

700

0

2

701

1000

240.000

3

1001

1200

480.000

4

1201

1400

720.000

5

1401

1600

960.000

6

1601

1750

1.290.000

7

1751

Matrícula

Asignación Trimestral

1.440.000

Incentivos a los resultados de Excelencia Construir excelencia académica en el contexto del Chile de hoy, implica necesariamente sintonizar una multiplicidad de variables al momento de gestionar en el mejoramiento sostenido de los aprendizajes. Consciente de que el factor humano es uno de los factores más importantes, este incentivo se entrega a los docentes del Liceo Nacional de Maipú y Bicentenario de Niñas si alcanzan las metas de SIMCE y/o PSU que se detallan a continuación: 7

Incentivo a los resultados de excelencia (SIMCE) Condición Monto del incentivo 300 puntos en promedio en todas las 100% del sueldo pruebas del SIMCE 330 puntos en la prueba de lenguaje y 20% del sueldo matemáticas 6

En el caso de las educadoras diferenciales el incentivo se paga con los fondos del PIE. El incentivo se paga una sola vez y ambas condiciones son independientes por lo que los docentes pueden recibir incentivos por ambas alcanzando hasta un 120% de su sueldo. 7

81


Promedio PSU obtenido 613 625 635 650

% incentivo propuesto 25% del sueldo 50% del sueldo 75% del sueldo 100% del sueldo

Gestión de Recursos (SEP, PADEM, FMG y otros) Dar continuidad a la metodología de trabajo utilizada para gestionar y fortalecer la inversión de recursos en cada una de nuestras escuelas, principalmente en fondos SEP, tiene por objetivo brindar un acompañamiento cercano y riguroso a los directores en este proceso y fortaleciendo, el accountability mediante visitas en terreno y entrega de informes financieros. Con fecha Septiembre de 2012, el congreso aprobó modificaciones a la ley de Subvención Escolar Preferencial, que en términos concretos aumenta el nivel de subvención que paga el estado por cada estudiante que es categorizado como Prioritario, duplicando en algunos niveles dicho monto. Adicionalmente, se considera efectivo el pago para los liceos de enseñanza media que hayan firmado el convenio de planes de mejoramiento ante el Ministerio de Educación. En definitiva, el año 2013 y los próximos, los recursos percibidos por concepto de Subvención Escolar Preferencial serán aumentados, lo que significa una gran oportunidad para seguir invirtiendo recursos para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, la calidad del sistema educativo, la gestión institucional y los procesos de rendición de cuentas. Acompañamiento en Gestión a Directores para Implementación de Planes Mantener metodología de trabajo conjunto a través de apoyo, seguimiento, monitoreo al cumplimiento de las actividades definidas en los planes de acción y asesoría permanente para el cumplimiento de los objetivos. El instrumento para llevar a cabo dicho acompañamiento dice relación con reuniones permanentes, entre director, su equipo y personal de administración central y las visitas de seguimiento a la planificación estratégica. La primera instancia, se relaciona con la implementación día a día de las acciones y recursos disponibles, donde el equipo central brinda asesoría y acompañamiento en inversiones, en gestión, en herramientas pedagógicas, identificación de nudos críticos, soluciones para problemáticas locales y continuas que van apareciendo en el accionar diario de los establecimientos. La segunda instancia, tiene directa relación con verificar en cada una de las comunidades educativas el estado de avance e implementación de la planificación estratégica local. Se procede al levantamiento de información de implementación y ejecución de acciones de acuerdo a programación inicial. Se detectan fortalezas, buenas prácticas, debilidades y sugerencias de mejora que permitan fortalecer la gestión interna del establecimiento y el mejoramiento continúo de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

82


Diplomado Directivos Durante el 2013, 52 directivos de las 26 escuelas y liceos administrados por la Corporación Municipal de Educación, realizan el diplomado “Liderazgo en Gestión Educativa” impartido por la Universidad de Chile. Optimización Horas Planta Docente La política existente en la Corporación de Educación de Maipú ha tenido énfasis en centralizar en cada escuela acciones con el objetivo de mejorar los aprendizajes. En la actualidad aproximadamente el 90% del presupuesto total de la Corporación se destina al pago de RR.HH. por lo tanto, además de contar con las horas docentes necesarias para fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes, también debemos velar por la sustentabilidad del sistema. El diseño de la planta docente anual se desarrolla a través de un trabajo coordinado y en conjunto entre el equipo directivo de la escuela y apoyo de casa central. El esquema de esta deberá realizarse en función de la matrícula efectiva respecto a las horas que son necesarias por plan de estudio, siguiendo este parámetro es factible financiar el pago de los docentes resguardando el presupuesto programado y la viabilidad del proyecto en su conjunto. Plataforma Maipú Rinde Cuentas La Corporación de Educación de Maipú realiza un acompañamiento a los equipos directivos en cual se ha enfocado en apoyar la gestión que estos enfrentan día a día desde el año 2010. Como parte de dicho proceso y como una herramienta tecnológica de apoyo y gestión, se ha estado trabajado en la plataforma Maipú rinde cuentas, que aparte de facilitar la gestión de la información, permite fortalecer los procesos de rendición de cuentas hacia las comunidades educativas y público en general. Durante el año 2013, se está mejorando la plataforma tecnológica con el objetivo de potenciar la herramienta para la gestión corporativa de los establecimientos y la entrega de información al usuario cumpliendo con las normas de transparencia hacia la ciudadanía. Staff de Reemplazo, Programa Docente Presente En lo que respecta al funcionamiento de staff de reemplazo de licencias médicas, las estadísticas nacionales evidencian que un alto porcentaje de docentes que presentan licencias médicas durante un año escolar normal. En ese contexto, la ausencia de un profesor en el aula genera una serie de costos asociados, el más importante de los cuales se vincula directamente con el proceso de transferencia de conocimiento que ocurre dentro del aula. Si no hay profesor, no existe tal transferencia. El sistema Staff de Reemplazos funciona de manera centralizada, estableciendo un reemplazo docente que asegure el cumplimiento de horarios y clases manteniendo el proceso educativo de los estudiantes. Se trata de una fórmula innovadora que permite a Codeduc mantener con

83


contrato anual a 15 profesores que se financia fundamentalmente gracias a la recuperación del subsidio por licencias médicas del personal de planta que se ausenta. Es indispensable cada año, realizar un análisis estadístico de la cantidad de horas docentes involucradas en las licencias médicas, para establecer cuáles son los principales subsectores afectados y en función de eso, definir el personal del Staff óptimo para cubrir gran parte de las ausencias efectivas por concepto de licencia médica.

84


85


Recursos Humanos Antecedentes

La Dirección de Recursos Humanos encargada del apoyo y control de los procesos de las unidades que conforman esta Área, propone y diseña nuevas políticas y procedimientos relacionados con las personas, en el marco de potenciarlas, avanzar en satisfacer las necesidades de nuestros profesores-funcionarios y obtener el mejor aporte de cada uno a la organización. La Dirección de Recursos Humanos debe ser una Dirección integradora y transversal, siendo un ente generador de desarrollo de la educación en la comuna, seleccionando y capacitando, con el fin de brindar una educación de calidad a los niños, niñas y jóvenes. Nos comprometemos a promover climas laborales sustentados en formas de comunicación amena, relaciones humanas armónicas y el mejoramiento de sus condiciones de trabajo. En este sentido, entregamos una atención de calidad y cercana a los funcionarios y público en general. Para generar valor a nuestra gestión, aseguramos el pago oportuno de las remuneraciones y cotizaciones previsionales de nuestros funcionarios, lo que conlleva a una tranquilidad y confianza en los procesos que realiza esta Dirección. La Dirección de Recursos Humanos promueve un sistema de Capacitación y Perfeccionamiento participativo, que refuerce el desarrollo profesional que contribuya a la Educación de la comuna. Visión Optimizar la administración del Recurso Humano en la Corporación con eficiencia y oportunidad, satisfaciendo los requerimientos laborales de la Administración Central y de los establecimientos, impulsando el desarrollo y bienestar personal de los funcionarios. Misión Orientar y asesorar a cada uno de los ejecutivos, directivos y mandos medios para la gestión descentralizada del Recurso Humano de la Corporación, generando óptimas condiciones organizacionales, sociales y de entorno, con el propósito de obtener el mayor potencial de cada persona. Objetivos Los objetivos fundamentales son: • •

Proponer, implementar y desarrollar políticas de Recursos Humanos, especificada en el Plan Estratégico; Generar las condiciones para el desarrollo de las personas que laboran en la Corporación.

86


• • • • •

Generar las mejores condiciones organizacionales y de entorno, así como el mejor soporte social, para obtener el mayor potencial de cada persona al servicio de los objetivos estratégicos de la Corporación. Velar por el correcto registro e información fidedigna de los funcionarios y entregar informes de manera oportuna; Velar por el cumplimiento de las leyes y normas pertinentes sobre el Recurso Humano; Dar soporte y servicio a cada Dirección y establecimiento para una gestión descentralizada del Recurso Humano acorde a los requerimientos de la organización; Velar porque la ejecución de las metas establecidas en su Plan Anual de Actividades, ajustadas al presupuesto vigente y las glosas correspondientes; y Todas las otras funciones que la gerencia de la Corporación lo encomiende.

Política Conceptualización de Política Las políticas son guías para ejecutar una acción y proporcionan marcas o limitaciones , aunque flexibles y elásticas, dentro de las cuales deberá desarrollarse el quehacer de la Corporación. Las políticas de Recursos Humanos se refieren a la manera en que la Corporación desea tratar a sus miembros para lograr por medio de ellos los objetivos organizacionales, al proporcionar condiciones para el logro de los objetivos individuales. Es importante desarrollar un sistema de gestión de los recursos humanos donde el mérito y la excelencia sean los principales impulsores y guías del actuar de nuestros funcionarios, con el fin de potenciar el desarrollo corporativo y participativo, integrado y transversal, que permita alcanzar nuestros objetivos y lograr que estos sean sustentables en el tiempo. Objetivos de la Política de Recursos Humanos • • • •

Fortalecer programas de reforzamiento profesional, técnicos y administrativos, que contengan parámetros de ingresos, permanencia, promoción y desvinculación. Fortalecer los sistemas de evaluación de desempeño que promuevan el desarrollo y el mejoramiento continúo. Establecer estructuras de remuneraciones equitativas y estimulantes, que contengan incentivos que reconozcan el logro profesional y las mejoras de calidad. Promover un sistema de capacitación y perfeccionamiento equitativo y participativo, que refuerce el desarrollo personal y profesional y contribuya a estimular la iniciativa y expedición en la resolución de problemas y de nuevos desafíos. Promover climas laborales sustentados en formas de comunicación directa y relaciones humanas armónicas, el mejoramiento de la calidad de vida del personal, de sus condiciones de trabajo y el desarrollo de acciones sistemáticas de prevención de riesgos.

87


Remuneraciones El pago de remuneraciones se realiza el día 30 de cada mes o el día hábil anterior. El pago de diferencias no consideradas en el proceso normal de remuneraciones, serán canceladas a más tardar el día 10 del mes siguiente. En caso de ausencias injustificadas (sin licencia médica y/o permiso administrativo), el Director (a) del Establecimiento (Colegios, Liceos, Jardines y Salas Cunas), deberá informar mensualmente en la planilla de pago de Remuneraciones los días y horas ausentes de cada funcionario, para el descuento correspondiente. Para la Casa Central, el Jefe de cada área deberá informar vía correo electrónico las ausencias injustificadas del personal para realizar los descuentos. Aquellos funcionarios que les correspondan los permisos administrativos, deberán gestionarlo con su Jefe Directo, con un mínimo de 24 horas de anticipación. En el caso de los Vigilantes éste deberá solicitarse con un mínimo de 48 hrs. de anticipación. Reclutamiento y Selección de Personal

Actualmente existe un procedimiento de reclutamiento y selección donde se establecen los lineamientos para apoyar de forma transparente a los diferentes estamentos de la Corporación, en el proceso de reclutamiento y selección de personal en procesos internos y externos, estableciendo las secuencias de las actividades a seguir. El proceso es aplicable a los cargos, docentes a contrata, asistentes de la educación, personal de jardín y sala cuna, personal del Programa de Integración Escolar y personal de casa central. Apoyo en algunas etapas del proceso de reclutamiento y selección para cargos del área de reemplazos. No es aplicable cuando existan llamados a concursos públicos. El procedimiento de evaluación psicolaboral está determinado según el cargo e incluye la participación de jefaturas, coordinadores, entrevista psicolaboral, pruebas de conocimientos disciplinares para cargos docentes, y participación del Servicio de Salud en los cargos de asistentes de la educación (ley 20.244). Además todo postulante deberá regirse a la ley 20.594. Esto nos permite evaluar con mayor objetividad a cada postulante, considerando que los recursos humanos son nuestra fuente de ventaja competitiva para lograr nuestra visión y misión. 88


Capacitación

Las Necesidades de Capacitación y/o brechas de desempeño de los funcionarios (as) son definidas por la Dirección de Educación y Dirección de Recursos Humanos, además, se recogen del Colegio de Profesores, Sindicatos y Equipos de Gestión, las cuales son ingresadas en el Plan de Capacitación Anual, que tiene como objetivo, entre otros, brindar el desarrollo de las competencias necesarias para el eficiente desempeño en los distintos cargos. El Plan de Capacitación se define anualmente y es aprobado por el Gerente de la Corporación de Educación de Maipú. Los certificados entregados producto de las capacitaciones recibidas, vía SENCE, deben ser archivados en la carpeta personal del trabajador, cuya entrega es de responsabilidad del trabajador. La Corporación de Educación de Maipú dispuso adherirse a un OTIC (Organismo técnico Intermedio de Capacitación), para que administre su 1% de Remuneración Imponible que posee para Capacitación, actuando así como intermediario entre SENCE y la empresa. Plan de Capacitación

Para lograr nuestro propósito de ser un sistema de Educación Municipal de Calidad, es necesario contar con docentes de excelencia que puedan perfeccionarse continuamente y entregar más y mejor educación a los niños, niñas y jóvenes de Maipú. El Plan de Capacitación 2014 tiene como objetivo fortalecer los conocimientos de los funcionarios, adquiriendo nuevas herramientas que permitan disminuir las brechas, para entregar mejores aprendizajes a los estudiantes. Contratación del Personal

La contratación de los Docentes debe estar autorizada por la Dirección de Educación. Todo personal que ingrese debe presentar los antecedentes necesarios para confeccionar su contrato de trabajo antes del inicio de sus funciones, de acuerdo a ficha de ingreso al módulo de remuneraciones. El trabajador se debe presentar al establecimiento educacional, Jardín Infantil o Sala Cuna con la Orden de Trabajo respectiva, previa firma de su contrato de trabajo. El contrato de trabajo debe ser visado por la Dirección de Recursos Humanos, el Departamento Jurídico y firmado por el Gerente. 89


Higiene y Seguridad

Consciente de la importancia que las condiciones de trabajo tienen sobre la seguridad y salud de todos los funcionarios y alumnos, la Corporación promoverá diferentes iniciativas orientadas a su mejora basadas en un programa de gestión de esta área. La Corporación seguirá aportando los medios necesarios no sólo para garantizar la seguridad de los funcionarios, sino también para mejorar de manera efectiva las condiciones en las que se desarrollan las actividades laborales y docentes, elevando así el nivel de bienestar y satisfacción en el trabajo. Por otra parte, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, establece una serie de deberes y obligaciones que implican planificación de la prevención dentro de un conjunto coherente de medidas que deben abarcar a todos los procesos del trabajo. Desde esta doble perspectiva, normativa legal e interés por la mejora continua de las condiciones de trabajo, la Corporación asume la Política de Prevención de Riesgos Laborales que se transcribe a continuación. La Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú se compromete a identificar y controlar los riesgos inherentes al desarrollo de sus actividades, asegurando condiciones de trabajo seguras y propicias para su ejecución.; así mismo garantizar el cumplimiento de las normas, leyes, reglamentos y prácticas de Higiene y Seguridad Industrial, con el propósito de proteger la salud y vida de nuestros trabajadores y de terceros, prevenir daños al ambiente y a la propiedad.

La Política de Prevención de la Corporación, tiene como objetivo la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo, con el fin de elevar los niveles de la seguridad, salud y bienestar para todos los funcionarios. La responsabilidad en la gestión de la prevención de Riesgos Laborales, incumbe a toda la Corporación y, en consecuencia, la Gerencia, Directivos y Equipos Directivos de los establecimientos asumen el compromiso de incorporar la gestión preventiva en sus actividades cotidianas. De acuerdo con estos principios, la Corporación asume los siguientes compromisos: • • • • •

Alcanzar un alto nivel de seguridad y salud en el trabajo, cumpliendo como mínimo la legislación vigente en materia de Prevención de Riesgos Laborales, Higiene y Seguridad. Desarrollar, aplicar y mantener un modelo de gestión de la prevención destinado a la mejora continua de las condiciones de trabajo. Integrar dicho sistema en la gestión de la Corporación, de manera que la prevención se incorpore en todas las actividades que se desarrollen en esta, con potencial incidencia sobre la seguridad, salud o bienestar de sus funciones. Desarrollar, aplicar y mantener actualizados los Planes de Prevención de todas nuestras actividades. Garantizar la participación e información de todos y hacer efectivo el derecho de consulta de los trabajadores. 90


• • • • •

Desarrollar las actividades formativas necesarias para el desarrollo de la política preventiva. Integrar a nuestros proveedores, concesionarios, contratistas y subcontratistas en el compromiso activo de la mejora de las condiciones de trabajo. Realizar auditorías sistemáticas, tanto internas como externas, que verifiquen el cumplimiento y efectividad de la política preventiva. Dotar a la Corporación de los recursos humanos y materiales necesarios para desarrollar esta política preventiva. Difundir esta política entre todos los miembros de la Corporación.

Atención de Público • • •

Garantizar atención a personal interno y externo a la Corporación, derivando a la unidad correspondiente. Dar respuesta a solicitudes de los trabajadores en tiempo prudente dependiendo del tipo de requerimiento. Recepcionar y anotar en libro de correspondencia todo documento que ingresa a la Corporación.

Licencias Médicas

El trabajador que por enfermedad o accidente laboral o de trayecto, estuviese imposibilitado para concurrir a su trabajo, deberá dar aviso a su Jefe Directo vía telefónica, por si mismo o por algún familiar, de su inasistencia. Esto deberá realizarse en la mañana del mismo día de la ausencia, con el fin de proveer el oportuno reemplazo, en caso que corresponda. Descontar de las remuneraciones mensuales las licencias médicas rechazadas por los organismos previsionales una vez recepcionada la resolución respectiva. Beneficios a los funcionarios

La Corporación de Educación cuenta con convenios vigentes con empresas, cuyo descuento es efectuado a través de la liquidación de sueldo del trabajador (previa aprobación por RR.HH.). Estos benefician tanto a los funcionarios vigentes y/o sus cargas familiares (algunos al grupo familiar). Entre los cuales se encuentran: • • • • • • •

Compañías de Seguros Dentales y Multicentro Instituciones de Asistencia de Urgencia Atención Oncológica Instituciones Financieras Gimnasio Farmacia

Además, se encuentra adherida con las siguientes Instituciones, las cuales brindan beneficios a todos los trabajadores vigentes. Entre las cuales se indica:

91


CCAF Los Andes (ahorro, becas, asignaciones por nacimiento, bono parto trabajadora, estudios, créditos, descuentos con Instituciones, etc.). Algunos beneficios son también para las cargas familiares vigentes.

Mutual de Seguridad (Descuentos con Instituciones, cursos de capacitación, etc.)

Evaluación de Desempeño a Asistentes de la Educación

La Corporación de Educación de Maipú realizará el proceso de evaluación de desempeño de acuerdo con los contratos colectivos vigentes y su reglamento. El reglamento establece el proceso de evaluación de desempeño para funcionarios de Jardines Infantiles, Salas Cuna, Casa Central y Módulo Dental que pertenezcan a los Sindicatos de Asistentes de la Educación de CODEDUC. El Objetivo es dar cumplimiento a los contratos colectivos vigentes y además medir la calidad del desempeño laboral y su resultado, para conjuntamente avanzar. Esta no está focalizada en la sanción, sino más bien en la mejora de los desempeños. Se tendrá como objetivo evaluar • • • •

Asistencia y Puntualidad: definida como la continuidad en las tareas encomendadas sin interrupción por ausentismo laboral (se exceptúan Licencias médicas pre-natal, post-natal y mutual) y cumplimiento de los horarios establecidos para el cargo. Competencia laboral: definida como la capacidad que tiene una persona para desempeñarse eficazmente en situaciones específicas de trabajo de acuerdo a sus funciones. Conducta funcionaria: definida como el adecuado comportamiento funcionario en relación con las obligaciones laborales y éticas que representa el servicio. Aporte al trabajo en equipo: definida como la capacidad de integración a los equipos de trabajo y generar ambientes de sana convivencia.

Dotación de la Casa Central

En el último periodo nuestra Casa Central ha tenido un comportamiento fluctuante de su dotación, esto se explica en parte por el aumento de personal producto de la implementación de programas estratégicos (SEP, PIE, FAGEM).

Se presenta el siguiente recuadro desde el 2000 a junio de 2013

92


Nota: Dotaci贸n de casa Central considera 11 docentes de Staff, 11 funcionarios que trabajan en actividades extraescolares (orquesta).

93


Dotación docente AÑO 2013 CENTRO DE COSTO CENTRO EDUCACIONAL TÉCNICO PROFESIONAL

CONDICIÓN NRO

AÑO 2014 HORAS

CONDICIÓN NRO

HORAS

C T

29 20

1.081 869

C T

32 20

1.213 869

COLEGIO ALCAZAR

TOTAL C T

49 28 27

1.950 1.104 970

TOTAL C T

52 28 27

2.082 1.104 970

COLEGIO LOS BOSQUINOS

TOTAL C T

55 30 27

2.074 1.099 944

TOTAL C T

55 30 27

2.074 1.099 944

EL LLANO DE MAIPÚ

TOTAL C T

57 16 8

2.043 573 331

TOTAL C T

57 16 8

2.043 573 331

TOTAL

24

904

TOTAL

24

904

C T

12 27

435 886

C T

12 27

435 886

TOTAL C T

39 23 13

1.321 913 508

TOTAL C T

39 23 13

1.321 913 508

TOTAL

36

1.421

TOTAL

36

1.421

C T

15 1

461 33

C T

15 1

461 33

TOTAL

16

494

TOTAL

16

494

C T

13 9

488 382

C T

13 9

488 382

GENERAL O`HIGGINS

TOTAL C T

22 27 13

870 1.000 407

TOTAL C T

22 27 13

870 1.000 407

GENERAL SAN MARTÍN

TOTAL C T

40 23 8

1.407 927 328

TOTAL C T

40 23 8

1.407 927 328

GERMAN RIESCO ERRAZURIZ

TOTAL C T

31 16 12

1.255 600 471

TOTAL C T

31 16 12

1.255 600 471

LAS AMÉRICAS

TOTAL C T

28 21 7

1.071 780 277

TOTAL C T

28 21 7

1.071 780 277

TOTAL

28

1.057

TOTAL

28

1.057

ESCUELA LOS ALERCES DE MAIPÚ

ESCUELA BÁSICA SAN LUIS

ESCUELA DE LAS ARTES Y LA TECNOLÓGIA

ESCUELA DIFERENCIAL `ANDALUE`

94


CENTRO DE COSTO

AÑO 2013 CONDICIÓN NRO

AÑO 2014 HORAS

28

1.184

719 30

C T

19 1

719 30

20

749

TOTAL

20

749

C T

30 19

1.135 771

C T

30 19

1.135 771

TOTAL

49

1.906

TOTAL

49

1.906

C T

15 11

604 424

C T

15 11

604 424

TOTAL C T

26 39 19

1.028 1.467 821

TOTAL C T

26 39 19

1.028 1.467 821

TOTAL

58

2.288

TOTAL

58

2.288

C T

19 2

626 72

C T

19 2

626 72

RAMÓN FREIRE

TOTAL C T

21 20 12

698 794 455

TOTAL C T

21 20 12

698 794 455

REINA DE SUECIA

TOTAL C T

32 24 12

1.249 846 498

TOTAL C T

32 24 12

1.249 846 498

REINO DE DINAMARCA

TOTAL C T

36 22 15

1.344 805 607

TOTAL C T

36 30 15

1.344 1.069 607

REPÚBLICA DE GUATEMALA

TOTAL C T

37 17 19

1.412 664 740

TOTAL C T

45 17 19

1.676 634 740

SAN SEBASTIÁN

TOTAL C T

36 25 18

1.404 917 607

TOTAL C T

36 25 18

1.374 917 607

TOTAL

43

1.524

TOTAL

43

1.524

C T

23 18

826 704

C T

23 18

826 704

TOTAL C

41 11

1.530 330

TOTAL C

41 11

1.530 330

LICEO JOSÉ IGNACIO ZENTENO

LICEO MAIPÚ ALCALDE GONZALO PEREZ LLONA`

LICEO NACIONAL DE MAIPÚ

LICEO TECNOLÓGICO ENRIQUE KIRBERG BALTIANSKY

SANTIAGO BUERAS Y AVARIA

STAFF REEMPLAZOS

28

1.184

C T

19 1

TOTAL

593 HORAS

TOTAL

LICEO BICENTENARIO DE NIÑAS DE MAIPÚ

TOTAL

C 14 CONDICIÓN NRO

95


TOMAS VARGAS Y ARCAYA

VICENTE REYES PALAZUELOS

TOTAL GENERAL

T TOTAL C T TOTAL C T TOTAL

11 18 12 30 14 13 27

330 677 439 1.116 541 490 1.031

920

34.660

T TOTAL C T TOTAL C T TOTAL

11 18 12 30 14 13 27

330 677 439 1.116 541 490 1.031

931

35.026

La proyecci贸n considera la apertura de las carreras t茅cnicas de especialidad en los establecimientos de la Corporaci贸n. C: CONTRATA T: TITULAR

96


97


Presupuesto Corporativo 2014 Información Preliminar Al inicio del año 2013, la nueva administración de la Corporación Municipal de Educación de Maipú, por indicación expresa de nuestro gerente, se abocó a la tarea de revisar, estudiar y seguir todos y cada uno de los distintos fondos que financian las diferentes actividades de CODEDUC, reformular sustancialmente la administración financiera y redefinir la forma en que opera la dirección de Control y Gestión. La meta planteada desde enero de 2013 es mejorar los indicadores en educación junto a una reducción en gastos operacionales de forma de aumentar la creación de valor de nuestros usuarios mejorando los resultados de nuestros establecimientos, atendiendo mejor las necesidades de nuestros usuarios, y de esta forma estar preparados para enfrentar los nuevos desafíos. Debíamos actuar con rapidez, no sólo para evaluar la situación que enfrentábamos sino también fortalecer la confianza de los colaboradores, como también para estudiar, revisar y entender la situación deficitaria en que se encuentra la Corporación. Durante el primer trimestre 2013, se adoptaron medidas que han afectado las operaciones de la Corporación, desde nuestros procedimientos administrativos hasta nuestros planes financieros y de desarrollo, pasando por nuestro modelo de control de gestión y procesos contables. Gracias al compromiso y al apoyo de todo el equipo CODEDUC, hemos iniciado un proceso sistemático de reestructuración administrativa, buscando todas las oportunidades disponibles para mejorar nuestra eficiencia. A la vez, también estamos en el desarrollo de una plataforma tecnológica que permita un seguimiento y monitoreo en tiempo real del estado general de las operaciones como también financiero, sobre la plataforma Maipú Rinde Cuentas. Resultados 2012 – 2013 Los resultados 2012 muestran claramente las primeras impresiones que se tenían de la salud financiera de la Corporación y cuán acertadas fueron las indicaciones de una revisión de cada fondo de financiamiento y lograr determinar la situación general de las finanzas. Los ingresos totales del ejercicio 2012 ascendieron a un total de MM$24.269 de los cuales el 69% corresponden a ingresos por subvenciones del Ministerio de Educación, un 20% a subvenciones municipales y un 11% a otros. Con respecto a la ejecutado 2013 al 1º semestre, los ingresos totales alcanzan a MM$12.569 de los cuales el 71,78% corresponden a ingresos por subvenciones del Ministerio de Educación, un 19% a subvenciones municipales y un 8,89% a otros. En cuanto a los gastos del ejercicio 2012, estos ascendieron a MM$24.498 de los cuales un 74% corresponden a Gastos Operacionales, los demás gastos corresponden a los diferentes programas de financiamiento. A su vez, lo ejecutado 2013 al 1º semestre, los gastos del ejercicio ascendieron a MM$11.288 de los cuales 88,43% corresponden a Gastos Operacionales, los demás gastos corresponden a los diferentes programas de financiamiento. Del resultado del ejercicio 2012 obtenemos una pérdida contable de MM$228, total que no considera las deudas de arrastre por ejercicios anteriores, déficit financiero 2012 y déficit 98


operacional 2012. Del resultado del ejercicio del 1º semestre 2013 obtenemos un saldo de MM$1.281, que no considera el pago de las deuda de arrastre en facturas por pagar y recibir y cheques girados y no cobrados que asciende a un total de MM$1.354 dando una pérdida financiera de $MM$73. Presupuesto 2014 PRESUPUEST ESTIMACIÓN O 2013 2014 ajustado

INGRESOS SUBVENCIÓN MINEDUC ORDINARIA SUBVENCIONES PENDIENTES Y OTRAS SUBVENCIÓN. SUBVENCIÓN MANTENIMIENTO

SUBVENCIÓN SMAPA

11.715.797

10.907.497

Cálculo se hizo con 19.614 alumnos con el 85% de asistencia según media 2013

113.900

5.278.533

Subvenciones SEP y PIE

193.597

SUBVENCIÓN JUNJI - JUNAEB

1.779.960

MUNICIPAL

y

APORTE RETIRO VOLUNTARIO Y MINEDUC OTROS INGRESOS BONOS Y AGUINALDOS DEL GOBIERNO FINANCIAMIENTO ADICIONAL CON RECURSOS EXTERNOS TOTAL INGRESOS

Parámetros 2014

Valor estimado para 2014 según base cálculo MINEDUC Cálculo se hizo con 2.776 alumnos con % de 2.422.748 asist según media 2013 por establecimiento JUNJI 181.810

4.101.552

4.286.845

50.000

0

140.000

140.000

Proyec. 2013

735.000

771.750

Base proyec. 2013

-43.254

0

18.786.552

Base Subv. 2013 No existe proyecto de retiro a la fecha para el 2014

No se consideran financiamientos distintos a los corrientes para el período 2014

23.989.184

EGRESOS PRESUPUEST ESTIMACIÓN O 2013 2014 ajustado

REMUNERACIONES REMUNERACIÓN DOCENTE REMUNERACIÓN NO DOCENTE BENEFICIO CONTRATO COLECTIVO NO DOCENTES INDEMNIZACIONES BONOS Y GOBIERNO

AGUINALDOS

DEL

TOTAL REMUNERACIONES

Parámetros 2014

10.363.975

12.814.200

Planta 2014 ajustada a la planta 2013, y reajuste del sector pÚblico

4.222.379

6.867.000

Planta 2014 ajustada a la planta 2013, y reajuste del sector pÚblico

332.045

1.119.183

Negociación colectiva 2013, considera bonos y reajustes aplicables en el perÍodo 2014

50.000

50.000

Estimación

735.000

771.750

Base 2013

15.703.398

21.622.133

99


GASTOS ADMINISTRATIVOS

PRESUPUEST ESTIMACIÓN O 2013 2014 ajustado

SERVICIOS BÁSICOS

616.855

632.277

Base 2013

MATERIALES E INSUMOS

170.254

174.510

Base 2013

SERVICO DE APOYO (VIGILANCIA Y ASEO)

652.903

Considera contrato de vigilancia de colegios, vigilancia jardines, guardias externos, 1.075.594 personal externo y servicio de aseo de todos los establecimientos. Arriendo camionetas, van, gastos de 67.496 mantenimiento y combustible.

TRANSPORTE

20.604

HARDWARE Y SOFTWARE

75.712

77.604

Base 2013

225.500

231.138

Base 2013

OTROS EGRESOS TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS

2.258.618

PRESUPUEST ESTIMACIÓN O 2013 2014 ajustado

OTROS EGRESOS MANTENCION INFRAESTRUCTURA PADEM COLEGIOS-SC JI APORTE LICEOS TECNICO PROFESIONALES CONSTRUCCIÓN CARTERA DE PROYECTOS Y SUPERVISION ASISTENCIA TECNICA DE EDUCACIÓN GASTOS FINANCIEROS Bancaria

1.761.827

Deuda

270.969

272.857

Subv.Mant. MM$ 181, Aporte Sostenedor S.C. y J.Inf. MM$ 81, MM$10 .

88.500

91.598

PADEM Colegios M$ 56.925.- PADEM SC y JI M$34.673.-

168.000

173.880

Aporte a carreras técnicas

35.000

36.750

Proyectos Nuevos y Reconocimientos. Fiscalizaciones.

51.000

51.000

523.480

541.802

0

410

PAGO AL SERVICIO DE LA DEUDA TOTAL OTROS EGRESOS

1.136.949

TOTAL EGRESOS

Déficit

Pago cuotas créditos bancos BBVA y scot. y Prest. MINEDUC. Considera un programa de largo plazo de reducción de la deuda histórica de MM$1.640.

1.168.296

18.602.174

25.049.047

184.378

-1.059.864

100


Gastos fuera de presupuesto 2013:

Gastos efectuados el 2012, cancelados con financiamiento 2013 (correspondientes a saldo de cuentas Facturas y Cheques por pagar al 31 de Diciembre 2012)

Detalle cuenta según balance Facturas por pagar Facturas por recibir Cheques por pagar

Saldo Balance Cancelados 1º 2012 Semestre 2013

354.684.121 68.515.928 1.147.865.528 TOTALES 1.571.065.577

303.184.610 39.635.402 1.011.592.638 1.354.412.650

Saldo al 1º Semestre 2013 51.499.511 28.880.526 136.272.890 216.652.927

101


102


Infraestructura Resumen Proyectos de Inversión en Infraestructura período 2009-2013 Llevar a cabo infraestructura educativa para mejorar las condiciones de educación para los estudiantes de Maipú es una prioridad en la Administración Municipal encabezada por el Alcalde Christian Vittori, por lo que a través de la Corporación de Educación se han entregado diversas obras de planteles educativos en diferentes barrios de la comuna y se ha dado inicio a nuevos proyectos que hoy ya son una realidad para nuestra comunidad educativa. La consigna para conseguir logros como la inauguración de nuevos establecimientos, Jardines Infantiles y Salas Cunas en los últimos años ha sido “Mayor infraestructura educativa: Más y Mejores colegios”. Lo anterior porque tenemos el convencimiento de que la infraestructura adecuada para cada una de nuestras comunidades educativas es vital a la hora de avanzar en mayor calidad de enseñanza. Porque realmente nos interesa mejorar la educación en este país; hemos asumido la responsabilidad de asignar recursos suficientes para brindar a los estudiantes las condiciones óptimas que les permitan apropiarse de los conocimientos impartidos en el aula. No podemos decir que los esfuerzos son sólo nuestros, existe sin duda una participación de los Centros de Padres, Ministerio de Educación y del Gobierno Regional que permiten avanzar y seguir proyectándonos al futuro en lo que es la mantención y construcción de nueva infraestructura escolar. Fondos de Inversión Transversales Subvención de Mantenimiento Mineduc Subvención entregada en Enero del año correspondiente en curso, por el Ministerio de Educación, el cual considera las cifras de matrícula y asistencia promedio del año anterior de cada establecimiento definiendo así el monto que recibirá cada establecimiento. Con este ítem se financian obras correspondientes a: •

Mantenciones mayores, estas obras se ejecutan principalmente durante el período de vacaciones de los establecimientos, tras la realización de un levantamiento de necesidades y priorización de las mismas (en función del presupuesto disponible) junto con el Consejo Escolar de cada establecimiento (50% aprox. del monto total). Administración del establecimiento, con el objetivo de que cada director pueda solucionar de forma eficiente y rápida problemas menores de mantención, se realiza el traspaso de un porcentaje de este monto a su administración. Urgencias durante el año, las cuales son canalizadas a través del depto. de Arquitectura e Infraestructura periódicamente.

103


Resumen Montos recibidos por este ítem AÑO 2010 2011 2012 2013

MONTO RECIBIDO $ 144.171.598 $ 148.681.042 $ 169.283.045 $ 175.662.541

Plan Corporativo de Mantención Adicional Con el fin de complementar los aportes que realiza Ministerio de Educación para la Mantención de la Infraestructura, el Municipio junto con la Corporación entrega fondos anuales para la contratación de obras específicas, Techumbre, Mobiliario y Pintura de Fachadas. Resumen Inversión realizada AÑO 2009 2010 2011 2012

MONTO $ 47.296.639 $ 80.492.008 $ 26.564.759 $ 64.909.667

INVERSION TOTAL

$ 219.263.073

Detalle de Inversión realizada por años 2011 ESTABLECIMIENTO

PINTURA

Alcázar

MOBILIARIO $

2013

2012 TECHUMBRE

PINTURA

MOBILIARIO

PINTURA

$ 9.498.104

722.661

$5.357.545

Liceo de Niñas Andalué

$ 3.110.126

CTP

$ 4.000.000

El Llano

$ 9.996.179

Germán Riesco

$9.500.000

$ 7.084.741

$

$9.500.000

228.194

Gral. B. O’Higgins

$ 4.969.816

$9.500.000

Gral. San Martin

$ 9.328.135

$9.500.000

José Ignacio Zenteno

$9.500.000

$ 3.137.807

las Américas

$ 1.950.492

León H. Valenzuela

$ 5.021.531

Liceo Tecnológico

MOBILIARIO

$9.500.000 $7.000.000

$ 1.320.900

Reina de Suecia

$ 1.181.944

República Guatemala

$ 2.149.208

Santiago Bueras

$ 3.827.866

$4.942.839 $9.500.000 $ 4.950.515

104


Tomás Vargas

$ 9.498.104

$3.481.450

Vicente Reyes

$ 9.498.104

$5.076.857

Los Alerces

$9.500.000

Liceo Maipú

$9.500.000 $5.305.844

Ramón Freire San Luis

$9.500.000

San Sebastián

$9.500.000

TOTALES TOTAL

$ 15.317.079

$ 8.109.873 $

$ 3.137.807

$ 28.494.312

26.564.759

$

$ 36.415.356 64.909.668

$111.500.000 $

$24.164.535

135.664.535

Jardines Infantiles y Salas Cunas Las niñas y niños necesitan que el entorno en el cual desarrollan sus primeros aprendizajes constituya una real herramienta educativa expresada a través de sus formas, espacios, colores, materiales y relación con el entorno natural. Todo lo anterior debe servir de inspiración a las educadoras, pero también gatillar en los más pequeños mejores procesos cognitivos, los que son la puerta de entrada a su futuro, pero también una parte fundamental a la hora de formar mejores ciudadanos y personas. Frente a las demandas de mantención y constante mejoramiento de la infraestructura de nuestros Jardines Infantiles y Salas Cunas, el Municipio y la Corporación realizan un aporte complementario para arreglos y mantención de nuestros establecimientos, que no lo realiza la JUNJI con la subvención, lo cual está dirigido para que nuestros Jardines y Salas Cunas estén en buenas condiciones para nuestros niños y niñas. Montos de Subvención Jardines Infantiles y Salas Cunas

AÑO

MONTO

2010

$ 10.500.000

2011

$ 13.050.000

2012

$ 18.450.000

2013

$ 23.050.000

TOTAL

$ 65.050.000

Proyecto de mejoramiento de infraestructura Durante el periodo 2009-2013, se han ejecutado una serie de proyectos de mejoramiento de la Infraestructura, los cuales han pasado por procesos de postulación, evaluación y aprobación final tanto del Ministerio de Educación, SUBDERE y Gobierno Regional entre otros.

105


Proyectos PMU, Mejoramiento Infraestructura (histórica) Fondo único de postulación en el cual sólo se podían postular algunas reparaciones y con un tope de postulación de M$50.

COLEGIO CTP Liceo Jose Ignacio Zenteno Liceo Maipú Liceo Nacional Reino de Dinamarca Santiago Bueras TOTAL

PARTIDAS Pintura – Techumbre Pintura Fachadas Pavimento, Drenajes Techumbre Pavimento Pintura, Techumbre, Protecciones Metálicas

MONTO $ 12.000.000 $ 9.500.000 $ 10.000.000 $ 2.500.000 $ 2.000.000 $ 12.000.000 $ 48.000.000

“PMU LOS ALERCES 2013”, PROYECTOS PMU FIE, MEJORAMIENTO CAMARINES (HISTÓRICA).

Proyectos postulados durante año 2010, los cuales financiaban sólo algunas reparaciones y mejoramientos, con un tope de financiamiento por cada proyecto de M$50

NOMBRE COLEGIO Los Alerces

PROYECTO Reparación y restauración de Gimnasio Techado y camarines

Liceo Alcalde Perez Llona Ampliación Comedor Biblioteca. de Maipú

INVERSIÓN $ 49.836.810 $ 152.928.541

“PMU ampliación comedor biblioteca Liceo Alcalde Perez Llona, Maipú 2013” NOMBRE COLEGIO PROYECTO Liceo Alcalde Perez Llona Ampliación Comedor Biblioteca. de Maipú

INVERSIÓN $ 152.928.541

Fondo de Reposición de Mobiliario 2013 Con el fin de reponer mobiliario dañado en nuestros Liceos, daño generado por situaciones de “toma” y movimiento estudiantil durante 2011, el Gobierno Regional realiza un llamado a postular a fondos de reposición de mobiliario en dichos establecimientos, obteniendo una aprobación al 100% de lo postulado.

106


COLEGIO

33.360.503

CTP

DETALLE 1755 Unidades: 45 unid. Pre kínder. 270 unid. N°3. 540 Unid. N°4. 900 Unid. N°5 y 72 Unid. De comedor $ 2421 unid.: 270 unid. N°3. 90 unid. N°4. 1980 unid. N°5 y 81 unid. Comedor $

El Llano

720 Unid. N°5

$

13.839.034

$ $

12.109.154 15.151.366

1080 unid. N°5 $ 1589 unid.: 36 pre kínder. 48 kínder. 392 unid. N°4. 1068 unid. N°5. 45 unid. Comedor $

41.517.101

Santiago Bueras

Liceo Tecnológico 630 unid. N°5 Liceo Maipú 810 unid.: 240 unid. N°4 y 570 unid. N°5 Liceo Nacional José I. Zenteno IAT TOTAL PROYECTO

135 unid.: 75 unid. N°4 y 60 unid. N°5

$

MONTO

45.727.223

29.974.620 2.339.814

$ 194.018.815

Contratos de Mantención Durante estos años también se han realizado distintos procesos de contratación (a través de procesos de licitación pública), para realizar contratos de mantención periódica en servicios recurrentes en nuestros establecimientos, como lo son las áreas verdes y ascensores. Establecimientos que cuentan con servicio de mantención de ascensores: Colegio Germán Riesco, Colegio General San Martín, Colegio Reina de Suecia, Colegio Reino de Dinamarca, Colegio Andalué, Liceo Nacional, Liceo Tecnológico y Liceo de Niñas. Establecimientos que cuentan con servicio de mantención de áreas verdes: Liceo de Niñas, Liceo Tecnológico, Liceo Nacional, Colegio San Sebastián, Colegio Tomás Vargas, Colegio Las Américas, Módulo Dental, Colegio Andalué, Sala Cuna Vicente Reyes, Jardín Pallamar, Sala Cuna Semillitas, Jardín Divina Providencia, Jardín Emanuel, Jardín Pequeños Exploradores, Sala Cuna Pehuen, Jardín Intercultural, Jardín Blanco Encalada, Sala Cuna Aitue, Sala Cuna Altaweñi, Sala Cuna Nuevo Mundo, Sala Cuna Los Solcitos, Sala Cuna Las Abejitas, Jardín Sinfonía Mágica y Sala Cuna Rayen Mapu.

Proyectos Varios Durante 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 se determina la ejecución de distintos proyectos de mejoramiento, los cuales serán financiados a través del Municipio y la Corporación de Educación. •

Construcción camarines Liceo José Ignacio Zenteno (2008), proyecto consistente en la construcción de camarines al interior de gimnasio cerrado en el Liceo, Constructora ADESAC Ltda., $36.900.126. Reposición de cubiertas Liceo José Ignacio Zenteno (2008), reposición de cubiertas en distintos pabellones Liceo, Constructora J&Q, $ 35.913.336. 107


Mejoramiento acceso Liceo José Ignacio Zenteno (2010), obras de mejoramiento en el acceso tras la construcción del pabellón nuevo administrativo, contratista José Quezada, $2.874.445. Mejoramiento comedor y casino de Profesores Liceo de Maipú (2010), obras de rehabilitación de recinto destinado a los profesores de liceo, Constructora Suarez, $2.101.213. Mejoramiento pavimento gimnasio Liceo José Ignacio Zenteno (2011), obras correspondiente a la pavimentación de multicancha existente al interior de gimnasio cerrado en Liceo, Constructora ASCORD, $8.494.356. Mejoramiento acceso Colegio León Humberto Valenzuela y Colegio Gral. Bernardo O’Higgins (2011), con el fin de promover, incentivar y ayudar al aumento en nuestra matrícula, se realizan obras de mejoramiento en algunos accesos de nuestros establecimientos de modo de promover la imagen de éstos frente a nuestras comunidades; montos de inversión Colegio León Humberto Valenzuela $4.190.000 y Colegio Gral. Bernardo O’Higgins $7.720.000. Habilitación nuevo acceso Liceo de Maipú (2012), proyecto consistente en generar un nuevo acceso al establecimiento emplazado hacia Camino Melipilla de modo de otorgar una nueva Imagen al establecimiento, monto de Inversión $43.151.447. el diseño de este proyecto debió ser contratado de forma externa por un monto total de $2.200.000. Habilitación cancha de pasto sintético de liceo José Ignacio Zenteno (2012), acogiendo a la demanda estudiantil y de la comunidad del establecimiento, se generó proceso de comodato de terreno contiguo al liceo de modo de poder habilitar infraestructura complementaria para la utilización del alumnado y establecimiento, monto de inversión $34.000.000 Mejoramiento servicios higiénicos alumnos Colegio Vicente Reyes, Colegio San Luis y Colegio Germán Riesco (2012), a través de Fondo de Mejoramiento 2011 se decide financiar las obras de habilitación de estos recintos los cuales presentaban problemas en su utilización debido a carencias existentes en sus instalaciones, montos de inversión Colegio Vicente Reyes $2.479.978, Colegio San Luis $4.005.818 y Colegio Germán Riesco $3.098.088.

Postulaciones 2013 • FNDR FIE Esta postulación refiere al mejoramiento de Infraestructura de nuestros establecimientos educacionales, previo estudio de las necesidades y falencias no cubiertas en años anteriores se postulan 9 establecimientos educacionales, para este proceso.

Proyectos FNDR FIE 2013, Mejoramiento de Infraestructura

108


ESTABLECIMIENTO Guatemala LHV

PROYECTO FNDR FIE FNDR FIE

MONTO $ 82.812.457 $286.776.580

Liceo Perez Llona

FNDR FIE

$348.333.994

Los Alerces

FNDR FIE

$ 83.823.143

Los Bosquinos

FNDR FIE

$30.459.198

O´Higgins

FNDR FIE

$228.661.746

San Luis

FNDR FIE

$81.328.977

San Sebastián

FNDR FIE

$54.693.077

Tomas Vargas

FNDR FIE

$261.960.074

Vicente Reyes Total Postulado

FNDR FIE

$348.194.886 $ 1.458.850.000

Ampliaciones de cobertura JUNJI postulados en 2013

JARDINES INFANTILES Y SALAS CUNA Jardín Infantil y sala de cuna “El Tranque” Sala de cuna “San Ignacio” Jardín Infantil y sala de cuna “Esdras” Jardín Infantil “El Descanso”

PROYECTO

UBICACIÓN

MONTO

JUNJI

El Tranque N°201

$ 206.026.372

JUNJI

San Ignacio N°495

$ 154.743.175

JUNJI

Esdras N°60

$ 198.113.931

JUNJI

El Descanso N° 732 Isabel Riquelme N°4601

$ 163.842.250

Jardín Infantil “I. Riquelme”

JUNJI

$ 206.026.372

Reparación Jardines Infantiles JUNJI ESTABLECIMIENTO Jardín Infantil San Juan

PROYECTO Patio Cubierto

MONTO $ 10.802.624

Jardín nuevo Mundo

Ampliación

$

Total Postulado

155.322.339

$ 166.124.963

109


Plan de Construcción y Mantención de Infraestructura 2014 Colegios Las mejoras a realizar en los establecimientos responden a obras de mayor envergadura como mantenciones completas a servicios higiénicos (durante las vacaciones de los alumnos), mantención de techumbres, puertas y ventanas; como también integra la solución y atención durante todo el año de las distintas emergencias suscitadas en cada uno de los establecimientos, ya sea de tipo gasfitería, eléctrica, etc. A continuación se detallan los montos destinados a invertir durante 2014, según las distintas fuentes de financiamiento. Subvención de Mantenimiento MINEDUC $ 181.810.730 Con cargo a este ítem se desarrollan las tareas de: Mantención Anual asignando un monto aprox. al 50%, (obras mayores durante las vacaciones de verano), Mantención Periódica asignando un monto aprox. al 30%, (atención de emergencias durante todo el año) y entrega de 20% a los establecimientos para realizar mantenciones menores y reposición de elementos como vidrios y llaves de agua.

DESGLOSE SUBVENCIÓN DE MANTENCIÓN -MINEDUC 2014 CUOTAS MANTENCIÓN MANTENCIÓN COLEGIO PRESUPUESTO COLEGIO 20% ANUAL 50 % PERIODICA 30% ALCAZAR $ 8.385.122 $ 1.500.000 $ 4.192.561 $ 2.692.561 ANDALUÉ $ 5.175.941 $ 900.000 $ 2.587.970 $ 1.687.970 CTP $ 12.308.280 $ 2.400.000 $ 6.154.140 $ 3.754.140 EL LLANO $ 5.354.747 $ 1.200.000 $ 2.677.374 $ 1.477.374 IAT $ 160.959 $ 30.000 $ 80.480 $ 50.480 GERMÁN RIESCO $ 5.646.796 $ 1.129.359 $ 2.823.398 $ 1.694.039 GRAL. B. OHIGGINS $ 9.081.980 $ 1.200.000 $ 4.540.990 $ 3.340.990 GRAL SAN MARTÍN $ 6.596.291 $ 1.200.000 $ 3.298.145 $ 2.098.145 JOSÉ IGNACIO ZENTENO $ 7.836.777 $ 1.500.000 $ 3.918.388 $ 2.418.388 LAS AMÉRICAS $ 7.649.869 $ 1.500.000 $ 3.824.935 $ 2.324.935 LEÓN H. VALENZUELA $ 6.715.747 $ 1.200.000 $ 3.357.873 $ 2.157.873 LICEO DE NIÑAS $ 3.573.643 $ 600.000 $ 1.786.821 $ 1.186.821 LICEO MAIPÚ $ 4.610.091 $ 900.000 $ 2.305.045 $ 1.405.045 LICEO NACIONAL $ 15.763.579 $ 3.000.000 $ 7.881.789 $ 4.881.789 LICEO TECNOLÓGICO $ 4.251.436 $ 900.000 $ 2.125.718 $ 1.225.718 LOS ALERCES $ 5.193.621 $ 900.000 $ 2.596.810 $ 1.696.810 LOS BOSQUINOS $ 8.847.658 $ 1.800.000 $ 4.423.829 $ 2.623.829 RAMÓN FREIRE $ 6.507.170 $ 1.200.000 $ 3.253.585 $ 2.053.585 REINA DE SUECIA $ 8.918.992 $ 1.800.000 $ 4.459.496 $ 2.659.496 110


REINO DE DINAMARCA REPÚBLICA DE GUATEMALA SAN LUIS SAN SEBASTIÁN SANTIAGO BUERAS TOMAS VARGAS VICENTE REYES TOTAL

$ 7.379.782

$ 1.500.000

$ 3.689.891

$ 2.189.891

$ 6.863.209 $ 7.780.310 $ 6.576.215 $ 7.880.927 $ 6.302.843 $ 6.448.744 $ 181.810.730

$ 1.200.000 $ 1.500.000 $ 1.200.000 $ 1.500.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 34.159.359

$ 3.431.605 $ 3.890.155 $ 3.288.108 $ 3.940.463 $ 3.151.421 $ 3.224.372 $ 90.905.365

$ 2.231.605 $ 2.390.155 $ 2.088.108 $ 2.440.463 $ 1.951.421 $ 2.024.372 $ 56.746.006

*monto estimado según cálculo por matrícula y asistencia 2013.

Jardines Infantiles y Salas Cunas Subvención Municipal $ 23.856.750 Esta Subvención es un aporte municipal para arreglos y mantención de nuestros jardines que no lo realiza la JUNJI con la Subvención, esto está dirigido a que nuestros jardines estén en buenas condiciones para nuestros niños. SUBVENCIÓN MANTENCIÓN (MUNICIPAL) MANTENCIÓN MANTENCIÓN SOSTENEDOR ANUAL 60% PERIODICA 40% AITUE $ 879.750 $ 527.850 $ 351.900 ALON KURA $ 776.250 $ 465.750 $ 310.500 ALTAWEÑI $ 879.750 $ 527.850 $ 351.900 ANKATU $ 672.750 $ 403.650 $ 269.100 BLANCO ENCALADA $ 1.759.500 $ 1.055.700 $ 703.800 CASCANUECES $ 879.750 $ 527.850 $ 351.900 DIVINA PROVIDENCIA $ 1.759.500 $ 1.055.700 $ 703.800 EMANUEL $ 1.759.500 $ 1.055.700 $ 703.800 INTERCULTURAL $ 1.242.000 $ 745.200 $ 496.800 LAS ABEJITAS $ 879.750 $ 527.850 $ 351.900 LOS SOLCITOS $ 879.750 $ 527.850 $ 351.900 MOLINO DE COLORES $ 879.750 $ 527.850 $ 351.900 NUEVO MUNDO $ 1.086.750 $ 652.050 $ 434.700 PALLAMAR $ 879.750 $ 527.850 $ 351.900 PEHUEN $ 879.750 $ 527.850 $ 351.900 PEQUEÑAS MARAVILLAS $ 879.750 $ 527.850 $ 351.900 PEQUEÑOS EXPLORADORES $ 1.759.500 $ 1.055.700 $ 703.800 PINCELES Y COLORES $ 672.750 $ 403.650 $ 269.100 RAYEN MAPU $ 621.000 $ 372.600 $ 248.400 SAN JUAN $ 776.250 $ 465.750 $ 310.500 111


SEMILLITAS SINFONIA MAGICA VICENTE REYES TOTALES

$ 1.086.750 $ 1.086.750 $ 879.750 $ 23.856.750

$ 652.050 $ 652.050 $ 527.850 $ 14.314.050

$ 434.700 $ 434.700 $ 351.900 $ 9.542.700

Fondo de Apoyo a la Gestión $ 392.220.983 Se contempla este monto para Mantención y Mejoramiento de Dependencias Administrativas y Complementarias como lo son: Casa Central y Módulo Dental. Infraestructura Educacional que requiere ampliación de dependencias y remodelación de la existente para cumplir las necesidades y requerimientos para la apertura de nuevas carreras Técnicas. Además se contempla con este fondo la implementación de nuevos y mejores espacios deportivos, tanto para la comunidad estudiantil, como para la comunidad colindante a los establecimientos.

Titulo Actividad

Descripción de la Actividad

Monto Aprobado

Nudo Critico

Iniciativa

Recuperar infraestructura de establecimientos educacionales y mejorar condiciones oficinas sostenedor.

Obras de Infraestructura en establecimientos educacionales.

Reparación y Se realizarán trabajos de $ 312.000.000 mejoramiento de reparación, remodelación, infraestructura construcción y colegios. mejoramiento de infraestructura de establecimientos educacionales con mayores necesidades para lograr un óptimo desempeño en su gestión educacional.

Recuperar infraestructura de establecimientos educacionales y mejorar condiciones oficinas sostenedor.

Obras de Infraestructura en DAEM o Corporación.

Reparación y Se realizarán trabajos de mejoramiento de reparación, remodelación, infraestructura construcción y Corporación. mejoramiento de infraestructura de la Corporación para lograr un óptimo desempeño en su gestión administrativa.

Cubrir necesidades de mobiliario en los establecimientos educacionales y oficinas sostenedor.

Adquisición de Adquisición de mobiliario para mobiliario colegios los y Corporación. establecimientos educacionales y Corporación.

Se realizará la compra de mobiliario para cubrir las necesidades generadas tanto por la carencia de algunos muebles necesarios para la gestión educativa como por el reemplazo de mobiliario

$ 43.000.000

$ 37.220.983

112


seriamente deteriorado en los establecimientos educacionales y Corporación.

Fachadas Colegios $30.000.000 Se contempla un monto total de $ 20.000.000 para realizar Mantención y Restauración de fachadas en Colegios. Fiscalizaciones $15.000.000 Se contempla un monto total de $ 15.000.000 para resolver las observaciones que realizan los distintos procesos de fiscalización por parte de las entidades reguladoras, como MINEDUC por temas de reconocimiento oficial, Subvenciones, SEREMI de Salud, entre otros. Durante el año 2012, se invirtieron cerca de $11.000.000 en obras de esta índole en distintos establecimientos y jardines infantiles, por lo que se considera necesario considerar este monto determinado para este fin, en circunstancias en que estas fiscalizaciones son de primera urgencia y deben ser resueltas a la brevedad de su información. Cartera de Proyectos $30.000.000 Se contempla un monto total de $ 20.000.000 para realizar las contrataciones profesionales necesarias, ya sea para la elaboración de proyectos en postulaciones externas, como para profesionales necesarios en los procesos de regularización de construcciones en establecimientos y dependencias CODEDUC. Otros Proyectos de Inversión $20.000.000 Se contempla un monto total de $ 20.000.000 para realizar distintos proyectos de mejoramiento de infraestructura los cuales fue necesaria su implementación y se determinaron durante el año 2013, éstos corresponden a:

Normalización Jardines Infantiles, $10.000.000, para la ejecución de obras de normalización de infraestructura en los Jardines Infantiles más antiguos que necesitan adecuarse a las nuevas normas y exigencias tanto de JUNJI como de Seremi de Salud, entre otros.

113


Resumen Montos de Inversi贸n 2014 ITEM

MONTO

Subvenci贸n MINEDUC

$

181.810.730

Jardines Infantiles y Salas Cunas

$

23.856.750

FAGEM

$

392.220.983

Fachadas

$

30.000.000

Fiscalizaciones

$

15.000.000

Cartera de Proyectos

$

30.000.000

Otros Proyectos Inversi贸n

$

20.000.000

TOTAL

$

692.888.463

*Financiamiento Municipal

114


115


Informática al Servicio de los aprendizajes Estado de la Red, Estado General Hace ya dos años la Corporación cuenta con una gran red de datos, que comunica a todos los establecimientos educacionales (jardines, colegios y liceos) con la casa central, siendo esta última quien centraliza y comparte los servicios vía fibra óptica. Esta red de datos entrega un ancho de banda de 4 Mbps por cada establecimiento que comparte el servicio de internet centralizado de 100Mbps nacionales y 25Mbps internacionales de velocidad, a través de la casa central de la Corporación. Debido a la adquisición de nuevos computadores que se conectan a la red corporativa (aumento del tráfico), sitios web con mayor contenido multimedia y plataformas educativas que se ejecutan en paralelo y de manera concurrente en los establecimientos educacionales, hacen que este ancho de banda, muchas veces se torne insuficiente. A fines del año 2012 y principio del 2013 el Ministerio de Educación entrega enlaces de Datos y Conectividad a Internet a 20 establecimientos con un ancho de banda de 30 Mbps por establecimiento, 2 establecimiento con un ancho de banda de 100 Mbps, uno con 12 Mbps y otro con 4 Mbps, superando ampliamente los anchos de banda que tenían ya instalados, los cuales se incorporaron a las salas de enlaces mejorado considerablemente el acceso a internet en las salas de enlaces (laboratorios de computación). El enlace antiguo, provisto por la casa central, es utilizado por la red de usuarios administrativos. Apoyo Conectividad WIFI Proyecto LMC Durante el presente año y en respuesta a la problemática de conectividad Wifi y uso de internet, manifestada por los establecimientos, se realiza configuración y entrega de un kit de comunicaciones compuesto por 1 router y 2 accesspoint. La solución técnica entregada consiste en balancear el número de conexiones inalámbricas a fin de permitir conectar concurrentemente hasta 47 computadores móviles. La solución entregada se basa en el uso del filtrado por MAC ADREESS. Esta solución ha permitido finalmente al profesorado trabajar de manera adecuada con el equipamiento (carros móviles) entregado por el ministerio de educación. Talleres Técnicos: Con el propósito de nivelar competencias en el uso y manejo de las TIC entre los encargados de enlaces de los establecimientos educacionales se realiza de forma periódica talleres de carácter técnico que buscan, por medio de la capacitación, acortar las brechas de conocimientos de los encargados de TIC´s. También es año, estas capacitaciones se extendieron a las secretarias de los establecimientos en el manejo de herramientas de ofimática. Se ha incentivado el soporte computacional por acceso remoto, otorgando menores y mejores tiempos de respuesta ante eventuales solicitudes de soporte.

116


Parque de Computadores. Inventario Tecnológico Codeduc cuenta actualmente con un parque de equipamiento tecnológico de aproximadamente 4.000.- unidades repartidas entre sus 26 establecimientos, 23 jardines infantiles y la administración central. Para poder acceder y generar informes en tiempo real de equipamiento tecnológico presente en los establecimientos educacionales, tanto de forma individual como colectiva, el departamento de tecnología y comunicaciones ha implementado durante el presente año una aplicación de inventario web, de carácter centralizado, y con acceso a cada establecimiento educacional, quienes se conectan mediante una cuenta de usuario y contraseña alimentan dicho sistema. La plataforma de inventario instalada corresponde a una adaptación de la solución OpenSouce llamada GLPI. Actualmente la plataforma aún se encuentra en proceso de poblamiento de datos. Tienen acceso a esta plataforma: • • •

Encargado de Enlace de cada Establecimiento Director(a) de cada Establecimiento Integrantes del Departamento de TIC

Gracias a esta implementación será posible en el breve plazo contar con una fuente de información confiable, en tiempo real y que permita a quien lo necesite y/o solicite obtener la información requerida.

Red WI FI Dado el incremento de computadores móviles se ha presentado un crecimiento explosivo de puntos de acceso wifi en los establecimientos educacionales que si bien llegan con señal a ciertas zonas aún no permiten otorgar una completa cobertura como se pretende, es que se hace imperantemente necesario considerar una solución integral de conectividad wifi ajustada a la necesidad de cada establecimiento que permita iluminar de manera profesional las dependencias, las aulas y los espacios abiertos; que sea segura (para evitar fugas de internet), escalable y por sobre todo administrable. De acuerdo a lo anterior, se propondrá un proyecto que promueva la instalación de una red wifi por establecimiento que sea de características profesionales, de gran cobertura, segura, escalable y cuyo uso, acceso, control y seguridad sea regulado desde el departamento de tecnología y comunicaciones de Codeduc. Correo para Docentes (apoyo a la comunicación): Consecuencia de la fiabilidad, seguridad, y tamaño de las casillas de correo creadas, seguimos usando el servicio de correo gratuito denominado Google Apps forEducation para mejorar y facilitar el flujo de información entre la corporación de educación y los profesores de aula de los distintos establecimientos educacionales. 117


Actualmente existen creadas 1100 casillas de correo las cuales son administradas de manera centralizada por el departamento de tecnología. La gran particularidad de este servicio es que además de ser gratuito y tener nuestras casillas de correo alojadas en GMAIL, cada cuenta de usuario creada utiliza el alias de dominio @educarmaipu.cl, dominio utilizado para promover “Una ciudad con mejor Educación, es un Ciudad Feliz”.

118


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.