Boletín ccpp 3 ok

Page 1

revista del centro de padres

PREPÁRATE PAR EL NUEVO TALL A DE TECNOLOGÍAER ALTERNATIVAS S

NTES Y LOS ESTUDIAD E LA TOMA EL BALANCE IZACIONES Y LAS MOVIL LA ECESITES EN IO N E U Q O L A C BUS SERVIC S Y O J A B A R T E BOLSA D DEPORTIVO CAMPEONATO CHARQUICÁN DOS RIFA PROFON NGUILLAKANFOTOS... TODAS LAS PARTICIPANTES TODOS LOS

EL SE VENDIÓ

40%

ONARIOS DE LOS TALIFA PRO DE LA R CENTRO L FONDOS DEDRES DE PA

1ER TALLER DE TECNOLOGIAS LED

raimapu


raimapu revista

padres del centro de

E

editorial

El primer semestre ha terminado: ¿qué cosas nos deja? En lo nacional, un movimiento estudiantil que volvió a demostrar su fortaleza y puso sus demandas en la agenda. A ellos se sumaron los trabajadores, evidenciando que el deseo de cambio se extiende a los más diversos actores. ¿Qué recibieron de respuesta? Lo habitual: medias palabras, represión. Nuestro país entra en una espiral preocupante de expresión del malestar y ausencia de respuesta de un sistema político bloqueado. Todo parece conducir a la necesidad de cambiar nuestro orden constitucional. ¿Y en lo interno? A partir de la creación del Comité de Gestión Ambiental, pudimos impulsar diversas iniciativas asociadas al buen vivir: los talleres de tecnologías alternativas (luminarias led), huertas comunitarias, iniciativas de reciclaje. Fue bueno darse cuenta que este tipo de actividades convoca a una cantidad importante de estudiantes y apoderados. Este segundo semestre se volverán a realizar y se agregarán otras nuevas, las cuales esperamos aplicar en el funcionamiento del establecimiento, en procura del mejor aprovechamiento de las energías, las naturales y las humanas. Por su parte, realizamos la Feria Nguillakán, que se proyectó como un espacio cultural de encuentro que cada vez congrega mayor cantidad de familias exponiendo sus trabajos. Asimismo, recuperamos el campeonato deportivo (babyfutbol, ping-pong), que permitió un espacio de integración de estudiantes y apoderados. Realizamos con éxito nuestra rifa de autofinanciamiento y por último, tuvimos una celebración de Año Nuevo Indígena abierto a toda la comunidad del establecimiento, que significó constatar que el pensamiento y la cultura indígena siguen vigentes y nos permitieron encontrarnos y recargar las energías para los desafíos que vienen.

2

La Feria Charquikán confirmó su carácter de actividad masiva y demostró las potencialidades creativas del trabajo conjunto entre apoderados y estudiantes. Al mismo tiempo, su envergadura plantea crecientes desafíos de organización que deben ser respondidos para seguir avanzando. En este transcurso, la toma estudiantil nos dejó remecidos en tanto estamentos y evidenció que existen discusiones pendientes respecto del significado del 2011 en las memorias de todos los que participamos de ese movimiento. En esta ocasión, dejó serias interrogantes sobre la validez de las tomas como mecanismo privilegiado de actuación, por la profunda división que planteó entre los diversos actores. Como directiva de Centro de Padres, sostenemos que a los conflictos se entra cuando se deja de conversar y de ellos se sale conversando. Conversando entre actores, con argumentos, planteando posiciones. Por ello, nos preocupa el autoritarismo que circuló durante todo el conflicto. El autoritarismo clausura la conversación y solo desplaza los problemas de fondo. En este segundo semestre tenemos el desafío principal de reconstruir las confianzas y la capacidad de trabajar juntos. El colegio incorporará una nueva sede que nos hará reforzar la demanda de mantenernos integrados en tanto comunidad. Estamos convencidos de que los estudiantes, profesores y padres/madres tenemos la energía y la sabiduría para seguir buscando caminos de crecimiento personal y colectivo. En medio del invierno, ya se siente venir primavera. Más que nunca, construyamos comunidad. Centro de Padres Colegio Raimapu

La directiva de nuestro Centro de Padres, de derecha a izquierda, Humberto Abarca, Presidente; Angélica Navarro, Tesorera y José Fuentes, Secretario.


ccpp.raimapu@gmail.com

Conversando

PERCEPCIÓN DE LA TOMA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES La reciente movilización estudiantil no dejó a nadie indiferente. Durante el tiempo que duró la toma del colegio, se manifestaron diversas opiniones, a favor y en contra, unas confrontacionales y otras más reflexivas. Pasado el conflicto, queda el tiempo de volver sobre la experiencia y, de paso, intentar comprender los motivos y analizar la validez de las estrategias. En la entrevista que presentamos a continuación, los representantes estudiantiles revisan parte de estos sucesos y tejen las primeras impresiones del tiempo que se viene. La toma enseña Elisa: Hablando desde el ámbito político la Toma benefició a muchos, no sé si a muchos pero a un grupo de personas que se interesó más y que logró reafirmar su punto de vista, yo me siento identificada, en el tiempo de toma logré saber mucho más, y darme cuenta de muchas cosas y poder reafirmar un poco más mi afinidad política. Así como a algunos les pasó eso a otros les pasó lo contrario, o sea que no les importaba, que no venían, si votaban que sí o que no les daba lo mismo. Se dieron esos dos extremos súper claros, o sea, los que nos politizamos mucho, que estábamos a favor o en contra pero que estábamos ahí realizando un análisis cada vez más severo tratando de generar cada vez más construcción dentro de lo mismo. Eso se vio y se vio harto.Y en ese sentido, yo creo que fue bueno pero para algunos . Nicolás: Yo también estoy dentro de ese grupo que decía la Eli, que afirmamos una posición bastante clara frente a lo que fue la Toma. Nos sirvió para hacer ese análisis, como dice la Eli, pero a la vez nos hizo madurar a varios, madurar en el sentido de en

cómo uno hace ver las cosas y cómo uno las analiza, según desde qué punto de vista y cómo te das cuenta en qué punto estás distanciado del otro Pasa en las asambleas, estás hablando y encuentras puntos comunes, se llega a consenso o ciertos acuerdos pero al momento de discutirlas las cosas ahí está el punto de quiebre y nunca más para los que nos dimos cuenta de esa cuestión el punto de quiebre ya se notó altiro en las disidencias y eso fue un elemento a considerar. El flujo de gente en la toma la primera semana, obvio, efervescencia, bacán toma somos bacanes, fluctuó entre los 50, 60 estudiantes y después bajó considerablemente a 20, 30, la última noche se quedaron 40. La autonomía Elisa: Se notó la diferencia entre esta toma y la del 2011 respecto del apoyo que obtuvimos y que en este caso no tuvimos, que fue el apoyo de los profes, de dirección, del Centro de Padres.

3


raimapu revista

padres del centro de

debate

PERCEPCIÓN DE LA TOMA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

Se notó la diferencia entre esta toma y la del 2011 respecto del apoyo que obtuvimos y que en este caso no tuvimos, que fue el apoyo de los profes, de dirección, del Centro de Padres“.

4

En la toma del 2011 nos llevaban comida, nunca estuvimos faltos de comida, a pesar de que a veces había hambre siempre había un papá que llevaba algo, siempre había alguien en quien contar en caso de una emergencia, siempre había alguien ahí, los sábados que iban a vernos, y en este caso no. En ese punto fue súper distinto. Pero yo creo que no nos afectó tanto. Tampoco esperábamos una toma sostenida por alguien más, en eso se notó la diferencia. No sé si fue malo o bueno. Nicolás: Tuvimos una mayor autonomía en cuanto al funcionamiento de la Toma. Fue como más “real” si se pudiera decir de algún modo una Toma netamente sostenida por los estudiantes y con aportes varios que venían de las casas de los que estábamos en la Toma y de la nula gente que venía a preguntar qué necesitábamos. Eso nos sirvió de experiencia de cómo sustentar lo que era nuestra “casa”, en este caso la Toma, dentro de las cosas positivas. Danae: Internamente logramos funcionar súper bien las experiencias del 2011 nos sirvieron caleta y al llegar esta Toma en la que nos tuvimos que valer por nosotros mismos creo que lo logramos hacer bastante bien y pasó algo que la gente que estaba sosteniendo la toma no era necesariamente, que ha sido diferente en las otras tomas, no eran necesariamente las personas que estaban de acuerdo con la toma y apoyándola, si no que se dio que aquí adentro había tanto gente tanto que no la apoyaba como que la apoyaba y eso permitió más discusiones, en que uno podía analizar más, podía madurar más políticamente, eso fue algo bueno. En qué estamos Elisa: Estamos pasando por un proceso que yo creo que debimos haberlo hecho desde un principio que en el fondo es definirnos nosotros como Asamblea Raimapu, definirnos políticamente y en función de eso trabajar. Llevamos toda una vida trabajando en función de algo que no hemos definido entonces siempre discrepamos en las formas de lucha por un tema que nadie tiene claro cómo quiere hacerlo o a dónde quiere llegar, entonces ahora estamos pasando por un proceso que al principio se ve complicado, hemos tenido asambleas que a lo mejor no cumplen nuestras expectativas personales pero yo creo que van a ir aumentando el flujo de… formas de ver las cosas… está súper claro quiénes son los que se interesan y qué es lo que piensan esas personas pero hay un montón de otras personas que hablan en ciertos momentos cuando hay que definir algo puntual o que no hablan ya derechamente pero es súper importante tener una afinidad política, más que nada porque, en el fondo trabajamos, siempre queremos hacer cosas, y hacer, y hacer pero, en el fondo, no tenemos un objetivo claro ni cómo hacerlo en eso discrepamos mucho y es súper difícil

porque al ser tantos tenemos que tener una sola línea política, y eso es lo que estamos trabajando ahora. Nicolás: Yo mandé el artículo, el que me pidieron y puse las fechas, que empezamos el lunes pasado con el tema de esta suerte de diagnóstico y narré un preanálisis de lo que pasó y de cómo plantearnos frente a lo que viene en el caso a nivel general. Hemos tenido hartas reuniones. En esas reuniones estamos definiendo los métodos a seguir, tenemos que pagar, obviamente, algunos reparos de la Toma, estamos organizando actividades. Ayer tuvimos una asamblea de las que estábamos planeando con el tío Juan del diagnóstico, vamos a tener una mañana también y el lunes vamos a tener otra. Trabajando la diferencia y la diversidad -¿Sienten que hubo una suerte de división entre los estudiantes después de la Toma? Nicolás: Yo creo que se marcaron fuertemente los bandos…más que divisiones son disidencias de ideas, no es una cuestión netamente personal. Elisa: Uno sale al recreo y ve a las mismas amistades que vio antes de la Toma, incluso, a lo mejor más, pero no es un tema de que uno no se puede juntar con el que piensa distinto pero a la hora de discutir se arma la discusión. Nicolás: … en las formas, en la manera de plantear las cosas. Elisa: O sea, yo creo que todos queremos conseguir parecido pero es distinto cómo uno ve lo de ahora y en función de lo que uno ve ahora trabaja. Pero es distinto porque muchos vemos el ahora distinto no todos vemos el panorama de la misma manera, pero no se formaron enemistades, no es que los dos bandos ahora se odian, pero sí se marcó mucho las ideas políticas de cierto grupo. Nicolás: En ese sentido yo lo encuentro genial, como que antes había bastante homogeneidad en cuanto a lo que se opinaba en las asambleas ahora que se marquen, no bandos, pero posturas ya más definidas bacán, más debate, interacción. La participación y sus dilemas -¿Qué cantidad de estudiantes participa? Depende del tema de la Asamblea. Ayer había 100 estudiantes. Somos 242 en total. Pero generalmente no son más de la mitad, si es que avisamos, si los vamos a buscar a las salas ahí ya vienen obligados. ..Normalmente en las cosas más políticas, como de análisis políticos y esas cosas siempre la gente no participa claro, dicen siempre hablamos de lo mismo. Existe ese descontento, ese… o sea, por lo menos en mi curso les decimos “a la una hay asamblea así que vayan, recojan su almuerzo rápido y vayan” y hay como un desánimo general “otra vez,


ccpp.raimapu@gmail.com

Conversando

que lata, quiero almorzar tranquilo, ¿de qué van a hablar?...” Obviamente existen las personas que les interesa, igual hay que verlas, pero existe ese como aburrimiento, agotamiento de estar siempre hablando porque hay mucha gente que no le interesa. Siempre hay que buscar más métodos, otras formas para tratar de integrar a la gente. Igual no todos van a estar acuerdo. Yo no conozco otro espacio donde podamos estar todos que no sea en el funcionamiento de una asamblea. Eso ha pasado aquí, en la UP, siempre va a haber los que no les interesa. Así como siempre hay a los que sí les interesa Y a los que no les interesa, muchos, no están con esa voluntad de proposición como otros sí, entonces unos dicen “oh, qué lata” y otros dicen “oh, qué lata, por qué no hablamos de esto…? -¿Ustedes dos que son hijos de profesores no se han visto más presionados? Nicolás: Yo, para nada Elisa: Yo, la verdad, es que sí. Hubo un tiempo en que fue bastante complicado, como tema familiar, en el fondo porque mi papá tiene mucha incidencia en todos estos temas y yo sentía la misma responsabilidad que él al ser centro de estudiantes, entonces nos sentíamos los dos presionados por nuestro trabajo, por nuestra responsabilidad, así como también por nuestra visión personal. Al principio no me dejaban ir a la Toma pero yo sentía que tenía que ir.Yo, personalmente no apoyaba la Toma pero sentía que tenía que ir porque sentía que había que haber un trabajo desde adentro, no desde afuera, pero después ya las discusiones se acabaron y, al final terminábamos conversando y les planteé eso mismo y me apoyaban, no era en contra de mí, era el rol mío… en eso chocábamos mucho. Nicolás: En mi caso, mi papá fue indirectamente afectado, él es profe de 5º a 8º pero no tuve ningún problema, mis padres me plantearon su total desacuerdo con la Toma pero que quedaba en voluntad mía ir, no ir, participar, no participar, porque

primero son padres. Pero plantearon claramente cuál era su postura, nunca hubo atados. Mensajes a la comunidad Nicolás: Yo creo que es el momento de sentarse a hablar. Elisa: De formar unión, generar unión. Danae: Ya pasó el momento de la Toma de la cual difirieron muchos al respecto y ya es el momento de empezar otro ciclo, de empezar otro proceso y creo que tenemos que empezarlo juntos. Nicolás: A parte que todos tuvimos un grado de participación en todo este proceso, no se puede atribuir sólo a los estudiantes lo que pasó. Elisa: O sea, todos cumplimos roles, ya sea los que todo el tiempo dijeron que no, los que todo el tiempo dijeron que sí hasta el final, los que estábamos ahí, a lo mejor apoyando o no apoyando pero todos cumplieron un rol dentro del proceso y es importante tenerlo en cuenta también. En el fondo, si a lo mejor una toma no fue la mejor opción hay que basarse en eso para ver lo que nos faltó para que hubiera sido realmente una buena opción. O sea, yo llamo desde un ámbito político a hacer un análisis antes, después y durante el período, no sólo después de que ya se haya acabado, son cosas que se aprenden, nosotros tampoco… o sea, tenemos experiencias pero, o sea, yo veo la Asamblea que tenemos y como que carecemos un poco de ese ámbito pero hay que ir formándolo. Nicolás: Yo veo desde que estoy en la media un progresivo avance en cuanto a cómo se desarrollan las asambleas, la gente participa y las intervenciones son cada vez más con posturas, con ideas, constructivas, refutando, etc., etc., entonces como asamblea… porque nosotros definimos el año pasado esa manera como la gran forma de organización después de que no salió el Centro de Estudiantes la Asamblea lo reemplazó entonces, en ese sentido, adoptando ese método hemos ido madurando poco a poco.Yo espero, en cinco años más, se vea la luz.

Yo no conozco otro espacio donde podamos estar todos que no sea en el funcionamiento de una asamblea. Eso ha pasado aquí, en la UP, siempre va a haber los que no les interesa. Así como siempre hay a los que sí les interesa y a los que no les interesa, muchos, no están con esa voluntad de proposición como otros sí...”

5


raimapu es

ntro de padr

revista del ce

La hora del diagnóstico Nicolás Yáñez

Estudiante de 4º Medio A

La toma, en términos generales, fue rechazada por la mayoría de los miembros de la comunidad y cómo estudiantes no quedamos ajenos a ello, ya que se suscitó un clima, desde todos los sectores, de bastante tensión”

Lunes 22 de Julio. Una aparente normalidad rodea el colegio Raimapu, mientras los estudiantes de 5º a 4º medio regresan a las aulas luego de un intenso término de semestre. Sin embargo, la sensación es que hay que aclarar ciertos puntos y frente a eso, la necesidad de realizar un diagnóstico a nivel estudiantil y de comunidad resulta imperativo. La toma del colegio puso en jaque la disposición de la comunidad frente a las decisiones que afectaban a la totalidad de ésta, así como también significó un quiebre respecto de las relaciones interestamentales. La toma, en términos generales, fue rechazada por la mayoría de los miembros de la comunidad y cómo estudiantes no quedamos ajenos a ello, ya que se suscitó un clima, desde todos los sectores, de bastante tensión, lo que se expresó en una especie de “atrincheramiento” de los estamentos frente a sus posiciones. En ese sentido, las relaciones y la convivencia son el tópico a tratar en los encuentros que se realicen como comunidad, realizando el análisis de qué fue lo que pasó, y cómo seguir a futuro. Como estudiantes, aún no alzamos la voz frente aquel diagnóstico ya que nuestra dinámica de trabajo es distinta a la de los demás estamentos. Este proceso comenzará a tomar forma desde el día Lunes 29 de Julio, mediante nuestros métodos organizativos; CODECU y asambleas. Estamos frente a un escenario que requiere de un diagnóstico de algo que se arrastra desde el año 2011. Es hora de que las heridas comiencen a sanar. Nicolás Yáñez Secretario Centro de Estudiantes Enseñanza Media Estudiante de 4º Medio A

6


ccpp.raimapu@gmail.com

OPINIÓN

LIBERARSE DEL SISTEMA

Marcelo Saavedra Pérez

Apoderado Enseñanza Media

El mejor escenario para el adversario es que colegios como el nuestro vayan desapareciendo uno a uno. Por el contrario, el peor pronóstico para ellos es que tales colegios se fortalezcan y transformen en conglomerados interconectados y proactivos, que cobijen, promuevan y apoyen a los corredores que asumirán el testimonio durante los próximos años”

En una reflexión epistolar enviada hace algunas semanas a nuestros estudiantes en toma proponía la analogía entre la lucha declarada de los estudiantes por librarse y liberarse del aberrante sistema educacional imperante en nuestro país, con una carrera de resistencia que vemos y disfrutamos cada cuatro años en juegos olímpicos. Esta “super maratón con obstáculos” que han estado corriendo desde hace años los estudiantes en general y nuestros estudiantes con impronta Raimapu en particular, demanda a los competidores no sólo resistencia cívica y moral, sino que además exige grandes cuotas de creatividad, ingenio, alegría y desenfado para enfrentar a un contrincante poderoso. Un contrincante que tiene la ventaja de contar con una legislación mañosa y espuria que lo ampara, de contar con ingentes cantidades de dinero capaces de corromper hasta un santo, de contar con medios de comunicación de masas donde la entretención vacua y la desinformación malintencionada son los pilares de su quehacer diario, de contar con aparatos represivos y militarizados que utiliza sin contrapeso contra las demandas sociales que osen desestabilizar el orden imperante, incluida la demanda que enarbolan valiente y tozudamente estudiantes en muchas partes del país. Como esta carrera no empezó el 2006 con la “Revolución Pingüina” ni terminará con una hipotética Ley que declare a la educación pública como un bien patrimonial público, gratuito y con estándares de calidad equivalentes o superiores a los de un país como Finlandia; resulta trascendental que las generaciones de estudiantes secundarios entiendan cabalmente los conceptos de colaboración, asociación y cooperación. Así como cada generación de estudiantes secundarios ha tenido desafíos y obstáculos particulares que enfrentar, avanzando y retrocediendo cual juego de ajedrez de sangre y huesos, de sudor y lágrimas; la actual generación de muchachos y muchachas de educación media (incluidos nuestros hijos e hijas del Raimapu) ha recibido el testimonio de sus predecesores, con el que tiene el gran desafío -me atrevo a aventurar- de reencantar, reinvitar y de reacoger a otros sectores de la sociedad y del universo educacional. Así como hacerse parte del articulado social que lenta y subterráneamente ya ha sido capaz de generar (considerando la experiencia de 2011) un sismo social de 5,8° en la escala de HUFEBIDE (HUmanismo-FElicidad-

BIenestar y DEsarrollo). El desafío es llegar a los 8,8°… y más allá. Pero es una carrera de largo aliento, donde los intereses económicos y morales que están en juego son tan grandes, que los grupos que han detentado el poder desde que Chile es Chile harán lo posible y lo imposible por ganarla, por lo que sospecho que nuestros pequeños y pequeñas de 1° básico aún tendrán que correrla antes de entregar su testimonio a los que les siguen, ya que en esta carrera de la que hablo, su duración es directamente proporcional a los intereses que están en juego. ¡Saquen cuentas! En esta carrera de resistencia, el mejor escenario para el adversario es que colegios como el nuestro vayan desapareciendo uno a uno. Por el contrario, el peor pronóstico para ellos es que tales colegios se fortalezcan y transformen en conglomerados interconectados y proactivos, que cobijen, promuevan y apoyen a los corredores que asumirán el testimonio durante los próximos años. El remezón de 2011 y sus posteriores réplicas de 2012 y lo que va de 2013 han puesto sobre los programas y promesas electorales de casi todos los candidatos (menos los de siempre) al problema educacional como uno de los principales caballitos de batalla. De qué manera este caballito avanzará en el próximo Gobierno es aún un misterio. Lo que dejó de ser un arcano mayor, es la masa de estudiantes conscientes, desprejuiciados y altamente críticos de un modelo de sociedad que les quedó chico. El desafío para nuestros hijos e hijas que comparten recreos, horas de estudio, penas de amores, frustraciones académicas, alegrías deportivas o regocijos musicales, creo que será estudiar de verdad al adversario que tienen al frente, reconocer sus fortalezas y descubrir sus debilidades, aprender de la historia, formular hipótesis, definir estrategias, debatir y argumentar las ideas, fortalecer las convicciones propias y refrescarse con las ajenas… Para ello probablemente necesitarán ayuda de maestros, amigos, papás o mamás. Confío que sabrán pedirla oportunamente y sabiamente, así como espero que podamos responder adecuada y modestamente. Ellos y nosotros somos parte del mismo problema (o solución?). Ellos están corriendo y nosotros detrás, no porque seamos más lentos sino porque necesitan el aliento y soporte que les permita entregar el testimonio de mejor manera que sus antecesores. Esta carrera sigue y seguirá. ¿Seremos capaces de terminarla? Sólo avanzando lo sabremos.

Marcelo Saavedra Pérez Apoderado Enseñanza Media

7


raimapu revista

padres del centro de

nuestra gente

Campeonato de babyfútbol

del Centro de padres Durante dos semanas se realizó el campeonato de babyfútbol, en el cual participaron apoderados y ex-alumnos, durante las cuales no estuvimos exentos de problemas debido a las inclemencias clima, pero el haber concretado esta actividad que ha tenido como principal propósito fomentar la práctica deportiva y estrechar los lazos de convivencia entre los padres y apoderados de nuestra comunidad, valía la pena. Además, en un fin de semana pleno de entusiasmo y convivencia se llevó a cabo la final del campeonato (no sin polémica incluída), entrelazada con la feria nguillakán. Segundo Lugar, Los Vikingos.

s: Los lugares fueron los siguiente ico A Campeón del Torneo: Primero Bás os ing Segundo Lugar: Los Vik Tercer Lugar: Los Fracasos

8

Goleador de Torneo: Claudio Barrientos


Tercer Lugar, Los Fracasos.

Primer Lugar, Primero Bรกsico A.

9


raimapu revista

padres del centro de

nuestro colegio

feria

Nguillakan Hola a todos Quiero saludar y ag radecer a todas y to dos los que asistie la 1ª Feria Nguillaka ron a n 2013, a los que lle garon temprano a la feria, a los que armar tuvieron la pacienc ia de esperar su pu quiero agradecer el esto, ánimo, la disposici ón, los generosos tes para la familia aporque lo necesita... y por sobretodo ag cerles la participa radeción que es lo que m antiene en pie esta desde hace 6 años feria consecutivos. Hubo 60 expositores co riados y novedoso n vas productos, fue un grata jornada, se adquirir hermosos pudo productos y vivir la alegría de compart Gracias especiales ir. a Mónica y Mauric io, tío Juanito, al a los colaboradore CCPP y s. A pesar de la lluvia de la madrugada fin almente tuvimos un radiante. día Cariños, Marcela

10


ccpp.raimapu@gmail.com

11


raimapu revista

12 10

padres del centro de

nuestro colegio


ccpp.raimapu@gmail.com

La nueva llegada del sol

Ceremonia Wiñol tripantü Apoderados Colegio Raimapu 2013 Un enorme y dichoso desafío significó para el CC.PP del Raimapu, junto a Espacio RÜF CHE, la realización de esta ceremonia propia de los pueblos originarios. Se llevó a cabo el viernes 28 de junio por primera vez para todos los apoderados del colegio. La situación fue especial dado que el colegio se encontraba en toma. Pero aún así, la disposición de todos fue maravillosa. De la mano de don Manuel Ladino Curiqueo, quien ofició el llellipun (rogativa) frente al foye (Canelo) se pidió por toda la comunidad educativa, los alumnos, padres, profesores, director, etc. Luego, un Choike Purrun junto al fuego y un purrun colectivo donde los estudiantes y apoderados se sumaron a danzar para celebrar la llegada de este nuevo año ayudaron a pasar el frío reinante luego de las fuertes lluvias del día anterior. Posteriormente el centro de padres hizo la invitación a todos los asistentes a pasar al patio techado a disfrutar de una exquisita comida de comienzo de año mapuche, pollo preparado en horno de barro con papas cocidas, iwiñ kofke (sopaipillas), pebre y muday (licor de trigo) un rico y necesario consomé, todo hecho de las manos de la directiva del centro de padres con el cuidado que lo hace un dueño de casa esperando a sus visitantes, con el respeto y la

sana intención de compartir. Se finalizó con palabras de don Manuel, quien junto al fuego, entregó su kimün (conocimiento) sobre la cultura mapuche. Haciendo una reflexión a lo acontecido, queremos agradecer por la valoración que le han dado a esta ceremonia que para nuestro pueblo es una de las mas importantes durante el año, por reconocer el aporte de los pueblos originarios a esta sociedad y a nuestra comunidad educativa. Valoramos enormemente que todo haya resultado de la forma que ocurrió, que el CCPP con su directiva consideren relevante que esta ceremonia se sume a la lista de actividades que apoyan ya que le da sustento y fondo a lo que proyecta el Colegio. Agradecer a los jóvenes que se encontraban en toma y fueron respetuosos y colaboradores durante toda la noche, a las niñas que nos ayudaron a hacer las sopaipillas, a los chicos que limpiaron el patio, y a todos los voluntarios que consideraron importante esta ceremonia y por supuesto a todos los asistentes… Feliz Wiñol tripantu para todo el colegio… Espacio RÜF CHE

an cancelar la cuota anual del Cuando realicen el pago de matrícula, también pued este modo, podremos mantener este Centro de Padres. Son sólo 10 mil pesos al año. De organismo que nos pertenece a todos.

13


raimapu revista

padres del centro de

entrevista

“Si el pueblo votaría Asamblea y renacionalización Gustavo Ruz Zañartu:

Desde 1963 fue presidente por dos períodos del Centro de Alumnos del Instituto Superior de Comercio de Chillán y Presidente de la Federación de Estudiantes de Ñuble. Durante este desempeño fue procesado y encarcelado por denunciar la matanza de trabajadores en el mineral de El Salvador. A los 21 años fue elegido Secretario General de la Juventud Socialista de Chile, y dirigente de las Juventudes de la Unidad Popular, participando desde 1970 en las giras del candidato presidencial Salvador Allende por todo el país. Durante el Gobierno Popular fue Consejero de Difusión de la Presidencia de la República y Subsecretario Nacional de gobierno del Partido Socialista.- Tras el golpe militar de 1973 asume la Subsecretaría de Frente Interno en la dirección clandestina que encabeza el obrero portuario Exequiel Ponce. Es capturado y sometido a torturas en un régimen de rigurosa incomunicación en el subterráneo de la Academia de Guerra Aérea, en 1974. Una vez que fue reconocida su detención, 9 meses después, fue trasladado a los campos de concentración de Colina, Penitenciería, Tres Alamos, Ritoque, Puchuncaví y Capuchinos, siendo expulsado del país por un Consejo de Guerra, a fines de 1975, Durante su forzado exilio se desempeñó como Secretario Internacional de la Unidad Popular y miembro de la oficina Chile Democrático, en Roma. Tras el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua, es invitado a cooperar en el área de difusión con el Frente Sandinista. A fines de 1983 regresa clandestinamente integrándose a la resistencia antidictatorial, sin militancia partidista. En junio de 1987 se presenta en los Tribunales exigiendo su derecho a vivir en Chile y participa en debates y acciones conducentes a la unificación de las fuerzas auténticamente democráticas, tales como la defensa y recuperación del cobre, el Foro Social, la solidaridad con la revolución boliviana y el Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente, del que es Coordinador Nacional desde 2007.- En 2012 participa en la formación del movimiento l ASAMBLEAS CONSTITUYENTES, UNA VIA PARA ENFRENTAR LA CRISIS MUNDIAL, entidad que realiza su tercer congreso internacional en la ciudad de Caracas, los días 9 al 11 de julio de 2013.

14 10

Entrevista a Gustavo Ruz Zañartu, coordinador del Comité de Iniciativa por la Asamblea Constituyente Veterano de las luchas estudiantiles de enseñanza media y universitaria en los años sesenta, Gustavo Ruz también participó activamente en las campañas presidenciales de Salvador Allende en 1958, 1964 y 1970. Como Secretario General de la Juventud Socialista recorrió el país en 1970 aportando al triunfo de la Unidad Popular. A los 24 años asumió como Subsecretario Nacional del Partido Socialista, encargado de las relaciones con el Gobierno de Salvador Allende. Tras el Golpe Militar encabeza la dirección clandestina del socialismo, junto a Exequiel Ponce y Ricardo Lagos Salinas, ambos detenidos desaparecidos. En su breve exilio, se desempeñó como Secretario de Relaciones Internacionales de la Unidad Popular y luego como periodista en la Nicaragua sandinista. En 1983 inició un segundo período de clandestinidad, al que pone fin en 1987 para volver a la legalidad, sin militancia partidista, “habiendo constatado que EEUU ya tenía cocinado el recambio de Pinochet por Patricio Aylwin para evitar el triunfo de la resistencia democrática”, explica. Desde entonces impulsa procesos unitarios, pluralistas, desde la base social, para recuperar el cobre y los recursos naturales, por la unidad e integración latinoamericana, por el reencuentro de los pueblos de Bolivia y Chile y en especial, para que las chilenas y chilenos generemos la mayoría social capaz de instalar una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución. “Este movimiento se desarrolla horizontalmente, desde abajo, sin rigideces burocráticas, superando el sectarismo partidista, a fin de que los chilenos volvamos a tener soberanía y seamos constructores de nuestro propio destino”, subraya. -¿Qué es una Asamblea Constituyente? ¿Para qué sirve? -La Asamblea Constituyente es una reunión de personas que representan al pueblo, que es el soberano, el que decide. Tú y yo, tu vecino, mi compañero de trabajo, todas las chilenas y chilenos, sea que vivamos en el país o en el extranjero, pertenecemos al poder constituyente originario. Somos soberanos para determinar el país que queremos, cómo vamos a organizar la economía, la institucionalidad y todo lo que tiene que ver con nuestra convivencia social. Pero como no podemos deliberar todos en un mismo espacio físico, entonces elegimos representantes para una Asamblea Constituyente, la que debe responder, siempre, ante el poder constituyente originario. -Y el resultado de la Asamblea ¿Cuál es? -Una Nueva Constitución que ha de regir hasta que el pueblo decida convocar a una nueva Asamblea Constituyente, que es la única facultada para cambiar la Constitución. Ningún grupo de parlamentarios o militares o empresarios puede usurpar esa potestad. Cualquier


ccpp.raimapu@gmail.com

http://www.elciudadano.cl/2012/11/15/60266/si-el-pueblo-fuera-consultado-votaria-asamblea-constituyente-y-renacionalizacion-del-cobre/

pueblo fuera consultado, samblea Constituyente renacionalización del cobre” cosa distinta es una estafa. Ninguna generación tiene el derecho a imponerle a las generaciones venideras su propio esquema constitucional. Los poderes fácticos no tienen derecho a decidir nuestro destino, ni el de nuestros hijos y nietos. -Hay quienes aceptan la Constitución de 1980 por puro pragmatismo… -Así como tú tienes derecho a tener nombre, a caminar, a tener hijos, también los pueblos tenemos derecho a la autodeterminación. Y el Estado chileno, es signatario del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Esos dos instrumentos fueron aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1966. Ambos establecen que la base de las relaciones internacionales está en el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Pero en la práctica el Estado chileno incumple dicho compromiso porque nuestra población está “determinada” por el “bando 3.464” que es el decreto mediante el cual cuatro generales nos obligan a obedecer la actual Constitución. “La honorable Junta de Gobierno, en uso de su potestad constituyente, decreta…”, dice en su primera línea. Toda una inmoralidad. De ahí para adelante, todo el edificio institucional chileno está podrido, es ilegal. No sólo por razones jurídicas, sino por razones éticas y políticas, deberían declararse nulas tanto la mal llamada “Constitución” de 1980 como las Leyes Orgánicas Constitucionales y las Leyes Secretas emanadas de la Dictadura ¡que todavía están vigentes!, es decir, debemos acatarlas pero no tenemos derecho a conocerlas, porque son secretas… -¿Por qué la Concertación aceptó aquello e incluso en 2005 le puso la firma del Presidente Ricardo Lagos? -Porque los poderes fácticos –empresariales y militares,

“En 1988 el gobierno de EEUU intervino abiertamente para reemplazar a Pinochet por un civil de su plena confianza como Patricio Aylwin, abortando el triunfo de la resistencia democrática que había logrado un alto desarrollo en esa década. No crearon la Concertación para democratizar el país sino para conservar este tipo de capitalismo”

internos y externos– saben que el modelo económico actual es inaceptable para la mayoría de los chilenos. Representa el programa de aquella ultraderecha que gobernó con mano de hierro hasta 1920, cuando el estallido social obligó a las reformas de Arturo Alessandri. Que el Estado no se meta en la economía, que los ciudadanos no tengan derecho a participar, que sólo están obligados a obedecer, como mero rebaño, y que las decisiones fundamentales sean monopolizadas por el 1% más rico y poderoso. Por eso temen a la democracia, porque si los chilenos pudieran decidir libremente, jamás, en ningún caso, aceptarían entregar el cobre y demás recursos naturales; jamás aceptarían este modelo educacional, el centralismo de Santiago, ni menos esta Constitución. Por eso en 1988 el gobierno de EEUU intervino abiertamente para reemplazar a Pinochet por un civil de su plena confianza como Patricio Aylwin, abortando el triunfo de la resistencia democrática que había logrado un alto desarrollo en esa década. No crearon la Concertación para democratizar el país sino para conservar este tipo de capitalismo (Juan Pablo II lo denominó “capitalismo salvaje”), entregar el cobre al capital extranjero y garantizar la impunidad para Pinochet, todo lo cual implicaba conservar la esencia de la Constitución de 1980, que es lo que ha ocurrido. Toda una conspiración para engañar al pueblo, eficazmente coordinada por el embajador de EEUU en Santiago, Harry Barnes, recientemente fallecido. -Hay un plebiscito poco recordado en la transición, ¿Puede recordar de qué trato? -Se realizó en el año 1989, y fue impuesto por las fuerzas conservadoras, los grupos económicos, El Mercurio, el Opus Dei y el alto mando militar. Aquí es muy fácil echarle la culpa de todo a Pinochet, pero este ya había sido derrotado el 5 de octubre del 88. Imponen una maquinaria, y ponen fin a la Asamblea de la Civilidad, y hacen una alianza excluyente que es la Concertación con elementos altamente golpistas. Con el llamado a votar por el Sí en ese plebiscito, se legitimó la Constitución dictatorial y se elevó el quórum que inicialmente contemplaba para su modificación en el parlamento, a un nivel que la hace, en la práctica, inmodificable. -¿Qué motivación podría tener un ciudadano para luchar por una Asamblea Constituyente? -Primero que nada que es vergonzoso que seamos el único país de América Latina que conserva una constitución dictatorial. Es ilustrativo que en aquellos países donde se derrumbó el modelo neoliberal tuvieron lugar procesos democratizadores que culminaron en asambleas constituyentes. La institucionalidad actual nos fue impuesta en un plebiscito fraudulento. Hace pocas semanas ofreció público testimonio de ello

15


raimapu revista

padres del centro de

entrevista

“Si el pueblo fuera consultado, votaría Asamblea Constituyente y renacionalización del cobre” un ex agente de la Dina que reconoció que en el mal llamado “Plebiscito de 1980” todos los miembros de su destacamento votaron más de 20 veces, con distintas cédulas de identidad. Se hizo en Estado de Sitio, sin libertad de prensa. Un tongo. Debiese motivarlo el que en una Asamblea Constituyente -y en el proceso político social que le antecede- podremos escucharnos y discutir con seriedad y altura de miras. Para que sepamos qué piensa el obrero, el empresario, el militar, el cura, el católico, el masón, el protestante, el islámico, el quechua, el mapuche, el aymara, el rapa nui. La Asamblea Constituyente es necesaria para restablecer el espíritu de un proyecto histórico nacional -que encarnaron los padres de la patria hace 200 años- que represente a los habitantes de este vasto territorio y no a los poderes foráneos que sólo se motivan por las ganancias del capital. -¿Y por qué es tan complejo avanzar hacia una Asamblea Constituyente? -Es lógico que los poderosos círculos empresariales, militares y políticos -que se transformaron en elite dominante en los últimos 39 años- sientan pánico ante la posibilidad de que aquella mayoría social excluida y aplastada por cuatro décadas, pueda entrar en la escena institucional e impulsar los cambios que Chile necesita. Por muchos años nos aplicaron la “Ley del Hielo” aprovechando el control totalitario que aún mantienen en los más grandes medios de prensa escrita, radio y televisión. Pero las sucesivas y ascendentes movilizaciones de pueblos originarios, estudiantes, trabajadores, padres y apoderados, tanto en regiones como en Santiago, no sólo apuntaron al gobierno de turno sino contra el régimen económico y social en su conjunto. Nos han saqueado, desnacionalizado, reprimido y dividido para transformarnos en una neo colonia. Para que nos resignemos a que las compañías del cobre nos roben 35 mil millones de dólares anuales, libres de impuestos. Como si fuera lo más normal del mundo. Y aquí está la madre del cordero. No quieren Asamblea Constituyente porque si el pueblo fuera soberano, si fuera consultado, lógicamente cambiaría la Constitución, cambiaría el modelo económico, el modelo educacional, el modelo de salud, el régimen de Administradoras de Fondos de Pensiones, los privilegios de las elites, reconocería los derechos de los pueblos mapuche, aymara, quechua, rapa nui, afrodescendientes, protegería la naturaleza, etc. De ahí que en los últimos meses las fuerzas conservadoras – después de cuatro editoriales de El Mercurio y otros tantos de La Tercera– cerraron filas contra la Asamblea Constituyente. Pero no estaban preparadas para el debate y han recurrido a escandalosas falsedades y anuncios apocalípticos que obedecen a la típica partitura de la guerra psicológica programada por la CIA y el Pentágono de EEUU. Ningún argumento serio. La cuestión de fondo es que le temen al pueblo y harán todo lo necesario para mantenerlo excluido. Lo dijo claramente el ex ministro Edmundo Pérez Yoma: “Me opongo a todas las asambleas constituyentes, en cualquier parte”. También Carlos Larraín: “Imagínate Ramón, si hay Asamblea Constituyente cualquiera puede venir a opinar”. Esa era la postura de Luis XVI, Rey de Francia, hace 223 años. -¿Qué crees que les pasó a los partidos políticos de nuestro país que, supuestamente, en un orden democrático,

16 10

“Es vergonzoso que seamos el único país de América Latina que conserva una constitución dictatorial. Es ilustrativo que en aquellos países donde se derrumbó el modelo neoliberal tuvieron lugar procesos democratizadores que culminaron en asambleas constituyentes” están para representar los intereses de los ciudadanos? -Es que no estamos en un orden democrático. La colusión entre el poder del dinero y la política cupular partidista es un hecho incuestionable. Hay excepciones, por cierto, pero sólo son excepciones y no la norma. Están contaminados, mandados. Hoy el grupo Angelini solo o el Luksic, manda más que una mitad completa de todo el Congreso Nacional. -Y mandan porque les financian las campañas. -Y no solo eso, sino porque estos tipos son socio del grupo Bildelberg; mira cómo Luksic vende el Banco Chile a un consorcio transnacional y Piñera le vende el canal a un consorcio internacional y se van aliando al capitalismo financiero internacional que es el más criminal, el más voraz, que no respeta ni dios ni ley, ni nuestra bandera, ni nuestra aduana. Es decir, los aliados que tiene la oligarquía chilena son espantosamente antichilenos. El secretismo de las cúpulas está encadenado con la entronización mayoritaria de los capitales extranjeros, que no respetan nuestros derechos soberanos. Lo confesó hace pocos días Paul Craig, brazo derecho del ex Presidente Reagan, quien declaró: “En EE.UU. el gobierno ya no es responsable ante la ley ni ante el pueblo. Quienquiera es elegido a la presidencia o al Congreso responde ante los poderosos grupos de intereses privados que suministran los fondos para la campaña política. Después de comprar el gobierno, los intereses especiales cuentan con que serán servidos por el gobierno. El complejo militar/de seguridad obtiene miles de millones de dólares en beneficios con las guerras, sean calientes o frías. La paz no interesa al complejo militar/ industrial.” Aunque la cita está referida a EEUU, en Chile no estamos lejos de aquello. -Frente a esto, ¿Qué se puede esperar de las Fuerza Armadas chilenas? -Ellas no deberían olvidar que una potencia extranjera diseñó, organizó, financió y ejecutó la conspiración que llevó al asesinato de los ex comandantes en jefe del Ejército, René Schneider y Carlos Prats. Que para dar el golpe de Estado en 1973 el almirante Merino traicionó y destituyó al almirante Montero, jefe de la Armada; que el general Mendoza traicionó y destituyó al general Sepúlveda y a otros 15 generales de Carabineros que


ccpp.raimapu@gmail.com

estaban por sobre su nivel jerárquico. Tampoco pueden ignorar que en los acorazados estadounidenses anclados en el puerto de Valparaíso, durante la Operación Unitas, operó la dirección efectiva del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Y que la crisis que enfrentamos hoy es producto de ese proceso. Nuestros soldados no pueden secundar la postura sorda e intransigente del 1% que realmente se enriqueció con el golpe militar de 1973 y que ahora pretende que la ciudadanía no participe en política manteniendo las instituciones elitistas y autoritarias impuestas en dictadura. El clamor popular es concluyente: es el pueblo quien tiene que decidir y la Constitución actual no lo permite. Se los ha dicho la masonería, se los ha representado la Iglesia católica, el 90% de las organizaciones sociales y culturales… pero el grupito del 1% permanece impertérrito, ciego, sordo y mudo. Las Fuerzas Armadas, precisamente por el rol que jugaron en la entronización de este régimen, deberían favorecer el proceso democratizador que se abre con una Asamblea Constituyente, en la cual será necesario discutir el nuevo rol de los institutos militares, que no pueden continuar siendo un Estado dentro del Estado. Sólo la Asamblea Constituyente –por su apertura al diálogo sin exclusiones- abre las puertas a un Estado Social de Derecho, a la seguridad y la paz interior, y por sobre todo, a la soberanía nacional. -¿Ve que ese sentir sea mayoritario en la FF.AA.? -No puedo afirmarlo, pero sí puedo decirte que cuando el Presidente Allende nacionalizó el cobre recibió el total apoyo de todos los altos mandos. Y que incluso en el seno de la Junta Militar, cuando se discutió la Constitución de 1980, prevaleció la idea de mantener la nacionalización del cobre, en los mismos términos que la aprobó por unanimidad el parlamento en 1971, contrariando la tesis de Jaime Guzmán y los Chicago Boys que pretendían privatizarlo. -¿Cómo piensan lograr mayoría parlamentaria para que se acuerde un plebiscito sobre Asamblea Constituyente? -Cuando Allende lanzó la idea de nacionalizar el cobre, no tenía mayoría parlamentaria. Fue por presión social que la derecha cedió y así se alcanzó la unanimidad. No les pedimos nada a los partidos políticos, les exigimos que cumplan con su obligación de escuchar al pueblo. Cualquiera que se niegue a un plebiscito para que el pueblo decida si quiere seguir con esta Constitución o quiere cambiarla, terminará en el basurero de la Historia. -¿Se puede decir que el proceso constituyente ya comenzó en Chile?

“Es lógico que los poderosos círculos empresariales, militares y políticos -que se transformaron en elite dominante en los últimos 39 años- sientan pánico ante la posibilidad de que aquella mayoría social excluida y aplastada por cuatro décadas, pueda entrar en la escena institucional e impulsar los cambios que Chile necesita”

-Así es, incluso los hermanos mapuche, en su trawun del cerro Ñielol en 2010 y en el de Tirúa, en 2011, acordaron una Asamblea Constituyente para que el Estado chileno se declare plurinacional e incorpore en su Constitución todos los avances que las Naciones Unidas han hecho en cuanto al reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Tal es el sentido del Pacto Social, que pretendemos firmar, representantes de todos los pueblos de Chile, en las próximas semanas. A ello súmale los acuerdos logrados por amplia mayoría en los encuentros nacionales de la Anef, del Colegio de Profesores, de la mayoría de las federaciones estudiantiles, CUT, federaciones campesinas, la Asamblea de Magallanes, la de Aysén, de Calama, etc. En este proceso está madurando la fuerza del poder constituyente originario que más temprano que tarde permitirá ganar un plebiscito. Después tenemos que ganar las elecciones de delegados a la Constituyente. Luego el texto que emane de la Asamblea deberá ser sancionado por el pueblo en un nuevo plebiscito, que debemos ganar por abrumadora mayoría. El concepto de Proceso Constituyente es esencial. Es lo que nos permitirá mejorar la correlación de fuerzas para aislar y doblegar la resistencia de las fuerzas conservadoras del status quo. A esos sectores les gustaría resolver “por arriba”, sin pueblo. Por eso presentaron, a comienzos de 2012, un proyecto de ley para que una comisión de senadores y diputados redacte la “nueva” constitución, la que sería sancionada por el actual Congreso Pleno. -¿Qué iniciativas hay en el Chile actual para una Asamblea Constituyente y una Nueva Constitución? -Diversas organizaciones sociales promueven una consulta ciudadana que se realizará en marzo próximo con la ayuda de votociudadano.cl. Claramente no es un plebiscito vinculante pero sí un importante ejercicio de soberanía que demostrará que la demanda por una Asamblea Constituyente es mayoritaria en Chile. A su vez, como en Chile no se acepta la Iniciativa Popular de Leyes, varias organizaciones sociales redactamos un proyecto de ley que contó con el patrocinio de varios senadores y diputados para ingresarlo a trámite parlamentario. En él se propone que en las próximas elecciones de 2013, además de la urna para Presidente, Diputado y Senador, el Servicio Electoral provea una Cuarta Urna (tercera en las circunscripciones en que no se elige senador) que permita a los electores pronunciarse por una Asamblea Constituyente o por conservar la actual Constitución. Hay numerosos candidatos a concejales y alcaldes de diversos partidos: Humanistas, PPD, PR, PS, PDC, Igualdad, verdes, comunistas e independientes, que promueven la necesidad de una Asamblea Constituyente. El nuestro es un movimiento horizontal, abierto a todas las iniciativas, para que florezcan todas las flores, generando sus propios métodos de organización, sus propios liderazgos. No obstante lo mucho que se avanzó en los últimos años, aún falta para que el clamor ciudadano se haga ensordecedor, indesmentible, imposible de ignorar. Ya ocurrió en otros momentos de la Historia. Por Bruno Sommer Catalán El Ciudadano Nº134, octubre 2012

17


raimapu revista

padres del centro de

entrevista

RIFA 2013

La Rifa 2013 fue lanzada el día 22 de junio de 2013 al finalizar la muestra de talleres. De los 596 talonarios entregados (uno por familia) fueron vendidos 226 completos y 22 incompletos, es decir, se vendió el 40% del total. De los talonarios vendidos completos se entregarán $3.000 por cada uno al curso que la familia haya indicado. Esta devolución se hizo durante la última reunión de minicentros. Los ganadores del sorteo fueron los siguientes: 1º premio Televisor: talón 01737 Santiago Figueroa 2º premio Bicicleta: talón 04524 Alberto Méndez 3º premio 6 vinos reserva talón 05777 Cristóbal Cornejo Soto 4º premio sorpresa (dos entradas al teatro): talón 03602 Agustín Cordero Cárdenas los fondos Queremos agregar que n para financiar las recaudados se utilizará e desarrolla el CCPP diversas actividades qu das), en especial (todas son autofinanciaan relación con la los proyectos que teng del colegio. Certificación Ambiental

18


ccpp.raimapu@gmail.com

CREACIÓN DE HUERTOS CON MATERIAL RECICLABLE El taller de Huerta Comunitaria tuvo una gran participación, los amigos del Huerto La Berenjena, finalizando el taller entregaron semillas a los participantes, sembrando en cada uno de nosotros la posibilidad cierta de seguir en esta senda autosustentable. Muchas gracias a todos por su participación! y a los amigos del Huerto... a seguir sembrando conciencia y comunidad! Creemos fundamental contar con un espacio para poder implementar y desarrollar una huerta en el colegio para toda la comunidad.

CHARQUICÁN 2013 Activa fue la participación de los cursos y sus familias en ésta edición del Charquicán 2013. “Rescatamos de la última última versión del Charquicán la gran participación de parte de toda la comunidad Raimapu demostrando que es una actividad que está entronizada en el colegio. Se produjeron atochamientos en algunas zonas del patio y en la cancha y un colapso en los basureros a pesar de haber intentado hacer del reciclaje un eje importante en esta actividad. Recibimos algunos comentarios acerca de la dificultad de organizarse entre los cursos pero la gran mayoría demostró ganas de participar, de organizarse, trabajar en equipo para que esta fiesta resultara como lo fue, un lugar de encuentro, de participación, una muestra de culturas diferentes, diversidad, degustación comidas diferentes, y mucho más.”

7º B: 3er lugar Charquicán.

4º básico: 1er lugar Charquicán

2º básico: 2º lugar Charquicán

19


raimapu revista

padres del centro de

comunidad

BOLSA

DE TRABAJO Y SERVICIOS 2º medio A Asistencia Técn ica Educativa Asesorías Educ ativas 7. 517 02 80 Contacto: Marce la marcelaalejandr Palma ap@gmail.com

B a Para 2º básico n de Músic ió ic s o p Com Medios d: Tlohtzin Soundclou 6-1462619 riano.ruz@gmail.com a Contacto: m

2º básico B Cía. Trip Mari o Colegios-Jard netas inesCumpleaños 9 818 98 90 Max Meriño www.tripmar ionetas.es.tl

1º básico B Chocolatería Artesanal Cuchuflis – Alfajores Fuente Choc 8 9151386 Contacto: Cindy Cabrera civandi@gmail.com 6º básico B Amarnos Inte ri Terapias, Ta ormente lleres Evolutivos 66400994 Alita Parra elartedesana rse.blogspot.c om

7º básico A Extremosur Gráfica Publicitaria Diseño, Estampados www.extremosur.net F: 29345479 contacto@extremosur.net

A Prekinder e Chile .d U a Psicólog s os y familia lt u d a , Niños 9 278 27 72 ano M. Emilia Napolit no@gmail.com a lit o p emiliana

2º MEDIO B Estructuras metálicas Quinchos-PérgolasPortones 9-84527551 Contacto:Janos Sánchez www.wisthonchile.cl

5º básico B Abi e bele - Bisuteria Orfebreria ltro ciclaje y fie Trabajos re 5 9 8768 52 20 s te en u F Catalina mail.com g @ se en catati

2º básico B d& Cemeyka Publicida Diseño - Afiches Libros - Revistas 2 311 99 27 García Contacto: Soledad et r.n vt solgarcia@

2do básico B Ecocuero Venta de carter as chaquetas de ec y ocuero 9 569 52 840 Patricia Villarrea l pvillarrealbravo@ hotmail.com

6º básico a Frewen Estampados Sublimación Tazones - Billeteras l ta lan De 8 6698873 ure Contacto: Freddy Basa l n.c we fre www.

7º básico B Manipura Psicóloga Tra n Grafologa,N spersonal umeróloga, Tarotista Liliana Urruti a 76822955 liliurrutiasan4 @yahoo.es

OFRECE TUS SERVICIOS... DINOS QUE TRABAJO HACES... QUÉ NECESITAS Y LO PUBLICAMOS SIN COSTO


ccpp.raimapu@gmail.com

2º MEDIO B Diseño Edito ria Revistas, per l ió tipo de impre dicos, todo sos 9 5477282 Contacto: Alf on www.issuu.co so Gálvez m/alfonsogalv ez

B ía 2º básico m fli an Cuchu y alfajores 9 Tortas 40/ 9-988785 8 28844 o: José Saá t m Contac .22@gmail.co a a .s e jos

2º MEDIO A - 4º MEDIO A Terapias Complementarias terapias-cursos-talleres 9 6694528 Contacto: Alicia Alvarez Manivet alixam@gmail.com

4º básico A RÜF CHE Espacio Cultural a ur Difusión de cult he uc map dades Talleres - Activi 2 9807609 ail.com espaciorufche@gm

6º básico A atemática Profesora de M de 5º Reforzamiento io ed m 4º a básico 2 12 15 28 2 Martínez Contacto: Belén @gmail.com .m ez tin belen.mar

2º básico B Profesor de Inglés Clases particulares todo nivel 67674865 Contacto: Mauricio López astromavri@gmail.com

1º básico A y Gerente or Administrad o Públic 85969675 sma Rosas Marcelo Lede ail.com mledesmar@gm ail.com gm ccornejos65@

4º básico A Jaime Curaqueo Ch. Kinesiología a domicilio respiratorio,traumatología y geriatría 92776934 kurakeo@gmail.com

2º básico B Solcloud Diseño y Sist. Web www.solcloud.cl Contacto: Pablo Camp illay p.campillay@solcloud.c l

2º básico B Evaluaciones s Sicopedagógica es ar ul ic rt Pa es Clas 68317837 Andrea Osorio .cl andrea.osorio@fch

1º básico B Chocolatería Artesa nal Cuchuflis Alfajores Top Cakes Arriendo Fuente Choc olatera 89151386 Contacto: Cindy Cabre ra Civandi@gmail.com

4º básico A huinca ri Angélica Cu Asist. Jurídico / r o d ra u c ro P es, Penales il iv C Causas 9/87115432 m @hotmail.co mcurihuinca

21


raimapu

ccpp.raimapu@gmail.com

es

ntro de padr

revista del ce

VEN A LOS Talleres de tecnologías alternativas 24 agosto 31 agosto 7 septiembre

El taller de Luminarias LED fue un éxito!, a los amigos del COSAM de La Florida muchas gracias!.,nos abrieron un mundo de posibilidades, el ahorro. de energia. es fundamental!. Mucha gente se quedó sin poder participar por diferentes motivos, lo que nos obliga a repetirlo para este segundo semestre junto con el taller de Calefactores Solares que quedó pendiente.

ACTIVIDAD SOLIDARIA Calendario 2º semestre Nguillakan 31 agosto Campeonato clausura Centro de Padres Chute inicial 31 agosto junto con Nguillakán Encuentro por la Memoria a 40 años de la Unidad Popular 13 septiembre Encuentro Mapuche 5 octubre Vivir Feria Carnaval por el Buen , esta será una fusión Encontrarte Nguillakán y final campeonato 30 de noviembre

Gracias por participar el 11 de junio pasado de la actividad en beneficio de Martina. Aprovechamos de ver buen fútbol y compartir con su buen choripán, completos y bebidas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.