R
esulta de gran importancia conocer cuál es la naturaleza y constitución de la ciencia, esta se encuentra cimentada sobre unas bases históricas, sociológicas y epistemológicas por la tanto es difícil comprender la naturaleza de la misma; la ciencia gira en base a cuatro paradigmas fundamentales que son el positivismo, realismo, instrumentalismo y relativismo.
Se desarrolló en los años 30, al hablar de positivismo es correcto referirse especialmente al famoso Circulo de Viena quienes tuvieron como uno de sus más grandes proyectos la elaboración de la “Enciclopedia para la Ciencia Unificada, en el que la reducción de unas ciencias a otras era el objetivo fundamental” (Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. 2001: 138). El positivismo tenía la concepción de que el progreso de la ciencia solo sería posible realizando una reducción de las teorías. Entre las principales características del paradigma positivista se encuentran la orientación nomotética de la investigación, la formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de las mismas, la sobrevaloración del experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el papel de la subjetividad del investigador y los
11