Pf5cap05r

Page 1

ATLAS A COLOR DE

TECNOLOGIA EN METAL CERAMICA Masahiro K u w a t a Egresado de la Universidad, de Tolde - Japón Conierínclsia y Profesor Visitante de La Universidad de Boslon • USA

A c i L ' A l J l M ü I t t MÉDICO QpWrOLÓffiCAfi LATiriOAMfiRICA,

C.A.


CONDENSACION D E L A PORCELANA Y CONTROL DE L A HUMEDAD

El adecuado control de la humedad es el factor m á s importante en el procedimiento de condensación de la porcelana. Por vibración repetida las partículas de porcelana se condensan, sin exceso de humedad, o b t e n i é n d o s e una porcelana con m á x i m a densidad. Es importante controlar la cantidad de humedad adherida a los instrumentos durante el procedimiento de condensación. La humedad presente al inicio, en el pincel, sobre el instrumento y en la masa de porcelana h ú m e d a , debe ser igual a la cantidad total de humedad vibrada a la superficie. Cuando se construyen varios dientes con porcelana, se mantiene lo mismo; la cantidad de agua de la masa de porcelana, debe ser idéntica para cada corona individual. La condensación de la porcelana se ejecuta mejor con un n ú m e r o m í n i m o de instrumentos; se recomienda que la cantidad de masa de porcelana debe medirse exactamente, de manera que cualquier reducción subsecuente, se mantenga a un m í n i m o . El proceso de condensación de la porcelana comprende los siguientes pasos: 1 - Manipulación polvo-agua. 2 - Construcción de ta porcelana. 3 - Transformación en porcelana. 4 - Proceso de glaseado. 5- Creación de una superficie plana. 6 - A b r a s i ó n de la superficie. 7 - Tallado. 8- Proceso de relleno. 9 - Procedimiento de terminado. De manera de garantizar la ejecución correcta de cada paso, la cantidad de humedad en la masa de porcelana debe controlarse; la selección del instrumento correcto y su manipulación es de extrema importancia. Sólo el entrenamiento cuidadoso de esas á r e a s , garantizan el éxito total de la restauración ceramo-metálica.


CONTROL D E L A HUMEDAD Y CONDENSACION

La condensación correcta de la porcelana resultará en partículas densamente empacadas, con un n ú m e r o de interticios entre las partículas. La obtención de una porcelana altamente densa, minimiza la contracción, mientras t a m b i é n influye en la transparencia y la apariencia de la superficie. Es obligatorio obtener una unión fuerte, entre el metal y el opacador. Existen varios m é t o d o s de c o n d e n s a c i ó n : uno és la sedimentación hidratada, llamada t a m b i é n el m é t o d o de condensación por vibración. Esta técnica parece superior a las otras ya que permite un tiempo de trabajo m á s corto y mejor control de la humedad, mientras facilita la sedimentación de partículas a través de la vibración y cocción. Como el efecto de la vibración se modifica por la alteración de la frecuencia, es interesante examinar esta técnica en profundidad. E n el texto siguiente, discutiremos los efectos de la condensación de varios m é t o d o s de vibración. 5.1.1. C O N T R O L D E L A H U M E D A D Y C O N D E N S A C I O N La c o n d e n s a c i ó n incompleta de la porcelana ocurre por una distribución irregular de las partículas en el agua; por lo tanto, cualquier porcelana secada y cocida, que haya sido condensada incorrectamente, será muy porosa. Similarmente, se reducirá marcadamente la resistencia y transparencia y ocurre una gran contracción t é r m i c a , que contribuirá a una superficie final rugosa en la porcelana. Esa porosidades causaran luego, fracturas bajo tensiones. Como dijimos antes, las técnicas correctas de condensación, garantizan una porcelana densa. Deben mentenerse los siguiente lincamientos: 1 - L a superficie lisa de la porcelana obtenida por un autoglaseado garantiza auto-limpieza. L a superficie lisa minimiza los d a ñ o s de los dientes adyacentes y opuestos. 323


E l color de la porcelana se determina básicamente por el tipo de elemento colorante y el polvo de porcelana. La reflexión del elemento colorante constituye el tono del color de la porcelana. Por esta razón, la vibración que es demasiado rápida, tiende a mover las partículas de porcelana, pudiendo resultar en dispersión del color.

2 - El contacto cercano entre las porosidades residuales y las partículas de porcelana, reduce y aumenta la resistencia de la porcelana d e s p u é s de fundida. 3 - A través de un aumento de la tansparencia, se logra un buen efecto de contraste entre las porcelanas de dentina y una apariencia natural. 4 - Esto reduce la contracción térmica a un m í n i m o , lo cual resulta en una formación de porcelana predecible y precisa y una reducción de los ciclos térmicos. 5- Esto contribuye a una cohesión m á s cercana entre el metal y c\ opacador, con el beneficio adicional de un aumento de resistencia.

Considerando los factores anteriores, se entiende fácilmente la importancia de una correcta condensación de la porcelana. L a posibilidad de usar más vibración que la necesaria o permitir la absorción de exceso de agua, puede prevenirse con filtros de papel. Si la porcelana tiene que humedecerse dos veces, la condensación final es pobre, porque las partículas que se han condensado previamente, se desordenan al rehumedecerse. Por lo tanto como se muestra en la Fig. 5-2, la repetición de secado y humedecido de la porcelana, debe -mantenerse al m í n i m o . L a reducción de la humedad debe completarse gradualmente.

324


start

Fig. 5-2 El aspecto más importante de la condensación de la porcelana, es evitar el secado de la masa durante su construcción. E l control de la humedad debe realizarse cuidadosa y continuamente. En la presencia de áreas salientes, como lo muestran las líneas rojas, la condensación final resultará pobre.

final

En la práctica, tratamos de traer la humedad a la superficie, pero a ú n cuando absorvemos parte de ella, la porcelana se condensa con alguna humedad presente. A s í se reduce el agua gradualmente, mientras las partículas en las capas inferiores se sedimentan, hasta que alcanzamos nuestro objetivo. Cuando predecimos alguna tardanza, es necesario proveer,.de humedad adicional. Una gasa h ú m e d a o un pincel N o . 6 humedecido será suficiente. Nuevamente, son de especial importancia para un resultado éxitoso, el tam a ñ o , la gravedad y especialmente la distribución de las partículas de porcelana. A ú n si las partículas son del t a m a ñ o que garantice el m á x i m o efecto de la condensación, existe un 45 % de intresticios entre ellas (Phillips, R . W . and Skinner: Science of Dental Materials, 1975) y por lo tanto, la porcelana debe constituirse de partículas de diferente t a m a ñ o , incluyendo los elementos colorantes. Si la masa de porcelana esta compuesta de partículas idénticas, el proceso de fabricación es m á s difícil, resultando en una c o n d e n s a c i ó n deficiente y fractura después de la cocción. M á s a ú n , cuando todas las partículas son grandes, tienden a fluir en todas direcciones durante la condensación y se necesitará una temperatura mayor de cocción; en algunos casos se necesita utilizar polvos glaseado, para obtener un glaseado final. Debemos ser cuidadosos al usar el polvo, de otra manera resultará en una superficie rugosa.

325


Fig. 5 ^ El Condensador Ceramo-Sonic, d i s e ñ a d o por el autor y la compañía Shofu Dental M f g . Co. opera de 20.000-28.000 Hz por segundo, con una amplitud de frecuencia de 8-10 u m . Este condensador puede combinar los beneficios de la coagulación sónica, flujo de material y presión de reflección, para producir una condensación satisfactoria.

5.1.2. E F E C T O S DE ULTRASONICA

LA

CONDENSACION

CON

VIBRACION

A l trabajar con porcelana, debemos observar su control de humedad para obtener una restauración correctamente contorneada. Especial atención debe tomarse a los límites del metal y opacador: deben evitarse porosidades en esas áreas (Fig. 5-3). E n las páginas siguientes, ilustraremos los m é t o d o s de condensación utilizando diferentes tipos de vibración (eléctrica, mecánica y manual). 1- Condensación con vibración ultrasónica E l vibrador ultrasónico que describimos es el d i s e ñ a d o por la compañía Shofu Dental Manufacturing Co. y el autor, llamado Ceramo Sonic Condenser. Trabaja a una frecuencia de 20.000 a 28.000 H z por minuto con una amplitud d e 8 a l 0 ; i m (Fig. 5-4). E l t é r m i c o vibrador ultrasónico, se define como un vibrador de una frecuencia por arriba del rango audible por el oído humano, e j . , por arriba de 20.000 ciclos por segundo. Puede producirse eléctrica o m e c á n i c a m e n t e . Nuestro condensador usa un elemento magnético de níquel. A l examinarlo con un oscilógrafo nos revela que la vibración obtenida con este tipo de elemento, es mucha m á s fina y continua que la que se obtiene con otros condensadores (Fig. 5-5).

327


F i g . 5-5 Ondas oscilográficas a varias magnificaciones, 28.000 Hz/seg. B es 2.5 veces A y C es 40 veces manificado la mitad de un ciclo de B . Este condensador hace posible vibraciones continuas y uniformemente finas.

Cuando el porcentaje de partículas grandes es menor que el de partículas finas, la selección es correspondientemente m á s fácil ( M . A n a n et al.: Basic Bichemical Experimental Methods, 1964) y cuando la masa de porcelana es sometida a una vibración fina y continua, ocurre una acción de laminado entre las partículas rugosas y finas. Esto lo discutiremos m á s adelante. Primero que todo, existe una tendencia de las partículas a caogularse dentro de la masa, bajo vibración. E l mecanismo de este tipo de coagulación de las partículas puede describirse m a t e m á t i c a m e n t e como sigue:

donde: X es igual a la amplitud de las partículas p es igual a la amplitud del medio f igual a la frecuencia D igual al d i á m e t r o de las partículas yx igual al coeficiente de viscosidad del medio 0 igual al diferencial entre partículas y medio p

p

Generalmente, es verdad que el valor de X / X p

es satisfactorio.

328

G

con un rango de 0.2 a 0.8


Fig. 5-6 A : Cuando colocamos las partículas de polvo de porcelana sobre el plato de un Condensador Ceramo-Sonic, las partículas de polvo de porcelana no ascienden , se pegan al plato y se aglomeran. B: Cuando se colocan sobre el plato de aluminio y se produce un impacto ligero con un martillo o mazo, las partículas de porcelana ascienden y se aglomeran en glóbulos p e q u e ñ o s , pero no se dispersan. C: Cuando se utilizan las ranuras del instrumento Lecron, los impactos son muy grandes y las partículas se dispersan y no forman glóbulos. D : Cuando se coloca el polvo de porcelana en un vibrador magnético, usado para yeso y mezcla de revestimiento, las partículas tienden a dispersarse.

Independiente de esta correlación, también debe considerarse la diferencia de relativa velocidad de vibración de las partículas, la reducción en presión debido al principio de Bellenuit (a través del contacto mutual de las partículas) y la amplitud de presión de las ondas sonoras (Masonori Shimakawa: A n ap¬ plication of potent ultrasonic waves, 1965).

329


Fig. 5 - 7

Fig. 5-8

Se produjo vibración fina continua. Con la porcelana sobre el troquel, es un m é t o d o efectivo y aconsejable de vibración, el ejecutar un impacto ligero con un martillo o mazo. La ilustración de la izquierda muestra el efecto déla aplicación de un martillo o mazo. Vemos la continuación de una amplitud p e q u e ñ a de vibración, comparada con la ausencia de vibración de un martillo de madera (lado derecho). En la p r á c t i c a , el martillo o mazo se usa en conjunción con el vibrador ultrasónico.

La figura en la derecha muestra el efecto de un martillo de madera. La amplitud de onda es p e q u e ñ a . A l ejecutar un impacto ligero para la condensación, el mazo es de m á s fácil manipulación que el de madera. Eí efecto de ía condensación también se mejora.

A cualquier proporción, bajo vibración ultrasónica, son raros los casos de separación de las partículas debido a diferencias en sus t a m a ñ o s y podemos obtener una gran densidad de partículas con un mínimo efecto de laminado (Fig. 5-6). Con este método, el material opaco se puede adherir a la superficie de metal íntimamente, sin que se generen porosidades d e s p u é s de la cocción. Una ventaja adicional de este m é t o d o , es el hecho de que el color no se altera, ya que el opacador se mantiene donde se depositó inicialmente. Esto significa que el contorno de la porcelana no se distorsiona y el aire residual puede ser fácilmente eliminado. En comparación con el mazo y el m é t o d o Lecron (descrito más adelante), la vibración ultrasónica facilita y descarga el aire residual. La vibración ultrasónica tiene una ventaja adicional, ya que no interfiere con el contorno de la porcelana. Puede adicionarse porcelana proximal fácilmente si es necesario. Cuando se preparan coronas, colocadas en un articulador, se condensan inicialmente utilizando el vibrador con el martillo o mazo y el vibrador ultrasónico se usa solamente, luego se retiran del articulador; con esta aplicación de técnica combinadas, se puede obtener una condensación uniforme.

330


2- Condensación usando el martillo o mazo Es común el uso de un mazo o martillo para condensar porcelana. El mazo puede ser de madera, plástico o metal. Se recomienda uno de cuerno de vaca, por la posible vibración continua a través de su rebote; sus impactos pueden ajustarse, no perjudican a la porcelana, su peso es ligero y fácil de manipular. Cuando se examina con un oscilógrafo, es obvio que las ondas vibratorias son inicialmente grandes y luego son seguidas por muchas vibraciones continuas finas. Por lo tanto, al comparar entre un martillo de metal y de cuerno de vaca, definitivamente es más favorable el martillo de cuerno. (Fig. 5-7). Como fue mencionado, el efecto ó p t i m o se puede obtener, cuando se combina el martillo de cuerno y un vibrador ultrasónico. Cuando se aplica el opacador, puede usarse para la vibración un impacto ligero con el mango de un instrumento o de un pincel. Sin embargo, este m é t o d o permite que el material opaco se hunda y se creen dificultades al controlar el grosor uniforme y el efecto deseado en la c o n d e n s a c i ó n . 3 - Condensación con un vibrador magnético E l vibrador m a g n é t i c o que describimos es fabricado por la empresa Shofu Dental Manufacturing Co., bajo el nombre comercial de "Universal plugger" (Fig. 5-9). Tiene una frecuencia básica de 50-60 Hz por segundo (la frecuencia usada para trituración e inyección de yeso dental y materiales de revestimiento, es mucha mayor que ésta) Referir a la Fig. 5-10. 331


Fig. 5-9 U n vibrador magnético vendido por Shofu Dental M f g . A ú n cuando éste vibrador tiene la ventaja de producir un contacto m á s cercano entre el metal y el opacador, el control del grosor uniforme del opacador es m á s bien difícil. M á s a ú n , es algunas veces difícil impartir un impacto adecuado a la porcelana, induciendo la obtención de pobres resultados en la condensación.

Fig. 5-10

III

2/tiu/

i

div I

50." S

332

Registros oscilográficos de diferentes amplitudes de frecuencia, 50-60 Hz/seg. con un vibrador m a g n é t i c o . Debe notarse la amplitud de onda larga y vibración discontinua y compararse con el vibrador ultrasónico. Esas diferencias ejercen varios efectos sobre la condensación.


Fig. 5-11 Un tipo nuevo de caja magnética para vibración. Cuando se aumenta la frecuencia para aumentar la velocidad de vibración necesaria, se genera un ruido desagradable. Este tipo de vibrador no se usa extensamente.

Este condensador magnético tipo-pluma es capaz de producir vibraciones finas continuas en un rango de 18-20 um y efectivamente producir resultados tan buenos de condensación entre el opacador y el metal, como el martillo de cuerno y otros m é t o d o s ; sin embargo, debido a que la masa de porcelana fluye r á p i d a m e n t e en la dirección de la vibración, este instrumento falla en dar un buen control del espesor. Es evidente que el vibrador ultrasónico es superior que el m a g n é t i c o . Durante la vibración magnética de la porcelana, se encuentran dificultades frecuentes, el transmitir la vibración magnética efectivamente, sin que el condensador tome contacto con la subestructura de metal (Fig. 5-10). Cuando examinamos con el oscilógrafo, vemos que la vibración con un condensador m a g n é t i c o tiene un impacto más pronunciado que la vibración ultrasónica. T a m b i é n , cuando trabajamos sobre un modelo, la vibración con un condensador m a g n é t i c o puede fácilmente transmitirse a las porciones superficiales de la corona donde el contacto es posible; sin embargo, es difícil transmitir la vibración a una porción menos accesible de la corona, con la misma efectividad. L a condensación desigual conlleva a distorsión parcial del contorno de la porcelana. De lo anterior, está claro una vez m á s , que la vibración con condensador magnético tipo-pluma, es inferior que la vibración ultrasónica. Algunos técnicos han usado un condensador magnético para añadir impacto sobre el pincel o cuchillo de tallado, pero se e n c o n t r ó que la sedimentación apropiada de las partículas, no se obtiene en las capas profundas. M á s a ú n , la existencia de una cuerda eléctrica, incomoda en la m a y o r í a de las situaciones de trabajo. Como se muestra en la Fig. 5 - 1 1 , el autor intentó desarrollar un condensador m a g n é t i c o , incorporando los mismos principios que el Universal plugger; sin embargo, como el ajuste de la frecuencia fue difícil, la generación de ruido causada por la vibración deseada fue agresiva, por lo que a b a n d o n ó el ensayo. En este momento el autor ha abandonado el uso de condensadores magnéticos. 333


Fig. 5-12 Registros oscilográficos de vibraciones con un instrumento Lecron. Cuando se compara con un vibrador magnético, las ondas son discontinuas y parecen como golpes, en lugar de impactos suaves. (Registros oscilográficos, cortesía de Shinkawa andTakenaka, Sansha Electrical Co.).

4. Condensación por medio de vibración con un instrumento Lekron. Este m é t o d o utiliza las indentaciones del mango de un instrumento Lekron, por vibración de las pinzas de agarre. Bajo oscilografía, este m é t o d o muestra mucho mayor frecuencia que el condensador magnético tipo-pluma, anteriormente mencionado. El tipo de frecuencia (Fig. 5-12) es discreto, no continuo. A medida que las indentaciones son m á s espaciadas, los impactos tienden a ser más grandes. A d e m á s de eso, el control de la amplitud y el n ú m e r o de frecuencia es difícil con un instrumento Lekron, por lo tanto, para un técnico que se inicia, el efecto de laminación de las partículas de porcelana y las porosidades resultantes, contraindican el uso de este m é t o d o . Las partículas grandes de polvo con color, con alta gravedad tienden a moverse alrededor fácilmente, causando algunas veces, una distribución desigual del color, dependiendo del tipo de porcelana usada. Las ondas largas de frecuencia discreta, t a m b i é n hacen posible el contacto cercano entre el metal y el opacador. Existe la posibilidad de reducir los espacios entre las indentaciones, así el impacto de las fuerzas se debilita. Sin embargo, tiene la desventaja de reducir la frecuencia transmitida, evitando la condensación éxitosa. A d e m á s de escoger el m é t o d o de condensación disponible, debemos estar conscientes del factor, de que sin las destrezas del técnico dental, no podemos esperar resultados satisfactorios. Solamente un m é t o d o basado en principios científicos.sanos, pueden garantizar un alto porcentaje de éxito.

334


Un marco de metal ( A ) y una lámina de aluminio (B) se usan para estudiar el efecto de la condensación (fabricación casera) El marco es de 31.85 m m . de largo y cuando B se adhiere a A , la masa de porcelana se lleva dentro del marco. D e s p u é s que se completa la condensación y se elimina toda la humedad de la superficie, se remueve con C.

Fig. 5-14 Un espécimen cocido se cubre con resina y se corta en secciones. D e s p u é s de pulir las secciones cuidadosamente, se examina microscópicamente.

5 - Comparación de efectos de la condensación con varios tipos de vibración. En la sección previa, diferentes patrones de ondas de frecuencia, se examinaron bajo oscilografía. A continuación se presenta una comparación de los efectos de la c o n d e n s a c i ó n con varios tipos de vibración. Los e s p e c í m e n e s se preparon de la siguiente manera: la masa de porcelana se colocó en un marco de metal de 31.85 m m X 3.6 m m y se inició la condensación hasta que no existieron trazas de humedad en la superficie, luego que se emplearon diferentes tipos de vibración (Fig. 5-13). Subsecuentemente, cada e s p é c i m e n se cubrió con resina, se s e g m e n t ó , pulió y se examinó al microscopio sección por sección. (Fig. 5-14).

335


La masa de porcelana se coloca en un marco de metal como en la figura 5-13. Se administraron varias vibraciones, subsecuentemente. Utilización de A : v i brador ultrasónico; B : Martillo o mazo; C: Instrumento Lecron; D : No vibración.

Fig. 5-16 Micrografías de las secciones de arriba, x 80 A : Vibraciones continuas y finas. Exento de porosidades, descargas de aire a través de los intersticios. B : Las porosidades grandes tienden a aglomerarse. Se eliminan las burbujas de aire menores. C: Se observa una tendencia similar, como en B . L a eliminación de las burbujas de aire no fue satisfactoria. D : Sin vibración, se encuentran porosidades dentro de la sección y la estructura de las partículas sobre la superficie, no fue suficientemente densa.

D 336


Fig. 5-17 Comparación microscópica de las superficies cocidas, x 80. Diferencias en t a m a ñ o , antes y después de la cocción: Antes 31.85 mm

A

B

C

D

A

B

Después 27.70mm 26.65mm 26.30mm 25.45mm

mmmmmmmmmmmmm Fig. 5-18 Comparación microscópica de la superficie de porcelana cocida, x 11. Demuestra diferencia de lisura superficial.

c

D

B

™™ "

A-l

BBBMHB

A-2

Fig.5-19 A: Espécimen sujeto a vibrado ultrasónico cortado en cuatro secciones. Cuando se examinó al microscópico, todas las secciones tenían una apariencia h o m o g é n e a y lisa en la superficie, con partículas cercanamente empacadas (Magnificación x 280). 337


Fig. 5-20 B : La superficie de una porcelana cocida condensada con un martillo de cuerno (magnificación x 280). Las porosidades residuales fueron mayores y algunas estaban diseminadas esporádicamente.

Fig.5-21 C: L a superficie de una porcelana cocida condensada con un instrumento L e k r o n , x 280. Grandes porosidades, diseminadas de una manera pronunciada y sin uniformidad de densidad en las partículas.

Fig.5-22 D : L a superficie de una porcelana cocida sin c o n d e n s a c i ó n , x 280. Como estuvo ausente de c o n d e n s a c i ó n , las porosidades grandes y peq u e ñ a s se distribuyen ampliamente por toda la superficie.


Como el efecto de la condensación está influenciado marcadamente por factores tales como las partículas de porcelana (forma, d i á m e t r o , gravedad específica, contenido de agua) velocidad de vibración y amplitud, la comparación exacta de los datos de la condensación utilizando diferentes tipos de vibración es difícil. Por lo tanto, la siguiente discusión presenta simplemente tendencias respectivas que incorporan datos empíricos (Fig. 5-15 a 22). Como el condensador m a g n é t i c o puede transmitir fuerzas solo parcialmente y la condensación de partículas no es uniforme, este tipo de vibración se excluyó de la presente comparación. Es un hecho que la condensación ó p t i m a de la porcelana reduce la cantidad final de contracción térmica. Dentro del alcance de este estudio, un cuadrado de porcelana de 31.85 m m de largo, d e s p u é s de completar el ciclo de cocido, tiene las siguientes dimensiones:

Vibración Supersónica Impacto de martillo de cuerno Instrumento Lekron Sin vibración

27.70 m m . 26.65 mm. 26.30 m m . 26.45 m m .

Una mera c o m p a r a c i ó n n ú m e r i c a no indica una r e c o m e n d a c i ó n para el método vibratorio: las condiciones experimentales no se controlaron de manera precisa y los n ú m e r o s p o d r í a n alterarse por variaciones en la manipulación de los instrumentos. A d m i t i e n d o las imperfecciones del experimento, debe decirse que la c o n d e n s a c i ó n ultrasónica, definitivamente parece superior que otros m é t o d o s de c o n d e n s a c i ó n . Prescindiendo de las destrezas del técnico, el procedimiento puede producir un buen efecto de c o n d e n s a c i ó n , garantizando un porcentaje de éxito, el cual es inmejorable, por los otros m é t o d o s vibratorios.

339


5.1.3. A P L I C A C I O N D E L O P A C A D O R Y CONDENSACION PORCELANA CON E L VIBRADOR ULTRASONICO.

DE L A

La condensación adecuada de las partículas de porcelana a través de vibración es uno de los factores principales en el éxito o fracaso de uan restauración de porcelana. Para un técnico bien entrenado, el uso de un instrumento Lekron por vibración podría ser suficiente, pero para un técnico dental c o m ú n , la aplicación de la combinación de vibrado ultrasónico y el impacto de un martillo, es el mejor m é t o d o disponible.

Fig. 5-23 Cuando la subestructura de metal se retira del troquel, se aplica el opacador. En este caso el vibrador ultrasónico se usa con las pinzas hemostáticas, puestas en contacto con el borde o canto anterior de la lámina de vibrar. Cualquiera de los tres m é t o d o s siguientes pueden usarse.

Fig. 5-24 E l modelo se coloca en contacto directo con el borde anterior de la lámina de vibrado. Tenga en mente que hay una diferencia del doble de resistencia, entre vibrado anterior y posterior. M á s a ú n , cuando el área de contacto es pequeña y en forma de línea punteada, la misma vibración puede transmitirse m á s efectivamente. Sin embargo, debemos estar conscientes, de la posibilidad de d a ñ a r el diente proximal con este m é t o d o . N o existe este problema cuando el troquél es retirable del modelo. 340


_

Fig. 5-25 La barra de vibrado se instala en el modelo y se transmite la vibración. Como se muestra aquí, una fresa o piedra vieja se coloca en d i rección oblicúa dentro del modelo.

Fig. 5-26 Como la barra de vibrado se coloca dentro del modelo diagonalmente, esta toca el borde anterior de la lámina de vibrado y no estorba el área de trabajo.

Fig. 5-27 En este m é t o d o , se usa el mantenedor del modelo. Cuando el modelo está en contacto directo y amplio con la lámina de vibrado, la vibración tiende a absorberse y asi es inhibida. E n contraste, cuando el modelo se coloca en el mantenedor de alambre elástico, existe un contacto lineal con el mantenedor y el alambre elástico mejora la vibración.

341


Fig. 5-28 Colocando la corona, siempre en posición vertical, es posible prevenir la posibilidad de distorsión. Cuando la corona se vibra en posición horizontal, la posibilidad de distorsión aumenta.

Fig. 5-29 Como se m e n c i o n ó anteriormente, con cualquiera de esos m é t o d o s se pueden llevar a cabo nuestros propósitos. La aplicación combinada del martillo y vibrado ultrasónico, sin embargo demuestra más efectividad. Para comenzar la lámina de vidrio se pone en contacto con el borde anterior de la lámina de vibrar. E n este momento, las burbujas de aire interno de la masa de porcelana se eliminan.

Fig. 5-30 El colado metálico se mantiene con presión y se a ñ a d e suficiente humedad a la superficie con un pincel de manera de producir un contacto armonioso entre el metal y el opacador. La punta de la pinza se coloca en contacto con la lámina de vibrar y la vibración se transmite al colado. Debe cuidarse que no exista contacto del agua con el interior de la corona. 342


El opacador naranja cervical se aplica a la subestructura y con la vibración, el color se absorbe dentro de la superficie h ú m e d a . El opacador se guía con el pincel, de la porción cervical a la región proximal, de manera de modificar el contorno bajo vibración.

Fig. 5-32 Mientras la humedad permanece en la superficie del opacador, el opacador coloreado central se coloca sobre la porcelana cocida. E l pincel se usa para apoyar la vibración ultrasónica.

Fig. 5-33 En este estado, la humedad no se ha absorbido completamente. Durante el proceso de contorneado del opacador, el agua se absorbe gradualmente. Cuando se coloca la porcelana de dentina sobre un opacador sin tratamiento térmico (ref. Capítulo 6), la humedad no necesita absorberse; la condensación se completa sobre la superficie h ú m e d a . 343


Fig. 5-34 Durante la colocación de la porcelana de dentina incisal, después del cocido inicial, su superficie debe humedecerse suficientemente. Luego la porcelana se condensa con vibrado ultrasónico. La construcción se completa sobre el modelo para realizar los ajustes de los contactos proximales y oclusales. Cualquiera de los m é t o d o s descritos previamente será adecuado.

Fig. 5-35 D e s p u é s de cocida la porcelana de dentina, el siguiente paso es la condensación de la porcelana de esmalte. El procedimiento descrito se repite. Cada vez que la porcelana de esmalte se condensa, la humedad debe extraerse a la superficie.

Fig. 5-36 Si se dificulta la vibración por la cantidad de porcelana, se usa un martillo o mazo, alternándolo con el vibrador ultrasónico. Así el tiempo de trabajo se reduce y resulta un condensado satisfactorio.


Fig. 5-37 Cuando se condensa la porcelana de esmalte sobre un modelo de yeso piedra, cualquier humedad se absorbe por el yeso, o b t e n i é n d o s e una condensación sin uniformidad de partícula. Una medida de precaución contra la excesiva absorción de agua, obliga al uso de un modelo con troqueles retirables.

Fig. 5-38 Después de completar la condensación de la porcelana de esmalte sobre el modelo, se remueve la corona y se expone a vibrado ultrasónico. La corona se mantiene con pinzas, así cualquier retoque adicional sobre el diente adyacente puede completarse, después que la humedad aparece en la superficie.

Fig. 5-39 La ilustración muestra una corona ceramo-metal terminada, con el m é t o d o descrito. Note el contraste entre la dentina y el esmalte de la corona, lo cual le da apariencia de diente natural.


5.1.4 PROCESO D E C O C C I O N D E L A P O R C E L A N A Comercialmente existen muchos hornos de porcelana. Algunos hornos sofisticados incorporan un p e q u e ñ o computador, el cual expulsa a u t o m á t i c a mente la porcelana cocida; otros usan rayos ultra-rojos. N o importa que tipo de horno se utilice, las siguientes áreas deben examinarse para un manejo mejor y más seguro. 1 - Pueden existir diferencias entre la temperatura indicada por el calibrador de temperatura y la temperatura real dentro del horno. Es claro que la temperatura del medidor y la interna deben calibrarse. Puede usarse oro cohesivo puro para ese p r o p ó s i t o . 2 - La distribución de la temperatura dentro del horno debe ser uniforme. Determinando las diferencias entre el centro de apertura y ambos lados de la mufla, tendremos una idea justa de como esas diferencias de temperatura pueden afectar el proceso de cocción. 3- Mientras la porcelana se procesa, pueden observarse algunas irregularidades en el aumento incremental de la temperatura (50-70 grados C/min. bajo condiciones ordinarias). Si esto ocurre, la corriente eléctrica debe rectificarse. Este problema se elimina usando un horno con ajuste a u t o m á tico computarizado. 4 - Cuando la mufla se ha usado por mucho tiempo, las diferencias de temperatura se presentan entre la temperatura indicada por el calibrador y la interna del horno, retardando el aumento de la temperatura. Esto puede provocar una fractura de la porcelana, por lo cual, es necesario una verificación periódica de la temperatura. 5- Cuando se usa un horno o mufla nueva para la cocción de la porcelana, los botones de verificación de los fabricantes, de opacador y varios colores de porcelana, deben usarse para verificar el resultado del proceso.

346


En la práctica es posible la cocción de la porcelana a una temperatura menor que la prescrita, prolongando el proceso. Durante la extensión de cocido, sin embargo, el coeficiente de expansión térmica de la porcelana puede cambiar. Esto se puede demostrar, aumentando la temperatura anterior al nivel recomendado. Cuando el horno se apaga, la porcelana se fracturará, mientras esté aún en el horno. Esto se debe a la d e s a r m o n í a entre el coeficiente de expansión térmica del metal y el de la porcelana. Por otro lado, si se acorta el tiempo en el horno, el resultado será imperfecto, a ú n al nivel de la temperatura recomendada. Cuando la temperatura se eleva por encima del nivel recomendado, puede ocurrir una distorsión del metal, si se acerca al punto de fusión. Por lo tanto, al cocer la porcelana, debemos osbervar lo siguiente:. 1 - Debe evitarse un retraso en el aumento de la temperatura, ya que causa fracturas. 2 - Cuando la temperatura aumenta r á p i d a m e n t e la porcelana se cocerá incompleta, a ú n a la temperatura recomendada. Condensando bien las partículas de porcelana y con la ayuda de los productos comerciales, es posible evitar esas situaciones, aún cuando la porcelana se procese a temperaturas m á s bajas que las indicadas. En nuestro Sistema PT (un sistema en el cual la aleación de metal P I y la porcelana P I , se emplean con un punto de fusión mayor que los ordinarios) la fusión y temperatura de cocido son los siguientes: Punto de fusión por el metal P I Temperatura de fusión de la soldadura Temperatura de cocción del agente de unión Temperatura de cocción del opacador Temperatura de cocción de la porcelana coronal coloreada

1460° C 1250° C 1066° C 1016 C-1030° C o

1000°C-1020°C

La temperatura de fusión para la porcelana de dentina incisal que se discutirá m á s adelante, es a una temperatura de 20° C menor que la temperatura usada para las coronas de porcelana. Los t é r m i n o s "primer horneado" y "segundo horneado", se usan para referirse a esas temperaturas diferentes. Es difícil una clasificación precisa, porque los fabricantes de materiales dentales dan sus instrucciones específicas de tiempo. A d e m á s , sabemos que varía, aún cuando se realize a una misma temperatura. Basados en esas consideraciones, el autor ha mantenido los cuatro criterios siguientes: (1) (2) (3) (4)-

Estado Estado Estado Estado

de porcelana no-cocida. de porcelana medio-cocida. de la porcelana completamente cocida de la superficie fundida de la porcelana cocida.

Las categorías de (1) a (3) son llamadas cocido bizcocho (primer horneado) y el (4) es el cocido glaseado (segundo horneado). E l autor generalmente usa una fresa Fisher, para retocar el contorno en (1) mientras es blanco, después de la cocción del opacador y la porcelana incisal en (2), después de la cocción de la porcelana de esmalte en (3) y luego del auto-glaseado en (4).

347


glaze bake( l,83fJ°F I minute 999°C

)

Bonding Agent bake l,950°F 20 minutes l,066°C

,260 ,204 , I 49 ,093

opaque bake l,860°F o r |,0I6°C

i

i

metal born

,038

out

u

982

¡ ; ¡ Ü ¡ £ - 2 0 minutes

rst a n d s e c o n d orcelain bake ,830°F 999°C

927 87 I 8 I 6 760

on of

704

vacuum

649 593 538 482

0 I 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 firing time( minutes)

Fig. 5-40 U n programa de cocción de la porcelana basado en el sistema P I .

Fig. 5-41 La porcelana de esmalte para una corona se coció aproximadamente a 760° C. Por la relativamente baja temperatura, no hubo contracción por temperatura, aún cuando existió una disminución del v o l ú m e n total, la porcelana parece blanca cuando se humedece, debido a que la luz no se puede filtrar a través de la porcelana h ú m e d a . El cocido a baja temperatura se usa cuando el tiempo de trabajo es limitado (se refiere a un estado no-cocido de las partículas de porcelana).

Fig. 5-42 La porcelana de dentina incisal cocida a una temperatura de 20° C, por debajo de la temperatura regular de cocido (se refiere al estado medio-cocido de las partículas de porcelana). 348


Fig. 5 ^ 3 Después del llamado cocido bizcocho (a 1000° C) las partículas de porcelana están completamente fundidas y la contracción por cocido f i nalizada. Como las partículas se funden correctamente, la transparencia se puede obtener puliendo la superficie, logrando el color verdadero. Esto es lo que se denomina estado completamente cocido de la porcelana.

Fig. 5^14 La fusión cocida completamente, se logra después del glaseado de la porcelana. E l p r o p ó s i t o es producir una superficie lisa a través de la fusión completa de las partículas constituyentes. El autor llama a este estado, de superficie fundida de la porcelana cocida.


5.2 INSTRUMENTACION BASICA PARA L A CONSTRUCCION DE PORCELANA

Para lograr resultados satisfactorios, primeramente debemos ponerle atención al control de la humedad, no solamente en relación a la porcelana per-se, sino también a la humedad presente en los instrumentos y pinceles que usamos en el procedimiento. Los instrumentos deben seleccionarse cuidadosamente. M á s a ú n , 1 - Las características del material a usar deben entenderse total y cuidadosamente. 2 - La morfología de cada diente de la cavidad oral debe conocerse totalmente. 3- Las destrezas psicomotoras del técnico dental deben desarrollarse de manera de completar una restauración satisfactoria. L o anterior también incluye una variedad de destrezas, desde la condensación de la porcelana, hasta el proceso final de cocción. Nuestra principal preocupación aquí, sin embargo, será algunas de las consideraciones básicas relacionadas con el lugar de trabajo y los instrumentos usados. 5.2.1. Mantenimiento del mesón de trabajo usado para los procedimientos Como cualquier técnico dental debe saber, el mantenimiento adecuado del mesón de trabajo es uno de los aspectos m á s importantes de organización. De manera de realizar los procedimientos de la porcelana fácilmente, los materiales necesarios, instrumentos y accesorios deben colocarse en la mesa de trabajo al alcance del técnico. Debe t a m b i é n enfatizarse que el uniforme apropiado, posición e higiene física son un deber del técnico. U n proyecto sofisticado no puede realizarse en un ambiente de trabajo amontonado y no higiénico. Una de las fotografías ilustra un ordenamiento del instrumental de trabajo, que garantiza un proceso de trabajo e r g o n ó m i c o . 350


Fig. 5-45 U n n ú m e r o mínimo de instrumentos y materiales adecuadamente colocados, señalan un buen comienzo para un procedimiento previamente planeado. En este caso particular, todos los instrumentos se colocaron en secuencia para un operador derecho: (1) pinceles para la construcción de la porcelana, (2) instrumentos de mano, (3) un pincel para terminado y (4) un martillo o mazo. La lozeta de vidrio, papel absorvente y un recipiente con agua se colocan juntos, enfrente, en la mesa de trabajo. E n el lado izquierdo están (5) los recipientes de porcelana, (6) las guías de colores y (7) la pinza que se usará con la mano izquierda; (8) el vibrador ultrasónico se encuentra en el centro.

Fig. 5-46 Es importante que el equipo y materiales se coloquen de manera que sean de fácil acceso y dentro de la visión del operador, y que ambas manos puedan coordinarse durante el procedimiento. Con un arreglo apropiado de los instrumentos y materiales necesarios, los movimientos inútiles de los dedos se pueden reducir al mínimo


Fig. 5-47 El recipiente de porcelana se coloca en la izquierda, porque su apertura y manejo de la porcelana, se realizará con la mano izquierda, mientras la derecha s i m u l t á n e a m e n t e , realiza otras tareas. La coordinación de los dedos señalada en los pasos A a F, es para el retiro de la porcelana en polvo de su recipiente.

352


Fig. 5^18 Mientras el polvo de porcelana se distribuye sobre las lozetas de vidrio con la mano derecha, el operador tapa el recipiente con la mano izquierda. Sin embargo, la visión del operador se mantiene en el instrumento de la mano derecha.

Fig. 5-49 Para identificar los colores, se colocan colores o tintes al polvo de porcelana. Es importante que los materiales se coloquen a la comodidad del operador, para evitar movimientos superfluos y obtener un trabajo más efectivo y eficiente.

Fig. 5-50 Es útil clasificar los frascos de porcelana por colores: nuevamente, una buena p r e p a r a c i ó n , mejora el tiempo de producción. Los colores o tintes que se usan son materiales de vegetal puro los cuales se funden a 540 grados C, y por lo tanto no influyen en la porcelana, la cual se funde a una temperatura mayor (!)• De esos, cuatro hay que fabricarlos y los otros se encuentran comercialmente. 353


5.2.2. EQUIPO D E I N S T R U M E N T O S D E P O R C E L A N A

El procedimiento de aplicación de la porcelana será m á s eficiente a medida que utilicemos un mínimo de instrumentos. Se necesita el siguiente equipo de instrumentos (por el autor): 1- Un pincel para construir la porcelana (pincel de piel de marta N o . 6). 2 - U n instrumento para la construcción de la porcelana. 3- U n bisturí de tallado. 4 - Una punta para hacer estrias o ranuras. 5- U n pincel de piel de marta fino N o . 0. 6- U n pincel largo de terminado. El equipo adicional incluye: 1- U n martillo de condensación. 2- U n condensador ultrasónico (Ceramosonic condensor) 3- Pinza hemostática. La utilización correcta de los instrumentos básicos (1 al 6), se explicarán en detalle en las ilustraciones siguientes. 1. P I N C E L PARA L A CONSTRUCCION DE L A P O R C E L A N A (Pincel No. 6).

El uso de un pincel fino para la construcción de la masa de porcelana no es satisfactorio por las siguientes razones: 1 - No puede cargar la cantidad de material suficiente de una sola vez. 2 - El control de la humedad es difícil y; 3- Es imposible condensar grandes superficies de una manera lisa, con un pincel de ese t a m a ñ o . Por lo tanto, se sugiere que un pincel de piel de marta grande N o . 6, se use en la construcción de la porcelana. Con este pincel, puede usarse su punta para los trabajos finos o medios. Cuando se usa en dirección horizontal, es posible construir superficies grandes y lisas. Como los pinceles de esta clase absorven suficiente agua, el control de la humedad es fácil y permiten realizar porciones detalladas del contorno de la porcelana.

354


2. E Q U I P O DE I N S T R U M E N T O S PARA

LA

PORCELANA

Los instrumentos requeridos para los procedimientos de la porcelana, deben llenar los siguientes criterios: 1. 2. 3. 4. 5.

T a m a ñ o : largo suficiente para fácil manipulación. Punta terminal: Fina y suficientemente larga. Grosor: adecuado para fácil manipulación. La porción central de un lado debe ser concava, con su lado opuesto plano. La aleación del instrumento debe ser lo suficientemente fuerte, flexible y no demasiado frágil.

De esos requisitos, el cuarto es de particular importancia. Debido a la forma esférica de las partículas de porcelana, la masa debe recogerse fácilmente. Este instrumento se utiliza para retirar el polvo del recipiente y también es adecuado para la manipulación polvo-líquido.

3. B I S T U R I

DE T A L L A D O

D e s p u é s que la masa de porcelana se ha tallado y la humedad se ha reducido adecuadamente, se emplea un bisturí de tallado para dar forma a la superficie proximal y oclusal y también para separar los dientes, cuando un grupo de dientes se ha procesado s i m u l t á n e a m e n t e . Los requisitos para un bisturí de tallado satisfactorio deben incluir lo siguiente: 1. Debe ser lo suficientemente delgado. 2. L a superficie debe ser plana y lisa. 3. Debe ser flexible. 4. Debe ser lo suficientemente amplia. 5. La punta de la hoja debe ser firme y afilada. 4. PUNTA

PARA

HACER

ESTRIAS O

RANURAS

Se explica por si sola: la punta se usa en el paso final de la construcción de la porcelana para realizar las ranuras profundas y definitivas. Se fabrica una aguja que se ha doblado a un ángulo de 45 grados y se monta en un mantenedor de mechas.

355


Fig. 5-51 Este pincel grande de piel de marta N o . 6, se usa para la construcción tridimensional de la porcelana. Ajustando la cantidad de humedad en el pincel, es posible controlar la humedad adecuada.

Fig. 5-52 Este instrumento tiene una parte concava en el centro, de un lado. Por su t a m a ñ o , puede llevar grandes cantidades de masa de porcelana a la vez. Esta d i s e ñ a d o para recoger la masa en forma de una pelota o bolas por su tensión superficial. Este instrumento también puede usarse para dispensar el polvo de la porcelana y para mezclar la porcelana en la lozeta de vidrio.

Fig. 5-53 El bisturí de tallar se usa para finalizar la región proximal y completar el ajuste oclusal f i nal , d e s p u é s que la condensación de la porcelana se ha realizado. T a m b i é n se usa para separar los dientes adyacentes, cuando se han condensado varios dientes s i m u l t á n e a m e n t e . 356


Fig. 5-54 Este instrumento se usa en el estado final de la construcción de la superficie oclusal, para tallar ranuras. U n perno ordinario, se dobla a un ángulo de 45 grados y se inserta en un mantenedor de mechas de endodoncia.

Fig. 5-55 Un pincel fino N o . 0 de pelo de marta roja, se utiliza para terminar las ranuras y para el caracterizado.

Fig. 5-56 Un pincel de terminado para completar la superficie de la porcelana. L a ilustración muestra como se ha desgastado el pincel, d e s p u é s de muchos años de uso.


5. P I N C E L FINO (pincel No. 0) Este pincel fino se usa para el retoque de las ranuras previamente creadas, para caracterizar y para limpiar las superficies internas de las coronas.

6. P I N C E L

DE TERMINADO

(pincel No. 10)

En la etapa final, se usa cepillo grande de pelos de marta roja para limpiar la corona, eliminar concavidades y convexidades de la superficie y contribuir a la lisura mejorando el efecto de la c o n d e n s a c i ó n . Cuando pincelamos la corona, luego de su remoción del modelo, debe tenerse cuidado de no pincelar de cervical hacía arriba, ya que las partículas de porcelana pueden caer dentro de la corona, lo cual en oportunidades causa que la corona no adapte, luego del proceso de cocido. Por lo tanto, la dirección del pincel debe ser desde lo más bajo de cervical. El pincel debe estar completamente libre de humedad.

5.2.3. B A S E S T E C N I C A S PARA E L USO D E L O S I N S T R U M E N T O S Las técnicas de porcelana pueden clasificarse en 9 secuencias, que se mostrarán a continuación. De manera de realizar esas tareas adecuadamente, debemos familiarizarnos con el control de la humedad de la porcelana y el p r o p ó sito de cada uno de los instrumentos específicos. Las consideraciones técnicas para el uso de los instrumentos, se enfocará en el primer molar superior.

358


Table 1

CLASSIFICATION OF PORCELAIN TECHNIQUES NEEDED:

AND INSTRUMENTS

Instruments used Carving blade

#6 brush

Instrument

Carrying large amounts Carrying small amounts Carrying fine amounts

X

X

X

X

Adding on large amounts Adding on small amounts Adding on fine amounts Adding on thin amounts

X

X

X

X

X

X

Large fíat surface application Small fíat surface application

X

X

X

X

X

X

Procedure Classification

Grouping point

#0 brush

X

X

X

X

Small transfer

X

X

Long carving Short carving

X

X

X

X

X

X

Surface cutting

X

X

X

Broad carving Deep carving Fine carving Very fine carving

X

X

X

X

X

X

Broad filling Deep filling Fine filling

X

Large smooth surface Narrow smooth surface

Finish brush

X

X

X

X X X

X X

X X X

X

X

X X

Fig. 5-58 Si el pincel No. 6 está seco cuando se aplica la masa de porcelana, necesita humedecerse; las burbujas de aire deben eliminarse. Su punta se endereza con un papel absorbente. E l pincel No. 6 se usa generalmente para este p r o p ó s i t o . 359


Fig. 5-59 Cuando la punta del pincel se endereza, el operador lo lleva hacia adelante, r o t á n d o l o sobre un papel absorbente donde se coloca firmemente.

Fig. 5-60 El pincel se usa para añadir la masa de porcelana desde la lozeta de vidrio. La porción que está en el fondo debe ser la primera en usarse. Cuando se aplica una cantidad dada de porcelana, el contenido de humedad debe aparecer en la superficie.

Fig. 5-61 E l vibrado ultrasónico tiene la ventaja de traer la humedad, a la superficie de las capas sucesivas de masa de porcelana. Es importante extraer la humedad de las capas inferiores y reducir la cantidad de humedad, a medida que el trabajo progresa. Esto asegurará un contacto cercano de las partículas de porcelana.


Fig. 5-62 Cuando se aplica la porcelana con un pincel, no debe aplicarse mucha presión al pincel. Si la presión es exagerada, la masa de porcelana en la lozeta de vidrio se puede fracturar y se generan burbujas de aire.

Fig. 5-63 Debe cuidarse que las cerdas del pincel no se separen. La separación lleva a generación de burbujas de aire, lo que hace la construcción de la porcelana muy difícil.

Fig. 5-64 Cuando se usa un instrumento para cargar la masa de porcelana, debe mantenerse casi paralelo a la lozeta de vidrio. El dedo índice y medio de la mano derecha se deslizan sobre la lozeta y recogen la cantidad requerida de porcelana, impartiendo una vibración ligera a la punta del instrumento.


Fig. 5-65 Cuando la masa de porcelana se carga bajo vib r a c i ó n , la humedad aparece en la superficie automáticamente.

Fig. 5-66 Es importante no crear arrugas o pliegues en la masa, ya que provocan fracturas y generan burbujas de aire.

Fig. 5-67 Cuando la masa de porcelana se coloca sobre la superficie de un opacador cocido o porcelana de dentina, debe ser lo suficientemente húmeda, para que se genere un buen contacto entre la superficie cocida y la porcelana húmeda. Por otro lado, cualquier exceso de humedad debe evitarse. 362


Fig. 5-68 Apreciamos un instrumento manual en la construcción de una gran cantidad de porcelana. La porcelana de esmalte se a ñ a d e de bucal a la región próxima! hacia la parte externa de la corona. En este procedimiento, el instrumento se mantiene ligeramente, en la palma de la mano, sin apretarlo con las puntas de los dedos.

Fig. 5-69 La masa de porcelana naranja, usada para modificar el color de la porción interna, se manipula con el pincel.

Fig. 5-70 La cantidad de porcelana que corresponde a la extensión mesio-distal, de la superficie oclusal, se recoje con un lado del pincel. Como se ha añadido previamente una cantidad suficiente de porcelana, sólo se requiere una p e q u e ñ a cantidad, para completar la a n a t o m í a .


Fig. 5-71 Se usa un instrumento manual para obtener una superficie plana. A l mismo tiempo, la masa de porcelana se remueve paso a paso. Manteniendo el instrumento en la dirección del contorno de la porcelana, se puede realizar el procedimiento, sin que la masa húmeda se adhiera al instrumento. El instrumento manual se mantiene ligeramente y una vibración fina se transmite a la porcelana.

Fig. 5-72 El cuerpo de la porcelana de esmalte se aplica de la región buco-cervical a la cúspide bucodistal, dedicándose al grosor del color incisal de la cúspide. Diferente a la cera, la masa de porcelana debe construirse desde las capas inferiores.

Fig. 5-73 Cuando se usa un pincel para obtener una superficie plana grande, su punta se le dá forma que recuerda la punta de un cuchillo. La ilustración muestra una vista lateral de un pincel adelgazado.


Fig. 5-74 Una vista del pincel anterior, con sus pelos arreglados de manera de obtener un contorno plano.

Fig. 5-75 La porcelana de esmalte se transfiere a cervical, usando el lado plano de un pincel; el pincel es efectivo en movimientos cortos sobre la masa de porcelana. E l pincel se usa para traer sus pelos en contacto con la superficie de la porcelana, a la mayor extensión posible.

Fig. 5-76 La porcelana de esmalte se construye en pequeños incrementos en la cúspide lingual. Cuando se requiere una cantidad mayor de porcelana en la región bucal, se usa un instrumento para este p r o p ó s i t o . La cantidad que necesitamos en este caso párticular es pequeña, por lo que usamos un pincel.


Fig. 5-77 La ranura lingual se talla con un pincel; sus pelos h ú m e d o s forman a u t o m á t i c a m e n t e una punta. E l control adecuado de la humedad en el pincel, es la llave para el proceso de un tallado fino.

Fig. 5-78 La porcelana de esmalte incisal se toma con el instrumento. Se construye la cúspide bucal, colocando capas. E l instrumento manual se somete a vibración y la humedad en la superficie de la porcelana, se ajusta proporcionalmente al material coloreado.

Fig. 5—79 La porcelana de esmalte incisal se transfiere al medio del color en capas. Cuando la humedad es controlada adecuadamente y el instrumento se mantiene en ángulo recto, se puede prevenir cualquier d a ñ o a la porcelana.

366


Fig. 5-80 Método de glaseado No. 1 (con un pincel) Cuando deseamos glasear la porcelana con un pincel, sus pelos deben agudizarse. U n poco más de agua en la masa de porcelana y menos humedad en el pincel, ayudará a obtener este objetivo.

Fig. 5-81 Método de glaseado No. 2 (con un instrumento manual de tallar porcelana) Cuando se usa un instrumento de hoja ancha, el contenido de agua de la porcelana necesita aumentarse. Si las partículas de porcelana son empacadas muy densamente, la porcelana se hace quebradiza.

Fig. 5-82 Método de glaseado No. 3 (con un bisturí de tallar) Cuando se usa un bisturí delgado de tallar, el contenido de la humedad no influye en el éxito o fracaso, independiente de la operación de la porcelana sea o no compacta. Cuando la porcelana compacta se glasea , un bisturí de tallado delgado es más efectivo. Cuando la porcelana compacta se forma con un pincel h ú m e d o , la distribución de agua no es uniforme. Sin embargo, sí un bisturí de tallado se usa para el procedimiento de glaseado, debemos cuidar de no dañar la porcelana, bajo la presión del bisturí.


Fig. 5-83 Se construye la cúspide en mesio ligual con porcelana de esmalte incisal. Como el contenido de humedad del pincel y la masa esférica de porcelana es casi correcta, la forma de la porcelana construida no será modificada.

Fig. 5-84 La masa de porcelana esférica se coloca en la parte mas superior de la cúspide disto-ligual.

Fig. 5-85 En este momento, las cuatro cúspides están contorneadas y se terminan las ranuras linguales.


Fig. 5-86 La masa de porcelana esférica se coloca en la cúspide lingual y se transfiere a los estratos m á s bajos, en pequeños incrementos.

Fig. 5-87 Luego que se han posicionado las cuatro cúspides, la porcelana esférica se coloca en el reborde marginal y se usa para la construcción de la quinta línea del reborde.

Fig. 5-88 Cuando la cantidad apropiada de porcelana se coloca en el reborde, podemos tener idea de la línea del reborde deseada. Esto es el llamado esqueleto de la porcelana. A ú n cuando el proceso es diferente a la cera, el principio del esqueleto es el mismo.

369


Fig-5-89 Similarmente, la porcelana esférica se ha colocado en el reborde marginal distal y se retira el pincel. Note los pelos del pincel sólidamente arreglados; t á m p o c o hay d a ñ o en la porcelana. La r e m o c i ó n del pincel de la porcelana construida (sin d a ñ a r su forma) debe hacerse cuidadosamente.

Fig. 5-90 La porcelana esférica se coloca en el respectivo reborde, para proveer el esquema general de la superficie oclusal.

Fig. 5-91 Las líneas del reborde construido son en forma de ranuras. Las líneas, se retocan con un pincel y se convertirán en ranuras, con la acción de tallado profundo, usando el pincel.


Fig. 5-92 El contorno de la porcelana se confirma a través de la referencia del modelo funcional. Es necesario que el modelo funcional y especialmente los dientes opuestos sean de un material a prueba de agua o se le de un tratamiento a prueba de agua. El modelo funcional se refiere al modelo que representa todos los movimientos mandibulares en tres-dimensiones (Capítulo Nueve)

Fig. 5-93 Un cuchillo de tallar con un bisturí delgado se usa para eliminar la porción de porcelana de los planos inclinados internos, del lado de balance que entran en contacto con los dientes opuestos (Capítulo Nueve).

Fig. 5-94 La corona completa, con la excepción de la superficie oclusal se limpia con un pincel grande. Este paso alisará la superficie corrigiendo cualquier convexidad o concavidad irregular.


Fig. 5-95 Para el tallado fino de la porcelana, se usa un pincel o un cuchillo de tallar. E n el paso final, mostrado en la ilustración, una punta de marcar las ranuras, se usa para el tallado fino de ranuras. Aunque las partículas de porcelana están compactas en este momento, la porcelana todavía no ha alcanzado su estado final.

Fig. 5-96 U n pincel fino (No. 0) se usa específicamente para el tallado final de las ranuras secundarias. La humedad del pincel se reduce gradualmente para proteger la forma de la porcelana.

Fig. 5-97 U n pincel fino se usa para el retoque final de las ranuras, previamente cortadas con la punta. Con un pincel grande, la reducción gradual de agua puede ser difícil, por lo que preferimos un pincel fino. 372


Fig. 5-98 Este paso del tallado corresponde al largo de la corona. Cuando deseamos enfatizar una línea, una ranura en forma de V se corta en la forma de la línea y un modificador de porcelana (como un matiz azul-grisaseo) se aplica en la ranura. Cuando la porcelana esta casi libre de humedad y consecuentemente muy compacta y densa, se usa un bisturí delgado específicamente para el tallado de la ranura en forma de V. Así la operación de tallado se ejecuta dos veces.

Fig. 5-99 La ranura en V se corta por segunda vez. E n este paso, la corona de porcelana se retira del modelo y se mantiene con una pinza. Se trae una ligera cantidad de humedad a la superficie con el vibrador ultrasónico. Así es posible obtener una ranura aguda en forma de V . Los tintes se aplican en este momento.

Fig.5-100 La amplitud de las lineas varia con la angulación de las ranuras. Nuestro p r o p ó s i t o es enfatizar la transparencia de la línea y por esta razón, se da cierta libertad en la amplitud de la ranura.


Fig. 5-101 Cuando se necesita profundizar la ranura en forma de V o se necesita alisarla m á s , se usa la flexibilidad del pincel cortando sus puntas. Es necesario inducir humedad en la superficie, utilizando nuevamente el vibrador ultrasónico.

Fig. 5-102 Se llena con el color azul-grisaseo la ranura en forma de V que se ha tallado previamente. Se aplica una p e q u e ñ a cantidad con un pincel (izquierda). E l relleno de la ranura se observa en la derecha. Cuando la humedad se induce en la superficie con el vibrador ultrasónico, debemos cuidar de no modificar la forma, previamente construida.

Fig. 5-103 Las ranuras se cubren con porcelana de esmalte incisal. E n este momento, la forma de la corona está casi completa. Note que el concepto de tres-planos se mantiene. (Capítulo 1, Sección 2).


Fig. 5-104 Una adición suplementaria se hace en el área del contacto oclusal, anticipándonos a la contracción térmica y tallado con propósitos de ajuste. Antes de la adición suplementaria, se trae humedad a la superficie de la porcelana.

Fig. 5-105 La cantidad adicional de porcelana se transfiere a la forma de transición. Para terminar el procedimiento, la corona de porcelana se somete a vibración ultrasónica de manera de obtener partículas de porcelana compactamente condensadas.

Fig.5-106 Una vista de una corona de porcelana terminada. Quiero repetir que uno de los principios básicos de las técnicas de porcelana, es el control adecuado de la humedad. Este principio garantiza buena condensación de las partículas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.