ARQ PAISA BORRADOR

Page 1

LIMA

CIUDAD LATITUD

RESEÑA HISTORICA La ciudad de Lima, conocida también como "La Ciudad de los Reyes" fue fundada el 18 de enero de 1535, a orillas del río Rímac, por el conquistador Francisco Pizarro, debido a las magníficas condiciones estratégicas y geográficas. La palabra "Lima", proviene de rímac - vocablo quechua que significa "hablador". Durante el Virreinato, entre los siglos XVI y XVII, Lima se convirtió en la ciudad más importante y poderosa de esta parte del continente, al ser centro de todas las actividades comerciales y culturales. El 28 de julio de 1821, tras la decadencia del Virreinato, y luego de una serie de movimientos políticos y de emancipación, el general José de San Martín proclamó la independencia del Perú y se inició desde entonces la etapa Republicana.

UBICACIÓN: La provincia de Lima se ubica en la departamento de Lima, en la Costa central del Perú. Limita al oeste con la provincia constitucional del Callao y el océano Pacífico; al norte con la provincia de Huaral; al este con la provincia de Canta y provincia de Huarochirí; al sur con la provincia de Cañete. Su capital, Lima, es capital del país.

Longitud: O77°1'41.66" Latitud: S12°2'35.45"

CLIMA

DATOS DEMOGRAFICOS

LIMA PROVINCIA

Lima alberga 9 millones 320 mil habitantes OCEANO PACÍFICO

LIMA DEPARTAMENTO


LIMA

CIUDAD

LIMA Y SU CRECIMIENTO

LIMA Y SUS AGUAS

LIMA Y SUS ESPACIOS PUBLICOS

RANKING DE AREAS VERDES

OCEANO PACÍFICO

RIO RIMAC RIO SURCO

LIMA PROVINCIA

OCEANO PACÍFICO

LIMA DEPARTAMENTO

Lista de los mejores y peores distritos con relación a la mayor cantidad de metros cuadrados de áreas verdes


LIMA

CONSIDERACIONES DE DISEÑO URBANO

30 25 20 15 10 5 0

88

DISEÑO ARQUITECTONICO

DISEÑO URBANO

86

TECHO Ganancia calórica principal No requiere evacuación pluvial PROTECCION SOLAR A FACHADAS Aleros, verticales u horizontales

84 82 80 E

F

M

A

HUMEDAD %

M JUN JUL AG

S

O

MAXIMA MEDIA

N

D

MINIMA MEDIA

OSCILACION TERMICA PROMEMDIO: 4.7 % HUMEDAD RELATIVA PROMEMDIO: 82

VIENTOS PREDOMINANTES DEL SUR OESTE – 2 m/s

RECOMENDABLE : INERCIA TERMINA

MOVILIARIO CON PROTECCION SOLAR VEGETACION Nativa Refrigeración valorativa

SUPERFICIES CON PERMEABILIDAD

MATERIALES PREDOMINANTES – DISEÑO URBANO

INCIDENCIA SOLAR CASI PERPENDICULAR E INCLINACIÓN SOLAR AL NORTE

MOVILIARI O

Fachada norte

Madera Acero Concreto

Fachada sur

VEGETACION

4 3 2

1 0 E

F

M

A

M JN JL

A

PRECIPITACIONES

PRECIPITACIONES ESCASAS.

S

O

N

D

SUPERFICIES

Hoja perenne Resistente a sequias altas


LIMA

CIUDAD REAL

DISTRITO : SAN MARTIN DE PORRRES HORA: 4:00 PM USUARIOS: Residentes

ESTADO: EL Parque presenta condiciones no optimas para la realizaciรณn de actividades recreativas y sociales.

TIPO: Parque vecinal CATEGORIAS DE VISTAS: Mala

OTRAS PROBLEMATICAS: Invasiรณn al espacio publico

Radiaciรณn aumenta exceso concreto arena

por de o

MATERIALES: Tierra, Arena ร reas verdes ACTIVIDADES: Actividades deportivas de futbol y vรณley.


LIMA

CIUDAD IDEAL

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

DISTRITO : SAN MARTIN DE PORRRES HORA: 4:00 PM USUARIOS: Residentes

EL PARQUE SE ENCONTRABA EN MAL ESTADO Y LA INTERVENCION BUSCO GENERAR UN ESPACIO AGRADABLE PARA EL PEATON. Se logro: Definir los caminos a través de veredas, se implemento las pistas de asfalto y concreto, se delimito una adecuada cancha deportiva, tratamiento de áreas verdes, una pequeña plazuela y mobiliario urbano.


A- 05

ANÁLISIS DE ESPACIO ABIERTO PAISAJE URBANO

DOCENTE : Arq. Fiorella Altamirano C. Sistema de espacios abiertos LAMINA : Análisis ALUMNOS: Arellano Perez, Alexsandra Reyes Briceño, Andrea

PARQUE ZONAL “LOBITOS“ Distrito: San Martín de Porres Hora: 3:00PM

FOTO PANORÁMICA

FOTO MAPA DE BITS

FOTO CONSTRASTE

2019-I

PALETA

ARQUITECTURA PAISAJISTA

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS


Escacez de vegetacion. Arboles poco frondosos, no generan sombra plantados en areas de tierra descuidadas.

PAVIMENTO

No es un adecuado espacio publico ya que no hay interés de permanencia por parte del usuario por falta de áreas verdes, mobiliario urbano, actividades recreativas o deportivas, poca iluminación, depósitos de basura y etc. Lo único rescatable son las veredas definidas y una centro importante(urna para santos o virgen).

VEREDA:ESTADO OPTIMO PARCIAL CALZADA: ESTADO ÓPTIMO La circulación no considera al discaacitado, y no es constante en algunos tramos.

PROBLEMÁTICA LUMINARIA POSTES TÍPICOS DE 12 A 15MTS. No cuenta con el alumbrado suficiente para el parque ya que estos se encuentran en la periferia del espacio publico.

La problemática principal del lugar es la mala conservación del parque. Además, las áreas, del parque, que serian destinadas para vegetación son de tierra y con desmonte y basura por doquier.

MOBILIARIO INCLUYE: BANCAS, Y ALTAR EN EL CENTRO El moiliario no presenta tachos de basura ni proteccion solar por lo que como espacio de estancia no es confortable.

DIAGNÓSTICO

Consideramos que el parque cuenta con espacios potenciales pero no logra satisfacer a los usuario que interactúe en el. Además, no ofrece ninguna actividad por ende es necesario implementarlo para destinarle un carácter pasivo.

2019-I

MEDIANOS ENTRE 6 A 9 MTS.

DOCENTE : Arq. Fiorella Altamirano C. Sistema de espacios abiertos LAMINA : Cuadro Resumen ALUMNOS: Arellano Perez, Alexsandra Reyes Briceño, Andrea

RELACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO

ARQUITECTURA PAISAJISTA

ARBORIZACIÓN

A- 06

CUADRO RESUMEN - ESPACIO ABIERTO


Adulto, juvenil, niños y escolar por la pesencia de un centro educativo.

Moderado peatonal y fluido en los horarios de entrada y salida del colegio.

PROPUESTA • Delimitacion de las sendas peatonales, donde se pueda persibir las restricciones de acceso al vehiculo. • Renovacion de la berma central con espacios donde el ciclista y el peaton puedan convivir.

Areas destinados a la recreacion y estancia. Vegetacion que brinde sombra y mejore la imagen del espacio.

2019-I

FLUJO DE USUARIO

DOCENTE : Arq. Fiorella Altamirano C. Sistema de espacios abiertos LAMINA : Análisis Usuario ALUMNOS: Arellano Perez, Alexsandra Reyes Briceño, Andrea

TIPO DE USUARIO

NECESIDAD DE USUARIO

El parque Lobitos presenta un area descuidada que no ofrece espacios de recreacion o estancia a los residentes d ela zona. Ademas el mobiliario desgastado y la iluminacion escasa genera la sensacion de inseguridad.

ARQUITECTURA PAISAJISTA

DIAGNÓSTISCO

A- 07

ANÁLISIS DE ESPACIO ABIERTO


A- 08

ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURAS PAISAJE URBANO

DOCENTE : Arq. Fiorella Altamirano C. Sistemas de infraestructuras LAMINA : Análisis ALUMNOS: Arellano Perez, Alexsandra Reyes Briceño, Andrea

AV. TOMAS VALLE Distrito: San Martín de Porres Hora: 2:30PM

FOTO PANORÁMICA

FOTO MAPA DE BITS

FOTO CONTRASTE

2019-I

PALETA

ARQUITECTURA PAISAJISTA

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS


Arboles poco frondosos y de altura media, plantados en berma con cesped descuidado o tierra. Además en los laterales presenta algunas especies de arbustos.

PAVIMENTO

En la sección estudiada pudimos notar que se encuentra un equilibrio destinado al peatón y al vehículo. Sin embargo, no se encuentra en buen estado por la falta de mantenimiento y áreas verdes definidas.

VEREDA:REQUIERE MANTENIMIENTO CALZADA: DEBE ESTAR MEJOR DELIMITADA Las veredas a ambos lados de la via presentan algunas zonas donde la via auxiliar no está bien definida. Además la berma adyacente a la vereda es de tierra.

LUMINARIA POSTES TÍPICOS DE 9 A 12MTS. Cuenta con un alumbrado consecutivo a lo largo de las avenidas Tomás Valle y Universitaria, la luminosidad no es la óptima ya que por la amplitud de la seccion genera en la berma central zonas de sombra

PROBLEMÁTICA La problemática principal del lugar es el mal estado en que se encuentra la vía, por la deficiencia de conservación. Otra problemática observada es que las bermas laterales no están definidas por ende generan peligro para el usuario porque los vehículos acceden a estas bermas.

SEÑALIZACIONES INCLUYE: SEMÁFOROS, SEÑALIZACIÓN No presenta bancas o tachos de basura en toda su longitud Algunos semáforos no se encuentran habilitados. por la falta de mobiliario la berma central se persibe como un espacio de transición.

DIAGNÓSTICO

La presente intersección vial tiene una mala infraestructura para el peatón y uso incorrecto por parte del vehículo. Consideramos que es necesario sostener el espacio publico para beneficiar al peatón generando una permanencia en ella y generar seguridad al peatón.

2019-I

Diatancia entre 6 - 9 m.

DOCENTE : Arq. Fiorella Altamirano C. Sistemas de infraestructuras LAMINA : Cuadro Resumen ALUMNOS: Arellano Perez, Alexsandra Reyes Briceño, Andrea

RELACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO

ARQUITECTURA PAISAJISTA

ARBORIZACIÓN

A- 09

CUADRO RESUMEN - INFRAESTRUCTURAS


PROPUESTA • Delimitacion de las sendas peatonales, donde se pueda persibir las restricciones de acceso al vehiculo. • Renovacion de la berma central con espacios donde el ciclista y el peaton puedan convivir.

Alto, concurrencia al centro comercial Plaza norte y cercania al paradero de la linea

NECESIDAD DE USUARIO Priorizar el tránsito peatonal en lugar del vehicular para garantizar la seguridad del usuario. Mejorar la ciclivia para una transito mas libre.

2019-I

Todas las edades. Principalmente trabajadores y estudiantes.

FLUJO DE USUARIO

DOCENTE : Arq. Fiorella Altamirano C. Sistemas de infraestructuras LAMINA : Análisis Usuario ALUMNOS: Arellano Perez, Alexsandra Reyes Briceño, Andrea

TIPO DE USUARIO

El tramo de la avenida Tomas Valle entre la Av. Proceres y Universitaria se percibe como un lugar desordenado por el mal estado de las veradas que no restringe el acceso de los automoviles y dificulta el transito peaytonal. Por otra parte la ciclovia de la berma central presenta obstaculos en su transito como redondelas donde se deposita basura.

ARQUITECTURA PAISAJISTA

DIAGNÓSTISCO

A- 10

ANÁLISIS DE USUARIO - INFRAESTRUCTURAS


A- 11

ANÁLISIS DE ASENTAMIENTO PAISAJE URBANO

DOCENTE : Arq. Fiorella Altamirano C. Sistema de asentamientos LAMINA : Análisis ALUMNOS: Arellano Perez, Alexsandra Reyes Briceño, Andrea

PUEBLO JOVEN : 12 DE AGOSTO Distrito: San Martín de Porres Hora: 2:00PM

FOTO MAPA DE BITS

FOTO CONTRASTE

2019-I

FOTO PANORÁMICA

ARQUITECTURA PAISAJISTA

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

PALETA


Casi no hay variedad de árboles, son árboles poco frondosos de tamaño medio rodeados de tierra, se puede observar una falta de área verde en la zona.

PAVIMENTO VEREDA: NO EXISTE CALZADA: NO EXISTE No se encuentran calzadas menos consolidadas. los peatones tanto como los vehiculos usan el mismo camino de tierra.

LUMINARIA POSTES TÍPICOS DE 9 A 12MTS. Escasos postes de luz, distancia amplia entre cada uno, no poseen cámaras y alarmas.

Se percibe la inexistencia de espacios públicos dentro del asentamiento humano. Además, no se distingue delimitación entre pista, vereda y limite de lote por ende existe un mal uso del espacio no delimitado puesto que se observaron autos estacionados, desmontes, y la única interacción por parte del usuario es aquella que se da al invadir estos espacios para algún uso personal (ingerir bebidas alcohólicas).

PROBLEMÁTICA L a problemática principal del asentamiento humano es el mal estado en que se encuentra, por la falta de planeamiento urbano, generando una sensación de inseguridad al usuario. A demás, encontramos un sitio arqueológico, la huaca Garagay, la cual no sé encuentra protegida por algún elemento que restrinja el ingreso.

MOBILIARIO INCLUYE: POSTES DE SERVICIO Se pueden observar postes de servicios con cables a un nivel relativamente bajo. Mobiliario inexistente en el lugar.

DIAGNÓSTICO

EL ASENTAMIENTO HUMANO 12 DE AGOSTO es un área organizada en relación a los limites de la huaca Garagay. También presenta manzanas largas que generan ingresos amplios no delimitados; por otra parte la inseguridad dificulta el libre transito. Concluimos que el área requiere de una intervención urbana por ejemplo espacios públicos, delimitación de vías.

2019-I

MEDIO ENTRE 3 A 5 MTS.

DOCENTE : Arq. Fiorella Altamirano C. Sistema de asentamientos LAMINA : Cuadro Resumen ALUMNOS: Arellano Perez, Alexsandra Reyes Briceño, Andrea

RELACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO

ARQUITECTURA PAISAJISTA

ARBORIZACIÓN

A- 12

CUADRO RESUMEN - ASENTAMIENTO


PROPUESTA • Generar espacios donde los residentes puedan d esp alz arse con libertad y mejorar su calidad de vida. • Delimitar el limite de la huaca el asentamiento para evitar el daño a una zona a r q u e ol o g ic a .

Moderado, solo e las personas que viven en la zona, por presentar difícil acceso para publico general.

Definición de vias en distintas calle. Delimitacion del espacio perteneciente a la huaca.

2019-I

Adultos, infantes y jovenes.

NECESIDAD DE USUARIO

DOCENTE : Arq. Fiorella Altamirano C. Sistemas de asentamiento LAMINA : Análisis Usuario ALUMNOS: Arellano Perez, Alexsandra Reyes Briceño, Andrea

TIPO DE USUARIO

FLUJO DE USUARIO

El Asentamiento Humano 12 de OCTUBRE presenta diversidad de usuarios, entre jovenes niños y adultos. La zona no es de facil acceso para el público general ya que sus ingresos no son notorios. Además los residentes se desplazan atravesando la huaca para poder llegar a sus casas en un trayecto menor. Por otra parte los usuarios invaden las calles para realizar actividades personales, ejemplo: beber alcohol. Pues, no cuentan con espacios públicos, solo el espacio entre la huaca y los lotes.

ARQUITECTURA PAISAJISTA

DIAGNÓSTISCO

A- 13

ANÁLISIS USUARIO - ASENTAMIENTO


LIMA - CONTAMINACIÓN CONTEXTO

¿QUÉ ES?

TERCER lugar como la ciudad con mayor congestión vehicular

Presencia en el ambiente de niveles de ruido que implique molestia

PROBLEMAS Estrés, presión alta, vértigo, insomnio, DE SALUD dificultades del habla y pérdida de audición

60 dB

Según el INEI – 2014 en Lima: 1 200 286 m3

21.2%

AGUAS RESIDUALES / DIA

CANTIDAD DE AGUAS TRATADAS

Se empiezan a experimentar molestias en la audición

La insuficiente infraestructura de las PTAR causa:

ESTUDIO - OEFA

contaminada Latinoamérica

194 puntos en 43 distritos

OCTAVA ciudad más

de

NO EXCEDE EXCEDE

• •

19 175

GENERA:

6 DISTRITOS MÁS CONTAMINADOS • • • • • •

San Juan Lurigancho Chilca Villa María Triunfo Carabayllo El Agustino Comas

de

del

Deterioro del paisaje Contaminación del suelo, agua y aire Contaminación bacteriana

• • •

San Juan de Lurigancho - 780 Comas - 400 Villa El Salvador - 300

8 670 TON DE DESECHOS AL DIA

148

PUNTOS CRITICOS DE ACUMULACION

Contaminación de los cuerpos de agua natural, superficiales o subterráneos. Formación de focos infecciosos Generación de malos olores.

Mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. • Dióxido de azufre PRINCIPALES • Dióxido de nitrógeno CONTAMINANTES • Partículas Totales en Suspensión (PTS) • Fuentes Parque automotor Calidad del combustible móviles • Fuentes Industrias inmóviles ¿QUÉ ES?

DISTRITOS MÁS AFECTADOS : • • •

43

PLANTAS DE TRATAMIENTO

28 DE 43 DISTRITOS EN ALTO RIESGO

FUENTES PROBLEMAS DE SALUD

El incremento de infecciones respiratorias, asma y alergias de todo tipo


LIMA - CONTAMINACIÓN CONTEXTO

¿QUÉ ES?

TERCER lugar como la ciudad con mayor congestión vehicular

Presencia en el ambiente de niveles de ruido que implique molestia

PROBLEMAS Estrés, presión alta, vértigo, insomnio, DE SALUD dificultades del habla y pérdida de audición

60 dB

Según el INEI – 2014 en Lima: 1 200 286 m3

21.2%

AGUAS RESIDUALES / DIA

CANTIDAD DE AGUAS TRATADAS

Se empiezan a experimentar molestias en la audición

La insuficiente infraestructura de las PTAR causa:

ESTUDIO - OEFA

contaminada Latinoamérica

194 puntos en 43 distritos

OCTAVA ciudad más

de

NO EXCEDE EXCEDE

• •

19 175

GENERA:

6 DISTRITOS MÁS CONTAMINADOS • • • • • •

San Juan Lurigancho Chilca Villa María Triunfo Carabayllo El Agustino Comas

de

del

Deterioro del paisaje Contaminación del suelo, agua y aire Contaminación bacteriana

• • •

San Juan de Lurigancho - 780 Comas - 400 Villa El Salvador - 300

8 670 TON DE DESECHOS AL DIA

148

PUNTOS CRITICOS DE ACUMULACION

Contaminación de los cuerpos de agua natural, superficiales o subterráneos. Formación de focos infecciosos Generación de malos olores.

Mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. • Dióxido de azufre PRINCIPALES • Dióxido de nitrógeno CONTAMINANTES • Partículas Totales en Suspensión (PTS) • Fuentes Parque automotor Calidad del combustible móviles • Fuentes Industrias inmóviles ¿QUÉ ES?

DISTRITOS MÁS AFECTADOS : • • •

43

PLANTAS DE TRATAMIENTO

28 DE 43 DISTRITOS EN ALTO RIESGO

FUENTES PROBLEMAS DE SALUD

El incremento de infecciones respiratorias, asma y alergias de todo tipo


VEGETACIÓN LIMA, HACIA UNA CIUDAD VERDE PLANTAS XERÓFITAS

La palabra xerófita proviene del griego, que significa xero-: seco y -fita: planta.

Plantas que están destinadas a ambientes secos. Todas éstas plantas presentan diferentes características y serán éstas las que elijamos para ocupar nuestro Xeriscape.

¿Qué son las plantas Xerófitas?

Absorben agua por las raíces y en pequeñas cantidades de agua a través de los estomas de las hojas

¿Cómo pierden el agua las plantas?

Reducción de hojas y órganos aplanados.

Enrollamiento de las hojas para reducir la evaporación.

Presencia de pelos y ceras que reducen la temperatura foliar.

¿Cómo toman el agua las plantas?

El agua se pierde por la transpiración y por la evaporación.

aumento la absorción de agua por las raíces. (sistema radical profundo)

Almacenan el agua en los tejidos interiores (suculencia).

Adaptaciones de plantas Se transforma la hojas xerófitas: en espinas para así cerrar los estomas.


VEGETACIÓN LIMA, HACIA UNA CIUDAD VERDE MOLLE (Schinus molle)

PALMERA EXCESAL

ALTURA : mide entre 10 y 12 metros de alto.

El tronco alcanza hasta 12 m de altura

PALMITO

ACACIA ALTURA: suelen crecer de 5 a los 10 metros.

EL PIQUILLÍN (Condalia microphylla)

Palmera de entre 3 a 4 m de altura

PLANTAS XERÓFITAS

ALOE Crecen 1 a 2 metro de altura.

Es un arbusto xerófilo, de hasta 3,2 m de altura

OPUNTIA O NOPAL LAVANDA (lavandula) Alcanza una altura de entre 30 a 45 cm.

Crecen 1 metro de altura a más.


CATALOGO DE PLANTAS XERÓFITAS

MOLLE HAWAIANO- ÁRBOL XERÓFITO Familia: Anacardiaceae Nombre común: Turbinto, pimentero de Brasil. Lugar de origen: Nativo del sur de Brasil, Paraguay y Argentina.

Árbol siempre verde, dioico, resinoso. ALTURA Y COPA

• 5-7 m de altura • Con una copa densa, redondeada u ovoide, de color verde oscuro

Florece anualmente entre los meses de octubre a enero Se multiplica por semillas y también por esquejes, teniendo un rápido crecimiento.

PARTES

• Tronco corto, a veces algo retorcido, corteza de color gris oscuro • Ramillas de color marrón claro, muy lenticeladas, resinosas. SUELO

• •

Tolera suelos calcáreos y también algo ácidos Crecimiento vigoroso y rápido en suelos silíceoarcillosos y profundos.

CLIMA

• Resiste muy bien las sequías (riegos en sus primeras fases) y la exposición al sol • Lo perjudican las heladas. PODA

• Necesita poda de formación para lograr un tronco recto y copa compacta

Se utiliza como árbol de alineación por su escaso porte, no requiere de aceras muy anchas, y su sistema radicular no es agresivo.


CATALOGO DE PLANTAS XERÓFITAS

MARGARITA AZUL - ARBUSTO Familia:

Asteraceae

Género:

Felicia

Especie:

F. amelloides

• Planta de hoja perenne • 0,3 a 0,6 x 0,5 m, puede alcanzar hasta 1 m. CRECIMIENTO

• Densamente ramificado y con frecuencia tiene tallos rojizos oscuros. • Tallos desnudos de hasta 180 mm de largo. FLORES

• Las cabezas de las flores tienen un diámetro de aproximadamente 30 mm • Tiene brácteas que rodean la base de la cabeza de la flor, (12 flósculos de rayos color azul celeste) CLIMA

• No soporta temperaturas demasiado bajas. • planta perenne en las zonas cálidas y templadas SUELO

• Suelo muy bien drenado. • Tolera suelos tirando a pobres y calcáreos. RIEGO

• No excesos de agua • Resiste la sequía.

FLORECE EN 14 A 16 SEMANAS DESPUÉS DE LA SIEMBRA Para tu propia siembra se pueden recolectar las semillas de las flores o adquirirlas en el comercio


CATALOGO DE PLANTAS XERÓFITAS

GERANIO MIX- HERBÁCEAS USOS Nombre científico: Pelargonium hortorum Nombre común: Geranio, Pelargonio, Malvón Familia: Geraniaceae Género: Pelargonium Origen: la región sudafricana del Cabo.

utilizada en jardinería como planta decorativa. CRECIMIENTO

Altura: 0.20 – 0.40 m.

Florece todo el año. Riego: escaso. Ubicación: sol, en verano en semisombra.

TALLO

Presentan un tallo grueso, ramificado desde la base y cubierto por pelos glandulares. HOJAS

hojas suculentas, redondeadas y ligeramente lobuladas con el centro de color verde pálido contractando con el margen

FLORES

• •

flores dispuestas en umbela de colores rojos, rosa violeta o blanco. Las flores pueden ser simples con cinco pétalos, semidobles de 6 a 15 pétalos y dobles de más de 16 pétalos.

Temperaturas por debajo de los 12ºC y por encima de los 28ºC disminuye el crecimiento vegetativo.


CATALOGO DE PLANTAS XERÓFITAS

MESEM NARANJA USOS Nombre científico: Lampranthus aureus Nombre común: Lamprantus, Mesen naranja Familia: Aizoaceae Género: Lampranthus Origen: Esta especie tiene su origen en las regiones áridas del sur de África.

Se utilizan en rocallas y en taludes así como en macetas para terrazas y balcones. CRECIMIENTO

Dispone de un tallo erguido que puede llegar a medir unos 30 o 40 cm de longitud. HOJAS

muy carnosas de color verde.

- CUBRESUELOS Florece en primavera. El Mesem naranja necesita una exposición de pleno sol para florecer en todo su esplendor. Son capaces de resistir heladas esporádicas y de baja intensidad (-5 ºC). Se puede multiplicar muy fácil, ya sea mediante esquejes que se realizan a principios del otoño (sin importar si se plantan en una ubicación definitiva). La plantación (a razón de unos 4-5 ejemplares por m2)

La función principal de estas hojas es la de almacenar el agua y los nutrientes.

FLORES

• •

Las flores de la lamprantus se forman en el ápice de los tallos. Presentan un cáliz con cinco sépalos y una corola rica en pétalos. Estos últimos son largos, estrechos y con una tonalidad naranja muy luminosa.


CIENEGUILLA - ANTECEDENTES HISTÓRICOS 900 - 1470 d.C.

1440 – 1532 d.C.

Época Pre-Incaica

Época Inca

Siglo. XVI Época Colonial

Siglo. XIX Época Republicana

en los periodos conocidos como el Horizonte Medio y el Intermedio Tardío.

en los periodos conocidos como el Horizonte Tardío.

Para la llegada de los españoles en el año 1533…

En 1876 se crea el distrito de Pachacámac…

Se encuentra evidencia de personas viviendo en esta área, las cuales formarían parte de un fenómeno cultural-social que se desarrolló en la costa central peruana identificada como Ychsma(divinidad adorada - Pachacámac). A pesar de Cieneguilla ubicarse en una zona muy angosta del Valle del Lurín presenta una gran densidad de sitios, muchos de ellos presentan pirámides con rampa y de estructuras domésticas con planta rectangular.

Cieneguilla cumplió un rol muy importante para el periodo del Tawantinsuyo, formando parte del tramo del Qhapaq Ñan que unía Jauja con Pachacámac. Por tal motivo, la Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla presenta componentes de la Cultura Inca.

El conquistador Hernando Pizarro encuentra el camino real y avanza por él, enfrentándose, matando a muchos lugareños, y destruyó construcciones importantes.

Con los centros poblados de Huaycán, Casa Vieja, las haciendas de Manchay, Cieneguilla, Venturosa y Casa Blanca. En 1895, la Casa Hacienda constituyó el cuartel general de Don Nicolás de Piérola y sus tropas en su marcha hacia Lima, con el objetivo de derrocar a Andrés A. Cáceres, quien asumió la presidencia del Perú tras la muerte del entonces Presidente Morales Bermúdez.

Pirámide con rampa de Pachacámac, típico de la cultura ychsma.

En el año 1539, Nicolás de Ribera se convierte en el primer dueño del territorio de los valles de Lurín y Mala, por mandato del Concejo de la Ciudad de los Reyes. Para en el año 1565, al constituirse los corregimientos de Indias, el valle de Lurín pasa a formar parte del Cabildo de Lima.

Siglo XX Cieneguilla era una gran hacienda agrícola….

Siglo XXI Época actual

Sitio arqueológico de Huaycán – Cieneguilla

Hacia los años 60se inicia la parcelación y venta de tierras mas tarde afectados por la Reforma Agraria. El 3 de marzo de 1970, bajo el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, debido al considerable desarrollo urbano y rural se procede a la creación política del distrito, bajo Decreto Ley N° 18166. Desde 1980, 12 autoridades locales fueron elegidos por sufragio directo en procesos electorales democráticos.

El 21 de junio de 2014 parte de los sitios arqueológicos de Cieneguilla entran en el Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO) en el marco de la declaratoria del Gran Camino Inca (Qhapac Ñan), en la categoría de Itinerario Cultural.


PLANO SENSIBLE - UBICACIÓN Y CLIMA

ANÁLISIS SOCIAL ESTRATO

Población 47 080

KM2 240,33

Habitantes /KM2 195

CLIMA

30

INCIDENCIA SOLAR CASI PERPENDICULAR E INCLINACIÓN SOLAR AL NORTE

90

4 20 85

2

10

0

0

E

F M A M JN JL A

S

O N D

80 E

F

M

HUMEDAD %

PRECIPITACIONES PRECIPITACIONES ESCASAS.

A

M JUN JUL AG MAXIMA MEDIA

S

O

N

Fachada norte

D

MINIMA MEDIA

OSCILACION TERMICA PROMEMDIO: 4.7 % HUMEDAD RELATIVA PROMEMDIO: 82

VIENTOS PREDOMINANTES DEL SUR OESTE – 2 m/s

Fachada sur


PAISAJES URBANOS – SISTEMAS ABIERTOS LOCALIZACION • • • •

DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: CENTRO POBLADO:

LIMA LIMA CINEGUILLA HUAYCAN ALTO


PLANO SENSIBLE - FICHA DE ANALISIS FACTOR ACTIVIDAD

ARBORIZACION

Ubicación inadecuada de arboles y arbustos y escasa vegetación. Mantenimiento insuficiente.

Dinámico: deportes como el futbol, vóley, paseo a caballo. Estático: puntos de reunión.

FACTOR CARACTER MOBILIRARIO

ILUMINARIA

Inexistencia de tachos para basura y paraderos definidos

Escasez de postes de luz.

Espacios que brindan recreación activa y pasiva. Rodeado de vivienda, cerros y zona arqueológica.

FACTOR ECONOMICO PAVIMENTOS

Pista asfaltada hasta una parte esta con detalles. También hay carreteras de solo tierra y arena. Veredas y calzadas inexistentes, todo es tierra y arena.

El distrito no cuenta con un plan de mantenimiento. Pero si esta el aprovechamiento de la zona arqueológica.

ESTADO DE CONSERVACION

De alto a medio. Por la protección y conservación de la zona arqueológica cerca

PROBLEMATICA

Falta de iluminación, escasez de mobiliario urbano, escasez de vegetación, falta de aprovechamiento de espacios. DIAGNOSTICO

Falta de un diseño urbano.


PLANO SENSIBLE - ACCESOS 1

VIA ARTERIAL

2

1

EN ESTA VIA ENCONTRAMOS PARADEROS DE TRANSPORTES PUBLICOS. PARADEROS

2

VIAS COLECTORA

3

EN ESTA VIA TE DIRIGE HACIA UNA ZONA URBANA. ECONTRAMOS TAMBIEN ACCESIBILIDAD PEATONAL CON LA VIA ARTERIAL ESCALERAS

3

VIA COLECTORA

EN ESTA VIA TE DIRIGE HACIA LA ZONA ARQUEOLOGICA DE HUAYCAN Y TAMBIEN AL TERRENO A INTERVENIR. VIA COLECTORA

Vía arterial Vía colectora Vía local

VIAS ARTERIALES

VIAS COLECTORAS Y LOCALES VIA IMPORTANTE QUE CONECTA EL DISTRITO CIENEGUILLA CON LA CIUDAD DE LIMA CON EL MEDIO DE TRANSPORTE TERRESTRE. TRANSPORTE PUBLICO

TRANSPORTE PRIVADO

VIA COLECTORA CONECTA LA PARTE URBANA DEL DISTRITO.

VIA LOCAL CONECTA HACIA LOS PREDIO Y LOTES, ADEMAS CONECTA LA VIA ARTERIAL CON LA LOCAL. TRANSPORTE PRIVADO


PLANO SENSIBLE – AREAS VERDES 1

1

2

PARCELAS DE CULTIVO ALEDAÑAS AL RIO

PARQUE DE CAPILLA SANTA CRUZ

3

2 PLANTAS IDENTIFICADAS

3

AREAS VERDES EN EL INTERIOR DE LOS LOTES


PLANO SENSIBLE - BORDES 1

RÍO LURIN

2 1

3 4

2

ACÉQUIA

4

4

CERRO MAL PASO - SEÑAL PERDIDA

3

ZONA ARQUELÓGICA


PLANO SENSIBLE - EQUIPAMIENTO 1

RASTURANTES CAMPESTRES RECREACION PRIVADA).

1

(CON

RASTURANTES CAMPESTRES (CON RECREACION).

PARQUE( RECREACION PUBLICA)

IGLESIA ADVENTISTA

ZONA ARQUEOLOGICA


PLANO SENSIBLE – VIVIENDA 1

2

3

3

LA VIVIENDA ES PREDOMINANTE DE DENSIDAD MEDIA, LLEGANDO EN ALGUNOS CASOS HASTA LOS TRES PISOS, O OBSTANTE HAY MUY POCAS VIVIENDAS QUE LLEGAN A LOS CINCO PISOS. EL USO DE LA AVENIDA PRINCIPAL, LM 117, ES DE USOS MIXTO, COMERCIO RECREACIONAL Y VIVIENDAS, SEGUIDO A LA VIA LLAMADA INDEPENDENCIA ENCONTRAMOS TAMBIEN VIVIENDA.


POBLACIÓN

ANALISIS DE USUARIO

LA PARCELACIÓN

Zona urbana (cercana a las vías principales)

Estratos socioeconómicos medios y altos

Origen costeña, limeña,

ASENTAMIENTOS

Falda de los cerros

Condición económica inestable

Origen generalmente andino o provinciano

VISITANTES

EN BUSCA DE

GRUPOS DE JOVENES

TURISTAS

ÁREAS DE RECREACIÓN

Espacios naturales

FAMILIAS

CIENEGUILLA

Vestigios arqueológicos

Gastronomía

ZONA ARQUEOLÓGICA DE HUAYCAN

RESTAURANTES CAMPESTRES


DIAGNOSTICO LEYENDA AREAS VERDES PUBLICAS

VIA ARTERIAL (AV. TOLEDO) VIA COLECTORA VIA LOCAL

El proyecto se ubica cercano a una de las vías principales (Av. Toledo) del distrito pero la vía trasversal que lo conecta no presenta condiciones óptimas de circulación

Las áreas verdes públicas aledañas al proyecto son pocas. Solo se ubicaron 2 parques.

USO DE PLANTAS NATIVAS

ZONA ARQUEOLÓGICA DE HUAYCAN

Foco de atracción turísticas por contar con abundantes áreas de esparcimiento y recreación aledañas a vías principales.

En un radio de 500m se identificaron equipamientos de comercio (local), educación, recreación y otros usos


JARDINES PARA LIMA JARDIN ROCALLA PARTICULARIDADES VARIEDAD DE SUBDIVISIONES Diversas características de transparencia derivadas de las características físicas de las plantas.

ACTORES GAMA DE EFECTOS

ASPECTO DISTINTIVO

Derivados de composiciones basadas en formas, texturas, colores y efectos dramáticos exclusivos de los ecosistemas de zonas áridas y semiáridas.

Suelo por lo general pedregoso decolores grises y ocres que acentúan visualmente la falta de humedad.

DECORACION

GAMAS DE COLORES

PIEDRAS ESCULTURALES

PILETAS, CASCADAS, EMPOSADO

BORDES Y DELIMITACIONES

DISEÑO

ENLOSADOS O PAVIMENTOS

MUROS Y/O ESCALONADO

ROCALLAS


JARDINES PARA LIMA JARDIN XEROFILO ACTORES

PARTICULARIDADES VARIEDAD DE SUBDIVISIONES Diversas características de transparencia derivadas de las características físicas de las plantas.

ASPECTO DISTINTIVO

GAMA DE EFECTOS Derivados de composiciones basadas en formas, texturas, colores y efectos dramáticos exclusivos de los ecosistemas de zonas áridas y semiáridas.

Suelo por lo general pedregoso decolores grises y ocres que acentúan visualmente la falta de humedad.

DECORACIÓN

GAMAS DE COLORES

PIEDRAS ESCULTURALES

RECUBRIMIENTO

TRONCOS DE ÁRBOLES CORTADOS

MULCH DE PINO

MULCH DE COCO

MULCH DE ASERRIN

GRAVILLA DE COLORES


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL ❖ Crear un proyecto que rehabilite la zona y a los residentes, aprovechando los desniveles que presenta e integrando con los parques ya planteados.

OBJETIVOS ESPECIFICO ❖Plantear diversos usos en los espacios que generen dinamismo a lo largo de su recorrido.

❖Identificar las especies de plantas que se adapten al clima de la zona para emplearlas en el diseño. ❖Componer aprovechando las características geográficas que ofrece la zona y su carácter histórico. ❖Mejorar la calidad de vida de los habitantes.

❖Refortalecer el paisaje con vegetación.


REFERENTES PARQUE BILBOA UBICACIÓN: Barcelona - España ARQUITECTOS: Olga Tarrasó y Julià Espinàs ANTECEDENTE: fábrica de ladrillos Bòbila Saltó PROGRAMA: Plaza - parque

DISEÑO

El proyecto trabaja la topografía reconociendo las condiciones altimétricas preexistentes ESPACIOS

El resto de plataformas, además de servir a la circulación peatonal y a los usos menos convencionales, aportan el color y la textura al parque.

Tres plataformas • Zonas de sombra con bancos • Áreas de juegos infantiles • Área de encuentro


REFERENTES CERRO LA ASOMADERA UBICACIÓN: Medellín- Antioquia - Colombia ARQUITECTOS: L-A-P, Taller Síntesis, Colecto Urbano PAISAJISMO: Gloria Aponte y Glenn Pouliquen PROGRAMA: Plaza - parque

DISEÑO

El proyecto trabaja la topografía reconociendo las condiciones altimétricas preexistentes

ESPACIOS

CONCEPTO: es la oportunidad de fortalecer la relación entre hombre y naturaleza a partir de la expansión y recuperación de las condiciones geográficas.

Cuenta con actividades y elementos: • Espejos de agua • Senderos • Área de encuentro • Anfiteatros • terrazas


REFERENTES CERRO LA ASOMADERA CORTE 3D

LEVAMTAMIENTO 3D


MASTER PLAN E IMAGEN DE OBJETO

MIRADOR

SECCION VIAL

Pórtico de ingreso

Capilla

Sala de usos múltiples


CONCEPTUALIZACION CONCEPTO: TELARAÑA A través de la abstracción de telarañas se busca generar conexiones entre las zonas planteadas y que aprovechen las condiciones geográficas del terreno. USUARIOS

A demás, por el tratamiento natural y paisajístico se desarrolla espacios con actividades como el ciclismo, canopy, escalada, mirador, etc.

Mirador Zona de deportes

Zona de descanso

Zona para Anfiteatro niños

ZONAS Zona de descanso


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.