Revista equipo 4

Page 1

VOLUMEN 1, Nยบ 1

Revistavision.com.mx

Noviembre 2017


VISIÓN DIRECTORIO CONTÁCTANOS: ALEJANDRO PEÑA SANCHEZ DISEÑADOR GRAFICO ALONDRA PATRICIA GOMEZ MERCADO PRODUCCION DIGITAL

VERONICA JAQUELINE ORDOÑEZ TAPIA

Visión Revista

@Revistavision

Revis_vision

DIAGRAMADOR DE TEXTOS visionrevista@gmail.com OTILIA RUBI GALINDO SEGUNDO ASISTENTE EDITORIAL

HECTOR DANIEL CRUZ LUGO

(534) 67890321

+32 5349853759

ENCARGADO DE SOPORTE TECNICO

Instituto Literario #100, Colonia Centro, Código Postal 50000 ,Toluca de Lerdo, Méx.


VOLUMEN 1, Nº 1

INDICE ¿Tu institución es una zona de riesgo?...................................................................................... 6 Adolescentes consumidores de licor: por qué preocuparse…………………………………….. 10 Respeto, Preservación y Difusión del Patrimonio Cultural del Cosmovitral de Toluca …….. 14 The healthy team………………………………………………………………………………………….. 18 ¿Sabías qué?................................................................................................................................... 20

El peligro en el agua que consumimos……………………………………………………………….. 24 ¿Alcoholismo en los adolescentes?...………………………………………………………………… 30 Tu vida esta en tus manos……………………………………………………………………………….. 32 La hidratación en los jóvenes deportistas de bachillerato………………………………………… 34 Juegos tradicionales mexicanos……………………………………………………………………….. 35


CARTA EDITORIAL Apreciados lectores: Reciban un cordial saludo del equipo de la Revista Visión. Agradecemos nos permitan llevar a ustedes nuestra primera edición. La finalidad de la revista es ofrecer un conocimiento ligado con el consumo responsable, cultura, salud y medio ambiente, ya que en ella encontraras información de temas relevantes y lo mas importante, acciones que puedes realizar para apoyar la ecología. Visión, pretende ser una puerta abierta a la comunidad universitaria y también profesional a nivel internacional, queremos dejar una clara señal de nuestra credibilidad académica. Esperamos que los suscriptores y lectores de la misma, sepan apreciar nuestro firme compromiso con la investigación de calidad, con la búsqueda de altos estándares académicos y con la consecución de un equilibrio satisfactorio del rigor y la relevancia necesaria para un avance importante del conocimiento en esta vasta área de estudio. Ésta revista pretende ser una nueva outlet para las mejores investigaciones, un nuevo instrumento de comunicación de nuestra comunidad sin fronteras que aporte auténtico valor añadido, queremos albergar la investigación de alta calidad en los tópicos y a las ideas disruptivas e innovadoras. Todas ellas contarán con un lugar destacado en esta publicación. Todo el equipo editorial, estamos preparados para proporcionarte nuestro más rápido y constructivo feedback. Esta es una cara de la realidad. Revista Visión





VISIÓN

Página 8

Propuesta de tratamiento para la zona de riesgo elegida y para otra zona cuya seguridad se vea afectada por agua pluvial Una zona de riesgo tiene una característica principal: la vulnerabilidad. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, vulnerabilidad significa: características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Tomando en cuenta lo anterior, a principio de semestre decidimos elegir al barandal del Edificio H como nuestra zona de riesgo debido al hecho de que, según nuestro criterio, un accidente fatal se produciría por un descuido que llevara a alguien a caer del otro lado del barandal, cayendo a una altura aproximada de tres metros y medio. Como parte del proyecto, tuvimos que plantear un polígono irregular de 8 lados que rodeara la zona de riesgo, y de la misma manera medimos el área obteniendo un total de 26.006 metros cuadrados y el perímetro del mismo delimitado por 27.17m. Para mayor exactitud se obtuvieron las medidas de los ángulos interiores del polígono que trazamos en la zona vulnerable, obteniendo las siguientes medidas: Angulo A Y B 114.204°, C y D 154.158, E y F 114.204°, G y H 154.158°. Sumando un total de 540° confirmando la exactitud del polígono delimitado. Nuestra propuesta consiste en la elaboración de un vitral que no permita que alguien cruce, caiga de la planta alta y se lesione. Sería una construcción con tres piezas de vidrio templado diferentes que abarquen todo el barandal.

A

Creemos fuertemente que, si este proyecto se lleva a cabo, esta área en particular dejaría de ser una potencial zona de riesgo para los miembros de la comunidad del Plantel ya que no existiría la posibilidad de resbalarse y caer.

B

C


Página 9

VOLUMEN 1, Nº 1

Además, el vidrio templado es cuatro veces más resistente que el vidrio común, y por el mismo motivo podría bloquear un choque fuerte en caso de que algún individuo corra y se resbale. La obra podría ser una obra inspirada en la estructura art nouveau, una corriente modernista surgida en el siglo XX. La idea es que sea un sólo tipo de vidrio, ya sea transparente, de color o con forma. Aunque otra opción también sería la realización de un vitral detallado, con pequeñas piezas de vidrio que formen algunas figuras representativas, de la Universidad, del Municipio de Atlacomulco de Fabela o del Plantel como tal. Se puede sacar mucho provecho de esta idea. Vendría a cambiar un poco la vista exterior e interior del edificio que alberga las oficinas principales y al mismo tiempo, al ser una estructura geométrica, tiene relación directa con la temática del Módulo I. de la asignatura. De igual manera, proponemos una viable solución a las constantes inundaciones en las áreas de esparcimiento ubicadas entre el edificio F y el G que surgen a causa de las lluvias. Consideramos que la mejor opción para evitar este problema es la instalación de una coladera central que permita captar el agua pluvial y almacenarla en un depósito al alcance de las autoridades pertinentes que podrían tratarla y reutilizarla de una manera efectiva y práctica. De igual manera, la erradicación de dichas areas de riesgo momentaneas va brindar a la comunidad del Plantel Isidro Fabela Alfaro un espacio de recreación apto para sus necesidades de aprendizaje.

Maincra




VISIÓN

Página 12

Adolescentes consumidores de licor: por qué preocuparse . Introducción Hoy por hoy, se ha observado que el alcohol es potencialmente capaz de capturar la atención de los grupos vulnerables. Las personas jóvenes, no son la excepción; hemos visto millones de casos de adolescentes consumidores de alcohol. Este fenómeno en nuestra sociedad es alarmante para los expertos y ha sido objeto de estudio bastantes veces, pero para el infortunio de los mismos, o quizás más infortunio para la sociedad, los resultados han mostrado que la incidencia de esta problemática es muy alta, pero lo más preocupante es la estimación: la incidencia promete seguir creciendo considerablemente. El objeto del presente es dar a conocer los factores que inducen a esta conducta de riesgo, discutir la percepción de la población con respecto a la misma y abordar la forma en la que esta situación se puede tratar para descartarla de la larga lista de problemáticas que la sociedad actual enfrenta. Desarrollo El consumo de alcohol a temprana edad es una situación compleja desde sus orígenes. Varios estudios enfocados en los factores de riesgo de inducen a los adolescentes a tomar la decisión de comenzar con esta conducta han concluido que un factor clave recae en la autoestima. Dicha afirmación es preocupante ya que, durante la comúnmente llamada edad de la punzada, las personas se caracterizan por ser más inseguras e inestables emocionalmente. Bajo este tenor, habría que analizar si el ambiente en el que se desarrollan los adolescentes está realmente libre de eventos negativos que pudieran amenazar su autoestima. Muchas veces, el consumo de licor en adolescentes empieza con la reacción de un alguno buscando otras alternativas para enfrentar los problemas que se presentan en su vida. Desagraciadamente, dichas alternativas no siempre tienen un efecto positivo, sino todo lo contrario; son poco apropiadas o perjudiciales para su salud. Otro factor central que provoca la incidencia de esta problemática es el hecho de que durante la adolescencia existe un gran progreso en el desarrollo de la identidad de las personas. Un adolescente buscará asociarse a otras personas para compartir características con estas y ser parte de un círculo social. En otras palabras, la necesidad de afiliación que propone Abraham Maslow se va a convertir en prioritaria durante la adolescencia. Sin embargo, para muchas personas, el consumo de alcohol tiene una relación directa con el rompimiento del hielo a la hora de establecer amistades. Para ellos es una herramienta; simplificar el trabajo y además se convierte en un pretexto para convivir. Aquí se demuestra que son incapaces de discernir. Están dispuestos a hacer una actividad a la que no están acostumbrados con el objetivo de socializar sin darse cuenta de que el alcohol produce más defectos irreversibles en la salud que beneficios en la habilidad social. De igual manera, el consumo de alcohol puede comenzar siendo ya parte de un círculo social. De acuerdo con Cicua y otros, las amistades son también un factor decisivo a la hora de empezar con el consumo. Ellos encuentran a las amistades como un conjunto de personas que ejercen presión sobre el individuo. Ellos lo asocian a la baja autoestima, pero atribuyen el inicio del consumo a la constancia y al inconsciente del personaje, el cual no ve que la presión lo va convenciendo tenuemente de unirse a ellos en el consumo. Un aspecto importante con respecto a este tema es el hecho de que, durante las sesiones de alcoholización de adolescentes, nos encontramos ante una ingesta de atracones. El consumo concentrado en sesiones de pocas horas es tan común como el consumo en sí mismo. Estas conductas impulsivas generalmente son causadas por el relativamente poco tiempo que los adolescentes le dan al consumo de alcohol. Estos eventos son considerados por muchos médicos como latentemente peligrosos; si el cuerpo y órganos de un hombre ya desarrollado no está naturalmente preparado para resistir tantas cantidades de alcohol, menos el cuerpo inmaduro de un adolescente. En ese sentido, una intoxicación por sobredosis de alcohol podría resultar en una fatalidad. Por otro lado, muchos estudios han comprobado que cuando la impulsividad se presenta durante la adolescencia, esta predice un patrón de abuso de alcohol en la etapa adulta. En este punto, es cuando las cosas se complican y empiezan a hacerse aún más preocupantes. El consumo de alcohol en la adolescencia pronostica claramente problemas en el futuro. A largo plazo el alcohol produce defectos tanto en los procesos metabólicos en el cuerpo, presentándose como defecto hepático, cardiovascular o cáncer, así como en las funciones psíquicas, desarrollando frecuentemente cuadros de trastorno mental e irreversible daño cerebral.


Página 13

VOLUMEN 1, Nº 1

Por su parte, las consecuencias del consumo de alcohol en la adolescencia a corto plazo se manifiestan en la pérdida neuronal inmediata. Un adolescente que frecuenta el licor tendrá dificultades en el proceso conductual, de la memoria y aprendizaje y dichas desventajas lo convertirán en un ser inútil en la sociedad debido a su inhabilidad para realizar las tareas que se le demandan. No obstante, al parecer la población adolescente no es la única que está inconsciente de lo peligrosa que es esta cuestión, sino que la población adulta también comparte esta ignorancia. Pero esta situación no se reduce a eso. Muchos estudios como el de Trujillo y Flórez (2013) demuestran la existencia de un alto nivel de permisividad y aprobación de los padres frente al consumo de alcohol en los jóvenes. Dicha afirmación es triste para aquellos que conocen de buena fuente las consecuencias del alcohol. Esto es nada más y nada menos que un reflejo de la falta de conciencia que se vive en la actualidad. La familia es el pilar de la sociedad, y es deber de los miembros maduros de esta inculcar en los hijos las bases de una cultura saludable. De lo contrario, los adolescentes crecerán sin preocuparse por moderarse a la hora de beber y será más probable que caigan en el vicio. Si bien, los estudios que abordaron esta problemática encontraron un defecto en la conciencia colectiva con respecto a la misma, confirmando la necesidad de orientar tanto a los jóvenes como a sus padres, es obligación de los expertos, en conjunto con las instituciones dependientes del gobierno debidas, diseñar programas de prevención de consumo de alcohol que se amolden a la población a la que están dirigidas, primeramente identificando las demandas específicas de los destinatarios para luego modificar la percepción positiva que la sociedad tiene con respecto a esta situación. Campañas preventivas tomando como eje el modelo médico-sanitario y el sociocultural, tomando en cuenta que el consumo de alcohol adolescente no es una dependencia como tal, podrían ser rentables para orientar debidamente a la población desde sus diferentes círculos sociales para poder reducir la permisividad frente a este fenómeno. Los adolescentes, particularmente, deben de ser abordados con cautela, ya que, si no se hace de manera correcta, la efectividad del modelo preventivo bajará substancialmente porque no estarían tomando en cuenta la información brindada. Se necesita la participación de expertos en ciencias de la conducta que puedan introducir en los adolescentes el concepto de licor como un vicio que realmente trastorna las facultades del ser humano. Si se hacen de manera correcta y, sobre todo, sin ningún tipo de interés externo por parte de las instituciones, el número de adolescentes consumidores de alcohol podría disminuir sustancialmente. Conclusión El consumo de alcohol a temprana edad es una situación que en nuestra actualidad se presenta con una incidencia alarmante. Es sin duda alguna, un problema complejo. Pero, a pesar de esto, los expertos no pierden la fe en los antiguos métodos de prevención; aquellos que dedicaban bastante tiempo para arrancar la hierba desde sus raíces. En este caso, la percepción de las personas y las situaciones emocionales desfavorables juegan el rol de factores que hacen que este fenómeno sea tan frecuente. Bajo este tenor, las propuestas indican que sólo mediante exhaustivas brigadas de concientización, que involucren la participación de expertos en ciencias de la conducta y el apoyo de las personas que, si están preocupadas por el impacto que el consumo de alcohol en adolescentes, se va a poder disminuir el número de consumidores en nuestro país. Es cuestión de sutilmente poner las cartas sobre la mesa: el licor es un vicio que trastorna las facultades del ser humano hasta su punto más mínimo, lo vuelve un bulto, un estorbo. Referencias Álvarez, A,. et. al. (2010). Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, vol. 18, junio, 2010, pp. 634-640. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421939021 Cicua, D,. et. al. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4() 115-134. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111671008 Trujillo, Á., & Flórez, I. (2013). Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su Percepción del Consumo y de la Permisividad Parental frente al Uso de Sustancias. Revista Colombiana de Psicología, 22 (1), 41-57. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/804/80428081004.pdf

Maincra




VISIÓN Página 16

Respeto, Preservación y Difusión del Patrimonio Cultural del Cosmovitral de Toluca Introducción En la presente reseña se dará a conocer la importancia de respetar, preservar y difundir el patrimonio cultural del Cosmovitral Jardín Botánico de Toluca. Para comenzar, es importante tener en cuenta que la preservación consiste en cuidar, amparar o defender algo con anticipación, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro. La preservación, por lo tanto, puede desarrollarse en diversos ámbitos y de distintas formas para conservar las cualidades o la integridad de las cosas. Existen, por ejemplo, varias normas y leyes de preservación que buscan proteger los atractivos naturales y los edificios históricos. Del mismo modo se entiende por restauración al proceso al cual se puede someter a diferentes objetos, sistemas o instituciones para mejorar su funcionamiento o aspecto. El acto de restaurar algo significa que vuelve a un estado previo que se considera mejor, más puro, con menos daños o complicaciones. La restauración es, por tanto, una actividad que se puede aplicar a un sinfín de momentos, situaciones o elementos. Por otra parte la conservación es el mantenimiento o el cuidado que se le da a algo con la clara misión de mantener, de modo satisfactorio, e intactas, sus cualidades, formas, entre otros aspectos. Teniendo en cuenta estos conceptos, los antes ya mencionados son los encargados de mantener tanto como los patrimonios naturales así cómo los culturales, pero, ¿qué son? un patrimonio cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación. Tiene ciertas características tales como que se subdivide en: Patrimonio Tangible -bienes muebles y bienes inmueblesconstituido por objetos que son físicos y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones materiales como productos de las artes, la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros; y el Patrimonio Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos que no son físicos, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. “Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura como por ejemplo conocimientos, celebraciones, rituales, festividades, formas de expresión manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, así como lugares mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales.” (ILAM, 2014). Además, el patrimonio cultural cuenta con una tipología, los bienes muebles, son aquellos que pueden ser trasladados, movidos y transportados desde su lugar de origen. Estos pueden ser objetos aparecidos en un yacimiento arqueológico, reliquias de la iglesia, cuadros, herramientas antiguas, y en definitiva, todos los objetos materiales que se pueden transportar. Los bienes inmuebles son aquellos que no pueden ser separados de su entorno, los que no se pueden transportar. Por ello, podríamos resaltar un yacimiento arqueológico, unas pinturas rupestres, una iglesia, un edificio antiguo representativo. Por otra parte, los bienes inmateriales son los intangibles, los que no se pueden tocar físicamente, es decir, aquellas representaciones culturales y sociales que se identifican con un grupo y representan la cultura y la tradición de éstos, puede ser, un baile tradicional, una actividad artística, una fiesta, etc. Así mismo se entiende por patrimonio industrial el conjunto de elementos de explotación industrial, generado por las actividades económicas de cada sociedad. Este patrimonio responde a un determinado proceso de producción, a un concreto sistema tecnológico, caracterizado por la mecanización, dentro de una manifestación de relación social capitalista. Un patrimonio mixto, son los que son declarados tanto natural como cultural, es decir que cuenta con ambas características. Para todos los que acabamos de mencionar, existen organismos gubernamentales, nacionales e internacionales que protegen el patrimonio cultural y natural, un ejemplo de ellas son: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estas son algunas de las dependencias del gobierno encargadas de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, bienes y servicios ambientales de México y el mundo con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable. Contexto histórico del Cosmovitral, Toluca, Estado de México En cuanto al Cosmovitral Jardín Botánico de Toluca, tiene una gran historia, considerado el más grande del mundo, el edificio originalmente albergó al mercado de la Ciudad de Toluca, de estilo “art nouveau”, su construcción se inició el 22 de febrero de 1909 con la finalidad de inaugurarse en 1910 como parte de las acciones conmemorativas del Centenario de la Independencia, para ser utilizado como mercado.


Página 17

VOLUMEN 1, Nº 1

Al estallar la Revolución Mexicana, y por otras eventualidades, el Mercado “16 de Septiembre” fue inaugurado hasta 1933, funcionó por aproximadamente 40 años como mercado, hasta 1975. Se inauguró como Cosmovitral-Jardín Botánico el 5 de julio de 1980, quedando concluida la obra plástica en 1990 con la colocación del vitroplafón. y, cuando fue reubicado en un espacio más amplio, el destino del edificio se resolvió a favor del vitral diseñado por el artista mexiquense Leopoldo Flores, quien plasmó en él la confrontación eterna entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la dualidad de ángeles y demonios (Cosmovitral, 2017). La sección del vitral más conocida es la que representa al Hombre Sol, que recibe al visitante con la belleza de su significación plástica y filosófica. El Cosmovitral está compuesto por 71 módulos vitrales que suman en su conjunto 3,000 de vitral, considerándolo como el vitral más grande del mundo. Desde el punto de vista técnico el Cosmovitral asombra por su serena perfección y por la calidad de su factura. Enclavado en un impresionante edificio comenzado en 1908 bajo la manufactura de la Compañía Fundidora de Aceros Monterrey, incluye 75 toneladas de estructura metálica y, ya con el vitral, 45 toneladas de vidrio soplado, 25 toneladas de cañuelas de plomo y 500 mil fragmentos de vidrio, distribuidos en 30 mil secciones y dotados de 28 colores diferentes. Sin embargo, el Cosmovitral no es solamente una obra de arte, pues constituye también un espacio de convergencia entre la luz, el cosmos y la naturaleza, ya que enmarca un Jardín Botánico con ejemplares de cientos de especies procedentes de todos los continentes y varias fuentes. También alberga una escultura dedicada a Eizi Matuda, investigador y biólogo japonés, quien tuvo a su cargo la Comisión Botánica del Estado de México y dedicó gran parte de su vida a la clasificación y al estudio de la flora local; así como la Linterna de la Amistad, monumento conmemorativo de la hermandad con Saitama, Japón. (Toluca, 2016) Visitar el Cosmovitral significa aventurarse en un mundo de luz y vegetación, en una obra de arte completamente viva, que cobra diversos sentidos según los ojos de quien desea contemplarla. El artista mexiquense Leopoldo Flores Valdés, autor del COSMOVITRAL, trata de interpretar el tiempo, el movimiento y los fenómenos contradictorios de una visión cosmogónica, para llegar a una síntesis de color, forma y contenido. La superficie del jardín botánico es de 5,000 de los cuales 3,500 lo ocupan alrededor de 500 especies de plantas de todo el mundo, distribuidas en jardines con la temática templadas, tropicales, japonesas, cetáceas y suculentas, huerto frutal y herbolario. Conclusiones Por ello, considerando que él Cosmovitral localizado en Toluca es considerado patrimonio cultural se deben asumir algunos compromisos sociales para preservar este lugar, entre estos compromisos sería mantener un respeto hacia él ya que con ello se preservaría dentro de la cultura y como sociedad se le daría un valor más significativo dentro del patrimonio cultural del país. De la misma manera para preservar la estructura del edifico donde se encuentra situado el Cosmovitral se hace una donación de $10, de este modo, se puede sustentar el mantenimiento del mismo, además de los recursos aportados por el gobierno estatal, sin embargo, preservar el patrimonio no solo implica la estructura sino que, las personas conozcan la historia e importancia del Cosmovitral, esto se cumple gracias al apoyo de los guías que ahí se encuentran. Tomando en cuenta las instituciones y legislaciones que se encargan de preservar este patrimonio y de acuerdo con el testimonio del guía que nos dio el recorrido dentro del Cosmovitral, no es él gobierno del municipio de Toluca el que se encarga de aportar recursos para el mantenimiento y la preservación del lugar y de las especies vegetales que se encuentran en el recinto, sino que es la Secretaría de Cultura a nivel Federal la que vigila y resguarda este patrimonio. La legislación que protege particularmente esta muestra de patrimonio cultural fue propuesta por la misma institución federal, después de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia lo catalogaron como uno de los 275 inmuebles que son patrimonio arquitectónico de Toluca. El Cosmovitral, es un Patrimonio Cultural con el que contamos, y debemos de darle la importancia del reconocimiento, ya que atrae a turistas de diversas partes del mundo y nacionales. Por ello, debemos preservarlo porque basa importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su historia. Bibliografía ILAM, F. (04 de Diciembre de 2014). ILAM, protegiendo el patrimonio latinoamricano. Recuperado el 13 de Noviembre de 2017, de http:// ilam.org/index.php/es/patrimonio-intangible Toluca, A. d. (10 de Agosto de 2016). Toluca, capital con valor. Recuperado el 13 de Noviembre de 2017, de http://www.toluca.gob.mx/ cosmovitral/ Diego Santiago, Cosmovitral Jardín Botánico, Av. Sebastián Lerdo de Tejada s/n, Centro, 50000 Toluca de Lerdo, México. Cosmovitral Jardín Botánico, visita realizada sábado 14 de octubre de 2017, Toluca de Lerdo.

Maincra


VISIĂ“N

PĂĄgina 18

The healthy team A healthy lifestyle is like a daily routine where we follow some kind of steps in order to have a hundred percent functional body and mind. It is essential because our quality life will increase enabling us to live longer and healthier. Having a healthy routine involves eating a lot of fruits and vegetables as well as avoiding fat food such as pasta, bread and tortillas. It is also very important to drink at least two liters of water every day. Organizing your times is the key to have energy all day long and sleeping eight hours is crucial to achieve that. Trying not to consume alcoholic drinks, cigarettes and drugs will also be completely helpful. Keeping your body active will help you to have a slim body. Being fit enough can also increase your selfesteem. When speaking of unhealthy habits, we could mention some things we actually do, for example, spending too much time on social networks. Sleeping fewer than eight hours can produce low performance during daily ac-

Team four drinking pure water tivities, like going to school, doing homework, paying attention and more.


Página 19

VOLUMEN 1, Nº 1

Moreover, we ingest junk food like chips, hamburgers, candy, sodas and so on. Some of us even drink alcohol once or twice a month, and smoke one or two cigarettes. Ingesting junk food could make us gain weight or have sicknesses like obesity, and drinking alcohol damages our liver and our nervous system as the same as cigarettes. Being a teenager means that you are growing up while you are developing your physical and mental conditions as well to become a healthy member of society. It is very important to know about our grandparent’s lifestyle because then we could realize how big is the change that has occurred during the years.

Daniel’s grandma cutting a slice of gelatine

Rubi’s grandparents are Laura and César. They are 62 years old and they both live in Santiago Casandeje. Alex’ grandpa was Roque, he was 62 when he died. His grandma is Alicia and she is 93 years old. They both lived in Acambay. Veronica’s grandparents were Margarita and Juan, they were 68 years old when they died and they live in Atlacomulco during their life. Regina and Adolfo were the grandparents of Patricia, they were 54 years old and 57 when they died and they were living in Mexico City. Daniel’s parents are Adán and Martina, they are 69 an 70 years old and they have lived in Atlacomulco for many years. Our grandparents when they were young they ate food for example nopales, corn and quelites. They did not eat lot of meat as well. They used to walk, or they traveled by horse. In their free time they used to do useful activities like reading. They also preferred to use plants instead of going to the doctor and they did not use any medicine if they had some pain. Finally, they always washed their hands and took a shower daily. In the past our grandparents ate healthier, did exercise and, most the important thing, they did not harm both their body with industrial products as we do now. They preferred to make productive activities unlike us right now, because we only care about technology. It is important to have a healthy life because we avoid

Alex taking a selfie with his grandma and cousin

Daniel’s grandma cutting a slice of gelatine

diseases and we have a good quality of life. Also, it is important to know about how our grandparents’ way of living could improve our own lifestyle.

Maincra




VISIÓN

Página 22

¿Sabias qué? Elegir una carrera universitaria es de suma importancia para nuestro desarrollo, ya que nos permite continuar con nuestros estudios y lograr nuestros sueños, metas y aspiraciones, de igual manera, nos brinda una mejor calidad de vida, una mejor estabilidad económica. De acuerdo a algunas carreras se presentan los siguientes datos curiosos: · Un estudio realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), declaró que la carrera de Medicina está en el rango de las 10 mejores pagadas. · En México, el 70% de los médicos se encuentran laborando en el sector público, el resto en instituciones privadas. · Según una investigación desarrollada por Peter Gollwitzer, del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York, las personas que anuncian sus metas y ob-

jetivos a los demás, son menos propensas a cumplirlas realmente, pues pierden motivación. · La edad mínima en la antigua roma para ejercer la abogacía era de 17 años, sin embargo, Justiniano determinó que debía estudiarse el derecho por no menos de cinco años.


Página 23

VOLUMEN 1, Nº 1

· El primer auto del mundo corría sólo a 11 km/h; los autos de finales del siglo XVIII eran tan lentos, que la policía de Nueva York detenía a los que excedían el límite de velocidad en bicicleta. Tenemos que reconocer que al elegir una carrea universitaria se puede ayudar a un grupo minoritario, un ejemplo son las “Sexo servidoras”, se les puede ayudar a salir de ese problema en la industria de la ingeniería automotriz, porque se les puede dar trabajo para hacer publicidad para la venta de los automóviles, de igual manera se les puede apoyar con la ayuda de un psicólogo para encontrar las respuestas del por qué eligieron desempeñarse en ese campo, y en base a esos resultados se les puede brindar una atención médica, ya que en ocasiones son víctimas de violaciones, o no toman las precauciones necesarias para evitar las enfermedades de transmisión sexual, y con la ayuda de un abogado se pueden llevar estos casos ante un juez, ya que en ocasiones no les valen sus derechos, y se pueden crear leyes para la protección de estas personas. Es importante saber que al elegir una carrera, ésta, nos brinda una mejor calidad de vida y una estabilidad económica y no solo podemos obtener el bienestar personal, sino que también podemos ayudar a las demás personas a mejorar su estilo de vida.

Maincra




VISIÓN

Página 26

El peligro en el agua que consumimos INTRODUCCIÓN En el presente artículo se tratará el tema de agua contaminada, ya que el agua soluble y fácilmente accesible es importante para la salud pública, ya sea que se utilice para beber, uso doméstico, producir alimentos o fines recreativos. Inicialmente se mencionará el peligro que implica consumir agua contaminada y su vulnerabilidad a la contaminación, es propensa a 2 tipos: intrínseca y específica. El agua químicamente pura como H2O no existe en la naturaleza, ya que ella es un ciclo hidrológico, absorbe, arrastra y disuelve gases, minerales, compuestos vegetales y microorganismos. Además se presentan algunos elementos químicos presentes en el agua contaminada, la calidad de la misma, depende, de la menor o mayor concentración y variedad de estas sustancias extrañas presentes en su composición. Finalmente, se agregan un dato interesante sobre la temática abordada como, que tipo de mezcla se forma en el agua contaminada y sus métodos de separación. DESARROLLO La contaminación de origen industrial es la mayor fuente de contaminación de las aguas. Los metales pueden encontrarse de forma natural en las aguas no contaminadas dependiendo del tipo de suelo y la geología. En los ambientes más contaminados por metales pesados se altera la capacidad de supervivencia de los organismos, lo que afecta la dinámica poblacional de las especies y, por tanto, la estructura y función ecosistématica. Sin embargo, en los últimos 15 años, diferentes reportes demuestran que los fármacos representan una nueva clase de contaminantes del medio ambiente. Las aguas residuales contaminadas con productos farmacéuticos poseen una baja biodegradabilidad y, por tanto, tienden a acumular cada vez más desechos. Los productos farmacéuticos que contaminan los cuerpos de agua comúnmente son antibióticos, hormonas, analgésicos, tranquilizantes y los productos de la quimioterapia que son aplicados a los pacientes con cáncer. El agua es cada vez más vulnerable a la contaminación, la vulnerabilidad se define como el riesgo de que las aguas se contaminen con alguna sustancia en concentraciones por encima de los valores recomendados para la calidad del agua de consumo humano.


VOLUMEN 1, Nº 1

Página 27

Existen dos tipos de vulnerabilidad: La vulnerabilidad intrínseca en el agua es aquella que se enfrenta a los contaminantes generados por actividades humanas, tomando en cuenta características geológicas, hidrológicas e hidrogeológicas de un área, pero es independiente de la naturaleza de los contaminantes y la vulnerabilidad especifica que es la que sufre frente a contaminantes específicos. En la tabla anexada se presentan algunos de los elementos químicos más comunes presentes en el agua contaminada A continuación se presenta una tabla con algunos de los elementos químicos más comunes presentes en el agua contaminada: Tabla de componentes inorgánicos presentes en el agua contaminada NOMBRE

PROPIEDADES FISICAS

PROPIEDADES QUIMICAS

USOS

REACCION Y TIPO

No aplica

Estado: solido Color: blanco plateado Punto de fusión y ebullición: 370,87 K (98 °C),1156 K (883 °C)

Masa atómica: 22.98976928 (2 Toxicidad: La toxicidad o exceso de sodio se relaciona directamente con el aumento de la presión arterial.

Cloruro de sodio Aliado con el plomo se empea en la fabricación de aditivos antidetonantes para la gasolina.

1 Na + 1 KNO3 --à 1 NaNO3 + 1 K Sustitución simple

Iónico

Color: blanco o gris Punto de fusión y ebullición: 607 K (334 °C), 673 K (400 °C)

Masa atómica: 101.1 Toxicidad: A alta dosis (más del 5%) Puede causar irritación, náusea, vómitos y diarrea.

Abonos. Transforma el carbono y el azufre también presentes en la mezcla en sus óxidos.

1 KNO3 --à 1 K + 1 NO3 Descomposición

No aplica

Color: Blanco plateado. Masa atómica: 24.3050 uma. Punto de fusión: 649°C Toxicidad: Es altamente Punto de ebullición: 1100°C inflamable. Al ser ingerido produce sensaciones de quemazón.

Se utiliza principalmente en forma de aleación, para componentes de aviones, barcos y automóviles.

1Mg + 2 HBr --à 1 H2 + 1 MgBr2 Sustitución simple

Bromuro de HBr Hidrógeno o Ácido bromhídrico

Covalente

Color: Gas incoloro. Masa atómica: 80,9119 g/ Punto de fusión y ebulli- mol cion: -89ºC, -67°C Con casos de exposición escasos, al ser inhalado: produce corrosión, sensación de quemazón, edema pulmonar.

Se emplea en síntesis orgánica para adicionar átomos de bromo en alquenos o alcoholes.

2HBr --à 1H + 2Br Descomposición

Calcio

No aplica

Punto de ebullición y fusion: 1527 °C, 842 °C. Estado: es sólido (paramagnético).

Masa atómica: 40,078 u ± 0,004 u El exceso de calcio en la sangre, conocido como hipercalcemia resulta de la ingesta excesiva de suplemento de calcio.

El calcio se utiliza como un agente reductor con el fin de extraer metales como el uranio, zirconio y torio. Construcción de edificios

1Ca + 2HCl -à 1CaCl2 + 1H2 Sustitución simple

Covalente

Punto de fusión y ebullicion: 315 K (42 °C), 431 K (158 °C) Densidad: 1685 kg/m3; 1,685 g/cm3

Masa atómica: 97,994 os rocíos pueden probablemente provocar irritación de la nariz, garganta y tracto respiratorio.

Laboratorios Alimenticia Odontológica Bebidas Agricultura

No aplica

Olor: ***** Color: Blanco plateado P. Fusión: 336.53 K P. Ebullición: 1032 K

Toxicidad: No es toxico Masa atómica: 39.0983 u

El potasio es necesario en el cuerpo para el funcionamiento del cerebro y los nervios.

6 K + 2 H3PO4 --à 2 K3PO4 + 3 H2 Sustitución simple

Ácido clorhí- HCl drico

Covalente

Punto de fusión y ebullición: 247 K (-26 °C), 321 K (48 °C) Color: amarillo

Acidez: -6.22 pKa Toxicidad en ojos: Puede producir necrosis en la córnea, inflamación en el ojo, irritación ocular y nasal.

En química orgánica se aprovecha el ácido clorhídrico a veces en la síntesis de cloruros orgánicos.

1HCl --à 1H + 1Cl Descomposición

Nitrógeno

No aplica

Color: gas incoloro Masa atómica: 14.0067 Punto de fusión y ebulli- Toxicidad: Causa una dismición: -218,8°, -195,79° nución en la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre,

Fabricación de fertilizantes Preparar explosivos, algunos colorantes Fabricación del amoniaco

3 N + 1 PCl3 --à 3 NCl + 1 P+3 Sustitución simple

Covalente polar

Color:desprendimientos de humos amarillos, de olor acre. Punto de fusión y ebullición: -91°, 76°

Sodio

Nitrato potasio

SIMBOLO Na

de

Magnesio

Mg

Ca

Ácido Fosfórico

Potasio

Tricloruro de fosforo

K

N

ESTRUCTURA DE LEWIS

TIPO DE ENLACE

Masa atómica: 113.3 Toxicidad: la sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio.

Herbicidas Insecticidas Plastificantes Petróleo

2 H3PO4 --à 3 H2 + 2 PO4 Descomposición

1 PCl3 --à 1 P+3 + 3 Cl Descomposición

Maincra


VISIÓN

Página 16

CONCLUSION El cuidado del agua juega un papel muy importante, como parte fundamental de los procesos de generación, creación y conservación de las especies vivas. Según diversos estudios, las enfermedades transmitidas por el agua contaminada son: cólera, fiebre tifoidea, poliomielitis, meningitis y hepatitis A y E. Los desechos tóxicos de los productos químicos para la agricultura, fertilizantes y plaguicidas contaminan el agua dulce y aun en bajas concentraciones pueden causar enfermedades como el cáncer. Además, la muerte por el uso de agua contaminada es de las principales, incluyendo enfermedades diarreicas principalmente en niños. A nivel mundial existen diversas campañas para la conservación del agua, sin embargo, los máximos esfuerzos empiezan desde nuestro hogar, simplemente debemos usarla responsablemente al realizar actividades cotidianas, como: reducir el tiempo que tomamos al bañarnos y poner botes mientras se calienta el agua de la regadera para posteriormente ocuparla, cerrar la llave mientras nos cepillamos los dientes o no lavando nuestro automóvil con la manguera, es nuestro deber y compromiso personal estar conscientes de la cultura del cuidado del agua. Referencias Arenas, Adolfo D.; Marcó, Lué-Merú; Torres, Gosmyr (2011). EVALUACIÓN DE LA PLANTA Lemna minor COMO BIORREMEDIADORA DE AGUAS CONTAMINADAS CON MERCURIO. Executive Business School La Serena, Chile Avances en Ciencias e Ingeniería, 111 Ceballos, R. P., & Ávila, J. P. (2004). Vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación de nitratos en el Estado de Yucatán. Ingeniería Universidad Autónoma de Yucatán, 33-42. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46780104 Díaz, P. V. (2012). Análisis de la adsorcion como metodo de pulimiento en el tratamiento de aguas residuales. Quivera, 109-129. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2011). Documentación Toxicológica para el establecimiento del límite de Exposición Profesional del Bromuro de Hidrógeno. Documentación Límites Exposición Profesional. DLEP 57. España. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/LEP%20_VALORES% 20LIMITE/Doc_Toxicologica/Ficheros%202011/DLEP%2057%20Bromuro%20de% 20hidr%C3%B3geno.pdf Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2011). Fichas Internacionales de Seguridad Química: MAGNESIO (VIRUTAS). ICSC (International Chemical Safety Card): 0701. España. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/701a800/nspn0701.pdf Navarro-Garza, Hermilio, Pérez-Olvera, Ma. Antonia (2005). Caracterización inorgánica del agua del río Texcoco, entre épocas del año y años Terra Latinoamericana, vol. 23, núm. 2, Sociedad Mexicana de la ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México, 183-190.



VISIÓN

Página 30

¿Alcoholismo en los adolescentes?

El alcoholismo nos resultó un tema de interés para desarrollarlo ya que la mayoría de los adolescentes algún día se enfrentaran con el dilema de su consumo y es sumamente importante el saber cómo prevenir la ingesta irresponsable del alcohol. El alcoholismo es un problema causado por el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas y por la adicción que crea este hábito este problema se presenta comúnmente en las masas jóvenes, ya que son las más vulnerables en la ingesta de estas sustancias y esto podría traer consecuencias graves como accidentes, enfermedades e incluso la muerte. Nuestro objetivo fue identificar conductas de riesgo a las que están expuestos los jóvenes del tercer semestre del PIFA respecto al alcoholismo para desarrollar una estrategia de impedimento hacia dicha problemática Se cree que los alumnos de tercer semestre son un blanco fácil para las adicciones, ya que en la adolescencia es la etapa en la que nos definimos como persona, y al mismo tiempo desarrollamos una ideología. Se espera que por estar a la mitad del trayecto formativo que otorga la preparatoria, los estudiantes sean más inestables emocionalmente dejándose llevar por lo que pasa en su entorno y en las influencias que los rodean (amistades).


VOLUMEN 1, Nº 1

Página 31

Consideramos que es importante para la sociedad y las familias realizar esta investigación sobre el alcoholismo para tener mayor conocimiento del tema, como evitarlo, como solucionarlo, tratarlo y sobre todo como prevenirlo. Nuestra metodología para desarrollar nuestra investigación fue la siguiente: En la parte teórica la llevamos a cabo mediante la revisión de artículos y realizando especulaciones e hipótesis en base a lo leído, el trabajo de campo mediante encuestas a jóvenes, teniendo pláticas más a fondo y acudiendo a centros de información y ayuda para esta problemática y así realizamos una conclusión de los resultados obtenidos y las propuestas teóricas para determinar la comprobación o desaprobación de nuestra hipótesis. Del mismo modo se crearon fichas de trabajo con esta información, que se utilizó para construir el marco teórico. .

Maincra


VISIÓN

Página 32

La contaminación es uno de los más grandes problemas que existen en la tierra (y el más peligroso) ya que se refiere a la introducción de agentes biológicos, químicos o físicos en la atmosfera, el agua y el suelo, provocando alteraciones que implican un riesgo o daño al ecosistema. En el último siglo hemos modificado el ambiente para atender la demanda de recursos naturales y energéticos de nuestra población que creció aceleradamente traspasando los grados de contaminación. Lo que ha propiciado cambios de clima y la perdida de gran parte de la flora y fauna mundial, por mencionar algunos. A pesar de que la tierra empieza a manifestarse tras el desgaste, el mundo ha respondido con lentitud a los daños que nuestra imprudencia ha causado. Enfrentar el deterioro del medio ambiente es un gran reto, por lo que es importante que adoptemos patrones de producción y consumo sustentables, para ello la sociedad debe evolucionar y crear conciencia común de los problemas ambientales y de la interdependencia que existe entre los seres humanos y las demás especies vivas


Página 33

VOLUMEN 1, Nº 1

que habitan en la tierra, solo así podremos sumarnos a los esfuerzos mundiales que puedan alcanzar el equilibrio ecológico que permita que las generaciones presentes y futuras puedan vivir prósperamente en la Tierra.

Por lo que, te sugerimos ver el siguiente video, donde se proponen 5 principios éticos en beneficio del medio ambiente.

Maincra


VISIÓN

Página 34

La hidratación de los jóvenes deportistas de Bachillerato Durante la adolescencia existen cambios, por ello es fundamental la hidratación antes, durante y después del ejercicio para que allá un mejor funcionamiento del organismo. Esto se debe realizar de manera responsable ya que si no se realiza tiene


Página 35

VOLUMEN 1, Nº 1

Juegos tradicionales mexicanos Los juegos tradicionales son aquellos que han ha tenido un impacto social en la infancia de las personas. México es un país cuya característica en estos juegos tradicionales es particular ya que durante la niñez de las personas estos juegos marcaron una época muy significativa por la aportación cultural.

Maincra



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.