Laboratorio de Análisis y Procesamiento de Imágenes Satelitáles

Page 1

Laboratorio de Procesamiento y Análisis de Imágenes Satelitales

Dirección principal Calle 14 de Calacoto No 8164 Teléfono: +591 2 2141110 Fax: +591 2 2145004


Análisis de Imágenes Satelitales

Laboratorio de Procesamiento y

CONTENIDO

3

Presentación

4

Perfil de la firma consultora

5

Infraestructura

5

Recursos Humanos

6

Expereriencia general y específica Relación de servicios prestados

9

Sistemas y aplicaciones desarrollados en plataformas


Presentación

Estación Terrena de Amachuma La Paz-Bolivia

La Agencia Boliviana Espacial (ABE) es una Empresa Pública Nacional Estratégica, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Viviendas, que brinda servicios de alquiler de segmento espacial con cobertura nacional, regional y continental. Para esto, dispone de un satélite propio de telecomunicaciones geoestacionario, el Túpac Katari I (TKSAT-1), que cuenta con 30 transpondedores (canales de comunicación). Fue lanzado el 20 de diciembre del año 2013 e inició su servicio comercial en el mes de abril del 2014. Actualmente, la capacidad utilizada del TKSAT-1 alcanza a aproximadamente el 70%, distribuida en las tres bandas de frecuencia. Adicionalmente, la ABE cuenta con un Telepuerto, el cual brinda servicios al usuario final a través de un sistema VSAT (para la provisión de internet y conectividad) y una cabecera DTH (para la difusión de señales FTA de radio y TV). Asímismo, el año 2015 la ABE implementó el área de observación terrestre a cargo del Laboratorio de Procesamiento y Análisis de Imágenes de Satélite (LPAIS), en la Estación Terrena de Amachuma. El trabajo en el Laboratorio tiene como objetivo principal aportar conocimiento y contribuir a la creciente utilización de las nuevas tecnologías geoespaciales en el País. Actualmente, el Laboratorio proporciona soluciones integrales a diferentes instituciones, aportando a la gestión y conservación de los recursos naturales. La ABE es el proveedor de servicios satelitales más importante del país. Gracias a su infraestructura terrestre de última generación, la ABE puede ofrecer servicios con excelentes niveles de eficiencia y confiabilidad.

AGENCIA BOLIVIANA ESAPACIAL 3


Perfil de la empresa consultora Entre las funciones específicas de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), está la de promover la implementación de aplicaciones satelitales para su uso en programas sociales, productivos, defensa, ambientales y otro. Es así que a partir del 2015 se implementó un área de observación de la tierra, mediante un Laboratorio de Análisis y Procesamiento de Imágenes de Satélite - LPAIS. El objetivo principal del Laboratorio es aportar conocimiento y contribuir a la creciente utilización de las nuevas tecnologías geoespaciales. Su mayor aporte se centra en la aplicación de las ciencias terrestres y la investigación. Para esto hace uso de datos provenientes de satélites de observación y de posicionamiento, combinados con tecnologías, técnicas y metodologías innovadoras para el monitoreo de la cubierta terrestre (bosques, agua, suelos, hábitats, infraestructura, etc.).

4

Estación terrena de Amachuma La Paz-Bolivia

Imágen SUPERVIEW de alta resoluciòn. Autopista La Paz-El Alto, Bolivia


Infraestructura El Laboratorio cuenta con una infraestructura tecnológica acorde para realizar el desarrollo de herramientas, plataformas, sistemas y el procesamiento de información. A continuación se describen algunas de las características de los equipamientos disponibles en el Laboratorio:

Estación de observación móvil

• Estaciones de trabajo con características de servidores. • Tres servidores conectados en red a las estaciones de trabajo para el almacenamiento de datos. • Internet dedicado en banda ancha para el trabajo del equipo técnico del laboratorio, es decir: descarga de datos, procesos en la nube, gestión de información, desarrollo de aplicaciones. • Sistema especializado para proporcionar aplicaciones y productos de satélites meteorológicos. El sistema cuenta con una antena de 3.3 metros que permite mejorar la capacidad de alerta temprana para análisis climatológico y prevención de desastres. Adicionalmente, cuenta con el sistema de radiofrecuencia, banda base y de procesamiento de imágenes.

Estación de observación móvil

Personal LPAIS-ABE

Recursos Humanos El Laboratorio cuenta con un equipo multidisciplinario, anualmente trabaja un personal mínimo de 8 profesionales. De acuerdo al requerimiento de los proyetos, se incorporan profesionales de diferentes áreas y con diferentes backgrounds. Los perfiles profesionales con los que ha contado el Laboratorio son: geomáticos, informáticos y sistemas, geodestas, geógrafos, agrónomos, hidrólogos, biólogos, economistas, ambientales, etc. Actualmente, contamos con 9 profesionales desarrollando distintos proyectos, entre ellos el Balance Hídrico de la Cuenca Transfronteriza del Río Suches. Los profesionales de esta área cuentan con estudios y experiencia para encarar diferentes proyectos, al ser un equipo multidisciplinario, este es joven, en su mayoría mujeres que trabajan vinculadas a tecnologías y ciencias geomáticas.

Personal LPAIS-ABE 5


EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA Relación de servicios prestados

Nombre del Cliente Contacto: Alexis Andrade Cargo: Director de Ingeniería y Desarrollo - ABE E-mail: alexis.andrade@ abe.bo Telf.: +591 71596210 País: Bolivia

Nombre de la consultoría

Algunos de los Proyectos de Observación de la Tierra desarrollados en la ABE, son mencionados a continuación: - Monitoreo de Focos de Calor - Monitoreo de Cuerpos de Agua: Lagunas Tuni Ichucota, Hampaturi – Incachaca y Jankhokhota –Milluni - Monitoreo de nevados y glaciares - Crecimiento urbano - Desastres naturales - Movimientos lentos y detección de áreas inundadas. Los productos fueron realizados para distintos usuarios de instituciones del Estado que los fueron solicitando. Estos incluyen aplicativos en la web y desarrollados opensource. Cliente: Empresa de Diagnóstico Técni- Se ha provisto a EMAPA, un diagApoyo a la Producción de co, Seguimiento y nóstico técnico sobre la situación Alimentos EMAPA Monitoreo Satelital de los principales cultivos agrícoContacto: Richard Rojas de Cultivos Estra- las del país. Dicho trabajo, brindó Ramos tégicos Campaña información sobre la situación de Cargo: Gerente de ProVerano, invierno los principales cultivos agrícolas ducción 2017-2018 del País, a partir del análisis y E-mail: richard_rojas_raprocesamiento de imágenes satemos@hotmail.com litales. La evaluación fue realizada Telf.: +591 77743700 por tipo de cultivo (soya, maíz, País: Bolivia sorgo, trigo, caña, girasol, arroz), obteniendo, a través de las firmas espectrales, la fenología y los cambios, hasta determinar superficies sobre una zona de estudio de 3.5 millones de hectáreas, lo cual permitió el cálculo de rendimiento y producción.

6

Herramientas para distintos proyectos relacionados al monitoreo de la cubierta terrestre

Descripción de las tareas más importantes

Periodo de Ejecución (mes y año) Desde: Hasta:

2017

Desde: Hasta:

2015

Febrero de 2018

Octubre de 2018


Nombre del Cliente Cliente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE - Banco de Desarrollo de América Latina CAF Contacto: Osmar Bolivar Cargo: Investigador -Economista e-mail: obolivar@udape. gob.bo Telf.: +591 69900027 País: Bolivia

Nombre de la consultoría Evaluación del impacto de la inversión en infraestructura de transporte CAF, sobre el crecimiento económico, región central oeste sur de Bolivia mediante imágenes de satélite.

Descripción de las tareas más importantes

Periodo de Ejecución (mes y año)

El proyecto describe las caracteDesde: rísticas socioeconómicas de los Octubre 2018 hogares, comunidades y municipios que se beneficiaron con la Hasta mejora o construcción de tramos Diciembre 2018 carreteros financiados por la CAF. El mismo fue desarrollado en base a indicadores, como ser: a) Luminosidad nocturna, b) Mejoramiento del pavimento carretero, c) Índices NDVI desde el 2000 al 2016 con LANDSAT y MODIS, d) Precipitación pluvial 2000 -2016, e) Superficie de centros poblados, f) Accesibilidad 2000-20052015, g) Desastres naturales. El análisis es multitemporal en las zonas de cambio de cobertura, durante los periodos: 2000-20052015. Estos resultados, en valores, están representados en una base de datos por comunidad y por pixel de 1KM2.

7


Nombre del Cliente Cliente Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA Contacto: Osmar Bolivar Cargo: Investigador -Economista e-mail: obolivar@udape. gob.bo Telf.: +591 69900027 País: Bolivia

Nombre de la consultoría

El objeto del trabajo fue proporcionar una medición de la vulnerabilidad de los municipios de Bolivia ante inundaciones, sequías, granizadas y heladas. Trabajo desarrollado en base a información satelital de precipitación, temperatura, índice de vegetación, luminancia nocturna, superficie cultivada, infraestructura construida, entre otros. La elaboración de estos indicadores permitieron determinar el índice de vulnerabilidad poblacional al riesgo de desastres en Bolivia. Cliente: Helvetas Swiss Proyecto Balance El proyecto se enfoca en la realiIntercooperation – Minis- Hídrico Integral zación de un diagnóstico integral terio de Medio Ambiente (Cantidad y Calidad) y una propuesta consensuada de y Agua y Elaboración Del lineamientos estratégicos e instiContacto: Maria Renee Diagnóstico Integral tucionales para la formulación del Pinto y Formulación de la Plan Director de la cuenca del Río Cargo: Especialista en Propuesta de Linea- Suches. Con el objetivo de orienRecursos Naturales. mientos Estratégicos tar la gobernabilidad y gestión e-mail: maria.pinto@ e Institucionales del integral de agua y de los recursos helvetas.org Plan Director de naturales en la cuenca de manera Telf.: +591 69831606 la Cuenca del Río ordenada, planificada, coordinada, País: Bolivia Suches. concertada, articulada e institucionalizada. Se consideran perspectivas de corto, mediano y largo plazo, con la participación de los actores institucionales, económicos, sociales y organizacionales de la cuenca. Para este fin se elabora l Balance hídrico integral de la cuenca como herramienta para conocer la disponibilidad de agua en cantidad y calidad en la cuenca transfronteriza del Río Suches Perú – Bolivia. Para este trabajo se utilizan distintas herramientas para la modelación de la cuenca bajo un enfoque de cambio climático. 8

Generación de indicadores a partir del procesamiento de información de imágenes satelitales para la elaboración del índice de vulnerabilidad poblacional al riesgo de desastres en Bolivia

Descripción de las tareas más importantes

Periodo de Ejecución (mes y año) Desde: Septiembre de 2019 Hasta:

Desde: Hasta:

Marzo de 2020

Marzo de 2020 Agosto de 2020


SISTEMAS Y APLICACIONES DESARROLLADOS EN PLATAFORMAS

Sistema de Observación Terrestre por Satélite para Bolivia (SOTS Bolivia) - http://sots.abe.bo/ Fue desarrollado en el entendido de que la observación satelital es una herramienta fundamental para el monitoreo ambiental, la meteorología, la respuesta a desastres, la agricultura, el agua y muchas otras aplicaciones. El mismo permite la extracción de datos que pueden ser usados para ayudar a los gestores de la tierra y a los responsables políticos a tomar decisiones informadas sobre nuestros recursos naturales y el medio ambiente.

Circuito de análisis y procesamiento

Dentro del sistema los usuarios pueden consultar y procesar imágenes satelitales de manera rápida y eficiente, debido a que la plataforma permite generar indicadores relevantes a niveles departamental, provincial y municipal. El mismo fue desarrollado en código abierto y utiliza tecnologías que estás basadas en la nube a través del uso de Google Earth Engine. La aplicación permite a los usuarios acceder y procesar datos satelitales históricos, visualizarlos y descargarlos. Las imágenes disponibles en el sistema son de los satélites Sentinel2 de la ESA del programa Europeo Copernicus, así como de las misiones Landsat de la NASA del Servicio Geológico de los Estados Unidos. Está planificado que más adelante se vayan incorporando imágenes de otros satélites.

SOTS Bolivia

La información generada y la interfaz de esta plataforma es amigable para usuarios con o sin conocimiento en el manejo de imágenes satelitales, pudiendo los usuarios añadir sus propios datos, y acceder a información cartográfica de otras plataformas gratuitas.

9


Plataforma para la prevención de riesgos a deslizamientos http://maps.abe.bo/ La ABE cuenta con una plataforma de monitoreo de deslizamiento desarrollado con datos de las gestiones 2016-2017 para la ciudad de La Paz. En esta plataforma, es posible identificar pequeños movimientos del terreno que pueden ser precursores de la ocurrencia de algún deslizamiento o con el tiempo pueden activarse y convertirse en derrumbes, mega deslizamientos, etc. Es decir, esta herramienta permite realizar una gestión del riesgo. Por medio de técnicas de InSAR, se proveen mediciones precisas del desplazamiento del terreno debido a inestabilidad en la pendiente. Esta metodología permite mapear cambios tan pequeños, con precisión de centímetros a milímetros, que han ocurrido en la superficie de la Tierra.

10

Sentinel-2 missions ESA


Análisis de Imágenes Satelitales

El mapa Interactivo muestra la evolución de la enfermedad provocada por el Coronavirus en Bolivia. El mapa presenta información de los Hospitales de primer nivel, centros de Salud de Segundo y Tercer Nivel, Laboratorios, y de puntos fronterizos donde existe control del país y de otros países. También existe un enlace para ver la evolución del coronavirus a nivel mundial.

Laboratorio de Procesamiento y

Aplicación web para realizar el seguimiento al COVID 19 en Bolivia http://sots.abe.bo/bolivia-covid19

11


AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL Laboratorio de Procesamiento y Análisis de Imágenes Satelitales Correo electrónico: lpais@abe.bo Teléfono: 2-2141110 Int. 3205


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.