Breve Historia de los Indios Norteamericanos

Page 124

SEQUOYAH Y EL INTENTO DE INTEGRACIÓN CHEROQUI

En 1790, los cheroquis y otras tribus emparentadas habían adoptado conscientemente la decisión de asimilar las formas de vida de sus conquistadores blancos con tal de sobrevivir. Con ese fin construyeron granjas, molinos, escuelas, iglesias e, incluso, bibliotecas. En ese clima de modernización, un modesto platero cheroqui, llamado Sequoyah (c. 17671843), dio un paso de gigante al inventar un ingenioso silabario del idioma cheroqui y convertir a su pueblo en el primero que disfrutó de la escritura. A comienzos del siglo XIX, Sequoyah (también conocido como George Guess, Guest o Gist) se trasladó al valle de Wills Wills, Alabama, donde comenzó a trabajar como platero. En su trabajo, pese a que no hablaba inglés, trataba con regularidad con blancos asentados en la zona y, como muchos otros indios, estaba impresionado por la escritura, a la que se refería como “hojas que hablan”. Alrededor de 1809, Sequoyah comenzó a crear un sistema de escritura para la lengua cheroqui. Tras intentar crear un sistema pictográfico, con un carácter para cada palabra, decidió utilizar las sílabas y crear un carácter para cada una de estas. Utilizando el alfabeto romano y, posiblemente, el cirílico, creó 85 caracteres, labor que le llevó doce años. Cuando lo tuvo acabado, al darlo a conocer, chocó con el escepticismo de su pueblo. Para probar su utilidad, Sequoyah enseñó a su hija Ahyoka a leer y escribir en cheroqui. Tras maravillar a los locales, intentó mostrar su obra a un brujo, que lo rechazó aludiendo a la influencia de los malos espíritus. No obstante, la noticia de la existencia del silabario se extendió y los cheroquis comenzaron a aprender el nuevo sistema. En 1823, el silabario de Sequoyah ya se utilizaba completamente y fue convertido en lengua oficial de la nación cheroqui en 1825. Después de ese éxito, Sequoyah siguió con su modesta vida y se trasladó al nuevo territorio cheroqui de Arkansas, donde ahora se estableció como herrero, aunque siguió enseñando su silabario a quienes se lo pedían. En 1828, viajó a Washington D.C. como parte de una delegación para firmar un tratado territorial para Oklahoma. Este viaje le sirvió para contactar con representantes de otras tribus. Tras estos encuentros, decidió crear un silabario de uso universal para todas ellas. Con tal proyecto en mente, su sueño inmediato era ver a la dividida nación cheroqui unida de nuevo, pero en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.