Informe pedagogias activa ens abejorral

Page 1

Asesoría y asistencia técnica en Pedagogías Activas a la red Académica de Docentes Rurales del Departamento de Antioquia Sistematización de la Experiencia

Gobernación de Antioquia- Secretaria de Educación Escuela Normal Superior de Abejorral

2013


Presentación

En el año 2013 el departamento de Antioquia- Secretaria de Educación con el direccionamiento de la Escuela Normal Superior de Abejorral en la búsqueda de atender las demandas de las comunidades educativas y muy específicamente de la población rural a través de la implementación de los Modelos Educativos Flexibles MEF, realizó un proceso de sistematización en relación con la manera en que se vienen implementando los Modelos de Escuela Nueva, Posprimaria y Telesecundaria en el departamento de Antioquia, dicho proceso se desarrolló en el marco de la actividad de Asesoría y Asistencia Técnica en Pedagogías Activas a la Red de Docentes Rurales del Departamento de Antioquia; y buscó además realizar la evaluación y monitoreo de las Guías de Escuela Nueva que fueron entregadas por la Gobernación de Antioquia durante el año 2013. Dicha sistematización, para efectos metodológicos, partió de la selección de 118 docentes de las subregiones de Urabá, Magdalena Medio, Nordeste, Occidente y Bajo Cuaca, ubicados en 23 municipios; líderes en sus comunidades, algunos pertenecientes a la red de microcentros y multiplicadores de pedagogías activas, reconocidos por la Secretaría de Educación de Antioquia por su trabajo de capacitación en las metodologías activas en el departamento, los cuales se agruparon por subregiones denominados los "Nodos de Red"; Ver taba 1 conformación de Nodos de red. se realizó un trabajo de construcción de

instrumentos de recolección de información a partir de la definición de las categorías y subcategorías que orientaron la sistematización. En El número más bajo de participación por municipio fue de 2 docentes y el mayor de 12. Es importante mencionar que el municipio de Murindó la vinculación de docentes fue del 100%.


Tabla 1. Distribución de municipios por Nodos de Red SUBREGIÓN URABÁ

NODO DE RED Chigorodó

OCCIDENTE

Frontino

URABÁ

Murindó Necoclí

URABÁ MAGDALENA MEDIO

Puerto Berrío

NORDESTE

Remedios

BAJO CAUCA

Zaragoza

MUNICIPIOS PERTENECIENTES Mutatá Chigorodó Carepa Frontino Dabeiba Uramita Cañasgordas Buriticá Murindó Vigía del Fuerte Necoclí Arboletes San Pedro de Urabá San Juan de Urabá Puerto Berrío Yondó Puerto Nare Puerto Triunfo Remedios Segovia Zaragoza El Bagre Anorí

A partir del trabajo inicial, los docentes construyeron un plan de acción en el cual se definieron los tiempos y las estrategias para que cada uno liderara el proceso de aplicación de los instrumentos (encuestas para medir el impacto del modelo y para monitorear las guías de Escuela Nueva) en sus municipios. Posteriormente, los docentes se encontraron en los Nodos Subregionales y con los instrumentos ya diligenciados, realizaron la sistematización de la información recolectada, para que a partir de ellas, elaborar los planes de mejoramiento, que les permitieran acompañar y direccionar en sus comunidades la implementación de los Modelos Educativos.


Derivado de lo anterior, se presenta este informe el cual se estructura teniendo en cuenta la descripción metodológica del proceso con los docentes, para poder dar a conocer los principales hallazgos y conclusiones del trabajo, en conjunto entre los docentes rurales y el equipo de trabajo de la Escuela Normal Superior de Abejorral. Ello con la intención de no solo develar las condiciones en las cuales se vienen implementando los Modelos Educativos, sino proponer acciones y rutas de trabajo que permitan su cualificación. Informe de Sistematización Ruta metodológica A partir de la ruta metodológica construida al interior de las asesoría y asistencia técnica en Pedagogías Activas, la red académica de docentes rurales del departamento de Antioquia, la cual se instala en la comprensión de la formación a los maestros, como una posibilidad para potenciar los desarrollos de la Educación Rural y de manera particular la formación de docentes, lideres para dinamizar proceso de implementación de modelos educativos en sus territorios, se partió de varios momentos los cuales se concibieron de la siguiente manera: 1.

Construcción de los Instrumentos de recolección de información:

Se realizó un primer encuentro con los grupos de docentes por "Nodos de Red" en el cual se construyó conjuntamente el direccionamiento estratégico para la organización y dinamización de la red departamental de docentes rurales en pedagogías activas, se elaboraron los instrumentos de recolección de información por medio de delimitar las categorías y subcategorías, que orientarían el ejercicio de sistematización y que permitirían en primera instancia realizar la evaluación cualitativa a los modelos Educativos Flexibles (Escuela Nueva, Posprimaria, Telesecundaria) implementados en los municipios no certificados de Antioquia. Ver tabla 2 categorías y subcategorías para el análisis de la


implementación de los Modelos Educativos;

de tal forma que posibilitará mostrar resultados a

manera de sugerencias y recomendaciones para la adecuada implementación de los Modelos y en segunda instancia, realizar la evaluación y monitoreo del impacto en la aplicación de las guías de aprendizaje de Escuela Nueva, dotadas en el 2013 a los Establecimientos Educativos Rurales de Antioquia. De igual manera, los docentes elaboraron el plan operativo para la aplicación de los instrumentos de evaluación y monitoreo en sus municipios con los formadores de los microcentros. Para la construcción de los instrumentos que buscaban indagar por la implementación de los Modelos Educativos, se partió de la delimitación en 5 categorías de análisis, que para efectos del trabajo investigativo se retomaron de los componentes de los modelos Educativos Flexibles, ellos son: componente Pedagógico Curricular, componente Administrativo y de Gestión, componente Comunitario, componente de Formación docente y Proyectos Pedagógico Productivos, además se delimitaron al interior de cada componente algunas subcategorías, las cuales se especifican en la tabla dos. Es importante precisar, que para realizar el monitoreo de las guías, se tuvieron en cuenta las siguientes categorías: la estructura de las Guías, el trabajo pedagógico que los docentes realizan con ellas y la participación de la comunidad. Ver tabla 3 categorías y subcategorías para el monitoreo de implementación de las Guías de Escuela Nueva. Tabla 2. Categorías y subcategorías para el análisis de la implementación de los Modelos educativos

SUBCATEGORIASASPECTOS

COMPONENTE PEDAGÓGICO Evaluación Articulación estándares y competencias Criterios de evaluación Seguimiento a logros de estudiantes Flexibilización en la evaluación Sistema institucional de evaluación Estrategias de realimentación Criterios de promoción


Proyectos transversales

SUBCATEGORIASASPECTOS

SUBCATEGORIASASPECTOS SUBCATEGORIASASPECTOS SUBCATEGORIASASPECTOS

SUBCATEGORIASASPECTOS SUBCATEGORIASASPECTOS SUBCATEGORIASASPECTOS SUBCATEGORIASASPECTOS SUBCATEGORIASASPECTOS

SUBCATEGORIASASPECTOS

Estrategias didácticas Relación con el modelo pedagógico Estrategias para promover el aprendizaje Utilización del Centro de Recursos de Aprendizaje, biblioteca, laboratorio, videos. Adaptaciones Curriculares Trabajo con las Guías de Autoaprendizaje Abordaje de estrategias para estudiantes con dificultades de aprendizaje Aprendizaje constructivista Tareas escolares Criterios para la asignación participación de las familias Proyecto Educativo Institucional Proceso de diseño articulación de acuerdo a las particularidades del Modelo Plan de estudios Existencia Proceso de diseño Articulación con estándares y competencias COMPONENTE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Libros reglamentarios Inventario Utilización Manejo de recursos Físicos Financieros Convivencia escolar Seguimiento Relaciones interinstitucionales Articulación con entidades locales, regionales y departamentales, alianzas estratégicas. Gobierno escolar Existencia Conformación Estrategias de dinamización Seguimiento Impactos Gobierno estudiantil Existencia Conformación


Estrategias de dinamización Seguimiento Impactos SUBCATEGORIASPlanes de mejoramiento ASPECTOS Existencia Proceso de diseño Seguimiento COMPONENTE COMUNITARIO SUBCATEGORIASVinculación de la escuela a la comunidad ASPECTOS Actividades que se desarrollan de manera conjunta Escuela de padres Proyectos de desarrollo comunitario Comunicación escuela - comunidad. COMPONENTE PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS SUBCATEGORIASImplementación ASPECTOS Transversalización con el currículo Estrategias de implementación Impacto en la comunidad SUBCATEGORIASASPECTOS

COMPONENTE FORMACIÓN DOCENTE Niveles de formación Formación frente al Modelo Participación en microcentros, redes académicas, mesas de trabajo y actualización

Tabla 3. Categorías y subcategorías para el monitoreo de implementación de las Guías de Escuela Nueva. CATEGORIA SUBCATEGORIAS CATEGORIA SUBCATEGORIAS

SUBCATEGORIAS

Trabajo del maestro con las Guías Proceso de planeación Uso Estructura de las Guías Pertinencia de las temáticas Articulación con los estándares Desarrollo de competencias Motivación para el estudiante Pertinencia de las actividades Estrategias de evaluación Participación de la comunidad Vinculación a las actividades


2.

Convalidación de los Instrumentos.

Posterior al trabajo con los docentes en el encuentro en los Nodos de Red, al interior de la escuela Normal se realizó un ejercicio de convalidación de los instrumentos diseñados, que implicó que un grupo de maestros analizaran los instrumentos que permitiera valorar la claridad y funcionalidad de acuerdo con los propósitos para los que fueron diseñados. 3.

Aplicación de los instrumentos de recolección de información:

Los docentes que participaron en los diferentes encuentros de los Microcentros, fueron los responsables de dinamizar en cada uno de sus municipios el proceso de aplicación de los instrumentos de evaluación y monitoreo, tomando como referente el plan operativo que se construyó de manera conjunta con ellos. La aplicación de los instrumentos, se desarrolló a partir de las dinámicas que cada docente de la Red definió de acuerdo a las características de sus territorios, a la dispersión de los educadores y a las agendas que con antelación se tenían en los municipios para el trabajo con los mismos. A continuación se presenta una tabla en la que se relaciona el número de docentes que diligenciaron los instrumentos en cada Nodo.


Tabla 4. Relación de encuestas que hicieron parte de la muestra a partir de la cual se genera el informe. NODO FRONTINO

NO. DOCENTES MEF GUIAS 167 172

ZARAGOZA

95

62

REMEDIOS

18

2

PUERTO BERRÍO

67

65

CHIGORODÓ

43

36

MURINDÓ

19

17

NECOCLÍ

46

40

OBSERVACIONES  Del total de los docentes que diligenciaron las encuestas 6 implementan el modelo de Posprimaria, 4 en el municipio de Buriticá y 2 en Dabeiba.  En Cañasgordas 6 docentes implementan el modelo de Telesecundaria.  El 90% de la información aportada es del municipio de Anorí.  El 100% de los docentes que diligenciaron las encuestas implementan Escuela Nueva. El 100% de los docentes que diligenciaron las encuestas implementan Escuela Nueva.  En los municipios de Puerto Berrio y Puerto Triunfo el 100% de los docentes que diligenciaron las encuestas implementan Escuela Nueva, en el caso de los municipios de Yondó y Puerto se cuenta con información de 2 Posprimarias.  El 100% de los docentes que diligenciaron las encuestas implementan Escuela Nueva.  El 100% de los docentes que diligenciaron las encuestas implementan Escuela Nueva.  El 100% de los docentes que diligenciaron las encuestas implementan Escuela Nueva.


4.

Sistematización de la información:

En un segundo encuentro, con los docentes en los Nodos de Red, el cual se dio posterior al trabajo de los docentes en sus municipios, se desarrolló un trabajo de sistematización de la información recolectada en la perspectiva de conocer los desarrollos de los modelos educativos flexibles y los resultados de lo alcanzado en el proyecto. El trabajo se constituyó en la posibilidad de que los docentes de la red académica departamental de multiplicadores en pedagogías activas construyeran un escenario de autoformación y puesta en escena de sus habilidades, no solo de liderazgo en lo personal sino de manejo de los referentes pedagógicos, conceptuales, sociológicos y epistemológicos propios de los modelos educativos flexibles y los conocimientos construidos a partir de su experiencia como orientadores de estos modelos; posibilitó la construcción de un documento con la sistematización de la información donde se dé cuenta del estado de arte e implementación de los Modelos Educativos y el impacto de las guías de Escuela Nueva. El encuentro fue además, el escenario para la consolidación de los planes de mejoramiento que permitieron ofrecer líneas de intervención para potenciar las experiencias en modelos educativos flexibles, en el sector rural, a partir de la participación de los docentes en un ejercicio de autoevaluación.

5.

Sistematización de la información y del proceso desarrollado con los docentes:

A través de un trabajo al interior de la Escuela Normal Superior de Abejorral, el cual con un equipo de docentes, se realizó un ejercicio de lectura rigurosa de los documentos construidos por los por los integrantes de los Nodos de Red, en los cuales se trató de identificar las tendencias, en las prácticas de los maestros del departamento en relación


con las categorías de análisis propuestas al interior del proceso, asimismo, se resaltaron los hechos más significativos por subregiones en términos de fortalezas y necesidades; se elaboraron algunas conclusiones en la perspectiva de brindar líneas claras de acción para potenciar la implementación de los Modelos Educativos, de igual forma, se hicieron recomendaciones específicas al alrededor de acciones para cada uno de los responsables de la educación. 6.

Comunicación y divulgación de los resultados:

Como estrategia para dar a conocer tanto los resultados como el proceso mismo de investigación, se publicaron 3 boletines en los cuales se condensó no solo las realidades encontradas en relación con el objeto de estudio, sino que permitió evidenciar algunas líneas en materia de necesidades de asesoría y asistencia técnica para los docentes, potencialidades de la educación rural y competencias de los actores educativos frente a la cualificación en la implementación de los Modelos Educativos. Análisis de cada una de las categorías I.

Componente Pedagógico

En esta categoría se buscó indagar en los docentes por los elementos relacionados con la manera como en sus Establecimientos Educativos (E.E), se gestiona el currículo y cómo este responde a las necesidades del contexto. Teniendo en cuenta, las respuestas de los actores educativos a las preguntas formuladas en los instrumentos que fueron diseñados con los docentes, se puedo identificar algunas tendencias en relación con la manera que fundamentan y dinamizan las prácticas pedagógicas en los Modelos Educativos que implementan, los cuales por efectos metodológicos se presentan por Nodos.


A continuación se presentan las construcciones de los docentes de los diferentes Nodos en los cuales se desarrolló la propuesta.

Nodo Frontino Al indagar por la manera como los docentes de este Nodo gestionan el componente pedagógico en sus C.E.R, se puede afirmar que: En general, los maestros favorecen en el aula actividades y momentos en los cuales los estudiantes construyan su aprendizaje a partir de dinámicas como: el trabajo en grupo, la interacción con el medio, los juegos de competencia. De igual manera, se privilegian actividades lúdico-pedagógicas como son: encuentros deportivos, concursos, talleres, juegos de roles, rondas, dinámicas, guerra de acertijos, concéntrese, carrusel pedagógico y alcance la estrella, entre otros. Se privilegia las salidas pedagógicas, como estrategia para la construcción de aprendizajes y la aplicabilidad de lo aprendido por medio del trabajo con las guías de autoaprendizaje. Las actividades basadas en la indagación, la experimentación, la observación y la comprobación teniendo presente juegos y círculos de estudio. Del mismo modo, los docentes hacen alusión a un ejercicio de lectura importante, dinamizado a través de estrategias como el Plan de Lectura, en el cual los estudiantes durante media hora realizan una lectura que incluye diferentes tipos de texto, sumándose otros momentos de esa actividad intencionada durante la jornada escolar. Como estrategia que posibilita el trabajo cooperativo y la interacción entre pares, los maestros de este Nodo, referencian que se hace uso de la figura de monitores de cada


grado, elegidos a partir de las competencias personales y académicas, los cuales cumplen con la función de apoyar a los compañeros en el trabajo con las guías. Frente a la evaluación flexible como elemento importante de las pedagogías activas, los docentes la definen como un proceso donde se identifican fortalezas y debilidades de los estudiantes; un sistema mediante el cual el educando demuestra los desempeños, habilidades y competencias alcanzados. En este sentido, para ellos la evaluación es permanente y se desarrolla a partir de pruebas orales y escritas, la observación directa del trabajo del estudiante, los desempeños en las pruebas externas Saber, los talleres, las socializaciones, exposiciones, debates, presentación de obras de teatro, noticieros, participaciones en clases. En el momento de evaluar al estudiante, se tiene en cuenta la participación en clase, la apropiación de saberes, la demostración de habilidades y conocimientos, el trabajo individual y en equipo; además, el desempeño conceptual, actitudinal y procedimental; a partir de la autoevaluación, co-evaluación en los desempeños escolares. Frente a la promoción flexible, se reconoce ésta, como parte fundamental de las pedagogías activas y se procura su implementación teniendo en cuenta una observación permanente de los estudiantes y de la constatación de los avances de los mismos en las temáticas planteadas en las guías o módulos, sin embargo, los docentes manifiestan en términos de lo administrativo que este tipo de promoción es un poco compleja, toda vez que en el SIMAT no es posible la promoción antes de finalizar el año escolar, tal como lo proponen las pedagogías activas. De manera particular, algunos de los docentes del municipio de Dabeiba, plantean que frente a la flexibilidad de los Modelos (que si bien desde los referentes conceptuales y epistemológicos de estos) los estudiantes tienen el aval de ausentarse por periodos, para trabajar las labores propias del campo en las época de cosecha, no consideran esta una


propuesta pertinente, en ocasiones esta situación ayuda a que los niños deserten de la escuela, ya que en momentos los educandos sienten que pueden aportar a los ingresos de su familia y a su propia subsistencia. Como elemento importante del componente pedagógico de los Modelos, el diseño curricular cumple un papel indispensable para los docentes de este Nodo de Frontino, quienes afirman que han desarrollado un trabajo importante frente a la concreción de planes de estudio teniendo en cuenta los estándares, competencias, desempeños del M.E.N y los contenidos de las guías. Es así como, todos los C.E.R tienen planes de estudio para las áreas fundamentales, los cuales contienen en su diseño las actividades, contenidos, desempeños, estándares, recursos y evaluación a desarrollar durante el año escolar. Como estrategia para el desarrollo del plan de estudios y de apoyo al desarrollo de las guías, los docentes promueven el trabajo en los C.R.A, en los cuales se plantea que ellos fortalecen los procesos académicos de los estudiantes en las áreas básicas además, permiten un verdadero escenario de aprendizaje fundamentado en el enfoque activo y constructivista, ya que propician espacios de actividades prácticas e investigativas como ejes generadores del trabajo cooperativo. En el caso de los docentes de Frontino, estos afirman que los C.R.A, ayudan a desarrollar fácilmente las actividades que las guías de aprendizaje plantean y al mismo tiempo permiten la interacción con los padres de familia, quienes colaboran en la construcción y dotación de los mismos. En lo que respecta a las dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes, algunos docentes afirman que dentro de las acciones pedagógicas implementadas para superar éstas, se proponen los talleres de refuerzos o la asignación de tareas extras, mientras que


otros docentes en que buscan otras alternativas para trabajar con esos estudiantes en particular. De igual manera, el trabajo personalizado, de acuerdo con los docentes, se convierte en una estrategia para abordar las dificultades de los estudiantes, lo que se complementa con el apoyo de los padres de familia.

Nodo Zaragoza Al examinar el componente pedagógico en lo referente a la evaluación, los docentes plantean que el currículo exige la aplicabilidad de los estándares por competencias, indicadores de logros, objetivos propuestos por temas, unidades y grados, acciones de pensamientos y producción; por otra parte las actitudes y aptitudes de los estudiantes que sean capaces de realizar tanto trabajos grupales como individuales, que desarrollen en su formación la capacidad de observar, experimentar actividades con la familia y el entorno, sin embargo es preciso aclarar que no logran dar cuenta de manera puntual como lo desarrollan, así como la articulación entre los estándares y las competencias al currículo. En lo que se refiera a la relación de los aprendizajes, los docentes afirman que estos hace parte del proceso flexible, integral, permanente y continuo, sin embargo manifiestan que en algunos C.E.R que ya han sido fusionados no tienen criterios de evaluación diferenciados para el modelo de Escuela Nueva, con respecto a este asunto, en el municipio se hace una acumulación de notas en un diario de campo, diseñado por unos asesores externos a la Secretaría de Educación del Departamento, la evaluación está dada por porcentajes dejando de lado el modelo de Escuela Nueva, lo cual impide que ese proceso sea aplicado de acuerdo a las especificidades del contexto.


De igual manera, para conocer el nivel de competencias alcanzado por los estudiantes, los docentes aplican simulacros tipo prueba Saber y otras técnicas que permiten el fortalecimiento de los procesos orales y escritos de manera continua, retomadas a partir de las guías de autoaprendizaje. Del mismo modo se aseguran de que la evaluación sea permanente valorando la participación de cada estudiante. Al interrogar a los docentes sobre procesos de evaluación en el seguimiento a los logros y estrategias de retroalimentación en los espacios de formación, manifiestan que se convierten en aspectos que requieren de constante acompañamiento, cabe añadir, que en ningún municipio logran describir en forma detallada las estrategias que utilizan para lograr dicho objetivo en sus C.E.R Con relación a la promoción flexible de los estudiantes, los maestros indican “que más que transmitir un sin número de conceptos, es mostrarle a los educandos cómo enfrentar en su camino la forma de resolver sus propias dificultades y al lograrse este proceso se procede a registrar los alcances de los desempeños que llevan al sujeto a enfrentarse a otro nivel más alto de su formación”. Siguiendo la línea del componente pedagógico, se da paso a la implementación de los proyectos transversales en los C.E.R; al abordar el tema, los docentes señalan la importancia y el apoyo de las herramientas PROFIC Y FACE, procesos que fueron claves para la ejecución

de dichos proyectos,

fortaleciendo los órganos de participación

comunitaria. Un ejemplo claro de esa intervención, se dio en torno al desarrollo del proyecto sobre la utilización del tiempo libre, en especial en el municipio de Anorí; con el apoyo de los padres de familia se compartían saberes y se realizaban creaciones literarias mediante sus propias experiencias, lo cual posibilitó despertar la motivación en las familias, logrando un adecuado acompañamiento que contribuyó a un mejor desempeño educativo.


Cabe añadir que al preguntarle a los docentes sobre las estrategias para promover el aprendizaje de manera particular, se observa que en el municipio de Anorí tienen las claridades sobre ese aspecto, ya que lo referencian desde el hacer, sin embargo, no logran especificar las estrategias que utilizan en los respectivos C.E.R. A continuación se señalan sus apreciaciones: “La escuela se debe convertir en un espacio para la realización de actividades lúdicas, donde el estudiante no tenga solamente que estar en un escritorio o silla con un libro o guía, sino que se entretenga y salga de su rutina a través de juegos tradicionales, salidas pedagógicas, carreras de observación, por lo cual el docente está invitado siempre a propiciar en la escuela, actividades lúdico deportivas y la implementación de juegos didácticos con los recursos del medio”. En ese encuentro escolar, se debe garantizar en los diferentes espacios de formación el trabajo teórico practico, para que el estudiante potencie el competencias desde el ser, saber y saber hacer, favoreciendo el mejoramiento de las dificultades, a través de intervenciones en donde se implementen técnicas de aprendizaje como son los juegos didácticos, los cuales permiten desarrollar un conocimiento propio del entorno en el cual se desenvuelve el individuo. “Cuando se realizan actividades como simulacros de pruebas Saber, se hace uso adecuado de las TICs en el aula; la correcta creación y aplicación de los CRA en los C.E.R, se pueden obtener grandes resultados, por otro lado es importante indicar que no todos alcanzan los niveles de aprendizaje, no obstante la gran mayoría pueden adquirir fortalezas que les permiten ser útiles en la sociedad”. Por otra parte, los docentes que corresponden a los municipios del Bagre y Zaragoza, mencionan las actividades que implementan para favorecer el aprendizaje, promoviendo un ejercicio que invita a la motivación, para tal fin se tienen cuenta: canciones, rondas,


lectura de cuentos, juegos recreativos, concursos, charlas, videos, preguntas problematizadoras, lluvia de ideas entre otros, que permiten develar los conocimientos que los estudiantes poseen frente a determinado tema. Promueven además la iniciativa para afianzar los conocimientos a través juego de roles u otros ejercicios que permiten la retroalimentación entre docente-estudiante y estudiante-estudiante. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante agregar que el proceso de refuerzo de los aprendizajes en los estudiantes se tienen presentes temas para trabajarlos de forma individual, a partir de talleres, planes de mejoramiento frente a las dificultades, actividades extracurriculares, evaluaciones por competencias, implementación de actividades de lectura y creación de situaciones problema, simulacros de pruebas Saber a fin de hacer del aprendizaje algo significativo, además se vincula al padre de familia en el proceso de acompañamiento de sus hijos. Como producto final del proceso evaluativo, en el municipio del Bagre se implementa la celebración “del día de logro”, donde se muestra a la comunidad los aprendizajes que los estudiantes han adquirido durante todo el año. Continuando con las apreciaciones de los docentes del municipio de Zarazoza, manifiestan que la implementación del programa “Todos a Aprender”, la dotación de los C.E.R y las bibliotecas; se ha dado prioridad a fortalecer la adquisición del código para unos estudiantes y en otros la comprensión lectora. Cabe anotar que al abordar las estrategias paran los estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje, los docentes de Anorí particularmente referencian que cuando un estudiante no logra desarrollar las competencias propuestas deben aplicar en cada área, planes de mejoramiento, si no se observan los resultados esperados se integra el estudiante al aula de apoyo para que reciba ayuda personalizada con una maestra calificada para esta labor; en los demás municipios no se da cuenta del proceso que realizan al interior de cada CER con esta población.


En lo que respecta al modelo Pedagógico que sustenta el proceso formativo en los CER, se señala por parte de los educadores las siguientes apreciaciones. “Al indagar a los docentes sobre el modelo pedagógico que sustenta los CER hay distintas percepciones en el Nodo, los docentes del municipio de El Bagre afirman que es un modelo constructivismo, que se centra en la educación del niño, donde se le invita a construir el conocimiento desde sus vivencias, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas, en tanto los docentes de Zaragoza expresan que se maneja un doble modelo educativo, tanto el tradicional como el modelo graduado afirmando además que ellos son obligados a implementar criterios únicos de los modelos tradicionales como lo es evaluar a los alumnos por periodos, además no se les permite mantener vigente las características propias del modelo de escuela nueva; Proceso frente al cual los docentes de Anorí no presentan argumento alguno”. Es importarte resaltar que algunos docentes no tienen claro los conceptos de: Escuela Nueva, Constructivismo, Escuela Graduada y un sistema educativo lo cual no les permite definir el componente pedagógico de acuerdo al sistema educativo en el cual desarrollan sus prácticas pedagógicas. En relación al diseño del Proyecto Educativo Institucional y su articulación de acuerdo a las particularidades del modelo, los docentes manifiestan que gran parte del trabajo lo han construido a partir de los microcentros, espacio donde se fortalecen los procesos y se realiza las respectivas adaptaciones curriculares a los planes de estudios y los contextos de cada lugar. “A su vez expresan que el P.E.I de cada C.E.R es diferente, pues contiene criterios que evidencian su contexto, allí están consignadas las actividades que se han de realizar con los estudiantes, con los padres de familia y con las comunidad educativa; este documento evidencia la inclusión sin distinción ni discriminación, es donde se registra la identidad de lugar, su cultura, historia, economía las necesidades y oportunidades de mejoramiento que se tiene en el entorno”.


Por último en lo que se refiere a las tareas escolares en el municipio de Anorí, los docentes tienen las claridades alrededor de su pertinencia, al respecto referencian: “Para implementar de una forma adecuada las tareas escolares en el CER es necesario trabajar de la mano con las familias, la escuela de padres, y trabajar con ellos los temas que conciernen al mejoramiento de la educación y alcanzar con éxito la calidad en los procesos de formación de cada individuo, son los padres los primeros formadores de los procesos que se enseñan y en el hogar se da inicio a las bases del conocimiento, de este modo los padres de familia no deben abandonar al estudiante en la escuela y creer que el maestro es el encargado de realizar todo el trabajo”. Mientras los docentes de Zaragoza especifican la manera cómo viven el proceso en los C.E.R, ellos manifiestan tener dificultades en relación al acompañamiento de las tareas escolares, debido al bajo nivel de la educación de los padres de familia, ya que ellos solo presentan en general tres años de escolaridad en la básica primaria, por lo tanto, no se encuentran en condiciones de ayudarles a los hijos, además afirman que la escuela de padres no ha tenido un verdadero impacto frente a la promoción de espacios de formación, debido a la falta de sentido de pertenencia y el compromiso con sus actividades laborales.

Nodo Remedios El sistema de evaluación en los C.E.R que se identifica con el Nodo de Remedios, según el resultado del instrumento aplicado, corresponde a un proceso constante donde el maestro se convierte en un orientador frente al proceso del estudiante. De manera particular, los C.E.R se esfuerzan en garantizar la implementación del modelo, permitiendo al educando el desarrollo de sus habilidades y capacidades individuales, para lo cual se


establecieron criterios de evaluación de las guías para cada unidad y otros adicionales, que complementan el proceso de los estudiantes. Posterior a la construcción del Sistema Institucional de Evaluación, SIE quedaron muchos interrogantes en los docentes, ya que iniciaron un proceso de capacitación el cual no tuvo continuidad ni un debido seguimiento, documento que a la fecha no ha recibido ningún tipo de revisión. Asimismo, afirman que en Escuela Nueva se ha diseñado un modelo de calificación según el criterio que ellos consideraron conveniente, para dar a conocer los logros y dificultades de cada estudiante, además elaboraron talleres de refuerzos previos a la entrega de notas para evitar la deserción escolar. Las evaluaciones se plantean de acuerdo al desempeño de cada estudiante, permitiendo así valorar sus aprendizajes y desarrollo cognitivo, posterior a este ejercicio desarrollan talleres, exposiciones, trabajos en equipo y un ejercicio de autocorrección de las evaluaciones en familia, brindándole la posibilidad de autoevaluar su propio proceso. A su vez hacen reuniones mensuales con los padres en las cuales trabajan los avances y dificultades académicas presentados por los estudiantes, planteando las estrategias para superar las dificultades individuales y comprometiendo a las familias a un trabajo cooperativo. Es importante aclarar, como en el municipio de Segovia algunos C.E.R que son sede de I.E Urbanas deben compartir el S.I.E, sin embargo, no se tiene presente las especificidades de los M.E.F, aunque en ocasiones algunos docentes adecuan los procesos en pro del modelo flexible al cual pertenecen (inasistencia por el bareque, u otras labores), como son la promoción flexible, las evaluaciones adaptadas a las necesidades de los estudiantes y las recuperaciones continuas. En este aspecto los docentes concluyen que el S.I.E de las I.E.R o C.E.R se encuentran desactualizadas y aunque en las diferentes reuniones se ha tocado el tema, aun no se ha establecido un equipo, ni un cronograma para su actualización.


En relación con las estrategias didácticas, los docentes promueven el trabajo autónomo de los estudiantes para favorecer procesos de aprendizaje y el desarrollo de las guías, a su vez realicen a dichas guías las adaptaciones necesarias, llevando el material para que los estudiantes implementen trabajos prácticos de acuerdo a los temas abordados en clase. Adicional a este proceso, promueven la realización de talleres de comprensión lectora, simulacros pruebas Saber, pruebas de refuerzo, mesa redonda, conversatorio, concursos de alcance la estrella y actividades para ejecutar en casa. Referencian los docentes que al momento no tienen en funcionamiento los CRA, estrategia que deben retomar para facilitar el desarrollo de las actividades que se plantean en las guías y aunque se ha intentado conseguir con los padres de familia, la Junta de Acción Comunal y los dineros del CONPES o donaciones, no ha sido posible su consecución, sin embargo, los maestros esperan que para el próximo año se logre la obtención de los recursos. En lo que se refiere al abordaje de las dificultades de aprendizaje, los docentes eluden que al momento no cuentan con un Aula de Apoyo para niños con barreras para el aprendizaje y la comunicación, lo cual ha dificultado el proceso para los estudiantes que verdaderamente requieren apoyo. Es importante aclarar, que los docentes no dan cuenta de las estrategias que utilizan para la intervención de las dificultades generales que se presentan al interior de las diversas áreas del conocimiento. Al indagar sobre los proyectos transversales, en la mayoría de los C.E.R no son aplicados y en aquellos que logran implementarse no se llevan registro de las actividades, las cuales se realizan de manera aislada. Al abordar el aspecto de los deberes escolares, en los dos municipios que conforman en Nodo, los docentes manifiestan experiencias diferentes; en el caso del municipio de Segovia involucran a las familias a partir de un trabajo en el cual se abordan temáticas


académicas, socioculturales y psicológicas; afirman que “en estos espacios se deja claro que la participación de la familia es muy importante y que cualquier tarea que no entiendan la consultan o envían por escrito sus dudas” propuesta que ha dado resultado. Mientras en el municipio de Remedios los docentes expresan, que en la mayoría de los centros educativos, los estudiantes no cuentan con un acompañamiento necesario por parte de los padres de familia para facilitar el aprendizaje de sus hijos, ya que algunos padres no acceden al código escrito y otros carecen de verdadero interés en el proceso formativo de sus hijos. En relación a la formulación del PEI y el plan de estudios, los docentes del municipio de Remedios mencionan que al inicio del primer semestre de 2013, teniendo en cuenta los estándares y las nuevas guías de autoaprendizaje, realizaron los ajustes al plan de estudios, actualizaron los planes de área e hicieron algunos cambios necesarios al PEI de los respectivos centros educativos, mientras en el municipio de Segovia en muy pocos C.E.R, reorganizaron los planes de área de acuerdo a las nuevas guías y el PEI no se actualiza hace muchos años; ellos son conscientes de la necesidad de adecuación, reconocen que presentan muchas falencias porque en cada capacitación reciben diferentes puntos de vista al respecto. Las

adecuaciones curriculares, son construidas de acuerdo a los niveles bajos que

demuestran los estudiantes frente a los aprendizajes deseados, los docentes adecuan los temas de acuerdo al logro y tiempo de ejecución de las tareas. Proceso, el cual ha mejorado con la nueva dotación de guías (2013) según afirman, ya que estas son muy completas, traen los temas en secuencias acordes para desarrollarlas con tiempo, posibilitando en el estudiante un aprendizaje significativo, sin embargo aún requieren algunos ajustes.


Nodo Puerto Berrio En este Nodo se identifica la evaluación como un proceso sistemático de reconocimiento y valoración de la producción del estudiante, que permite identificar fortalezas y dificultades en los estudiantes. Según los docentes, esta acción debe ser permanente y continúa e incluso debe estar fundamentada en los estándares, logros y competencias como parte del proceso de formación académica de los estudiantes. Para este proceso, según lo hallado, el docente debería tener en cuenta el comportamiento, actitud hacia el trabajo y la manera como los estudiantes aprovechan los recursos que ofrece el medio donde se desenvuelven, plasmando estos en el control de unidades individuales. Se tiene también, conocimiento de que el modelo plantea como característica la flexibilidad donde se crean espacios para que los estudiantes identifiquen, demuestren y apliquen sus conocimientos, sin embargo, se cuentan como tipos de evaluación la cualitativa y la cuantitativa comprendida esta última como estandarizada y concreta. Se afirma, por parte de los docentes del Nodo, que la evaluación se debe realizar permanentemente y que en ella se deben tener en cuenta los saberes previos de los estudiantes. También se comprende que el modelo permite que los estudiantes trabajen de acuerdo a las capacidades que cada uno posee, con su propio ritmo de aprendizaje y bajo la orientación del docente. De este modo, se evidencia que los docentes comprenden el valor de la evaluación dentro del proceso de adquisición de conocimientos, pero en algunos casos, no se logran establecer su materialización en las prácticas pedagógicas cotidianas con acciones concretas. De la misma manera, se concibe el seguimiento se encuentra que los docentes consideran que debe ser continúo a través de la observación directa, pruebas escritas, trabajo individual, colectivo y autoevaluación, con registro mediante planillas o formatos de asistencia, autoevaluación, fichas de seguimiento, cuaderno de disciplina y acuerdos pedagógicos, teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.


En cuanto a la implementación de los proyectos trasversales que se deben trabajar en las instituciones, los más generales en los C.E.R son: democracia, medio ambiente, educación sexual, ética y valores, los cuales son desarrollados a través de actividades lúdicas, talleres, actividades grupales e individuales bajo la orientación del docente y además contienen actividades relacionadas con las diferentes áreas del conocimiento. Para la dinamización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, los docentes rurales del Nodo Puerto Berrio convergen en la implementación de estrategias didácticas teniendo en cuenta el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, predomina en el quehacer de los docentes, las actividades de tipo deportivo, cultural, académico, religioso, comunitario e interinstitucional. También como una de estas estrategias se presenta la promoción del trabajo cooperativo a través del desarrollo de actividades en el aula, en los comités del gobierno estudiantil y otros ejercicios pedagógicos de socialización. Es importante resaltar que algunos docentes aprovechan el contexto para que su enseñanza sea práctica y activa facilitando la identificación de los saberes previos de los estudiantes a través de actividades lúdicas (rondas, juegos, canciones) y estrategia como salidas pedagógicas y las salidas de campo, entre otras, que promueven el trabajo cooperativo que sirven de motivación para aquellos alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje. Del mismo modo se promueve de manera continua el aprendizaje activo, como uno de los cimientos metodológicos en los cuales se encuentra soportado el Modelo Educativo Flexible Escuela Nueva. Por ello, siendo consecuentes con dichos parámetros. aprendizaje

El

parte de la motivación y los pre-saberes a la vez que promueve la

participación, y el uso concreto de recursos con que cuentan las instituciones (TICs, biblioteca, CRA), gozan de mucha acogida en las instituciones por parte de los docentes. De igual manera, la implementación de los proyectos pedagógicos productivos permiten fomentar en los estudiantes el trabajo cooperativo, al tiempo que les propone confrontar


lo que ya saben con lo que aprenden, les posibilitan aplicar sus conocimientos mejorando en buena medida su desempeño escolar y bienestar. De acuerdo con lo expresado, los docentes del Nodo manifiestan con respecto a las guías de aprendizaje de Escuela Nueva, las consideran que son adecuadas por las estrategias metodológicas con las que fueron diseñadas, además, de que se presentan como un recurso útil y completo donde es posible encontrar claridades en cuanto a los diferentes temas, saberes y competencias que deben desarrollar los estudiantes. Visualmente las guías se consideran llamativas por la ilustración y el colorido lo cual motiva a los educandos a usarlas para propiciar el conocimiento. Las guías también promueven, según los docentes, la integración real de teoría y práctica, con el desarrollo de los tres momentos que plantea la metodología de las guías, a partir de las que se logran los objetivos propuestos, debido a que permiten que se conceptualice, se comprenda y además permite que la familia se incluya en el desarrollo del aprendizaje de sus hijos. Con relación a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje, se realizan proceso de planeación de talleres y desarrollo de actividades que les permitan fortalecer este aspecto; en este trabajo los docentes hacen acompañamiento continuo lo que favorece la adquisición de conocimientos. De otro lado, para el desarrollo y propuesta de tareas escolares, los docentes plantean que se potencia a través de éstas, los pre-conceptos, la puesta en práctica de los aprendizajes adquiridos en el aula, la profundización en temas abordados en clase, lo que lleva al estudiante a hacer una reflexión más consciente de los temas y actividades trabajadas durante el día. Todo esto se da a partir de actividades como la consulta en la biblioteca y el Internet, los trabajos individuales, las exposiciones, los talleres, la participación activa en clase, las entrevistas, las prácticas vivenciales, los dibujos, las lecturas, las actividades culturales, la sustentación en el tablero, entre otros.


Reiterando el significado que el acompañamiento de los padres de familia es uno de los aspectos importantes en el Modelo de Escuela Nueva, se hace evidente, según los docentes, que en la planeación de las clases se asignan tareas para que el estudiante establezca una afectuosa relación con su familia, lo cual permite realizar un seguimiento al trabajo con los niños y el acompañamiento de las familias. En lo que respecta al diseño y actualización del Proyecto Educativo Institucional este se lleva a cabo mediante la socialización, adaptación y ajuste según las necesidades detectadas en las comunidades y las normas vigentes. Con la participación de la comunidad educativa y la aprobación del consejo directivo se realizan los ajustes pertinentes. Este proceso se da en momentos de reunión con colectivo docente, como es el caso de los microcentros, de igual forma, se construyen las mallas curriculares de acuerdo con el contexto. En el municipio de Puerto Nare, se destaca el ejercicio desarrollado para la elaboración del P.E.I, allí se construyó inicialmente el P.E.R (Proyecto Educativo Rural), que contenía las particularidades de todas las veredas, luego se realizó el PEI para cada C.E.R retomando algunos aspectos del P.E.R y las necesidades del modelo Escuela Nueva, este proceso se encuentra en actualización constante. Finalmente, dentro de los instrumentos de recolección de información no se evidencian referencias puntuales a la existencia, diseño o articulación de los planes de estudio en los C.E.R.

Nodo Chigorodó Dentro del componente pedagógico al interior de los municipios del Nodo Chigorodó, se asume la comprensión del papel del estudiante como pilar fundamental del modelo, lo que implica que éste construye su propio aprendizaje, mediante la crítica, la participación


y la investigación, procesos que solo se desarrollan teniendo en cuenta las habilidades y capacidades individuales para potenciar el trabajo colectivo. Estos planteamientos implican por parte de los docentes, la gestión de estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje y favorezcan el desarrollo de procesos de autoevaluación y monitoreo del aprendizaje, regulación de los niveles de avance en el proceso formativo. Por esto, se plantean acciones como dar a conocer a los estudiantes los logros y dificultades en su proceso de aprendizaje, implementar cuadros o formatos de avances, informes académicos por periodos, jornadas de diálogos bimestrales con padres de familias y otras dinámicas que responden a los principios de autoevaluación, avance a los ritmos y niveles particulares de los estudiantes y relación escuela comunidad. El proceso formativo de los sujetos, en relación con el modelo educativo en el municipio, se fundamenta desde lo pedagógico en el uso de los mediadores o guías de aprendizaje, centro de recursos, biblioteca y laboratorio; recursos y ambientes de aprendizaje que favorecen el trabajo en lo rural. De la misma manera, hay fortalezas importantes en algunos C.E.R en la construcción de adaptaciones curriculares para la inclusión en las temáticas de las guías y la profundización de los contenidos a través de la transversalización. Además, en el municipio de Carepa, de manera particular, se encuentra como aspecto positivo

la construcción de preparadores de clase, bitácoras, mallas

curriculares, fichas de observación y visitas domiciliarias, entre otros. Una de las dificultades para favorecer el proceso pedagógico, se encuentran en la falta de recursos pertinentes para llevar a cabo un eficaz desarrollo del proceso docenteeducativo, es decir la falta, de herramientas tecnológicas y mediadores para los modelos de Postprimaria y Telesecundaria. De igual manera si bien las guías de autoaprendizaje son un elemento fundamental para el trabajo en los modelos, como mediadoras de los procesos educativos, se hace necesario aclarar que en algunos C.E.R pueden llegar a convertirse en el único elemento del proceso formativo, dada la falta de otros recursos


propios del modelo como son: Rincones o Centros de recursos, las bibliotecas, los laboratorios y los videos. En este sentido, señala el colectivo de docentes, la importancia de retomar asuntos de formación a los maestros para la incorporación efectiva de las bibliotecas de aula y los rincones o centros de aprendizaje, los cuales promueven la articulación de los saberes a la escuela, a la cultura local y a la comunidad, para complementar y apoyar las actividades escolares. Por otro lado, los maestros refieren que se presentan dificultades para entender la evaluación desde el Decreto Nacional 1290 y la forma como puede aplicarse a los Centros Educativos Rurales con dinámicas de flexibilidad que el decreto no contempla. En general, en los C.E.R de este Nodo, los actores educativos señalan que los modelos se han venido implementando con algunas dificultades, entre las cuales se citan las siguientes:  Es compleja la implementación de la propuesta evaluativa derivada del Decreto 1290, ya que aunque brinda autonomía para la construcción de los sistemas de evaluación institucional, riñe con la temporalidad y flexibilidad de los Modelos educativos, fundamentados en los ritmos de aprendizaje particulares.  La mayoría de los Centros Educativos no cuentan con los materiales y recursos suficientes para aportar a los procesos educativos y al logro de mejores aprendizajes, Centros de recursos, bibliotecas, laboratorios, recursos tecnológicos y Mediadores de algunos modelos se constituyen en carencias importantes.


 En algunos casos, no se tiene apropiación del modelo educativo y por lo tanto, se encuentran prácticas tradicionales, descontextualizadas de los fundamentos y propuestas de la Escuela Activa.  En el quehacer educativo, se ve reflejado pocos niveles educativos de algunos padres de familia, lo que repercute en la realización de actividades extra-clase y el acompañamiento efectivo en los procesos académicos de los niños.

Nodo Murindó En los municipio del Nodo, Murindó en relación al componente pedagógico dentro de la parte de la evaluación, se evidencia que ésta se lleva a cabo mediante la observación, debates, investigación, talleres, evaluaciones escritas y orales, elaboradas por los docentes, atendiendo a los estándares y competencias establecidos en el decreto 1860, además se realizan las evaluaciones propuestas en las guías, a las cuales se hacen ajustes de acuerdo con las características de los estudiantes. En coherencia con las pedagogías activas, se utilizan estrategias como la autoevaluación, la co-evaluación y la heteroevaluación, sin que se aclare cómo se dinamizan estas estrategias al interior del aula. En lo que tiene que ver con las estrategias didácticas, los docentes afirman que la fallas de energía eléctrica y la falta de conectividad a Internet, no permite que puedan innovar sus prácticas y estar a la par con la tecnología, hecho que consideran no les “permite desarrollar de manera pertinente una adaptación curricular favorable al proceso de enseñanza aprendizaje”, en este orden de ideas consideran que estas son la mayor dificultad de los docentes, puesto que no pueden acceder a información actualizada.


A pesar de esta situación, los docentes afirman que se realizan adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y los temas a tratar, lo que demanda de parte de estos, la gestión del material físico para desarrollar las actividades escolares. En lo que respecta a los elementos del componente pedagógico, como la utilización del Centro de Recursos de Aprendizaje, los docentes de Vigía del Fuerte hacen alusión a que no hacen uso de esos recursos en el trabajo que desarrollan en sus Instituciones. Es decir no se precisa metodológicamente cómo se desarrolla el trabajo en este espacio, ni qué estrategias se asumen para generar un aprendizaje activo a partir de los materiales. En un porcentaje de 50% se menciona que no se cuenta con este espacio, en otros casos este se reduce a los elementos deportivos como balones y lazos. En este mismo municipio, al indagar por la funcionalidad de la biblioteca escolar, los docentes refieren que en las Instituciones que existe, se usa como escenario para las lecturas complementarias en los momentos en que el estudiante requiere profundizar un tema o bien como espacio para la lectura recreativa. Del mismo modo, los docentes de Murindó en general, mencionan que no se hace uso de los CRA, debido a que no están elaborados ni se cuenta con los recursos para su organización, de igual forma se carece de bibliotecas y laboratorios como herramientas para profundizar los contenidos de las guías. Se asume la opción de tareas extra-clase como un medio que fortalece el desempeño de los estudiantes, las actividades en su gran mayoría se retoman de

las guías, donde se

proponen consultas, trabajos de observación. Para la realización de esos compromisos académicos, los educandos cuentan con el apoyo familiar, gracias a que se proponen diversos ejercicios como manualidades y trabajos prácticos con el fin de integrar a los padres de familia con la escuela. En este sentido las tareas escolares, los docentes las consideran como una posibilidad de tener un mayor acercamiento a las familias y al


contexto, por ello se trabaja desde la lectura de historias cotidianas, la resolución de situaciones problemáticas relacionadas con el contexto. En cuanto al abordaje de las dificultades de aprendizaje, que presentan algunos estudiantes, se precisan como medios, favorecer el acompañamiento de otros pares que están más avanzados, teniendo en cuenta la colaboración de los padres de familia, trabajo individual con el estudiante en tiempo extra-clase y la asignación de lecturas comprensivas. Como actividades para promover el aprendizaje, los docentes asumen las adaptaciones curriculares, aclarando que no se sigue un esquema estructural de adaptación, sino que se amplía el tema, lo cual permite amplificar de manera más concreta el contenido que se presenta en la guía.

Nodo Necoclí Un elemento que hace parte importante al interior del componente pedagógico de los Modelos Educativos Flexibles, es la Evaluación, al indagar por la manera como esta se dinamiza en los C.E.R de este Nodo, los docentes afirman que teniendo en cuenta que la evaluación se define como un proceso pedagógico que ayuda a diagnosticar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en las diferentes áreas del saber, se da de manera permanente a lo largo del año escolar, a partir de actividades como pruebas escritas y orales, que son diseñadas por el docente o retomadas de las guías de autoaprendizaje. De igual manera, la evaluación se realiza a partir de la observación del trabajo del estudiante, la socialización de sus producciones, la participación en foros, debates, entre otros. Todo esto basado en los referentes nacionales, estándares y competencias, sin embargo, para la consolidación de las propuestas de evaluación, en algunos de los C.E.R, se analiza desde el Consejo Académico el potencial de saberes de los estudiantes, teniendo en cuenta el modelo activo, y se definen los logros e indicadores que cada


estudiante debe alcanzar. De acuerdo a lo expuesto, se evidencia en los logros obtenidos los avances académicos, lo que brinda al estudiante la oportunidad de superar dificultades, afianzando fortalezas. Es de resaltar la importancia que se le da en el municipio de Necoclí al Sistema Institucional de Evaluación al cual se refieren como un instrumento que facilita que este proceso se lleve a cabo, atendiendo a las condiciones particulares del estudiante. Como elemento necesario en el proceso evaluativo, los docentes plantean que las estrategias de retroalimentación con los educandos se desarrollan teniendo en cuenta las dificultades evidenciadas en el autocontrol de progreso al finalizar la guía y la unidad, esto se lleva a cabo mediante socialización de trabajos, dramatizaciones, mesas redondas, observación directa y el desarrollo de preguntas tipo pruebas SABER; para retroalimentar el conocimiento se hacen con los estudiantes trabajos relacionados con el afianzamiento de los temas, implementado actividades como: talleres, charlas, concursos, entre otras. En cuanto a los proyectos transversales, solo se hace alusión a los que se desarrollan en los C.E.R, es necesario indicar que no se referencian la forma como se implementan. Frente a las Estrategias didácticas, los docentes señalan que en el Modelo de Escuela Nueva es indispensable el trabajo cooperativo, metodología activa donde los Centros de Recursos para el Aprendizaje son un punto de apoyo para el desarrollo de actividades de las diferentes guías; cabe anotar, que la naturaleza y el entorno es el mejor recurso de aprendizaje y que estos espacios son tenidos en cuenta en los C.E.R para la comprensión de diversos temas ofrecidos desde las guías de aprendizaje. En el trabajo con los módulos, los docentes afirman que generalmente, se tiene en cuenta las capacidades de aprendizaje de cada estudiante, organizando grupos donde interactúen los más avanzados con los que presenta mayores dificultades.


De igual forma, las estrategias para promover el aprendizaje de los estudiantes son planificadas por cada docente como herramienta fundamental al momento de motivar el aprendizaje, además se socializan entre docentes que tienen área afines, aquellas que han permitido un mejor desempeño y motivación. Las TICs han sido un elemento importante a la hora de promover el aprendizaje en los C.E.R, de igual forma, el medio ambiente es el principal laboratorio como espacio de enseñanza, es de destacar que se ha perdido el uso de los CRA en estos ámbitos de formación pertenecientes a este Nodo, ya que no se cuenta con esa estrategia. Al respecto también, se tienen en cuenta las adaptaciones curriculares, estas se dan en cuanto a lo académico-cultural de acuerdo al contexto de los estudiantes y a las necesidades reales. Para el afianzamiento de los contenidos, así como para superar falencias en estudiantes con dificultades de aprendizaje, se emprenden acciones como charlas con estudiantes y padres de familia, se hacen visitas domiciliarias y se aplican talleres de refuerzo y se ofrecen asesorías extra clases. En aras de integrar las familias a la escuela, se implementa la Escuela de Padres donde se dan charlas educativas, de prevención de enfermedades, aspectos legales para el beneficio de la familia, además de eventos culturales, jornadas deportivas y programas de los diferentes proyectos institucionales. En cuanto a las estrategias para estudiantes con dificultades de aprendizaje, se afirma que estas son planteadas en el plan de mejoramiento por cada una de las áreas del conocimiento y a la vez, los docentes cuentan con el plan de apoyo a las dificultades. En el Municipio, las tareas escolares son un proceso constante que se planean teniendo en cuenta las perspectivas del estudiante, a fin de que el niño trascienda en el conocimiento y no se quede solo con lo que adquiere al interior del aula, se asignan como tareas


escolares las relacionadas en las guías de trabajo, actividades de análisis, de participación, de refuerzo, recuperación y de integración familiar. En la gran mayoría, se evidencia compromiso y responsabilidad para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que responden de manera positiva a este proceso. Se considera que las labores académicas son de gran ayuda en este proceso; en primer lugar el padre de familia debe ser el apoyo fundamental de todos los momentos institucionales. Se asignan trabajos dependiendo de las capacidades de cada padre de familia, aunque en el área rural buena parte de los padres son iletrados y no pueden colaborar con los compromisos escolares. Se tiene desventaja en la parte investigativa, ya que no se cuenta con conectividad en el sector rural del municipio, tampoco en las casas se cuenta con bibliotecas o material bibliográfico. Frente a los Proyectos Educativos Institucionales, en lo referido a su diseño y articulación, de acuerdo a las particularidades del Modelo de Escuela Nueva, los docentes indican que algunos PEI están diseñados y articulados de acuerdo al modelo Escuela Nueva. Sobre los C.E.R fusionados, se afirma que en parte tienen enfoque de Escuela Graduada y no apuntan a las necesidades de las comunidades de los centros anexados, sin embargo, algunos C.E.R que han sido fusionados con una I.E, dentro del PEI han integrado y mantenido su identidad del Modelo de Escuela nueva. En los otros C.E.R los PEI se encuentran en constante reconstrucción, puesto que cada uno de ellos los tiene diseñados, de acuerdo a las necesidades del contexto y del C.E.R. Buena parte de los PEI de este Nodo se organizaron con el Comité de Calidad así mismo se dieron a conocer a los padres de familia y a la comunidad educativa en general. En ellos también se tuvieron en cuenta aspectos importantes del modelo Escuela Nueva desde sus principios, además de integrar factores indispensables como son: las adaptaciones curriculares, los Proyectos Pedagógicos Productivos, entre otros. Es así, que los Proyectos Educativos Institucionales han sido diseñados de acuerdo a las Normas establecidas en la Ley 115 y el Decreto 1860 y construido con la participación de toda la comunidad educativa.


Otro aspecto que es necesario tener en cuenta que en este Nodo no se evidencian datos referentes a la existencia, diseño y articulación de planes de estudio.

II.

Componente Comunitario

De acuerdo con el M.E.N este componente contempla el desarrollo de acciones que articulan la escuela y la comunidad, es espacio de aprendizaje para los alumnos, genera proyectos con enfoque educativo, incrementa la participación, el trabajo colectivo y el intercambio de saberes. En este sentido, se buscó indagar cómo desde la escuela se lideran acciones para lograr la vinculación de las familias con los procesos que en ella se adelantan y como estas relaciones aportan al desarrollo de la comunidad. Frente a este componente los docentes de los diferentes Nodos presentan las siguientes elaboraciones.

Nodo Frontino Teniendo en cuenta la información recolectada a través de las encuestas aplicadas a los docentes rurales de los municipios de este Nodo, se pudo identificar que estos consideran que la gestión en este componente debe permitir la vinculación efectiva de la comunidad educativa al desarrollo de actividades en los CER, buscando un beneficio social, cultural y productivo, para mejorar no solo los ambientes de aprendizaje sino la calidad de vida de cada municipio desde el aspecto educativo. Además se pudo evidenciar que en los C.E.R de estos municipios la gestión comunitaria se lleva a cabo desde varios referentes: académico, de formación y social.

tópicos o


Desde lo académico se da la conformación del gobierno escolar, el comité pedagógico, los proyectos pedagógicos, la Escuela de Padres, las Comisiones de Promoción y Evaluación. Desde lo formativo se ofrecen espacios de capacitación a los padres de familia a través de talleres en torno a la sexualidad, culinaria, trabajo colaborativo, de salud y encuentros de aprendizaje desde lo lúdico; talleres sobre convivencia y trabajo gerontológico, los cuales se programan de acuerdo con las necesidades de las comunidades y a las ofertas de entidades externas, sin que generalmente exista una programación de estas desde el inicio del año escolar. Desde lo social, la escuela es el espacio en el que confluye la vida comunitaria de las veredas, allí se desarrollan los diferentes eventos programados por entidades como la UMATA, la Alcaldía, el Comité de Cafeteros, el MANA, entre otras, a la vez la escuela ofrece varias actividades que convocan a la comunidad para lograr su participación en la vida escolar tales como: la celebración del día de la familia, del niño, de la convivencia, de la salud y el día del Logro, destacándose este último como un espacio propuesto por los docentes generalmente al finalizar el año escolar, en el cual los estudiantes muestran a partir de proyectos lo que han aprendido. Además desde la escuela se apoya la organización de convites con personas de la comunidad para mejorar los alrededores de la escuela y la gestión de la Junta de Acción Comunal. Todo lo anterior, permite fortalecer los vínculos entre los padres de familia, los maestros y estudiantes,

logrando mejores

procesos académicos y convivenciales de toda la comunidad.

Nodo Zaragoza En este Nodo, los docentes coinciden en afirmar que el papel que desempeña la comunidad en el proceso de formación del estudiante debe ser proactivo, cercano y de gran compromiso, de tal forma que se garantice una formación integral que permita al


niño alcanzar las competencias. En este orden de ideas, se plantea que existe poco compromiso de los padres de familia frente a las actividades que desarrolla la escuela, lo cual atribuyen en primera instancia, al hecho de que en su mayoría no tienen los niveles básicos de formación que permitan dar un acompañamiento a sus hijos desde lo académico; en segunda instancia, debido al poco tiempo del que disponen las familias a causa de las labores productivas que deben desarrollar en sus parcelas para asegurar su sostenimiento, y en tercera instancia, a la falta de interés por la formación de sus hijos, debido a la poca importancia que algunos padres encuentran frente al proceso que desarrolla la escuela. De manera particular los maestros del municipio de Frontino resaltan el hecho de que la Junta de Acción Comunal, como organización Veredal aporta significativamente al trabajo comunitario y educativo desde la vinculación a programas académicos, sociales y comunitarios direccionados desde los Centros Educativos. Es por eso que los docentes organizan una serie de actividades en la búsqueda de que los padres se vinculen con la vida escolar, tales como las asambleas, los programas recreativos, culturales, deportivos, campañas de la democracia escolar, celebración del día de la familia, del día del niño, las cuales se programan en los consejos directivos al inicio del año escolar, y otras actividades que se presentan de acuerdo con las necesidades de la escuela y la comunidad, como lo son la limpieza de la biblioteca, la reparación daños y el embellecimiento de la misma. En otro aspecto, los docentes expresan que se da una participación activa de los padres desde el acompañamiento y apoyo al gobierno escolar, a la implementación de los Proyectos Pedagógicos Productivos, a la gestión de recursos para el sostenimiento de la institución, con entidades como la Administración Municipal, la Secretaria de Educación y personas particulares.


Nodo Remedios En el componente comunitario, particularmente frente a la vinculación entre la comunidad y la Escuela en los municipios que conforman este Nodo, se encuentran dos situaciones contrarias. En el caso del municipio de Remedios la mayoría de los docentes plantean que los padres de familia participan muy poco en las actividades programadas desde la escuela, por lo cual deben establecer un cronograma basado en las necesidades y los tiempos de los padres de familia, para asegurar la mayor participación posible. A diferencia, los docentes del municipio de Segovia, referencian que la participación de los padres de familia se da manera activa, lo cual se logra a partir de una programación periódica de actividades que incluye cada dos meses la realización de talleres en los cuales se abordan temáticas de interés para orientar el proceso formativo de los estudiantes, se realizan actos culturales que involucran a toda la comunidad educativa, y celebraciones como el día de la familia, la fiesta de Halloween, el día de la Antioqueñidad, la fiesta de los niños y las actos de graduación al finalizar el año escolar.

Nodo Puerto Berrío De acuerdo con los docentes del Nodo de Puerto Berrio, el Componente Comunitario juega un papel muy importante dentro del engranaje curricular de las Instituciones Educativas, ya que el vincula todas las experiencias de la comunidad educativa hacia el entorno social y cultural del que forman parte los niños y la misma escuela. En tal sentido, desde la CER se despliegan acciones y actividades para establecer vínculos con la comunidad, dentro de estas actividades están: proyectos de desarrollo comunitario, participación en actividades culturales, deportivas y comunitarias, se disponen al servicio de las comunidades los recursos existentes como: Bibliotecas, Salas de cómputo, Internet.


Así mismo la implementación de proyectos productivos, limpieza y mantenimiento de los espacios escolares. Así mismo, la relación escuela comunidad es importante dentro de los procesos académicos de los estudiantes, por lo que es necesario que haya una vinculación de la comunidad para conocer la dinámica educativa a través de actividades y capacitaciones convocadas y realizadas por la escuela como son: la Escuela de Padres que se orienta de manera periódica, para la cual en algunos casos se cuenta con el apoyo del psicólogo Municipal, las comisiones de Evaluación y Promoción y las reuniones de padres de familia que se programan al finalizar cada periodo académico. Se resalta que algunos docentes del municipio de Puerto Triunfo y Yondó plantean que hay algunos padres de familia que no colaboran en las actividades académicas de los niños, especialmente en el desarrollo de las guías de aprendizaje, en las actividades complementarias o de aplicación, En relación con este componente es importante rescatar el hecho de que en su totalidad los docentes de este Nodo reconocen la importancia de la vinculación de las familias en el proceso formativo de los estudiantes, en palabras de los mismos docentes, “cuando existe una buena relación entre escuela- comunidad se pueden alcanzar grandes metas en pro del bienestar escolar y social la misma”. En este apartado se resalta el hecho de que los docentes hacen alusión a la participación de la comunidad en la construcción del Proyecto Educativo Institucional P.E.I y en el desarrollo de los proyectos pedagógicos y los proyectos transversales.


Nodo Chigorodó De acuerdo con la información suministrada por los docentes de este Nodo en cuanto al componente comunitario, hay avances importantes que permiten vincular la escuela con la comunidad, haciendo alusión a los convenios con organizaciones como la Administración Municipal, la Secretaria de Educación, Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, el INDER, Funda-Uniban E.P.M, Hospitales Locales, entre otros, que permiten que la comunidad pueda establecer lazos de comunicación y participación activa, fortaleciendo la amistad y las relaciones sociales; sin embargo, señalan los maestros la necesidad de hacer énfasis en la integración de las familias a las actividades escolares en perspectiva de que estos se empoderen del proceso formativo de sus hijos. Para atenuar estas dificultades, los docentes plantean actividades en conjunto como Escuela de padres, visitas domiciliarias, proyectos productivos, capacitación y formación sobre las tareas y seguimiento a casos específicos de estudiantes. Los docentes del municipio de Mutatá por su parte, reconocen que deben trabajar más frente al establecimiento de convenios interinstitucionales de tal manera que se puedan compartir experiencias y enriquecer el saber a partir de los aportes de otras instituciones.

Nodo Murindó La gestión del Componente Comunitario en los C.E.R del Nodo Murindó, de acuerdo con los docentes, se dinamiza a partir de actividades como: la celebración de fiestas patronales, fiestas comerciales, el día del padre, de la madre, del amor y la amistad, trabajos comunitarios, asambleas de padres de familia, realización de los Proyectos Productivos, y proyectos como culinaria, crochet, manualidades, además, la Escuela de Padres considerada como el escenario propicio para motivarlos no solo a vincularse con la


escuela sino a ser corresponsables con los procesos de sus hijos. En general, la participación de los padres de familia es buena, sin embargo, plantean los docentes, que es importante lograr la motivación y permanencia de estos en la planeación y ejecución de las actividades ya que en ocasiones se desmotivan y dejan a los docentes solos para asumir dichos compromisos. Frente a la integración de la escuela con otras entidades, se evidencia acompañamiento y compromisos por parte de la UMATA, los hospitales locales, las parroquias, el proyecto Iraca en la caso del municipio de Murindó, también, para la realización de convites, salidas de campo, y convivencias escolares, entre otras, lo que contribuye a que se integre la comunidad con cada una de las entidades, de acuerdo a sus intereses y necesidades. En cuanto a la vinculación de los padres en el proceso escolar de los estudiantes, los docentes plantean que falta más compromiso por parte de estos, debido en su gran mayoría, a los bajos niveles de formación con que cuentan.

Nodo Necoclí La vinculación de la escuela a la comunidad se da partir de estrategias como la Escuela de Padres, las charlas formativas, los talleres de auto aprendizaje, las convivencias, los conversatorios, las visitas domiciliarias, las festividades, las reuniones de padres de familia y el trabajo en los proyectos productivos De igual modo, desde la escuela se organizan y apoyan acciones de integración deportiva y cultural, juegos inter-colegiados y escolares, semana cultural del municipio, día del campesino, convites institucionales, día de la familia, brigadas de salud, eventos religiosos, festival de la canción, día del Logro, festival del dulce, jornadas de dialogo y asamblea padres de familia.


Con respecto a la participación de los padres de familia en las estrategias y acciones antes mencionadas, en el caso del municipio de Necoclí, los docentes afirman que aproximadamente en un 20% de esta población sienten apatía ante este tipo de actividades, en un 40% responden de manera esporádica y el 40% restante muestran un alto grado de compromiso, por su parte los docentes del municipio de San Pedro de Urabá, manifiestan que en general los padres de familia apoyan y participan de las convocatorias que se generan desde la Escuela. Como medios de comunicación con la comunidad, los educadores hacen uso de instrumentos como: las vallas, carteles, comunicación telefónica, avisos radiales a partir de los cuales se busca no solo mantener informada a la comunidad de los procesos de la escuela así logrando su vinculación efectiva.

III.

Componente de Formación

La implementación de los M.E.F requiere de docentes que conozcan tanto sus fundamentos como los aspectos metodológicos, ello en la perspectiva de que logren desarrollarse prácticas pedagógicas que promuevan el aprendizaje activo y respeten las dinámicas culturales y sociales de las comunidades en las que está inmersa la escuela. Dichas formación se fortalece en los Microcentros como escenarios, en los cuales los docentes interactúan con sus pares, reflexionan sobre sus prácticas y construyen saber pedagógico. En este sentido, con esta categoría se buscó indagar en los docentes sobre su formación tanto en términos de nivel profesional como disciplinas específicas y de manera particular la formación con la que cuentan en relación al modelo que desarrollan en sus C.E.R; la participación en los microcentros ruarles, la vinculación a redes académicas y en propuestas de formación.


Frente a estos elementos, se identifican las siguientes generalidades en los municipios de acuerdo con cada Nodo.

Nodo Frontino Los niveles de formación de los docentes que implementan los Modelos de Escuela Nueva, Posprimaria y Telesecundaria en C.E.R de los municipios pertenecientes a este Nodo se ubica el 66%, en el nivel de Licenciatura, el 18% en el nivel de Posgrado (especialización), el 15% en el nivel de Normalistas Superiores y el 0.58 %r en el nivel de Bachiller Pedagógico. En relación con las áreas específicas de formación, se encuentra un alto porcentaje 85 % de docentes con licenciatura en el nivel de la básica con énfasis en áreas como Lengua Castellana, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, y Educación Física, un 15% de docentes con licenciaturas en Etnoeducación. Los municipios de Dabeiba y Buriticá cuentan con 1 docente que posee licenciatura en Educación Rural. A nivel de especializaciones, estas se ubican en las áreas de Informática Educativa, Pedagogía y Administración Educativa. Los docentes de este Nodo, participan en los microcentros rurales como espacios de formación frente a los M.E.F de manera particular, frente al Modelo de Escuela Nueva, pues si bien en estos microcentros participan los docentes que implementan los Modelos de Pos-primaria y Telesecundaria, afirman que se hace un trabajo muy específico en relación al Modelo de Escuela Nueva. Respecto a las dinámicas de trabajo en los Microcentros, algunos docentes indican que no es un espacio organizado en el cual se logren sistematizar experiencias, o recoger


elementos prácticos, pues en ocasiones se convierte en el escenario para los avisos relacionados con asuntos varios; sin embargo, los docentes del Municipio de Frontino argumentan que ellos han logrado consolidar un microcentro que les ha permitido empoderarse de los procesos de gestión de los Modelos que implementan, particularmente han logrado avances significativos frente al diseño curricular y la dinamización de las Escuelas de Padres. En un 90%, los docentes de este Nodo expresan no haber recibido capacitación oficial frente a las Pedagogías Activas, solo han asistido a socializaciones por parte de docentes multiplicadores en los encuentros de Microcentro, consideran que no ha tenido gran impacto, pues de acuerdo con ellos, se hace necesaria una capacitación en pedagogías activas donde se certifiquen a todos los maestros del municipio. No obstante, los docentes en general consideran importante su actualización y formación en relación con el Modelo que implementan, afirman que existen pocas ofertas de formación específica para este campo, por lo que han tomado como opción vincularse a procesos formativos en áreas específicas o en temáticas transversales a la educación, como es el caso de la participación en el proyecto FACE que se desarrolló desde la Secretaría de Educación. En la actualidad, los educadores de Frontino están vinculados con un proceso de formación frente a la convivencia escolar y apoyo al fortalecimiento de la red de matemáticas, pero los docentes no tienen participación en redes académicas, diferentes a los microcentros, ni han logrado consolidar las mesas de trabajo por áreas, debido a las dificultades de acceso a las veredas.

Nodo Zaragoza


En este Nodo de manera particular, el 80% de los docentes del municipio del Bagre cuentan con un nivel de formación de Normalistas Superiores, quienes indican no contar con la formación para implementar los Modelos Educativos Flexibles en óptimas condiciones. Además, de la formación a nivel de pregrado y posgrado, en la actualidad el 30% de los docentes se encuentran vinculados a diferentes procesos de formación como son: el Diplomado en estrategias de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TICs, de la misma manera alguna capacitaciones en Escuela Nueva y los Proyectos Ambientales Escolares. En los municipios de este Nodo se encuentran conformados los microcentros como espacios de formación, sin embargo carecen de una buena estructura y direccionamiento estratégico que permita generar un impacto positivo. Del mismo modo, no se han logrado consolidar las mesas de trabajo y redes académicas.

Nodo Remedios La información recolectada permite establecer que en este Nodo los niveles de formación de los docentes que implementan los Modelos de Escuela Nueva, Posprimaria y Telesecundaria en CER están representados por un 85% de docentes en el nivel de Licenciatura, un 0.5% en el nivel de Posgrado (especialización), un el 14.5% en nivel de Normalistas Superiores. En los diversos municipios que participan en el Nodo tienen conformados los microcentros rurales, los cuales se reúnen de manera periódica (1 vez al mes), sin embargo, no tienen una estructura clara, no se visionan a largo plazo y los espacios son muy reducidos, ya que por las condiciones de difícil acceso a los Centros Educativos


Rurales, el Microcentro en la mayoría de las ocasiones se convierte en espacio para que las diferentes entidades den información a los maestros. En general, los docentes son muy receptivos a las convocatorias que desde la Secretaria de Educación se hacen para los procesos de formación, no obstante, afirman los docentes, que no hay un seguimiento a los productos que deben entregar después de dichas capacitaciones y hace falta mayor oferta frente a la formación específica, para atender los Modelos Educativos Flexibles. En cuanto a las actualizaciones en Escuela Nueva no son realizadas con frecuencia, los maestros que ingresan por primera vez al sistema no reciben ninguna capacitación sobre el modelo; manifiestan que el único momento disponible para intercambiar saberes son los microcentros, espacios que como se mencionó anteriormente, se convierten en lugar de reuniones informativas, perdiendo así su propósito. En los municipios de este Nodo, los maestros que implementan los Modelos Educativos Flexibles no se encuentran vinculados a redes académicas y mesas de trabajo.

Nodo Puerto Berrío En este Nodo el 29% de los docentes tienen formación como licenciados, de los cuales el 0.2% tiene formación a nivel de posgrado, el 70% son Normalistas superiores los cuales en su gran mayoría adelantan estudios de licenciatura y un 1% tienen título de Bachilleres pedagógicos. A nivel de las licenciaturas la formación de los docentes es muy diversas encontrándose docentes con licenciaturas en Básica Primaria con énfasis en áreas de lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales, en muy bajos porcentajes los docentes tienen formación a


nivel de licenciatura en áreas como Educación Física, Educación Preescolar, Pedagogía Reeducativa, Tecnología, Educación Infantil y Español y literatura. A nivel de posgrados, del total de los docentes que respondieron la encuesta solo dos cuentan con esta formación, un docente con especialización en Administración de la Informática y otro con maestría en Psicología de la Educación. En general los docentes que pertenecen al Nodo de Puerto Berrio, manifiestan estar en permanente formación, participando en actividades como: diplomados, capacitaciones, estudios universitarios y posgrado, sin embargo son muy pocos los procesos de formación que apuntan específicamente al trabajo en l pedagogías activas. Aproximadamente el 20% de los docentes han recibido talleres esporádicos de Escuela Nueva, los cuales, expresan no son suficientes para una eficiente implementación del modelo educativo. Es importante resaltar, de manera particular, que en el municipio de Yondó la gran mayoría de docentes indican que tienen impedimentos para el acceso a nuevos procesos de formación, debido a las dificultades como: el estado de vías, las distancias a la cabecera municipal, la falta de medios de transporte, la situación económica, entre otros. Este Nodo, cuenta con microcentros en sus municipios bien estructurados, donde se desarrollan actividades relacionadas con los diferentes componentes de Escuela Nueva, proceso que les ha permitido actualizarse en su quehacer docente, además los profesores se encuentran vinculados a las diferentes mesas de trabajo en áreas que se desarrollan en el municipio. En este sentido, los microcentros se han convertido en la única red académica en cual la que están vinculados los docentes de este Nodo, que les permite intercambiar sus conocimientos y fortalecer los procesos escolares.


En general, los maestros legitiman el microcentro como escenario privilegiado para su formación frente a las Pedagogías Activas, haciendo alusión incluso a que este ha sido la única posibilidad de formación que han tenido desde que ingresaron a trabajar en el modelo, hecho que se presenta en la mayoría de los docentes del municipio de Yondó donde en gran porcentaje son Normalistas Superiores con un promedio de dos años y medio y cinco años de experiencia laboral.

Nodo Chigorodó En relación con los niveles de formación de los docentes de este Nodo, que diligenciaron los instrumentos se ubica el 90% como licenciados, de los cuales el 3 % cuentan con posgrados en áreas como la administración educativa, el 9% como Normalistas Superiores y el 1% como Bachiller Pedagógico. En lo que se refiere, a las áreas específicas de formación a nivel de licenciatura se encentra un alto porcentaje (80%) de docentes, con licenciatura en básica primaria con énfasis en

lengua castellana; solo dos maestros del municipio de Chigorodó, son

profesionales en áreas diferentes a la Educación. En este Nodo, es importante resaltar el hecho de que de los profesores del municipio de Chigorodó que respondieron la encuesta, 28 recibieron formación específica frente a las Pedagogías Activas en el marco de un Diplomado de Escuela Nueva. Del mismo modo, en este municipio, los docentes en un buen porcentaje están vinculados al programa “Todos a

Aprender” del Ministerio de Educación Nacional, en el cual

argumentan han abordado algunos elementos del currículo de Escuela Nueva, además el 100% de los docentes están certificados como ciudadanos digitales y cuentan con algunas herramientas para hacer uso de la TICs en su trabajo en el aula.


En el caso de los municipios de Carepa y Mutatá, en su gran mayoría, los docentes trabajan los modelos y comprenden su dinámica desde la experiencia que construyen cotidianamente en las aulas, razón por la cual, mencionan la necesidad de favorecer procesos de formación para desarrollar los elementos y estrategias de los M.E.F a nivel de aula y comunidad. Respecto a la participación de los docentes en los Microcentros Rurales, de manera particular, en el municipio de Mutatá se cuenta con esos espacios de formación, en los cuales reciben diversas capacitaciones que les permite el mejoramiento, cualificación y profesionalización docente, para guiar, orientar y evaluar los procesos de aprendizaje desde las metodologías propias de los Modelos Educativos Flexibles. En el caso de los municipios de Chigorodó y Carepa, los docentes que respondieron la encuesta afirman que no están vinculados a este tipo de escenarios de trabajo en colectivo docente.

Nodo Murindó En el Nodo Murindó los docentes que implementan los Modelos de Escuela Nueva, Posprimaria y Telesecundaria en C.E.R y que hacen parte del grupo que respondió las encuestas en un 95% tiene formación a nivel de licenciatura Y el 5% con formación como Normalistas Superiores. En relación con las áreas específicas de formación, el 100% de los docentes son con licenciados en básica primaria con énfasis en áreas como la lengua castellana, ciencias naturales, ciencias sociales.


Cuando se indaga a los docentes de este Nodo, por su formación frente a las pedagogías activas y específicamente frente al modelo que implementan, en general argumentan tener muy poca formación en este campo, pues por su gran dispersión, la falta de transporte, los altos costos de este, las condiciones climáticas, la falta de conectividad y la baja oferta de propuestas de formación que llegan a sus municipios, se les dificulta vincularse de manera permanente a algún proceso de formación. A pesar de las dificultades, como escenarios de formación los docentes de Murindó se encuentran participando de las mesas de trabajo de etno-educación. Por su parte, los docentes del municipio de Vigía Del Fuerte están vinculados a los Microcentros Rurales en los cuales se reúnen cada mes para intercambiar experiencias, profundizar en temas de interés, fortalecer el currículo, en la perspectiva de aportar al desarrollo de las Instituciones y el mejoramiento del trabajo con los estudiantes.

Nodo Necoclí En el Nodo Necoclí, los docentes en un porcentaje 85% cuentan con formación a nivel de licenciatura, el 10% son Normalistas Superiores y el 5 % son Bachilleres Pedagógicos. El 3% de los licenciados cuentan con especialización en informática educativa. En los municipios de este Nodo, están establecidos los Microcentros, sin embargo en el único que se ha logrado desarrollar un trabajo más periódico ha sido el municipio de San Juan De Urabá, donde actualmente hay 3 microcentros que están integrados de acuerdo a la ubicación geográfica de cada C.E.R. En los municipios de Necoclí, Arboletes y San Pedro de Urabá, si bien los microcentros están conformados, no se ha logrado establecer una dinámica de trabajo que permita avances importantes, afirman los docentes; por su parte, en el municipio de Chigorodó se carece de este espacio.


Partiendo de la consideración de la importancia de las mesas de trabajo en las diferentes áreas, como una posibilidad de aportar al trabajo de los docentes y con ello a la calidad de la Educación; los docentes consideran tener desventajas, pues si bien las mesas han funcionado, en la actualidad el trabajo se ha detenido debido al desconocimiento del valor de la estrategia, puesto que no se han proporcionado los espacios por parte de las Secretaria de Educación, las Instituciones Educativas y además algunos docentes, no han mostrado el suficiente interés en rescatar estos espacios. Frente a la vinculación de los docentes a redes académicas, algunos pertenecen a la red de lenguaje, matemáticas, pedagogías activas que inicia su trabajo en 2014. En lo que se refiere a la formación específica en Pedagogías Activas, un 90% de los docentes de este Nodo, manifiestan no tener los niveles adecuados; en el caso de los docentes de San Juan de Urabá, algunos no reciben formación en este campo hace más de 5 años, cuando estuvieron vinculados a un proceso de formación, adelantado por la Universidad Nacional.

IV.

Componente Administrativo y de Gestión

En el componente de Gestión y Administración, se orientan los procesos de organización escolar por consejos y comités, con la participación tanto de los estudiantes como de los padres de familia; se realiza además, todo el proceso de planeación y administración de los recursos de la escuela. En este orden de ideas, las preguntas con respecto al componente se orientaron a indagar por los procesos de planeación, el funcionamiento del gobierno escolar, el gobierno estudiantil y la administración de los recursos físicos y financieros, en relación con las cuales los docentes de los diferentes Nodos plantean.


Nodo Frontino En relación con el componente de Administración y Gestión, en este Nodo se plantea desde los docentes, que los libros reglamentarios tienen importancia dentro de la vida institucional, debido a que en ellos se deja evidencia de la labor docente, la relación con los padres de familia, los estudiantes y los procesos educativos. Se afirma también, que estos instrumentos para sistematizar lo que sucede dentro de la escuela, reciben una revisión constante de parte de Secretarios de Educación y Jefes de Núcleo para certificar su cumplimiento. Los libros reglamentarios que se manejan en los C.E.R son: el Diario de Campo, Libro de Matrículas, Libro de Certificados de Estudio, Planeador, Fichas Observadoras, Planillas de Asistencia y Notas, Actas de Reuniones Consejo Directivo, Reuniones de Asociación de Padres de Familia, Reuniones de Comisión de Evaluación y Promoción, Libro de Cívicos, Libro Visitas Oficiales, Comité de Restaurantes, Actas de Personero Estudiantil, Convenios Interadministrativos, Actas Gobierno Escolar Socio Afectivo, Correspondencia enviada y recibida, Autocontrol de Progresos, Cuaderno Viajero y Seguimiento al Ausentismo. En cuanto al manejo de recursos financieros, los docentes rurales afirman que deben cumplir con toda la papelería reglamentaria (plan de compras, presupuesto, plan de inversiones, plan de mejoramiento y acuerdos del consejo directivo,) para ejecutarlos. Por su parte los rectores de las instituciones educativas, se encargan de realizar las compras o los contactos indispensables para suplir las necesidades en cuanto a muebles y enseres, mantenimiento de infraestructura y materiales y suministros. Adicional a esto, se mencionan los diferentes recursos físicos con los que se cuenta en las escuelas y las forman en que se utilizan, por ejemplo se habla de que en el modelo flexible de Escuela Nueva, la mayoría de centros educativos cuentan con guías de aprendizaje suficientes, CRA, aula de sistemas, computadores, biblioteca, medios audiovisuales, tableros y textos de consulta , con los que se pueden dinamizar los procesos en el aula, con actividades


como el club de lectura, los concursos de lectura y escritura, las consultas e investigaciones, la observación y experimentación, las tareas individuales y en equipo. Frente a la convivencia escolar, como elemento importante de este componente, de acuerdo con lo encontrado en los instrumentos aplicados en los municipios de este Nodo, se pudo identificar que la mayoría de C.E.R dan seguimiento a la convivencia escolar mediante la vivencia de la práctica de valores, diálogo permanente entre estudianteprofesor y con padres de familia; anotación en el observador del estudiante, aplicación del debido proceso, cumplimiento del manual de convivencia, consignación en el diario de campo del estudiante, autoevaluación, charlas y conversatorios. Igualmente, se plantean acciones como orientación y seguimiento a situaciones de potencial conflicto, con la colaboración de diversos organismos de gobierno, que sean los indicados en cada caso. De acuerdo con lo encontrado, para los docentes de este Nodo, el Gobierno Escolar reviste importancia en cuanto a que es un órgano que sirve de apoyo y enlace a todos los procesos educativos de la escuela y permiten tener una organización administrativa, que intervenga como primera instancia en todas las acciones tendientes a mejorar procesos o mediar los conflictos dentro de las instituciones. En este sentido, los docentes reconocen como instancias del Gobierno Escolar las siguientes: Consejo Directivo, Personero Estudiantil, Asociación de Padres de Familia, Comisión de Evaluación y Promoción, Comités de Apoyo al Gobierno Escolar Socio Afectivo, Consejo de Padres, Consejo de Estudiantes y Comité de Restaurante Escolar. Estas se encargan de velar y verificar que todos los procesos y actividades se cumplan según las normatividad vigente, de acuerdo con un seguimiento que se puede evidenciar, gracias a las reuniones y capacitaciones periódicas que se hacen en cada una de estas instancias.


Finalmente, en el registro ofrecido por los instrumentos aplicados en este Nodo, fue posible observar que en la elaboración de los planes de mejoramiento se tiene en cuenta las necesidades y falencias observadas en las instituciones por los mismos docentes, padres de familia y educandos, estos planes son objeto de periódica revisión y son evaluados con relación a lo estipulado en un plan de mejoramiento institucional anual en cada C.E.R. En la información recolectada por los docentes de los diferentes municipios pertenecientes al Nodo, no se hacen evidentes datos que puedan dar cuenta de aspectos propios de este componente como son los que atañen a las Relaciones interinstitucionales y al Gobierno estudiantil por tanto, las acciones tendientes a potenciar esos asuntos no presenta posibilidades de análisis.

Nodo Zaragoza Los docentes del Nodo Zaragoza, hacen énfasis en algunos de los libros reglamentarios que son los que se llevan con mayor frecuencia en los Centros Educativos entre ellos se encuentran, el libro de matrículas donde se relacionan anualmente el número de estudiantes del el año en curso y se utiliza como soporte para hacer un seguimiento a la tasa de deserción escolar y para evidenciar la manera en que fluctúa la población en sus comunidades. En estos Centros Educativos, también reposa un libro de actas, para cada organismo de participación escolar que permiten evaluar el funcionamiento de los mismos y las metas propuestas a corto, mediano y largo plazo. Además se encontró que se da importancia al Diario de campo como herramienta para consignar las experiencias significativas, los aspectos positivos y por mejorar en cada uno de los procesos educativos que se ejecutan dentro del aula, lo que permite evaluar y mejorar la labor en el aula escolar. Finalmente, se registra el diligenciamiento de libros


como el autocontrol de asistencia, las fichas de observación de los estudiantes, la ficha de autocontrol y progreso y un libro auxiliar de notas, donde se registran los desempeños o logros alcanzados, tanto en la parte académica como en la disciplinaria; los libro de actos cívicos, el historial de la escuela, el PEI, el Manual de convivencia, las actas de reuniones y los libros de contabilidad. Frente al manejo de los recursos, los docentes de este Nodo, solo hicieron referencia a que en el 100% de los C.E.R pertenecientes al territorio de Anorí se cuenta con el Consejo Directivo como órgano del Gobierno Escolar que efectivamente hacen los trámites para el uso de los recursos, la administración del presupuesto de los dineros del fondo de servicios educativos, al igual que los recursos de gratuidad. Este órgano de participación, es el encargado de identificar las necesidades prioritarias sentidas en cada uno de los C.E.R en cuanto a dotación, material didáctico o infraestructura de las plantas físicas y son los integrantes de éste quienes determinan como se invierten los recursos anualmente; cabe aclarar, que ellos no son quienes manejan el dinero directamente, pero son quienes elaboran un plan de compras y lo remiten al ordenador de gastos. En este caso, los rectores de las instituciones educativas existentes en el municipio, son quienes disponen de los dineros, por lo general parte de estos recursos son invertidos en materiales didácticos diversos para fortalecer los CRA, considerados de importancia y apoyo dentro del aula para dinamizar los procesos trabajados en los módulos o guías de aprendizaje. Los docentes del municipio de Zaragoza, por su parte refieren que los únicos recursos financieros que se manejan en las instituciones educativas rurales son los que ingresan por el programa de gratuidad en la educación, estos son distribuidos para suplir las necesidades básicas de los estudiantes, además en algunas instituciones se manejan recursos provenientes de la tienda escolar y gestiones de certificados, entre otras. De otro lado, frente al manejo de los recursos físicos los docentes afirman que estos se encuentran al interior del aula y que su uso se da por parte de los estudiantes con las orientaciones del docente.


En relación con la Convivencia escolar, se encuentra que los docentes rurales referencian la realización de un acompañamiento a través del dialogo, desde el llamado verbal, las reuniones con los padres de familia, el alumno y el docente, el seguimiento a través de los datos que se plasman en el libro de observación y en los libros de disciplina. Frente al establecimiento de relaciones interinstitucionales, los docentes afirman que los C.E.R gestionan recursos y/o servicios ante algunas entidades gubernamentales o privadas, para el desarrollo de los diferentes proyectos que se llevan a cabo en las escuelas. Entre las instituciones que apoyan estos procesos en los municipios de este Nodo se encuentran la UGAM, la UMATA, las J.A.C, el MANA, el I.C.B.F, Mineros S. A. y los hospitales locales, entre otros, todas ellas aportando a las regiones por medio de sensibilización, motivación, capacitación y acompañamiento en los procesos que se consideran como alternativas valiosas para mejorar la calidad de vida de las comunidades educativas. En relación con la manera cómo opera el Gobierno Escolar, de acuerdo con los datos ofrecidos en los instrumentos diligenciados por los docentes de los C.E.R del Nodo Zaragoza, se puede observar que se presenta dificultad para conformar todos los órganos de participación escolar, debido a que no se cuenta con los representantes exigidos por la ley, sin embargo, los que se conforman de manera efectiva desarrollan acciones periódicas, como reuniones en las que se toman decisiones con respecto a la vida escolar que se registran en actas y/o acuerdos para luego desarrollar las actividades que lleven a alcanzar los compromisos allí adquiridos. Al indagar, por los planes de mejoramiento, de acuerdo con lo hallado, los docentes del Nodo Zaragoza, realizan en su mayoría planes de mejoramiento, partiendo de diagnósticos participativos que permiten identificar las necesidades presentes dentro y fuera del aula, para ello, se tiene en cuenta la normatividad, las cuatro áreas de gestión y su evaluación continua, del mismo modo, se plantea que a estos planes de mejoramiento


se les anexa un cronograma de actividades al que se le hace seguimiento continuo y oportuno. Sin embargo, se encuentran dificultades en este sentido en los C.E.R del municipio de El Bagre, dado que allí estos planes no se realizan.

Nodo Remedios Con relación a este componente, los docentes refieren que en la mayor parte de los C.E.R, se manejan los libros reglamentarios, el libro de matrículas, el libro de actos cívicos y homenajes a la bandera, el libro de escuela de padres, el Historial, el libro de reuniones de consejo directivo, el libro de consejo académico y el observador del estudiante. De acuerdo con los docentes, estos libros son actualizados de manera permanente. En lo que elude al manejo de los recursos físicos y financieros, los docentes refieren que los C.E.R son sedes de las Instituciones Educativas Urbanas y que desde estas, se hace uso de los dineros que llegan. Tanto los recursos físicos como los financieros, se destinan desde la sede rural a través de acuerdos del consejo directivo los cuales se hacen llegar a la zona urbana donde se le da viabilidad a las solicitudes hechas. Frente la convivencia escolar, en este Nodo se evidencian varias formas de llevar el seguimiento a la misma, en primer lugar, se da a través de las áreas de ética y valores donde los educadores brindan formación sobre los valores escolares y familiares, en segundo lugar, los docentes reciben capacitación sobre la reestructuración del Manual de Convivencia y sobre la conformación del Comité de Convivencia Escolar. Finalmente, se utiliza como estrategia para apoyarla, las remisiones de los casos graves de convivencia al comité local, mientras que los que no revisten gravedad, se resuelven en la escuela en diálogo con todos los alumnos.


En relación al

Gobierno Escolar, se evidencia que los procesos de elección de los

integrantes de los diversos órganos del mismo, se da compartido con las instituciones de las que son sedes los C.E.R. Asimismo buena parte de las decisiones sobre lo que sucede en el interior de los C.E.R, depende de las Instituciones Educativas a las que están inscritas. Al indagar por la concreción de planes de mejoramiento, los docentes de este Nodo hacen referencia a que estos existen en casi la mayoría de los C.E.R del municipio de Segovia, a los cuales se les hace seguimiento y evaluación en cada semana institucional; mientras que en Remedios la mayor parte no tiene esta documentación o la tiene desactualizada.

Nodo Puerto Berrío Dentro del componente de administración y gestión para los docentes del Nodo Puerto Berrío, los Libros reglamentarios revisten importancia en cuanto permite llevar un registro periódico que facilita evidenciar cada uno de los procesos generados en el aula y en la comunidad, además de que da cuenta de los acontecimientos que se desarrollan al interior de la vereda y Centro Educativo Rural. De igual forma, esta periodicidad permite que los entes administrativos puedan conocer la cotidianidad de la comunidad educativa. Es así, que se encuentra en las escuelas, el registro del libro de actas de reuniones de padres de familia, donde se plasman los objetivos de la reunión y los compromisos acordados, también el libro de matrículas donde se consignan los datos de los estudiantes y de acudientes, el libro de Consejo Académico con el anecdotario de los estudiantes por periodos, de igual forma el libro de Consejo Directivo, donde se registra los compromisos económicos, de gestión y consecución de recursos. En la parte pedagógica, se llevan los libros: planeador, diario de campo, el observador del estudiante.


Adicional a estos, se encuentra registro de otros libros reglamentarios que llevan los docentes como, libro de calificaciones, inventario, PEI, historial, registro de asistencia, fichas de seguimiento, control de unidades, libro de homenajes a la bandera, cuaderno de préstamos, libro de consolidados, libro de comisión de evaluación y promoción, carpeta de resoluciones y circulares, carpeta equipo de convivencia, carpeta de restaurante escolar, carpeta de sala de informática, carpeta del DANE, carpeta de CONPES, carpetas hojas de vida docentes, de permisos de docentes, de certificados, de constancias, de familias en acción, de seguimiento a la jornada laboral, de informes finales y de visitas oficiales. En cuanto al manejo de los recursos para los C.E.R, en los municipios pertenecientes al Nodo, se evidencian varios asuntos, en primer lugar, que estos son manejados por las Instituciones Educativas a las cuales se fusionaron los C.E.R, por lo que, cuentan con la autonomía suficiente de inversión. Sin embargo, de acuerdo con la organización que se da al interior de los C.E.R y la priorización de gastos, es posible que se supla lo urgente por parte de las I.E quienes tienen a caro los C.E.R. En otro Aspecto, se encuentra que se realizan inversiones en algunas escuelas por parte de la empresa privada, de acuerdo con su ubicación, así, en Yondó, ECOPETROL aporta ayudas en cuanto a infraestructura, dotación de materiales didácticos, mejoramiento a las vías que permiten el acceso a algunos C.E.R. Finalmente, se encuentra el caso de dos escuelas de Puerto Triunfo en las que los recursos son manejados por COREDI. En general, la infraestructura de las escuelas, es mantenida por la Administración Municipal y alrededor de estas, se evidencian inconformidades en las respuestas frente a la resolución de problemas, en este sentido, en cuanto a los recursos financieros, se manejan de las formas antes indicadas. Para el seguimiento a la convivencia escolar, en el Nodo Puerto Berrio, se plantean estrategias que tienden al cumplimiento de la Ley 1620; se lleva el libro observador del alumno en el que se consignan las diversas situaciones convivenciales que surgen dentro del C.E.R, tanto en sus aspectos positivos como en los asuntos a mejorar por cada


estudiante. Es así que, de acuerdo con lo que se consigna en el observador en cuanto a los asuntos de comportamiento y rendimiento académico, se implementan acuerdos pedagógicos con las partes comprometidas (padres, educandos y docentes), apoyados por el equipo de convivencia y en los casos necesarios, por personas de otras entidades como la Comisaría de Familia, la Personería Municipal, y la Policía de Infancia y Adolescencia. Frente a las Relaciones interinstitucionales en los municipios de Puerto Berrío, Puerto Nare y Yondó, se han establecido alianzas de importancia para el desarrollo de los proyectos pedagógicos, allí se evidencia el acompañamiento de instituciones como la Unidad de Gestión Ambiental Municipal y la Unidad Municipal de Atención Técnica Agropecuaria, organismos municipales, organizaciones no gubernamentales como CABILDO VERDE y COMUNIDADES UNIDAS y las petroleras ECOPETROL y MANSAROVAR ENERGY quienes brindan asistencia técnica, suministros o insumos; del mismo modo que el SENA, ISAGEN, la Universidad de Antioquia, la Normal Superior del Magdalena Medio, La Parroquia, la Secretaria de Salud, los Hospitales locales, el MANA, la Gobernación de Antioquia, Bienestar Familiar y TRANSMETANO. Cada una de estas entidades hace su aporte para el bienestar de la comunidad educativa, favoreciendo las necesidades e intereses de ésta y apoyando el quehacer pedagógico. El municipio de Puerto Triunfo no hace referencia en los instrumentos de recolección de información a relaciones interinstitucionales en los C.E.R. En relación con los planes de mejoramiento, de acuerdo con los docentes de este Nodo, en los C.E.R se elaboran los planes de mejoramiento, de acuerdo a la autoevaluación institucional en la que se evidencian las principales necesidades que estos poseen; su elaboración se da de una manera participativa con todos los miembros de la comunidad educativa, se realizan para una temporalidad entre 1 y 3 años y su seguimiento al igual que su evaluación se hace anualmente.


Nodo Chigorodó Frente al manejo de los libros reglamentarios, como un elemento propio del Componente Administrativo y de Gestión, a partir de la información ofrecida en los instrumentos diligenciados por los docentes, se afirma que en un 80% de los C.E.R del municipio de Mutatá, cuentan con libros reglamentarios, sin embargo, no se referencian de manera particular, mientras que para los municipios de Chigorodó y Carepa no se cuenta con datos que den a conocer la forma en que se consigna lo relativo a las acciones escolares. En relación al manejo de recursos particularmente los financieros, desde este Nodo, se señala que en el municipio de Carepa la infraestructura de las instituciones y escuelas se realiza con el aporte de organizaciones y entidades cercanas ya que, según los maestros, desde el proceso de fusión de los C.E.R a las I.E, se carece de inversiones importantes en las infraestructuras que amparan el desarrollo del trabajo de los M.E.F. En Mutatá, por su parte, se señala que existen dificultades tanto en lo financiero como en lo físico, dado que en el primer aspecto, dependen de las I.E. y se presentan atrasos en la resolución de solicitudes de inversión, en el segundo aspecto, los maestros referencian las dificultades existentes, en tanto se cuenta con pocos recursos físicos debido al limitado acompañamiento de la Administración Municipal. El seguimiento a la convivencia escolar es un proceso continuo y permanente, donde se valoran el desarrollo de habilidades y se orienta alrededor de las diferencias. Este proceso se realiza a partir de acompañamiento a través del diálogo y las visitas domiciliarias, la observación directa y el análisis de los registros históricos del estudiante y fichas de observación. En este escenario, un elemento fundamental ha sido el empoderamiento, por parte de la comunidad educativa de los Manuales de Convivencia y proyectos de convivencia, que no solo permiten mejorar las relaciones al interior de los C.E.R, sino también en la comunidad


en general. Estas construcciones son particulares de cada Centro Educativo y se direccionan de acuerdo al liderazgo de los maestros. En relación con el Gobierno Escolar los docentes del Nodo Chigorodó consideran el Gobierno Escolar como un espacio de formación para la democracia, en el cual se brinda la

posibilidad de que los niños y jóvenes puedan elegir y ser elegidos, representar los intereses de su comunidad y desarrollar la capacidad de liderazgo en la institución y su entorno local. Este espacio se considera prioritario, ya que desde él se direccionan todos los procesos al interior del C.E.R, se forma en la ciudadanía y se realizan actividades que articulan a las escuelas con la comunidad. El Gobierno Escolar como principal elemento de gestión y participación, se plantea así como un ámbito que permite el trabajo articulado y planificado en conjunto y la visión compartida desde la mirada de diversos actores en la comunidad educativa. En esta línea, el trabajo se desarrolla desde procesos democráticos y participativos a distintos niveles que permiten el fortalecimiento del liderazgo, interés y participación activa de la comunidad educativa en especial, en actividades comunitarios de carácter artístico, cultural y social. Con referencia a los Planes de mejoramiento, se plantea, por parte de los docentes que la autoevaluación Institucional se constituye en un insumo importante para el mejoramiento permanente y que a partir de ella, se deben realizar los planes de mejoramiento con los objetivos y estrategias para lograr los propósitos formativos de las instituciones y C.E.R. Sin embargo, se presentan acciones disimiles en este sentido en los municipios del Nodo, es posible evidenciar que en el municipio de Carepa, esta es una de las fortalezas importante, ya que se evalúa permanentemente la manera como se desarrollan los procesos en los Modelos Educativos Flexibles, mientras que en Mutatá se encuentran en proceso de implementación y en Chigorodó no es posible concretar el nivel de desarrollo en el que se encuentran.


Nodo Murindó Al indagar por el manejo de los libros reglamentarios, de acuerdo con los docentes del Nodo, los libros facilitan la organización interna de las Instituciones, no obstante, no se cuenta con una estructura única para el registro y diligenciamiento de estos, por lo que cada docente los elabora de acuerdo con su propio criterio o el que por tradición ha asumido el C.E.R o I.E.R. De este modo, se apoyan en el libro de matrícula, donde se describe toda la información del niño, el libro de calificaciones, en la cual se hacen las anotaciones de cada periodo, el observador del alumno, en el cual se evidencian el comportamiento del estudiante, el libro de acta de reuniones, en el que se consigna un resumen de cada reunión de padres de familias, el historial de la escuela, que funciona como un medio para almacenar todo lo que acontece en el C.E.R. y el control de asistencia, que sirve como base para hacer seguimiento al estudiante. Como elemento o libro básico para el maestro, se utiliza el diario de campo, que se emplea, como medio para describir los temas de las actividades realizadas durante el día, una vez finaliza la jornada escolar. Frente a la administración de los recursos físicos y financieros, los maestros consideran que son bien distribuidos, debido a que se priorizan las necesidades de cada uno de los C.E.R, de acuerdo con las asignaciones del CONPES, dineros que se manejan desde las .IE urbanas y la administración municipal. En cuanto a las inversiones en educación, los docentes consideran importante velar por la reconstrucción de algunos de los C.E.R y la terminación de otras obras, para brindar las condiciones óptimas en su funcionamiento y la permanente asistencia de los estudiantes. La convivencia escolar es considerada, como un elemento importante al interior de este componente, por tanto, los docentes evidencian en ella la posibilidad de mejorar las relaciones interpersonales

y afectivas en los C.E.R, mencionan que de manera


permanente se promueven ejercicios y actividades para suscitar la buena convivencia y el diálogo con los padres de familia y estudiantes. En este mismo componente, los docentes mencionan que la consecución de los recursos de las Instituciones, se canaliza a partir de las alcaldías, instancias ante las cuales se solicita formación, acompañamiento, asesoría y dotación de recursos, los cuales son asignados desde instancias como las UMATA, las Secretarias de Educación, de Salud, entre otras, todo eso, en la búsqueda de brindar mayores posibilidades de bienestar y aprendizaje para los estudiantes. Cabe añadir que no se hace referencia a relaciones interinstitucionales En lo que respecta al funcionamiento del Gobierno Escolar, se encuentra que en su totalidad los C.E.R tienen sus gobiernos escolares conformados, sin embargo plantean los docentes que se evidencian amplias diferencias en cuanto a la diligencia de sus miembros, mientras en unos Centros Educativos se trabaja de manera activa desde estos órganos, en otros se evidencia pasividad de los integrantes para que operen y trabajen en beneficio de los C.E.R. S No obstante, los docentes resaltan que estos órganos institucionales, permiten mantener las instituciones organizadas y evidenciar procesos académicos de marera precisa. Frente a los planes de mejoramiento, se encuentra que cada uno de los C.E.R cuenta con ellos, los cuales son dinamizados atendiendo a la ruta de los mismos, para mejorar en aspectos y falencias encontradas en los diversos componentes del modelo.

Nodo Necoclí Frente al Componente Administrativo y de Gestión en los C.E.R del Nodo Necoclí, se evidencia el trámite de los libros reglamentarios como, actas de reuniones de padres de


familia, consejo directivo, asociación de padres, actos cívicos y culturales, comisión de evaluación y promoción y reunión de docentes, estos se llevan de manera organizada, con el fin de evidenciar el funcionamiento y desarrollo de las actividades que se llevan a cabo al interior del cada uno de los CER. Es de resaltar el trabajo que sobre el Proyecto Educativo Institucional se viene haciendo un trabajo importante en el municipio de San Juan de Urabá, el cual ha permitido establecer criterios de evaluación diferenciados, para la aplicabilidad del modelo Escuela Nueva, tomando como referente el componente de flexibilidad de dicho modelo. En cuanto al manejo de los recursos, los docentes de este Nodo, afirman que reciben en los C.E.R los dineros del CONPES, los cuales se manejan por medio de convenios con Instituciones Educativas a las que se les envía un presupuesto y un plan de compras autorizado por el Consejo Directivo, teniendo en cuenta las necesidades prioritarias del C.E.R y el mejoramiento de los ambientes pedagógicos. Algunos maestros plantean que no hay respuesta inmediata para realizar las respectivas compras. En lo que concierne a la convivencia escolar, los docentes del Nodo, plantean que el proceso y seguimiento a esta, se realiza a través de varias estrategias como el observador, acciones correctivas y estímulos, para su fortalecimiento, se trabaja en buena parte de los C.E.R el proyecto de convivencia de aula y también se dan orientaciones pedagógicas Al indagar por las relaciones interinstitucionales, en este Nodo, se encuentra una gama amplia de instituciones con las que los C.E.R realizan convenios, entre éstas se encuentran: la Secretaria de Agricultura Municipal, Funda UNIBAN, CORBANACOL, CORPOURABA, MANA, COLANTA como apoyo en los proyectos que se desarrollan en los C.E.R, al igual que la UMATA, Futuro Aseo, Coopetraban, los hospitales locales , realizan alianzas estratégicas con las fincas aledañas a las instituciones, a fin de contribuir de manera positiva en el desarrollo de actividades que giren en pro del beneficio de la


comunidad educativa. En lo que respecta a lo académico, se tienen convenios con entidades regionales como el SENA y departamentales como SEDUCA, y la Gobernación de Antioquia. Frente al Gobierno Escolar, los docentes plantean que se cuenta con órganos como Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo estudiantil, Consejo de padres, Comité de Convivencia, Personero estudiantil y Asamblea de padres, sin embargo, no se evidencia de manera clara y precisa la forma en que se dinamiza su funcionamiento. En relación con los planes de mejoramientos, estos se elaboran de acuerdo a las necesidades académicas de los estudiantes y el entorno cultural donde está ubicado el C.E.R, el seguimiento se realiza de manera constante, para observar los avances y debilidades, a partir de las actividades programadas periódicamente y año tras año se realiza la evaluación respectiva con el comité de calidad. El seguimiento se hace a través de la revisión del cumplimiento del plan de acción, en reuniones periódicas de las cuales quedan actas, evaluaciones y análisis del impacto en la comunidad educativa. Cada establecimiento educativo, después de realizar la autoevaluación institucional y analizar los resultados de la misma emprenden acciones pertinentes en las que se involucra a la comunidad para que hagan sus aportes de manera significativa. Es de resaltar que en el municipio de San Juan de Urabá, se cuenta con un formato establecido para el diseño de los Planes de Mejoramiento, en este plantea como elemento importante en su contenido, el aspecto a mejorar, actividades, objetivos, metas, recursos, responsables y evaluación. El seguimiento se periódicamente.

hace verificando los avances


V.

Componente de Proyectos Pedagógicos Productivos

El componente de Proyectos Pedagógicos Productivos PPP, incluye las estrategias que los docentes implementan para lograr la dinamización del currículo a partir de las actividades productivas propias de la región, con el propósito de desarrollar en los estudiantes competencias básicas, ciudadanas y laborales. Frente a la implementación de estos PPP se observan las siguientes características.

Nodo Frontino Los docentes del Nodo de Frontino, de acuerdo al resultado arrojado por Los instrumentos aplicados, dan a conocer la importancia de los Proyectos Pedagógicos Productivos en los Centros Educativos Rurales ya que permiten la vinculación activa de las comunidades y el beneficio mutuo, además de fortalecer el componente académico en tanto se da la posibilidad de transversalizar el currículo. De manera concreta, los municipios que corresponden a este Nodo implementan los proyectos pedagógicos productivos a través de sus huertas escolares, a excepción del municipio de Buriticá donde se implementa un proyecto productivo a partir la jardinería. Algunos municipios como el de

Cañasgordas no favorecen su implementación y

manifiestan que su desarrollo no responde las necesidades del medio. En relación al proceso de transversalización de los proyectos productivos al currículo no se hace evidente en sus respuestas, los docentes expresan que deben articular la propuesta al Proyecto Educativo Institucional para obtener mejores resultados, ya que en algunas instituciones o centros educativos donde implementan los proyectos, se


desarrollan actividades muy sueltas que deben tener un engranaje y transversalidad con las áreas del conocimiento. Al indagar sobre las estrategias que permiten el desarrollo del proyecto, solo el municipio de Dabeiba menciona la implementación de actividades lúdicas, trabajos comunitarios, rifas, bingos y ventas de comidas rápidas, que permiten el desarrollo del proyecto, dinamizan la experiencia y generan impactos positivos en la comunidad. En los demás municipios no se da cuenta del proceso. En lo que atañe, al impacto que genera en las comunidades la implementación de los Proyectos Productivo, los docentes expresan que obtienen beneficios económicos a través de la venta de productos de las huertas escolares, además de la utilización de los productos en el restaurante escolar, permitiendo a su vez mejorar la sostenibilidad en el servicio alimentario. Resaltan de igual forma, como los estudiantes aprenden a valorar los recursos de su contexto, afianzan conocimientos y saberes previos y mejoran la convivencia escolar. Finalmente, los docentes manifestaron que reciben apoyo para la implementación del proyecto, de entidades como la UMATA, MANA y RED UNIDOS, quienes acompañan y fortalecen el proceso en especial para la dotación de semillas.

Nodo Zaragoza Los docentes consideran que muy pocos Centros Educativos implementan los Proyectos Productivos, en el caso de Anorí y Zaragoza existen algunos proyectos a partir del trabajo en las huertas escolares sin un trabajo de adaptación al currículo claro y definido, refieren además los docentes del municipio del Bagre, que en las comunidades no se tiene la conciencia del cuidado de los bienes de la escuela, y cuando se han establecido proyectos tanto agrícolas como pecuarios, los producidos han sido objeto de robos y daños por parte de terceros.


En lo que concierne a las estrategias de apoyo para el desarrollo del proyecto, los docentes del municipio de Anorí realizan campañas, propagandas, sensibilizaciones, integraciones, estímulos, charlas y salidas pedagógicas a fin de motivar a la comunidad. A diferencia del Bagre, donde los docentes promueven trabajos comunitarios, con los estudiantes de manera periódica, con el ánimo de lograr un impacto significativo, sin embargo hasta la fecha no ha sido posible y como consecuencia de lo anterior no hay un trabajo articulado con los proyectos al plan de estudios, de modo que se realizan actividades para favorecer la comunidad de manera aislada. Por último, al indagar sobre al impacto del proyecto en las comunidades, los maestros refieren que los beneficios se ven reflejados en el nivel de la calidad de vida de los estudiantes a través del mejoramiento del restaurante escolar; es importante resaltar, que ante la baja implementación en los centros educativos rurales de los Proyectos Productivos, los impactos son pocos, además según indican

la ayuda recibida por

entidades municipales o gubernamentales es mínima, a excepción de Anorí municipio que recibe apoyo de entidades como la UMATA, la UGAM, EPM, ISA, MANA, ICBF.

Nodo Remedios Los docentes del Nodo de Remedios en un 20%_ implementan los proyectos pedagógicos productivos; según manifiestan se debe al bajo nivel de sentido de pertenencia por parte de las comunidades hacia la escuela, pues estas no se responsabilizan de cuidar y proteger tanto los terrenos como los productos que se obtienen a través del proyecto productivo, motivo por el cual se observa el hurto constante, lo cual desmotiva a estudiantes y docentes y ocasiona pérdidas económicas. En los Centros Educativos Rurales que se implementa el proyecto, no se ha logrado una articulación al plan de estudios y al momento sólo se han obtenido transversalizar algunos


de los contenidos de las áreas de Ciencias Naturales y Matemáticas, por lo tanto se realizan actividades sueltas para dar cumplimiento al proyecto y además de ello no se analiza su impacto en el momento, no se evalúa su periodicidad y nivel de significatividad en el contexto. Por lo anterior, los docentes rescatan la importancia de hacer un trabajo articulado a las áreas, a partir de actividades significativas, no obstante manifiestan que al ser maestros multigrados el tiempo no se los permite, además las comunidades no apoyan este tipo de procesos, porque para ellos es pérdida de tiempo laboral y al ser una zona minera la demanda de trabajo es constante.

Nodo Puerto Berrío Los maestros, de acuerdo a los resultados de los instrumentos aplicados en los en los municipios del Nodo de Puerto Berrio, manifiestan que implementan los proyectos pedagógicos productivos a través de huertas escolares, como escenario de aprendizaje e integración con las comunidades, a excepción de Puerto Nare

donde trabajan los

proyectos productivos a través de un lombricultivo. Es importante señalar que en Puerto Triunfo solo dos C.E.R implementan los proyectos pedagógicos productivos y lo hacen como en los demás municipios a partir de la huerta escolar. Los docentes no hacen evidente la manera como transversalizan al currículo, a nivel general mencionan que lo hacen sin evidencia ni alguna correlación. En relación a las actividades que se desarrollan para lograr una buena implementación, si bien a nivel general se trabajan las huertas escolares, los docentes referencian prácticas de cultivo, adecuación del terreno, selección de semillas y consecución del abono, para la producción en la huerta escolar y a partir de tal proceso se favorecen los hábitos alimentarios y de higiene de los estudiantes, adicional a ello, desarrollan talleres y realizan


salidas pedagógicas, observaciones, composiciones, entre otras, con el fin de hacer significativo el proceso. Frente al beneficio que ofrecen los proyectos productivos, los docentes expresan cómo se observa un proceso recíproco, donde se benefician tanto estudiantes como docentes y comunidad en general, porque desde la institución se fomenta la toma de conciencia en el buen uso que se le debe dar a los diferentes recursos naturales, a la vez, las prácticas de cultivo que se pueden realizar en cada una de las comunidades. Además de lo anterior, los educadores referencian cómo a partir del desarrollo de proyectos productivos la comunidad se apropian del valor que tienen los recursos con los que cuentan y tecnifican sus producciones al recibir capacitaciones; de esta manera se mejora la calidad de vida y el estudiante se vuelve gestor de su propio desarrollo. Los docentes de este Nodo, refieren los proyectos pedagógicos productivos como espacios de integración entre los estudiantes y padres de familia, buscando no solo satisfacer necesidades e intereses económicos, sino también generar en los estudiantes espíritu investigativo y de emprendimiento, orientándolos a un saber específico y teniendo en cuenta su contexto, en el cual se encuentran inmersos, buscando que conozcan más afondo el mundo en el cual se desenvuelve cada día.

Nodo Chigorodó Los docentes del Nodo de Chigorodó implementan los proyectos productivos a través de dos propuestas importantes, la primera con relación a un proyecto relacionado con la huerta escolar en convenio con la Gobernación de Antioquia desde la dirección de MANA y otros proyectos en los cuales cuentan con el aporte de entidades como las corporaciones FUNDAUNIBAN, FUNDAPROBAN, Alcaldía Municipal y EPM. La segunda propuesta gira en torno al trabajo de redes, de manera concreta se reúnen diez C.E.R aproximadamente y en conjunto diseñan, implementan y gestionan procesos para la


construcción del Proyectos Productivo el cual gira alrededor de la huerta escolar. Esta propuesta, de acuerdo a lo manifestado por los maestros, es una experiencia que ha logrado la consolidación de huertas con productos agrícolas que aportan al sostenimiento del restaurante escolar y han mejorado las condiciones alimenticias de la población estudiantil. Respecto al proceso de articulación del proyecto productivo de la huerta escolar en relación al diseño curricular de los C.E.R, según expresan los docentes se encuentra articulado al

Proyecto Educativo Institucional, en convenio con la Gobernación de

Antioquia desde la dirección del MANA. De esta manera, la implementación de los Proyectos Pedagógico Productivos ha logrado instalar procesos de transversalidad de todas las áreas del conocimiento, mejorar las prácticas para el cuidado de la salud, ambientación de los espacios de elaboración y consumo de los alimentos y prácticas de estilos de vida saludables, con el acompañamiento de instituciones como el MANA y el SAMA, sin embargo, los docentes no especifican el tipo de estrategias que utilizan para su ejecución. Con respecto al impacto que han evidenciado las dos propuestas en las comunidades educativas, se desarrolla un trabajo importante para el aprovechamiento de los recursos de las comunidades rurales, la cohesión de algunas familias en torno a intereses comunes, la generación de vínculos entre la escuela y otras entidades de la región y la valoración por el trabajo agrícola

Nodo Murindó El grupo de docentes que hacen parte del Nodo de Murindó en un 50% implementan Proyectos Productivos, porcentaje que equivale al municipio de Murindó donde los docentes referencian proyectos de huertas escolares, árboles frutales, avicultura, de los


cuales en su gran mayoría devengan ingresos para la comunidad en general y en ocasiones favorecen la población estudiantil, y el otro 50% corresponde a Vigía del Fuerte donde el 30% no implementa ningún Proyecto Productivo y el otro 20% están ejecutando proyectos como huertas escolares a partir de diversos productos como:, maíz, plátano, tomates, cebollas más un galpón gallinas, los cuales son apoyados por entidades como MANA, IKALA, UMATA. Los Proyectos Productivos al momento no se encuentran articulados desde el PEI, se evidencian como proyectos de aula, a sí mismo no se ha logrado transversalizar el proyecto con todas las áreas del currículo, solo en algunos casos se logran aprovechar como escenarios para el abordaje de contenidos matemáticos y del área de ciencias naturales, sin embargo no expresan de manera clara las estrategias que utilizan en su implementación. Los docentes valoran la implementación de estos proyectos, ya que permiten que toda la comunidad sea beneficiaria en razón del mejoramiento de su canasta familiar, además, de generar hábitos alimenticios saludables y la valoración de su entorno.

Nodo Necoclí Los CER implementan proyectos productivos de huertas escolares, ganadería y avicultura. Los docentes manifiestan que evidencian compromiso y responsabilidad por parte de la comunidad educativa y en general, para sacar adelante dichos proyectos ya que son en beneficio de todos. Los maestros afirman, que los Proyectos Pedagógicos Productivos se articulan a los planes de estudio, lo que permite desarrollar en los estudiantes competencias educativas y laborales, esta articulación se da particularmente en las áreas de Ciencias naturales y Matemáticas, desde las cuales se proponen a los estudiantes actividades de observación, experimentación y formulación de hipótesis.


Dentro de las estrategias que manifiestan los docentes en la implementación del proyecto se encuentra la asesoría, gestión de acompañamiento y asistencia técnica con entidades oficiales, se realizan convenios interinstitucionales con el SENA y entidades municipales el sector agropecuario, aprovechando el apoyo del MANA, involucrando las comunidades educativas, se hace seguimiento y control a la producción y se invierten las utilidades en el restaurante escolar. Como consecuencia de un buen proceso, los docentes referencian que se genera un impacto en las comunidades en tanto se fortalecen los procesos alimentarios, se ocupa el tiempo libre de las familias y se evidencia un mejor acercamiento de la comunidad a la escuela. Para finalizar, la escuela aporta al fortalecimiento económico de la región, aprovechando los conocimientos generados en los proyectos, mejorando las prácticas laborales y propiciando una articulación de la media técnica con el SENA a fin de buscar programas que vayan acorde a las necesidades económicas de la región. Como se señaló en apartados anteriores, el proceso desarrollado con los docentes buscó además de conocer el estado actual de la implementación de los Modelos de Escuela Nueva, Posprimaria y Telesecundaria en el departamento de Antioquia, hacer la evaluación y monitoreo de las guías de Escuela Nueva que SEDUCA entregó a los docentes del departamento en el 2013, frente a lo cual se pudo identificar, que por parte de los docentes existe una muy buena valoración de estas, tanto en términos de su estructura y sus contenidos, en este sentido se encontraron las siguientes apreciaciones por parte de los docentes en los diferentes Nodos.

Nodo Frontino

Las Guías de Aprendizaje son un elemento fundamental del componente curricular del modelo Escuela Nueva; promueven el trabajo individual y en equipo, con actividades didácticas que propician la reflexión y el aprendizaje colaborativo por medio de la


interacción, el diálogo, la participación activa y la construcción social de conocimientos; tiene en cuenta los interés, necesidades y ritmo de aprendizaje del estudiante, fomentan el desarrollo del espíritu investigativo y la autonomía; Incentivan el aprender a aprender, el aprender a hacer, el aprender a comunicarse y más importante aún, el aprender a convivir.

Las nuevas guías de aprendizaje, están articulados a los Estándares y a los Lineamientos Curriculares del M.E.N, de igual manera permiten el desarrollo de competencias comunicativas y habilidades, mediante la socialización e interacción con el entorno. Los maestros del Nodo de Frontino, plantean que durante el primer trimestre del 2013 la mayoría de los Centros Educativos Rurales recibieron la dotación de las nuevas guías de aprendizaje, diseñadas por la Fundación Escuela Nueva “Volvamos a la Gente” y dotadas por la Secretaria de Educación Departamental. Estas guías contemplan las áreas de lenguaje, matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Tecnología y Ética y Valores, para los grados de segundo a quinto. En el grado preescolar se dieron cuadernillos de trabajo, donde están integradas las áreas y en el grado primero se dieron guías de las cuatro áreas fundamentales. Sin embargo, los docentes de Cañasgordas y Dabeiba refieren que la dotación de estas guías de aprendizaje no son suficientes, ya que la Secretaria de Educación Departamental tuvo en cuenta el informe del SIMAT del año 2012, y no los nuevos estudiantes que ingresaron al sistema educativo en el año siguiente, por lo tanto la carencia de las mismas, no permiten un buen trabajo académico por parte de los ellos.

Con relación a la estructura de estas guías, los maestros plantean que éstas son llamativas, desarrollan procesos de investigación en los estudiantes, fortalecen el trabajo colaborativo, plantean preguntas claras que llevan al análisis y reflexión y permiten el desarrollo de competencias ciudadanas, argumentativas y propositivas, traen juegos y actividades lúdicas que despiertan en los niños el deseo e interés por aprender. Sólo algunos docentes, piensan que los estudiantes se van desmotivando cuando ven temas


muy complejos y no tienen los materiales suficientes para realizar las actividades allí sugeridas. En síntesis, los educadores plantean que las actividades propuestas en las guías, en su mayoría son comprensibles para los estudiantes y facilitan el aprendizaje, a su vez permiten hacer un acompañamiento más puntual y aprenden a su propio ritmo. En cuanto al trabajo pedagógico, el docente hace un acompañamiento permanente a los estudiantes mediante la asesoría, orientación y explicación directa de las actividades a desarrollar durante la jornada académica. El trabajo se organiza en parejas o en tríos, donde los estudiantes tienen la posibilidad de compartir conocimientos, experiencias significativas y fortalecer el trabajo cooperativo. Para complementar o ampliar las temáticas de las guías, los docentes utilizan material de apoyo, algunos son elaborados con elementos del entorno, otros son medios audiovisuales, salidas pedagógicas, juegos, dinámicas, trabajo con las familias, uso de la biblioteca y

de internet, libros de

investigación, videos, entre otros; los cuales permiten que las clases sean más dinámicas y generen la motivación y curiosidad necesaria por aprender. Cuando se indaga frente a la elaboración

de

adaptaciones

curriculares,

señalan

que

realizan

actividades

complementarias o de interés para los niños, que ayudan al desarrollo de la temática. Es de anotar, que los docentes aún no tienen claridad entre lo que es una adaptación curricular y una actividad. Los docentes del municipio de Uramita, relatan que no se realizan adaptaciones curriculares, ya que la guías traen todo el trabajo para realizar, de acuerdo a los Estándares y Lineamientos establecidos por el M.E.N, solo se realizan una lectura del mismo y preparación de material didácticos. Indican los docentes, que una de las grandes dificultades que presentan dichas guías, es cuando plantean Links que permiten la ampliación de los temas y en la mayoría de los centros educativos no tienen servició de internet y eso hace que prácticamente se deba cambiar la totalidad del contenido.


Con relación a los momentos de la clase que plantea la guía, los maestros del municipio de Frontino, manifiestan que no tienen en cuenta dichos pasos ya que la institución educativa les asigna un formato de programación específico: En el primer momento de iniciación están las actividades cotidianas, de encuadre y de organización; el segundo momento es de desarrollo que contiene las actividades iniciales de fortalecimiento y repaso; y el tercer momento es de finalización conformado por las actividades de refuerzo, de autoevaluación y de las tareas y compromisos. Este se presenta cada semana al director de Núcleo para evidenciar la planeación académica del docente. Los demás educadores de los municipios de Uramita, Dabeiba, Cañasgordas y Buriticá, manifiestan tener en cuenta los momentos de actividades básicas, de práctica y aplicación, planteados en las guías ya que ellos permiten fortalecer el trabajo cooperativo.

El sistema de evaluación de las guías de aprendizaje es permanente, utilizando diferentes estrategias como talleres, exposiciones, pruebas escritas y orales, trabajos individuales, lúdicos, sopa de letras, socio- drama, crucigramas, alcance la estrella, paralelos, bingos, lotería y dinámicas, entre otros. La autoevaluación de los estudiantes se desarrolla a través del autocontrol de progreso y el diario de campo, donde los estudiantes identifican fortalezas y debilidades después de culminar cada unidad de la guía. La coevaluación se realiza entre docente y estudiante; donde el docente reconoce los desempeños alcanzados por los alumnos, sus debilidades y compromisos en cada periodo académico, consignándolos en la ficha de observador y en el boletín de desempeño escolar; la heteroevaluación en algunos Centros Educativos, se realiza mediante el día del logro, que es un espacio donde se interactúa con toda la comunidad, siendo los estudiantes los líderes en este día, con las diferentes actividades que se realizan evaluando al estudiante, al padre de familia y al docente.

Estas propuestas de evaluación, generan resultados significativos desde el modelo Escuela Nueva, ya que aporta posibilidades en los estudiantes de cuestionamiento, abriendo alternativas de nuevos aprendizajes. El tipo de evaluación, permite valorar el desempeño


alcanzado al culminar cada guía, de forma que el docente pueda dar una valoración no solo cuantitativa sino además cualitativa, también el educador se apoya en las propuestas planteadas desde el Manual de Convivencia acordado con la comunidad educativa dando reconocimientos a los estudiantes. Para finalizar, cabe resaltar la participación de la comunidad en el trabajo con las guías de aprendizaje, directamente en las actividades de aplicación, donde permite que el padre de familia brinde un acompañamiento en la realización de las tareas escolares de los niños, en consultas asignadas, en los trabajos manuales, y en la celebración del día del logro. Sin embargo, en la mayoría de las comunidades educativas falta mayor compromiso y acompañamiento en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, debido al índice de analfabetismo y el desconocimiento de los procesos académicos de sus hijos direccionados desde la escuela

Nodo Zaragoza

Los maestros que diligenciaron los instrumentos, consideran adecuado el nuevo material ofrecido por la Gobernación de Antioquia, sin embargo, hacen la salvedad de que es necesaria la realización de algunas adecuaciones acordes al entorno de cada Centro Educativo Rural, lo que las convierte en una herramienta óptima para que cada estudiante pueda avanzar en su educación a su propio ritmo de aprendizaje. En cuanto a la pertinencia de las Guías de Aprendizaje, se considera también, que para los grados 0° y 1° no son acertadas para el desarrollo de competencias lecto escriturales, puesto que los niños de primero se encuentran en la etapa de adquisición del código escrito; para los grados 2°,3°,4°,5,° las guías cumplen con los Estándares y Lineamientos promulgados por el Ministerio de Educación Nacional.


Los docentes del Nodo, afirman que como recurso didáctico adicional para complementar el trabajo con las guías, utilizan entre otras, las TICs, libros de biblioteca, la huerta, los CRA, mapas, rompecabezas, loterías, atlas y material del medio, como parte de las estrategias de trabajo grupal e individuales y con la familia, adaptaciones al medio, teniendo en cuenta las características propias de cada estudiante. Estas estrategias de socialización, llevan al niño a reflexionar, hacer consensos, comparaciones con los saberes previos, a crear y recrear su conocimiento, a prácticar, indagar y a buscar soluciones aplicables en su medio. En el trabajo con las guías, el acompañamiento a los estudiantes es pertinente, porque de acuerdo a los Estándares de Competencias y los desempeños planteados al inicio de cada guía, permiten evaluar continuamente el avance que debe tener el educando durante su proceso de formación, fortaleciendo el espíritu crítico -creativo e investigativo, además se complementan sus saberes con los del docente y la intencionalidad de las guías. Del mismo modo, el trabajo con las guías, es determinado por las necesidades de los estudiantes, cuando el tema es complejo, los docentes consideran, en su mayoría que, este debe trabajarse de manera grupal para que entre los mismos estudiantes se genere un conversatorio del que surjan ideas para formular conceptos claves o solucionar situaciones problema, una vez tengan todo claro, afirman que es recomendable realizar trabajo individual, para que cada estudiante demuestre que lo estudiado le quedó lo suficientemente claro y lo puede aplicar a su cotidianidad. En cuanto a las temáticas de las guías, los docentes afirman que se hacen pertinentes, porque sus contenidos y diseños favorecen el aprendizaje de los estudiantes, debido a que los temas van en un orden lógico y el avance en cada guía proporciona bases para el desarrollo de la siguiente, es allí, donde se hace evidente un proceso. Las guías están articuladas con los Estándares y los temas planteados posibilitan el desarrollo de las competencias. Además, estas guías propician la reflexión y el aprendizaje colaborativo por


medio de la interacción, el dialogo, la participación activa y la construcción social del conocimiento y el desarrollo de proyectos. Sin embargo, estas, según los docentes, requieren identificación con el contexto del estudiante y es allí donde ellos consideran que entra a jugar un papel importante el proceso de adaptación de las mismas, para que el alumno logre tener aprendizajes significativos. Referencian de igual forma, que primero se analiza el tema a trabajar, luego se observan las actividades y se determinan si es necesario un ejercicio de complementación teniendo en cuenta los recursos que van a utilizar. En el ejercicio de planeación, se encuentra un elemento particular en los docentes del Bagre, quienes realizan la misma, de acuerdo a su forma de contratación, es decir, los docentes de administración de servicio, lo hacen de la misma manera que en una escuela graduada, orientados por asesores contratados por el Municipio; y los docentes oficiales, observan que la planeación se hace acorde a la metodología de Escuela Nueva, apoyados en las guías de aprendizaje, sin embargo es un ejercicio individual, que exige del docente su ingenio y la consecución de recursos. Para desarrollar el proceso evaluativo, los docentes manifiestan que aplican una evaluación que permiten el avance de los estudiantes en el proceso de enseñanzaaprendizaje a partir del desarrollo de las guías y la implementación de estrategias que impliquen el trabajo individual y colectivo. En este proceso, se tiene en cuenta tres tipos de evaluación: autoevaluacion, heteroevaluación y coevaluación, enfatizando en la coevaluación que permite la interacción maestro- alumno. También se tiene presente el proceso desarrollado por los niños en el aula de clase. En cuanto a la realización de las adaptaciones curriculares, se deben tener en cuenta que las nuevas actividades sean pertinentes con el contexto, según las necesidades e intereses de los estudiantes y sus familias, que se posean los recursos necesarios para desarrollarlas, y que se haga uso del material construido con elementos del medio por


todos los integrantes de la comunidad educativa y que se mantenga al alcance en los Centros de Recursos para el Aprendizaje. En este mismo sentido, se encuentra que en el municipio de Zaragoza, los maestros no realizan adaptaciones curriculares, solo implementan algunas estrategias o actividades que complementan las que traen las guías de aprendizaje y de igual manera se hace con el proceso de evaluación La familia en el proceso de desarrollo de las guías de aprendizaje, se vincula a través de las actividades de aplicación, que ejecutan los estudiantes y en el desarrollo de los proyectos productivos cuando se tienen. Muchos de estos procesos de participación, producen aprendizajes significativos para los estudiantes cuando ellos practican lo aprendido dentro de su entorno, esto en el caso positivo de la participación; en el caso contrario, la acción de la comunidad en los procesos académicos es muy poca y aunque las guías traen la actividades para realizar con los padres de familia, éstas no son desarrolladas por ellos, puesto que sus niveles de formación son muy bajos y existe poco compromiso e interés por los procesos formativos de sus hijos.

Nodo Remedios

En este Nodo, los docentes de los C.E.R del municipio de Remedios, en su totalidad poseen la dotación de guías de Escuela Nueva del año 2013, por su parte los docentes de Segovia, afirman que si bien recibieron las guías, estas no fueron suficientes ya que no cumplen con el parámetro de un juego de guías por cada tres estudiantes en cada nivel, refieren los maestros, que en ocasiones trabajan hasta seis estudiantes por cada módulo. Frente al trabajo con las guías, los docentes de este Nodo afirman “Para favorecer el trabajo al interior del aula, lo primero que se hace es planificar las actividades a desarrollar en cada una de las unidades y guías, donde se encuentran dentro del proceso


cada uno de los estudiantes, para seleccionar las acciones a realizar por ellos, luego se tiene en cuenta, que cuando se está trabajando con primero y preescolar, los demás grados deberán realizar un trabajo práctico, para que así haya un buen ambiente en el aula que sea productivo para todos. Además, se promueve el trabajo cooperativo a través de dinámicas, juegos de roles, entre otras, se infunde a los niños la importancia de compartir y de apoyar a los compañeros, cuando lo necesitan ya que se debe tener en cuenta la opinión de los demás para llegar a mutuos acuerdos que favorezcan la aceptación y el respeto por los demás”. Las guías dotadas en el año 2013, consideran los docentes, están acordes con los Estándares de cada una de las áreas del conocimiento fundamentales y desarrollan las competencias. Cuenta con actividades muy llamativas para que el estudiante amplíe sus conocimientos y potencializa las habilidades, En general, las actividades planteadas en las guías, están bien orientadas y desarrolladas, dando así la oportunidad de que los niños exploren, creen, investiguen, propiciando así unos resultados positivos que ayudan a un buen desempeño en ellos. Además, es de reconocer que los pasos y momentos allí planteados favorecen que los niños adquieran nuevos conocimientos a su propio ritmo de aprendizaje, ya que tienen la posibilidad de desarrollar ciertas dimensiones teniendo en cuenta el contexto y las relaciones interpersonales que establece con su entorno. Las adaptaciones curriculares se realizan con anterioridad a la clase, para así saber que materiales de apoyo son requeridos para el buen desempeño de cada uno de los estudiantes, en otra instancia, es necesario identificar que tipos de niños requieren de adaptaciones a la planeación e integración de nuevas actividades que favorezcan la adquisición de aprendizajes.


Como materiales de apoyo, para favorecer el quehacer docente se utilizan actividades como: videos, sopas de letras, cruciletras, alcance la estrella, entre otros, que ayudan y favorecen a que los estudiantes pongan a prueba sus conocimientos, mediante el trabajo individual y colectivo; señalan los mismos docentes que en la actualidad no se hace uso de los CRA ya que no cuentan con dotación, sin embargo tienen como meta para el próximo año darle un lugar importante para permitir la retroalimentación de los conocimientos. De manera particular, los docentes del municipio de Segovia, señalan que en algunos casos se dificulta la creación, consecución de los materiales de apoyo. En el proceso de evaluación se asume la Autoevaluación como método que consiste en que el alumno se pueda valorar así mismo, teniendo en cuenta sus debilidades y fortalezas, además, la capacidad para asimilar nuevos aprendizajes, y la calidad del trabajo realizado al interior del aula. Por otro lado, la coevaluación, se desarrolla a través de la observación y participación de pares, frente al desempeño demostrado dentro y fuera del aula de clase. La heteroevaluación se lleva a cabo mediante la evaluación grupal teniendo en cuenta aspectos relacionados con el trabajo, la actitud, el rendimiento en cuanto al desarrollo de todas las actividades planeadas. Para favorecer la evaluación se trabajan aquellas actividades propuestas por las guía de aprendizaje y se plantean otras con base en los desempeños de cada alumno, integrando diversos contenidos y aspectos que abarcan de manera integral el proceso de enseñanza- aprendizaje. Frente al interrogante de si las guías promueven el trabajo con la comunidad, los docentes afirman que se constituyen en una estrategia no solo para involucrar a las familias en el trabajo académico sino para desarrollar habilidades de indagación, exploración y recuperación de la tradición oral y el patrimonio inmaterial de las comunidades rurales. En lo que concierne a estas actividades los docentes del municipio de Remedios señalan que generalmente se cuenta con una participación activa por parte de los padres de familia, quienes en su mayoría realizan acompañamiento a sus hijos.


Por su parte, los docentes del municipio Segovia refieren que la comunidad realmente no participa, ni colabora en el desarrollo de las actividades escolares de sus hijos y en ocasiones no se percatan de la importancia de fortalecer los aprendizajes de ellos, a través de los trabajos desarrollados al interior de la familia, además es en la escuela donde se vincula un proceso real de aprendizaje. En relación a la pertinencia de las guías, los docentes del municipio de Segovia señalan que los temas son claros, los cual facilita el entendimiento en la mayoría de los alumnos, sin embargo, en ocasiones carecen de fundamentación teórica, por lo cual se deben ampliar, para posibilitar un aprendizaje completo y significativo en los educandos. De aquí la importancia que resaltan los docentes de desarrollar adaptaciones curriculares. Por otra parte, los docentes del municipio de Remedios expresan que la estructura de las guías permite desarrollar una integración real entre la teoría y la práctica, ya que éstas están divididas en momentos de actividades prácticas, básicas, aplicación y trabajo con la familia, este aspecto permite que el estudiante adquiera el conocimiento, a partir de diversos espacios e interacciones y a su vez desarrollar sus capacidades teniendo en cuenta los recursos que el medio le facilita. En cuanto a las adaptaciones curriculares que se le realizan a las temáticas de las guías de aprendizaje, están divididas en contenidos y tiempos de ejecución, las primeras se hacen de tal forma que permitan la retroalimentación e información de otros medios (librosinternet-otros). La segunda, se realiza dependiendo de los tiempos destinados para cada temática o actividad y del avance que los alumnos demuestren en la consecución de los desempeños propuestos. Finalmente, los docentes señalan que las actividades lúdicas propuestas en las guías motivan a los estudiantes a desarrollar de forma práctica los temas y actividades propuestas, ya que se les permite la exploración como medio principal para el desarrollo


de competencias y habilidades. Las nuevas guías permiten la interacción con la tecnología a partir de los Links interactivos. Resaltan los docentes que la única dificultad es que por la ubicación de los C.E.R y por su difícil acceso en algunos de ellos, no se cuenta con el internet y esto no favorece la exploración de los estudiantes en las páginas interactivas para la ampliación de conocimientos y la planeación docente.

Nodo Puerto Berrío

De acuerdo con los instrumentos aplicados, los maestros del Nodo de Puerto Berrio, expresan que la actualización de las guías ha mejorado el desarrollo del trabajo de los estudiantes, dado de que se motivan por sus contenidos, estructuras y gráficas, que los incentiva a realizar las diferentes tareas de las que aprenden para aplicarlo en su vida cotidiana. Según los docentes, las actividades allí señaladas propician reflexión en el niño, además les permite desarrollar habilidades básicas y prepararse para la vida de manera autónoma y comprometida con su propio aprendizaje. Las guías de aprendizaje se consideran prácticas, puesto que se parte de las necesidades y conocimientos previos de los estudiantes, según el contexto social y cultural. Se afirma que las guías son un material completo y adecuado, lo cual permite que el educando pueda avanzar o terminar el total de guías o unidades en un año lectivo, para ser promovido al grado siguiente. Este material también facilita, desarrollar la capacidad crítica y mejorar el nivel de comprensión lectora. En cuanto al contenido, las actividades básicas son entendidas como la motivación y contextualización partiendo del contexto, las actividades prácticas consisten en la ampliación de temas que requieran de mayor profundidad, mientras que las actividades de aplicación se entienden como aquella en donde se compromete a la familia en el


proceso. Es así como los diferentes espacios que propician los momentos presentados en la guía, llevan al niño a interactuar conocer, experimentar: acontecimientos y anécdotas vividas, además posibilitan un acercamiento a la comunidad. En la planeación y ejecución de las actividades, se promueve el trabajo entre pares y estudiante – familia, para fortalecer las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y los lazos afectivos, se implementan éstas a fin de fortalecer la integración escuela comunidad y además propiciar espacios a los estudiantes para el desarrollo de sus habilidades y destrezas. Cabe resaltar, que se ofrece retroalimentación en la actividad según el tema donde haya falencias, se evalúa permanentemente, no solo mediante pruebas orales y escritas, sino a través

la implementación de diferentes ejercicios como: talleres, consultas, trabajo

manual, lecturas, trabajo en grupo, elaboración de carteleras e implementación de los Proyectos Pedagógicos Productivos, entre otras. Las adaptaciones se vienen realizando en los espacios programados en los microcentros, teniendo en cuenta grupos de trabajo, que lo desarrollan de acuerdo al grado que le corresponda, estas se hacen teniendo presente

los Lineamientos Curriculares y el

contexto. Señalan los docentes que con la nueva dotación de las guías de aprendizaje, las cuales traen consigo un link interactivo, se hace necesario implementar otras opciones para el aprendizaje en donde se emplee el internet, lleven citas bibliográficas, utilizar otras guías, consultar con los, de aquí la importancia de realizar las adaptaciones curriculares que permitan la retroalimentación de los contenidos para favorecer una mejor asimilación de los mismos.


En lo que concierne a la elaboración de materiales, se hacen de manera grupal e individual, aprovechando el espacio de los microcentros, se cuenta también con los CRA, los cuales poseen elementos de las diferentes áreas, elaborados por los alumnos, padres de familia y educadores, los cuales se encuentran en constante renovación y reconstrucción de acuerdo a las necesidades. Además de estos materiales, se tienen en cuenta los recurso que existen en la institución como: Biblioteca, laboratorio, sala de audiovisuales, material reciclable, huerta escolar y sala de sistemas, que apoyan el trabajo en el aula, permitiendo profundizar los contenidos y temáticas presentes en las guías de aprendizaje. La evaluación se hace de manera constante, debido a que el programa lo amerita respetando las diferencias individuales. Para evaluar se tiene en cuenta la guía a partir de diversos ejercicio como: evaluación escrita y evaluación oral, sustentación de tareas, mesa redonda, participación en clase, trabajo individual, y grupal, cuidado con el entorno, día del logro y talleres de refuerzo. Además se tiene la Coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación, teniendo en cuenta que estas se ejecutan generalmente al finalizar cada período. Según afirman los docentes, los estudiantes realizan el proceso de auto evaluación de acuerdo a las guías de aprendizaje, la coevaluación no se realiza en todas las áreas del conocimiento, se emplea en áreas como Ética y Valores, Informática, Religión, Educación Física; la heteroevaluación está sujeta a criterio del maestro. Dentro del gobierno escolar se cuenta en cada CER con la comisión de evaluación y promoción, que permite hacer un seguimiento de los avances y dificultades de los estudiantes. Sin embargo, con relación a la evaluación los docentes consideran que necesitan mayor conocimiento con respecto a los tipos de evaluación para poderlos aplicar en los C.E.R, conocimiento que pueden ser adquiridos a través de continuas capacitaciones sobre modelos educativos flexibles que se aplican en la región. Según indican los maestros, los módulos o textos guías brindan participación a la comunidad mediante la ejecución de actividades de aplicación o tareas para desarrollar no


solo con la familia sino también con líderes de la comunidad y otros miembros. También se vincula la comunidad educativa con el C.E.R mediante la implementación y acompañamiento en los días de logro, actos culturales, deportivos, de integración y en los proyectos productivos o de aula. Sin embargo, en ocasiones no es posible tal vinculación, debido a diferentes factores como el analfabetismo de los padres o a sus diversas ocupaciones. . Nodo Chigorodó

Al analizar el proceso de sistematización del instrumento de evaluación y monitoreo del impacto, en la aplicación de las guías de aprendizaje de Escuela Nueva, los docentes del Nodo de Chigorodó, expresan como en el municipio de Carepa algunos Centros Educativos Rurales no cuentan con la dotación de las guías actualizadas entregadas en el año 2013, por lo tanto los docentes trabajan en el aula con 12 guías antiguas, lo cual no facilita el trabajo acorde a lo estipulado en el modelo Escuela Nueva. Esta condición limita el proceso formativo de los estudiantes y disminuye las condiciones de calidad educativa en tanto la población estudiantil es alta y el material de demasiado limitado, por lo tanto le implica al docente un proceso de planeación enfocada a un modelo de escuela graduada el cual difiere sustancialmente del Modelo de Escuela Nueva. Opuesto a este panorama, los docentes del municipio de Mutatá recibieron la dotación completa de las guías en el año 2013 y en el municipio de Chigorodó se desconocen los datos, ya que el instrumento no fue aplicado por los docentes. Referente a la estructura de las guías de aprendizaje, los docentes manifiestan que las temáticas son pertinentes, se articulan a los Estándares de Calidad y se desarrollan las competencias básicas; además son motivantes para los estudiantes, tienen ilustraciones llamativas y su lenguaje facilita el trabajo autónomo, sin embargo el material con el cual fueron fabricadas es poco duradero lo que no favorece su conservación. Manifiestan a su


vez que algunos C.E.R cuentan con sala de Sistemas, pero no tienen acceso a Internet debido a que no existe ningún tipo de red, lo cual dificulta el desarrollo de las actividades de consulta. Los docentes cuyos

C.E.R, poseen la dotación antigua de guías de

aprendizaje, expresan que su estructura carece de actualización académica en tanto estas no fueron diseñadas de acuerdo a las necesidades del contexto y los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional. En relación al trabajo al interior del aula, en el caso del municipio de Carepa trabajan de manera colaborativa y aunque este es uno de los propósitos de Escuela Nueva, excede el número de estudiantes para la dotación de guías entregadas por la Secretaría de Educación de Antioquia. En el caso de Mutatá la manera en que operan el trabajo en el aula, parte de entregar a cada tres niños una guía, donde se da una previa orientación del trabajo a desarrollar y la explicación de conceptos claves para el ejercicio de las diversas actividades. Como complemento a las guías los docentes realizan adaptaciones que se hacen constantemente dependiendo del tema y las necesidades de los estudiantes, las cuales quedan registradas en los planeadores del docente, adicional a este proceso en los C.E.R que implementan la estrategia de la huerta escolar, desarrollan con los estudiantes las competencias del trabajo y refuerzos académicos, al realizar un proceso de transversalización de las áreas del conocimiento complementando el trabajo de las guías. Al indagar a los docentes por el proceso de evaluación de las guías de aprendizaje, ellos plantean que lo hacen de acuerdo al Decreto 1290, el cual está enfocada hacia los procesos estipulados en Escuela Graduada, sin embargo, es flexible y permanente, adicional a este proceso, los docentes de Mutatá desarrollan las evaluaciones propuestas en las guías, ampliándolas a partir de actividades como: las sopas de letras, los concursos de preguntas, simulacros tipo SABER, discusiones grupales y ejercicios, que ademán favorecen la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de manera continua. Es


importante aclarar que los actores educativos no referencian las estrategias de participación de la comunidad y la manera como ellos se vinculan a las diversas actividades de la escuela.

Nodo Murindó En relación con la dotación de las Guías de Escuela Nueva en el año 2013, de los doce C.E.R que existen en el municipio de Murindó, dos no recibieron el material, por su parte, en el municipio de Vigía del Fuerte el 100% de los C.E.R que implementan el modelo ya fueron dotados. En el Nodo Murindó, los maestros en relación a las nuevas guías, afirman que sus contenidos son más resumidos y claros, lo cual facilita la comprensión de las actividades pedagógicas que deben desarrollar los estudiantes. Frente a las guías, se plantea el interrogante qué si bien estas traen Links o páginas de enlace, a las cuales los estudiantes pueden acceder, ampliar sus conocimientos, explorar más los contenidos y así alcanzar un aprendizaje más puntual sin embargo en los C.E.R se requiere del servicio de internet y energía eléctrica para favorecer la exploración de nuevas actividades. De igual manera, los docentes beneficiados con estas guías consideran insuficiente el material entregado, toda vez que en ocasiones los estudiantes por su ritmo de aprendizaje requieren de un trabajo individual en la guía, el cual en ocasiones se retrasa debido a que los demás estudiantes las están utilizando y están abordado un contenido diferente al que deberían se debería seguir, en este sentido cuestionan el hecho de que se hayan entregado solo un juego de guías por cada tres estudiantes. En general, los educadores de este Nodo consideran que la estructura de las guías de Escuela Nueva es adecuada para favorecer la adquisición de conocimientos, y a su vez la comprensión de los temas abordados, teniendo en cuenta que presentan los contenidos de manera clara y articulada, contextualizando con ejemplos y situaciones cotidianas de


los niños y las comunidades donde están inmersos, además valoran el hecho de que plantean actividades tanto grupales como individuales, lo que para ellos favorece la verdadera construcción del conocimiento y contribuyen al trabajo cooperativo. Los maestros consideran que los contenidos de guías se encuentran articulados con los Estándares Básicos de Competencias y propician el desarrollo de las mismas, gracias a las actividades que proponen, las cuales refieren posibilitan no solo el abordaje de lo conceptual sino de lo procedimental y lo actitudinal. Frente a las adaptaciones curriculares que se realizan en los C.E.R del Nodo Murindó, son llevadas a cabo a partir de la creatividad y el criterio del docente teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y la realidad del medio, dichas adaptaciones se hacen en términos de ampliación, profundización de temas propuestos en las guías a partir de otros textos, de igual modo, se proponen otras actividades acordes a las características del estudiante con apoyo en materiales como: otros libros relacionados con el área, láminas, videos, mapas, ábacos, dominós entre otros. Los maestros refieren que el trabajo con las guías es fortalecido a partir del uso de materiales de apoyo, que bien son diseñados por los mismos docentes, por las familias y/o los estudiantes, son también tomados directamente del entorno, en este sentido, los docentes argumentan que el trabajo de recuperación de la tradición oral, las salidas pedagógicas, las experiencias de observación y experimentación en el entorno, se convierten en el medio más cercano para apoyar las experiencias de aula y el aprendizaje de los estudiantes, refriendo además, como estas estrategias permiten minimizar las dificultades encontradas al no poder acceder a los medios tecnológicos que ofrecen recursos para completar las guías. En relación con la evaluación los maestros indican que tienen en cuenta las propuestas evaluativas que presentan las guías, ya que consideran que en estas se desarrolla una


evaluación por competencias, son bastante claras y posibilitan el ejercicio de coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación que promueve el modelo de Escuela Nueva. En general los docentes tienen una valoración positiva de las guías y consideran que estas permiten que se dé una verdadera participación de la comunidad, a partir de actividades que plantean la conversación con personas de las veredas, la observación de fenómenos naturales y la interacción con el medio. De manera particular los docentes del municipio de Vigía del Fuerte, eluden que a partir de éstas se direcciona el proceso de planeación, de diseño de plan de estudios, y la evaluación; en relación con la planeación, los docentes afirman que en ocasiones no se registra de manera escrita sino que se dinamizan los contenidos de las guías. Además los educadores de este municipio, resaltan las fortalezas de la guía de Lengua Castellana, en relación con la posibilidad que esta brinda de trabajar frente al desarrollo de las habilidades comunicativas y en general de las competencias en lenguaje, gracias a lo ameno de los textos, su claridad y las actividades que plantean, no solo la expresión verbal y escrita, sino la comprensión e interpretación textual. De igual modo referencian la potencialidad de las guías de Matemáticas, en el sentido de que estas toman en cuenta los niveles de desarrollo lógico de los niños y posibilitan las actividades con apoyo de material concreto y resolución de situaciones problema de la vida real. Como fortaleza de las guías, los docentes hacen alusión al hecho de que estas por su colorido, la riqueza de sus imágenes, la distribución de los textos y la claridad en el lenguaje, resultan muy atractivas para los estudiantes.


Nodo Necoclí

Los maestros del Nodo Necoclí al responder el instrumento sobre las guías de aprendizaje, precisan que en los diversos municipios las guías que llegaron a los C.E.R en el año 2013, no fueron suficientes según la demanda de estudiantes, si bien la dotación de cada cartilla viene estipulada para el trabajo de tres estudiantes, debido a la alta población en cada C.E.R, este cantidad fue mínima, dado el hecho que la dotación se realizó de acuerdo al registro de matrícula del año 2012. Adicional a este factor la metodología de Escuela Nueva, exige la realización de trabajos en equipo para fortalecer el cooperativismo por lo cual se utilizan las mesas trapezoidales, sin embargo la mayoría de las escuelas han cambiado por sillas universitarias lo cual impide un ejercicio cómodo de trabajo. Según afirman los docentes, es un aspecto que es importante retomar para el buen funcionamiento del desempeño grupal, además de la creación de un centro de ayuda para elaborar material didáctico e informativo que fortalezca el trabajo en el aula. Al preguntarles a los docentes por la estructura de las guías presentan un concepto positivo, expresan que ellas contribuyen a que los estudiantes reconozcan y valoren su medio, además de fomentar el espíritu investigativo y capacidad de liderazgo en el aula de clase. Precisan a su vez, que el diseño de las guías ha sido determinante para los estudiantes, ya que su diagramación es muy motivante para ellos, además se tienen en cuenta sus saberes previos frente a las temáticas, las actividades de aplicación, de contexto, de práctica, así como su forma de realización, ya sea individual, grupal o en familia. Su contenido fue construido de acuerdo a los Estándares de Calidad y desarrollan las diferentes competencias básicas en los estudiantes.


Los procesos de planeación se realizan teniendo en cuenta las actividades de las guías, éstas de acuerdo al testimonio de los docentes, traen un referente de planeación, lo cual les permite estructurar un esquema de trabajo: Identificar el logro, el estándar y la competencia, la revisión de actividades básicas prácticas y libres. Referente las adaptaciones curriculares, mencionan los docentes, que se hacen principalmente en las áreas que tienen que ver con el entorno, como son Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para lo cual no se tiene un esquema estructurado, los ajustes que se le hacen

a las guías tienen como lograr un aprendizaje adecuado, teniendo en

cuenta el contexto y los grados que cursan los niños. Adicional a ello, también realizan adaptaciones de acuerdo a las necesidades, ya sea de tipo investigativo como

por

ejemplo cuando se acercan las pruebas Saber a fin de obtener resultados positivos. Referencian además, que muchos C.E.R no cuentan con los CRA y aquellos que lo poseen no se encuentran suficientemente dotados, además algunos centros no cuentan con conexión a internet lo que dificulta un poco que los estudiantes tengan acceso a los Link de las guías, de otro lado, la captación de los fondos de servicios docentes no permite tener más recursos para elaborar material que se utiliza en el desarrollo de las clases. Por último, es importante resaltar que las comunidades desempeñan en el Nodo de Necoclí, funciones de apoyo muy significativas, en el caso de Arboletes se vinculan directamente mediante la tradición oral, las vivencias, experiencias vividas y costumbres que se transmiten de una generación a otra, a través de intercambios culturales en escuelas de padres. En el municipio de Necoclí, tanto los padres de familia como la comunidad en general se convierten en un apoyo de las actividades escolares, sociales y comunitarias a través de la participación en los diferentes proyectos educativos, productivos y procesos pedagógicos.


Ante la evolución del componente comunitario y a fin de detectar los resultados y el impacto de todos los procesos institucionales en las diferentes áreas de gestión en los C.E.R y comunidad en general, utilizan diversas actividades empleando la evaluación formativa, encuestas, preguntas abiertas, de forma oral y escrita, observación directa, debates, participación activa en el aula, conversatorios, con el objetivo de potenciar los logros obtenidos e implementar acciones de mejoramiento frente a las debilidades encontradas y seguimiento a las fortalezas para garantizar la sostenibilidad de los procesos.

Conclusiones El proceso de Asesoría y Asistencia Técnica en Pedagogías Activas, a la red académica de docentes rurales del departamento de Antioquia, encuentra como fundamento y principio rector la consolidación de redes académicas, con los maestros de los Modelos Educativos Flexibles de Escuela Nueva, Postprimaria y Telesecundaria, a partir de la caracterización de la manera como se implementan los modelos en el Departamento y la concreción de planes de mejoramiento que permitan su optimización, elevar los niveles de calidad de los procesos educativos en los escenarios rurales del Departamento de Antioquia, lo que sugiere la construcción colectiva del espíritu y los principios del Plan de Desarrollo “Antioquia la más Educada”. Como resultado del proceso de sistematización, que de manera conjunta con los docentes se desarrolló en el marco de esta experiencia, se concretan algunas ideas que se constituyen en insumos importantes y elementos de base para la construcción de políticas y planes de acción para lo territorial, local e institucional. Para iniciar es preciso señalar, que el ejercicio de lectura de las dinámicas de trabajo de los docentes que implementan los Modelos de Escuela Nueva, Posprimaria y Telesecundaria,


permitió develar procesos y desarrollos importantes, que son fruto del trabajo de los docentes de la red académica en los microcentros de igual manera, de los maestros multiplicadores del Departamento así mismo, la motivacional de algunos maestros por la cualificación de sus prácticas, por la indagación permanente frente a los modelo de gestión curricular, pedagógico, administrativo y de comunidad, que aporta a la calidad de los Modelos Educativos Flexibles y fortalezca las posibilidades de brindar atención educativa con calidad y pertenencia a los habitantes de las zonas rurales. Como fortalezas se destacan, las dinámicas de trabajo que han logrado instalarse en los microcentros, al interior de los cuales se ha desarrollado una labor importante de diseño curricular, construcción de instrumentos de seguimiento a los procesos de gestión dentro de los Modelos, e inducción a los maestros nuevos; en este sentido es importante resaltar el trabajo desarrollado por los docentes de los municipios pertenecientes al Nodo Frontino. De igual manera es necesario tener en cuenta, el ejercicio que a partir del proceso de formación que se desarrolla desde el programa de Transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” liderado por el M.E.N, a través del cual algunos docentes vienen proponiendo nuevas estrategias para fortalecer sus prácticas pedagógicas, por medio de la construcción y adaptación del currículo . Sin embargo, se evidencian varios asuntos que es necesario fortalecer y re direccionar en la perspectiva de cualificar la implementación de dichos modelos, con la intencionalidad clara de asegurar una educación de calidad para todos los niños de la zona rural. En este sentido, uno de los elementos que se hace evidente y que debe ser fortalecido, es la formación docente, para lo que se insta al Ministerio de Educación Nacional frente al hecho de que es preciso consolidar Política Pública de formación y actualización a maestros en ejercicio, que atienden Modelos Educativos Flexibles en el campo de las Pedagogías Activas, que responda a las necesidades de los maestros, reconozca su


experiencia y las demandas que derivan de su interacción con los estudiantes y con las comunidades rurales. Así, dicha formación, debe partir del reconocimiento del papel central que cumplen los maestros en la garantía del derecho a la educación de los niños y jóvenes en escenarios rurales y en la responsabilidad que los docentes tienen con sus estudiantes y con los procesos de desarrollo social en las comunidades. La política pública, debe delimitar un programa de incentivos a los maestros que atienden poblaciones en condiciones de ruralidad dispersa, de tal forma que pueda incidir en el propósito de elevar el nivel de compromiso y motivación de los maestros con el sector educativo, en especial, con las dinámicas propias de los contextos rurales, para el cumplimiento de las metas propuestas a nivel institucional y local, el mejoramiento de las prácticas de gestión y procesos pedagógicos y comunitarios. En relación con lo planteado, es importante la consolidación de procesos de formación, diseño de currículos, acompañamiento a procesos educativos en las entidades territoriales a las Escuelas Normales Superiores en el contexto del Proyecto de Educación Rural Nacional. Además es responsabilidad del MEN: 

Fortalecer el desarrollo de la investigación y la sistematización de experiencias en

Modelos Educativos Flexibles, que apoye la capacidad de innovación e investigación de los maestros y permita el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en los contextos institucional y local. 

Integrar entidades, organismos, Instituciones de Educación Superior, Escuelas

Normales Superiores y Centros de Investigación educativa, al sistema nacional de formación docente, con un énfasis especial, en la articulación de estas instituciones para el desarrollo de procesos en escenarios rurales.


Es fundamental, la expansión de proyectos etnoeducativos a nivel nacional, para la

atención educativa pertinente, multi e intercultural y en este escenario, la formación de docentes que atiendan en condiciones de pertinencia y calidad las particularidades de los contextos y espacios de diversidad. A las Secretarias de Educación Departamental, se les expresa la necesidad de apoyar y acompañar los procesos de formación, atendiendo a las siguientes necesidades y características, develadas en las reflexiones de los docentes de los 23 municipios que participaron de la experiencia. En las voces de los maestros pertenecientes a la Red Académica de docentes rurales del Departamento de Antioquia, se exponen los siguientes aspectos: 

Las necesidades de formación de los maestros se instalan en el campo de la

fundamentación en pedagogías activas, principios pedagógicos de la Escuela Activa, elementos pedagógicos aplicados en el contexto de las prácticas y procesos de articulación a Proyectos Educativos Institucionales a instituciones Educativas que no abordan su trabajo académico desde Modelos Educativos Flexibles, dados los procesos de reorganización educativa. 

Entender la formación permanente de los docentes y directivos docentes en

ejercicio, teniendo en cuenta las particularidades de la misma, para la atención a grupos étnicos y población afrocolombiana. 

Favorecer la formación de directivos docentes que no operan con Modelos

Educativos Flexibles, alrededor de los fundamentos y postulados de la Escuela Activa, a fin de posibilitar un ejercicio de reorganización educativa asertiva y reconocedora de las particularidades de los escenarios educativos rurales.


Ofrecer asesoría y asistencia técnica permanentes a los maestros, en la dinámica

de consolidar la capacidad instalada, que incida en el mejoramiento de la implementación de los Modelos Educativos Flexibles en el departamento.

No menos importante, es el apoyo que se debe ofrecer desde los Municipios y Secretarias de Educación Municipal, frente a la formación de los docentes, para lo cual se sugiere. 

Para dinamizar los procesos formativos y de aprendizaje permanente de los

maestros de Modelos Educativos Flexibles, en el marco del principio de la educación como motor para la Transformación Social, es indispensable establecer criterios metodológicos que posibiliten la interacción de manera lógica, ordenada y precisa en los contextos locales. Esto implica, favorecer el aprendizaje entre pares, conocer y promover las experiencias significativas al interior de los Microcentros Rurales y conocer las dinámicas de reconstrucción de los saberes al interior de los mismos. 

Favorecer la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación a los

procesos de formación de maestros. 

Fortalecer los procesos de formación y actualización in situ, de tal manera que en

los escenarios específicos de la ruralidad, se ubique la formación de maestros con los maestros del contexto que han logrado avances y desarrollos importantes en la comprensión de los Modelos Educativos Flexibles y con el acompañamiento de las Escuelas Normales Superiores de la subregión. 

Apoyar la gestión de los Microcentros Rurales y las Mesas de Trabajo en las

diferentes disciplinas con los espacios y tiempos suficientes para la producción académica y el mejoramiento de los procesos en los Modelos Educativos Flexibles.


Reconociendo además, la importancia de las Instituciones Educativas y Centros Educativos Rurales, como escenarios para la puesta en evidencia de las fortalezas pedagógicas de los docentes, se invita a que desde estos se reflexione frente a dos asuntos: 

Los diferentes procesos de formación y actualización de los maestros de Modelos

Educativos Flexibles, deben permitir que la práctica docente vaya dejando su carácter individual y se ubique en el contexto del ejercicio de construcción colectiva en el que se desarrollan procesos de enseñanza transversales e integrales, en consonancia con los proyectos institucionales y donde es posible intercambiar, compartir y construir diferentes saberes y experiencias, en tanto la dispersión de las zonas rurales del departamento puede generar aislamiento y falta de articulación entre los maestros de Modelos Educativos. 

El trabajo en Modelos Educativos Flexibles, implica altos niveles de compromiso

con las comunidades y las instituciones, lo que requiere de un trabajo fundamentado en lo vocacional y en la dinámica de autoformación permanente. Además del impulso a propuestas de formación para los docentes en relación con la dinamización de los M.E.F, a partir de las discusiones con los docentes y de todo un trabajo de análisis de propuestas de formación para ellos, surge la idea de los Microcentros Rurales, no solo como el espacio que se debe desarrollar para dar respuesta a las demandas administrativas o reglamentaciones, sino como el mejor espacio para que los docentes implementen estrategias que apunten a la verdadera consolidación de los Modelos Educativos Flexibles, ello retomando la propuesta de McLaughlin (1976) quien señala

tres estrategias fundamentales para el éxito de innovaciones educativas: El

desarrollo de materiales, la capacitación concreta y continua y el proceso permanente de planeación y comunicación entre los participantes de la innovación.


En este sentido, en el marco de los microcentros se propone a los docentes la necesidad de desarrollar un trabajo riguroso y sistemático, frente a cómo dinamizar el proceso de reconstrucción de los Proyectos Educativos Institucionales con sus comunidades educativas, el diseño de currículos y planes de estudio, el análisis y aplicación de la legislación educativa en torno a temas como la evaluación escolar y en general un trabajo orientado al conocimiento amplio de los Modelos Educativos que implementan. Frente a la reconstrucción de los PEI, es importante que los maestros tengan como referente la fundamentación y los principios de la Escuela Activa, las características de los contextos en que está inmersa la Escuela

y las particularidades propias de sus

estudiantes, no solo a nivel de su cultura sino de sus intereses, motivaciones y estilos de aprendizaje. Si se parte de la premisa del diseño curricular y los planes de estudio como elemento fundamental del componente pedagógico de los Modelos Educativos Flexibles y a la vez se contempla el plan de estudios como eje central del currículo, se visualiza con ello la importancia que tiene para un Establecimiento Educativo contar con una propuesta curricular pertinente; en este aspecto es importante que los educadores realicen un ejercicio de fundamentación de su propuesta curricular, a partir del estudio profundo de los Lineamientos Curriculares, específicamente en lo referido a la fundamentación conceptual de las diferentes áreas, los estándares de competencia del Ministerios de Educación Nacional, tanto de las áreas específicas, como en competencias ciudadanas y laborales y los contenidos de las guías de autoaprendizaje propias de cada modelo. De igual manera, para este trabajo de construcción curricular se debe abordar el estudio de la evaluación en el marco de los Modelos Educativos Flexibles, tomando como fundamento el hecho de que la flexibilidad implica por ejemplo que se respete el ritmo de aprendizaje de cada estudiante, permitiendo que éste avance en su aprendizaje y se promueva de un grado a otro, no necesariamente porque el calendario escolar así lo


señala, o porque el año escolar sea la unidad de medida para determinar la promoción de un estudiante, sino porque efectivamente ha alcanzado las competencias que se tienen previstas para el grado que cursa. Es precisamente en el escenario de la evaluación y a promoción, que a nivel de la gran mayoría de los municipios se requiere un trabajo de reflexión con los docentes, que les permita entender la evaluación, como una posibilidad no solo de conocer los logros y dificultades de los estudiantes, sino de proponer acciones de mejora de las practicas pedagógicas que faciliten a estos avanzar en su aprendizaje. De igual manera, la relación con la evaluación en los Modelos Educativos Flexibles es importante que los docentes reconozcan la Autoevaluación, la Heteroevaluación y la Coevaluación como los principios de ésta, de modo que efectivamente se logren concretar estrategias que permitan dar cumplimiento a estos tipos de evaluación fundamentales en la metodología activa, los cuales, por las evidencias encontradas en el trabajo desarrollado con los docentes, es notorio que existen una diferencias entre la práctica y la teoría al momento de evaluar en tanto el docente lo hace más desde la subjetividad si tener en cuenta elementos como el diálogo con el estudiante, el ejercicio entre pares o la conversación docente-aluno. Por ello es necesario que en el componente de evaluación se posibiliten espacios de formación que les permita a los maestros conocer mucho más a fondo los principios de la evaluación propuesta en los MEF. En esta misma línea, es importante que al interior de los microcentros y de las propuestas de formación y actualización para los docentes que implementan Modelos Educativos Flexibles, se brinden a los docentes los elementos que les permitan la construcción de herramientas, que además de ser propias de estos Modelos, son un elemento para hacer un seguimiento puntual a los desarrollos de los estudiantes y del trabajo que el docente realiza con estos, como lo constituyen el control y autocontrol de procesos del estudiante, el diario de campo tanto del estudiante como del maestro, las propuestas de flexibilización curricular para atender las necesidades educativas de los estudiantes y en


general los documentos de sistematización que les permitan a los docentes hacer un registro tanto de sus prácticas pedagógicas, como de los procesos de sus estudiantes, dando así respuesta a una de las demandas más reiterativas de los maestros en el marco de los talleres que se desarrollaron en la ejercicio de Asesoría y Asistencia Técnica. En lo concerniente al trabajo de los maestros en los Microcentros Rurales, orientado al conocimiento amplio de los Modelos Educativos que implementan, es indispensable que se realice la reflexión en torno a las Pedagogías Activas, sus fundamentos y principios, de modo tal, que de manera intencionada se diseñen acciones que en coherencia con estos fundamentos y principios permitan un verdadero aprendizaje autónomo. Finalmente, se precisan cinco asuntos que deben ocupar la atención de los docentes, no solo en el escenario de los Microcentros sino dentro de su trabajo de administración y gestión de los Modelos Educativos Flexibles, ellos son: 1. El Gobierno Escolar: la verdadera implementación de estrategias pedagógicas como lo es el gobierno estudiantil, a partir del cual no solo se da espacio a la democracia escolar sino se favorece la formación de la autonomía, la responsabilidad, las actitudes cívicas de participación, respeto y trabajo colectivo y fortalecen las habilidades de liderazgo que tienen los estudiantes, aspecto en el que se encuentran algunas debilidades en el común de los C.E.R que participaron del ejercicio de sistematización, en los cuales se hace evidente la apropiación de la dinámica de funcionamiento del Gobierno Escolar desde la reglamentación de la Ley General de Educación Ley 115 de 1994, pero, donde no es aún muy clara la organización del trabajo por comités que desarrollan proyectos específicos en diferentes áreas (deporte, ornamentación, salud, huerta escolar, biblioteca), así como la estructura de un presidente y vicepresidente escogidos por los niños a través de votación.


2. La Biblioteca, los Centros de Recursos de Aprendizaje CRA, los videos de apoyo propios del Modelo de Telesecundaria, los laboratorios: la incorporación en las prácticas de aula del trabajo con materiales, que permitan ampliar los contenidos de las guías de autoaprendizaje a partir de la consulta en las bibliotecas propias de cada modelo, dotadas de material de referencia y de complementación para el trabajo; en las respuestas de los docentes no se han logrado establecer como parte fundamental del Modelo de Escuela Nueva y como escenarios para que los estudiantes recreen y construyan sus aprendizajes de manera lúdica y práctica, para el desarrollo de actividades de observación, experimentación y manipulación de objetos y materiales producidos por mismos estudiantes. 3. Trabajo con las Guías de autoaprendizaje: es importante que los maestros repiensen el hecho de que en muchos C.E.R el Modelo Flexible se reduce al trabajo con las guías, para ampliar la visión de estas como un material de autoaprendizaje que deben ser orientadas por el docente, ya que si bien, estas guías en su estructura responden a una organización lógica de los aprendizajes y a las orientaciones del M.E.N, en términos de los Estándares para cada grado y área; en sí solas no constituyen una garantía del aprendizaje, pues deben complementarse con la orientación y explicación del maestro y la profundización en los temas a partir de la consulta en otras fuentes y en relación con los CRA. 4. Relación con la Comunidad: Los modelos de Posprimaria, Telesecundaria y de manera muy puntual Escuela Nueva, proponen como una de sus estrategias centrales la relación con la comunidad, la cual casi en un 80% es bastante evidente en los C.E.R, que se tomaron como referencia para esta sistematización, pero que en muchas ocasiones, no trasciende la convocatoria de personas de la comunidad para actividades de apoyo a la escuela hacia el involucrar la cultura local en el trabajo pedagógico, en este sentido, los docentes deben propender por el desarrollo de estrategias que permitan involucrar a personas de la comunidad en el trabajo


curricular a partir de formas de trabajo como la construcción conjunta del mapa y la monografía veredal, la realización de historias de vida de personas de la comunidad, relatos, mitos y en general todo aquello que tiene que ver con la tradición oral local, el aprovechamiento de los conocimientos que frente a la producción agropecuaria tienen los miembros de la comunidad y de actividades que permitan un verdadero intercambio entre los saberes de la escuela y la riqueza cultural de la comunidad. 5. Los Proyectos Pedagógicos Productivos PPP: De acuerdo con el M.E.N (2010) un PPP es una estrategia educativa que ofrece a estudiantes, docentes e Instituciones, oportunidades para articular la dinámica escolar con la comunidad, al tiempo que posibilita la transverzalición de las diferentes áreas del currículo contando con un tema de interés para los estudiantes, en esta perspectiva, la búsqueda de los docentes que implementan los Modelos Educativos Flexibles debe estar orientada a provechar los recursos y saberes de la comunidad, para la concreción de un PPP que le permita despertar el interés a los estudiantes, en la medida de que estos pueden relacionar los nuevos aprendizajes de la escuela con las dinámicas productivas propias de su región. Es responsabilidad de los docentes, proponer la hoja de ruta en torno a los PPP, lo importante es asegurar que estos le aporten al desarrollo del currículo, situación que no se hizo muy evidente en las repuestas dadas por los educadores al indagar frente a las estrategias que asumían en sus C.E.R para el direccionamiento de los PPP.

A partir de las percepciones y afirmaciones de los docentes en los diferentes Nodos en lo referido a las Guías de Escuela Nueva, se plantean algunos elementos que es importante revisar a fin de fortalecer el trabajo con las guías de Escuela Nueva, en la búsqueda favorecer la contextualización de estas y un trabajo en el que si bien se les de protagonismo, no se conviertan el eje del modelo.


En este sentido, es importante que los docentes tengan claridad que el criterio de asignación de un juego de guías por cada tres estudiantes, no tiene relación con factores de recursos financieros, sino que obedece al fundamento mismo de las Pedagogías Activas, en este caso, a la modelo de Escuela Nueva el cual en su componente curricular, exige el trabajo en grupo desde la perspectiva de Vigotsky "el ser humano aprende en compañía de otros". Cada niño posee unas habilidades que desarrollan más que otros, por eso, cuando se unen varios niños con distintas habilidades, se potencia el aprendizaje al aprender el uno del otro” MEN. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigot sky Frente al trabajo con las guías, es además importante que los docentes tengan comprensión frente al hecho de que estas no reemplazan el diseño curricular, en este sentido, es necesario aclarar que los procesos de planeación curricular, la evaluación, diseño de planes de estudio, entre otros, deben apoyarse en los contenidos de las guías, tomando como referente los estándares de competencia, los lineamientos curriculares y las orientaciones del M.E.N para el desarrollo de cada una de las áreas del currículo. Además, es importante que el trabajo con las guías se complemente con la consulta en los textos de la biblioteca, el trabajo en los CRA, la ampliación de los temas, a partir de los Link que remiten las guías, la exploración de los recursos del medio, los saberes de la comunidad. Específicamente, para el trabajo de aula el maestro debe diseñar su planeación posterior al análisis de las guías, de manera particular de las actividades que el estudiante deberá desarrollar, a fin de realizar las adaptaciones que en términos de profundización o ampliación de los temas o de las necesidades de apoyo de los estudiantes que lo requieren.


Otro aspecto que cabe resaltar frente al trabajo con las guías, es que este requiere de parte de los estudiantes adecuados niveles de lectura comprensiva, por ello es necesario que los docentes desarrollen estrategias de motivación y animación a la lectura y en general propuestas para permitir situaciones de lectura permanente. De otro lado, si bien en Escuela Nueva, uno de sus elementos es el trabajo autónomo, la posibilidad de que cada estudiante administre el currículo mediante las guías de autoaprendizaje, requiere de la orientación y acompañamiento del docente, lo que implica nos solo el apoyo de este en el momento en que los estudiantes desarrollan el trabajo en las guías, sino el diseño de estrategias de aprendizaje de acuerdo a las características del estudiante y los planteamientos de la Pedagogía Activa. Las ideas expuestas anteriormente, las cuales están sujetas a la discusión y el análisis en escenarios académicos y administrativos, buscan convertirse en un insumo inicial para la construcción colectiva de procesos de asesoría, asistencia técnica y acompañamiento a los procesos en los Modelos Educativos flexibles de Escuela nueva, Posprimaria Rural y Telesecundaria, en la dinámica de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas, intercambiar conocimiento sobre las diferentes estrategias y metodologías renovadoras en el aula, reflexionar sobre las posibilidades de formación que se ofrecen a los maestros, de acuerdo a las necesidades del contexto y analizar el impacto que sobre la formación ofrece la configuración de redes académicas en los ámbitos de la investigación, intervención de prácticas con posibilidades de transformación de la misma, así como producción de saber pedagógico.


ANEXO

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO RED ACADÉMICA DE DOCENTES RURALES DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA VISIÓN A 2015 el proyecto de Asesoría técnica en pedagogías activas habra transformado el ejercicio de la implementación de los modelos Educativos flexibles en la educación rural del departamento de Antioquia como resultado de un proceso de autoevaluación acertiva, que permita el mejoramiento de la calidad educativa y la consolidación de la red académica de docentes rurales en el departamento. MISIÓN Ofrecer a los docentes líderes un servicio de tutoría de alta calidad donde se genere capacidad instalada para el mejoramiento del proceso de implementación de los modelos educativos flexibles donde se potencie el liderazgo de los maestros a favor del desarrollo del territorio, fortalecido con el apoyo de redes académicas con enfoque de investigación desde los Nodos de red. OBJETIVOS  Desarrollar procesos de auto evaluacion y formación docentes, gestionado su continuidad como posibilidad de acción y mejoramiento de la implementación de los Modelos Educativos Flexibles en los diversos contextos.  Apoyar la difusión de los fundamentos metodológicos y conceptuales de los modelos educativos flexibles para realizar una caracterización adecuada de los entornos como insumos para el desarrollo de planes de acción.


 Construir redes académicas como estrategia para la formación del saber pedagógico que impacte de manera diirecta en el microcurrículo en los modelos educativos flexibles.  Apoyar la construcción de materiales pertinentes para implementar de ejercicios de mejoramiento en procesos formativos en los m odelos educativos flexibles, acordes con las situaciones cotidianas que se presentan en el entorno. ESTRATEGIAS 

Consolidación de estategias de autoevaluación institucional.

Participación activa en la red virtual de Pedagías activas.

Gestión

de

procesos

de

formación

con

organismos

gubernamentales

y no

gubernamentales. 

Autoformación permanente.

Participación activa en la red de vritual (plataforma EDMODO)

Implementación, seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento.

Costrucción de materiales de apoyo pertinentes a los Modelos Educativo Flexible.

Sistematización y difusión de las experiencias de aula.

Contextualización del trabajo de la red La Red Académica De Docentes Rurales se consolida tomando como marco de referencia la Línea Estratégica del Plan de Desarrollo Departamental. Antioquia la Más Educada denominada La Educación como Motor de Transformación de Antioquia, en el programa Escuela del Maestro y Maestras y Directivos en el proyecto Formación continua de docentes y directivos en áreas básicas, fundamentales y proyectos pedagógicos transversales en el Componente de Redes académicas.


Como proceso en Educación Rural se ubica en la Línea 2 La Educación como motor de la transformación de Antioquia en el Componente 2 Educación con Calidad para el Siglo XXI, Programa 2.1.5.: Educación Rural con calidad y Pertinencia, en el Proyecto 2.1.5.1. Calidad, acceso y permanencia en la educación rural.


Relación de docentes participantes. Municipio Puerto Nare Puerto Nare Puerto Nare Puerto Nare Puerto Nare Puerto Triunfo Puerto Triunfo Puerto Triunfo Puerto Triunfo Puerto Triunfo Puerto Berrio Puerto Berrio Puerto Berrio Puerto Berrio Puerto Berrio Yondó Yondó Yondó Yondó Yondó Dabeiba Dabeiba Dabeiba Dabeiba Dabeiba Cañasgordas Cañasgordas Cañasgordas Cañasgordas Cañasgordas Frontino Frontino Frontino Frontino Frontino Uramita

Nodo Puerto Berrío Establecimiento Educativo Nombre del docente C. E. R. La Esmeralda Alta Luz Mila García Builes C. E. R. La Miranda Isabel Cristina Agudelo Marulanda C. E. R. Las Angelitas Omar Salazar Perea C. E. R. Porvenir Rio Cocorná Gloria Inés Ramírez Galeano C.E.R. El Gatico Elizabeth González Asprilla C. E. R. Alto del Pollo Lilia Esther Meléndez Petano C. E. R. La Florida Jhon Hawi González Cárdenas C. E. R. Santiago Berrio Oscar Rojas Zapata I. E. R. Enrique Duran Lorena María Díaz Hernández C.E.R. Alto del Pollo Lilia Esther Meléndez Petano C.ER. El Brasil Esteban De Jesús Marín Orozco C.E.R. Las Flores Pastora Enid Carmona Carvajal C.E.R. La Carlota Fanny Del Carmen Delgado Gómez C.E.R. Malena Jorge Rojas Olachica C.E.R. Calamar Alberto Esteban Olarte Benavidez I.E.R. San Miguel Del Tigre Ana Cristina Romero Leal C.E.R. Casabe Viejo Luz Marleny Parra Sánchez I.E.E. Ciénaga Deyler Alexis Perea Asprilla C.E.R. La Unión Jairo Pabón Duarte I.E.R. San Luis Beltrán Adrián De Jesús Leal Nodo Frontino C.E.R Llano Grande Doris Elena Londoño Vargas I.E.R. Los Naranjos Héctor Antonio Silva Lezcano C.E.R. El Paraíso Carlos Andrés Agudelo Rodríguez C.E.R. El Botón Bladimir Durango Sucero C.E.R. La florida Edgar Humberto Giraldo Gómez C.E.R. Mercedes Escobar Hercilia Bedoya Cano C.E.R. La Estrella Natalia Valencia Valencia C.E.R. Alto Del Roble Luis Humberto Vanegas Arango C.E.R. La Herradura Luz Estela Cañaveral Lasso C.E.R. Media Cuesta Edwin Kenny Granados Maestre C.E.R. El Salado Ángela María Guisao C.E.R. Teodorico Bran Diego Alonso Suaza Carvajal C.E.R. Rio Verde Lizeth Soranlly Gaviria Pineda C.E.R. La Honda Rubí Alba Sepúlveda Quiroz C.E.R. Las Cruces Lucero De Jesús Castaño Osorio C.E.R. El Uvo Diana María Castañeda


Uramita Buriticá Buriticá Buriticá Buriticá Buriticá Murindó Murindó Murindó Murindó Murindó Murindó Murindó Murindó Murindó Murindó Murindó Murindó Vigía del fuerte Vigía del fuerte Vigía del fuerte Vigía del fuerte Vigía del fuerte Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza El Bagre El Bagre El Bagre El Bagre El Bagre Anorí Anorí

C.E.R. Oro Bajo Yurley Yurany Goez C.E.R. Palenque Elicenia Flórez Arango C.E.R. El Naranjo María Esperanza Mira C.E.R. El Guaico Lucero Magaly Flórez Arboleda C.E.R. La Angelina Diana Uribe Metaute C.E.R. Sincierco Wilman Emilio Mosquera Mosquera Nodo Murindó C.E.R. Enriquitadó Yirleam Serna palacios C.E.R. Campo Alegre Nurfreya Edit Chaverra Ramírez C.E.R. Debarameño Euplinio Quejada Quejada C.E.R. Campo Alegre Eliecer Rojas Serna C.E.R. Opogado Claudia Romaña Hurtado C.E.R. Pital Yency Solis Moreno C.E.R. Santa Fé Aura Nelly Romaña Hurtado C.E.R. Caño Seco María Osiris Hinestroza Mosquera C.E.R. Pital Luz Ney Romaña Palacios C.E.R. Bartolo Yadith Xiomara Zuñiga Mena C.E.R. El Pital Luz Alexa Romaña Hurtado C.E.R. El Canal Luz Amparo Navia Nagales C.E.R. Murri Loma Cirilo Mosquera Hinestroza C.E.R. Arenal Yiria Mena Palomeque C.E.R. Guadualito Yaciris Romaña Quejada C.E.R. Palo Blanco Eduarda Chaverra Potes C.E.R. Puerto Palacios Algiro Rentería Palacios Nodo Zaragoza C.E.R. La Pajuela Neybis Elibeth Atencia Romero C.E.R. Aguisi Jesús María Vélez Hoyos I.E.R. Nancy Rocio G. Luz Estella Murillo Perea I.E.R. Nancy Rocio G. Mélida Jaramillo Rivera I.E.R. El Saltillo Sandra Isabel López Ortiz I.E.R. Simón Bolivar Enoth Velásquez Román I.E.R. El Saltillo Cely Tatiana Lugo Álvarez I.E.R. El Saltillo Nelvi Ruth López Carmona I.E.R. La Pajuela Nancy Murillo Domínguez C.E.R. El Real Ruby Bermúdez Cuero C.E.R. Las Dantas Filadelfo Quintero Jiménez C.E.R. Ocoru Medio Cleovaldo Romero Sierra C.E.R. Santa Isabel Orcilo Machado Guerrero C.E.R. Luis Cano Victor Julio Machado Andrade C.E.R. Amanda Posada Dennis Samara Lujan Zapata C.E.R. Arturo Narvaez Juan Carlos Zapata Zapata


Anorí Anorí Anorí Remedios Remedios Remedios Remedios Remedios Segovia Segovia Segovia Segovia Necoclí Necoclí Necoclí Necoclí Necoclí Necoclí Arboletes Arboletes Arboletes Arboletes Arboletes San Juan De Urabá San Juan De Urabá San Juan De Urabá San Juan De Urabá San Juan De Urabá San Pedro De Urabá San Pedro De Urabá San Pedro De Urabá San Pedro de Urabá Chigorodó Chigorodó Chigorodó Chigorodó Chigorodó Carepa

C.E.R. Son Lomarito Luis Fernando Díaz Mena C.E.R. San Isidro Luis Fernando Ospina Gómez I.E.R. Amanda Posada Llilly Johana Lloreda Ramírez Nodo Remedios I.E.R. La Cruzada Sede Platanales Luisa Fernanda Echeverry C.E.R. La Ceiba Claudia Cortés Jiménez C.E.R. Cañaveral Adelaide Del Pilar Gómez Echavarria C.E.R. Chorro De Lagrimas Patricia Mejía Sánchez I.E.R. Pablo Vi Sede Los Lagos María Lucelly Maya Salazar C.E.R. Montefrio Alto Rubén Darío Alimentero García C.E.R. Montefrio Bajo Yury Elena Mosquera Perea C.E.R. Santa Isabel De Amara Julia Méndez Ochoa C.E.R. Fray Martin De Porres Juan Carlos Mesa Nodo Necoclí C.E.R. Bobal Mónica Villa Rojas C.E.R. Sevilla Alexandra Copete Murillo C.E.R. Arizal Lilia Lugo Burgos C.E.R. Vale Pavas Rosa Mena Ortiz I.E.R. Buchado Medio Gloria Elsy Zapata Zuleta C.E.R. Botijuela Noria María Andrade Gallego C.E.R. Coco El Medio Norberto Ángel Araque C.E.R. Las Parcelas Elaine Astrid Romero C.E.R. Francisco José De Caldas Petronio De Jesús Zapata Rojas C.E.R. Las Piedrecitas José Del Rosario Molina Medina C.E.R. San Juancito Vijao Luis Mario Berrio Julio C.E.R. Calle Larga Matilde Mesa Delgado C.E.R. Las Lajas Alfonso Díaz Pérez C.E.R. Bocas del Rio Luz Dary Andrade Flórez C.E.R. Caña Brava Jhon Jairo Solano Cabreras C.E.R. El Coco María Del Carmen Martínez Valencia I.E.R. San Pablo Apostol Luz Marina Franco Quintero I.E.R. San Pablo Apostol Lina Marcela Doria Llorente I.E.R. La Cabaña Juan Gabriel Gómez Polo C.E.R. La Nevada Eligio Arcia Plaza Nodo Chigorodó C. E. R. El Bijao Leydy Lorena Ibarguen Ledesma C. E. R. El Bijao Jesús Antonio Benítez Montaño C. E. R. El Bijao Mónica Jessica Vides Mesa I. E. R. Barranquillita Hugo Alberto Márquez Arteaga Eduardo Andrés Perdomo Restrepo I. E. R. Barranquillita I.E.R. Zungo Embarcadero Ana Durvis Asprilla Murillo


Carepa Carepa Carepa Carepa Mutatá Mutatá Mutatá Mutatá Mutatá

I.E.R. Zungo Embarcadero C.E.R. Unión Quince C.E.R. 25 de agosto C.E.R. 25 de agosto C.E.R. La Secreta C.E.R. Josefina C.E.R. León Porroso C.E.R. Indígena Del Cacao C.E.R. Indígena Bedo Encanto

Liceth Lorena Herazo Segura Erlin Blandón Rivas Marliber Cabrera Cetre Kennedy Blandón Domínguez Darwin Perea Sanclemente Jafet Mosquera Asprilla Emilson Parra Bejarano Ester Bailarin Jumi Astrid Benelly Sinigui Rojas


Bibliografía Ministerio de Educación Nacional. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. Portafolio de Modelos Educativos Flexibles. 2010 Ministerio de Educación Nacional. Manual de implementación escuela Nueva Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I. 2010 Gobernación de Antioquia. Secretaria de educación para la Cultura. Escuela Nueva… Construcción de vida. 2006 Escuela Normal Superior de Abejorral. Proyecto de Educación Rural. 2004 Escuela Normal Superior de Abejorral. Módulos de trabajo Modelos Educativos Flexibles. 2007 Unicef. Escuela Nueva amiga de los niños y las niñas. 2008 Portal Educativo Medellín. ¿Cómo se estudia en Escuela Nueva? 2008 Secretaria de Educación de Antioquia. Circular No. 291 23 de julio de 2010 Santivañez Limas, Vicente. La Didáctica, el Constructivismo. Su aplicación en el aula. CIbergrafia http://www.medellin.edu.co/ http://www.mineducacion.gov.co/ http://www.seduca.gov.co/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.