
7 minute read
ÉPOCA COLONIAL O HISPÁNICA
El período Hispánico o colonial se extiende desde 1501 hasta la independencia de Panamá de España, el 28 de noviembre de 1821.Se caracterizó por la conquista y la colonización española en el istmo, así como por la resistencia de parte de la población indígena y negra. La población autóctona sufrió los ataques de un proceso de conquista cruel e inhumano, al que se sumó la esclavitud negra. Las principales consecuencias de este período histórico fueron el mestizaje, la imposición del idioma español y la religión católica, el establecimiento de las instituciones políticas y sociales españolas, así como la asimilación de múltiples elementos culturales.
La época colonial inicia con la llegada de los europeos al continente americano y sus diferentes descubrimientos y colonizaciones. En Panamá el período colonial inicia con el recorrido de Rodrigo Galván de Bastidas (1501), por la costa este del Atlántico y Cristóbal Colón (1502), por la costa oeste del mismo océano.
Advertisement

En 1513, Vasco Núñez de Balboa en su recorrido costero por el Caribe de Panamá, pasó por Darién y después de vencer muchos obstáculos, Balboa logró atravesar el istmo de panamá y descubrir lo que bautizó como mar del Sur (océano Pacífico), el 29 de septiembre de 1513. Este hallazgo permitió comprobar que el parte más angosto del continente estaba en territorio panameño, lo que convirtió al istmo en un lugar estratégico para cruzar de un océano al otro.
En 1510 Martín Fernández de Enciso fundó la primera población estable en tierra firme Santa María la Antigua del Darién, en donde se escoge por primera vez en un cabildo abierto a un alcalde y es elegido Vasco Núñez de Balboa. Otra expedición importante en el istmo de Panamá fue la realizada por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, quién tenía planes de fundar una ciudad en la costa del Pacífico, que se convirtiera en el centro de operaciones entre un mar y el otro. Al hallar el sitio ideal, Pedrarias fundó la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá (ciudad de Panamá), el 15 de agosto de 1519. Muchas otras poblaciones fueron fundadas en el istmo de Panamá, por los exploradores españoles como Natá, Nombre de Dios, Acla, Portobelo. En consecuencia, de los descubrimientos que se estaban dando en Panamá, el istmo se convierte en el centro de expediciones hacia el norte y sur del continente. Un ejemplo de ello fue que la expedición para la conquista del imperio Inca realizada por Diego de Almagro y Francisco Pizarro salió del istmo de Panamá.
Administración colonial.
Una vez concluida la fase de conquista del territorio, la corona española estableció instituciones políticas para administrar sus colonias y controlar el comercio. Algunas instituciones tenían su sede en España y otras en América.
En España se crearon dos instituciones cuyas funciones eran medulares para la marcha de las colonias en América. La primera de ellas, la Casa de Contratación, fue fundada en el puerto de Sevilla en 1503.Controlaba todo el tráfico comercial entre la metrópoli y las colonias.
La segunda institución fue el Consejo de indias, establecido en 1524. Era el encargado de las funciones legislativas y judiciales en América. Desde América, funcionaron instituciones administrativas de diversos rangos. La principal de ellas fue el virreinato. Los virreinatos eran gobernados por un virrey, quien era el representante directo de la Corona.

Sociedad Colonial
Los españoles implementaron un nuevo sistema social en las regiones que dominaron. Con esto, ignoraron las clases predominantes en las sociedades indígenas, y se colocaron ellos como los dueños y señores de la tierra y sus habitantes. El nuevo orden social estuvo marcado por la violencia de la clase dominante hacia sus subordinados. La organización social en la época colonial presentó desde el principio el fenómeno del mestizaje, es decir, la mezcla entre varios grupos étnicos, se inició tan pronto como los españoles entraron en contacto con los grupos indígenas. Al principio, la mayoría de españoles que llegaron al continente americano eran hombres solo; pronto, estos hombres comenzaron a convivir con las mujeres indígenas, y estas dieron a luz a los primeros mestizos Seguidamente, cuando la población indígena escaseó y los españoles necesitaban mano de obra para la agricultura y la minería, se introdujeron los esclavos negros. De esta forma, españoles, indígenas y negros continuaron el proceso del mestizaje y originaron nuevos grupos étnicos como los mulatos y los zambos. Durante el período colonial, la sociedad se estructuraba en grupos diferenciados
por su origen. Los principales grupos eran los españoles peninsulares, los criollos, los indígenas, los mestizos y los pardos. Este último grupo incluía negros, mulatos y zambos entre otros. Cada uno de los estratos anteriores ocupaba una posición bien definida dentro de la pirámide social
Los españoles peninsulares eran la clase dominante. Después seguían los criollos, que eran los hijos de los españoles nacidos en América, que tenían poder económico, pero no políticos. Precisamente ese descontento por la marginación política fue una de las razones que motivó la independencia en el siglo XIX. Los mestizos tenían más posibilidades de ascender socialmente que los demás grupos (mulatos, zambos y negros).

Economía colonial
La evolución de la economía Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XVII, estuvo determinada por orientaciones de carácter mercantilista, por lo que su objetivo primordial apuntaba al mantenimiento de la soberanía y el imperio, fortaleciendo la riqueza nacional en la metrópoli. De allí que el logro de este objetivo dependiera de la abundancia de dinero, a través de la acumulación de oro y metales preciosos. La minería por lo tanto se constituyó en la principal actividad económica. A la par de la extracción de metales, la explotación y exportación de innumerables materias primas provenientes del sector agrícola destinadas a abastecer el mercado europeo, fueron determinando la creación de diversos núcleos exportadores a cuyo alrededor se articularon otras zonas y actividades productivas que en conjunto estructuraron formas específicas de tenencia y propiedad de la tierra, sistemas de explotación y apropiación de productos, relaciones sociales, etc. Los productos que España exportaba hacia América eran cereales, vino, aceite, vinagre lienzos y textiles holandeses y franceses, así como esclavos procedentes de África. También, enviaba muebles, utensilios de hierro, ropa fina y artesanías. A su vez, de América hacia España se negociaba con oro, plata, cueros, objetos y animales exóticos como aves, plantas, tocados de plumas, ornamentos de oro, jade y brazaletes. Otros productos que se embarcaban eran palos de tinte, azúcar, perlas, jengibre y tabaco.
En consecuencia, las colonias americanas se convirtieron en compradoras de manufacturas y proveedoras de bienes agrícolas y metales preciosos. Eso trajo como consecuencia que las actividades autóctonas de las colonias no se desarrollarán.
La ruta que utilizaba la corona española, para embarcar sus metales hacia el viejo continente era el istmo de Panamá. Las vías de comunicación eran dos: El camino real: Era el camino terrestre. Se iniciaba en Portobelo, hasta llegar a la ciudad de Panamá. El camino de cruces: Vía mixta que recorría gran parte del río Chagres hasta llegar a Las Cruces, desde allí, se continuaba por vía terrestre hasta llegar a la ciudad de Panamá.

LAS FERIAS DE PORTOBELO
Las famosas ferias de Portobelo jugaron un papel muy importante en la economía del istmo de Panamá en época colonial. Fue el escenario donde tenía lugar el grueso de los intercambios comerciales anuales entre España y sus territorios del Virreinato del Perú durante más de siglo y medio entre 1606 y 1739 celebrada en la ciudad de Portobelo, ubicada en las costas caribeñas de la actual Panamá. Por allí pasó la plata extraída de las minas del Virreinato del Perú, así como esclavos y otras riquezas en viaje hacia las colonias americanas durante el período de máximo esplendor del Imperio español. Las ferias produjeron gran actividad y prosperidad en el istmo. Sin embargo, la cantidad de los comerciantes disminuyó poco a poco debido a los constantes ataques de piratas y corsarios contra los galeones españoles en las poblaciones de Nombre de Dios, Cruces, Portobelo Chagres, Panamá, lo que obligó a la suspensión definitiva de dichas ferias.
