6 minute read

ÉPOCA PREHISPÁNICA

Next Article
CONCLUSION

CONCLUSION

El período Prehispánico o Precolombino como también es llamado cubre desde la llegada de los primeros grupos humanos al istmo hasta el contacto de los indígenas con los europeos. Se inicia cuando se terminó de formar en un sentido geológico el istmo de Panamá, hace unos 3 millones de años. Sin embargo, los primeros pobladores de nuestro territorio arribaron mucho después, hace aproximadamente unos 11 000 años. A partir de entonces se da inició al primer período de nuestra historia. Las investigaciones arqueológicas realizadas en diversas partes del territorio, como en La Yeguada y Lago Alajuela, indican la evolución de los grupos prehispánicos en el istmo de Panamá.

ETAPAS

Advertisement

Paleoindio: Abarca los primeros pobladores nómadas organizados en pequeños grupos familiares. Los asentamientos eran campamentos temporales, generalmente bajo abrigos rocosos. Cazaban megafauna, como mastodontes y perezosos gigantes. Sus herramientas de piedra eran al estilo Clovis (tipo de modelo de la piedra del norte de América). Posteriormente, para el año 9500 a. C. incluyeron Cola de Pez (técnica tomada de los pueblos del sur del continente).

En el período Paleoindio, el istmo de Panamá se constituyó en un puente cultural, así lo confirma las herramientas encontradas en diferentes sitios por el trabajo del Dr. Richard Cooke, en su brevísima síntesis Panamá prehispánico: tiempo, ecología y geografía política la decir: “En Panamá se han hallado los utensilios de piedra de estas tradiciones llamadas paleoindias en varios sitios de los cuales los que han proporcionado los datos más precisos son Lago Alajuela, La Mula-Oeste (Sarigua), Sitio Nieto (Llano Grande de Ocú) y la Cueva de los Vampiros”.

Pre cerámico: Durante este período aumenta la población y se organiza en grandes grupos familiares. Se da la sedentarización, por lo que aparecen caseríos. Comienza el desarrollo de gramíneas (maíz), cucurbitáceas (calabazas) y leguminosas (frijoles). Surge la alfarería pintada de un color (monocroma).

Cerámico: Surgen en este período los caseríos, se llegan a formar aldeas y cacicazgos (organización política formada por varias aldeas). Se desarrollan más técnicas artísticas, como la creación de metates de piedra con figuras complejas, instrumentos musicales y cerámica de fino acabado y muchos colores (policroma).

REGIONES

Región Central o Gran Coclé:Abarcaba parte de la vertiente Caribe de Colón, la parte oeste de la provincia de Panamá y las provincias de Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos. Fue la primera en poblarse hacia 9500 a. C. Los primeros pobladores del istmo se dedicaban a la cacería de mamíferos de gran tamaño, la pesca, y la recolección de frutos y tubérculos. Eran nómadas, las viviendas eran los llamados abrigos rocosos o refugios de piedra, consisten en rocas inclinadas que forman un espacio seco. La alimentación de este período se basaba en maíz, frijoles, pixbaes, zapallos, yuca, y corozos de palma. En la sabana se cazaban venados de cola blanca y aves; en la costa, tortugas, y en los ríos, iguanas y sapos, aparte de la pesca y la recolección de moluscos. La vida aldeana se afianza y se dispersa en la Región Central, acompañada de artesanías desarrolladas y demarcaciones políticas, sobresaliendo el sitio Sierra en las orillas del Río Santa María.

La creciente complejidad económica y social dio paso al cacicazgo, entre 750 y 1550 d.C. Uno de los símbolos de poder del cacicazgo eran los objetos de oro, usados para ceremonias, para ir a la guerra y en los enterramientos de personajes poderosos. En la Región Central, los caciques eran enterrados con gran cantidad de cerámicas y piezas de diversa constitución. Entre los instrumentos encontrados en este período tenemos raspadores, cuchillos y puntas de lanzas. Estos objetos se han hallado en las riberas del Lago Alajuela (Colón), en Sarigua (Herrera) y en La Yeguada (Veraguas). Región occidental o Gran Chiriquí En esta región los restos humanos más antiguos encontrados datan de 5000 a. C. La organización social era similar a la de la Región central. En esta región, el desarrollo de la agricultura y la cerámica fue tardío respecto a la Región central. El sitio arqueológico de Aguas Buenas poseeindiciosdecaseríos o aldeas localizadas en los valles fértiles de los ríos, en los que se practicaba la agricultura del maíz con la técnica de roza. Además del consumo del maíz, hay evidencias de porotos y corozos diversos.

Región Occidental o Gran Chiriquí: Corresponde a las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. Se atribuye la colonización de las montañas occidentales de Chiriquí al desarrollo de variedades de maíz adaptadas al clima húmedo y de la poca insolación de la zona. La posterior emigración hacia la costa del Caribe de Bocas del Toro por grupos que se separaron de esta población requirió la incorporación de nuevos métodos para adquirir alimentos tales como la pesca marina y la recolección de moluscos, y la adopción de patrones de asentamiento muy distintos a los del Pacífico. La cerámica de este período sobre toda la chiricana era siempre de color rojo, se distingue por el modelado de las patas de las vasijas fue hasta el año 1100 d.C. que aparece la policromía en esta región. El sitio arqueológico más destacado de esta zona es Barriles, centro ceremonial en donde se han encontrado estatuas de piedra, así como metates y petroglifos.

Región Oriental o Gran Darién:

Comprendía el este de las provincias de Panamá Y Colón, así como la comarca Guna Yala y la provincia de Darién Esta área extendida entre Chame y Darién, hay indicios que demuestran la presencia de agricultores que conocían el maíz hacia el 4000 a. P.Richard Cooke en su brevísima síntesis señala lo siguiente: “otra investigación paleocológica esta vez realizada cerca de la antigua mina de Cana en el Darién demostró que, para el 2000 a. C., esta apartada zona también estuvo habitada por agricultores que conocían el maíz” . Los primeros indicios de alfarería son más tardíos que en otras regiones. La cerámica de Gran Darién, se caracterizó por el uso del color rojo para la decoración. No obstante, en algunas épocas se ha establecido influencia de la región de Gran Coclé por la presencia de cerámica policroma. Eso nos hace indicar que había intercambio cultural entre las regiones del período precolombino de Panamá. Investigaciones han determinado que la región oriental fue habitada por tribus cuevas y una minoría de pueblos Guna. Se cree que las cuevas desaparecieron por las guerras que emprendieron con los españoles. Los sitios arqueológicos más representativos de esta región son Playa Venado y Panamá Viejo. Además, es la zona menos estudiada por la arqueológica

En la época del contacto, que fue con la llegada de los españoles al istmo de Panamá, existían grupos como Chánguena y Dorasque en Gran Chiriquí y Moveré y Buglere en Gran Coclé.

Las tres áreas tienen algunos elementos comunes; por ejemplo, el empleo de utensilios de piedra como los cinceles de basalto y las manos de moler. Las diferencias se aprecian, en cambio, en la talla de la piedra y en la fabricación de cerámica. También en cuanto a las figuras humanas y de animales y a los patrones geométricos utilizados en su confección. El área más estudiada del país es la Central o Gran Coclé, y la Oriental o Gran Darién es la más desconocida para antropología y la paleontología.

Han sido muchos los aportes de los primeros pobladores de Panamá en la cultura nacional del presente. En la actualidad, en nuestro país se consume muchos productos agrícolas que también eran cultivados por los pueblos autóctonos, como maíz, frijoles, yuca, camote, pixbae, cacao y diversas frutas. Muchos de ellos, incluso, se producen actualmente según técnicas desarrolladas antes de la llegada de los españoles.

This article is from: