TEORÍA DE LAS INTELIGENCIA EMOCIONAL

Page 1

1


Diseño, maquetación e impresión: Editorial CONALPA

Editores: Alexandra Milena Campo Matos Correo: alzha@hotmail.com Yaneth Acosta Correo: yanethacostamontiel@gmail.com Luis Alejandro Villamizar Jiménez Correo: luisalejandrovillamizar@gmail.com NIPO: 02

2


INDICE

INTELIGENCIA EMOCIONAL….…………………………………………………….… 4 Tipos de Emociones……………………………………………………………............ 6 Video de las Inteligencias Emocionales………………………………………….… 6 Cuadro comparativo sobre Inteligencia Emocional…………………………….... 7 Ideograma…………………………………………………………………………………7 Mapa Conceptual………………………………………………………………………...8 INTELIGENCIAS MULTIPLES…………………………………………………………..9 Video sobre inteligencias múltiples……….……………………………………...…10 Mapa conceptual………………………………………………………………………..10 Cuadro comparativo……………………………………………………………………11 INNOVACION EN LA EDUCACION: las inteligencias múltiples como enseñanza en el aula………………………………………………………………………………….12 Tipos de Inteligencias………………………………………………………………….13 ¿Cómo aplicar las inteligencias múltiples?........................................................17 Infografía……………………………………………………………………………...….18 Marco metodológico……………………………………………………………………19 Bases teóricas…………………………………………………………………………..20 Bases psicológicas…………………………………………………………………….20 Bases pedagógicas…………………………………………………………………….20 Bases legales……………………………………………………………………………21 Estructura………………………………………………………………………………..21 Video………………...……………………………………………………………………22 Glosario…………………………………………………………………………………..23 REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

3


INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional tiene unos antecedentes en la evolución histórica de las investigaciones sobre la inteligencia, desde sus orígenes a principios del siglo XX hasta las inteligencias múltiples ochenta años después. La inteligencia emocional es un aspecto importante de la psicopedagogía de las emociones por distintas razones: como fundamentación de la intervención, como base de las competencias emocionales, como referente de la educación emocional, etc.

La inteligencia emocional es un constructo que surge con Salovey y Mayer (1990) y se difunde con Goleman (1995). La espectacular difusión de este concepto a partir de la segunda mitad de los años noventa, se debe a una serie de factores que constituyen el contexto que explica su aparición y difusión.

Goleman (1995) define la inteligencia emocional como: “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”. Según Goleman (1995: 43-44) la inteligencia emocional consiste en:

1) Conocer las propias emociones: El principio de Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener conciencia de las propias emociones; reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en este sentido nos deja a merced de las emociones incontroladas.

2) Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de que se expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de conciencia de las propias emociones. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad es fundamental en las relaciones interpersonales.

4


3) Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas. El autocontrol emocional conlleva a demorar gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente en el logro de muchos objetivos. Las personas que poseen estas habilidades tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que emprenden.

4) Reconocer las emociones de los demás: Un don de gentes fundamental es la empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La empatía es la base del altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los demás necesitan o desean. Esto las hace apropiadas para las profesiones de la ayuda y servicios en sentido amplio (profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, médicos, abogados, expertos en ventas, etc.).

5) Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás. La competencia social y las habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás.

Para Goleman (1995), las emociones son en esencia impulsos para actuar, son instantáneos para enfrentar la vida. En general una emoción es aptitud, capacidad, habilidad, facultad o como se le quiera llamar, que la evolución ha inculcado, desarrollado y consolidado en el humano a fin de garantizar; no solo la subsistencia, sino la superación permanente de las condiciones de vida de la persona humana. Es así como cada emoción prepara al cuerpo para una clase distinta de respuestas según la situación que se presente.

5


Tipos de emociones

Emociones Sociales

https://www.youtube.com/watch?v=NzKpmoTZgBU

6


https://www.tendencias21.net/innovacion/photo/art/grande/1129542718805639.jpg?v=1488549662 IDEOGRAMA ACTITUD POSITIVA

7


Autor (a): Alexandra campo matos 8


INTELIGENCIAS MULTIPLES

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». Fue así como en 1983 publicó su famoso libro Estructuras de la mente, donde expuso su teoría de las inteligencias múltiples. De acuerdo con esta teoría, las personas tienen muchas maneras diferentes de aprendizaje. A diferencia de las teorías tradicionales de la inteligencia que se centran solo en la inteligencia general, Gardner cree que la gente posee múltiples formas distintas de pensar y aprender. Desde entonces ha identificado y descrito ocho tipos diferentes de inteligencia: 

Inteligencia visual-espacial

Inteligencia lingüística-verbal

Inteligencia matemática

Inteligencia cinestésica

Inteligencia musical

Inteligencia interpersonal

Inteligencia intrapersonal

Inteligencia naturalista La teoría de Gardner ha tenido el mayor impacto en el campo de la educación,

donde ha recibido una considerable atención y se utiliza mucho actualmente. Su conceptualización de la inteligencia como algo más que una sola capacidad, ha abierto las puertas para futuras investigaciones y diferentes formas de pensar sobre la inteligencia humana.

9


https://www.youtube.com/watch?v=N7cbzje3Rb4

10


Autor: Luis Alejandro Villamizar

11


INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN: LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES COMO ENSEÑANZA EN EL AULA

A diferencia de lo que muchos pensamos acerca de la inteligencia en donde creemos que una persona inteligente es aquella que saca las mejores notas, se le dan bien las matemáticas u obtiene excelentes resultados en los test de inteligencia, se ha encontrado, gracias al psicólogo educativo Howard Gardner, que realmente existen 8 tipos de inteligencia y que cada persona suelen destacar más en una o más, sin embargo todas y cada una de ellas se pueden desarrollar por separado. Los nombres de los tipos de inteligencia son los siguientes: cinética-corporal, visualespacial, lógico-matemática, verbal, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Por lo que en cuanto a la educación se refiere, es necesario integrar en el aula esta teoría la cual ha sido utilizada por muchos sistemas educativos para que los alumnos obtengan una educación más innovadora y sobre todo eficaz. Es por esto 12


que en este artículo de Psicología-Online vamos a darte a conocer con detalle cómo trabajar las inteligencias múltiples en el aula.

Inteligencia lingüística

Este tipo de inteligencia se refiere a la habilidad que tiene un persona para poder comunicarse de manera eficiente ya sea de forma oral, escrita o gestual. Las personas que poseen este tipo de inteligencia tienen una mayor capacidad para comprender, escuchar y expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas. Este tipo de personas tienden a optar por estudiar idiomas, ser escritores, periodistas, redactores, oradores, etc.

Inteligencia musical

Este tipo de inteligencia implica la habilidad que tienen algunas personas para analizar el sonido, comprender las notas musicales, escuchar, crear canciones, cantar, tocar instrumentos musicales, componer canciones, etc. Por lo que los músicos y compositores tienen muy desarrollado este tipo de inteligencia.

Inteligencia lógica

Personas que destacan por ser muy hábiles con los números, resuelven de manera eficaz los problemas lógico-matemáticos, tienen un pensamiento más abstracto y científico. Suelen hacer frecuentemente el uso de la lógica y la deducción. En este tipo de inteligencia entrarían los científicos, los físicos, matemáticos, ingenieros, etc.

Inteligencia espacial

Las personas que tienen este tipo de inteligencia tienen una gran capacidad para resolver problemas que requieren de mucha precisión visual. Los arquitectos, 13


fotógrafos, diseñadores gráficos, pintores, etc. tienen más desarrollada este tipo de inteligencia en donde requieren llevar a cabo mapas, esquemas, dibujos, planos, entre otro tipo de bocetos que requieren este tipo de precisión.

Inteligencia corporal

Este tipo de inteligencia hace referencia a los diferentes movimientos corporales que necesitamos para llevar a cabo determinadas tareas específicas y/o para expresar sentimientos y/o pensamientos en donde un correcto movimiento corporal es de gran importancia para realizarla con éxito. Las personas que tienen bien desarrollada este tipo de inteligencia suelen ser los médicos cirujanos, dentistas, deportistas, bailarines, etc.

Inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista hace referencia al reconocimiento y clasificación de diversas especies de plantas y animales. Por ejemplo profesiones como botánicos, ecologistas, personas amantes de la naturaleza y los animales.

Inteligencia interpersonal

Este tipo de inteligencia se refiere a las habilidades con las que cuenta una persona para empatizar con otras, para comunicarse de manera asertiva con ellas, 14


comprender sus intereses y necesidades y encontrar la mejor manera de ayudarlas. Las personas que tienen desarrollada esta inteligencia son personas suelen caer bien a otras. La mayoría de los docentes, políticos y/o vendedores, suelen tener bien desarrollada este tipo de inteligencia.

Inteligencia intrapersonal

Este tipo de inteligencia hace referencia a la introspección. Las personas que la tienen bien desarrollada se conocen muy bien así mismas, son capaces de reflexionar y analizar de manera detallada acerca de sus valores, acciones, pensamientos, emociones y sentimientos. Psicólogos, filósofos, sociólogos, etc. son algunas de las profesiones que requieren de un mayor desarrollo de este tipo de inteligencia.

Ejercicios y proyectos para trabajar las inteligencias múltiples en el aula A continuación vamos a exponerte algunos consejos para saber como trabajar cada una de las 8 inteligencias múltiples en el aula.

Inteligencia lingüística. Algunos de los ejercicios recomendados para desarrollar este tipo de inteligencia es la lectura, la escritura creativa, la oratoria, los debates grupales, las exposiciones individuales y/o en equipo, llevar a cabo obras de teatro, programas de radio, etc.

Inteligencia musical. Llevar a cabo juegos musicales, realizar actividades grupales en donde tenga que componer una pequeña melodía, enseñarles a tocar algún instrumento, escuchar diferentes estilos de música y hacer comparaciones, son algunos de los ejercicios para enlazar la música y el desarrollo infantil.

Inteligencia lógica. Llevar a cabo juegos en donde se tengan que resolver acertijos, problemas matemáticos, experimentos, juegos de estrategia, proponer

15


retos en donde se tengan que resolver algoritmos o ecuaciones matemáticas en un menor tiempo, etc.

Inteligencia espacial. Algunos ejercicios recomendados para desarrollar este tipo de inteligencia sería el aprender a hacer uso de mapas, crear y/o dibujar figuras en tercera dimensión, realizar bocetos de figuras geométricas que tienen que ser dibujadas en diferentes ángulos, llevar a cabo juegos en donde se tengan que ubicar figuras en distintas posiciones como los juegos de lego, jugar al ajedrez, rompecabezas, etc.

Inteligencia corporal. Algunos ejercicios para desarrollar este tipo de inteligencia serían: llevar a cabo clases de baile, obras de teatro, educación física, jugar a carreras de obstáculos en equipos, jugar a imitar acciones o personas, realizar actividades artísticas.

Inteligencia naturalista. Llevar a cabo excursiones a bosques o parques naturales, visitar jardines, campos, viveros, aprender a distinguir diversos tipos de plantas y animales por medio de juegos interactivos (videos multimedia, imágenes, sonidos, etc.)

Inteligencia interpersonal. Se recomienda realizar de manera continua trabajos en equipo en donde sea sumamente importante el comunicarse adecuadamente y el compañerismo, realizar juegos en los que se tengan que identificar las necesidades de otros ya sea por medio de la mímica, los gestos y/o la emoción de sonidos, realizar festejos de cumpleaños u otras celebraciones para fomentar una convivencia sana, etc.

Inteligencia intrapersonal. Motivar a los alumnos a la introspección y reflexión sobre ellos mismos y sobre sus acciones. Algunos ejemplos pueden ser el escribirse una carta a sí mismo, llevar consigo un diario de las emociones en donde vayan anotando cómo se van sintiendo día con día, brindarles algún cuestionario que los 16


haga reflexionar acerca de sus valores y creencias, enseñarles a identificar sus propias emociones y a ponerles nombre, etc.

Cómo aplicar las inteligencias múltiples: metodología

Observación. Se debe observar de manera continua la manera de trabajar del alumno en el aula y prestarle mucha atención.

Identificación. Es necesario identificar cuáles son sus habilidades y debilidades que se pueden comenzar a potenciar. Plan de acción. Según lo que hayamos identificado del alumno en cuanto a sus habilidades y debilidades, es necesario basarnos en ello para adaptarlas a la manera en la que trabajaremos más con él en clase.

Puesta en marcha. Podemos comenzar a llevar a cabo el plan de acción en donde se trabaja con el alumno con los ejercicios adecuados para potenciar y aumentar habilidades.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

17


Autor(a): Yaneth Acosta Montiel

18


MARCO METÓDOLOGICO

Naturaleza de la investigación El estudio de campo, según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014), expresa: Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlo interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y sus efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad. (p.18). Asimismo, se consideró la naturaleza descriptiva, en razón de que se ajusta a lo señalado Tamayo y Tamayo (2004), “Comprender la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos.” (p. 46). Aquí hace parte del marco teórico, los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados por instituciones

de

educación

superior.

Los antecedentes pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de ascenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos, revistas especializadas. De acuerdo al tutor, pueden llegar a requerirse hasta cinco (5) antecedentes como mínimo, los cuales serán de carácter nacional o internacional. Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente son los siguientes:

19


• Nombre del trabajo • Autor (es) • Fecha • Objetivos de la investigación • Síntesis de la situación problemática planteada • Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo • Resultados y conclusiones más importantes El desarrollo del Marco Teórico debe iniciarse con una breve introducción. Luego de citar cada antecedente, se debe indicar cómo se relacionan y en qué contribuirán con la investigación en proceso, cada uno de ellos. 

La vigencia de cada antecedente debe ser de hasta 5 años

Se presentan desde el más reciente hasta el más antiguo

Bases Teóricas Como lo indica Arias (1999), constituyen: “Un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”. Pueden subdividirse de acuerdo a su naturaleza en: psicológicas, filosóficas, pedagógicas, legales, entre otras. Su desarrollo debe iniciarse con una breve introducción donde se indique el tema a estudiar, el concepto de bases teóricas debidamente citado y la mención de las teorías relacionadas con el trabajo. Bases Psicológicas Son aportes psicológicos relacionados con el tema de investigación como: Piaget, Gagné, Ausubel, Vygotsky y otros. Bases Pedagógicas Son los aportes psicológicos relacionados con el tema de investigación como las corrientes: humanista, cognitiva, constructivista, CBV y otras. 20


Bases Légales En las bases legales se citan artículos completos que constituyen soporte legal a la investigación. Luego se comentan o vinculan con el trabajo objeto de estudio. Los artículos citados en secuencia y relacionados a un mismo tema, pueden ser vinculados al trabajo con un único comentario. Ver Manual UPEL, (págs: 41, 48, 98, 168).

https://image.slidesharecdn.com/marcometodologicodefinitivo-111003220541phpapp01/95/marco-metodologico-definitivo-3-728.jpg?cb=1317681014

21


https://www.youtube.com/watch?v=_LUhV8M9jWk

Autores: Alexandra campo Yaneth Acosta Luis Alejandro Villamizar

22


GLOSARIO

Inteligencia emocional: es la capacidad de reconocer los propios sentimientos y ajenos, de motivarlos y de manejar bien las emociones, tanto internamente como en las relaciones que se establecen con los demás. Inteligencias múltiples: Gardner descubrió que estas inteligencias están localizadas en una parte del cerebro o interconectadas entre sí, que pueden trabajar de manera independiente una de la otra y pueden desarrollar según las condiciones ambientales y culturales Gestión del Conocimiento: es la aplicación de los principios de calidad, en el aula, es incorporar el conocimiento desde el principio hasta el fin, desde que se define la idea hasta lograr el pensamiento en la inteligencia humana. Técnicas de Recolección de datos: se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Medir: se concibe a la medición como al “proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” Carmines (1991). Instrumento de medición: Es el recurso que se utiliza para registrar la información que se quiere obtener.

23


REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme. Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102. doi: 10.2307/1585968. JSTOR 1585790. Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Argentina. Puresa Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Madrid: Kairos Goleman, D. (2012). El cerebro y la inteligencia Emocional. Barcelona: Ediciones B Scarr, S. (1985). "An authors frame of mind [Review of Frames of mind: The theory of multiple intelligences]". New Ideas in Psychology 3 (1): 95–100. Doi: 10.1016/0732-118X (85)90056-X. Tamayo y Tamayo. (2004). Métodos de Investigación. Mac Graw Hill. México: Limusa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ta. Ed.).Caracas: FEDUPEL. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1987). Plan de Estudio Opción Educación Integral. Caracas: Gráficos del C.C.D. “El Mácaro”. Webgrafía https://image.slidesharecdn.com/mapaconceptualdeltextodeinteligenciaemo cional-130509200532-phpapp01/95/mapa-conceptual-del-texto-deinteligencia-emocional-1-638.jpg?cb=1395826377

24


https://gesvin.files.wordpress.com/2015/04/mapaconceptualinteligenciasmc3baltipl esgardner-infografc3ada-bloggesvin.png https://image.slidesharecdn.com/inteligencias-150514004345-lva1-app6892/95/inteligencias-35638.jpg?cb=1431564280

25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.