MANUAL DE INDUCCION A PERSONAL DE NUEVO INGRESO

Page 1

I N D U S T R I A S O X F O R D D E M É R I D A , S . A . D E C . V. COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DE

MANUAL

INDUCCIÓN A PERSONAL DE NUEVO INGRESO



DE

MANUAL

INDUCCIÓN A PERSONAL DE NUEVO INGRESO


PROPIEDAD DE INDUSTRIAS OXFORD DE MÉRIDA, S.A. DE C.V. CALLE 60 DIAGONAL NÚMERO 487 POR 57 Y 59 FRACCIONAMIENTO PARQUE INDUSTRIAL YUCATÁN C.P. 97300 MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO TEL: (999)9410120 9410107 FÁX: 9410066

CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO 2018


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

INDICE

3


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

BIENVENIDA La Gerencia General de Industrias Oxford de Mérida, S.A. de C.V. y la Coordinación de Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo te da la más cordial bienvenida a ti que a partir de hoy te incorporas a nuestro grupo de trabajo. Hemos elaborado el presente Manual de Inducción, con la finalidad de darte a conocer aspectos relevantes de las fábrica en materia de seguridad y salud ocupacional.

Te exhortamos a sumarte a las acciones con mucha responsabilidad, disciplina, esmero y dedicación. Necesitamos tus habilidades y experiencia. Así pues, tu esfuerzo se unirá al conjunto de esfuerzo de todo el equipo, para lograr el mejoramiento de nuestro planta y por ende la calidad del producto que exportamos. Recuerda que UN DIA SEGURO, SEGURO ES UN GRAN DIA…

MARIO ENRIQUE MENDOZA GARAY GERENTE GENERAL 4


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

INTRODUCCIÓN El Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018 es un documento de guía y , mediante el cual INDISTRIAS OXFORD DE MÉRIDA, S.A. DE C.V. guía estrictamente el comportamiento y desarrollo de su Personal de Nuevo Ingreso,

cuyos objetivos y metas han sido determinados en función a los resultados de la evaluación final del 2017 y otros datos disponibles, con la participación de los trabajadores y sus representantes. Este manual nos permitirá alinear todos los esfuerzos y actividades con los objetivos del Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo, reduciendo al máximo los riesgos en el trabajo con nuestra meta de CERO ACCIDENTES, protegiendo de esta manera a nuestro mejor capital, los trabajadores. Nos permitirá también cumplir las disposiciones de las leyes y reglamentos nacionales, mantener los procesos productivos o de servicios de tal manera que sean seguros y saludables. En este manual se han integrado diferentes temas básicos de seguridad como el las políticas de seguridad, uso de equipos de protección personal, uso de extintores, clasificación del fuego, entre otros. En INDISTRIAS OXFORD DE MÉRIDA, S.A. DE C.V. estamos comprometiéndonos

con la Seguridad y la Salud en el Trabajo, y reconocemos que es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de la organización.

COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 5


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

GRUPO DE TRABAJO COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE BRIGADAS DE EMERGENCIAS PRIMEROS AUXILIOS CONTRAINCENDIOS BÚSQUEDA Y RESCATE EVACUACIÓN

DIRECTORIO RECEPCIÓN – EXT. 101 RECURSOS HUMANOS – EXT. 109 NOMINAS – EXT. 108

CONSULTORIO – EXT. 111 OFICINA DE CALIDAD – EXT. 113 COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – EXT. 114 OFICINA DE PRODUCCIÓN – EXT. 114 ALMACÉN DE TRIM – EXT. 116 OFICINA DE MARKERS – EXT. 128

ALMACÉN DE PARTES – EXT. 129 EMBARQUE – EXT. 204 INSPECCIÓN FINAL – EXT. 226

6


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

DEFINICIONES

6


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

DEFINICIONES Con la finalidad de proporcionar a los trabajadores un “vocabulario” general y logren comprender algunos términos utilizados en todo el manual, se presentan a continuación algunos conceptos y sus definiciones. 1) ACCIDENTE DE TRABAJO. Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera sean el lugar y el momento que se presenten. 2) ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS. Acciones a realizar para disminuir el riesgo de sufrir algún accidente de trabajo o padecer alguna enfermedad profesional (de trabajo). Estas medidas derivan del diagnostico de seguridad y salud en el trabajo. 3) ACTO INSEGURO. Acciones realizadas por el trabajador que implican violación u omisión a un método de trabajo o medida determinados como seguros. 4) AGENTE. Elemento físico, químico y biológico que por ausencia o presencia en el ambiente laboral pueden afectar la vida, la salud e integridad física de los trabajadores.

5) AMBIENTE LABORAL. Conjunto de condiciones que intervienen en el o los puestos de trabajo, se puede considerar como el puesto mismo. 6) ANÁLISIS. Estudio detallado de algo con la finalidad de distinguir e identificar sus características y/o propiedades. 7) CENTRO DE TRABAJO. Lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones o áreas, donde se realizan actividades de explotación, aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestaciones de servicio, en las que laboren personas sujetas a una relación laboral. 8) CONDICIONES DE TRABAJO. Normas que fijan los requisitos para la defensa de la salud y de la vida de los trabajadores en los establecimiento y lugare4s de trabajo y las que determinan las prestaciones que deben de recibir los hombres por su trabajo. 9) CONDICION INSEGURA. Situación derivada de la inobservancia o desatención de las medidas de seguridad que pueden conllevar a un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño a instalaciones y procesos. 10) CONDICION PRELIGROSA. Característica inherentes a las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas, materiales que pueden desencadenar un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro laboral. 11) CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL. Agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las condiciones ambientales del centro de trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel, así como tiempo de exposición o acción pueden alterar la salud del personal ocupacionalmente expuesto.

8


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

12) CONTROL. Regulación de un sistema, se busca intervenir en alguna característica del mismo sistema con el fin de dominarla. El proceso mediante el cual se instrumentan las medidas de seguridad, derivadas de la Evaluación de los agentes Contaminantes del Ambiente Laboral, a efecto de no rebasar los valores limite de exposición. 13) DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. La identificación de las Condiciones Inseguras o Peligrosas; de los agentes físicos, químicos o biológicos o de los Factores de Riesgo Ergonómico o Psicosocial capaces de modificar las condiciones del ambiente laboral; de los peligros circundantes al Centro de Trabajo, así como los requerimientos normativos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo que resulten aplicables. 14) ENFERMEDAD DE TRABAJO. Estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio donde el trabajador presta sus servicios. 15) ENTORNO ORGANIZACIONAL FAVORABLE. Aquel en el que se promueve el sentido de pertenencia de los trabajadores a la organización; la formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para los miembros de la organización; la participación proactiva y comunicación entre sus integrantes; la distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales regulares, y la Evaluación y el Reconocimiento del desempeño. 16) EVALUACIÓN. El proceso por medio del cual se efectúa el muestreo; la determinación analítica, tratándose de los agentes químicos Contaminantes del Ambiente Laboral, y la comparación de los resultados, conforme a los valores limite de exposición. 17) FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS. Aquellos que pueden conllevar sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos o posturas forzadas en el trabajo desarrollado, con la consecuente fatiga, errores, Accidentes y Enfermedades de Trabajo, derivado del diseño de las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo. 18) FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada laboral y la exposición de acontecimientos traumáticos severos o a actos de Violencia Laboral, para el trabajo desarrollado. 19) HIGIENE EN EL TRABAJO. Aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por objeto el reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores (agentes) ambientales originados en el centro de trabajo que pueden provocar enfermedades o perjuicios a la salud 20) INCIDENTE. Acontecimientos que puede o NO ocasionar daños a las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o actividades, que en circunstancias diferentes podría haber derivado en lesiones a los trabajadores. 9


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

21) MEDIDAS DE CONTROL. Aquellas de naturaleza técnica o administrativa que se adoptan para disminuir la exposición a los Contaminantes del Ambiente Laboral. 22) PELIGRO. Condición de la que se puede esperar, con certeza, cause lesiones o daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las cosas materiales o equipos. Está directamente relacionado con una condición insegura. 23) PELIGRO CLASE A. Condición o práctica capaz de causar incapacidad permanente, perdida de la vida o alguna parte del cuerpo y/o perdidas considerables de estructuras, equipos o materiales.

24) PELIGRO CLASE B. Condición o práctica capaz de originar una lesión o enfermedad grave, dando como resultado una incapacidad temporal o daño a la propiedad No extenso. 25) PELIGRO CLASE C. Condición o práctica capaz de desencadenar lesiones menores No incapacitantes, enfermedades leves, daño menor a la propiedad. 26) PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO (POE). Aquellos trabajadores que en ejercicio y con motivo de su ocupación están expuestos a Condiciones Inseguras o Peligrosas o a Contaminantes del Ambiente Laboral. 27) RIESGOS DE TRABAJO. Accidente y enfermedades a los que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo. 28) RECONOCIMIENTO. El proceso mediante el cual se identifican los agentes Contaminantes del Ambiente Laboral; sus propiedades o características; las vías de ingreso al cuerpo humano; sus efectos en la salud; las fuentes emisoras de contaminantes; las áreas o zonas donde exista Riesgo a la exposición; los grupos de exposición homogénea, sus puestos y las actividades que desarrollan, así como los tiempos y frecuencias de exposición. 29) SALUD. Estado de bienestar completo: físico, mental y social, NO solamente la ausencia de enfermedad o invalidez. 30) SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por objeto el diseño de: instalaciones, equipos, maquinarias, procesos y procedimientos de trabajo; capacitación, adiestramiento, motivación y administración del persona, con el propósito de abatir la incidencia de accidentes capaces de causar daños a la salud, incomodidades o ineficiencias a los trabajadores, así como pérdidas económicas a la empresa.

31)SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Prevención del daño y reparación del daño. 32) Verificación. Constancia ocular, revisión documental o entrevista del cumplimento de algún requisito. También se define como la comprobación o examinación de la verdad de algo. 10


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

11


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD INDUSTRIAL? La Seguridad Industrial es considerada, para fines prácticos, como el conjunto de procedimientos, técnicas, metodologías y elementos que se aplican en los centros de trabajo para el reconocimiento, evaluación y control de agentes nocivos que intervienen en los procesos y/o actividades de trabajo. El concepto en sí No es una definición establecida, sino que se ha ido adaptando conforme evolucionan las buenas prácticas, la seguridad industrial abarca también la salud o higiene ocupacional. Otra definición de este abstracto concepto (seguridad industrial) es el conjunto de medidas de trabajo definidas para prevenir accidentes y enfermedades.

OBJETIVO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo, a fin de conservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como evitar cualquier daño a las instalaciones, maquinaria, equipo y/o materiales de la organización.

Nuestra Meta: CERO ACCIDENTES LOS ACCIDENTES DE TRABAJO, AL IGUAL QUE LAS ENFERMEDADES, PUEDEN EVITARSE. SIEMPRE SIGUE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

12


Manual de InducciĂłn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL El ser humano, por acumulaciĂłn de experiencias propias y ajenas, tiene conciencia de los riesgos o peligros a los que permanentemente se ve sometido a su actividad normal y como consecuencia de esta certeza, se siente inseguro surgiendo en ĂŠl la necesidad de seguridades que tranquilicen sus miedos e inquietudes al objeto de poder llevar una vida normal. Esta necesidad humana de seguridades, que surge espontĂĄneamente en el hombre, y que procede de los mas intimo de su ser, le lleva a la bĂşsqueda y demanda de la seguridad. La bĂşsqueda de la seguridad se realiza mediante un proceso que tiene su fundamento en el pensamiento lĂłgico, en la investigaciĂłn y dominio de la evidencia y de la verdad cientĂ­fica experimental y que conduce a la seguridad cientĂ­fica. Los conceptos en los que se fundamenta la Seguridad CientĂ­fica, parte de la base de los accidentes y sus indeseables consecuencias (daĂąos y pĂŠrdidas), son fenĂłmenos reales, que se explican por causa naturales, sobre las que es posible incidir, pudiendo actuar sobre ellas, a travĂŠs de accidentes de prevenciĂłn y de minimizaciĂłn de efectos. Los principios de la seguridad cientĂ­fica son los siguientes: đ??śđ??´đ?‘ˆđ?‘†đ??´ đ?‘†đ?‘ˆđ?‘†đ?‘‡đ??´đ?‘ đ?‘‡đ??źđ?‘‰đ??´ đ??śđ??´đ?‘ˆđ?‘†đ??´đ?‘† đ??śđ?‘‚đ?‘ đ??śđ?‘ˆđ?‘…đ?‘…đ??¸đ?‘ đ?‘‡đ??¸đ?‘† đ??´đ??śđ??śđ??źđ??ˇđ??¸đ?‘ đ?‘‡đ??¸ (đ??śđ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘”đ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘&#x; + (đ??śđ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’đ?‘ đ?‘’đ?‘›đ?‘?đ?‘Žđ?‘‘đ?‘’đ?‘›đ?‘Žđ?‘&#x; + (đ??şđ?‘’đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘‘đ?‘’ đ?‘‘đ?‘ŽĂąđ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘ŽĂąđ?‘œđ?‘ đ?‘Ś đ?‘?ĂŠđ?‘&#x;đ?‘‘đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘ ) đ?‘™đ?‘Ž đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘§đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘›) đ?‘Ś đ?‘?ĂŠđ?‘&#x;đ?‘‘đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘ )

En efecto, la ruptura por anulaciĂłn o minoraciĂłn suficiente de alguno de los tĂŠrminos de dicha ecuaciĂłn, a travĂŠs de un proceso de protecciĂłn, conducirĂĄ a la seguridad. Es importante mencionar que un accidente laboral es originado por causas inmediatas y/o causas bĂĄsicas, estas en esencia estĂĄn presentes en los riesgos a los que el trabajador se expone. La SEGURIDAD INDUSTRIAL trata de controlar dichas causas a tal grado que NO produzcan accidentes. El principio fundamental de la SEGURIDAD INDUSTRIAL es la protecciĂłn del trabajador contra los riesgos existentes en el ambiente laboral los cuales pueden atentar contra su vida, salud o integridad fĂ­sica. La PREVENCION, entendida como “el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajoâ€?, se va a llevar a cabo a travĂŠs de las referidas TĂŠcnicas o Especialidades preventivas: la Seguridad en el Trabajo, la Higiene Industrial, la ErgonomĂ­a y PsicosociologĂ­a aplicada junto con la Medicina del Trabajo. La necesidad de adoptar medidas preventivas y, en su caso, el tipo de las mismas, vendrĂĄn dadas por la evaluaciĂłn de los riesgos laborales. 13


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ES UN DEBER GENERAL DE LA EMPRESA Y TODOS LOS TRABAJADORES. Los principios de la prevención que engloba implícitamente a la seguridad industrial son: 1. Evitar los riesgos.

2. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. 3. Combatir los riesgos en su origen. 4. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. 5. Tener en cuenta la evolución de la técnica.

6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. 7. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que inte3gre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. 8. Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. 9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. En el trabajo, ante cualquier peligro para la salud, lo primero que hay que intentar es EVITAR LOS RIESGOS, es decir, eliminarlos y, si no se puede hacer totalmente, EVALUAR LOS QUE NO SE HAYAN PODIDO EVITAR.

TRABAJO PELIGROS CONDICIONES DE TRABAJO RIESGOS LABORALES DAÑOS A LA SALUD

1.- Piramide de condiciones que intervenen en el ambiente laboral.

14


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Clasificación de Riesgos Los factores de riesgos laboral son todos aquellos elementos o condiciones que pueden provocar en el trabajo un accidente o enfermedad de trabajo, los riesgos se clasifican de diferentes formas, a continuación, se presentan algunas formas de clasificación.

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS POR SU FUENTE DE ORIGEN SISMOS

MECÁNICOS VIRUS

NUCLEARES

HONGOS

ACÚSTICOS

CORROSIÓN

QUÍMICOS

BACTERIAS

FÍSICOS

RAYOS

TERMODINÁMICOS

BIOLÓGICOS

NATURALES

HURACANES

MECÁNICAS

COMBUSTIÓN

INUNDACIONES

TOXICIDAD

ÓPTICOS

SEQUIAS

PARÁSITOS

DESLAVES

EXPLOSIONES QUÍMICAS

RADIACIONES

TÉRMICAS RADIACIONES IONIZANTES EXPLOSIONES NUCLEARES

2.- Clasificación de Riesgos Laborales-Origen.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS LABORALES Existen diferentes tipos de riesgos que dependen de diversos factores presentes en las organizaciones, a continuación, se presenta una clasificación general de riesgos laborales. Virus.

Temperaturas Extremas (Frio o Calor).

Iluminación.

Sustancias Químicas.

BIOLÓGICOS

QUÍMICOS

FÍSICOS

MAQUINARIA Y EQUIPO: En mal estado. Falta de Mantenimiento. Falta de dispositivos de protección.

Protozoos. Hongos.

Radiaciones Ionizantes.

Gusano.

Radiaciones NO Ionizantes.

Parásitos.

Posturas Forzadas.

Manipulación de Cargas.

PSICOSOCIALES.

Horarios. Movimientos Repetitivos.

ERGONÓMICOS

DE SEGURIDAD

Bacterias. Ruido.

Carga de Trabajo.

Estrés Laboral.

Bournout

3.- Clasificación de Riesgos Laborales-Generales.

15


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO Nuestro país NO se dejo de lado la seguridad industrial, sino que se intereso cada vez mas puesto que sus trabajadores se veían frecuentemente inmersos en condiciones inseguras y desamparo: por lo cual impulsaron a los trabajadores a contrarrestar solidariamente tales situaciones. La poca protección al trabajador y la falta de medidas de seguridad e higiene en talleres y fabricas dejaron por demás la responsabilidad a los patrones por los daños producidos en el trabajador. México NO era un país industrializados, razón por la cual, la seguridad industrial tardó en llegar a nuestro territorio y lo hizo de una manera muy lenta. ❖ En 1904, el congreso del Estado de México expidió la Primera Ley de Protección al Trabajador que llevaba por nombre Ley José Vicente Villada. ❖ En 1906, el congreso de Nuevo León la Ley de Bernardo Reyes. Reconociendo los accidentes de trabajo y la responsabilidad patronal. ❖ En 1917, se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (vigente hoy en día), en ella se contiene el Art. 123 Constitucional. ❖ En 1931, se promulgó la primera Ley Federal del Trabajo. ❖ En 1943, se promulga la Ley del Seguro Social y con ella se da la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). ❖ En 1970, reforma de la Ley Federal del Trabajo. La seguridad industrial fue madurando con los años, hoy en la actualidad se cuenta con herramientas electrónicas que facilitan la gestión de la seguridad y salud en el trabajo; el camino todavía es largo, pero se espera que México llegue a tener una adecuada legislación de seguridad y salud en el trabajo como hoy en día los tienen los países europeos.

El 90% de los accidentes que ocurren se pueden evitar.

16


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

POLร TICAS

17


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En INDUSTRIAS OXFORD DE MERIDA, S.A. DE C.V., nuestro recurso mas importante es nuestra gente, por lo que estamos comprometidos con la seguridad y salud dentro de nuestro centro de trabajo. Por ello se define la presente Política de Seguridad y Salud en el Trabajo como base para establecer acciones enfocadas al desarrollo de operaciones seguras por medio de los siguientes compromisos: •

Establecer todas las acciones necesarias para preservar la integridad física y la salud de todos los trabajadores, reduciendo las condiciones y actos inseguros dentro del desarrollo de las actividades del Centro de Trabajo, tanto del personal, como de los contratistas que vengan a prestar cualquier servicio.

Cumplir con todas las disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas, así como leyes y reglamentos en materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente aplicables al Centro de Trabajo.

Promover la cultura de la prevención en la realización de las diferentes actividades que se desarrollan.

Promover la sensibilización y conciencia por la Seguridad y la Salud en el Trabajo, mediante la capacitación del personal en los procedimientos y medidas de seguridad establecidas.

Proporcionar recursos a los trabajadores para que puedan desarrollar su trabajo en forma segura.

Buscar la mejora continua del desempeño del Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Establecer mecanismos que promuevan la consulta y participación de los trabajadores y sus representantes en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Para cumplir con estos compromisos y lograr una mejora continua, se requiere de la participación activa de directivos y trabajadores, quienes deberán cumplir con las responsabilidades que se establecen a continuación: •

Los Jefes de Departamento son responsables del cumplimiento de los procedimientos y medidas de seguridad aplicables en sus áreas de trabajo, tanto por parte del personal del Centro de Trabajo, como por los contratistas que vengan a realizar cualquier trabajo.

Todo el personal debe cumplir con las normas de seguridad y salud y participar en todas las actividades del Programa de Seguridad y Salud que se promuevan en la compañía.

Todo el personal del Centro de Trabajo tiene la responsabilidad de acatar las recomendaciones de seguridad para prevenir y evitar accidentes o enfermedades ocupacionales, así como aquellas enfocadas a cuidar el medio ambiente.

INDUSTRIAS OXFORD DE MERIDA difundirá y promoverá el cumplimiento de la presente política que ratifica nuestro compromiso con la seguridad y salud de nuestros trabajadores y con el medio ambiente.

MARIO ENRIQUE MENDOZA GARAY GERENTE GENERAL 18


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE En INDUSTRIAS OXFORD DE MÉRIDA, S.A. DE C.V., la gestión de nuestra huella ambiental es una parte integral de nuestra filosofía de negocio. Estamos completamente comprometidos a llevar a cabo nuestras actividades de negocio de una manera ambientalmente responsable y sostenible, así como a minimizar las implicaciones ambientales de las mismas. Para conseguir estos objetivos nos comprometemos a: • Cumplir con las políticas y procedimientos de la compañía, así como con todas las leyes y regulaciones locales aplicables al medio ambiente. •

Realizar esfuerzos estratégicos para maximizar nuestra eficiencia energética y en el uso de recursos, disminuir nuestra intensidad de carbono y reducir emisiones mediante la gestión de nuestro uso de energía, consumo de agua y generación de residuos.

• Mantener canales de comunicación abiertos y efectivos con nuestros empleados, contratistas, clientes, la comunidad y todos aquellos que trabajen con nosotros. • Proveer los recursos necesarios para la instrucción, capacitación y supervisión, con el fin de gestionar apropiadamente los aspectos ambientales de nuestras operaciones. •

Planear, revisar y evaluar nuestro desempeño ambiental frente a objetivos medibles y mejores prácticas de la industria, para impulsar la mejora continua.

• Monitorear y reportar abiertamente nuestro desempeño ambiental. • Establecer requisitos corporativos para la evaluación de los atributos de sostenibilidad de nuestros proveedores y contratistas. Cada persona que trabaja para la Compañía es responsable de mostrar comportamientos ambientales apropiados y de informar los riesgos ambientales potenciales incluyendo empleados, proveedores, contratistas y otros proveedores de servicios. La Gerencia serán responsables de definir claramente las funciones y responsabilidades ambientales, proporcionando los recursos adecuados y evaluando, revisando y mejorando de forma continua el desempeño ambiental de INDUSTRIAS OXFORD DE MERIDA, S.A. DE C.V.

MARIO ENRIQUE MENDOZA GARAY GERENTE GENERAL 19


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO Con la finalidad de reglamentar las condiciones en las que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promueve, protege y asegura los derechos y libertades fundamentales de quienes tienen alguna condición o situación de vulnerabilidad, en INDUSTRIAS OXFORD DE MÉRIDA, S.A. DE. C.V. respetamos las políticas que rigen los principios de equidad, justicia e igualdad de oportunidades; la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; la igualdad entre mujeres y hombres con discapacidad, y la transversalidad. Por tal motivo establecemos acciones enfocadas a la Inclusión Social por medio de los siguientes compromisos: • Facilitar la inclusión laboral de acuerdo con las necesidades de cada grupo de población en situación de vulnerabilidad laboral. • Impulsar el cumplimiento de la normatividad en materia de igualdad y no discriminación en el ámbito laboral. • Fortalecer y promover la mejora continua, a través de la orientación y asesoría en materia de inclusión laboral, igualdad de oportunidades y no discriminación. • Prestar asesoramiento respecto al modo de trabajar adecuadamente y de mejorar nuestra actividad, a fin de poder “modificar nuestra forma de trabajar y actuar de un modo más efectivo, estratégico y rentable”. • Contribuir a la base de conocimientos a escala internacional respecto a lo que resulta efectivo en el terreno de la inclusión laboral. • Instrumentar, en coordinación con la Gerencia, programas para la formación, capacitación y certificación del personal en materia de Inclusión Social e Igualdad de Género. • Fungir como enlace ante la Secretaria de Trabajo y Prevención Social, y otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para coordinar acciones en materia de Inclusión Social e Igualdad de Género. • Elaborar estudios e investigaciones para instrumentar a la empresa, con un sistema de información, registro, seguimiento y evaluación de la situación de mujeres y hombres en materia de Inclusión Social e Igualdad de Género. • Acordar con la Gerencia los asuntos de su competencia, así como atender los demás asuntos que éste le encomiende.

MARIO ENRIQUE MENDOZA GARAY GERENTE GENERAL 20


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

ESTร NDARES DE SEGURIDAD

21


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD QUE DEBEN CUMPLIRSE DESDE EL PRIMER DIA

Los siguientes estándares de seguridad han sido desarrollados como una guía de primer paso en seguridad para todos los empleados Industrias Oxford de Mérida, S.A. de C.V. Debe quedar claro que no constituyen todos los requerimientos de seguridad en el sitio de trabajo, pero deberán ser aplicadas igualmente por todos los empleados. Han sido establecidas para protegerlo a usted y a sus compañeros. Una falla en el seguimiento de estas recomendaciones puede ponerlo a usted o a sus compañeros en riesgo. Industrias Oxford de Mérida aplica medidas disciplinarias a todos aquellos empleados que trabajan de una forma insegura, por lo que de favor siga las siguientes medidas establecidas a continuación:

ORDEN Y LIMPIEZA 1. Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo. 2. No dejes materiales alrededor de las máquinas. Colócalos en lugar seguro y donde no estorben el paso. 3. Todos los desperdicios de telas, hilos, papel van en los botes de basura. No los tires al suelo. Evita un accidente. 4. Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes en lugares inseguros. 5. No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia. “UN SÓLO TRABAJADOR IMPRUDENTE PUEDE HACER INSEGURO TODO UN TALLER”

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 1. Utiliza el equipo de seguridad que la empresa pone a tu disposición. 2. Si observas alguna deficiencia en él, ponlo enseguida en conocimiento de tu superior. 3. Mantén tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservación y cuando esté deteriorado pide que sea cambiado por otro. 4. Lleva ajustadas las ropas de trabajo; es peligroso llevar partes desgarradas, sueltas o que cuelguen. 5. En trabajos con riesgos de lesiones en la cabeza, utiliza el casco. 6. Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpicaduras, deslumbramientos, etc. utiliza gafas de seguridad. 7. Si hay riesgos de lesiones para tus pies, no dejes de usar calzado de seguridad o zapato cerrado. 8. Cuando trabajes en alturas colócate el arnés. 9. Tus vías respiratorias y oídos también pueden ser protegidos: infórmate. “LAS PRENDAS DE PROTECCIÓN SON NECESARIAS. VALORA LO QUE TE JUEGAS NO UTILIZÁNDOLAS”

22


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

HERRAMIENTAS MANUALES 1. 2. 3. 4. 5.

Utiliza las herramientas manuales sólo para sus fines específicos. Inspecciónalas periódicamente. Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso. No lleves herramientas en los bolsillos salvo que estén adaptados para ello. Cuando no la utilices deja las herramientas en lugares que no puedan producir accidentes. No coloques tu lápiz o bolígrafo en el cabello, ya que te puedes generar un accidente. “CADA HERRAMIENTA DEBE SER UTILIZADA EN FORMA ADECUADA”

ESCALERAS DE MANO 1. Antes de utilizar una escalera comprueba que se encuentre en perfecto estado. 2. No utilices nunca escaleras empalmadas una con otra, salvo que estén preparadas para ello. 3. Atención si tienes que situar una escalera en las proximidades de instalaciones con tensión. Provéelo antes y toma precauciones. 4. La escalera debe estar siempre bien asentada. Cerciórate de que no se pueda deslizar. 5. Al subir o bajar, da siempre la cara a la escalera. “LAS ESCALERAS SON CAUSA DE NUMEROSOS ACCIDENTES: SÉ PRECAVIDO”

ELECTRICIDAD 1. Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con los aparatos adecuados. 2. No realices nunca reparaciones en instalaciones o equipos con tensión. Asegúrate y pregunta. 3. Si trabajas con máquinas o herramientas alimentadas por tensión eléctrica, aíslate. Utiliza prendas y equipos de seguridad. 4. Si observas alguna anomalía en la instalación eléctrica, comunícala. No trates de arreglar lo que no sabes. 5. Si los cables están gastados o pelados, o los enchufes rotos se corre un grave peligro, por lo que deben ser reparados de forma inmediata. 6. Al menor chispazo desconecta el aparato o máquina 7. Presta atención a los calentamientos anormales en motores, cables, armarios y notifícalo. 8. Si notas cosquilleo al utilizar un aparato, no esperes más: desconéctalo y notifícalo 9. Presta especial atención a la electricidad si trabajas. “TODO TRABAJO DE ELECTRICIDAD REQUIERE LA MÁXIMA ATENCIÓN”

RIESGOS QUÍMICOS 1. Si trabajas con líquidos químicos, piensa que tus ojos serían los más perjudicados ante cualquier salpicadura. 2. También otras partes del cuerpo pueden ser afectados. Utiliza el equipo adecuado. 3. Si mezclas ácido con agua, hazlo así: ácido sobre agua, nunca al revés; podría provocar una proyección sumamente peligros. 4. No remuevas ácidos con objetos metálicos; puede provocar proyecciones. 5. Si te salpica ácido a los ojos, lávate inmediatamente con abundante agua fría y acude siempre al servicio médico. 6. Si manipulas productos corrosivos toma precauciones para evitar su derrame; si este se produce actúa con rapidez según las normas de seguridad. 7. Si trabajas con productos químicos, extrema tu limpieza personal, particularmente antes de las comidas y al abandonar el trabajo. 8. Los riesgos para tu organismo pueden llegar por distintas vías: respiratoria, oral, por contacto…etc. Todas ellas requieren atención. “EL DESCUIDO EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS CONLLEVA GRAVES RIESGOS, INFÓRMATE.”

23


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

RIESGOS DE INCENDIOS 1. Conoce las causas que pueden provocar un incendio en tu área de trabajo y las medidas preventivas necesarias. 2. Recuerda que el buen orden y limpieza son los principios más importantes de prevención de incendios. 3. No fumes en lugares prohibidos, ni tires las colillas o cigarros sin apagar. 4. Controla las chispas de cualquier origen ya que pueden ser causa de muchos incendios. 5. Ante un caso de incendio conoce tu posible acción y cometido. 6. Los extintores son fáciles de utilizar, pero sólo si se conocen; entérate de cómo funcionan. 7. Si manejas productos inflamables, presta mucha atención y respeta las normas de seguridad. “LA FORMA MÁS EFICAZ DE LUCHAR CONTRA EL FUEGO ES EVITANDO QUE SE PRODUZCA”

EMERGENCIAS 1. Preocúpate por conocer el plan de emergencia. Conoce las instrucciones de la empresa al respecto. 2. Sigue las instrucciones que se te indiquen, y en particular, de quien tenga la responsabilidad en esos momentos. 3. No corras ni empujes a los demás; si estás en un lugar cerrado busca la salida más cercana sin atropellamientos. 4. Usa las salidas de emergencia. 5. Presta atención a la señalización. te ayudará a localizar las salidas de emergencia. “LA SERENIDAD Y CALMA SON IMPRESCINDIBLES EN CASOS DE EMERGENCIA”

ACCIDENTES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

24

Mantén la calma, pero actúa con rapidez. Tu tranquilidad dará confianza al lesionado y a los demás. Piensa antes de actuar. Asegúrate de que no hay más peligros. Asegúrate quien necesita más tu ayuda y atiende al herido o heridos con cuidado y precaución. No hagas más de lo indispensable; recuerda que tu misión no es reemplazar al médico. No des jamás de beber a una persona sin conocimiento; puedes ahogarla con el líquido. Avisa inmediatamente por los medios que puedas al médico o servicio de socorro. “UNA ADECUADA ACTUACIÓN PERSONAL PUEDE SALVAR UNA VIDA O REDUCIR LAS CONSECUENCIAS DE UN ACCIDENTE”


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD En industrias OXFORD DE MÉRIDA, S.A. DE C.V. estamos comprometidos en que todas las actividades que diariamente realizamos se lleven a cabo dentro del marco de prevención que sugiere: la integridad física de todo el personal propio y externo, el complimiento de la legislación vigente y aplicable en cuanto a seguridad, salud y medio ambiente, la difusión de las medidas preventivas de salud y seguridad, la integridad de nuestras instalaciones y garantizar que el personal externo e interno cuenten con las capacitaciones necesarias para el desarrollo de su trabajo dentro de nuestras instalaciones.

Todo personal interno o externo que acceda a las instalaciones de INDUSTRIAS OXFORD DE MÉRIDA, S.A. DE C.V. está obligado a: 1.- Respetar y cuidar los señalamientos ubicados en las instalaciones de la empresa. 2.- No usar el teléfono celular en horarios de trabajo en áreas de producción y sanitarios. 3.- Prohibido ingerir alimentos y bebidas durante horas de trabajo y en áreas no destinadas para tal fin. 4.- No entrar en estado inconveniente, ni introducir drogas ni bebidas alcohólicas. 5.- No portar alhajas, pulseras, anillos, relojes o cualquier otro objeto, en sus manos o muñecas, que pueda dañar el producto . 6.- No introducir envases de vidrio. 7.- No introducir cualquier tipo de arma. (Blanca o de fuego). 8.- No usar zapatos abiertos dentro de las instalaciones de la empresa. 9.- No tirar basura en áreas que no sean destinadas para tal fin. 10.- Evitar accesar en áreas diferentes para las que fueron contratadas. 11.- No faltar el respeto a compañeros de trabajo ni al personal de la empresa. 12.- Mantener orden y limpieza dentro de las instalaciones de la empresa. 13.- No hacer bromas y juegos dentro de las instalaciones de la empresa. 14.- Portar el equipo de protección personal de manera correcta y completa. 15.- No introducir revistas, periódicos u otro similar que ocasione distracción. 16.-No fumar dentro de las instalaciones de la empresa. 17.- No bloquear salidas de emergencia, extintores, u otro relacionado con seguridad y salud en el trabajo dentro de las instalaciones de la empresa.

25


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

C O N S E N T I M I E N T O D E E S TA N D A R E S Y REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD He leído y comprendido los estándares de seguridad anteriormente mencionados, así como las acciones disciplinarias a las que me apego debido a la violación de algunas de las mismas, si se pone en peligro la vida y salud de algún empleado y de cualquier persona involucrada en esta practica. Las acciones disciplinarias en caso de faltar a estándares, políticas del programa de seguridad: PASO 1: Amonestaciones Verbal. PASO 2: Amonestaciones Escrita. PASO 3: Días de Suspensión. PASO 4: Terminación de contrato. DATOS DEL EMPLEADO: Nombre: ____________________________________________________ Área de Trabajo: _____________________________________________ Sección: ____________________________________________________ Numero de Empleado: _________________________________________ Fecha: _____________________________________________________ 26


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

27


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD La Señalización de Seguridad es una medida operativa de seguridad, la cual indica, advierte, prohíbe, orienta e informa sobre los riesgos existentes en los centros de trabajo.

¿Señal de Seguridad e Higiene? Los señalamientos de seguridad son un sistema que proporciona información sobre seguridad e higiene, la cual consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color de contraste y un símbolo. Para poder comprender mas sobre este tema es necesario definir los siguientes conceptos. a) Banda de Identificación. En el caso de tuberías, es la disposición del color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal a la sección longitudinal del ducto. b) Color de Seguridad. Color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir. c) Color Contraste. Color que se utiliza para resaltar el color de seguridad. d) Símbolo. Elemento grafico que proporciona información de manera concisa.

28


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

En los centros de trabajo se debe identificar y comunicar los riesgos de manera grafica y concisa, por ello los señalamientos de seguridad son una herramienta adecuada para dicho fin. La señalización de seguridad se debe colocar de tal manera que pueda ser debidamente observada e interpretada por los trabajadores, siempre evitando que sea obstruida o que la eficacia de esta (señalamientos de seguridad) sea disminuida por la saturación de avisos diferente a la prevención de riesgos de trabajo.

Señalización General de Seguridad-Señalamientos. Las señales de seguridad, simplemente conocidos como señalamientos, son una manera efectiva de comunicar los peligros y riesgos existentes; así como para dar indicaciones de manera visual. Hay una gran variedad de señalamientos en el mercado; existen de diferentes tamaños y materiales, pero todos con los mismos elementos en común: color de seguridad, color contraste, símbolo y leyenda.

COLOR DE SEGURIDAD

COLOR CONTRASTE

SEÑALAMIENTO

SÍMBOLO

LEYENDA

4.- Elementos de un señalamiento de seguridad.

29


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Las señales de seguridad e higiene deben de advertir al observador sobre: • Ubicación de equipos e instalaciones de emergencias. • Existencia de Riesgos y peligros. • Realización de una acción obligatoria. • Prohibición de un acto susceptible a causas riesgo.

Colores de Seguridad. A continuación, se presentan algunos colores de seguridad utilizados, su significado y aplicación de los mismos. COLORES DE SEGURIDAD

SIGNIFICADO

APLICACIÓN

PARO

Alto y dispositivos de desconexión para emergencias.

PROHIBICIÓN ROJO

AMARILLO

VERDE

AZUL

30

Señalamientos para acciones especificas.

prohibir

MATERIAL, EQUIPO Y SISTEMA PARA COMBATE DE INCENDIO

Ubicación y localización de equipo contra incendios; identificación de tuberías que conducen fluidos contra incendios.

ADVERTENCIA DE PELIGRO

Atención, precaución, verificación e identificación de tuberías que conducen fluidos peligrosos.

DELIMITACIÓN DE ÁREAS

Limites de áreas restringidas o de usos específicos.

ADVERTENCIA DE PELIGROS POR RADIACIONES IONIZANTES

Señalamientos para indicar la presencia de material radiactivo.

CONDICIÓN INSEGURA

Identificación de tuberías que conducen fluidos de bajo riesgo. Señalamientos para indicar salidas de emergencia, rutas de seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión, regaderas de emergencias, lavaojos, entre otros.

OBLIGACIÓN

Señalamientos para realizar acciones especificas (uso del EPP).


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Color Contrastantes. Cuando se utilicen colores para mejorar la percepción del color de seguridad es necesario que el color de seguridad este presente en un 50% del señalamiento excepto en las señales de prohibición. A continuación, se presentan algunos colores contrastantes utilizados en las señalizaciones de seguridad.

COLORES DE SEGURIDAD

COLOR CONTRASTANTES

A

BLANCO

A

NEGRO

A

“MAGENTA” Solo cuando la señal es utilizada para indicar presencia de radiaciones ionizantes.

VERDE

A

BLANCO

AZUL

A

BLANCO

ROJO

AMARILLO

31


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Formas Geométricas. Las formas geométricas utilizadas para la señalización de riesgos y peligros, así como su significado se presentan a continuación:

FIGURA

32

SIGNIFICADO

DESCRIPCIÓN DE LA FORMA GEOMÉTRICA

UTILIZACIÓN

Prohibición

Circulo con banda circular y banda diametral oblicua a 45º con la horizontal, dispuesta de la parte superior izquierda al aparte inferior derecha.

Prohibición de una acción susceptible de provocar un riesgo

Obligación

Circulo

Descripción de una acción obligatoria.

Precaución

Triangulo equilátero. La base deberá ser paralela a la horizontal

Advierte peligro.

Información

Cuadrado o rectángulo. La relación de los lados será de 1:2.

Proporciona información en casos de emergencias

un


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Señalización de Tuberías. Las organizaciones que cuentan con sistemas de tuberías en donde transporten fluidos peligrosos deben de identificar los riesgos que cada fluido presenta para el trabajador, para dicha información es necesario una banda de identificación con color de seguridad, color contrataste, información complementario y dirección del flujo.

Formas Geométricas. A continuación, se presentan los colores de seguridad utilizados para la identificación de tuberías y su significado.

COLORES DE SEGURIDAD

SIGNIFICADO

ROJO

Identificación de fluidos para el combate de incendios

AMARILLO

Identificación de fluidos peligrosos

VERDE

Identificación de fluidos de bajo riesgo.

Leyendas utilizadas en tuberías. A continuación, se presentan algunas leyendas que se utilizan para identificación de fluidos peligrosos.

Tóxico

Corrosivo

Baja Temperatura

Inflamable

Reactivo

Alta Presión

Explosivo

Riesgo Biológico

Irritante

Alta Temperatura

Nota: Estas leyendas deberán ser en color contrastantes al color de seguridad de la tubería.

33


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Dirección del Flujo de la Tubería. Es de Suma importancia indicar la dirección del flujo que atraviesa la tubería, para ellos se utiliza una flecha cuya punta esta orientada en la dirección que pasa el fluido por la tubería. Dicha flecha debe de ser de color contrastante al color de seguridad del ducto.

5.- Flecha que indica dirección hacia la derecha.

6.- Flecha que indica dirección hacia la izquierda.

Señalización de Sustancias químicas. Las sustancias químicas peligrosas son un factor de riesgo potencial para los trabajadores; en los centros de trabajo donde se manejen, almacenen y/o transporten sustancias químicas peligrosas es necesario contar con un sistema de identificación de peligros y riesgos, el cual permita conocer algunas características intrínsecas de las sustancias, sus efectos nocivos, así como el equipo de seguridad adecuado para su manipulación. En nuestro país la norma oficial mexicana NOM-018-STPS-2000. SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO; establece los criterios mínimos para la implementación de un sistema de identificación y comunicación adecuado. La señalización de sustancias químicas peligrosas se puede traducir como la implementación de un sistema de identificación de depósitos, recipientes y áreas que contengan sustancias químicas peligrosas o residuos con un señalamiento adecuado (modelo rombo o modelo rectángulo). Además, es importante contar con información sobre el grado de peligrosidad y los riesgos de cada sustancia, es decir, contar con las HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS). 34


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Señalización mediante NFPA 704 (Modelo Rombo). La identificación y señalización de los riesgos por sustancias químicas peligrosas se puede realizar utilizando una adaptación del estándar norteamericano NFPA 704. Dicho estándar, también conocido comúnmente como el rombo de riesgos, es un rombo dividido en 4 partes iguales, cada una representando riesgos de inflamabilidad, riesgos a la salud, reactividad y riesgos específicos respectivamente.

RIESGO DE INCENDIO

RIESGOS A LA SALUD

INFLAMABILIDAD Con fondo color rojo y grado de riesgo en color blanco

Con fondo color azul y grado de riesgo en color blanco

Con fondo color blanco y símbolo del tipo de riesgo en negro.

Con fondo color amarillo y grado de riesgo en negro.

REACTIVIDAD

RIESGOS ESPECIALES 7.- Modelo Rombo (NFPA 704).

Clasificación de los Grados de Riesgo. El modelo rombo utiliza un grado de riesgo para cada uno de los riesgos originados por una sustancia química (riesgo de incendio o inflamabilidad, riesgos a la salud, reactividad y riesgos especiales); dichos grados de riesgo toman un valor de cero (0) a cuatro (4), siendo cero rin riesgo y cuatro riesgo altos (mortal). A continuación, se presentan los criterios para asignar el grado de riesgo a la salud mediante el modelo rombo. RIESGOS A LA SALUD Grado de Riesgo

Característica de la Sustancia Química

4

Sustancias que pueden ser letales.

3

Sustancias que pueden causar daño serios o permanentes.

2

Sustancias que pueden causar incapacidad temporal o daño residual.

1

Sustancias que pueden provocar irritación significativa.

0

Sustancias que NO ofrecen mayor peligro que materiales combustibles ordinarios.

35


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

NFPA – GUÍA DE EXPLICACIÓN DE CALIFICACIÓN RIESGOS A LA SALUD 4.- Mortal. 3.- Muy Peligroso. 2.- Peligroso. 1.- Poco Peligroso. 0.- Sin Riesgo.

= Alcalino. = Ácido. = Corrosivo. = Oxidante. = Radioactivo. = Reacciona violenta o explosivamente con agua. = Reacciona violenta o explosivamente con agua y oxidante.

RIESGOS ESPECIALES

RIESGO DE INCENDIO INFLAMABILIDAD 4.- Debajo de los 25ºC. 3.- Debajo de los 37ºC. 4.- Debajo de los 93ºC. 1.- Sobre 93ºC. 0.- No se inflama.

0.- Estable. 1.- Inestable en caso de calentamiento. 2.- Inestable en caso de cambio químico violento. 3.- Puede explotar en caso de choque o calentamiento. 4.- Puede explotar.

REACTIVIDAD

Señalización mediante Modelo Rectángulo. Para la identificación y comunicación de los riesgos de incendio, a la salud, reactividad y riesgos especiales; hay organizaciones que implementan el Modelo Rectángulo, el cual es un rectángulo dividido en cinco (5) secciones: • Nombre de la Sustancia. • Riesgos a la Salud. • Riesgos de Incendio (inflamabilidad). • Reactividad. • Equipo de Protección Personal (EPP) especifico. Además, se indica el EPP necesario para cada uno de los riesgos de las sustancias en un recuadro dentro de cada sección la clasificación del grado de riesgo es similar al del modelo rombo.

36


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Hoja de Datos de Seguridad (HDS). Todos los centros de trabajo deben de contar con las HDS de cada una de las sustancias que se manejen y estas deben de estar disponibles permanentemente a los trabajadores ocupacionalmente expuestos a sustancias químicas peligrosas. La información contenida en las HDS debe ser confiable puesto que a partir de ella el trabajador se protege contra riesgos químicos. Las HDS presentan la siguiente estructura: SECCIÓN I. DATOS GENERALES DE LA HDS. SECCIÓN II. DATOS DE LA SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA. SECCIÓN III. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA. SECCIÓN IV. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS. SECCIÓN V. RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSIÓN. SECCIÓN VI. DATOS DE REACTIVIDAD. SECCIÓN VII. RIESGOS A LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS. SECCIÓN VIII. INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAME. SECCIÓN IX. PROTECCIÓN ESPECIAL ESPECIFICA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA. ❖ SECCIÓN X. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTACIÓN. ❖ SECCIÓN XI. INFORMACIÓN SOBRE ECOLOGÍA. ❖ SECCIÓN XII. PRECAUCIONES ESPECIALES. ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

37


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

8.- Hojas de Datos de Seguridad (HDS).

Próximamente el modelo rombo dejara de ser valido en México, con la actualización a la NOM-018-STPS-2015. Sistema Globalmente Armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los Centros de Trabajo; se empezara a implementar el sistema GHS a partir de octubre del 2018.

38


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

PELIGROS Y RIESGOS

39


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

PELIGROS Y RIESGOS Lo primero que hay que tener en cuenta, es que todos estamos expuestos a Peligros y Riesgos en cada una de las actividades que desarrollamos, y no solamente en el trabajo, pues en nuestro diario quehacer, estamos expuestos continuamente a peligros y riesgos.

¿Qué PELIGRO? TODO AQUELLO QUE POTENCIAL DE CAUSAR DAÑO

TIENE

¿Qué un RIESGO? PROBABILIDAD QUE UN EVENTO OCURRA, ASI COMO UN EFECTO. (Combinación de la posibilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas).

Otros ejemplos de Peligro y Riesgo

40

ACTO

PELIGRO

RIESGO: ¿qué sucedería si…?

Una persona recogiendo tachos de basura

Manipulación de basura

Contaminación biológica, afecciones a la salud

Un trabajador soldando con electrodos

Uso de electrodos en soldadura

Afecciones respiratorias, afecciones a la vista

Una avenida con autos transitando

Auto en movimiento.

Atropello, golpes, muerte, etc.


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Tipificación de los Peligros ❖ ❖

❖ ❖ ❖ ❖

Riesgos Físicos: Son los agentes y/o factores físicos presentes en el entorno de trabajo, tales como: Ruido, Vibración, Iluminación, temperaturas extremas, humedad, ventilación, radiaciones no ionizantes e ionizantes, etc. Riesgos Químicos: Aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos. Tienen diferentes características que los hacen peligrosos: inflamables, tóxicos, corrosivos, irritantes, etc. Ejemplos: fungicidas, combustibles, herbicidas, etc. Riesgos Mecánicos: Presencia de máquinas, equipos, útiles, herramientas, con potencial de producir lesiones tales como: cortes, quemaduras, atrapamientos, golpes, caerse, etc. Ejemplos: montacargas, motores sin guardas, grúas, molinos, etc. Riesgos Biológicos: Son los que se originan por la manipulación o la exposición de los agentes biológicos como hongos, bacterias, virus, etc. Ejemplos: Laboratorios, hospitales, recolección de residuos, etc. Riesgos Psicosociales: Es todo aquello que se produce por la interrelación del elemento humano: exceso o sobrecarga de trabajo, un clima laboral o social negativo, etc. pudiendo provocar un problema de estrés, fatiga, cansancio, depresión, etc. Riesgos Ergonómicos: Producidos por exposición a exceso de carga, posturas forzadas o inadecuadas, trabajos repetitivos, etc. Generan problemas musculo esqueléticos, fatigas musculares, tendinitis, etc.

41


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

EMERGENCIAS

42


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

EMERGENCIAS ¿Qué es una emergencia? Con un enfoque de Protección Civil, una emergencia es una situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general, generada o asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de un agenta perturbador. 9.- Incendio, Situación de emergencia

En el ámbito de seguridad industrial, se puede definir como aquel sucedo, incidente o accidente que atenta directamente a los trabajadores e instalaciones, con una alta probabilidad de causar perdidas materiales y humanas. Dicha situación de emergencia debe de ser controlada inmediatamente. 10.- Situación de emergencia laboral.

El riesgo siempre va a estar presente inclusive en factores fuera del alcance del trabajador, y con ello el riesgo de que se produzca una situación de emergencia siempre esta latente; razón por la cual es necesario contar con medidas de seguridad que integren procedimientos, técnicas y practicas de la prevención y protección para poder evitar que la emergencia suceda; en caso contrario, es decir, ocurre la emergencia, debemos contar con herramientas que nos permitan actuar adecuadamente.

11.- Incendios por estados y temporadas.

43


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Procedimientos General de Alertamiento. Toda organización cuenta con procedimientos, protocolos, técnicas o metodologías establecidas para laborar seguros, de igual forma cuenta con protocolos de emergencia, los cuales establecen de manera estructurada la manera de actuar ante una determinada situación de emergencia. El protocolo de emergencia o también llamado plan de emergencia es una herramienta muy valiosa puesto que nos orienta durante una contingencia; una parte importante de cualquier protocolo es la fase de Alertamiento, en el cual se comunica a los superiores y personal capacitado en respuesta a emergencia de la existencia de una situación anormal que puede dañar al trabajador o las instalaciones con el objeto de implementar las medidas pertinentes para el control de la emergencia. El alertamiento es una etapa importante, y para poder realizarlo se debe de considerar: a) Identificar la situación de emergencia. Conocer la ubicación de la contingencia. b) Evaluar la situación. Es un proceso rápido en el cual se determina la magnitud del peligro, así como la posibilidad de responder a la situación. c) Evacuar inmediatamente. Cuando se presenta un incidente se recomienda dejar de hacer nuestras actividades y evacuar. d) Comunicar la emergencia. Una vez que identifico y evaluó la emergencia, además de encontrarse en un punto seguro, debe de emitir la voz de alerta a sus superiores y personal de brigadas: esto se puede realizar mediante diversas maneras, la mas comunes es la activación de las alarmas visuales y audibles del establecimiento. Posteriormente al Alertamiento, se realiza: e) Activación de los protocolos y brigadas de emergencia. Esta es la fase en la que la empresa responde a la emergencia con su personal siempre y cuando NO sea muy riesgoso; las brigadas de emergencias establecen un puesto de mando donde planifican las acciones a tomar. f) Control de la emergencia. Las brigadas han podido mitigar la emergencia, la situación de peligro se ha controlado. g) Vuelta a la normalidad. Cuando la contingencia NO afecto severamente instalaciones o produjo muertes, los trabajadores y administradores pueden retomar sus actividades obviamente después de un análisis de riesgo por parte de las brigadas de emergencia.

Si usted NO esta capacitado o NO forma parte de las brigadas de emergencia, NUNCA TRATE DE RESPONDER A UNA EVENTUALIDAD QUE PUEDE PONER EN RIESGO SU VIDA. 44


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

EXTINTORES

45


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

EXTINTORES ¿Cómo se produce el Fuego? El Fuego se produce como una combustión de materiales diversos, capaces de arder en distintas circunstancias; sin embargo , sus componentes se pueden clasificar en todos los casos como lo indica el Triángulo del Fuego. El Calor, por una parte y el Oxígeno, por otra, mantienen la reacción de combustión del Combustible, dando como resultado que se produzca un conjunto cuyos componentes se han denominado factores dinámicos del Fuego y se pueden representar en forma explicativa como lo indica el triángulo del fuego. El combate del fuego se hace por medio de la eliminación de por lo menos uno de los tres Factores Dinámicos. 12.- Triangulo del Fuego.

FUENTE OXIGENO

FUENTE CALOR

Se requiere aproximadamente 16%

Temperatura para empezar la reacción

Normalmente el aire contiene 21% de Oxigeno. Algunos materiales combustibles contienen suficiente oxigeno en si mismo como para apoyar la combustión.

Llama abierta – El Sol, Superficie caliente, chispas y arcos. Fricción – acción química, energía eléctrica, compresión de gases.

SÓLIDOS Carbón Madera Papel Tela Cuero Azúcar Otros

46

LÍQUIDOS Gasolina Alcohol Pintura Barniz Aceite Otros

GASES Gas natural Propano Butano Hidrogeno Acetileno


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Clases de Fuego

A

Materiales que producen brasas (madera, papel, cartón y otros)

B

Líquidos inflamables (naftas, alcoholes y otros)

C

Equipos energizados eléctricamente

D

Metales combustibles (aluminio, magnesio y otros)

K

Elementos que involucran aceites y grasas de origen vegetal y mineral.

47


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Tipos de extintores según el agente extintor que utiliza De Agua: apropiados para fuegos de tipo A siempre en lugares donde no hay electricidad. Recordar que el agua no sirve para fuegos de combustibles líquidos como la gasolina o el aceite ya que al ser más densa que estos líquidos el combustible se situaría encima del agua y no extinguiríamos el incendio. De Espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B, todos hemos visto alguna vez a los bomberos en algún simulacro rociar con espuma. Al igual que el anterior es peligroso en presencia de electricidad. (AFFF) De CO2: El CO2 es un gas y por tanto no conduce la electricidad. Este tipo de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde existen elementos donde el extintor puede causar más daño que el fuego. Por ejemplo si usamos un extintor estándar en un lugar donde el valor de los materiales es muy alto (un laboratorio por ejemplo con máquinas muy caras) podríamos estropear con la espuma o el polvo máquinas muy valiosas, eso lo evitamos con este tipo de extintores ya que al ser un gas no daña los equipos. De Polvo: es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es indicado para fuegos de tipo A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más recomendable para casas, oficinas o cualquier edificio. De Hidroclorofluorocarbono: Utiliza un “agente limpio” a base de hidroclorofluorocarbono (HCFC 123), descargado como un líquido de evaporación rápida que no deja residuos con sello IRAM 3504. Aprobado por EPA como agente limpio para riesgos de clase A, B, y C, para utilizaciones comerciales, industriales y militares, bajo el programa SNAP. Muy bajo GWP (Potencial calentamiento Global). Muy bajo ODP (Potencial agotamiento de Ozono). Una corta vida atmosférica. extingue efectivamente fuegos Clase A y B por enfriamiento y sofocación, no conduce electricidad hacia el operador y no deja residuos polvorosos.

48


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

De Polvo D: Los extintores de polvo químico seco (por ejemplo: púrpura k) están diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego clase D (metales combustibles) que incluye litio, sodio, aleaciones de sodio y potasio, magnesio y compuestos metálicos. Está cargado con polvo compuesto a base de borato de sodio. Al compuesto se lo trata para hacerlo resistente a la influencia de climas extremos por medio de agentes hidrófobos basados en silicona. De Agua Vaporizada: El usuario no corre riesgos ni daña los equipos de los alrededores. El propósito de un extintor manual es parar el fuego cuando comienza, para poder salvar vidas y proteger áreas y equipos cercanos al mismo. Este extintor fundamental para incendios Clase A, especialmente cuando existe un riesgo eléctrico (Clase C). Su original lanza vaporizador no sólo garantiza seguridad contra descargas eléctricas, si no que aumenta su poder de enfriamiento. Claramente, el mejor extintor para hospitales, departamentos de telecomunicación y todo tipo de salas asépticas. De Acetato de Potasio: Se define como fuego de clase K a los producidos por aceites y grasas animales o vegetales dentro de los ámbitos de cocinas. Los extintores de solución química pulverizada son diseñados para proteger todas las áreas que contienen riesgos de fuegos Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos), Clase C (equipos eléctricos energizados) y la nueva Clase K (cocinas comerciales) en forma eficiente y segura, en cocina que ustedes manifiestan

Tipos de extintores por tamaño Lo normal es que encontremos en el mercado extintores de polvo de tamaños desde 1 Kg hasta 25 y 50 Kg. Los más grandes siempre van acompañados de un carro o ruedas para poder moverlo rápidamente. Los extintores de CO2 sin embargo suelen ser de 2kg y de 5kg. Los extintores de espuma que se utilizan actualmente son los extintores de 6kg.

49


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Tabla de extintores para cada clase de fuego

50


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

COMPOSICIร N DE UN EXTINTOR.

51


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

Instrucciones del uso del extintor

¿Qué hacer en caso de un Incendio?

52


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

BRIGADAS DE EMERGENCIAS Y COMISIร N DE SEGURIDAD E HIGIENE

53


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE ¿Qué es la Comisión de Seguridad e Higiene? Es un organismo bipartito conformado por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, que tiene por objeto investigar las causas de los accidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan

¿Cuáles son las principales funciones de la Comisión de Seguridad e Higiene en el centro de trabajo?? 1.

Identificar los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo;

2. Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, de acuerdo a los elementos que les proporcione el patrón y otros que estimen necesarios;

3.

Proponer al patrón medidas para prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo, basadas en la normatividad en la materia, y

4.

54

Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión para prevenir los riesgos de trabajo.


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

BRIGADAS DE EMERGENCIA ¿Qué son las Brigadas de Emergencia? Una brigada de emergencia es un grupo de personas que se organiza en una empresa, capacitadas y adiestradas en funciones básicas de respuesta a emergencia tales como: primeros auxilios, combate a conatos de incendio, evacuación búsqueda y rescate; y son los encargados del desarrollo y ejecución de acciones de prevención, auxilio y recuperación. A continuación, se presentan las funciones de los brigadistas de emergencia.

FUNCIONES BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS NOM-002-STPS-2010 ACTUALIZACIÓN FEBRERO 2018

FASE DE AUXILIO

FASE DE PREVENCIÓN • •

Mantener y actualizar los programas preventivos.

• •

Contar con un listado de las personas que presenten enfermedades crónicas.

• •

Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines.

Conocer su punto de reunión.

Conocer el uso de los equipos, de acuerdo a las diferentes lesiones.

Participar en reuniones de coordinación y asistir a las capacitaciones o simulacros.

Conocer, practicar y utilizar el Plan de Emergencia.

Responder al código de Alertamiento. Implementar las medidas de autoprotección. Ubicarse en área segura. Llevar consigo botiquín de primeros auxilios y demás equipo de atención. Coordinarse con las demás brigadas. Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las victimas de un alto riesgo, emergencia. Hacer entrega del lesionado a los servicios prehospitalarios. Tomar datos, numero de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el lesionado. Atender a las personas lesionadas

FASE DE RECUPERACIÓN

Mantener la coordinación con las demás brigadas.

Mantener listados pacientes y condición.

de

Mantener listado traslado y ubicación.

de

Informar de las actividades realizadas durante la emergencia.

Realizar el inventario de los equipos que requerían mantenimiento y de los medicamentos utilizados, y la reposición de los mismos notificándole a quien corresponda.

55


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

FUNCIONES BRIGADA CONTRAINCENDIOS NOM-002-STPS-2010 ACTUALIZACIÓN FEBRERO 2018

FASE DE AUXILIO

FASE DE PREVENCIÓN

• •

56

Mantener y programas preventivos. Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendios, y que este sea de fácil localización y se encuentre sin obstrucción. Vigilar que no haya sobrecarga en las líneas eléctricas, ni exista acumulación de material inflamable. Y que reciban mantenimiento preventivo-correctivo y permanente. Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego.

Responder al Alertamiento.

Implementar las medidas de autoprotección.

Mitigar los daños y perdidas que puedan presentarse en las instalaciones como consecuencias de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad con que se disponga. Coordinarse con las demás brigadas. Notificar resultados al coordinador general. Planear una retirada, ten una salida a tu espalda. Iniciar la descarga del extintor entre 1.5 y 3 metros. Mantener un perfil bajo para evitar inhalar humos, gases, calor, apuntar a la base del fuego y hacer un movimiento de lado a lado. Nunca entrar a un área donde hubo fuego, aunque parezca extinguido, podrá reiniciar y quedar atrapado. Nunca usar extintores con agua, en fuegos de tipo eléctrico. La descarga del extintor dura menos de un minuto, retirarse con tiempo. Los extintores no están diseñados para fuegos grandes son para conatos. Regresar a sus lugares de trabajo hasta que se notifique.

• • • • •

Participar en reuniones de coordinación y asistir a cursos de capacitación o simulacros.

Conocer, practicar utilizar el Plan Emergencia.

y de

FASE DE RECUPERACIÓN

código

de

Control del personal.

Mantener comunicación con las demás brigadas.

Recuperación de los servicios vitales del inmueble: agua, luz, etc.

Apoyar a la unidad interna para la revisión del inmueble, así como de las áreas evacuadas.

Invitación a especialistas para la revisión del inmueble y/o áreas especificas (dependiendo las características del inmueble).

Informar de las actividades realizadas durante la emergencia, principalmente el material y equipo utilizado.

Reabastecer los suministros utilizados en la emergencia


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

FUNCIONES BRIGADA EVACUACIÓN NOM-002-STPS-2010 ACTUALIZACIÓN FEBRERO 2018

FASE DE AUXILIO

FASE DE PREVENCIÓN •

• •

• •

• • • •

Mantener y programas preventivos y responder a la alarma. Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización y planos guía del inmueble. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines, hidrantes y debe ajustarse a las Normas Oficiales Mexicanas. Contar con un censo actualizado y permanente del personal. Dar señal de evacuación de las instalaciones, conforme a las instrucciones del Coordinador General. Fomentar actitudes de respuesta tanto en ejercicios de desalojo como en situaciones reales entre los empleados, clientes y visitantes. Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, dirigiendo a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia. Determinar los puntos de reunión. Verificar de manera constante que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. Participar en reuniones de coordinación y asistir a capacitaciones o simulacros. Conocer, practicar y utilizar el Plan de Emergencia.

• • •

• • •

• •

• • • •

Responder al código de Alertamiento. Implementar las medidas de autoprotección. Coordinarse con las demás brigadas. Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, hasta el Punto de Reunión a través de rutas libres de peligro. Evitar las rutas o áreas comprometidas. Verificar que nadie se quede en su área. Informas al Coordinador o brigada de búsqueda y rescate cuando alguna persona se haya quedado en el interior. En el caso de una situación que amerite la evacuación del edificio y que la ruta de evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al personal rutas alternativas de evacuación. Realizar un censo del personal al llegar al punto de reunión. Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro. Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario. Concentrarse en los puntos de reunión ya establecidos. Hacer conteo del personal. Notificar sobre los resultados del conteo al Coordinador y a la brigada de comunicación, búsqueda y rescate.

FASE DE RECUPERACIÓN

• Control del personal evacuado a través de listas. • Informar de las actividades realizadas durante la emergencia. • No retirarse del punto de reunión por ningún motivo. • Regresar a sus lugares de trabajo hasta que se les notifiquen. • Reabastecer los suministros utilizados durante la emergencia.

57


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

FUNCIONES BRIGADA BÚSQUEDA Y RESCATE NOM-002-STPS-2010 ACTUALIZACIÓN FEBRERO 2018

FASE DE AUXILIO

FASE DE PREVENCIÓN • •

58

Mantener y programas preventivos. Contar con un listado de números telefónicos de cuerpos de auxilios de la zona, mismos que deberá dar a conocer en toda la comunidad. Mantener actualizados los directorios ejecutivos, internos y externos. Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza. Permanecer en el puesto de comunicación hasta el ultimo momento, o bien si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión. Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozcan cuales son las actividades de la Unidad Interna de Protección Civil, sus integrantes, funciones, actitudes, y normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura dentro de su inmueble. Emitir después de cada simulacro reportes de resultados para los ocupantes del inmueble, para mantenerlos informados de los avances en materia de Protección Civil. Participar en reuniones de coordinación y asistir a capacitaciones o simulacros.

• • • • •

Responder al código de Alertamiento. Implementar las medidas de autoprotección. Coordinarse con las demás brigadas. Reunirse en el Centro de Operaciones de Emergencias. Mantener comunicación, con el Centro de Operaciones de Emergencias y Bomberos. Hacer la llamada a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente. Solicitar de la Brigada de Primeros Auxilios, el número de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente y realizar la llamada a los familiares del lesionado. Recibir la información de cada brigada de acuerdo al alto riesgo, emergencia o desastre que se presente para informar al Coordinador Operativo y cuerpos de emergencia. Dar informes a la prensa si el alto riesgo, emergencia o desastre lo amerita.

FASE DE RECUPERACIÓN

Mantener comunicación con las demás brigadas.

Apoyar a la Unidad Interna de Protección Civil para la revisión del inmueble, así como de las áreas evacuadas; invitación a especialista para la revisión del inmueble y/o áreas especificas (dependiendo de las características del inmueble).

Informar de las actividades realizadas durante la emergencia.

Elaborar los diferentes tipos de reportes, interno, externo y públicos.

Reabastecer los suministros utilizados en la emergencia.

Inventarios y revisión de los equipos de comunicación.


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

PLANES GENERALES DE RESPUESTA A EMERGENCIA

59


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

60


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

61


Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018

1 4

62

Tomar el reporte con responsabilidad y calma, observando los siguientes datos: la voz es hombre o mujer (calcular la edad) de acuerdo al tono de voz, pregunte donde se localiza la bomba, en que tiempo estalla, de donde llama, observar si se escucha ruido ambiental, huevo o música y llenar el formato de amenaza de bomba.

Evite el pánico y las reacciones desmedidas. No fomente esta situación.

2

Informar inmediatamente a un superior

3

Mantener la calma y comuníquelo a los demás, es importante abandonar el lugar con prontitud y orden.

5

Evite la curiosidad y aléjese de los puntos de visión directa del artefacto.

6

No realizar especulaciones o malos rumores de la situación

7

Espere instrucciones o indicaciones de las autoridades de Protección Civil


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

63


Manual de Inducciรณn a Personal de Nuevo Ingreso 2018

64


He leído y comprendido los estándares de seguridad anteriormente mencionados, así como las acciones disciplinarias a las que me apego debido a la violación de algunas de las mismas, si se pone en peligro la vida y salud de algún empleado y de cualquier persona involucrada en esta practica. Las acciones disciplinarias en caso de faltar a estándares, políticas del programa de seguridad: PASO 1: Amonestaciones Verbal. PASO 2: Amonestaciones Escrita. PASO 3: Días de Suspensión. PASO 4: Terminación de contrato. DATOS DEL EMPLEADO: Nombre: _____________________________________________ Área de Trabajo: _______________________________

Datos del Empleado:

Sección: _____________________________________ Numero de Empleado: __________________________ Fecha: _______________________________________

65

Sección: _________________________________________________ Numero de Empleado: __________________________________

Fecha: ___________________________

CONSENTIMIENTO DE E S TA N D A R E S Y R E G L A S GENERALES DE SEGURIDAD

Nombre: ______________________________________________ Área de Trabajo: __________________________________________

Manual de Inducción a Personal de Nuevo Ingreso 2018





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.