2.3.2. Sistema de acopio integral El sistema de acopio de información del sector financiero también experimentó cambios importantes. El primero fue la puesta en práctica del nuevo Catálogo Único de Cuentas (CUC), con su correspondiente canal específico de envío de información para las estructuras de estados financieros. Para dar este importante paso, hacia la total autonomía tecnológica de la SEPS, fue necesario realizar desarrollos informáticos propios, que redundarán en las demás estructuras de información requeridas para la supervisión. Hacia este objetivo se dirigen los avances de las nuevas estructuras de depósitos, de socios y de operaciones de cartera de crédito y contingentes. Todas estas estructuras, necesarias para canalizar los procesos transaccionales, consideran el desarrollo de sus correspondientes manuales técnicos y módulos de software. Estos cambios en la política de gestión de la información procuran constituir un sistema de acopio de información propio de la SEPS, capaz de abarcar a todas las organizaciones de todos los segmentos del sector financiero. Al mismo tiempo, esto evitará la convivencia de sistemas paralelos, en un único proceso de supervisión. Con un solo y coherente sistema de acopio se garantiza que las modificaciones suscitadas por consecuencia de la aplicación de nuevas normas, o por nuevos requerimientos de información para la supervisión, se podrán procesar en forma más eficiente, y sin depender de otras entidades. Sin embargo de lo anterior, la heterogeneidad característica de las organizaciones controladas por la SEPS, hace necesario recurrir a otros canales de información transaccional. Así, al amparo del artículo 226 de la Constitución de la República que dispone que las instituciones del Estado tienen la obligación de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines, se firmó el Acuerdo Modificatorio del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y el Servicio de Rentas Internas (véase la Sección 7.1). Gracias a este, la SEPS puede usar la información remitida al SRI por organizaciones del sector no financiero de la economía popular y solidaria, lo que reduce la carga de información para las entidades controladas y promueve una fuente estatal única de información contable.
29