The title of youAfectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y r publication

Page 1

“Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida”

Integrantes:

Laura Julieth Burgos Tulcán

Alejandra Vanesa González

Angie Nathalia Valencia

Diana Verónica Zambrano Pinargote Grupo colaborativo: 92

1

1. Identificación de todos los microorganismos y su relación clínica

Microorganismo identificado: Leishmania donovani. Especie de protozoo parásito intracelular que pertenece al género Leishmania.

Enfermedad que causa: leishmaniasis visceral. Infecta a fagocitos mononucleares y a células del bazo, hígado y médula ósea.

Reservorio: animales, como perros y ratas, y el hombre.

Transmisión:

Vector: es el mosquito de arena hembra del género Phlebotomus.

 La enfermedad también puede ser transmitida por transfusión sanguínea y por vía sexual, aunque estas son muy raras.

Síntomas:

o Después de un periodo de incubación de 2-6 meses, el inicio de los síntomas suele ser insidioso, con malestar general, fiebre, astenia y pérdida de peso.

o Posteriormente, el intenso parasitismo del SRE causa pancitopenia, hepatoesplenomegalia e hipergammaglobulinemia, lo que genera finalmente un cuadro de disfunción hepática con ictericia, caquexia, hipoalbuminemia y edema.

o La afectación renal aparece como insuficiencia renal aguda (IRA), glomerulonefritis o nefropatía crónica. También produce daño tubular proximal.

2

Relación clínica:

El paciente consulta en urgencias por malestar general, epistaxis leve autolimitada, astenia, no medida con termómetro de varias semanas de evolución. Sin alteraciones en el hábito intestinal, presenta deposiciones de características normales, con pérdida ponderal no cuantificada.

Al realizar pruebas complementarias como ecografía abdominal se encuentra: riñones de tamaño agrandado (14 cm) y ecoestructura normal. No presenta ectasia pielocalicial. Hay esplenomegalia de 18 cm, con probables hemangiomas esplénicos y hepático.

Hay disminución de la captación renal bilateral compatible con insuficiencia renal

Hay leve daño tubular con aislados cilíndricos hemáticos.

Se diagnostica de glomerulonefritis membranoproliferativa tipo 1 secundaria a LV.Se realiza biopsia renal, que muestra un patrón de glomerulonefritis membranoproliferativa tipo 1 secundaria a leishmaniasis; la biopsia de médula ósea confirma la presencia de Leishmania con patrón de hemofagocitosis secundario

Microorganismo identificado: virus de la hepatitis B (VHB).

3

Enfermedad que causa: hepatitis B

Reservorio: el ser humano es el único reservorio de este virus

Transmisión: es por exposición percutánea o mucosa a productos sanguíneos infectados o fluidos corporales.

Síntomas: 

Orina de color amarillo oscuro.  Náuseas y vómitos.

Fiebre

Relación clínica:

El paciente presenta náuseas, vómitos de contenido alimenticio y sensación febril.

La diuresis es mantenida con orina de coloración oscura. 

Se objetiva antígeno de superficie del virus de la hepatitis B positivo con carga viral muy elevada 

El paciente presenta abdomen no doloroso, ruidos hidroaéreos presentes y hepatomegalia no dolorosa

4

Microorganismo identificado: virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

Enfermedad que causa: VIH/sida

Reservorio: los principales reservorios del VIH-1 son los linfocitos T CD4 en reposo, aunque también pueden serlo los monocitos/macrófagos, las células dendríticas y otras células

Transmisión: a través de las relaciones sexuales anales o vaginales, o al compartir agujas, jeringas u otros implementos para la inyección de drogas.

Síntomas:

Fiebre.

Dolor de cabeza.

Dolor muscular y articular.

Ganglios linfáticos inflamados, principalmente en el cuello.

Pérdida de peso.

5

Relación clínica: 

Paciente gravemente inmunodeprimido por enfermedad por el VIH. Se aprecia una profunda depleción de linfocitos CD3, en relación con la enfermedad por el VIH no tratada. 

Al realizar las pruebas complementarias como tomografía computarizada se observa: moderada captación difusa en ambas glándulas parótidas sugerente de proceso inflamatorio, infeccioso, autoinmune, etc. Serología viral positiva para el VIH

Microorganismo identificado: citomegalovirus (CMV)

Enfermedad que causa: mononucleosis o hepatitis

Reservorio: humanos.

Transmisión: las personas con CMV pueden pasar el virus a través de los líquidos corporales, como la saliva, la orina, la sangre, las lágrimas, el semen y la leche materna

6

Síntomas:

Inflamación de ganglios linfáticos, especialmente en el cuello.

Fiebre.

Fatiga.

Falta de apetito.

Malestar.

Dolores musculares.

Erupción cutánea.

Dolor de garganta. Relación clínica:

El paciente consulta en urgencias por malestar general, astenia.

Al realizar exámenes complementarios se encuentra moderada captación difusa en ambas glándulas parótidas sugerente de proceso inflamatorio, infeccioso, autoinmune, etc.

7

Microorganismo identificado: virus del herpes simple tipo 1

Enfermedad que causa: el herpes simple tipo 1

Reservorio: tienen como único reservorio el hombre

Transmisión: se transmite principalmente por contacto con el virus en las úlceras, la saliva o la zona bucolabial

Síntomas:

Protuberancias rojas pequeñas o ampollas blancas diminutas. Es posible que aparezcan unos pocos días o semanas después de la infección.

Relación clínica: el paciente tiene lesiones herpéticas en el labio superior y en el inferior.

 Úlceras  Costras
8

2. Triada epidemiológica

Agente Causal: Leishmania donovani

Género: Leishmania donovani

Subgénero: Viannia y Leishmania

Familia: Trypanosomatidae

Ambiente:

Huésped: Pacientes inmunodeprimidos; pueden presentarse a cualquier edad y sexo.

El parásito es frecuente en todas las regiones tropicales y templadas, incluyendo África (sobre todo en Sudán), China, India, Nepal, el sur de Europa, Rusia y América del Sur.

9

Agente Causal: virus de la hepatitis B (VHB)

Género: Orthohepadnavirus

Familia: Hepadnaviridae

Huésped: 

Personas que tienen relaciones sexuales con personas infectadas con el VHB los

Trabajadores del campo de la salud o la seguridad pública que están en contacto con sangre humana 

Los bebés de madres infectadas con el VHB

Reservorio:

El ser humano es el único reservorio de este virus. Se transmite mediante contacto directo con fluidos corporales, sangre, saliva y semen.

10

Agente Causal: Citomegalovirus (CMV)

Huésped:

Personas de todas las edades con el sistema inmune débil

Género: Cytomegalovirus

Familia: Herpesviridae

Reservorio:

Lugares con poca higiene y donde haya residuos de residuos corporales

Puede darse en cualquier ambiente o en cualquier lugar del mundo.

11

Agente Causal: Virus del herpes simple tipo 1

Género: Simplexvirus Subfamilia: Alphaherpesvirinae

Huésped susceptible: personas con contacto sexual con una persona infectada

Un bebe durante el parto cuya madre está infectada

Ambiente:

cualquier lugar, cualquier contacto intimo con alguien que posea el virus

12

AGENTE Causal: Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

Género: Lentivirus

Familia: Retroviridae

Huésped Susceptible: cualquier persona está expuesta, usuario de drogas inyectables, personas con relaciones sexuales arriesgadas.

Ambiente: cualquier lugar donde se tenga contacto con sangre o fluidos corporales

3. Estudios realizados al paciente para el diagnóstico

Analítica: hemoglobina, 9,4 g/dl; volumen corpuscular me-dio, 76; reticulocitos, 2,40%. Frotis, algún esquistocito ais-lado; plaquetas, 81.000; leucocitos, 2.250; : neutrófilos absolutos, 1,06; tiempo de protrombina, 74%; cociente internacional normalizado, 1,6; glucosa, 85 mg/dl; creati-nina, 1,90 mg/dl; filtrado glomerular, 43 ml/min; sodio, 125 mEq/l; potasio, 3,80 mEq/l; cloro, 89 mEq/l; lipasa, 384 U/l, aspartato-transaminasa, 190;

13

alanina-transamina-sa, 103; g-glutamil-transferasa, 487; fosfatasa ácida, 161; bilirrubina total, 1,10 mg/dl; bilirrubina directa, 0,70 mg/dl; proteínas totales, 10,14 mg/dl; lactatodeshidrogenasa, 363 U/l; ácido láctico, 28,1; gasometría venosa: pH, 7,419; pCO2, 40,8; bicarbonato, 25,7; ferritina, 2.563 ng/ml; tri-glicéridos, 193 mg/dl. Orina: microhematuria y proteinuria, 0,7 g/l.

•Radiografía de tórax: índice cardiotorácico normal, hilios en-grosados con adenopatías calcificadas. Silueta cardiome-diastínica y parénquimas sin otros hallazgos.

•Prueba rápida de malaria: negativa. Se procede a ingreso hospitalario para continuar estudio con las siguientes pruebas complementarias:

•Ecografía abdominal: riñones de tamaño agrandado (14 cm) y eco estructura normal. No presenta ectasia pielocalicial. Hay esplenomegalia de 18 cm, con probables hemangiomas esplénicos y hepático.

•Tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada: moderada captación difusa en ambas glándulas parótidas sugerente de proceso inflamatorio, infeccioso, autoinmune, etc. Presenta adenopatías latero cervical derecha y mediastínicas hipermetabólicas, baja captación difusa en ambos parénquimas pulmonares y esplenomegalia con incremento metabólico difuso, todo ello sugerente de proceso reactivo/inflamatorio. Hay disminución de la captación renal bilateral compatible con insuficiencia renal. No hay otros hallazgos indicativos de lesiones neoplásicas.

•Ecocardiograma: hipertrofia concéntrica grave del ventrículo izquierdo con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada.

Diagnóstico

Es evidente la infección por Leishmania con complicaciones renales y hepáticas

 Paciente con su sistema inmunológico comprometido por infección por VIH con reactivación del VHB, citomegalovirus y herpesvirus tipo 1.

14

4. Tratamientos realizados del caso “Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida”

Se inicia tratamiento antirretroviral y el paciente presenta clara mejoría del estado general.

Se instaura también tratamiento con anfotericina B liposomal con mejoría progresiva. La función renal inicialmente mejora hasta 1,2 mg/dl de creatinina, pero a la semana de tratamiento se objetiva nuevo empeoramiento de esta hasta 1,8 mg/dl, atribuido a la nefrotoxicidad tubular del fármaco, lo que obliga a reducir su dosis.

Al alta se continúa con tratamiento ambulatorio con anfotericina B liposomal de manera semanal, terapia antihipertensiva con 2 fármacos, incluyendo antagonistas de los receptores de la angiotensina II, y terapia antirretroviral.

Finalmente se suspende el tratamiento con anfotericina B liposomal al mes del inicio por deterioro de la función renal y actualmente se mantiene trata miento con miltefosina, con una función renal estabilizada de creatinina (1,4 mg/dl) y filtrado glomerular de 61 ml/min.

Se considera este caso del paciente fue gravemente inmunodeprimido, por enfermedad causada por el VIH, con reactivación del VHB, citomegalovirus y herpesvirus tipo 1, con enfermedad por leishmaniasis visceral, no tenía ningún antecedente conocido.

La enfermedad del leishmaniasis visceral o Kala-azar es la responsable de la afectación renal y la causante del empeoramiento que se observaron en las manifestaciones clínicas del caso; por ende, se dificulto un poco el diagnostico ya que La leishmaniasis es una enfermedad oportunista poco frecuente en los pacientes con VIH, por lo que se vio necesario realizar una biopsia de medula ósea y renal, en donde se vio reflejado este resultado.

Fue un caso especial, en donde el tratamiento tuvo una buena acogida y una rápida instauración de un tratamiento antirretroviral, sumado a la terapia específica, lo cual es importante resaltar para la infección oportunista, esto condicionó la buena evolución del paciente.

15

5. Datos Epidemiológicos

a) Leishmaniasis Donovani

En el 2002, Carmen de Bolívar aportó 187 casos de leishmaniasis cutánea y 19 casos de leishmaniasis visceral, el 63% y el 99% de los casos en el departamento de Bolívar, respectivamente. La vereda El Hobo en el 2002 presentó 76 casos de leishmaniasis cutánea y 17 de los 19 casos reportados de leishmaniasis visceral en el municipio Carmen de Bolívar. (datos sin publicar, Secretaría de Salud de Bolívar. Informes de entomología, ETV y epidemiología, 2003).

Según los reportes epidemiológicos, en el 2002 en el municipio de Carmen de Bolívar la leishmaniasis cutánea mostró un aumento del 40%y la leishmaniasis visceral canina del 80% de los casos con respecto al 2001, debido al brote presentado en la vereda El Hobo.

De los 36 perros muestreados, 13 resultaron positivos para leishmaniasis visceral canina con una prevalencia del 36%.

Después de analizar los datos de este estudio la Secretaría de Salud decidió tomar como medidas de control y prevención la utilización de toldillos impregnados en las viviendas dispersas, fumigación de acción residual en las viviendas conglomeradas y educación a la comunidad sobre los métodos de prevención y control de la enfermedad. Aunque es muy difícil el seguimiento de estas actividades por el delicado acceso a la vereda, se puede decir que los métodos utilizados fueron eficaces, dado que la vereda El Hobo no ha reportado casos de leishmaniasis cutánea ni vis-ceral desde el segundo semestre del 2003 (datos sin publicar, Secretaría de Salud de Bolívar, datos de entomología, ETV y Epidemiología, 2004)

Respuesta a antimoniales pentavalentes para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea en Colombia

En los registros de la consulta inicial hay datos epidemiológicos en 79% de los casos, datos clínicos directamente relacionados con Leishmania en 92% y en sólo el 41 % se encontraron las medidas y la descripción de las lesiones.

La ficha de registro de caso es abundante en datos epidemiológicos que permiten identificar la posible área de infección en un 79%. De los 406 pacientes, 58% son varones y una tercera parte son menores de 14 años (edad media: 17.3 años, rango: 1 a 81 años).

16

Información epidemiológica

Entre las 99 mujeres incluidas en el grupo de quienes recibieron tratamiento, había 37 en edad fértil; en 19 de ellas (52%) se encontraron datos sobre fecha de última menstruación, métodos anticonceptivos usados y/o reporte de una prueba de embarazo reciente. En ninguna se encontró reporte de prueba de embarazo en el control de final de tratamiento

Validez del diagnóstico presuntivo de leishmaniasis cutánea realizado por mediadores comunitarios en Colombia

Colombia es el país andino con mayor incidencia, con un aumento sostenido durante los últimos años de la década de 1990, según un informe del instituto nacional de salud de Colombia basado en datos del sistema de vigilancia en salud pública al cierre del del año 2005 se informó un total de 18100 casos de leishmaniasis en todo el país lo que representó un aumento de 3794 casos con relación al año anterior, De ese total, 17 983 (99,4%) fueron casos de leishmaniasis cutánea. Sánchez, J., Orozco, L., Buendía, J., & Muñoz, G. (2007)

El departamento de Santander, ubicado en la parte nororiental de Colombia, tiene una extensión de 30 537 km2 y una población de 1 916 336 habitantes, de los cuales 600 000 se localizan en zonas endémicas. Junto con el dengue, la leishmaniasis constituye una de las enfermedades de transmisión vectorial más frecuentes en el Departamento de Santander. Los servicios de vigilancia en salud pública detectaron en este departamento un promedio de 400 casos anuales de leishmaniasis entre 1994 y 1998, cifra que aumentó a 896 casos en 2002.Estos datos sitúan a la leishmaniasis como un grave problema de salud en Santander. Sánchez, J., Orozco, L., Buendía, J., & Muñoz, G. (2007)

La alta prevalencia de la enfermedad en casos sospechados y el número creciente de casos de leishmaniasis cutánea notificados anualmente en el departamento de Santander ponen de manifiesto la importancia y la utilidad que tendría la aplicación de métodos diagnósticos sencillos y accesibles para la mayoría de la población en estas áreas endémicas. Se debe resaltar que 81,7% de las personas con lesiones nunca había solicitado atención médica, a pesar de que las lesiones de 36,7% de ellas tenían un tiempo de evolución mayor de dos meses. Sánchez, J., Orozco, L., Buendía, J., & Muñoz, G. (2007)

17

b) VIH

En Colombia, en 2019, se reportaron 17 346 casos de infección por el VIH, sida y muerte por sida; en 98,5 % de los casos el mecanismo probable de transmisión fue sexual (4). Asimismo, el comportamiento demográfico señaló que 80,7 % de los casos se registraron en hombres y 36,8 % del total de casos ocurrieron en el grupo etario de 25 a 34 años (4). En Colombia la Cuenta de Alto Costo calcula, hasta enero de 2020, 123 490 personas viviendo con VIH

Referencias

Cortés, L. A. (2006). Foco de leishmaniasis en el Hobo, municipio de El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia. Biomédica, 26, 236-241. https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1518/1649

Escobar Domingo, M. J., Escobar Domingo, D. P., & Moreno Correa, S. (2021). Mecanismos fisiopatológicos relacionados con la infección por SARS-CoV-2 en las personas expuestas durante 2019 y 2020. Universitas Medica, 62(3), 42-57. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/32076/25707

Soto, J., Toledo, J., Soto, P., Vega, J., Casas, L., Herrera, R., ... & Pérez, P. (2005). Respuesta a antimoniales pentavalentes para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea en Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 13(1), 39-44. https://www.revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/ 511/470

Vázquez T, Ortega E, Moliz C, León M, Prieto E, Hernández D. (2020) Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida. Nefroplus: Casos Clínicos. 2020;12(2): p. 90-94

18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.