Salió la Revista El Mensajero Digital 13/04/2021

Page 1



EL CHOLEO AL "PROFE”

L

a elección del domingo 11 de abril nos da como lectura política que el triunfo del profesor Pedro Castillo, es un voto de protesta y rechazo al status quo y al establishment político instalado por largas décadas en nuestro país. El pueblo se expresó en favor de Castillo, cansado de tanto maltrato, abuso, olvido y corrupción. La pandemia los debe haber irritado mucho más, pues miles de ciudadanos han perdido a un familiar o seres queridos por falta de atención médica, oxigeno o cama UCI, y esta grave tragedia que están pasando los sectores más desprotegidos de nuestra nación, es culpa de los gobiernos de turno que han ido sucediendose en el mando y no han hecho nada por revertir esta desgracia que viene padeciendo por largos años la población y que la pandemia sanitaria se encargó de hacerles tomar consciencia que la única forma de solucionar estos males es votando por el cambio, representado esta vez por el "profe" Castillo, como lo conocen y que viene a ser el símil de Evo Morales en el Perú. Ya en las elecciones al Congreso para completar el periodo que dejó el Parlamento disuelto, se dio la primera voz de alerta, cuando el pueblo votó en gran número por el FREPAP en señal de protesta a la clase política tradicional, que nunca mira a los sectores populares para buscar solucionar sus necesidades básicas y solo se preocupa de como compartir el poder con los grupos económicos que siempre están a la caza del político de turno para llenarse los bolsillos a costa del sufrimiento del pueblo y formando una asquerosa trilogía político-empresariotecnócrata, que se reciclan en cada periodo gubernamental para hacer de las suyas y desfalcar las arcas fiscales, con obras inconclusas y sobrevaluadas que muchas veces terminan en elefantes blancos. Esta ha sido nuestra desgracia nacional por largos años, han pasado por el gobierno Belaunde, Alan, Toledo, Humala, PPK y no han hecho nada, solo nos vendieron el falso sueño de país en desarrollo y en verdad solo éramos país en decadencia, lleno de incultura por una mala educación, informal por un Estado que nunca incorporó al pequeño y mediano empresario, con una salud paupérrima, sin postas medicas ni hospitales y solo ha campeado la corrupción y el engaño. La pandemia se encargó de sacar el manto de esta podredumbre y que ha desembocado en el triunfo de un representante del Perú profundo, de ese país que el Estado se niega a reconocer y proteger. Por lo tanto, el triunfo del profesor Castillo es el triunfo de ese Perú olvidado, que por años clamó por su reivindicación. El cambio ha llegado y esperemos que sea para el bien de todos los peruanos.

DIRECTOR FUNDADOR Alejandro Ramírez Merino EDITORA GENERAL Liliana Ratachi Aguilar

REDACCIÓN Elízabeth Arroyo Danitza Montealegre Vargas Nicole Loayza Gil Stephanie Hernández Parada WEB Y REDES SOCIALES Luisfelipe Pérez Arévalo Lary Maslucán EDITORA DE INTERNACIONALES Ana María Pardo CORRESPONSALES EN EL EXTRANJERO Gina Tejeda (Rep. Dominicana) Manuel Tejeda (Rep. Dominicana) Juan Cruz Castiñeiras (Argentina) COLUMNISTAS INVITADOS Jorge Jáuregui Mendieta Nancy Arellano Suárez Rocío Cano Guerinoni Augusto Cáceres Viñas Miguel Ángel Rodríguez Mackay FOTOGRAFÍA Óscar Gálvez Marco Tapia JEFE DE DIAGRAMACIÓN Elízabeth Arroyo COORDINACIÓN DE PRENSA Cesar Garay Ghilardi Gustavo Mendoza Lopez Carlos Cumpa Seminario Rene Barrientos Salazar ASESORES LEGALES Carlos Blas Ávila & Asociados Alfredo León Jo & Asociados Carlos Salazar Gallo & Asociados William Inga Lean & Asociados DEPÓSITO LEGAL N° 2007- 04181

EL DIRECTOR

Av.Javier Prado Este 431, oficina 425, San Isidro, Lima (Perú)

@MensajeroTV

@alejandroramirezmerino

elmensajero.ramirezmerino

Esta publicación es producida por Estrategia&Poder S. A. C Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores.

WWW.ELMENSAJERO.PE


MALO & BUENO

EL MARTILLAZO DEL MENSAJERO En cada edición, castigaremos con un martillazo a los malos políticos y malas autoridades de la administración pública.

El Martillazo del Mensajero, esta vez le cae al periodista, Beto Ortiz, del canal de la alcantarilla Willax Tv, quien “choleo” de forma racista y abominable, al ganador de la elección en primera vuelta, el profesor Pedro Castillo, vistiéndose con poncho y mostrándose en una pose de montar caballo, para burlarse de la usanza y costumbres de casi todas las regiones del país. Lo hecho por Beto Ortiz, merece el rechazo nacional. ¡Qué tal payaso!

EL APLAUSO DEL MENSAJERO En cada edición, premiaremos con un aplauso a los buenos políticos y buenas autoridades de la administración pública.

El aplauso del Mensajero es para el alcalde de Miraflores, Luis Molina, quien demostrando su gran valor cívico, se ofreció como voluntario para instalar una de las mesas de sufragio a la que no habían asistido los miembros titulares. Esto lo pinta de cuerpo entero a este gran alcalde, que no solo es una gran autoridad edil, sino que a la vez es un hombre de cimentados valores cívicos y que ama a su patria. ¡Felicitaciones!

4


KEIKO FUJIMORI LA PERDEDORA

A

la tercera va la vencida, reza un adagio popular, y está sería la meta que buscará Keiko Fujimori al haber pasado a la segunda vuelta electoral, donde se enfrentará con el ganador de la primera vuelta, Pedro Castillo. En el caso de Keiko, este adagio popular no podría hacerse realidad y más bien, se convertiría en "a la tercera va la desaparecida", pues todo indica que nuevamente morderá el polvo de la derrota, ante Castillo que tiene un tremendo respaldo popular. Veamos quién es Keiko Sofía Fujimori Higuchi. Nació en Lima, un 25 de mayo de 1975, tiene 45 años y es la fundadora y lideresa del partido Fuerza Popular, que postula a la Presidencia de la República por tercera vez en las elecciones generales de este año. Es administradora de empresas con estudios en la Boston University y con una maestría en la misma profesión por la Columbia University, ambas en Estados Unidos. Sin embargo, no tiene trabajo conocido y, según el entorno que la conoce, nunca trabajó en su vida. Ocupó el cargo de primera dama en los gobiernos de su padre, el dictador Alberto Fujimori, quien la puso en ese lugar a expensas de su madre, Susana Higuchi, quien fue torturada y sacada de Palacio, por la dupla del mal de ese tiempo, FujimoriMontesinos.

POLÍTICA

Ha sido congresista de la República, y está sería la tercera vez que pasa a la segunda vuelta electoral buscando adjudicarse la primera magistratura del Estado. Está casada con el ciudadano estadounidense Mark Vito Villanella, con quien tiene dos hijas, y desde el 2018 es investigada a causa de los aportes irregulares de campaña en el caso denominado Lava Jato. Fue detenida preventivamente ese año y liberada tras la concesión de un habeas corpus por el Tribunal Constitucional. Luego regresó a prisión preventiva en enero del 2020, siendo revocada la misma por la Sala de Apelaciones en abril del año pasado. En la actualidad, cumple una medida de comparecencia restringida, que se aplica desde mayo del mismo año. En esta campaña, Keiko Fujimori apeló al recuerdo del gobierno de su padre, y que una parte de los peruanos asocia con la estabilización de la economía y la victoria sobre la subversión. Está jugando con la ilusión de excarcelar al ahora viejo y enfermo expresidente. Aunque estos mensajes le han permitido pasar a la segunda vuelta, terminaría siendo derrotada nuevamente en la recta final por Pedro Castillo.

5


POLÍTICA

PEDRO CASTILLO, EL "EVO MORALES PERUANO" GANÓ LA PRIMERA VUELTA

En la reciente elección de primera vuelta en el país, nuevamente el Perú sigue buscando la ruta del cambio y votó por el profesor, Pedro Castillo, el "Evo Morales peruano", quien supo vender un mensaje de cambio y transformación para la nación. Ya en la elección pasada para completar el periodo congresal, el pueblo había dado la primera clarinada de alerta al centralismo limeño y la ceguera de la clase política tradicional y de los grupos de poder económico, votando numerosamente por el FREPAP como un voto de protesta ante la inacción y olvido del Estado.

6

E

sta vez el elegido fue Pedro Castillo del partido Perú Libre, a quien las encuestas no lo vieron aparecer, solo en las 2 últimas semanas porque su candidatura emergió desde el Perú profundo, de ese otro Perú que las clases pudientes y el poder económico empresarial se niegan a reconocer. En esta elección atípica que se desenvolvió en forma confusa por la pandemia de Covid-19, la población estaba en búsqueda de alguien que recoja y represente su indignación, ante décadas de abandono por parte del Estado que nunca los incluyó como ciudadanos de una sola nación y los ha venido postergando por años. Esta irritación popular se hizo más evidente con esta crisis sanitaria, donde miles han perdido sus seres queridos por el virus y el Estado no les ha podido dar oxígeno ni una cama UCI donde curarse, lo peor, ni siquiera en sus poblados, distritos y caseríos, cuentan con una posta médica y no hay que ir muy lejos, aquí mismo, en Lima a 20 minutos de Palacio de Gobierno, hay un abandono total en las zonas populosas de nuestra capital, donde hablar de una posta médica es algo imposible, todo ese enojo ha sido transmitido mediante la candidatura de Pedro Castillo que barrió con todos los candidatos tradicionales, pasando a segunda vuelta y está a punto de convertirse en el nuevo presidente de la república.


POLÍTICA

keiko fuijimori: su rival en segunda vuelta Su rival en segunda vuelta es Keiko Fujimori, quien por tercera vez pasa a segunda vuelta con la esperanza de que a la tercera será la vencida, tarea harto difícil sabiendo que carga una pesada mochila de autoritarismo y corrupción de su padre Alberto Fujimori, quien purga prisión en la Dinoes por sus dos corruptos gobiernos, donde hubieron asesinatos y desapariciones y en los que Keiko Fujimori fue la primera dama en remplazo de su madre, Susana Higuchi que fue torturada y sacada de Palacio de Gobierno por la dupla del mal Fujimori-Montesinos, con la complacencia de su hija Keiko. Sería una desgracia nacional que el fujimorismo regrese al poder con Keiko a la cabeza, quien ha estado presa por corrupción al igual que su padre y que en sus dos gobiernos hicieron tremendo daño al país con violaciones a los derechos humanos y rematando las empresas públicas a precio huevo y elaborando una nueva Constitución que fue hecha en dictadura y que favorece a unos cuantos del poder económico, en desmedro de las grandes mayorías nacionales empobrecidas y sin ningun apoyo estatal.

CASTILLO ES EL CAMBIO Pedro Castillo representa el cambio tan anhelado por ese otro Perú que ha sido marginado y no tomado en cuenta en las grandes decisiones nacionales, como si no fueran ciudadanos de nuestro territorio nacional. Este descuido de años, despertó a ese león dormido que es el pueblo y que se expresó este 11 de abril en las ánforas, provocando el asombro y el nerviosismo de la clase política tradicional, vieja, caduca y podrida, asi como de los sectores empresariales corruptos acostumbrados por años a birlar los dineros públicos en complicidad con los políticos de turno. Esto parece estar llegando a su fin, gracias al hartazgo popular que ha expresado su apoyo al "profe" Pedro Castillo, como lo llaman, quien supo diferenciarse del resto de competidores con un estilo diferente, de mensaje claro y directo a la yugular, haciendo notar las falencias del Estado y la sinvergüencería y corrupción que campea por casi todas las instituciones públicas. Su peculiaridad en campaña es vestirse a las usanzas del pueblo, con poncho y sombrero, montando caballo, que le ha permitido identificarse con ese país olvidado y que encuentran en él, a alguien que es como ellos, podríamos decir que de ganar la elección, se convertiría en el "Evo Morales" peruano que logre transformar las estructuras corruptas de nuestra nación, y reivindicar a los ciudadanos que nunca se les dio nada, solamente se les dio olvido y represión, porque la Sunat solo actúa con los pequeñitos que tienen su bodeguita o cualquier negocio pequeño, embargándoles y no permitiéndoles su crecimiento y desarrollo, en cambio a los grandes empresarios y empresas transnacionales que deben millones al Estado, no los tocan ni con el pétalo de una rosa, ejemplos sobran: Roque Benavides, López Aliaga, la Telefónica y no seguimos porque la lista es interminable.

EN BUSCA DE UN PAÍS INCLUSIVO El pueblo despertó y dio un viraje hacia la izquierda en primera vuelta y seguramente se ratificará este triunfo en segunda vuelta. Esperando que este anhelado cambio sea para bien y que se logre un país inclusivo, con igualdad de oportunidades, donde todos formemos parte de una sola nación. Esto se conseguirá mediante el cambio de esa tramposa Constitución fuijimorista, que fue hecha en dictadura y que en democracia debe ser cambiada, pero que los grupos de poder económico aliados con los partidos tradicionales impregnados de corrupción, no lo han permitido y seguramente será Pedro Castillo, quien logre a final de cuentas, cambiarla para tener un país más justo y equitativo, donde todos nos consideremos hermanos de una sola nación. El pueblo seguirá teniendo la palabra. Que gane el Perú.

7


ENTREVISTA

ENTREVISTA A LUIS NUNES BERTOLDO Profundo diálogo con Luis Nunes Bertoldo, consultor político, quien analiza los resultados de la primera vuelta electoral. Según su análisis, ¿Cómo evalúa el resultado de esta primera vuelta electoral? Mentiría si dijera que estoy sorprendido, mis declaraciones y entrevistas de los últimos dos años, siempre indicaron que tal nivel de fricción política en el Congreso y entre el Ejecutivo y el Congreso, era caldo de cultivo para que ganen posiciones extremas y eso fue lo que pasó. Claro, las encuestas casi hasta el final no registraban que el Profesor se iba metiendo poco a poco y por eso tanto el asombro de mucha gente

8

al conocerse los primeros resultados. Algunos analistas opinan que el triunfo de Pedro Castillo responde a un voto de protesta del pueblo, ¿Usted cree que este sea el único factor de su victoria? Sin duda es en mucho un voto de protesta. Un voto de castigo a la clase política tradicional y también a partidos nuevos que se han ido acomodando en el tablero, en el llamado “elenco estable”. Pero también es un voto a la decepción frente a un pobre desempeño de

los Poderes del Estado. Ya en los últimos años, el Latinobarómetro, un estudio que se hace en 18 países del Continente, venía revelando un creciente descontento de la ciudadanía con los resultados del sistema político tal cual se han dado en los últimos 21 años y más atrás también. Espero hayamos leído bien este resultado y saquemos lecciones aprendidas, pues pareciera que hasta ahora no hemos aprendido nada y seguimos “viendo” el país desde Lima, cuando la realidad de provincias y


ENTREVISTA "Sin duda es en mucho un voto de protesta. Un voto de castigo a la clase política tradicional y también a partidos nuevos que se han ido acomodando en el tablero, en el llamado “elenco estable”. Pero también es un voto a la decepción frente a un pobre desempeño de los Poderes del Estado."

distritos es otra. Aún así, el porcentaje con el que entra Castillo a la Segunda Vuelta es bajo, en comparación con otras Primeras Vueltas, recordemos que, por ejemplo Keiko Fujimori, ganó la Primera Vuelta el 2016 con casi el 40% de votos. Desde su punto de vista, a que se debe que las encuestas no hayan podido identificar a tiempo el fenómeno Pedro Castillo, y recién la última semana aparezca en sus muestreos cuando ya no se podían hacer públicas estas encuestas. Aunque parezca increíble, repitieron el error que cometieron también con el Frepap en las Congresales. Y era tanta la fricción entre los otros Candidatos que mostraban algún chance, que descuidaron mirar al Profesor que hizo una campaña de bajo perfil y que “estaba escondido” entre los candidatos grandes y opulentos. Recuerda un poco a Fujimori y su humilde

tractor al que casi nadie miró hasta que pasó a Segunda Vuelta. Esta campaña es atípica y por la pandemia el contacto directo es mínimo, y se basa mayormente en las herramientas digitales, ¿Cómo explicar el triunfo de Pedro Castillo cuando su interacción en redes sociales casi no ha existido? Ciertamente esta vez, las redes no ganaron, pero sí me atrevo a especular que los mensajes vía celular han podido tener algún efecto. Es un caso atípico dentro de una atípica campaña y habrá que estudiarlo a profundidad. Ahora que Castillo ya está en el radar de los medios y de los analistas, observaremos qué hizo y cómo lo hizo. Y que hará en la Segunda Vuelta. Me atrevo a afirmar que Castillo sustituyó las redes sociales, por un muy buen trabajo de “Radio Bemba Comunicacional”, con Rondas Campesinas, sindicatos, grupos

sociales de base y otras organizaciones que tienen un amplio tejido organizado, especialmente en el interior del país, generalmente en el sur y centro del país. Otros candidatos no lo vieron o desconocen esos mecanismos de enganche. El haber estado prohibido para los candidatos contratar publicidad televisiva y radial; y peor aun sabiendo que la franja electoral no fue equitativa, ¿No piensa usted que pudo haber sido este un factor que afectó las posibilidades electorales de los postulantes? En algunos casos sí y en otros no, pues sin la franja por ejemplo el Candidato de RUNA o de Democracia Directa, no habrían podido invertir mucho en publicidad. En lo particular, yo saludo que se haya aprobado esa prohibición, pues hizo algo más equitativa la campaña, antes era descarada y abusiva la inversión o el gasto.

9


Con su larga experiencia en la consultoría política, ¿Cómo avizora esta segunda vuelta electoral entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo? ¿Ve una final ajustada o habrá un amplio ganador? Nada está dicho aún, pero desde el mismo momento en que se conocieron los primeros resultados, se iniciaron los reacomodos y los cálculos. Una Segunda Vuelta es otra elección y los elementos estratégicos y comunicacionales son otros, obedecen a otra lógica electoral y de campaña. Se vienen 5 semanas intensas y pronto veremos los resultados de las primeras negociaciones. Es posible que Castillo modere en algo su discurso para agarrar algunos votos de la izquierda de Verónika,

de Arana, de Antauro y hasta de Lescano. Y Keiko no perderá el tiempo, posiblemente para llamar a un gran frente por la democracia, tratando de aglutinar los votos de electores del mismo perfil, me refiero a De Soto y López Aliaga, y también tender puentes con Acuña y otros. Si presenta un posible Gabinete de ancha base, podrá irle relativamente bien, a pesar del enorme antivoto que hasta ahora ha mantenido. Que mensaje podría dejarle a los electores y a los candidatos en contienda para este balotaje final. Que nos preparemos para una Segunda Vuelta de mucho enfrentamiento (es normal) y con muchos

ataques que podrán llegar hasta los insultos personales, las infamias y mucha mentira, lo cual considero una enorme falta de respeto hacia los electores. A la Segunda Vuelta se supone que se va con mayor conciencia y menos rabia que en la Primera Vuelta, eso también es normal. Se vienen días de mucho estrés, pues estamos en la peor parte de la Segunda Ola de Pandemia y entramos a esta competencia electoral sin ninguna vacuna que nos defienda del pesimismo y la decepción. En los electores está la clave de su futuro y el de sus familias. Una gran decisión la del 6 de junio, ahí estaremos eligiendo quien será el Presidente o Presidenta del Bicentenario pandémico.

Se vienen 5 semanas intensas y pronto veremos los resultados de las primeras negociaciones. Es posible que Castillo modere en algo su discurso para agarrar algunos votos de la izquierda de Verónika, de Arana, de Antauro y hasta de Lescano.

10

LUIS NUNES BERTOLDO



MUNICIPAL

ALCALDE JEAN PIERRE COMBE

No descansa en el combate contra el covid-19 en

A

l encontrarnos en el inicio del programa de vacunación contra el coronavirus, el municipio surcano brindó todas las facilidades para que más de 1400 especialistas de los Colegios de Nutricionistas, Obstetras y Biólogos de Lima que trabajan en el distrito, fueran inmunizados por el Ministerio de Salud con el apoyo de la Subgerencia de Salud Pública de la Municipalidad de Surco. Esta necesaria actividad continuará en los siguientes días. Esta jornada de vacunación se desarrolló en el campo deportivo Las Malvinas, en la cuadra 2 de la avenida Ayacucho, en la urbanización Los Rosales. Aquí se instalaron carpas para que siete brigadas del Centro de Salud de Surco puedan vacunar a los asistentes. Con la finalidad de preservar la salud de sus vecinos y ante cualquier reacción adversa por la vacuna, “Hay médicos que están observando si las personas vacunadas sienten algún malestar. Para

12

eso, la municipalidad nos ha provisto de carpas y sillas para que puedan descansar 20 minutos”, nos comentó Natalia Cáceda, jefe de la Red Integrada de Salud (RIS) de Surco, Barranco y Chorrillos. Para dar seguridad al proceso de vacunación, la Municipalidad de Surco y la Fuerza Aérea del Perú, apoyaron con el resguardo de las vacunas. El personal del Serenazgo apoyó incluso en el traslado de algunas personas que llegaron en silla de ruedas. En busca que esta campaña tenga el éxito y la transparencia debida, el alcalde, Jean Pierre Combe, acompañó la jornada de vacunación y estuvo al tanto de cada detalle, expresando que se está evaluando la realización de estas jornadas de inmunización de manera simultánea en dos o tres lugares a la vez. “Estamos articulando esfuerzos de tal manera que nos permita en el breve o inmediato plazo, poder llevar estas campañas en simultáneo hasta en tres puntos”, señaló el burgomaestre.


SIGUEN LAS CAMPAÑAS DE DONACIÓN DE SANGRE

U

na acción loable y digna de felicitar, son las campañas de donación de sangre que realiza Surco a través de la Subgerencia de Salud Pública de la comuna. Gracias a esto, 600 pacientes de 3 grandes centros médicos de Lima, fueron beneficiados. Estos fueron: EI Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja y el hospital Casimiro Ulloa. Esta campaña se realiza a través del Hemobús de la Asociación Peruana de Donantes de Sangre, que se instala cada 15 días en los cruces de las avenidas más concurridas del distrito, donde se logró convocar a más de 200 voluntarios.

CREAN CUENTA DE WHATSAPP PARA PROMOVER LA ADOPCIÓN DE ANIMALES RESCATADOS

E

n la noble tarea de defender a las mascotas, la Subgerencia de Salud Pública de la Municipalidad de Surco, creó una cuenta de Whatsapp con diversos vecinos del distrito, con el objetivo de promover la adopción responsable de los animales rescatados por la Brigada Canina. A la fecha ya van 8 perros y 26 gatos a la espera de amos que los quieran recibir. Normalmente su adopción se promueve a través de notas de prensa y las redes sociales como: Facebook y Twitter. La cuenta de Whatsapp denominada ‘Patitas en Acción’, está integrada por varios dirigentes vecinales y reúne también a promotores animalistas que viven en la jurisdicción. Cualquier residente del distrito que quiera formar parte de esta cruzada, puede comunicarse al 990-820-844.


COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA, 2021/03/30

En un reciente programa dominical de la televisión nacional, un candidato presidencial se refirió en términos inaceptables al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. La Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú (AFSDP) deplora este hecho y hace una invocación a evitar que se repitan expresiones que no se condicen con la trayectoria de la Cancillería peruana, bicentenaria institución tutelar del país. La Asociación no pretende en modo alguno involucrarse en el debate político nacional, sino únicamente cautelar lo que su propio Estatuto prescribe taxativamente como es velar por el prestigio, dignidad y respeto del Servicio Diplomático del Perú y por ende de su bien ganado prestigio internacional. Lima, 30 de marzo del 2021

Embajador Elard Escala Presidente de la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú

14


OPINIÓN

EL PERRO QUE HABLA

COLUMNISTA INVITADO AUGUSTO CÁCERES VIÑAS

E

n la localidad de Mogod, pequeño poblado de unos dos mil habitantes, situado a 200 Kms. de Ulan Bator, capital de Mongolia, la familia de un pueblerino conocido como Batochir se dio con la sorpresa que su perro, de la noche a la mañana, comenzó a pronunciar palabras. Tan increíble suceso fue corroborado por las autoridades locales que de manera muy discreta se comunicaran con los especialistas de la Mongolian University Of Life Sciences, quienes comprobaron de manera fehaciente el inverosímil, pero cierto acontecimiento, de inmediato el prestigiado Dr. Prof. Damdinsuren Natsagdorj, Khamba Lama, Presidente del Instituto de Medicina Tradicional Mongol Otoch Manramba inició los estudios sobre este caso que tiene perpleja a la comunidad científica mundial. Se sabe que el can en cuestión, del cual se desconoce el nombre, fue trasladado al reputado Max Plank institute of neurobiology en Múnich, Alemania donde el Dr. Wolf Singer, uno de los más reconocidos investigadores a nivel mundial en neurociencias y director emérito del instituto Plank ha pasado más de cinco años, junto con un equipo multidisciplinario de científicos, estudiando al extraordinario animal. El estudio, publicado recientemente en la prestigiosa revista JN Neurosci the Journal of neurosciencie, demuestra científica y médicamente que el perro mongol tiene las áreas del cerebro que regulan el habla con tantas interconexiones neuronales como las

tenemos los humanos, los estudios de la resonancia magnética nuclear de protones así lo comprobaron, de igual manera las cuerdas vocales del espécimen VRM1543C, cómo denominan al can en cuestión en el estudio, son muy similares a las de los humanos. El artículo publicado no revela cuál es la naturaleza del lenguaje del perro y si elabora frases o, si lo que dice está relacionado con el pensamiento, dejando muchas dudas e interrogantes. El mismo artículo señala que los estudios continúan y que más adelante, no indica cuándo, harán una nueva publicación. Pero el hecho, queridos amigos, es que existe en el mundo, científicamente comprobado, un perro que habla. Debo señalar, estimados lectores que, en realidad, el perro que habla no existe, todo lo demás es cierto; la ciudad, los doctores, los institutos y la revista, pero lo del perro es una invención mía. Así como esa, hoy en las redes e internet se publican un sinnúmero impresionante de fake news (noticias falsas) que buscan desinformar a las personas con la intención de manipularlas; inventos que no existen, medicamentos que no tienen las propiedades que indican, encuestas tendenciosas, y millones de mentiras presentadas como ciertas, con el propósito de utilizar la buena fe e ingenuidad de los ciudadanos para fines, siempre viles y perversos. La intención mayor de los fake news es perjudicar la reputación de las personas y de las instituciones y para ello muchos medios de comunicación y periodistas las utilizan con la finalidad de sacar rédito político, personal y comercial, buscando que desacreditar a sus posibles rivales ideológicos, políticos, o empresariales. Cuando las noticias falsas (fake news) son propaladas y difundidas masivamente, estas, si están bien elaboradas como las del perro que habla, la cual mezcla la verdad con la falsedad, terminan convirtiéndose en mentiras verdaderas, confundiendo al lector, televidente u oyente e insertando malvadamente la duda entre los ciudadanos y destruyendo la credibilidad, prestigio y el buen nombre de los imputados falsamente. Si una falsa noticia prende, es

decir logra su objetivo, daña de tal manera la reputación de los afectados, la misma que, en muchos casos es imposible de recuperar. El antídoto contra las noticias falsas son el conocimiento, raciocinio y educación, pero un primer paso es que, usted debe dudar de todo aquello que lea en las redes, medios de comunicación; escritos, rádiales o periodísticos, y buscar de corroborar de manera certera y fehaciente lo afirmado o insinuado en ellas, en especial si en esas noticias se habla mal de alguna persona o institución. Ahí, le recomiendo, anteponga la pregunta de ¿porque será? En especial si esa persona, o institución no le cae bien o no la conoce. El Papa Francisco señaló, con mucha crudeza, en una reciente entrevista que los periodistas, algunos claro está, tienen coprofilia; amor por la caca (sic) es decir, buscan que ensuciar a todo el mundo. Publicado en la Sexta.com el 31 de marzo del 2019. Por todo ello, debemos estar muy atentos con las noticias de todo tipo que se publican y propalan en las redes y medios, pero debemos poner especial atención cuando las noticias las proporcionan las llamadas “unidades de investigación periodística” porque esos rimbombantes nombres se han creado para darle visos de veracidad y credibilidad a grupos de gente; periodistas, comunicadores, opinologos, y más, interesados, casi siempre, en perjudicar a otros, por razones casi siempre oscuras y perversas. El apóstol Santo Tomás decía “ver para creer”, que en buen romance significa que debemos dudar de todo aquello que nos dicen o leemos, para con ello incentivar nuestra curiosidad en investigar sobre el hecho que nos presentan como cierto o verdad. La duda razonable y la curiosidad científica son los dos grandes motores del desarrollo humano, del espíritu crítico y raciocinio, así como de la convivencia pacífica y armoniosa entre todos los ciudadanos. De lo contrario, estaremos muy ansiosos y entusiasmados en conocer al perro que habla, a la Virgen que llora, al abominable hombre de las Nieves, el tesoro de Atahualpa, la fuente de la eterna juventud, y a la pareja perfecta.

15 19


GASTRONOMÍA

OLIMPO

E

l Olimpo, es un lugar de gastronomía griega en nuestro país, dirigido por el connotado chef internacional Giorgos Kalaitzis. El Olimpo ofrece variados platos elaborados con los mejores ingredientes de campos peruanos y griegos, siempre de la mano de Giorgos, quien posee una vasta experiencia gastronómica con más de 30 años de éxito en diferentes restaurantes de Grecia y de Europa. Para que puedan apreciar la riqueza de la cocina mediterránea, les mostramos algunos deliciosos platos para que así se animen a probarlos, estamos seguros que serán el deleite de su paladar. What's App: 993 792 785 SPANAKÓPITA

Pastel de espinaca con mucho queso feta, queso crema, hierbas aromáticas, masa filo. Caliente o frio, tibio también, con unas gotas de limón. Para que contarte, mejor pruébalo, seguro te va a encantar.

SUVLAKI Nuestra brocheta tradicional, pequeños trozos de carne (en este caso de cerdo) bien sazonados, marinados, acompañados de papas fritas, ensalada, pan pita y nuestro infaltable tzatziki.


MUNICIPAL

ALCALDE ALBERTO TEJADA PROMUEVE EL CIVISMO EN SAN BORJA

La segunda ola del Covid-19 sigue latente en la población nacional, es por eso que debemos seguir cuidándonos para evitar que se incrementen los contagios. En San Borja, el alcalde Alberto Tejada, no descuida ni un detalle y promueve el civismo para seguir protegiendo a sus vecinos de los efectos del coronavirus.

E

n esa línea, voluntarios del distrito acompañan a adultos mayores al Centro de Vacunación Covid-19 de San Borja, ubicados en el polideportivo Limatambo, este grupo colabora activamente en la orientación y acompañamiento a los adultos mayores que llegan a este lugar para inmunizarse. Ellos se encargan de guiar a las personas de la tercera edad al interior del polideportivo, llevarlos hacia los ambientes dispuestos para la espera, vacunación y reposo preventivo. Asimismo, de facilitar las sillas de ruedas para quienes las requieran y responder cualquier duda o inquietud sobre el proceso. Para incorporarse a este grupo, se requiere tener entre 18 y 40 años de edad y contar con la disponibilidad de tiempo para cumplir los turnos establecidos: entre las 8 de la mañana y la 1 de la tarde; y entre la 1 y 5 de la tarde. Para promover la cultura y

la buena convivencia humana, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el alcalde de San Borja, Alberto Tejada, participó activamente en la ceremonia de presentación de dos murales en los exteriores del Ministerio de Cultura, en los que se aprecian imágenes relacionadas a la diversidad cultural en nuestro país. Este acto forma parte de la campaña “Amo mis raíces”, donde también estuvieron presentes el ministro de Cultura, Alejandro Neyra; y el alcalde de Lima, Jorge Muñoz. Estos murales se ubican en la calle Comercio, del distrito de San Borja, y fueron elaborados por las artistas Olinda Silvano, a cargo de una representación shipibo-konibo; Venuca Evanán y Vanessa Avendaño, a cargo de una representación alusiva a la integración intercultural. Gran labor del alcalde Alberto Tejada.

17



MUNICIPAL

ALCALDE LUIS MOLINA IMPLACABLE EN LA FISCALIZACIÓN PARA COMBATIR EL COVID-19

La segunda ola del Coronavirus no cesa en su ataque contra la población nacional y es por eso que el alcalde de Miraflores, Luis Molina, tampoco cesa en la fiscalización para hacer cumplir las medidas de bioseguridad que permita a sus vecinos librarse del virus.

E

s así que la labor de fiscalización es permanente en el distrito y cada vez se intensifica con mayor fuerza en las playas y en diversos establecimientos comerciales y espacios públicos, para que se cumplan los protocolos de bioseguridad. El Personal de Fiscalización y Control recorre los diversos mercados y supermercados para verificar in situ, el acatamiento de las medidas sanitarias, de aforo y seguridad. Asimismo, se recomendó a los comerciantes y clientes a guardar el distanciamiento, portar sus mascarillas y evitar aglomeraciones. También en los parques y malecones se constató que los asistentes guarden el distanciamiento físico, porten sus mascarillas y eviten las reuniones familiares y de amigos en las áreas verdes. En las avenidas, calles, óvalos y otras zonas del distrito, se verificó

junto a la Policía Nacional que en Semana Santa, el tránsito vehicular esté restringido solamente a actividades primordiales, tal como lo dispuso el gobierno central. En cuanto a las playas, en Semana Santa se verificó que los asistentes cumplan con los requerimientos de las autoridades, que establece que solamente tendrán acceso las personas debidamente acreditadas para realizar prácticas deportivas individuales. Se exhortó a quienes no cumplan con estas condiciones a abandonar las áreas de descanso. Para salvar vidas en esta pandemia, la Municipalidad de Miraflores, en alianza con la PUCP y la iglesia Virgen Milagrosa, lanzó la campaña Salvemos Vidas, con la finalidad de recaudar fondos y adquirir una planta de oxígeno medicinal para el Hospital José Casimiro Ulloa. Muy buena labor del alcalde Luis Molina.

19


OPINIÓN

EL ARBITRAJE EN EL DERECHO COMPARADO DE CONTRATACIONES PÚBLICAS ENFOQUE DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS (PARTE I) problemática planteada “constituye” el problema, lo define, clasifica, explica y evalúa.

COLUMNISTA INVITADA 1 ROCÍO CANO GUERINONI

L

a conflictividad como tensión constitutiva de espacios, prácticas y sujetos sociales ha sido un asunto presente a lo largo de toda la historia de la educación. Desde el pensamiento liberal, en concordancia con la teoría del contrato social confía a la educación la tarea de superar los conflictos y establecer paz entre las diferentes clases a partir del reconocimiento de una ética y unos valores comunes. Reconocer y hacer conciencia del conflicto, reducirlo, administrarlo o transformarlo han sido algunas de las intenciones presentes en las propuestas educativas. Los problemas dependen de la subjetividad del árbitro, que a partir de la situación

20

que a partir de la situación problemática planteada “constituye” el problema, lo define, clasifica, explica y evalúa.

1.-ARBITRAJE EN JAPON Responde a un criterio judicial, de cultura, tradición japonesa que es distinto al sistema legal traído de occidente. El sistema de ARBITRAJE en Japón fue elaborado en 1921, a inicios solo se aplicaba a conflictos jurídicos relacionados con bienes inmuebles. De 1921 a 1941 se fue extendiendo paulatinamente a asuntos sobre terrenos agrícolas, conflictos laborales, pretensiones dinerarias, contaminación por el auge de las minas, accidentes de tránsito transacciones comerciales. En 1942 se estableció la conciliación legalmente como sistema y en 1951 se denominara sistema de conciliación para asuntos civiles y generales.

El Arbitraje En Japón Responde a un criterio judicial, de cultura , tradición japonesa que es distinto al sistema legal traído de occidente El sistema de ARBITRAJE en Japón fue elaborado en 1921, a inicios solo se aplicaba a conflictos jurídicos relacionados con bienes inmuebles .De 1921 a 1941 se fue extendiendo paulatinamente a asuntos sobre terrenos agrícolas, conflictos laborales , pretensiones dinerarias, contaminación por el auge de las minas , accidentes de tránsito transacciones comerciales . En 1942 se estableció la conciliación legalmente como sistema y en 1951 se denominara sistema de conciliación para asuntos civiles y generales.

1.1 El Arbitraje Como Política Pública Los problemas dependen de la subjetividad del árbitro,

Para Tomar Una Decisión Arbitral El modelo racional no es suficiente para explicar

19


OPINIÓN decisiones complejas La visión global y de largo son guías superiores a los beneficios o amenazas de corto plazo como criterio para decidir El lenguaje que no da lugar a incertidumbre es más apropiado que uno ambiguo para provocar la respuesta deseada

“Consorcio Estado-capital privado” creado por medio de información, planes indicativos y consulta frecuente. Balance entre intervención estatal y funcionamiento de los mercados. Aquella complementa y refuerza a estos.

Japón actual, Commercial Arbitration Rules of the Japan Commercial Arbitration Association (1997) ‘No hay problema internacional que sea más fundamental y más urgente que la organización de un sistema eficiente para la determinación de la ley y resolver los conflictos no sólo de un colectivo, sino también de carácter individual……’ Georges Kaeckenbeeck, D.C.L.

Intervención estatal en diversos aspectos: Planes indicativos de corto plazo: identificación de sectores líderes que se renuevan conformen surgen nuevas industrias punta Movilización de recursos financieros de acuerdo a tales planes

Sistema japonés La calidad técnica, la estabilidad y el poder de las burocracias públicas: el súper poderoso Ministerio de Industria y Comercio Internacional (MITI) Las políticas económicas son determinadas por estas burocracias en permanente contacto con el capital privado, más que por las altas autoridades políticas.

Cooperación estado-capital privado Intervención estatal fuerte en áreas como investigación científica-tecnológica; formación de infraestructura y educación y capacitación de los trabajadores y de los altos cuadros técnicos y profesionales. Estabilidad macroeconómica. Política industrial orientada al desarrollo de la productividad. Evolución reciente de la economía japonesa (SIGLO XXI). Estancamiento y deflación. Cuestionamiento al

papel del Estado y a la relación Estado-capital privado. Declive de la forma tradicional de organización de la empresa japonesa. Frase para reflexionar El Premio Nobel Amartya Sen (1999) sugiere que debe haber revisiones profundas en la visión convencional del desarrollo, por cuanto en múltiples planos es posible advertir que el sólo crecimiento, desde ya necesario y deseable, no soluciona los problemas sociales. El arbitraje en contrataciones públicas, queda bien descrita como una teoría de la decisión, es decir, como un conjunto de proposiciones que intenta describir el acto de escoger. “Con la escasez de recursos por un lado, y con la ilimitación de los deseos humanos, por el otro, las sociedades tienen que escoger la mejor designación posible de los recursos hacia los diversos sectores productivos y decidir sobre como deberá organizarse la actividad económica”. José P Rossetti. “Introducción a la economía enfoque latinoamericano” HARLA, México 1979. Pág.76.

1 Presidenta de la Association Dispute Resolution ADR-PERU, socia Fundadora de Cano Paredes Abogados SAC; Abogada egresada de la Universidad de Lima. Candidata a Magíster en Derecho con Mención en Política Jurisdiccional de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctora en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad de San José de Costa Rica. Miembro de la Association of Trial Lawyers of America; International Bar Association y Center for International Legal Studies. Experta en Conciliación, Negociación y Solución de Conflictos; Conciliadora extrajudicial y árbitro en Derecho. Abogada ejerciente de los Colegios de Abogados de Lima, Costa Rica y de La Plata. Autora de ensayos y artículos publicados por el Centro de Estudios Latinoamericanos –CEL- (Buenos Aires, Argentina) y por la Revista del Doctorado en Gobierno y Políticas Publicas de la Universidad de San José de Costa Rica.

21


¡PEPITAS POLÍTICAS! A RITMO PUPOLAR El triunfo del profesor Pedro Castillo el día domingo 11 de abril, lo logró a ritmo popular, pues la mayoría de regiones votó mayoritariamente por el "profe" y que al mismo estilo de Evo Morales, buscó representar las demandas y reivindicaciones del Perú olvidado, de ese Perú que los sectores acomodados de la gran Lima, se niegan a reconocer, como si fueran ciudadanos de otro país. Es el voto de protesta por los largos años de postergación y olvido, de tanto maltrato y abuso, y por la irritación a tanta corrupción galopante que ha dejado al pueblo sin postas, sin hospitales, sin atención médica y sufriendo el dolor de ver morir a sus seres queridos, mientras el Estado indolente e ineficaz no hace nada a favor de ellos. Ganó Pedro Castillo y es el triunfo de ese Perú profundo que los blanquitos y pituquitos limeños no quieren ver. Esperamos que el cambio sea para el bien de todos los peruanos.

ALIANZAS Después de conocerse los resultados electorales del día domingo con el triunfo del "profesor" Pedro Castillo, de Perú Libre y saberse que su contrincante en segunda vuelta será Keiko Fujimori, un gran frente de Izquierda Responsable se estaría formando en torno al candidato ganador de la primera vuelta, Pedro Castillo, y así pueda convertirse en el nuevo presidente de la república. Entre los posibles integrantes de ese frente estarían Verónika Mendoza, Marco Arana, Jorge Nieto y varios intelectuales y profesionales que representan a diversos gremios progresistas que buscan el cambio y desarrollo de nuestro país. ¡Qué buena decisión!

LLORARON Quienes lloraron amargamente por la derrota electoral del día domingo, fueron los AproPorkys, entre ellos Jorge del Castillo y su hijo Miguel Garrido Lecca y muchos apristas de su entorno que ya se frotaban las manos para ser gobierno con Rafael López Aliaga, ‘’porky’’. Nos comentan que entre ellos no solo hubo llanto sino recriminaciones por las fallas que cometieron en la campaña y que no permitieron la victoria que los hubiese llevado a un tercer gobierno alanista en alianza con Porky. Estaban camufladitos, no lograron su objetivo y ahora a llorar al río. ¡Pobechitos!

22


¡PEPITAS POLÍTICAS! FALSO TEMOR En algunos círculos acomodados de Lima, sobre todo los que no conocen la realidad de nuestro país, se rumorea que de ganar Pedro Castillo, se irían fuera del país por el peligro que el Perú se convierta en una nueva Venezuela. Este falso temor no tiene pies ni cabeza, solo responde a una impresión facilista de quienes ni siquiera conocen la realidad de los distritos ubicados en los diferentes conos de Lima y a la ligera opinan sobre algo que realmente desconocen. Nada de esto pasará, lo único que podría darse de ganar el profesor Castillo, es tener un país más inclusivo, con oportunidades para todos y donde los peruanos en su conjunto tengamos los mismos deberes y derechos con nuestra amada nación, para así enrumbarla al tan ansiado desarrollo. Un poquito de lectura de la realidad nacional, no les caería mal a estos pituquitos que opinan solo porque tienen boca.

EL MÁS VOTADO El ex presidente, Martín Vizcarra, ha salido electo congresista de la República por Somos Perú, y para rabieta de sus enemigos, fue largamente el más votado. Con esto se demuestra el gran cariño y aprecio que le tiene la población a Vizcarra, por haberse enfrentado frontalmente contra las mafias político-empresariales del país. Bien merecido lo tiene y ojala pudiera convertirse en el nuevo presidente del Congreso para darle gobernabilidad al país. ¡Felicitaciones!

PERDEDORA Se rumorea en algunos círculos de la derecha peruana que no apoyarían a Keiko Fujimori, y no lo harían porque Keiko no es de derecha, sino porque tienen temor a perder de nuevo, pues Keiko ya perdió 2 veces la segunda vuelta y en esta tercera todo indica que volverá a morder el polvo de la derrota, porque la población ya conoce la corrupción encarnada en el fujimorismo y el autoritarismo galopante que lo tienen impreso en su ADN político. Se dice que a la tercera va la vencida, pero en el caso de Keiko será ‘’a la tercera va la desaparecida’’ porque avizorando las cosas, volverá a perder. ¡Asuuuu!

23


ENTREVISTA

ENTREVISTA A ELARD ESCALA SÁNCHEZ-BARRETO Conversamos con Elard Alberto Escala Sánchez-Barreto, Presidente de la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú (AFSDP)

¿Cuál es la función que cumple la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú? La AFSDP, entre otros, tiene como fin el ejercer el derecho constitucional de opinión y vigilancia democrática sobre la marcha institucional y legal del Servicio Diplomático de la República, así 24

como cautelar su imagen y divulgar la función que cumple el diplomático peruano. Asimismo, ejerce el derecho gremial y contribuye al bienestar de los asociados mediante programas y préstamos financieros. ¿Cómo evalúa la labor de la Cancillería en este

quinquenio de gobierno que está terminando? La cancillería lleva a cabo políticas de estado de conformidad con los objetivos delineados en el Plan Sectorial de Largo Plazo sobre la base de lo establecido en el Acuerdo Nacional, con objetivos y acciones en el mediano y corto


ENTREVISTA

"Lo sucedido en el denominado caso “vacunagate” fueron decisiones personales de los funcionarios que se inocularon la vacuna, y que de ninguna manera responden a una conducta institucional del Servicio Diplomático de la República, y cuya responsabilidad recae única y exclusivamente en los mismos."

plazo. Se puede observar que ha habido continuidad en el accionar de la Cancillería a pesar de los inusuales frecuentes cambios ministeriales. Explíquenos los beneficios que ha traído para nuestro país los tratados de Libre Comercio con el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) Nuestra participación en el Foro APEC, ha facilitado establecer los acuerdos comerciales con nuestros principales socios, permitiendo una adecuada inserción del Perú en el comercio internacional y entrar con preferencias

arancelarias para nuestros productos en los mercados más exigentes, y posicionando nuestros productos no tradicionales. Para algunos, el prestigio de nuestra Cancillería se ha visto un poco mellado debido al escándalo del “vacunagate”, ¿Qué nos puede decir al respecto? Lo sucedido en el denominado caso “vacunagate” fueron decisiones personales de los funcionarios que se inocularon la vacuna, y que de ninguna manera responden a una conducta institucional del Servicio Diplomático

de la República, y cuya responsabilidad recae única y exclusivamente en los mismos. Un candidato presidencial se ha referido de mala forma respecto al trabajo de la Cancillería, ¿Qué respuesta podría darnos ante este despectivo comentario? Al respecto, ante las inaceptables expresiones del candidato presidencial, el 30 de marzo la AFSDP emitió un comunicado mediante el cual deplora este hecho y hace una invocación a evitar que se repitan expresiones que no se condicen 25


con la trayectoria de la cancillería peruana, bicentenaria institución tutelar. Posteriormente, el candidato aclaró que respetaba a la Cancillería como institución. Como parte del cuerpo diplomático, déjenos un mensaje para la nación, en estos momentos difíciles que estamos

viviendo debido a la pandemia sanitaria. La pandemia sanitaria por el Covid-19, como su nombre lo indica, afecta al mundo entero, y la Cancillería con el apoyo de nuestras misiones diplomáticas, está haciendo denodados esfuerzos para que el Perú pueda adquirir la mayor cantidad de vacunas al más breve plazo. Ante las

variantes del virus y la posible llegada de una tercera ola, debemos continuar adoptando las más estrictas medidas de bioseguridad para evitar los contagios y su propagación. Mis más sentidas condolencias a los familiares de los miles de fallecidas víctimas de este virus. Si nosotros no nos cuidamos, no nos cuida nadie.

La pandemia sanitaria por el Covid-19, como su nombre lo indica, afecta al mundo entero, y la Cancillería con el apoyo de nuestras misiones diplomáticas, está haciendo denodados esfuerzos para que el Perú pueda adquirir la mayor cantidad de vacunas al más breve plazo.

10

ELARD ESCALA SÁNCHEZ-BARRETO


MUNICIPAL

ALCALDE STEPHEN HAAS MANTIENE LIMPIO, SEGURO Y ORDENADO PUEBLO LIBRE

El Covid-19 sigue arreciando con fuerza a los ciudadanos de nuestro país, y en Pueblo Libre, el alcalde Stephen Haas, no cesa en la labor de mantener limpio, seguro y ordenado el distrito para proteger a sus vecinos del contagio del virus.

C

on este objetivo, el personal de la municipalidad realizó la limpieza de postes entre las cuadras 11 y 23 de la Av. Brasil con el apoyo de 6 recicladores formales de las asociaciones, "Amistad y Trabajo" junto con "Señor de los Milagros". Estos trabajos tienen como objetivo eliminar la suciedad que habían en los postes, disminuir la carga viral, microbiana y asegurar condiciones de limpieza para el proceso de esterilización (producto libre de microorganismos). Asimismo, vecinos y personal de la Subgerencia de Gestión Ambiental, realizaron trabajos de arborización en diferentes puntos del distrito. Todos los árboles retirados fueron reemplazados en el mismo lugar por un árbol Jacarandá de 1 año de edad. Una gran acción de la Municipalidad es la invitación

cursada a los vecinos del distrito mayores de 60 años para inscribirse de manera virtual en el Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM). A través de este empadronamiento que viene realizando el CIAM, los beneficiarios podrán acceder a los diferentes servicios y grupos de información que se brindan de manera virtual en las diferentes plataformas digitales, mediante charlas, talleres recreativos y productivos, videollamadas, videos tutoriales y más. Resalta también que los comerciantes de los mercados Bolivar y La Marina, se realizaron como prevención, el descarte del Covid-19, para de esta manera tener seguridad y tranquilidad para seguir atendiendo a los vecinos que acuden a estos centros de abastos. Además el municipio desinfecto estos mercados. Muy buena gestión del alcalde Haas.

27


MUNICIPAL

ALCALDE AUGUSTO CÁCERES PROTEGE LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES EN SAN ISIDRO

El Covid-19 no cesa en sus ataques contra la población nacional con su segunda ola. Es por eso que hay que proteger a las personas más vulnerables de nuestra sociedad, sobre todo los adultos mayores.

28

E

n ese sentido el alcalde de San Isidro, Augusto Cáceres, protege la salud del adulto mayor en su distrito, es así que los vecinos mayores de 60 años, pueden acudir al Centro de Encuentro Vecinal Corpac y Polar, para recibir atención en servicios médicos de geriatría, fisioterapia, podología, enfermería, cardiología y oftalmología. Los requisitos para su atención son: Llevar siempre tu DNI, ser vecino del distrito, acudir puntualmente a la cita, llevar siempre mascarilla o protector facial. Para tener más información y reservas pueden comunicarse con la línea #SanIsidroContigo al 513-9008 opción 5. Para conservar y mejorar el ornato del distrito, personal del

municipio trabaja arduamente a fin de mantener saludables las áreas verdes en todas las zonas, con el objetivo de embellecer San Isidro con hermosos parques y jardines. Con el fin de seguir teniendo un distrito ordenado, Personal de Tránsito y Fiscalización realizan campañas conjuntas, como por ejemplo, "Respeta al peatón y usa tu mascarilla", con el fin de sensibilizar a peatones y conductores, sobre la importancia del respeto a las normas de tránsito y el cumplimiento del distanciamiento social y normas de bioseguridad, que los proteja de la covid-19. Muy buena labor viene realizando el alcalde Augusto Cáceres.



MISTERIOS

LUGARES HISTÓRICOS QUE SE CREE FUERON CONSTRUIDOS POR ALIENÍGENAS

El enigma de la vida en otros planetas siempre ha sido un tema de interés y hasta de pasiones místicas para la humanidad. Creer que somos los únicos seres vivos, y la tierra el único planeta habitado en el universo, sería pensar egoístamente. Desde tiempos remotos se habla de la presencia de seres extraterrestres que nos han visitado y han dejado huellas de su paso a través de varias civilizaciones con majestuosas construcciones, que hasta hoy causan la admiración y el asombro por la perfección de sus edificaciones, que parecen desafiar los medios tecnológicos de esa época, dado que son muy grandes, muy pesadas o muy complejas. Lo que queda claro, aunque siga pareciendo un misterio, es que los alienígenas siempre han estado presentes, a pesar que las grandes potencias mundiales traten de negarlo.

Puma Punku

P

uma Punku es el nombre de un gran complejo de templos situado cerca de Tiwanaku, en Bolivia, y es parte de un sitio arqueológico más grande conocido como Tiahuanacu. El origen de estos templos es un misterio, pero basado en la datación por carbono del material orgánico que se encuentra en el sitio, los arqueólogos creen que el complejo pudo haber sido construido por el imperio Tiwanaku -una de las civilizaciones más importantes antes del Imperio Inca- que floreció entre 300 y 1000 después de Cristo. Lo más intrigante de Puma Punku es el trabajo de la piedra. Puma Punku era un montículo de tierra en terrazas originalmente enfrentado con bloques megalíticos, cada uno con un peso de varias decenas de toneladas. Las piedras de arenisca y andesita rojas fueron cortadas en formas geométricas que encajan perfectamente entre sí sin utilizar mortero. La finura técnica y la precisión que se muestra en estos bloques de piedra son asombrosos. Es tal su precisión que ni siquiera una hoja de afeitar puede deslizarse entre las rocas. Algunos de estos bloques están acabados con calidad de "máquina" y con agujeros perforados de un modo perfecto. Esto se supone que fue realizado por una civilización que no tenía ningún sistema de escritura y que era ignorante incluso de la existencia de la rueda. Hasta ahora, había dos explicaciones académicamente aceptadas respecto a los autores. Pero se cree que fue una antigua súper civilización pérdida o creada por los extraterrestres. Pero lo que sí queda como enigma a descifrar es que manos alienígenas pudieron ser las autoras de este monumento histórico.


GASTRONOMÍA

La Parihuela: Una Delicia Marina que Encanta Cualquier Paladar

Quien prueba una Parihuela, no solo dará un gran gusto a su paladar sino que a la vez, este plato tiene la fama de ser un buen afrodisiaco.

E

l origen de la Parihuela está dividido en dos distritos que reclaman su origen y a ciencia cierta, no se sabe si nace en el Puerto del Callao o en Chorrillos, pero lo que sí se puede afirmar es que es uno de los platos obligados de consumir en Lima, una sopa que lleva toda clase de mariscos y con un sabor sumamente especial. El nombre "Parihuela" se remonta a muchos años atrás, cuando el puerto del Callao, fue el principal puerto de América y por aquellos años se comercializaba y se cargaba la mercadería en tabladillos llamados "Parihuelas". Sucedía que al malograrse estos y quedar inservibles, eran tirados al mar (costumbre de aquellos años y que aún persiste); por otra parte, en las riberas de nuestro mar Chalaco, habían asentamientos humanos poblados generalmente por familias de pescadores que aprovechaban esta madera varada por el mar, para hacer una deliciosa sopa con mariscos, pescados, ajíes, y todo lo que buenamente la pudiera enriquecer, es así que cada vez que iban a prepararse una sopa de

ese tipo a orillas del mar, no había mejor manera que ir a buscar estas "Parihuelas", así que el termino era "Compadre vamos por unas parihuelas para un delicioso convite", hasta convertirse en "Vamos a preparar una Parihuela". Esta sería la historia del nombre de este deliciosos plato peruano, cuya preparación ya era conocida desde la época prehispánica. Por otro lado, no se puede dejar de lado la historia de un personaje nacido en el Callao -un chalaco- quien cuenta que en el muelle de este puerto, hace muchos años, los pescadores despreciaban los mariscos y sencillamente los desechaban. Aprovechando esto, las mujeres de los alrededores preparaban en inmensas ollas, un caldo con esta suculenta combinación. Y luego haciendo alarde de sus agudas voces se disputaban la clientela pregonando “Pare y Huela”, que con los años se convirtió en Parihuela. Sea cual fuese la historia, lo que no se puede negar es que la parihuela es una delicia gastronómica de nuestra cocina nacional.

31


LA CHICA MENSAJERA La chica mensajera de esta semana es la bella noruega Siv Elin Tonne, de 29 años, Miss Model of the World, que siempre visita nuestro país y de paso le gusta recargar sus energías en el Cuzco, prometió regresar muy pronto porque vive enamorada del Perú.

Fotos Instagram: marcotapiar@gmail.com Agradecimiento al Gimnasio AB GYM, Av. Husares de Junín 374 - Jesús María



CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO DE GRECIA EN EL PERÚ En la semana de conmemoración del Bicentenario de Grecia, se celebraron dos actos protocolares, uno en la municipalidad de Miraflores y otro en la de San Isidro, rindiendo homenaje a la comunidad helénica en el Perú. Estas ceremonias contaron con la presencia del excelentísimo embajador de Grecia en el Perú, Dimitrios Zoitos e invitados de honor.

MIRAFLORES La municipalidad de Miraflores rindió homenaje al Bicentenario de Grecia encendiendo las luces del Palacio Municipal con los colores de la bandera de Grecia. En esta ceremonia estuvo presente el alcalde Luis Molina, en calidad de anfitrión, quien recibió al distinguido embajador Dimitrios Zoitos y su comitiva de honor. El alcalde Molina resaltó el vasto legado cultural que Grecia le ha dejado a la humanidad.


SAN ISIDRO La municipalidad de San Isidro también rindió homenaje a Grecia por su Bicentenario en una ceremonia protocolar realizada en el Parque Bicentenario de San Isidro, donde se izaron las banderas de Grecia y Perú, reafirmando los lazos de amistad entro los dos países y rememorando el inicio de la revolución griega. En este acto estuvieron presentes la teniente alcaldesa María Sheila Patricia Lazo del Carpio, el embajador de Grecia en el Perú, Dimitrios Zoitos, y distinguidos invitados.


Distribuido por Green Products: 922 610 375 / 935 298 611



TURISMO

Parque Nacional Del Manu: Paraíso Natural Del Mundo

E

ste Parque Nacional tiene una extensión de 1 millón 716,295.22 hectáreas y comprende parte de las provincias de Paucartambo y Manu. Su establecimiento, el 29 de mayo de 1973, tuvo como propósito proteger una muestra representativa de la diversidad biológica, así como de los paisajes de la selva baja, ceja de selva y de los Andes del suroriente peruano. Asimismo, se pretende fomentar el turismo sustentado en criterios ecológicos y culturalmente compatibles. El Parque Nacional del Manu protege una de las zonas más importantes del planeta en cuanto a megadiversidad de especies biológicas. Su gran extensión atraviesa frígidas punas que sobrepasan los 4,000 metros de altitud, agrestes montañas boscosas que dan origen a una multitud de pequeñas quebradas y valles, bosques nublados de selva alta, y finalmente el llano amazónico. Los bosques tropicales del Manu han permitido que los procesos ecológicos y evolutivos se realicen casi sin la presencia del hombre. Sin embargo, en la zona existe también una enorme riqueza cultural, representada por las actuales poblaciones indígenas en diferentes niveles de contacto con el exterior, y un patrimonio arqueológico aún no revelado en toda su magnitud.

38


TURISMO

UNA GRAN DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS Este magnífico y único escenario natural incluye un amplio y complejo sistema hidrográfico y garantiza la presencia de una diversidad de ecosistemas poco intervenidos por el ser humano. En estas circunstancias, la diversidad biológica que alberga el Parque Nacional del Manu se manifiesta en todo su potencial en un paisaje único en el planeta. Desde 1977 el Parque Nacional del Manu ostenta el estatus de Reserva de Biósfera. A su vez, en 1987 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad otorgado por Unesco.

GRUPOS ÉTNICOS Y COMUNIDADES En sus fronteras se encuentra la Reserva Territorial de los grupos étnicos Kugapakori y Nahua; el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri. Las comunidades de los Yora, Mashko-Piro, Matsiguenka, Harakmbut, Wachipaeri y Yine habitan ancestralmente entre los bosques y ríos de estas selvas. Por su parte, las comunidades de Tayakome y Yomibato son reconocidas dentro del área. Ambas se ubican en la zona alta del río Manu. En el sector suroeste existe una asociación de agricultores conocida como Callanga. Además, en el sector noroeste adyacente al Parque Nacional del Manu, y en el interior, existe un número no determinado de poblaciones indígenas en aislamiento voluntario. Visitar el Manu es como estar en el paraíso. Aún estan a tiempo de visitarlo.

27


Aprende a diferenciar y cómo afrontar una crisis de pánico, angustia y ansiedad.(Parte I) POR: CECILIA CARRASCO Terapeuta Especialista en Técnicas Holísticas Consejería Emocional y Apoyo Espiritual.

Q

ueridos lectores, ¿Quién no ha experimentado una crisis de pánico, angustia o ansiedad en su vida? Hoy aprenderemos sus manifestaciones y diferencias. Un ataque de pánico aparece generalmente en personas que están atravesando problemas de tipo psicológico con origen subconsciente, básicamente el miedo y otros condicionamientos adversos que juegan en entorno de cada individuo en su presente. ¿Pero cómo se manifiesta un ataque de pánico? Los síntomas físicos iniciales es el cambio abrupto del ritmo cardiaco con latidos fuertes y acelerados, como si hubiésemos corrido mucho, con sensación de ahogo y ganas de toser, sudor excesivo, euforia, escalofríos, temblores, debilidad, mareos, hormigueo en brazos, entumecimiento de manos, dolor en el pecho, estómago e inclusive náuseas, pero afortunadamente hay buenas noticias, estas manifestaciones nunca se presentan todas juntas a la vez. Estos son los síntomas de una crisis de angustia: Se manifiesta con sensación de profunda tristeza y desolación, que puede estar acompañada de llanto sin control, diarrea, inestabilidad al caminar, sentimiento de frustración y excesiva añoranza por el pasado, pensamientos pesimistas y sombríos. Síntomas de una crisis de ansiedad: Se presentan con palpitaciones o inclusive arritmias, dolor agudo y rigidez del músculo trapecio base del cuello, hormigueo en cara y brazos, inestabilidad motora, mucha agitación y nerviosismo a tope, pero sin un motivo aparente, inclusive podemos despertar abruptamente en medio de la noche y no poder conciliar el sueño por ese nerviosismo al cual no encontramos motivo. Las diferencias están en que la ansiedad es una excesiva preocupación por las múltiples responsabilidades que se tienen a cuesta, y que derivan en la necesidad (muchas veces inconsciente) de saber qué sucederá en el futuro para “resolver” todo antes que llegue ese momento, que por cierto es incierto, pues nadie tiene la bola de cristal para saber qué puede suceder hasta entonces, originándose una cadena de interrogantes y suposiciones que son elementos básicos para que se instaure una crisis de ansiedad en nuestro interior, básicamente en nuestro subconsciente, igualmente sucede con la angustia que se refleja en profunda tristeza, frustración y añoranza por un pasado que

" La ansiedad es una excesiva preocupación por las múltiples responsabilidades que se tienen a cuesta, y que derivan en la necesidad (muchas veces inconsciente) de saber qué sucederá en el futuro para “resolver” todo antes que llegue ese momento."


"Cualquier crisis nerviosa suele llegar sin previo aviso, a cualquier hora del día o la noche e inclusive cuando estamos durmiendo y nos despertamos abruptamente en medio de la noche con cualquiera de los síntomas antes mencionados."

pudo ser bueno o malo, pero que tuvo un final y no existe más que en nuestra mente, que es la que nos ata a un pasado jubiloso o un pasado tortuoso que día a día no nos deja avanzar, manteniéndonos en un mundo fuera de la realidad presente y por último, el pánico es el miedo a enfrentar el presente, ya sea por un hecho que no tiene cierre aún, una verdad oculta, o una situación importante que tarde o temprano se tiene que afrontar, y cuanto más tiempo pase, es propicio para que estallen crisis de pánico. ¿Cómo hacerle frente a esta crisis? En primer lugar es no asustarse, piensa que todo está en tu mente y es ella la que está jugándote una mala pasada, tiene ganas de “molestarte”, empieza a respirar por la nariz profundamente y exhalar por la boca, aspirando la mayor cantidad de oxigeno que puedas, este proceso hazlo usando una bolsa de papel y nunca de plástico, similares a las que ofrecen en los aviones para las náuseas o las que nos otorgan en las farmacias, son de muchísima utilidad ya que van a nivelar el ritmo cardiaco y paulatinamente sentirás alivio a cada respiro que das dentro de la bolsa, la cual deberás sujetar con ambas manos hacia tu rostro, asegúrate que abarque fosas nasales y boca, es importante que el mismo aire que respires sea inhalado una y otra vez, en casos de hiperventilación, sentirás alivio inmediato, ten a mano bolsas de papel, saber que cuentas con una de ellas en la cartera o mesa de noche, pondrán a raya las crisis, ya que todo está en nuestra mente. Cualquier crisis nerviosa suele llegar sin previo aviso, a cualquier hora del día o la noche e inclusive cuando estamos durmiendo y nos despertamos abruptamente en medio de la noche con cualquiera de los síntomas antes mencionados. ¿Qué pasos debo seguir para recuperar mi serenidad mental? Primeramente, si

ya experimentaste anteriores crisis, deberás visitar a tu médico de cabecera, el cual te indicará una serie de análisis y exámenes clínicos para descartar posibles condiciones físicas hormonales y una vez hayas obtenido los resultados, él decidirá si es necesario que vayas a un especialista, ya sea cardiólogo, neurólogo, endocrinólogo, psicólogo o psiquiatra, dependiendo del grado y frecuencia con las que ocurren dichas crisis. Es muy común que las personas entren en negación cuando te derivan a psicología o a psiquiatría y lo primero que se piensa es “eso no es para mí, no estoy loco o loca”. Querido lector si ya te descartaron una condición física u hormonal, significa que tienes un problema de fatiga mental o el llamado estrés o quizás un problema psicológico con raíces más profundas, sembradas en tu interior, el cual no está resuelto en años y eso no significa que tengas una enfermedad de tipo mental hereditaria, no confundamos y menos nos diagnostiquemos, son los profesionales de la salud, terapeutas, psicólogos o psiquiatras quienes atienden estos casos y el primer gran paso para recuperar nuestra salud, es desechar el estigma que aún en pleno siglo XXI sigue vivo y que amenaza nuestra salud emocional y psicológica, que es estigmatizar a los profesionales de la salud mental. Todos en algún momento hemos experimentado una crisis nerviosa, nadie escapa a esa situación tan penosa, pero no significa que estemos perdiendo la razón y menos que seamos unos enfermos mentales. Las etiquetas nos las creamos nosotros mismos, casi siempre es mejor que un terapeuta sea quien nos ayude en el proceso a la liberación mental y no esclavizarnos a psicotrópicos que a la larga destruyen las neuronas y te incapacita en tus quehaceres cotidianos, el entorno laboral, social y familiar. En la próxima edición seguiremos tratando este interesante tema.

SÍGUEME EN MIS REDES SOCIALES Youtube: Qallmaterapia Facebook: Grupo Qallmaterapia

Instagram: Qallmaterapia Informes y consultas: qallmaterapia@gmail.com o 949714089


MUNICIPAL

ALCALDE VICENTE AMABLE AVANZA CON OBRAS EN LINCE

La pandemia del Covid-19 sigue golpeando con su segunda ola a la población del país, sin embargo, el municipio de Lince, a cargo de su alcalde Vicente Amable, no detiene el avance de obras y mantenimiento del ornato y limpieza de su distrito.

42

E

s así que en esa línea, la Municipalidad Lince adquirió un moderno camión elevador para realizar podas en alturas, despejar luminarias, cableado público y remover árboles y ramas secas en riesgo de colapso. Esta nueva unidad ha sido incorporada a la flota móvil de la Gerencia de Gestión Ambiental y está equipada con un moderno sistema de sensores que, monitorean su correcto funcionamiento para una mayor eficacia en las acciones y para seguridad de los trabajadores. Con este camión elevador, los operarios municipales, pueden desarrollar sus labores en altura y podar de una manera segura, árboles de grandes dimensiones, cómo: Eucaliptos, pinos, palmeras y otras especies que se encuentran

en los parques y bermas centrales del distrito. Otra acción que reconocen los vecinos de Lince de su alcalde Vicente Amable, es que el equipo de Gestión Ambiental de la municipalidad, realiza permanentes trabajos para el mantenimiento y la recuperación de las áreas verdes. Para la sana recreación de sus vecinos, el municipio ha reaperturado las actividades deportivas en el campo de vóley "Luisa Fuentes", que ha permanecido cerrado varios meses debido a las medidas sanitarias para contener el avance de la Covid-19, cumpliendo estrictos protocolos de bioseguridad y de manera gratuita los linceños podrán acudir a este campo deportivo municipal, a practicar el vóleibol 2 vs 2. Buena gestión la del alcalde Vicente Amable.


POLÍTICA

PEDRO CASTILLO, EL PROFESOR QUE PODRÍA LLEGAR LA PRESIDENCIA

E

n el Perú, hemos tenido presidentes de distintas profesiones como: arquitectos, abogados, ingenieros y más, pero nunca hemos tenido en la primera Magistratura del Estado, a un profesor. Sería por primera vez en la historia que los profesores del Magisterio Nacional, tengan a su representante sentado en el sillón de Pizarro. ¿Quién es este señor que ha despertado la esperanza de la gran mayoría de nuestra nación y que está a punto de convertirse en el nuevo Presidente de la República? José Pedro Castillo Terrones, es un profesor de 51 años que nació en el distrito de Tacabamba, en la provincia de Chota, que se ubica en la región Cajamarca. Es casado y tiene 3 hijos, durante su adolescencia y juventud fue rondero, estudió la carrera de educación primaria en el Instituto Superior Pedagógico Octavio Matta Contreras de Cutervo. Es profesor de primaria en su poblado de Puña desde 1995 y es bachiller en educación por la Universidad César Vallejo, donde también obtuvo un magíster en Psicología Educativa. Según la información que ha presentado ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Castillo se inscribió en el partido Perú Libre, liderado por Vladimir Cerrón el 30 de setiembre del 2020, el último día en el que se permitía la inscripción de ciudadanos que querían participar en las elecciones del 2021. Antes de esta afiliación, fue parte del partido

Perú Posible, desde el año 2002, cuando trató sin éxito de ser candidato del distrito de Anguía, en Cajamarca. Castillo Terrones, dejó de ser parte de este partido político en el 2017, cuando la agrupación política perdió su inscripción. El candidato presidencial de Perú Libre, fue protagonista de las protestas que duraron dos meses en el año 2017 y que paralizaron a una gran parte del sector educación en contra de la gestión de la entonces ministra Marilú Martens. Pedro Castillo lideró, en aquel entonces, el “comité de lucha de las bases regionales del Sutep” que actuó sin reconocer los acuerdos que el sindicato logró con el Ministerio de Educación. El respaldo que recibió de sectores más radicales permitieron extender la huelga al punto de que el Congreso promovió una interpelación contra Martens, que terminó con una cuestión de confianza planteada por el primer ministro, Fernando Zavala, y la crisis del gabinete cuando esta fue rechazada. La bancada de Fuerza Popular de ese entonces, fue la principal agrupación política que no respaldó los acuerdos que el Ejecutivo estaba buscando con los docentes, para levantar la huelga a través de la Comisión de Educación del Congreso. Posteriormente, se conoció que Pedro Castillo sostuvo reuniones con miembros del fujimorismo antes de que se quebraran las rondas de diálogo en agosto del 2017.

43


OPINIÓN

EL IMPACTO GEOPOLÍTICO DE LA RESURRECCIÓN DE JESÚS

COLUMNISTA INVITADO MIGUEL ÁNGEL RODRIGUEZ MACKAY

LOS DOCTOS SAN AGUSTÍN DE HIPONA (FE) Y SANTO TOMÁS DE AQUINO (RAZÓN), EN SUS ESCRITOS REFIRIERON LA TRASCENDENCIA DE LA RESURRECCIÓN, PERMITIENDO LUEGO A LA IGLESIA SUPERAR LOS ESTRAGOS DE SU CRISIS POR LA REFORMA RELIGIOSA DEL SIGLO XVI."

44

S

i el nacimiento de Jesús fue trascendente, su resurrección cambió el globo. El inicio de la historia de occidente lo contamos como el año 1 de la era cristiana. La Iglesia existe por la resurrección y su primera comunidad fueron los apóstoles -y las mujeres con María, la madre de Jesús-, los mismos que apenas muerto el Nazareno, huyeron atemorizados. De no haber resucitado, jamás contaríamos a la Iglesia primitiva y menos veríamos a sus discípulos predicando sus enseñanzas en Roma -muchos fueron devorados por los leones en el Coliseo-, hasta donde llegó Pedro, ensanchando el espacio vital del cristianismo, todavía pagano hasta el siglo III d.C. En rigor eran muy pocos los que estaban enterados que Jesús había resucitado al tercer día. De hecho, su ascensión a los cielos en cuerpo y alma y luego la extraordinaria experiencia de Pentecostés, que llenó a los apóstoles del Espíritu Santo, los fortaleció en su misión de predicar el Reino de Dios. Muchos por esta causa se volvieron mártires. Era la promesa de Jesús y de no haber resucitado, el cristianismo intrascendente, hubiera desaparecido como

muchos paganismos. El emperador romano, Constantino, convencido de la resurrección, oficializó el cristianismo como la religión del Imperio, volviéndolo su estandarte del poder e influencia pues por la resurrección los cruzados llegaron hasta el Medio Oriente para recuperar en Tierra Santa, en Jerusalén, el Santo Sepulcro -lugar exacto desde donde narra la Biblia que Jesús “...se levantó entre los muertos...”. Los doctos San Agustín de Hipona (fe) y Santo Tomás de Aquino (razón), en sus escritos refirieron la trascendencia de la resurrección, permitiendo luego a la Iglesia superar los estragos de su crisis por la Reforma Religiosa del siglo XVI. Francisco de Vitoria y Hugo Grocio, los padres del derecho internacional, que vivieron la vorágine ulterior de los viajes de circunnavegación, reconocieron que las conquistas de nuevas tierras se hicieran con la espada y la cruz, y relievaron a las primeras normas del derecho de la guerra en la idea de la “Paz de Dios” y la “Tregua de Dios”, con los siglos, consagradas en la Carta de la ONU en 1945, y en los Convenios de Ginebra sobre derecho internacional humanitario de 1949.


DEPORTES

FARFÁN REGRESÓ CON GOL Y ÁRBITRO MANCHÓ EL PARTIDO Hasta que por fin volvió Jefferson Farfán a la liga 1 del fútbol peruano, y lo hizo con un gol en las postrimerías del partido contra Deportivo Municipal y que a la postre significó el gol de la victoria. Lástima que este buen debut de Farfán haya sido manchado por la mala actuación del árbitro, Joel Alarcón, que no cobró un clarísimo penal contra Roberto Ovelar del Deportivo Municipal que pudo haber cambiado la historia del partido y que fue tan evidente que hasta un ciego pudo haberlo visto. Todo un escándalo.

E

stas fallas de los réferis nacionales le hacen mucho daño al fútbol peruano, pues si tienen su corazoncito por cualquier equipo en competencia, este deben dejarlo fuera de la cancha y arbitrar con imparcialidad, más aun sabiendo que Alianza Lima había descendido deportivamente a la segunda profesional y que retornó a primera gracias a un oscuro y absurdo fallo del TAS, que por donde se le mire es una

injusticia cometida contra el equipo de Carlos Stein. No sabemos si es coincidencia o no, pero con Alianza Lima siempre pasan cosas raras y lo que no puede ganar en la cancha, lo gana en la mesa, será por su mano dirigencial o por otras movidas difíciles de explicar y comprobar en el futbol nacional. Siguiendo con el retorno de la "Foquita" Farfán al futbol peruano, diremos que se fue siendo goleador

y regresa con la mecha prendida, dándole la victoria al equipo de sus amores. Farfán hizo su ingreso en el segundo tiempo del partido contra el equipo de la escoba y cuando se pensaba que el marcador iba a concluir empatado, a los 83 minutos, Farfán mediante golpe de cabeza, le dio la victoria a los blanquiazules, desatando la euforia en la hinchada grone que habían esperado largos años para volver a gritar un gol de Farfán en el fútbol peruano.


I

I

HISTORIA

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) PARTE V

Todo empezó el 1 de septiembre de 1939 con la invasión por la Alemania de Hitler de territorio polaco. Ejércitos de más de 70 países participaron en combates por tierra, mar y aire en los que se enfrentaron las potencias aliadas (sobre todo EE.UU., Gran Bretaña y la Unión Soviética) y las del Eje (Alemania-Italia-Japón).

La «Guerra Relámpago» (1939 - mayo 1941 (2) Al día siguiente, los alemanes emprendieron el avance hacia el sur; el 14 de junio entraron en París. El mariscal Philippe Pétain, que había asumido la presidencia, pactó con Hitler un armisticio. Francia quedó dividida en dos: el norte ocupado, que daba a Hitler el control de toda la fachada atlántica y de la capital, y una zona sur de jurisdicción francesa administrada por un gobierno colaboracionista (presidido por Pétain) que tenía su sede en Vichy. Mientras tanto, el general Charles de Gaulle, que rechazó este acuerdo, organizó desde Londres la resistencia interior,

46

lanzando a través de la radio consignas que por el momento tendrían escasa repercusión; para muchos franceses, Pétain había salvado al país de males mayores. Las campañas citadas, y muy especialmente la ofensiva sobre Francia, son ejemplos eminentes del éxito de las nuevas tácticas militares conocidas como «guerra relámpago» (Blitzkrieg). Apoyándose en la rapidez, movilidad y perfecta coordinación de sus unidades motorizadas (aviación, tanques, carros de combate, artillería autopropulsada), los alemanes concentraban sus energías en

I

I

QUE LA HISTORIA NO SE REPITA


puntos débiles o estratégicos hasta forzar sorpresivas rupturas en el frente por las que penetraban las fuerzas terrestres, que avanzaban rápidamente por la desguarnecida retaguardia hacia sus objetivos finales, sembrando el caos y el desconcierto entre las líneas enemigas. La guerra se convirtió así en una orgía de la velocidad: de las tropas motorizadas, de las comunicaciones, de las órdenes, de la definición sobre la marcha de ofensivas y objetivos. El ajedrez reposado de la Primera Guerra Mundial dio paso a una partida rápida que los grandes estrategas franceses perdieron por tiempo. El mismo concepto de frente quedó finiquitado; había frente donde atacaban los alemanes, lo cual, dada su rapidez y movilidad,

I

I

HISTORIA

era como decir que no lo había. Que la Línea Maginot se mantuviera intacta tras la caída de París era el negro chiste que señalaba la abismal diferencia entre la guerra antigua y la moderna, entre acumular tropas para defenderse de nadie y exprimirlas al máximo dotándolas de un duende de dinamismo que parecía ubicuidad. Hay que notar que este novedoso enfoque respondía también a una necesidad estratégica profunda: Inglaterra seguía ejerciendo el dominio de los mares, y, al igual que en la Primera Guerra Mundial, Alemania podría quedar desabastecida de petróleo y otros productos básicos si era sometida a un prolongado bloqueo marítimo por los británicos. De ahí la prioridad de llevar rápidamente el conflicto hacia su desenlace.

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.