Callejon del Ruido 14 - Programa General

Page 1

1

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA


ÍNDICE LUNES 25 Graciela Iturbide / “Tiempo Suspendido” / Exposición / 11 Paul DeMarinis “Jiffy_pop” (2013) / Instalación / 12 Peter Bosch & Simone Simons “Último intento minero” (2019) / Instalación /13 Fernando Vigueras “Traslaciones” (2019) / Instalación / 14 Karina Álvarez Castillo “Ater vulture” 2019 / Instalación / 15 Concierto de Música Cardenche /Coro Acardenchado / Música / 16

MARTES 26 Cuarteto Cromano / Música / 17 Fidicula lyrae (2017) para dos canales digitales / Música / 29 Traslaciones / Performance / 30 Sorecer 360º / Metaformance Inmersivo / Realidades múltiples / 30 OFF Callejón del Ruido / Señor Cosmonauta / Música / 34

MIÉRCOLES 27 Ónix Ensamble / Música / 37 Ensamble Zhepyrus / Música / 39 Música electroacústica con trayectorias sónicas gestuales en salas de concierto / Música electroacústica y medios mixtos / 47 OFF Callejón del Ruido / Señor Cosmonauta / Música / 49

MIGRACIÓN / Música / 64 Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Director: Roberto Beltrán / Música / 73 OFF Callejón del Ruido / Señor Cosmonauta / Música / 73

SÁBADO 30 Mushamukas Taller-ensamble de contrabajos / Música / 74 Laudería no convencional, virtual y ambientes reactivos II / Composición en tiempo real / 76 OFF Callejón del Ruido / Señor Cosmonauta / Música / 77

2

Dirección de Comunicación y Enlace Universidad de Guanajuato

VIERNES 29

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Mario Ortíz y Selección de obras del Departamento de Música de la DAAD / Música / 50 Laudería no convencional, virtual y ambientes reactivos I / Composición en tiempo real / 55 NoisEstudiantina / Intervención Callejera / 59 De fisuras y TransferenciaS IsomórFicas / Selección de Video Mapping / 59 OFF Callejón del Ruido / Señor Cosmonauta / Música / 63

Diseño editorial: Juan José Castro Sánchez

JUEVES 28


Dr. Roberto Morales Manzanares

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Composición con modelos algorítmicos Tecnología en la música y modelos interactivos Composición y análisis de obras Diseño de instrumentos por computadora Técnicas instrumentales contemporáneas Realidad virtual Instalaciones

Los conciertos abarcarán desde obras para solistas, ensambles de cámara y orquesta sinfónica. Otras manifestaciones culturales igualmente presentes en la XIV edición del Callejón del Ruido son la danza y la fotografía. Todas estas actividades serán presentadas por reconocidos artistas de diversos países, tales como: • • • • • •

Graciela Iturbide (México) Philippe Manoury (Francia) Miller Puckette (Estados Unidos) Meriç Artaç (Turquía) Kerry Hagan (Estados Unidos) Irwin M (Estados Unidos) 3

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

La Universidad de Guanajuato, a través de la Dirección de Extensión Cultural, la División de Arquitectura, Arte y Diseño (DAAD), el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato y el Laboratorio de Informática Musical (LIM) se complacen en presentar la XIV edición del Festival Internacional de Música y Arte Contemporáneo Callejón del Ruido “Creación, Ideas y Tecnología”, que se llevará a cabo en la ciudad de Guanajuato del 25 al 30 de marzo. Esta edición cuenta con la participación de algunas de las personalidades más destacadas en el mundo del arte, incluida la creación musical contemporánea, tanto en el campo de la música acústica como en el de la música por computadora y medios electrónicos. El Festival consistirá de dos conciertos diarios, seminarios, ponencias, clases magistrales y talleres acerca de tópicos relacionados con el quehacer del artista contemporáneo, entre los cuales destacan:


• • • • •

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

4

Juan Pablo Villa y el Coro Acardenchado (México) Paul DeMarinis (Estados Unidos) Bosch & Simons (Holanda-España) Vertixe Sonora (España) Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, director: Roberto Beltrán (México) Ensamble y solistas de ONIX (México) Ensamble Zephyrus (México) Cuarteto Cromano (México) TOLO LOCH Mushamukas (México) Compañía de Abigail Jara Durán (México) Iván Manzanilla (México) Mario Ortiz (México) Juan Martínez (México) Señor Cosmonauta (México) Oscar Escalante (México) Víctor Rivas Dávalos (México) Manuel Rocha (México) Mauricio Rodríguez (México) Lupino Caballero (México) Antonio Russek (México) Emil Awad (México) Fernando Vigueras (México) Karina Álvarez (México) Francisco Javier González Compeán (México) Ricardo Martínez Leal (México) Jorge Torres Sáenz (México) Armando Luna (México) Ana Lara (México) David Hernández-Ramos (México) Alejandro Romero (México) José Julio Díaz Infante (México) Roberto Cabezas (El Salvador/México) Edmar Soria (México) Jorge Gómez Elizondo (México) Emmanuel Ontiveros (México) Jorge Alba (México) Kunt Vargas (México)


El Callejón del Ruido tiene como objetivos:

Estos objetivos se integran de manera natural a las estrategias y metas planteadas por el Plan de Desarrollo Institucional Agosto 2016 en lo académico, que comprende las funciones de docencia, investigación, vinculación y extensión. Este año, Callejón del Ruido crece en disciplinas convergentes con la música y la tecnología. Inauguramos con una barra curatorial de una exposición y cuatro instalaciones interactivas titulada “La voz oculta de los objetos”. En el transitar de la Sala Hermenegildo Bustos hacia la Polivalente, a partir del lunes 25 de marzo, descubriremos a Graciela Iturbide con la exposición “Tiempo Suspendido”, (curaduría fotográfica de Manuel Rocha Iturbide) donde nos muestra, entre otras cosas, su visión de una naturaleza intervenida por el hombre. Paul DeMarinis con “Jiffy_Pop” nos provoca con un grupo de altavoces suspendidos en el techo, donde cada fuente puntual se compone de dos sonidos: uno es el impulso electroacústico del altavoz, y el otro es el sonido puramente acústico de una aguja percutiendo en papel de aluminio, creando una ilusión acústica sorprendente. 5

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

• Presentar un mosaico de las diversas tendencias teóricas y artísticas de la composición contemporánea y arte interactivo, tanto de nuestro país como del resto del mundo. • Actualizar y estimular al medio artístico y científico del país en la creación de obras artísticas e investigación, enfatizando de manera inmediata la participación del personal académico de nuestra Universidad. • Académicamente, estas actividades complementarán todas las asignaturas teóricas y composicionales incluidas en la carrera de composición, pedagogía, musicología e instrumentista que actualmente ofrece el Departamento de Música de la División de Arquitectura, Arte y Diseño del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, ya que las ponencias, los talleres y seminarios mencionados previamente, representan el trabajo más avanzado de los investigadores y creadores más prestigiosos a nivel mundial en estas áreas. • Culturalmente, se abre en nuestro país un foro de expresión musical multidisciplinaria que une el arte, las matemáticas, la ciencia y la tecnología.


Fernando Vigueras con “Traslaciones” nos muestra una pieza que se estructura a partir de la espacialización de distintos instrumentos de cuerda intervenidos con ventiladores que percuten de manera continua varios juegos de cuerdas, generando un paisaje sonoro continuo y enigmático. Bosch & Simons con “Último intento minero” utilizan herramientas de la minería guanajuatense, con las cuales podremos apreciar un diálogo desde un contexto sonoro con resultados jamás imaginados. Con Karina Álvarez en “Ater vulture”, inspirada en el poema de Charles Baudelaire “Une charogne”, veremos acciones visuales y sonoras que buscan un diálogo entre la repulsión y la atracción, la seducción y el temor. En esta “voz oculta de objetos”, se comparten y quedarán al descubierto la relación que cada uno de ellos y ellas mantienen con el espacio, el sonido y el tiempo. En la parte académica tenemos dos talleres de instalación, un taller de Música Cardenche, clases magistrales con Miller Puckette y Philippe Manoury, más los seminarios: “En torno al Arte Contemporáneo”, “Instalación y Arte Sonoro”, “Creación y Gestión en el Arte Contemporáneo”, “Música Indígena, Improvisación y Arte Sonoro”.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Se realizaron tres convocatorias de participación en el Festival: Música Cardenche, Ensamble Vertixe Sonora y para alumnos del Departamento de Música de la DAAD. El Festival abre con las exposiciones a las 12:00 horas seguido del concierto de Música Cardenche a las 20:00 horas en el Teatro Principal con el Coro Acardenchado, dirigido por Juan Pablo Villa, en donde además de que se incorporen integrantes del taller de música Cardenche, tendremos la oportunidad de escuchar elementos de técnicas expandidas por parte del propio Villa. El cuarteto de cuerdas Cromano presenta un programa explosivo y lleno de contrastes estilísticos, en el cual se evidencia la diversidad estética que nos caracteriza como curadores. A las 20 horas tendremos obras de Manuel Rocha, Fernando Vigueras y el Grupo de Danza Contemporánea de Abigail Jara con “Sorecer 360º. Metaformance Inmersivo en Realidades Múltiples”, altamente recomendable. El ensamble ONIX y el Ensamble Zephyrus comparten un programa con obras de creadores jóvenes, la energía de Víctor Ibarra y compositores de la talla de Mauricio Kagel. 6


En el Teatro Principal nos sorprenderemos con la cosmología y estética mixe (Oaxaca) por parte de Kunt Vargas, en contraste con Víctor Rivas y nuestros recién egresados de la maestría en artes (de la Universidad de Guanajuato) y de tecnología musical (de la UNAM). Destaca el virtuosismo de Mario Ortiz con un programa ágil y propositivo, seguido de la selección de la convocatoria de obras de alumnos del Departamento de Música de la DAAD. Miller Puckette (creador de Pd y MaxMSP) junto con su trío de USCD, Oscar Escalante y Emmanuel Ontiveros, nos ofrecerán un mosaico de tecnología aplicada a la música junto con instrumentos hechos con PVC por parte de Escalante y la diversidad estética de Ontiveros. Tendremos también una intervención callejera y videomapping en la Plazuela de San Roque en Guanajuato, con curaduría de Edmar Soria.

La OSUG, bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán, reitera su compromiso con el Festival mediante la música contemporánea y nos propone un programa fuera de serie, con los estrenos en México de: États d’alerte de Philippe Manoury y Kayra de la compositora turca Meriç Artaç; finalizando con El pájaro de fuego de Igor Stravinsky. En este concierto queremos destacar la labor del virtuosismo, del cual hacen gala Iván Manzanilla y Juan Martínez en las percusiones y, por supuesto, la impecabilidad de interpretación y dirección del maestro Beltrán. Mientras que el sábado 30, tendremos la presentación del disco compacto del octeto de contrabajos TOLO LOCH Mushamukas, con obras escritas exprofeso por compositores guanajuatenses. Esa noche, en el Teatro Principal, y como clausura del Festival, tendremos la participación de Miller Puckette, Kunt y músicos guanajuatenses con los productos de las clases clases magistrales durante el Festival. Del martes 25 al sábado 30 de marzo contaremos con el tradicional Callejón Nocturno con la presencia del Señor Cosmonauta en el Bar Golem de esta ciudad capital. 7

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

El viernes 29 de marzo tendremos la inigualable calidad del ensamble español Vertixe Sonora con estrenos nacionales y mundiales, compartiendo lo último en corrientes contemporáneas europeas, aunado a elementos contemporáneos mexicanos.


8

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO


9

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA


z

Lunes 25

“La voz oculta de los objetos” En el transitar de la Sala Hermenegildo Bustos hacia la Polivalente, a partir del lunes 25 de marzo, descubriremos a Graciela Iturbide con la exposición “Tiempo Suspendido”, (curaduría fotográfica de Manuel Rocha Iturbide) donde nos muestra, entre otras cosas, su visión de una naturaleza intervenida por el hombre. Paul DeMarinis con “Jiffy_Pop” nos provoca con un grupo de altavoces suspendidos en el techo, donde cada fuente puntual se compone de dos sonidos: uno es el impulso electroacústico del altavoz, y el otro es el sonido puramente acústico de una aguja percutiendo en papel de aluminio, creando una ilusión acústica sorprendente.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Fernando Vigueras con “Traslaciones” nos muestra una pieza que se estructura a partir de la espacialización de distintos instrumentos de cuerda intervenidos con ventiladores que percuten de manera continua varios juegos de cuerdas, generando un paisaje sonoro continuo y enigmático. Bosch & Simons con “Último intento minero” utilizan herramientas de la minería guanajuatense, con las cuales podremos apreciar un diálogo desde un contexto sonoro con resultados jamás imaginados. Con Karina Álvarez en “Ater vulture”, inspirada en el poema de Charles Baudelaire “Une charogne”, veremos acciones visuales y sonoras que buscan un diálogo entre la repulsión y la atracción, la seducción y el temor. En esta “voz oculta de objetos”, se comparten y quedarán al descubierto la relación que cada uno de ellos y ellas mantienen con el espacio, el sonido y el tiempo.

10


Sala Hermenegildo Bustos Lunes 25 / 12:00 horas

Graciela Iturbide (Fotografía) “Tiempo Suspendido” Exposición individual de fotografía de Graciela Iturbide Curador: Manuel Rocha Iturbide

Universidad de Guanajuato XIV Festival Internacional Callejón del Ruido

En los años noventa, Graciela fue invitada por Francisco Toledo a fotografiar el jardín botánico de Oaxaca, en el cual encontró especies autóctonas que no pueden sobrevivir si no es gracias a especiales cuidados y atenciones. Las plantas cobraron vida y se convirtieron en personas, lidiando con un estado de fragilidad y vulnerabilidad. El jardín botánico fue solo el comienzo del interés de Iturbide por la naturaleza, y en otros viajes que realizó a distintas ciudades de Europa, como Roma, visitó varios jardines alquímicos, pero también fotografió en las carreteras del sur de los Estados Unidos a otras naturalezas intervenidas por el hombre, o bien, al mundo humano intervenido por la naturaleza. Estos trabajos dieron finalmente como fruto la publicación del libro Naturata, cuyo nombre fue una idea de su amigo Jean Hendrix. Se trata de una palabra en latín que significa: naturaleza intervenida por el hombre. Graciela dejó hace años de retratar a la gente, al ser humano, para enfocar su lente en otro tipo de seres animados o inanimados, como objetos que parecen tener vida, plantas, pájaros y a otros animales. El hombre poco a poco ha desaparecido, pero no su condición ni sus características simbólicas esenciales, su dolor, su fragilidad, su vulnerabilidad, su espíritu alquímico y su libertad, características que siguen dejando su huella en estas nuevas imágenes en las que el hombre, aunque físicamente ausente, sigue habitando en espíritu. 11

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

La exposición de Graciela Iturbide que se presenta en el Callejón del Ruido consiste en una serie de fotografías de paisajes y objetos encontrados. La fotografía de Iturbide en sus inicios estuvo casi siempre relacionada con sus viajes por México, en donde fotografió a la gente, a las costumbres y las tradiciones de diversas culturas, como los seris en Sonora y los zapotecos en Juchitán. Sin embargo, animales, objetos y situaciones sin la participación del ser humano fueron también recurrentes.


Sala Polivalente 12:00 horas Paul DeMarinis “Jiffy_pop” (2013) La pieza consiste en un número variable entre 20 y 2000 altavoces pequeños cubiertos con papel aluminio que cuelgan del techo. Cada uno es alimentado por un voltaje que es interrumpido por el mecanismo de una aguja suspendida sobre el papel de aluminio, esto produce un pop en cada uno de los altavoces que impulsa la aguja de un lado a otro en un ritmo caótico, haciendo de cada una un “baterista diferente”, por así decirlo.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

El sonido de cada batería proviene de un lugar diferente y, por lo tanto, un campo acústico de fuentes puntuales crea una “imagen” acústica diferente de estos impulsos discretos, dependiendo de la ubicación del oyente y de la posición de las superficies reflectantes en la galería. Cada fuente puntual se compone de dos sonidos: uno es el impulso electroacústico del altavoz, y el otro es el sonido puramente acústico de la aguja en el papel aluminio. Estos dos sonidos irradian en direcciones opuestas, el primero desde la parte trasera del altavoz y el otro desde su superficie; es solo por su coincidencia temporal que el cerebro une —o no une— estos dos sonidos. Paul DeMarinis ha estado haciendo ruidos con cables, baterías y electrodomésticos desde los cuatro años. Es sin duda uno de los primeros artistas en usar microcomputadoras. DeMarinis ha trabajado desde los años 70 en las áreas de software interactivo, habla sintética, ruido y medios obsoletos o imposibles. Ha creado instalaciones, performance y obras de arte públicas en Norteamérica, Europa, Australia y Asia. Actualmente, es profesor titular en arte de la Universidad de Stanford en California.

12


Sala Polivalente Peter Bosch & Simone Simons “Último intento minero” (2019)

Desde el principio de su colaboración en Ámsterdam (1985), Bosch & Simons han abarcado varias y distintas actividades, tales como performance, conciertos y producciones teatrales. A partir de 1990, sin embargo, han centrado su atención en la construcción de “máquinas musicales”. Todas sus máquinas son dinámicas: sonido y movimiento están en desarrollo constante. El Krachtgever es su obra más conocida por el Golden Nica que recibió en el certamen Prix Ars Electronica, Linz, 1998. Otros proyectos son Cantan un Huevo, premiado en la XXIX edición del concurso de “Bourges” 2002, o “Aguas Vivas” que recibió una mención en el certamen VIDA 6.0, Madrid, 2003. En 2011 mostraron su obra “Bang Spring Time” en la bienal Transitio en la Fonoteca Nacional. Sus obras más recientes son “Mirlitones”, mostrada entre otras en la ICMC 2013, Perth y Sound Travels in Sound Art, NAISA, Toronto. En 2017 estrenaron “Último esfuerzo rural III” en el concurso Just TECH Prizes III, organizado por EX y presentado en la feria de arte justMAD, 2017. Viven y trabajan en Chelva (España) desde 1997.

13

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Utilizan herramientas de la minería guanajuatense, con las cuales podremos apreciar un diálogo desde un contexto sonoro con resultados jamás imaginados.


Sala Polivalente Fernando Vigueras “Traslaciones” (2019)

“Traslaciones” se estructura a partir de la espacialización de distintos instrumentos de cuerda intervenidos con ventiladores, mismos que percuten de manera continua varios juegos de cuerdas, generando un paisaje sonoro continuo. Cada instrumento puede estar afinado en una tonalidad determinada, o bien, intervenido con otros materiales para generar otro tipo de sonoridades.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Esta instalación permite e invita a la interacción con la audiencia, quien a partir de dos circuitos instalados al centro del espacio, pueden activar y controlar la velocidad de los ventiladores, recreando una experiencia de escucha particular en cada visita. Vigueras es músico, artista sonoro y gestor independiente especializado en prácticas y lenguajes experimentales, y en formas de creación vinculadas a la libre improvisación, la interpretación de música nueva y la multidisciplina. Su trabajo artístico indaga sobre la naturaleza objetual de la guitarra, recreando distintos modos concretos de producción sonora. Ha colaborado con artistas de diversos ámbitos como Ricardo Castillo, Carmina Escobar, Remi Álvarez, Juan Pablo Villa, Dora Juárez Kiczvkovsky, Jaap Blonk, Israel Martínez, Antonio Domínguez, Victoria Karmín y Susana Bernal, entre otros. Forma parte del colectivo de improvisación Generación Espontánea y del ensamble de música multicultural Cuatro Minimal. Actualmente realiza la curaduría del ciclo de intervenciones audiovisuales “Remanencia” para el museo Ex Teresa Arte Actual, en colaboración con el Laboratorio Experimental de CIne, y participa como curador y artista en el proyecto “El círculo de lo impredecible” de La Sociedad de Carne y Hueso.

14


Sala Polivalente Karina Álvarez Castillo “Ater vulture” 2019 Obra comisionada por el FONCA

“Ater vulture” está inspirada en el poema de Charles Baudelaire “Une charogne”, pensada como un espacio poético donde la metáfora de nuestra existencia busca un diálogo entre la repulsión y la atracción, la seducción y el temor. El espacio poético es un memento mori, donde la imagen y el sonido captan la esencia abstracta de ceder el escenario de la vida. El argumento está conformado por una serie de visuales y sonidos que dialogan en una escena paradójica, permitiendo al espectador sumergirse en un cuadro absurdo; una realidad cotidiana, ordinaria, banal, en la que no se pensaría como un objeto poético.

Karina Álvarez obtuvo un doctorado en arte (2015) de la Universidad de Guanajuato y una maestría en producción artística (2009) de la Escuela Superior de Arte de Grenoble, Francia. En 2015 obtuvo la beca nacional de creación Jóvenes Creadores 2015-2016 otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y recientemente formó parte de la Residencia Artística en Crosstown Art 2018, en Memphis, EUA. El trabajo de Karina Álvarez es una exploración multidisciplinaria que combina video, producción de sonido y dibujo. Álvarez crea piezas basadas en conceptos que analizan el espacio desde los diferentes lenguajes artísticos, entendiendo la influencia que un determinado contexto (geográfico, ideológico y emocional) proporciona a la percepción de quien lo experimenta. La línea de investigación que actualmente estudia se centra en el uso de lenguajes de programación y plataformas que se utilizan para sintetizar audio e imagen, así como para analizar y procesar composiciones audiovisuales. Álvarez explora la idea de pantallas múltiples y capas para crear atmósferas inmersivas, narraciones de imágenes fracturadas. Agradecemos al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes el apoyo proporcionado para la realización de esta exposición.

15

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Argumento audiovisual Proyección / video mapping


Teatro Principal Lunes 25 /20:00 horas Concierto de Música Cardenche Coro Acardenchado Integrantes: Ricardo Estrada, Gustavo Rangel “El Gus”, Tania Cruz, Ana Emilia Skala, Citlalli Fuentes, Omar Medina, Rosario Beltrán, Carmen González, Daniela Moyado, Emilio Bozzano, Cecilia Mariscal, Natalia Andrade, César Martínez, Andrea Villela, Juan Carlos Tudón, Omar Medina, Jacobo Hernández, María Emilia Martínez, Benjamín Torres, Andrés Acosta y Leika Mochán. Director: Juan Pablo Villa Coro Acardenchado

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Creado en el año 2016 por Juan Pablo Villa para rendir homenaje a la canción Cardenche (canto tradicional que se originó a finales del siglo XIX en la región de La Comarca Lagunera al norte del país), así como a los cardencheros de Sapioriz: Guadalupe Salazar, Fidel Elizalde, Antonio Valles e Higinio Chavarría. Tradicionalmente, este canto se ejecuta a capela y se interpreta a tres voces. Toma el nombre de Cardo, una cactácea con espinas que cuando se entierra causa dolor pero que al sacarlas desgarran la carne. Es una alegoría del amor y el desamor. Nombrado como patrimonio intangible de la humanidad, el Canto Cardenche cuenta con pocos intérpretes en la actualidad, quienes hacen un esfuerzo por rescatar y difundir esta tradición que les fue heredada desde varias generaciones atrás. A través de la impartición de talleres y conciertos por todo el mundo se ha despertado el interés de muchos que se suman a esta labor.

16


El Coro Acardenchado logra despertar en el público esa nostalgia presente con sabor a desiertos que hay en las canciones Acardenchadas y ha logrado sumar a través de composiciones propias y paisajes sonoros que nos remiten no solo a la naturaleza, sino también a la sonoridad citadina con pregones de mercado que resuenan en la jungla de concreto. Este Coro hace una propuesta de arreglos contemporáneos a algunas de las canciones del repertorio tradicional cardenche, rescatando casi del olvido a Los Cardencheros de Sapioriz, y posteriormente por músicos como Juan Pablo Villa, Tareke Ortiz, directores del coro, y muchos otros. En sus arreglos incluyen improvisación libre, paisajes sonoros y percusión corporal.

Artista vocal, compositor e intérprete mexicano que centra su obra en la improvisación vocal, la música tradicional de México, la canción de autor y la música de cámara. Su voz es conducida por la fuerza de su propio universo interior y se ha nutrido de diversas influencias y técnicas de canto. Cuenta con 12 materiales discográficos y actualmente dirige el Coro Acardenchado junto con Tareke Ortiz; ha formado diversos proyectos con artistas como Arturo López Pío (creador del CINEAMANO), MALCISNE con Hernán Hecht y con Carlos Maldonado el proyecto multicultural Cuatro Minimal, proyecto de México/Japón/Corea con los músicos Chang Jehyo, Sakaki Mango, Fernando Vigueras y Cineamano; y Xolo al lado del poeta Mardonio Carballo quien escribe en náhuatl y español. Además de su trabajo como músico, Villa tiene una carrera como compositor y músico en escena, así como de vocal coach para diversas obras, entre las que destaca Numancia de la Compañía Nacional de Teatro.

17

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Juan Pablo Villa, (Ciudad de México, n. 1975)


Martes 26 Teatro Cervantes 17:00 horas

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Cuarteto Cromano El Cuarteto Cromano es seguramente uno de los más jóvenes cuartetos de cuerda mexicano, con más interés y dedicación por la música contemporánea. En el marco del Festival Internacional Callejón del Ruido, presentan un programa conformado íntegramente por obras de creadores de nuestro país: Mauricio Rodríguez, Lupino Caballero, Ana Lara, David Hernández-Ramos, Jorge Gómez y Jorge Torres. Las propuestas artísticas de cada compositor son muestra indiscutible del panorama que, de alguna manera, hay en México; es decir, una pluralidad de estilos y una interesantísima diversidad de direcciones y preocupaciones creativas que son síntoma de un pensamiento artístico curioso, abierto y crítico. Si pudiéramos hablar de una batalla, esta se libraría en un territorio bastante conocido —y no menos transitado—desde la época clásica: el cuarteto de cuerdas; una geometría instrumental que han legitimado grandes compositores como Haydn, Mozart y Beethoven, pero también otros, no menos conocidos, como Bartók, Schönberg, Ligeti, Lachenmann, Holliger o Ferneyhough. Este concierto es, pues, una invitación abierta a los sentidos a descubrir la propuesta interpretativa de los jóvenes músicos del Cuarteto Cromano y el universo personal de cada uno de los compositores en esta, por cierto nada fácil, encomienda de escribir para el cuarteto de cuerdas: desafío complejo para todo compositor contemporáneo. Víctor Ibarra

18


Programa Mauricio Rodríguez

Discissum

Lupino Caballero

Danza la nota

Ana Lara

Shifting colours

David Hernández-Ramos

Especialmente en abril

Jorge Gómez

Izotal

Jorge Torres

Salón Calavera

Nacido por la inquietud de cuatro jóvenes originarios del norte del país hacia la música de cámara, y particularmente hacia el cuarteto de cuerdas, el Cuarteto Cromano dedica su quehacer artístico a la ejecución del repertorio de compositores del siglo XX y XXI. Cada integrante del Cuarteto, desde su fundación en 2011, aporta sus experiencias y conocimientos sobre música de cámara, orquesta e interpretaciones individuales en la búsqueda constante de una alta ejecución de las obras maestras de los autores más trascendentales, tanto de la tradición europea como del nuevo arte latinoamericano, llevando al ensamble a ser adalid en el género de la música de cámara en la ciudad de Monterrey, proyectándose al resto del país y al extranjero. Una de las prioridades del Cuarteto es el acercamiento hacia las nuevas generaciones de compositores, esto los ha llevado a trabajar en la nueva obra producida por jóvenes talentos, además de realizar estrenos y encargos, beneficiándose de esta retroalimentación toda la comunidad artística. El Cuarteto cuenta con un una gran incidencia en la creación musical en el norte del país, como se aprecia en la convocatoria ofrecida por el ensamble: “Compositor en Residencia Cromano”.

19

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Cuarteto Cromano Juanmanuel Antonio Flores Gómez, violín I Sebastián Alejandro García Tovar, violín II Caleb Aaron Ahedo Zúñiga, viola Ana Karen Rodríguez Lazcano, violonchelo Cuarteto Cromano


Notas a programa Discissum propone una “escucha musical fisiológica” fundamentalmente dirigida al oído externo, mismo que interpreta el despliegue formal de la obra a través de los distintos grados de emisión acústica del cuarteto. Para facilitar esta experiencia sonora, la escritura de la obra procura intencionalmente el “no reconocimiento instrumental de la fuente sonora”; así, se espera producir con esta obra una percepción similar a la de la música acusmática, aunque en el terreno instrumental, la conciencia visual del origen sonoro y la falta de correspondencia con el resultado acústico percibido crean una enorme “resistencia auditiva”, cuya carga metafórica espera devolver al natural Acto de oír su inmediata sensación poética. Danza la nota es una obra para cuarteto de cuerdas basada en el poema “Nota”, incluido en el libro Color Etéreo de la escritora Paola Castillo. En su mayoría, las relaciones de los sonidos en esta obra se componen de elementos que giran principalmente en torno al código morse, por lo cual existen literalmente en la pieza, aunque codificados, fragmentos del texto original de Paola Castillo. Nota Hoy el alma se viste de claro color al unísono de la nota, la nota que hace compás con la vida al combinar sus pasos con el basto mundo. La luz ilumina el ritmo FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

al danzar de la distancia, abriéndose caminado al olvido y al triste suspiro de un adiós no culminado. El vigor del fuego que se esparce, duele, quema, lastima, hiere, corta la más dulce canción, lastima la fe, fe que se pierde con la herida. Y juega la vista ciega aparecida en tiempo empolvado, con el papel de descubrir y dejar a la deriva esa ceguez, que ve y no olvida... ¡Danza la nota! Llena las almas con tu vida llena esas almas heridas, calma sin recelo sus penas, desliza tu calma, tu fervor, tu paz. Mauricio Rodríguez

20


Shifting colours Cuarteto de cuerda 2016 Mi amigo Stefano Scodanibbio, gran compositor y contrabajista, quien murió lamentablemente en 2012, me enseñó muchísimo sobre las cuerdas. La gran maestría con que exploró sus posibilidades instrumentales ha sido fuente de inspiración para muchas de mis obras. Esta pieza está dedicada a él. Shifting colours explora los infinitos cambios de colores en las cuerdas. Una nota puede cambiar y transformarse simplemente al tocarla más cerca o más lejos del puente, con mayor o menor presión, con más o menos velocidad. El cuarteto se convierte así en una especie de mar sonoro en el que los sonidos fluyen en constante transformación. La pieza fue un encargo del Cuarteto José White a quien también está dedicada y fue estrenada en 2017 por ellos mismos en el Instituto Cultural de México en París, Francia. Ana Lara

Especialmente en abril Para cuarteto de cuerdas

De esta cita de Pablo Neruda nace el título de la pieza, la cual tiene como un segundo punto de partida un texto de mi autoría, el cual he decidido no reproducir para no influenciar al oyente ni al ejecutante con programa alguno, prefiriendo que ambos se enfrenten al contenido de la pieza desde su más abstracta naturaleza y a partir de ahí, lleguen sus propias deducciones. El cuarteto está construido en cinco secciones dando en cada una de ellas una importancia particular a un intervalo, las primeras 4 tienen en común el uso de la misma indicación metronómica, pero cuentan con un carácter muy diferente entre sí, dando la ilusión de tener una suerte de distintos “movimientos” lentos y rápidos, es hasta la quinta sección de la obra que el metrónomo desciende para llevarnos a un tiempo verdaderamente lento, que sirve como epílogo a este cuarteto de cuerdas. David Hernández-Ramos

21

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Comprenderás que puede nevar en primavera y que en la primavera las nieves son más crudas


Izotal (2015) Obra compuesta en residencia con el Cuarteto de Cuerdas Cromano y con dedicatoria a ellos. En esta pieza busco representar un análogo gestual del intrincado izote, una especie de planta de la familia de las plantas agaváceas que se encuentra en el norte y centro de México, que para mi representa tanto hogar como movimiento o viaje. Hogar por existir en gran cantidad en la ciudad en la que crecí, Monterrey, como también tránsito o movimiento, al existir extensos bosques de izotes llamados Izotales en las carreteras mexicanas. A su vez, me cautiva su pose estática y caprichosa que sostiene un grito ahogado de impulso y movimiento, que intenté capturar en este cuarteto. Jorge Gómez

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Salón Calavera (2009) Para cuarteto de cuerdas Es mi tercer cuarteto de cuerda. En él he querido rendir homenaje a dos artistas fundamentales para la cultura urbana mexicana de los años ochenta: Alicia Urreta y Alejandro Aura. Su crítica a la decadencia de ese México finisecular, a sus habitantes, sus fantasías y sus delirios, se halla también plasmada en el carácter irónico de esta obra. Un espectro vivaldiano (que aparece en la sección central) departe jovialmente con músicas que evocan, de forma velada, uno de los momentos más ramplones del cine mexicano: el de las ficheras. La abstracción, el kitsch y una edulcorada música académica, se reúnen aquí a contemplar el fin de un proyecto, la imposibilidad del porvenir para una nación que se representa a sí misma a través del fulgor mortecino de una ruina incendiada. Jorge Torres

22


Mauricio Rodríguez (Torreón, Coahuila, n. 1976)

Su música ha sido interpretada en importantes foros y salas de concierto de México, Estados Unidos, Cuba, Portugal, España, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Italia, Austria, Alemania, Suecia, Finlandia y Suiza, además de radiodifundirse por emisoras como Radio Universidad Nacional, Radio Educación, Radio Universidad Chapingo, XEEW de Tamaulipas, Radiofabrik Austria, Radio Liberté de Francia, sfSound Radio San Francisco y Counterstream Radio de New York. Es profesor de teoría y de informática musical en la Universidad de San José de California. Desde 2016 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

23

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Doctorado por la Universidad de Stanford, en donde trabajó con Brian Ferneyhough como tutor, concluyó la maestría en sonología y estudios en composición y programación musical en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, bajo la supervisión de Clarence Barlow y Paul Berg. Durante 2005-2006 asistió a los cursos de composición electroacústica en el Centre Iannis Xenakis en París. Realizó estudios de piano, etnomusicología y la licenciatura en composición musical en el Laboratorio de Creación Musical, dirigido por Julio Estrada en la Facultad de Música de la UNAM.


Lupino Caballero Es licenciado en composición egresado del Conservatorio de Música de Chihuahua, estudios que se han visto complementados con múltiples cursos, diplomados y talleres, entre los que destacan cuatro ediciones de los diplomados de composición musical del Centro Nacional de las Artes y asistencias a las clínicas de Julio Estrada en la Facultad de Música de la UNAM.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Entre sus premios y estímulos caben destacar: PECDA “David Alfaro Siqueiros” (Jóvenes Creadores, 2004), Creadores con Trayectoria 2013, primer lugar en el IV Concurso de Composición Guitarra sin Fronteras (2006), Premio Chihuahua (2010), ganador a mejor obra en el concurso del diplomado en composición CENART (2102), compositor residente del FORCAN (2018). Es el compositor de la música de los himnos del Heroico Cuerpo de Bomberos y la Policía Municipal de Chihuahua, miembro activo del colectivo “Nuevo Frente Sonoro”, organizador de la serie de conciertos “Sonidos Nacientes” y pertenece de tiempo completo a la planta docente del Conservatorio de Música de Chihuahua.

24


Ana Lara Zavala

De 1990 a 1993 formó parte de la mesa directiva de la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea (SIMC) y organizadora de los Días Mundiales de la Música, México 1993 (World Music Days) en la Ciudad de México. Fue compositora residente de la Orquesta Sinfónica Nacional (1993-1994) y miembro del consejo editorial de la revista Heterofonía (1989-1994). Desde 1989 produce el programa de radio “Hacia una nueva música en Radio Universidad” dedicado a la música contemporánea. Desde 1998 es directora artística del Festival Internacional Música y Escena (www. musicayescena.org) trabajo por el cual recibió en 2001 el Diploma de la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música. Fue directora artística del Puebla Instrumenta Verano 2004 (www.instrumenta.org) y coordinadora de Prisma-Forum en 2009. Fue coordinadora de la programación de música contemporánea del Festival Internacional Cervantino del 2007 al 2009. Ha sido jurado en concursos nacionales e internacionales e invitada a numerosas universidades de América y Europa para hablar de su obra. También realiza seminarios sobre diversos temas de la música del siglo XX-XXI, música mexicana y música latinoamericana tanto en México como en el extranjero. Su obra abarca desde la música para instrumentos solistas, de cámara, sinfónica y coral hasta música coreográfica y teatral. Se ha hecho acreedora a la beca Jóvenes Creadores (años 1989-1990), al Programa de Intercambio de Residencias Artísticas México-Estados Unidos (1995) y a la residencia artística de la Fundación Rockefeller en Bellagio, Italia (2000) y al Sistema Nacional de Creadores de Arte (1994-2001, 2005-2008 y 2010-2013). 25

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con Daniel Catán y Mario Lavista y en el CENIDIM con Federico Ibarra. De 1986 a 1989 realizó estudios de composición en la Academia de Música de Varsovia, Polonia, gracias a una beca del gobierno polaco. En 2004 obtuvo el grado de maestra en etnomusicología por la Universidad de Maryland, Estados Unidos.


David Hernández-Ramos Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, nacido en la Ciudad de México en 1975, estudió la licenciatura en violín en la Facultad de Música de la UNAM bajo la tutela de Manuel Suárez, y composición en París con Jean-Luc Hervé en el Conservatorio de Boulogne-Billancourt donde en 2009 obtuvo su diploma en composición .

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

En el año 2000, ganó el primer premio del Concurso Nacional de Composición Sinfónica, y en 2010 resulta ganador del concurso Nacional de Composición “Miguel Bernal Jiménez”. En 2011 obtuvo el premio del Tercer Concurso Internacional de Composición Jesús Villa-Rojo (España) y en 2011 resulta ganador del Concurso Nacional de Composición “Nuestra América”. En 2010 y 2011, fue seleccionado por el Consejo de la Música en México (COMUS) para representar a México en la Tribuna Internacional de Compositores (IRC) del Consejo Internacional de Música (IMC) en Lisboa y Viena, respectivamente. En 2012 se integra al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). En 2013 es semifinalista del concurso Reina Elisabeth de Bélgica y en 2014 es seleccionado por el Cuarteto Arditti para el panel de lectura realizado en la ciudad de Monterrey. En 2017 resulta ganador, entre 148 concursantes, del Segundo Concurso Iberoamericano de Composición para Orquesta Sinfónica de Ibermúsicas. Sus obras han sido interpretadas en Francia, España, Suiza, Cuba, Estados Unidos, Colombia, Chile y México.

Sitio web: http://www.davidhernandezramos.com

26


Jorge Gómez Compositor mexicano nacido en el condado de Brazos Valley, Texas, actualmente reside en Viena. Sus piezas abarcan entre composición musical, arte sonoro, performance, teatro musical y exploran las interacciones resultantes que surgen entre sí. Algunos de los temas recurrentes en su trabajo son apropiación, perspectiva, dualidad, narratología e improvisación.

Su música ha sido interpretada por Ensemble Recherche, PHACE, Vertixe Sonora, Phönix, Oerknal!, Liminar, Norwegian Cornett&Sackbuts, Schlagquartett Köln, en conciertos y festivales como Wien Modern, Zeiträume Beinnale für Neue Musik und Architektur en Suiza, Konsertsererien Periferien en Oslo, Noruega, Festival Internacional Cervantino en México, Correspondencias Sonoras en España, en la Academia Delian para Música Nueva en Grecia, Ars Electronica, Leicht über Linz, entre otros. Actualmente está trabajando en un proyecto para 20 instrumentos de metal en una torre, instalación de sonido y campanario distante, en marco del festival de teatro musical Sieben Lebens des Maximilian, Festival für aktuelles Musiktheater 2019, y una pieza para el ensamble Tøyen Fil og Klafferi.

27

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Estudió una Licenciatura en Composición (UANL) y una Maestría en Tecnología Musical (UNAM) con Ricardo Martínez y Roberto Morales, respectivamente, y recientemente terminó sus estudios de Maestría en Composición en Anton Bruckner Privatuniversität, estudiando con Carola Bauckholt.


FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Jorge Torres Sáenz (Ciudad de México, n. 1968)

Ha dedicado su vida a la música, el arte y la filosofía. Fue discípulo de Jacques Charpentier en París. Compositor, historiador del arte y filósofo, abarca en su obra los principales géneros musicales: ópera, música orquestal, de cámara, instrumental, para danza, teatro y medios audiovisuales. Su música se interpreta con frecuencia en América, Oceanía, Asia y Europa, en escenarios como el Carnegie Hall, de Nueva York, Kennedy Center for the Perfomring Arts de Washington D.C., la Ópera Bastilla de París, el Palacio de Bellas Artes de México y el Auditorio Nacional de Madrid, en festivales como Ravinia (Chicago), Festival des Amériques (París), la Feria Universal de Shanghái, Puentes (Madrid-Lisboa-México), el Festival de Música de Grenoble, Singapore International Festival of Arts, Tasmania Arts Festival, y el Festival Internacional Cervantino, entre muchos otros. En 2011 fue compositor huésped del Festival del Otoño de París. Entre sus obras destacan: L´échange (Concierto para acordeón y ensamble), Cicatrices de Luz, El mundo según Shitao, La Venus se va de juerga, El Salón Calavera, El evangelio de Myriam, Las canciones de la estrella imbécil, Das ist Kein Fleisch!, Toy Symphony y Lucretius Tragicus. Junto a su labor musical, desarrolla una intensa actividad académica en la Escuela Superior de Música del INBA. Desde 2015 es miembro del Colegio de Saberes. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.

28


Teatro Principal Martes 26 20:00 horas

Programa Fidicula lyrae / Manuel Rocha Iturbide Traslaciones / Fernando Vigueras Sorecer 360º / Compañía de Abigail Jara

Esta obra desdobla los distintos sonidos que puede generar una guitarra acústica, uno de los primeros instrumentos de cuerdas en la antigüedad. Su título está inspirado en el origen del instrumento en la mitología griega, la lira, un caparazón de tortuga con tres cuerdas que fue inventada por el dios Hermes, quien luego la obsequió al héroe Orfeo. Al morir despedazado por las Ménades, Zeus mandó a un águila a rescatar la lira para llevarla al firmamento en donde quedó plasmada. Fidicula por otro lado es el nombre de la primera guitarra romana, y también el nombre que Cicerón le adjudicó a la estrella más brillante de la constelación Lira, Alpha Vega, que es la quinta estrella más brillante del firmamento. Esta obra, se insiste, está hecha a partir de los distintos sonidos que puede generar una guitarra acústica. Su título está inspirado en el origen del instrumento en la mitología griega, un caparazón de tortuga con tres cuerdas que terminó plasmada en el firmamento formando una pequeña constelación marcada por cinco estrellas, cuya punta, Alpha Vega, fue nombrada por los antiguos romanos como Fidícula (la lira romana). Fidicula lyrae despliega sus sonidos en un gran firmamento, desdoblando las simbologías de las antiguas constelaciones estelares, pero guardando siempre como referencia a ese punto luminoso como el origen metafórico de los sonidos de las cuerdas rasgadas.

29

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Fidicula lyrae (2017) para dos canales digitales


Traslaciones Se estructura a partir de la espacialización de distintos instrumentos de cuerda intervenidos con ventiladores, que percuten de manera continua varios juegos de cuerdas, generando un paisaje sonoro continuo. Cada instrumento puede estar afinado en una tonalidad determinada, o bien, intervenido con otros materiales para generar otro tipo de sonoridades.

Sorecer 360º Metaformance inmersivo en realidades multiples

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Pieza experiencial donde se desplazan las fronteras de lo virtual y lo presencial. Híbrido de danza, arte sonoro multicanal y rituales de círculos de mujeres donde el usuario es invitado a expandir su percepción sensorial, espacial, temporal, sonora, visual y su cuerpo forma parte de la composición escénica. Sorecer 360° forma parte de un proyecto modular conformado por varias piezas dancísticas creadas en diferentes soportes (pieza escénica, video danza, video 360o, activaciòn 360o, soundtrack) que funcionan en conjunto pero también de manera independiente; conceptualmente centrada en la hibridación de dos palabras, Sororidad y Florecer, la primera es una dimensión ética, política y práctica del feminismo contemporáneo, se trata de una alianza entre mujeres, donde se propicia la confianza, el reconocimiento recíproco de la autoridad y el apoyo que conduce a la búsqueda de relaciones positivas de hermandad y solidaridad. Florecer juntas, en compañía de otras, Sorecer, término propuesto por Marcela Lagarde, académica, antropóloga e investigadora mexicana, especializada en etnología, una de las más importantes representante del feminismo latinoamericano.

30


Manuel Rocha Iturbide

Las ideas que este artista ha desarrollado en su obra y que han sido una constante hasta el día de hoy, son: la exploración de espacios, las relaciones entre el objeto visual y el objeto sonoro, el desdoblamiento tímbrico, metafórico y conceptual del objeto sonoro, la utilización del paisaje sonoro, la música y el arte en relación a nociones científicas como teoría de caos, física cuántica, entropía, etc, y la exploración y experimentación en general de las posibilidades sonoras tanto en instrumentos acústicos, en objetos de la vida cotidiana que tienen un potencial acústico y poético para ser desdoblados de múltiples formas. Sus obras se han tocado en América, Europa y Asia, y su trabajo como artista se ha expuesto en importantes espacios internacionales como son la bienal de Sydney, Australia (1998), la feria de Arco en Madrid (1999), el Kyoto Art Center (2001), la McBean Gallery en San Francisco (2010), o en la fundación Pravda en Venecia, Italia (2014).

Fernando Vigueras Vigueras es músico, artista sonoro y gestor independiente especializado en prácticas y lenguajes experimentales, y en formas de creación vinculadas a la libre improvisación, la interpretación de música nueva y la multidisciplina. Su trabajo artístico indaga sobre la naturaleza objetual

31

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Compositor, artista y curador, maestro e investigador en el Departamento de Arte y Humanidades en la UAM Lerma, y de composición en la Facultad de Música de la UNAM. Sus composiciones instrumentales y electroacústicas, así como su obra artística, surgen desde distintos acercamientos al fenómeno sónico. Rocha Iturbide se distingue por su labor creativa transdisciplinaria que lo ha llevado a utilizar la fotografía, el video, además de otros aspectos visuales del arte, como una parte complementaria de su trabajo como creador fundamentalmente sónico, siendo uno de los pioneros en México del arte sonoro y de la música electroacústica, no tan solo como creador, sino como investigador, curador y difusor. Es fundador del primer festival de arte sonoro y música electroacústica en la Ciudad de México 1999-2002, y autor de las publicaciones de las antologías de arte sonoro y música electroacústica mexicanas: RAS (2005), México Electroacústico (2007), y Ready Media (2010).


de la guitarra, recreando distintos modos concretos de producción sonora. Ha colaborado con artistas de diversos ámbitos como Ricardo Castillo, Carmina Escobar, Remi Álvarez, Juan Pablo Villa, Dora Juárez Kiczvkovsky, Jaap Blonk, Israel Martínez, Antonio Domínguez, Victoria Karmín y Susana Bernal, entre otros. Forma parte del colectivo de improvisación Generación Espontánea y del ensamble de música multicultural Cuatro Minimal. Actualmente realiza la curaduría del ciclo de intervenciones audiovisuales “Remanencia” para el museo Ex Teresa Arte Actual, en colaboración con el Laboratorio Experimental de CIne, y participa como curador y artista en el proyecto “El círculo de lo impredecible” de La Sociedad de Carne y Hueso.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Abigail Jara Coreógrafa, bailarina y diseñadora de modas. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Primer coreógrafa mexicana que trabaja con robots en escena y que genera una obra dancística inmersiva donde se cruza la experiencia virtual y lo presencial (Sorecer 360o). Desarrolla el proyecto Empatía 5.0/ DH, apoyado por Fundación Bancomer con la compañía transdisciplinaria Bioscenica (2018). Ha colaborado con el laboratorio de desarrollo e innovación tecnológica Laidetec, constructores mexicanos de robots, con los cuales desarrolló varios proyectos, entre ellos Transkinestesia Cyborg apoyado por el Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios 2014-2015 del Centro Multimedia CENART. Formó parte de la selección internacional de creadores para trabajar en el laboratorio de creación con el coreógrafo Ali-Sami (Francia/Argelia) dentro del Festival Internacional Dies De Dansa en Barcelona, España (2003). Desde el 2001 es directora de la compañía Musse DC y sus obras se han presentado en España, Portugal, Argentina, Estados Unidos y México. Ha sido invitada para crear la primer producción del CEPRODAC (2012). Maestra invitada del Diplomado Transdisciplinario en Experimentación y Producción Artística Tránsitos CENART 2015. Es también docente del Centro de Investigación Coreográfica INBA desde 2010, donde imparte las asignaturas de composición coreográfica, diseño de vestuario escénico, técnicas de movimiento y asesorías de proyectos de titulación.

32


Edmar Soria Investigador académico activo de composición algorítmica, sonido espacial y tecnología de la música, cuenta con diversas publicaciones internacionales. Licenciado en matemáticas por el Instituto Politécnico Nacional, cuenta con una maestría en economía en la UNAM, y maestría en tecnología de la música en la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente realiza el doctorado en la misma UNAM. Es profesor de arte digital de tiempo completo en la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana) y jefe de área de investigación. Participó en PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Ganador del concurso Acousmonium INA GRM-Fonoteca Nacional 2016 (Francia/México), del concurso Sonom 2014 (Festival Internacional de Arte Sonoro) y finalista del Concours International de Composition Electroacoustique SIME 2018 (Lille, Francia); ha realizado residencias artísticas en Musique & Recherches (Bélgica), INA GRM (París, Francia) y CMMAS (Morelia, México). Su obra se ha presentado en diferentes foros de Reino Unido, Malasia, Alemania, Argentina, Francia, EUA, Colombia, Hong Kong, Bruselas, Canadá, entre otros países.

Créditos del metaformance inmersivo:

Activadoras / Performers: Claudia Landavazo, Irasema Serrano, Pamela Salinas, Itzamná Ponce y Abigail Jara Virtual Stage Manager: Melisa Salas Iluminación: Raúl Mendoza Vestuario: La CalaCa Créditos de la producción 360°: Idea original, coreografía y vestuario: Abigail Jara Dirección en locación: David Páez Diseño sonoro y ambientes 360°: Antonio Isacc Gómez Producción: David Páez, Miguel Ángel Márquez, Carlos Ivan Torres Vargas (“chilaquil”) Performers: Aura Faviel, Claudia Landavazo, Itzamna Ponce, Cynthia Hijar, Areli Marmolejo, Dalia Hernández y Abigail Jara Vestuario: Abigail Jara Asistente de producción y foto fija: Luis Villegas Producido por El Formato y Musee DC Agradecimientos: Profesor Gabriel Lopez Paidos, Delegación Magdalena Contreras, Centro de Investigación Coreográfica del Instituto Nacional de Bellas Artes

33

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Idea original y dirección: Abigail Jara Diseño sonoro multicanal in-situ: Edmar Soria


OFF Callejón del Ruido Martes 26 / 23:00 horas Bar Golem Señor Cosmonauta Melómanos adictos a la música, exploradores y cosmonautas de la sinfonía del universo. El proyecto se formó a mediados del 2017. Solo les gustaba hacer música de estudio, fue un proyecto muy personal que comenzó a tener varios seguidores por el tipo de música que componían, ritmos pegajosos con toques de electrónico y dance hall. Esculturas electrónicas, este dúo de músicos, como artesanos, tejen y pescan los hilos sonoros aplicando la estética cósmica, psicodélica y honesta con lo que sienten y transmiten.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Marcos Bringas e Irving Palomares cuentan con un trayectoria musical que llega a más de 20 años entre los dos; Marcos estudió composición y tecnología con el maestro Roberto Morales, en la Universidad de Guanajuato, lleva años haciendo música para radio y televisión; Irving es poeta urbano, señor de las letras y gran compositor electrónico, igual. Se unieron para crear un estilo que desde su punto de vista es “nice perreo”, cuya mezcla de cumbia con electrónico y otros géneros les han dado fama en su lugar de origen, Xalapa, Veracruz. Controladores Midi, sintetizadores, beats latinos, mezclados con electro, world bass, tropical beat, electrocumbia, synthwave, funk y hip hop, le darán mucho sabor a la noche con este dúo electrónico para las masas. Integrantes : Irving Palomares Marcos Bringas

34


Miércoles 27 Teatro Cervantes 17:00 horas

La visión de estas dos agrupaciones para el concierto de esta tarde comparte la apuesta por la excelencia en la ejecución y apuntan de manera unánime sobre tan necesaria visión de la música nueva. El programa abarca un espectro interesante de compositores y de épocas: por un lado tenemos dos autores de origen argentino: Mario Mary y Mauricio Kagel, a quienes se contraponen pero complementan seis compositores de nuestro país: Armando Luna, Alejandro Romero, José Julio Díaz Infante, Charly Daniels y Víctor Ibarra. Mezcladas entre una diversidad de timbres y voces, las propuestas de cada compositor plantean problemáticas amplísimas que transcurren desde el sincretismo de la música de Kagel hasta la preocupación por el sonido de Romero, o bien, del mundo fantástico de Luna, pasando por el tejido instrumental planteado por Díaz Infante, hasta las rupturas rítmicas indescifrables del quinteto de Daniels. Víctor Ibarra

35

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

El programa del día 27 abre con una doble perspectiva: la presentación de un concierto compartido entre dos ensambles. Por un lado, tenemos la experiencia del ensamble Ónix, que cuenta con un poco más de 20 años de actividad, el cual en esta ocasión nos acompaña en una versión más íntima (clarinete, violín y piano); y por otro lado tenemos al joven Ensamble Zhepyrus, conformado esencialmente por miembros de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y que busca –entre otras cosas– dar un lugar en la escena a la música escrita originalmente para quinteto de alientos, cuyo repertorio retomó una fuerza importante hacia los siglos XIX y XX.


Armando Luna Desgarriates op. 36 (2009) Para clarinete, violín y piano Mario Mary Double concerto (2012) Para clarinete, violín y electrónica Alejandro Romero Rarum (2012) Para violín y electrónica Mauricio Kagel Rrrrr (1981) Para clarinete, violín y piano Pausa Charly Daniels Imágenes oníricas (2006) Para quinteto de alientos José Julio Díaz Infante OboNet (2012) Para oboe y clarinete

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Víctor Ibarra Self-portrait of Anton Räderscheidt (2016) Para quinteto de alientos Ónix Ensamble Fernando Domínguez, clarinete Abel Romero, violín Edith Ruiz, piano Ensamble Zhepyrus Laura Gracia, flauta Héctor Eduardo Fernández Purata, oboe Heather Millette, clarinete Michelle Lee Pettit, corno francés Ariel Rodríguez Samaniego, fagot

36


Ónix Ensamble es un premiado grupo de intérpretes mexicanos dedicados a difundir lo mejor de las nuevas tendencias de la música actual. ÓNIX ha sido aclamado por la crítica especializada como único en Latinoamérica, excepcional…hipnótico… de gran fuerza expresiva y musical (Classical Music Review).

Sus conciertos suelen incluir obras que ningún otro grupo en el mundo difunde, dando a conocer descubrimientos y propuestas originales frecuentemente influenciadas por la literatura, el teatro, las artes plásticas y la tecnología. Además, ÓNIX favorece géneros que fusionan la música clásica con otras músicas y estéticas del mundo –tal y como lo hizo Igor Stravinsky y Béla Bártok durante el siglo XX, propiciando puentes de comunicación y nuevos caminos de expresión característicos de las tendencias eclécticas, multiculturales y posmodernas de la actualidad. ÓNIX es también una asociación civil sin fines de lucro que ha recibido el apoyo de instituciones y particulares interesados en que la música cumpla una función de trascendencia social y educativa. Además ÓNIX ha sido generador directo e indirecto de una amplia gama de proyectos tanto institucionales como independientes, incentivado la fundación de propuestas y grupos cuya hermandad de espíritu afianza un futuro certero para la música de México y su posicionamiento a nivel nacional e internacional. La estrategia fundamental ha consistido en establecer proyectos nacionales e internacionales de colaboración que han derivado en grabaciones, estrenos, comisiones, residencias, intercambios y más recientemente, en el lanzamiento de un premio internacional ‘Premio Internacional ÓNIX de Composición Intercultural’. 37

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

ÓNIX fue fundado en 1995 por Alejandro Sánchez Escuer con el fin de fomentar una visión de la música que sea incluyente y respetuosa de la diversidad cultural que vive el mundo contemporáneo, ofreciendo un panorama continental concentrado especialmente en la música de América, desde la Argentina hasta Canadá.


ÓNIX ha estrenado decenas obras –muchas de ellas dedicadas al ensamble, trabajando por doce años consecutivos en grabaciones, presentaciones y cursos académicos en México y el extranjero, incluyendo viajes y giras a los Estados Unidos, Sudamérica y Asia. La agrupación ha recibido el apoyo y reconocimiento del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (programa México en Escena, Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales en varias ocasiones); nominación al Grammy Latino por su disco PLANOS; Rockefeller Foundation; Fundación Cultural Bancomer; Coordinación Nacional de Música y Opera (Instituto Nacional de Bellas Artes); Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Música UNAM; Chamber Music International; Festival Internacional Cervantino; Centro Nacional de las Artes; Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez; Festival de México en el Centro Histórico; Americas Society; Gaudeamus Foundation, entre muchas otras organizaciones nacionales e internacionales.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

ÓNIX ha grabado para Grupo Actus, Quidecim Recordings y Urtext Digital Classics.

38


Ensamble Zephyrus Ensamble fundado en 2009 y constituido en su mayoría por elementos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) a iniciativa de su fundador y coordinador Héctor Fernández. Desde sus inicios, los ideales y motivaciones del grupo fueron la excelencia y el correcto desempeño musical en el ámbito de la música de cámara.

El Ensamble Zephyrus se ha convertido en lo más destacado del arte y la cultura del Bajío, esto le ha valido para presentarse en la Casa Museo Gene Byron, en el Centro Cultural Universitario de Aguascalientes, el foro cultural Casa 4, el auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural de Guanajuato en León, el Museo Iconográfico del Quijote, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Teatro Principal, en el Centro Cultural Universitario en Puebla y en el Salón del Consejo de la Universidad de Guanajuato durante el Festival Internacional Cervantino de 2011, 2012, 2013 y 2014, así como en el Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado 2014 en Álamos, Sonora, en la Semana Cultural 2016 en Calvillo, Aguascalientes, y en el Festival de Música de Cámara de Metepec, 2017. Su calidad artística ha llevado a esta agrupación fuera de México para dar recitales en la Sala Roja del Espacio Cultural LeParc y en las Bodegas Fantelli en el marco del Festival Internacional de Música Clásica “Por los Caminos del Vino” 2013 en Mendoza, Argentina. Su más reciente presentación durante el Festival Internacional Cervantino XLVI se realizó con localidades agotadas. 39

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Como proyecto, se ha logrado diversificar no solo en cuanto repertorio, sino incluso en el ámbito interdisciplinario, al trabajar conjuntamente con títeres y narración, tal es el caso de su programa infantil que combinó en un mismo espacio la escena y la música en un ambiente lúdico, demostrando su enorme interés en formar auditorio hacia la música de concierto desde su público más joven, con el fin de preservar y difundir el gusto por la música de cámara.


Armando Luna Originario de Chihuahua. Comienza su formación con Juan Manuel Medina Díaz, en 1980 ingresó al Conservatorio Nacional de Música como discípulo de Salvador Jiménez y de Gonzalo Ruiz. En 1984 entró al taller de composición con Mario Lavista. En 1989 cursó la maestría en composición guiado por Leonardo Balada, con una beca de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh. Fue compositor residente de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez y de la Orquesta Sinfónica Nacional. Titular en cátedras de composición, análisis, armonía e instrumentación del Conservatorio Nacional de Música y del Conservatorio del Estado de México. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de México. Desgarriates op. 36 Los Desgarriates op. 36 fueron compuestos en 2009 por sugerencia del clarinetista Fernando Domínguez y del violinista Abel Romero. Escritos dentro del lenguaje “lúdico-ecléctico-neodesmadrista” del compositor, la obra consta de pequeños movimientos, los cuales reúnen elementos que van desde el renacimiento hasta el jazz del siglo XXI. El número de opus no corresponde a ningún catálogo cronológico del compositor, sino que forma parte del título en sí mismo.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Mario Mary Es doctor en estética, ciencias y tecnología de las artes por la Universidad de París 8. Actualmente es profesor de composición electroacústica en la Academia Rainier III de Mónaco y director artístico del Monaco Electroacoustique - Encuentros Internacionales de Música Electroacústica. Entre 1996 y 2010 enseñó composición asistida por ordenadores en la Universidad París VIII, donde creó y dirigió el Ciclo de Conciertos de Música por Ordenadores. Comenzó sus estudios musicales en Argentina, obteniendo los diplomas de profesor y de licenciado en composición en la Universidad Nacional de La Plata. Paralelamente, estudió dirección orquestal y música electroacústica. En 1992 se instala en París, donde continuó su formación en el GRM, Conservatorio de París, IRCAM y Universidad de Parós 8. Trabajó como compositor-investigador en el IRCAM: AudioSculpt Cross-Synthesis Handbook (manuel de síntesis cruzada) et Des traitements en AudioSculpt contrôlés par Open Music (interfaces gráficas de control). 40


Sus preocupaciones estéticas están orientadas hacia la búsqueda de una música que genere signos emergentes de las tendencias estética del nuevo siglo. Desde los años 90 desarrolla las técnicas de orquestación electroacústica y polifonía del espacio. Sus obras son tocadas en las más importantes manifestaciones internacionales de música contemporánea.

Versión original en seis pistas, encargo del CIRM con el apoyo del Estado Francés, realizada en el CIRM y en el estudio del compositor. Obra donde el violín y el clarinete son los protagonistas en el escenario, sin que la parte electroacústica tenga un papel secundario, ella es a la vez una parte autónoma y complementaria fundamental. Las interacciones fueron compuestas en tiempo diferido, las cuales se concibieron y fijaron sobre soporte en seis pistas distribuidas alrededor del público. Las acciones atraviesan en ambas direcciones del mundo electrónico al mundo acústico y viceversa. Esta obra mixta no se inspiró de ideas extra-musicales, sus fuentes principales fueron el potencial del sonido mixto, la fusión espectral, la articulación del discurso, así como las técnicas de orquestación electroacústica y polifonía del espacio que el autor desarrolla desde hace varios años y que impregnan su obra en general.

Alejandro Romero Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) desde 2004. Nacido en la Ciudad de México, realizó sus estudios musicales de licenciatura en composición en la Escuela Superior de Música con Arturo Márquez y de forma particular con Ana Lara, Hilda Paredes y Hebert Vázquez. Fue acreedor de una maestría en composición musical por la Facultad de Música de la UNAM. Tomó cursos de composición con Franco Donatoni y Roberto Sierra. A lo largo de su formación, desarrolló un fuerte interés por la significación musical, lo que lo orientó hacia la investigación semiológico-musical, formándose con músicos académicos tales como Jean-Jacques Nattiez, Gino Stefani, Francois Bernard Mâche, David Lidov y Raymond Monelle, en el marco del Seminario de Semiología Musical de la UNAM, del que fue miembro activo de 1998 a 2006.

41

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Double concerto para clarinete, violín y electroacústica


Su música se caracteriza por un trabajo profundo en el sonido, que se plasma en un refinamiento tímbrico y expresivo muy personal. Sus obras han sido interpretadas por ensambles como L’Ensamble Intercontemporain (Francia), Platypus ensemble (Austria), el MEI ensamble de flautas, Tsunami ensamble (Argentina), la acordeonista alemana Eva Zöllner, el acordeonista francés Vincent Lhermet, el renombrado violinista británico Irvine Arditti, el ensamble alemán XelmYa, el CEPROMUSIC ensamble, Tempus fugit ensamble, Liminar ensamble, el Onix ensamble, entre otros; y las orquestas mexicanas más importantes. En el extranjero, su música se ha tocado en Alemania, Austria, Francia, España, Canadá, Brasil, Chile y Argentina. Fue fundador y compositor residente del Tempus Fugit Ensamble. Actualmente es profesor de composición, orquestación y análisis en la Escuela Superior de Música (CENART).

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Rarum Pieza compuesta para violín y medios electrónicos con soporte fijo. Dedicada al extraordinario violinista Cuauhtémoc Rivera, fue escrita en el verano del 2012 y el título es tomado de la idea del latín rarum, que es el nominativo neutro singular de rarus y que se traduce en una de sus acepciones como poco espeso, poco denso, aislado, diseminado. “Basado en esta noción, emplazo mi imaginario sonoro a un estado particular de un proceso en donde el flujo sonoro es relativamente poroso, metálico, poco áspero, más o menos definido. La pieza pretende generar en el escucha, por medio de la distorsión y la resonancia, la sensación de algo que acontece en un espacio poco determinado, borroso”: Romero.

Mauricio Kagel Fallecido en 2008, Mauricio Kagel fue pionero de la música concreta en Latinoamérica, sucesor de Stockhausen al frente de los prestigiosos Cursos de Nueva Música de Colonia, Alemania, —ciudad en la que radicó a partir de 1957— y figura decisiva del postserialismo. Es considerado precursor de la experimentación electroacústica y del exponente más importante del llamado “teatro instrumental”.

42


Desde 1950 hasta su muerte, compuso entre una y tres piezas musicales experimentales; su música ha sido asociada a la obra de Satie, Duchamp y Beckett, fundamentalmente por su particular sentido de la ironía y del absurdo, y por el modo a la vez cerebral y lúdico con el que interpeló al arte moderno y su relación con la tradición, cualidades que permitieron que su influencia se extendiera más allá de los límites de la música contemporánea, alcanzando a artistas como John Zorn, Frank Zappa y Sonic Youth.

Rrrrr Consiste en 41 piezas de música, autónomas entre sí, cuyos títulos comienzan con la letra R. Cada una de ellas se puede ejecutar de manera independiente y cada pieza se encuentra publicada en diferentes volúmenes, cada uno con sus respectivas dotaciones instrumentales (órgano; coro y piano; trío de violín, clarinete y piano; dúo de percusiones; instrumentos de aliento; sección de contrabajos y percusión; vocal; combo de jazz). La ejecución de todas las 41 piezas juntas constituye la Fantasía de Radio “Rrrrrr…”

Se ha enfocado primordialmente a la composición de música de cámara y de orquesta. Es fundador y compositor principal del ensamble Orkvs, dedicado al rock de cámara. Ha trabajado haciendo música para cine y danza, entre sus trabajos para estos géneros destacan los soundtracks de los cortometrajes Sânge y Crescendo de Pércival Argüero, y la música para la coreografía Ánima de Paula Rechtman. Es profesor en la Academia de Arte de Florencia, en la escuela Desarrollo Integral Musical y en la Facultad de Música de la UNAM, en las cuales imparte composición, armonía, orquestación, contrapunto y entrenamiento auditivo. Su obra de cámara ha sido presentada en festivales como Festival Cultural de Zacatecas, Festival de Música de Morelia, Música de Cámara de Bellas Artes y, en múltiples ocasiones en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Músicos y ensambles que han tocado su música son el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, Cuarteto de Cuerdas José White, Ensamble 3, Signos, Orkvs, entre otros. Su obra de

43

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Charles Philip Daniels Torres (Charly Daniels)


orquesta ha sido tocada en México y Estados Unidos por orquestas como la Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, Orquesta Sinfónica de Morelia, Orquesta Filarmónica de Toluca, Orquesta Juvenil del Estado de México, New Philharmonic Orchestra of Irving, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.

Imágenes Oníricas

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Esta obra fue compuesta en el año 2006 y estrenada ese mismo año por el Ensamble Permutaciones en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Posteriormente fue interpretada por el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México en el XXX Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, y a partir de ese momento la obra pasó a formar parte del repertorio de dicho ensamble, haciendo múltiples apariciones en la programación de sus conciertos en años posteriores. Gracias al trabajo del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, esta obra ha llegado a los oídos de un vasto público y, a raíz de esto, otros ensambles se han interesado por incluir la obra en sus programas. Esta pieza ha sido tocada a lo largo de la República Mexicana, así como en varias ciudades de Estados Unidos. “Esta en una composición juvenil, ya que la hice a los veintiún años de edad. A pesar de ser una obra temprana, ya contiene algo que siempre ha formado parte de mi música: un ímpetu rítmico y melódico que emociona tanto al intérprete como al público. Con el paso de los años me doy cuenta, cada vez más, de algo que tiene esta música muy en el fondo y en el centro de su esencia, algo que creo que ha sido la clave de su éxito: es una pieza fundamentalmente positiva que está llena de energía, y que da a todo aquel que se acerca a ella un poco más de vida”: Daniels.

José Julio Díaz Infante Originario de la Ciudad de México, Díaz Infante ha desarrollado su carrera en los ámbitos de la composición, la docencia y la promoción musical; realizó estudios de composición y pedagogía musical en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM), obteniendo los grados de licenciatura en composición y licenciatura en música teórica conferidos por

44


el Trinity College de Londres; obtuvo la beca Fulbright-García Robles para realizar estudios de posgrado en la Universidad de Louisville en EUA. Es coordinador nacional de música y ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y director artístico del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Fue cofundador y director académico de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo, ha ejercido la docencia en el CIEM por 20 años y recientemente la dirección académica. Fue presidente del programa de colaboración Iberoamericana Ibermúsicas, del cual es representante por México en la actualidad. Su música ha sido interpretada en diversos países de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos por agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, los cuartetos Parker, Miró, José White y Latinoamericano, y los ensambles Signal y Dal Niente entre otros.

De la misma manera que el título de la obra, mezcla los nombres de los dos instrumentos para formar una nueva palabra (en inglés), los timbres de ambos se entremezclan a lo largo de la obra dando la ilusión de, por momentos, ser un solo instrumento. OboNet se estrenó en octubre de 2012 en Lousville, Estados Unidos, y fue escrita a petición de los jóvenes intérpretes Teil Buck y Dylan Lloyd, quienes al decidir formar este inusual dúo, se dieron cuenta que lo primero que había que formar era repertorio.

Víctor Ibarra De origen mexicano, Víctor Ibarra ha experimentado en su vasta formación, tanto en su país natal como en Francia y Suiza, las enseñanzas de maestros como José Luis Castillo, Edith Lejet o Michael Jarrell, recibiendo, entre otros, los siguientes reconocimientos: el primer premio del concurso Alea III en Estados Unidos, el primer premio del concurso Auditorio Nacional de

45

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

OboNet


Música - Fundación BBVA en España, el primer premio del concurso Kagel, así como el Premio Zeitklang en Austria, o bien, el primer premio del Basel Composition Competition en Suiza. Asiste con regularidad a la difusión de sus producciones, interpretadas magistralmente por prestigiosos grupos de ámbito internacional; recientemente, ha concluido su maestría en composición en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon (Francia), obteniendo el primer premio por unanimidad y el reconocimiento de la fundación Salabert. Actualmente es profesor de composición y orquestación en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato. www.victoribarra.net Paloma Benito Fernández (musicóloga)

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Self-portrait of Anton Räderscheidt Esta pieza avanza sobre una línea que —desde muy distintas perspectivas— he ido desarrollando anteriormente: la relación entre lo visual y lo sonoro. La parte extramusical correspondiente, radica en el estudio de un trastorno de percepción visual, concretamente: la heminegligencia espacial unilateral, abordando el caso particular de Anton Räderscheidt (1892-1970), pintor alemán adscrito a la nueva objetividad, quien tras haber sufrido un accidente cerebrovascular perdió la capacidad de reconocer todo tipo de estímulo presentado en su hemiespacio izquierdo. Una de las terapias de rehabilitación para este tipo de pacientes, consiste en estimular de manera puntual la atención hacia el campo visual afectado (generalmente el izquierdo). En Self-portrait of Anton Räderscheidt, coinciden en una misma sección fenómenos sonoros contrastantes y se busca esa analogía establecida entre las técnicas de rehabilitación empleadas en quienes padecen heminegligencia espacial unilateral y su símil con los materiales temáticos y sonoros de la pieza. Esta partitura fue comisionada por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes de México para celebrar el 30 aniversario del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México. Víctor Ibarra

46


Teatro Principal Miércoles 27 20:00 horas

Música electroacústica con trayectorias sónicas gestuales en salas de concierto

Este programa engloba a la tradición electroacústica guanajuatense por parte de Víctor Riva Dávalos, combinado con dos elementos importantes: la propuesta del joven compositor académico Jorge Alba, y por otro lado, tendremos la cosmología mixe por parte de Kunt Vargas, que nos comparte con su trombón e instrumentos de barro y sordinas de huaje, este universo sonoro que, aunado a la tecnología contemporánea, crea un ambiente jamás escuchado en el bajío.

Mashup Radio Goo Goo / Víctor Rivas-Dávalos Ensayo entre Líneas I / Jorge Alba Perro de Tierra III / Kunt Vargas Mashup Radio Goo Goo Para video, voz y percusiones virtuales Pieza donde a través de diversas herramientas computacionales y dispositivos controladores, se crean ambientes sonoros, simulando voces y percusiones generadoras de imágenes aleatorias. Compuesta con apoyo del proyecto cultural PECDA de Guanajuato.

47

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Programa


Ensayo entre Líneas I Explora algunos aspectos propios de la síntesis de sonido y su interacción con lo visual. El gesto, el movimiento y las transformaciones son el motor para generar el discurso visual-sonoro, desde lo literal a lo no literal, mediante procesos y contrastes que van del sonido a lo visual, y viceversa. Perro de Tierra III Esta obra trata las técnicas extendidas del trombón con sordinas de huaje, para provocar nuevas alternativas gestuales sónicas con el sistema interactivo que desarrolla Roberto Morales Manzanares. Kunt Vargas Jiménez

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Originario de la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, mixe, Oaxaca. Comenzó en la música desde temprana edad en el CECAM, después en la Escoleta Municipal. Ha tocado en proyectos como Cinema Domingo Orchestra, Kafka Ensamble, Los Pream, improvisaciones experimentales con Germán Bringas, Roberto Morales e improvisaciones individuales. En la actualidad desarrolla sordinas de huaje para buscar nuevos efectos o posibles sonidos con el trombón.

Víctor Manuel Rivas-Dávalos aka Victrola Sonorousa Radioasta. Víctor Manuel Rivas Dávalos (o Victrola Sonorousa) se formó bajó la influencia de diversas fuentes sonoras como El Callejón del Ruido, Radio Universidad de Guanajuato y el Laboratorio de Informática Musical. Ha obtenido reconocimientos en las bienales internacionales de radio como productor de radio experimental. También ha obtenido apoyos del PECDA en diferentes periodos. Ha participado en eventos importantes como el Festival Internacional Cervantino, Transitio MX 04, Festival Internacional Callejón del Ruido, Festival Sonosíntesis, Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León, entre otros. Jorge Alba M.

48


EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Estudió composición en el Conservatorio de las Rosas bajo la instrucción de los compositores Germán Romero y Juan Sebastián Lach. Ha presentado obras en diferentes festivales nacionales e internacionales de música contemporánea como el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival de Música Contemporánea de Michoacán. En el 2012 presentó La selva sintética para veinticuatro bocinas en el EES del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM y en 2014 una intervención sonora titulada Soledades Efímeras en el Museo de Sitio del Centro Cultural España en la Ciudad de México. Durante cinco años se desempeñó como auxiliar técnico del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Estudió la maestría en artes en la Universidad de Guanajuato. Actualmente se dedica a la docencia, imparte talleres de música y nuevas tecnologías, así como al diseño sonoro y música para cine en Morelia.

OFF Callejón del Ruido Miércoles 27 23:00 horas Bar Golem Señor Cosmonauta

49


Jueves 28 Teatro Cervantes 17:00 horas

Programa Fouad (2014)

Emil Awad

Sonata II (2014)

Francisco Javier González Compeán

Sequenza XI per chitarra sola (1988)

Luciano Berio

Introduction au timbre et à

Julien Malaussena

l’énergie-chapitre I. Projection /évacuation de l’énergie (2014) para 3 guitarras

Guitarristas invitados: Federico González Grajeda y Max Flores Pausa Selección de obras del Departamento de Música de la DAAD (Las piezas se anunciarán el día del concierto)

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Mario Ortiz, guitarra Originario de Guanajuato, México, Mario Ortiz cursó estudios de guitarra clásica en la Universidad de Guanajuato y posteriormente se graduó de la Maestría en Interpretación Musical de la Universidad de Kentucky, donde estudió como recipiente de la Beca FulbrightGarcía Robles. Mario Ortiz ha interpretado conciertos con orquesta, música de cámara y recitales solistas en festivales internacionales y foros especializados en Italia, Puerto Rico, Estados Unidos, Japón y México. Su repertorio abarca una gran cantidad de estilos, sin embargo, ha puesto especial atención a la interpretación de música nueva. Ha colaborado con compositores como Juan Trigos, Luca Cori, Javier G. Compeán, y Ciro Scotto en la comisión y estreno de obras para guitarra. Actualmente Mario Ortiz es candidato a Doctor en Música por la Universidad de Kentucky bajo la tutela del maestro Dieter Hennings y se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato. Emil Awad 50


Emil Awad

Emil Awad ha recibido apoyos de la Fundación Roger Shapiro, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Instituto Veracruzano de Cultura, entro otros, y algunas de sus obras están publicadas por la American Composers Alliance, de Nueva York. Ha sido compositor en residencia y conferencista magistral en instituciones como la Universidad de Rice, Universidad de la Ciudad de Nueva York, Universidad de Houston, Universidad de Victoria, así como en algunas de las principales instituciones de México. Actualmente es coordinador de la maestría en música (PNPC), investigador, profesor de composición y teoría en la Universidad Veracruzana y ha sido director artístico del Festival Internacional Camerata 21 (FICA21) en Xalapa (de 1998 a la actualidad). Fouad, para guitarra Fouad fue compuesta gracias al Sistema Nacional de Creadores de Arte, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y es dedicada a William Anderson. Fouad es un término árabe que significa Corazón. La obra utiliza gestos y ritmos que evocan el estilo de la guitarra flamenca, que se pueden apreciar desde los primeros compases. La idea musical se divide en siete marcos. Los tres primeros, de carácter contrastante y marcados Andante, Allegro y Adagio, llevan al oyente al corazón de la pieza, el cuarto marco. Esta sección se percibe como una clara transformación del primer marco, pero un poco más lenta, con algunos motivos únicos en primer plano y una región armónica única que lo hace estructuralmente inestable. A continuación, la pieza toma al oyente a través de dos marcos más que conducen a una conclusión extendida de

51

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Nació en México en 1963. Titulado con honores en las escuelas de música de Juilliard y Manhattan, y doctorado en la Universidad de Harvard, sus principales maestros incluyen a Milton Babbitt, Donald Martino, Erik Lundborg, Peter Lieberson, Andrew Thomas y Ursula Mamlok. Sus composiciones han sido interpretadas internacionalmente por solistas, como Karol Bennett, William Anderson, Alejandro Barrañón; así como por ensambles y orquestas como Cygnus, Trio Webster, Kolot, el Grupo de Música Nueva de Harvard, Ensamble Contemporáneo de Manhattan, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta Sinfónica de Xalapa, entre otros.


la obra. La partitura está publicada por la American Composers Alliance (composers.com) y está grabada por William Anderson, en Explorations, Maui Institute of Modern Music, disponible en los principales medios de distribución digital.

Luciano Berio Compositor de origen italiano, fallecido en 2003, a una relativa temprana edad en su carrera logró trascender el cerrado mundo del avant-garde europeo al dirigirse a un público más amplio. El vívido idioma gestual que desarrolló en la década de 1960 y las consecuencias creativas que obtuvo de otros aspectos extramusicales, a menudo de la cultura a su alrededor, establecieron para él una reputación mundial que sostuvo su subsecuente exploración de un amplio, y a veces desafiante, arco de recursos musicales. De formidable energía creativa, él demostró ser uno de los compositores más prolíficos del fin del siglo XX. El estatus largamente establecido de Berio como el compositor italiano líder de su generación permanece seguro. Nota de David Osmond-Smith y Ben Earle (Traducción: Mario Ortiz)

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Sequenza XI para guitarra (1987-1988) El autor dijo acerca de esta obra: “Con la Sequenza XI para guitarra yo estaba interesado en desarrollar un diálogo entre la muy idiomática armonía del instrumento, fuertemente condicionada por su afinación, y otra, más extendida y no idiomática dimensión armónica (el pasaporte para moverse entre estos dos territorios distantes es el intervalo de cuarta aumentada). En Sequenza XI, dos idiomas instrumentales están también presentes: uno tiene sus raíces en la tradición del flamenco, el otro en la guitarra clásica (el puente entre estas dos “historias” ha sido mi propio deseo de experimentar con un instrumento que amo). El diálogo entre las dos dimensiones armónicas por una parte y los dos idiomas instrumentales por otra, tiene lugar a través del continuo intercambio y transformación de caracteres específicos y figuras claramente reconocibles. Sequenza XI fue escrita en 1987-1988 para Eliot Fisk”. (Traducción: Mario Ortiz)

52


Julien Malaussena Julien Malaussena estudió composición con Jean-Luc Hervé y orquestación con Pierre Farago, además de composición computarizada y electroacústica en el curso de Yan Maresz, MaxMSP con Tom Mays, e ingeniería de sonido con François Latry. Además de sus estudios de composición, Julien obtuvo una maestría en musicología, especializándose en el análisis de lenguajes musicales contemporáneos. También ha asistido a master clases con Brian Ferneyhough, Raphaël Cendo, Alberto Posadas, Antoine Beuger, Dmitri Kourliandski, Georges Aperghis, Mark Andre, Beat Furrer, Franck Bedrossian, Rebecca Saunders y Ming Tsao. Ha sido seleccionado para el programa Voix nouvelles de la fundación Royaumont, el Composers Academy in Tchaikovsky city, Etchings festival, Schloss Solitude SummerAcademy, Tzlil meudcan festival y Sirga Festival.

Introduction au timbre et a l’energie-chapitre I. Projection/evacuation de l’energie (2014)

Esta pieza fue escrita de acuerdo a mis principios de energía sonora-no tiempo, no dinámica, no altura ni espacio sonoro, sino este elemento abarcando a todos estos, aún menos palpable y menos cuantificable. Mi interés radica en la dirección, o ciertamente, en la ausencia de dirección de cada entidad sonora y a través de esta direccionalidad (o falta de), la capacidad de articulación de estas entidades sonoras y relaciones entre ellas. También trato de reconstruir a través de estas articulaciones y relaciones la dialéctica de tensión y reposo, o incluso, de sutiles gradaciones de tensión. (Traducción: Mario Ortiz)

53

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Nota del autor acerca de su obra:


Javier González Compeán Es doctor en artes visuales e intermedia por la Universidad Politécnica de Valencia, España, con calificación Cum Laude. Su música se ha estrenado en varios foros de música contemporánea en México, West Virginia, Madrid, Múnich, Moscú, San Petersburgo y Minsk. Entre los destacados instrumentistas que han interpretado su música se encuentran Alla von Buch, Mari Kimura, Masha Khotimski, Dmitri Kisselev, Marlos Nobre, Gonzalo Salazar, Tomas Jones y Mauricio Nader. Actualmente se desempeña como artista independiente, así como profesor de tiempo completo en el área de artes para la Universidad de Guanajuato.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Sonata II (2014) La segunda sonata para guitarra sola del compositor Javier González Compeán continúa la exploración instrumental iniciada desde su primera sonata en 2004. Si la primera sonata presenta un fuerte interés por gestos idiomáticos de la guitarra, como los rasgueos, la segunda se enfoca en el uso del pizzicato Bartók, no como recurso colorístico, sino como la sonoridad básica de la obra. Típicamente, el pizzicato Bartók juega un papel sintáctico en la literatura guitarrística, este se ubica en puntos climáticos y zonas de alta intensidad debido a su estridente sonoridad. En la Sonata II, este papel es invertido al utilizar el pizzicato Bartók como el sonido ordinario a lo largo de la obra y el ataque normal del instrumento funciona como un timbre contrastante a la segunda área formal de la obra. La forma de esta sonata en un solo movimiento evoca una estructura binaria cíclica similar a las sonatas barrocas escarlattianas.

54


Teatro Principal Jueves 28 20:00 horas Laudería no convencional, virtual y ambientes reactivos I

Programa Diverso / Antonio Russek Miller Puckette trio (Miller, Kerry, Irwin) Perro de Tierra (Kunt Vargas, Emmanuel Ontiveros)

La actividad musical de Antonio Russek ha estado ligada desde sus inicios a las ártes escénicas. Es amplia su participación en eventos interdisciplinarios, música y diseño sonoro para museos y galerías, videoarte e instalación, cine, teatro, danza y videodanza, radioarte y accionismo. Realiza escultura sonora, instalación y construye dispositivos interactivos. Con una notable trayectoria y más de un centenar de obras en su catálogo, Russek es pionero de lo que hoy se denomina ‘arte sonoro’, colabora de manera permanente con artistas fuera del ámbito estrictamente musical, redefiniendo el rol de la música experimental en México. Experto en audioacústica y productor, brinda asesoría tanto a realizadores en nuevos medios como a instituciones culturales en una diversidad de proyectos. En 1982 funda el Centro Independiente de Investigación Musical y Multimedia (CIIMM) donde desarrolla una importante tarea a través de la producción discográfica, publicaciones, conferencias, talleres, asesoría, organización, difusión y curaduría para conciertos de música electrónica y medios alternativos. La labor emprendida por Russek en favor del uso y exploración de la tecnología en el arte está reflejada en su propia obra, con la creación de entornos sonoros inmersivos en espacios cerrados, como en la proyección de sonido en espacios abiertos utilizando sistemas multicanal. 55

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Antonio Russek


Fundó y dirige el Laboratorio Multimedia para el colectivo AlbercaArtes A.C., y desde 2004 es catedrático de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde creó el laboratorio de sonido. En 45 años de vida profesional ha recibido distintas becas, premios y distinciones. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte y su obra se ha presentado en los más importantes festivales nacionales e internacionales. Contacto: russek.antonio@gmail.com

Diverso I (2018) pertenece a una serie de piezas realizadas en torno a una interfase táctil construida con una pieza de madera equipada con dos sensores piezoeléctricos que responden al toque de los dedos sobre la superficie, proporcionando un mapa de valores de amplitud asociados a una base de muestras de sonido producidos y almacenados previamente. Es un ejercicio performático de estructura variable con tímbrica predeterminada, donde el resultante aural está controlado únicamente por la acción de las manos del ejecutante sobre la madera. El proceso de diagramación, asignación y mapeo de las envolventes de amplitud al disparo de los sonidos está realizado en el entorno modular Plogue Bidule

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Miller Puckette trío Conformado por músicos que solo utilizan instrumentos generados por computadora. En el caso de Perro de Tierra se conforma una alineación híbrida entre instrumentos acústicos y por computadora. El programa se irá conformando a partir de los diálogos sónicos emergentes, donde esperamos negociaciones llenas de texturas y colores nuevos. Escucharemos lo último en algoritmos y objetos desarrollados por Miller Puckette en Pd, como es el caso de su método de síntesis 3F, así como técnicas extendidas en el trombón y el sax alto, y el resultado de sus procesos en tiempo real.

56


Kerry Hagan Es una compositora e investigadora que trabaja tanto en medios acústicos como informáticos, desarrolla métodos de espacialización y algoritmos estocásticos en tiempo real; estudia la estética y la historia de la música electrónica. Tiene un doctorado en composición de la Universidad de California, en San Diego, donde trabajó con Roger Reynolds, Chaya Czernowin, Miller Puckette y F. Richard Moore. También trabajó con Marc Battier en la Sorbona como investigador visitante. Actualmente, es profesora en la Universidad de Limerick en el Digital Media and Arts Research Centre.

Puckette se unió al Departamento de Música de la Universidad de California en San Diego en 1994, donde ahora es profesor. De 2000 a 2011 fue director asociado del Centro de Investigación en Computación y Arte (CRCA) de la UCSD. Actualmente está desarrollando Pure Data (Pd), un entorno de programación de artes multimedia en tiempo real de código abierto. Ha colaborado con muchos artistas y músicos, incluyendo a Philippe Manoury (cuyo ciclo Sonus ex Machina fue la primera obra importante en utilizar Max), Rand Steiger, Vibeke Sorensen, Juliana Snapper y Kerry Hagan. Desde 2004 ha actuado con los Convolution Brotheres. Ha recibido títulos honoríficos de la Universidad de Mons y de la Universidad de Bath Spa, así como el Premio SEAMUS al Éxito de toda una Vida 2008. Irwin es parte enigmática de la escena de la música electrónica desde los años 90.

57

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Miller Puckette obtuvo una licenciatura en matemáticas del MIT (1980) y un doctorado en matemáticas de Harvard (1986), ganando una beca de postgrado de la NSF y la beca Putnam Prize Scholarship. Fue miembro del Media Lab del MIT desde su creación hasta 1987, y luego investigador del IRCAM (Institut de Recherche et de Coordination Musique/Acoustique), fundado por el compositor y director Pierre Boulez. En el IRCAM escribió Max, un entorno de software de música de ordenador muy utilizado, publicado comercialmente en 1990 y ahora disponible en Cycling74.com.


Emmanuel Ontiveros Estudió composición en la Universidad de Guanajuato con Roberto Morales y en el taller de composición de José Luís Castillo. Su producción consta de música de concierto, acústica y electroacústica, música para teatro y danza, la cual se ha presentado en países como Suecia, Estados Unidos, Alemania, Chile, España, Colombia y México. Ha presentado obra en festivales como el Cervantino, radar, FIAC, Foro de Música Nueva Manuel Enríquez, el Callejón del Ruido, Live Performers Meeting, Ceremonia, Mediarte, Germinal, Instrumenta, Península Sonora, Festival de Arte Digital MOD, entre otros. Su obra ha sido interpretada por la Orquesta Sinfónica de la UG, Eastman BroadBand Soloists, Camerata de la Américas, Cuarteto Arditti, Ensamble 3, SequenzaSur, Alex Bruck, Iván Manzanilla, Cuarteto Siqueiros, Cuarteto Cromano, entre otros. Recibió mención honorífica en el VI Concurso Internacional de Composición Musical del Museo Iconográfico del Quijote y ha obtenido distinciones como la beca de Jóvenes Creadores por el Instituto Estatal de la Cutura de Guanajuato, Prácticas de Vuelo, CMMAS y Jóvenes Creadores del FONCA. Dirige el Festival [ex nihilo] y fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA en el periodo 2015-2017.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Kunt Vargas (véase programa del miércoles en el Teatro Principal)

58


NoisEstudiantina Jueves 28 21:30 horas Intervención Callejera Como acción artística, original y diferenciada, la intervención es la que modifica alguna o varias de las propiedades de un espacio. La intervención planteada en este recorrido callejero va orientada al sonido y su modificación natural de acuerdo a la acústica arquitectónica del recorrido, con una selección cuidadosa de obras en las que se perciba su cambio morfológico en función a los diferentes puntos del recorrido: del Teatro Principal a Plaza de San Roque en Guanajuato.

Plaza de San Roque Jueves 28

Callejón del Ruido 2019 Selección de Proyección Audiovisual sobre el Atrio San Roque. Una grieta enorme de varios kilómetros ha aparecido en Kenia y, según geólogos, podría dividir en un futuro el continente africano en dos. La enorme grieta apareció en una carretera principal de Mai Mahiu, una ciudad situada en la zona del Gran Valle del Rift, una importante falla geológica y uno de los terrenos más inestables de África. (Geoxnet, 2018)

59

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

22:00 horas Video Mapping De fisuras y TransferenciaS IsomórFicas


Las fisuras son fracturas que aparecen en la superficie o al interior de un objeto o estructura. Las primeras, aquellas que son superficiales, siendo visibles, demuestran de manera más o menos clara, la relación que existe entre el grado de fuerza del agente que provoca dicha fractura y la fragilidad del material que compone dicho objeto, pudiendo de este modo, ofrecer una idea panorámica de las posibles soluciones-decisiones ante tal escenario. Las segundas, aquellas que se presentan al interior del objeto, pueden pasar desapercibidas y por lo tanto implican un riesgo potencial incapaz de ser medido, muchas veces hasta el punto en que ocurre una ruptura completa de dicho objeto. Hablamos de objeto en su formulación más general porque las fisuras pueden ocurrir en cualquier tipo de material:

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

roca, metal, carne, hueso, conciencia, memorias e incluso en el pulso sanguíneo. Se plantea entonces, desde una metáfora mecanicista, la posibilidad de utilizar la proyección de video como una herramienta endoscópica que revele las fracturas al interior de un objeto cualquiera, donde además, la arquitectura física sea capaz de funcionar como un monitor de visualización; porosidad de la piedra como pixel, relieve como resolución. Curaduría: Edmar Soria Artistas invitados: Hugo Solis,
Misael Marín,
Roberto Cabezas,
 Emilio Hernández - Tonalli Nakamura. RGGTRN

60


Hugo Solís García

(http://HugoSolis.net)

61

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Hugo Solís García (México, 1976) es artista electrónico enfocado en las posibilidades creativas y estéticas producto de la intersección entre sonido, tecnologías digitales e interactividad. Ha exhibido obras y dado conciertos en México, Japón, Irlanda, Estados Unidos, España, Brasil, Italia y Portugal. Participa regularmente en actividades especializadas en el campo del arte, la ciencia y la tecnología. Es profesor titular de tiempo completo de la carrera de Arte y Comunicación Digitales de la Universidad Autónoma Metropolitana. Durante el 2012 y el 2013 fue Director del departamento de tecnología, medios e interacción del Centro de Cultura Digital de CONACULTA. Realizó un Doctorado en Arte Digital y Medios Experimentales en la Universidad de Washington, un DEA en Ciencias de la Computación en la Universidad Pompeu Fabra, una Maestría en Artes y Ciencias en el Media Laboratory del Massachusetts Institute of Technology y una licenciatura en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Ha recibido apoyos, becas y reconocimientos por parte del FONCA, la UNAM, TELMEX, MIT, University of Washington, DXARTS, IMEB-Bourges, Centro Multimedia, Transitio_MX y Leonardo, entre otros. En el 2013 fue distinguido como miembro de Sistema Nacional de Creadores de Arte.


Misael J. Marín Sánchez Estudió el doctorado en estudios humanísticos en el Tec de Monterrey Campus Ciudad de México como miembro de la cátedra de tecnología y sociedad de la información en la misma institución; su interés profesional relaciona al remix como implicación en la configuración de identidad cultural sonora en la producción estética contemporánea. Maestro en Diseño por la Universidad Autónoma del Estado de México. Arquitecto por el Tecnológico de Monterrey.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Actualmente es profesor visitante tiempo completo en la UAM Lerma, profesor de tiempo completo en la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, fue Coordinador de la Licenciatura en Estudios Cinematográficos, Productor estético relacionado con la gestión y el arte sonoro desde el año 1999. Ha participado en festivales nacionales e internacionales con proyectos de experimentación sonora y visual entre los cuales destacan: 3er Encuentro de Arte Sonoro y Exploración Audiovisual 2016, Festival Internacional Cervantino, Festival internacional Quimera, Festival de nuevas propuestas en el museo Rufino Tamayo y X-Teresa Arte actual, Festival del Centro Histórico de la ciudad de México, también se ha presentado en recintos y festivales en Francia, Estados Unidos, Barcelona y Alemania. Pertenece los sellos productores LatinBass, Cocoa, Emociones Sonoras y Antojitos Mexicanos, con este último hace una aparición en la curaduría musical del festival Ars-Futura de 2015 como sonido ambiental con el track Copernicus Torus. Ha colaborado con artistas de la escena mundial como la holandesa Rosa Menkman, con la pieza audio-visual Reality Transformers, el grupo Volátil, Fallcon9000, Monstruo Panorama, ha participado en master classes con Marco Donnarumma en el proyecto: Xth Sense, Miller Puckette, Guilles Lipovetsky, Spike Lee, Dj Spooky entre otros. Cuenta con publicaciones académicas y artísticas en las que destaca: 100 notions pour L´Art numérique, coordinado por Marc Veyrat con la noción numero 12: Arte Sonore, en conjunto con el Dr. Everardo Reyes de la Universidad París XIII.

62


RGGTRN RGGTRN (pronunciado reɣɣaeˈtɾon), inicialmente un dúo de música electroacústica y mixta fundado en 2012 en la Ciudad de México, ha evolucionado en un colectivo que relaciona música algorítmica para bailar e improvisación audiovisual vinculada con el contexto Latinx de sus miembros. Emilio Hernández Cortés Cineasta, director de arte y artista conceptual. Desde pequeño un apasionado de las mecánicas ópticas, el diseño y el cine potenciado en ordenadores gráficos. Estudió Artes Visuales orientado en nuevas tecnologías, Dirección Cinematográfica y Teoría de la Imagen. Video-artista interesado en la producción e investigación de la imagen en movimiento y el cine en sus múltiples desarrollos llevando a cabo presentaciones en festivales de cine e instalaciones de videoarte. Tonalli Rufino Nakamura.

Ha presentado y estrenado obra en distintos estados de la república mexicana y en países extranjeros como: Alemania, Inglaterra, Irlanda, Escocia, Bélgica, España, Rusia, Japón, China, Canadá, EUA, Colombia, Ecuador y Chile. En 2010 fue ganador del 3er lugar en el concurso estatal de composición del Festival Internacional de Música Contemporánea de Morelia. Actualmente trabaja en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) en la dirección técnica y en la coordinación de programación artística.

OFF Callejón del Ruido Jueves 28 23:00 horas Bar Golem Señor Cosmonauta 63

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Nacido en Morelia, Michoacán el 29 de septiembre de 1991, egresado de la licenciatura en música y composición en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Especialista en música con nuevas tecnologías en los campos de: música acusmática, música contemporánea instrumental y live electronics.


Viernes 29 Teatro Principal 17:00 horas

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

MIGRACIÓN Vertixe Sonora presenta en México un programa que toma como punto de partida dos de las piezas del ciclo Die Wanderung (vagabundeo, migración) que la compositora española Lula Romero escribió para el ensemble español en 2017 dentro del Festival Vertixe Sonora. Junto a las obras de los también españoles Ramón Souto y Jacobo Gaspar y las de los mexicanos José Luis Hurtado y Roberto Morales Manzanares, encargo este último del programa de Proyecto a Fomento y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Vertixe Sonora realiza un recorrido, una exploración de un ‘espacio virtual’ personal de cada compositor; espacio como un componente, un parámetro más del material sonoro, en diálogo con los parámetros tímbricos, dinámicos, gestuales y en algunos casos teatrales de cada una de las obras. Pablo Coello Ramón Souto Toroni (2016) violonchelo, piano y objetos vibrantes Ricardo Martínez Leal (Compositor ganador de la convocatoria de obras) La tierra de Orfeo (1979) para violonchelo José Luis Hurtado Retour (2013) versión para saxofón, violonchelo, piano y percusión Lula Romero Die Wanderung II (2016-2017) para saxofón y electrónica en vivo Die Wanderung III (2016-2017) para violonchelo y electrónica en vivo Jacobo Gaspar Grandal Sombras de inverno II (2012-2013) para saxofón, percusión, piano, violonchelo y electrónica Roberto Morales Manzanares Maa’ Zeedaru (2019, comisionada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes)

64


Vertixe Sonora Pablo Coello, saxofón Ailsa Lewin, violonchelo David Durán, piano Diego Ventoso, percusión

Ramón Souto (España, n. 1976) Desde una investigación que abraza lo sonoro en sus diversas manifestaciones, su trabajo incorpora una reflexión sobre el tiempo desde estructuras desrreguladas que beben, entre otros, de diversos campos artísticos y científicos y aspiran a desarrollar nuevos espacios en la escucha.

Originario de Monterrey, N. L. México, comenzó sus estudios musicales formales (1970) en la antigua Escuela de Música de la UANL, hoy Facultad de Música, donde obtuvo diploma como Profesor de Música Escolar, posteriormente recibió el grado de Licenciatura en Música y Composición en la misma institución. También estudió, siendo alumno fundador, en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (INBA). En los veranos de 1976, 1978 y 1979 estudió composición y música electroacústica con los maestros Rudolf Komorus, Martin Barlett y Dr. John Celona en Victoria, B.C. Canadá. En 1980 regresa a Canadá para residir por tres años estudiando composición, música electroacústica, análisis y teoría, instrumentación y orquestación en la Universidad de Victoria.

65

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Ricardo Martínez Leal


Doctorado en composición por la Universidad de Manchester, Inglaterra (2005). Ha sido galardonado con el Premio a las Artes UANL 2007, por su brillante trayectoria y valiosa aportación en la creación dentro de las Artes Auditivas. Pionero en el campo de la Música Electroacústica en el Noreste de México, fue fundador del Laboratorio de Música Electroacústica de la Facultad de Música de la UANL (1990) siendo, desde su inauguración, el titular y responsable de dicho laboratorio y, desde 1987, catedrático titular de la carrera de composición en esta misma institución.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

José Luis Hurtado La música de José Luis Hurtado ha sido interpretada alrededor del mundo por intérpretes como The Boston Modern Orchestra Project, International Contemporary Ensemble, JACK Quartet, Pierrot Lunaire Ensemble Wien, Tony Arnold, Garth Knox, Le Nouvel Ensemble Moderne y el Arditti Quartet. Ha sido merecedor de premios como Kompositionspreis der Stadt Wolkersdorf (Austria), Harvard University Green Prize for Excellence in Composition (EUA), Premio de Composición Musical Julián Carrillo (México), Premio Iberoamericano de Composición Rodolfo Halffter (México) y segundo lugar en el Troisieme Concours International de composition du Quatuor Molinari (Quebec), entre otros. Ha recibido apoyos por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México en numerosas ocasiones y del American Music Center. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, además de pianista del Low Frequency Trio (ensamble de clarinete bajo, contrabajo y piano dedicado a la interpretación de música nueva), y exdirector de The Harvard Group for New Music. Hurtado es doctor por la Universidad de Harvard donde estudió composición bajo la guía de Mario Davidovsky, Chaya Czernowin, Magnus Lindberg. Brian Ferneyhough y Helmut Lachenmann.

66


Lula Romero (España, n. 1976) Lula Romero ha cursado estudios de composición, piano e historia del arte en Sevilla y La Haya. Actualmente trabaja en su tesis de doctorado artístico en la Universidad de Música y Artes Escénicas Graz (Austria). Desde 2010 vive y trabaja en Berlín.

Romero ha recibido entre otros premios el GIGA-HERTZ production prize del ZKM Karlsruhe y del SWR Experimentalstudio (2014), el Kompositionsstipendium (2012 y 2015) y el premio de composición Berlin-Rheinsberger (2011), estos últimos del departamento de cultura y Europa de la ciudad de Berlín, así como las becas de trabajo del Deutsches Studienzentrum Venedig (2017) y el Künstlerhof Schreyahn (2013). Ha recibido el premio de composición CDMC 2008 y la mención honorífica del premio de la Fundación Autor-CDMC 2010. En marzo de 2019 se publica su PotraitCD en la serie Edition Zeitgenössische Musik (WERGO) producido por el Deutscher Musikrat. Su trabajo ha sido interpretado por numerosos grupos de música contemporánea, como Vertixe Sonora, Duo Hellqvist/Amaral, Kairos Quartett, Zafraan Ensemble, KNM Berlin, Nieuw Ensemble y RadaR Ensemble en festivales internacionales como Mata (Nueva York), Spor (Aarhus), Mixtur (Barcelona) y el Sonification Festival (Berlín).

67

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

En su trabajo compositivo, Romero investiga el fenómeno del espacio en relación con materiales y estructuras sonoras, que a su vez se interpretan en conexión con teorías y prácticas feministas y cuestiones de igualdad social.


Jacobo Gaspar Grandal (España, n. 1975) Jacobo Gaspar Grandal es titulado superior en composición por el Conservatorio Superior de Música de Vigo, realizó estudios de posgrado en composición en el Conservatorio Superior de Música de Aragón con José Manuel López López y es doctor en musicología por la Universidad de Oviedo.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Como compositor recibió importantes premios, como el primer premio “Xavier Montsalvatge” en el XX Premio Jóvenes Compositores Fundación Autor – CDMC, el primer premio en la VI International Jurgenson Competition for Young Composers, el Special Prize y el Audience Prize en el Isang Yun International Composition Prize 2013, la mención de honor en el premio Valentino Bucchi-Parco della música, o el segundo premio en el 8o Concurso Internacional de Composición da Póvoa de Varzim. Su obra parte de la modernidad y del nuevo paradigma que eesta define, en el que se replantea la relación sonidomúsica, algo de lo que se deriva una expansión de los medios y las técnicas instrumentales, nuevas líneas de trabajo con los intérpretes y una concepción de la escucha dirigida a ensanchar la experiencia perceptiva. En la actualidad es profesor de composición en el Conservatorio Superior de Música de Vigo.

Roberto Morales Manzanares Doctor en composición por la Universidad de California, Berkeley, sus intereses están centrados en la composición en tiempo real, composición generada a partir de modelos matemáticos para la creación de nuevos arquetipos composicionales, sistemas de aprendizaje aplicados en computación para audio y video, captura de gestos, procesamiento en tiempo real de

68


imagen y sonido, divulgación, y docencia en composición y arte electrónico.

Toroni (Ramón Souto) “La marca no es ni la imagen ni la idea ni la ilusión de una marca [...] Es obra de Toroni, pero podría ser obra de cualquier otro”. Niele Toroni (Suíza, 1937). “Viendo una exposición de Serra te das cuenta de que es una persona luchando en precario para demostrar que aún existen cosas como la materia, el peso, la gravedad y la masa, en un mundo crecientemente virtual en el que se desmaterializan los objetos estéticos. Eso mismo le pasa a Richter, sobre todo en la parte de su obra que trabaja con imágenes generadas por computadora que están producidas por una máquina. Cuando un pintor de su estatus hace eso, puedes estar seguro de que andamos al final de una época”. Benjamin Buchloh, El País, 20 de marzo de 2016.

69

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

En 1992 funda el Laboratorio de Informática Musical LIM en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato, del cual es director. Como compositor ha ganado varios premios nacionales internacionales y su música se toca regularmente en México, Estados Unidos y Europa. Como investigador, Morales cuenta con publicaciones en revistas arbitradas; ha sido invitado como compositor-investigador en residencia en varias universidades como: Stanford, UC Berkeley, McGill, NYU, Columbia, entre otras. Ha organizado, fundado y dirigido los festivales Internacionales “la Computadora y la Música” por medio del INBA, Callejón del Ruido. Creación, ideas y tecnología, por medio de la Universidad de Guanajuato, Transito_MX04 por medio del CENART y ha sido curador del memorial del CCD 2013-2016. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores; coordina y organiza los cursos y seminarios de composición, música y matemáticas y arte digital en la Universidad de Guanajuato y la UNAM.


El teatro Noh es un drama lírico de carácter ritual que combina danza, música y poesía en forma muy estilizada y cuyo origen se remonta al siglo XIV. Fue atribuida a Kan’ami y a su hijo Zeami, quien codificó el primer texto teórico en el libro Fushikaden y escribió algunas de las obras maestras del género. Toroni es una pieza de teatro Noh que dialoga con las reflexiones que encabezan este texto y mantiene una deuda indudable con Rosenmann-Taub. Retour (José Luis Hurtado) Dirigida a instrumentación variable, está diseñada para darle libertad a los músicos dentro de un contexto altamente específico, cuya esencia es la relación tímbrica, dinámica y gestual entre los diferentes actores. La obra incluye un ritornello con solos improvisados, del cual deriva su nombre. Retour fue escrita en 2013 y estrenada el mismo año en el Modern Art Museum de Texas por el Sound Modern Series.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Die Wanderung (Lula Romero) Ciclo de seis piezas para instrumentos solos y electrónica en vivo, encargo del Kompositionsstipendium 2015 departamento de cultura y Europa de la ciudad de Berlín. Die Wanderung (vagabundeo, migración) profundiza en una idea explorada en mi anterior obra Anabasis; el desarrollo de una estructura compleja a partir de la exploración que se hace de un material sonoro reducido a su paso por diferentes instrumentos. El resultado es cómo un mismo material sonoro “vagabundea” entre los distintos espacios internos de los instrumentos y a través de la electrónica también recorre el espacio de la sala. Otro aspecto que se investiga en la obra y contribuye a la creación de una estructura compleja a partir de un material sonoro reducido es la idea de “reinterpretación”. El diálogo continuo de interpretaciones entre partitura, intérpretes y electrónica en vivo, donde lo “real” no existe, sino que es creado a medida que se interpreta y reinterpreta, crea una estructura compleja en el que el material, su estructura y la obra se elabora y modifica continuamente. “El ciclo completo de die Wanderung ha sido grabado por Vertixe Sonora para mi CD-Potrait en el sello Wergo producido por el Deutscher Musikrat (publicación marzo 2019)”. (Lula Romero)

70


Sombras de inverno II (2012-2013) (Jacobo Gaspar Grandal) para saxofón, percusión, piano, violonchelo y electrónica “El invierno exhibe una confrontación dialéctica entre, por un lado, la ausencia de vida que muestra la naturaleza y, por otro, la violencia que podemos percibir en muchos de los fenómenos atmosféricos que acontecen en esta estación, como las tormentas. El invierno lo relaciono con la carencia de luz, con la sombra... y el sonido puede ser sombra cuando es ruido, y también cuando es eco, reverberación... la sombra puede ser oscuridad y puede ser un reflejo opaco, una erosión temporal. En la pieza conviven ambas situaciones: tanto objetos sonoros que aluden a la ausencia de luz como figuras violentas cuyas sombras se perciben erosionadas en el tiempo”. (Jacobo Gaspar Grandal)

*Maa’ Zeedaru’ (Ya vendrá..) (2019) (Roberto Morales Manzanares) Sax tenor , piano y Un percusionista:

Es una obra dedicada al ensamble Vertixe Sonora que se basa en una lista de 10 acordes de 2 y 3 notas. Estos acordes son manipulados por un sistema dinámico complejo que genera 4 resultados distintos. El primero, está constituido por el sax tenor, marimba y piano, aquí estos tres instrumentos comparten gestos rítmicos e interválicos de acuerdo a un modelo de autómatas no deterministas. El segundo resultado se da a partir de transposiciones simples en el sax tenor, una adaptación de gramáticas generativas que corresponden al set de percusión con una versión libre del piano citando fragmentos del primer resultado. Posteriormente, genero un puente suspendiendo a uno de los acordes para poder entrar a la 3ª solución del sistema nuevamente con sax, marimba y piano. Hay otra pequeña transición que incluye un solo de percusiones para por último, dar la cuarta solución del sistema en donde los 10 acordes son ordenados por una máquina de estados finitos. El sax la percusión y en algunas parte el piano, decoran este resultado para generar un ambiente nostálgico que me recuerdan a John Coltrain. *Obra subvencionada por el Programa a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA (Roberto Morales Manzanares)

Vertixe Sonora Ensemble 71

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Marimba, claves, 2 bongoes, 4 toms , platilo de 16’, gran caja y tarola.


Dirigido por Ramón Souto, el ensamble desarrolla una programación diversificada que dinamiza el ecosistema musical europeo, favoreciendo el intercambio y la cohesión a través de la música de nuestro tiempo. Los ciclos “Música y Arte: Correspondencias Sonoras”, y “Do Audible”, junto a los festivales MIHLSonsXXI y Vertixe Sonora son algunas de las contribuciones que están renovando la audiencia musical en Galicia.

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Cuentan con el Premio Martín Codax 2016 de música clásica contemporánea, con 135 estrenos absolutos de compositores de 32 países; ha llevado su repertorio a la Mostra Sonora de Sueca, Festival XXXVI Encontre Internacional de Compositores en Mallorca, Ciclo BBVA de Música Contemporánea de Bilbao, Festival SON de Madrid, Festival Smash de Sansebastián, Festival Bernaola de Vitoria, es el ensamble residente del Festival Mixtur de Barcelona y participó en el XXVII Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE_CNDM 2016 en Museo Reina Sofía de Madrid. Su reconocimiento internacional le ha permitido estar presente en los festivales Oh Ton (Alemania), Electr()cution (Francia), Levande Musik y Samtida Musik (Suecia), Síntesis (Portugal), Música Nova (México) y CSUF New Music Series (EUA). En 2019 participará en el Festival ENSEMS de Valencia, el Festival Música Viva en Lisboa (Portugal) y en festivales de las ciudades de Basilea (Suiza) y Oporto (Portugal). Su labor ha sido recogida en los documentales Correspondencias Sonoras (2013) de Manuel Del Río y Sonutopias (2014) del campUSCulturae de la UDC. Ha grabado para el sello Wergo el ciclo Die Wanderung de la compositora Lula Romero, y durante el 2019 grabará para el sello Neos un monográfico sobre el compositor mexicano Víctor Ibarra. Agradecemos al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes el apoyo proporcionado para la realización de este concierto

72


Teatro Juárez Viernes 29 20:30 horas Charla pre-concierto 19:30 horas Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

*Estado de alerta, Philippe MANOURY Kayra, Opera de cámara, Meriç ARTAÇ La Consagración de la Primavera, STRAVINSKY Para mayor información, consultar programa 7 de la 1ª Temporada 2019 *Agradecemos al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes el apoyo proporcionado para la presentación de esta obra

OFF Callejón del Ruido Viernes 29 23:00 horas Bar Golem Señor Cosmonauta

73

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Roberto BELTRÁN ZAVALA / director titular Cynthia SÁNCHEZ y Dhyana AROM / sopranos


Sábado 30 Teatro Cervantes 17:00 horas

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

TOLO LOCH (Del Maya “Toro Abrazado”) no solo es nombrar el origen etimológico de un instrumento, sino que es una alegoría que involucra a nuestro país y a la música que queremos crear para abrazarlo, es la difusión de una antología musical basada en distintos rasgos de la cultura mexicana actual, teniendo en cuenta sus raíces y las influencias que ha tenido a lo largo de la historia. Sus principales objetivos son reforzar la cultura de México, llevarla a un público cuantioso, establecer una identidad humana en el ámbito artístico internacional y sensibilizar a la sociedad respecto a todos los elementos que han influido en la transformación de nuestra cultura, desde el México prehispánico hasta el actual. A partir de la segunda mitad del siglo XX ha ido surgiendo un vínculo cultural entre el contrabajo y México, el cual se ha desarrollado muy poco, pues dicho instrumento no ha sido descubierto en muchas zonas de nuestro país y es infravalorado por gran parte de la audiencia, sin embargo, es un instrumento con muchas cualidades por conocer. Al fusionar lo anterior con la necesidad de impulsar a la cultura de México mediante el arte, para conservarla viva y en continuo crecimiento, surge la idea de cubrir dicha necesidad, fomentando el redescubrimiento de un instrumento extraordinario y dejando plasmada en un disco compacto la sonoridad briosa de un ensamble de contrabajos, una gran masa de sonidos envolventes con una extensa gama de colores. En 2018 el proyecto inició con la recopilación de obras de 8 compositores mexicanos y un compositor español. Los autores tuvieron la consigna de recrear un panorama cultural de México en sus obras, utilizando al máximo los recursos técnicos y sonoros que posee un ensamble de contrabajos y buscando resaltar las características pasadas, presentes y futuras que involucran a la cultura mexicana.

74


Programa Adalberto Tovar Emmanuel Ontiveros Paulo Tovar Ricardo Durán Simón García Jacobo Cerda Francisco Javier González Compeán Paúl León Rodrigo Mata

Mushamukas Taller-ensamble de contrabajos Integrantes: Jonathan Rivera, Andrés Vargas, Josué Molina, Irina Andernach, Gabriel Pozo, Marcos Martínez, José Rivera, Sergio Armas, contrabajos. Rodrigo Mata, director

75

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Desde lo profundo K ́ax K ́ol Espigando Ulama In Nomine Domine Después del silencio I Pieza Tejidos Tolo Loch


Teatro Principal Laudería no convencional, virtual y ambientes reactivos II Sábado 30 20:00 horas Programa Miller Puckette trio (Miller, Kerry, Irwin) Perro de Tierra Óscar Escalante, Kunt Vargas y músicos de Guanajuato Para el concierto de clausura de nuestro festival Callejón del Ruido contaremos con el Trío de Miller Puckette, Kunt, Oscar Escalante y varios artistas participantes de los seminarios y conciertos, donde seguiremos encontrando nuevas formas de expresión y relaciones sonoras con creación en tiempo real. Óscar Escalante

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

(Durango, Durango, n. 1947) Artista plástico, escultor y creador de instrumentos no convencionales diseñados con PVC, tubos de cobre, cucharas viejas y demás materiales que regularmente no se usan en la fabricación de instrumentos acústicos de concierto. Su afición por el free jazz y la improvisación libre hace de su resultado sonoro un mosaico único. Su residencia en Guanajuato a lo largo de estos años ha influido a varios músicos locales de por lo menos dos generaciones en el campo de la improvisación libre.

76


“Soy un multi-ruidista sin estudios aunque en tiempo real, gasto más horas de práctica en instrumentación musical, soy más pintor y vagabundo entre paisajes sonoros con la curiosidad de ser también constructor de los propios instrumentos ejecutados, como tres metros de tubo PVC clon de clarinete, contrabajo o una gaita ancestral con cuatro fuentes de sonido, con la inspiración nacida de la intensidad expresiva del jazz, del free jazz toda experimentación sonora”. (Escalante).

OFF Callejón del Ruido Sábado 30 23:00 horas Bar Golem Señor Cosmonauta

EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

77


FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO

Notas

78


EDICIÓN NO. 14 / CREACIÓN, IDEAS Y TECNOLOGÍA

Notas

79


80

FESTIVAL INTERNACIONAL CALLEJÓN DEL RUIDO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.