Análisis de la obra Quam pulchra es Motete. John Dunstable (ca.1390-1453)

Page 1

Conservatorio de Música de Chivilcoy Historia de La Música I

Profesor Alejandro Exner

Análisis de la obra: "Quam pulchra es" Motete. John Dunstable (ca.1390-1453). MP3: Pista N° 13 Sistema Musical: Sistema Modal. Todas las obras de este módulo. Material Sonoro: la serie diatónica (predominante). Si bemol doble uso: evitar el efecto de sensible ascendente(compás 12) y evitar el tritono si-fa (compás 14). Do# y Fa# sensibles de Re y Sol, puntos cadenciales internos. Alturas: Modo: Jónico. Principales cadencias: Sol y Do al final de la primera y segunda parte. Alturas en la sucesión (Melodía): si bien son característicos los movimientos por grado conjunto, son relevantes también los intervalos de tercera en la melodía y la formación ocasional de tríadas (compases 43, 46 y 55 en la voz superior) (7 a 11 en la media) como una forma de horizontalizar las simultaneidades predominantes. Alturas en la simultaneidad: predominio de la textura en el estilo del fauxbourdon. En los compases 12-15, 33-34 y 52-54, predominan los acordes de 3ra-6ta, salvo el acorde final que es 5ta-8va. La cadencia predominante es desde un acorde de 3ra-6ta a uno de 5ta-8va. Espacio Musical: voz superior La3-Sib4, voz media Do3 a Mi4, voz inferior Sib 2 a Re4. Total: dos octavas Sib 2 a Sib 4. El espacio musical es más amplio que en las obras anteriores, pero coincide con el máximo del siglo XIV. Duraciones: Métrico, con pulsación perceptible y regular. Cambio de Tempo (cambio proporcional) del compás 38 al 39. Timbre: tres solistas masculinos. Textura: Tres voces iguales en importancia. Densidad polifónica: 3. Componentes Texturales: 1, 2 y 3. Tipo de Textura: Polifonía evolucionando de Vertical a Horizontal y viceversa. Estructura: Dos grandes secciones: compás 1-38, y 39-58. Forma determinada por el texto. _______________________________________________________________________

Extraído del apunte de la cátedra Texturas, Estructuras y Sistemas I (TES I) de la Universidad del Litoral (UNL), a cargo del profesor Edgardo Martínez

Análisis de la obra: "D'ung aultre amer" Chanson. Johannes Ockeghem (1420-1497). MP3: Pista N" 16 Texto: canción de amor. Título "Amar a otro" Es el comienzo del primer verso que dice "Amar a otro...degradaría mi corazón". Estilo predominantemente Silábico - Neumático, salvo por la última palabra al final. Material Sonoro: la serie diatónica. Si bemol para transportar el modo. Do# sensible de la nota Tenor. Mi bemol usado de la misma manera que si bemol en los modos no transportados, como sensible descendente y para evitar el tritono Mi - Si bemol. (Compases 34 y 35). Fa# sensible del modo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.