ESPECIALISTAS / 19_TRASTORNOS DEL LENGUAJE. “EL NIÑO QUE NO HABLA Y SU CONDUCTA HABLA POR ÉL”
Lic. María Hilda López de Sabando Lic. en Fonoaudiología y Lic. en Ciencias de la Educación. Estimuladora Temprana. Especialista en Desarrollo Infantil
Lic. Julia Ana Arévalo Psicopedagoga. Mg. Neurociencias y Biología del Comportamiento
Lic. Ana Mercedes Guardo Lic. y Prof. en Psicopedagogía de la Univ. Católica Argentina, miembro de Dislexia Tandil
Dra. Nancy Guerrero Pediatra. Jefe de Servicio Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas. Coordinadora del Equipo de Desarrollo Infantil
Dra. Karina Gutson Pediatra especialista en desarrollo infantil. Médica de planta, división Promoción y Protección de la Salud del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Secretaria del Comité de Crecimiento y Desarrollo de la Sociedad Argentina de Pediatría. Docente de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UBA. Presidenta de Panaacea (Programa argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista)
Bibliografía American Psychiatric Association. DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana; 2005. Bowlby J. Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós. Castro-Rebolledo R, Giraldo-Prieto M, Hincapié-Henao L, Lopera F, Pineda DA. Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: una aproximación teórica a su diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas. Revista de Neurología 2004; 39(12): 1173-81. Chokler M. Los organizadores del desarrollo psicomotor. 2ª. ed. Buenos Aires: Ediciones Cinco; 1994. Council on Children with Disabilities, Section on Developmental Behavioral Pediatrics, Bright Futures Steering Committee and Medical Home Initiatives for Children with Special Needs Project Advisory Committee. Identifying Infant and Young Children with Developmental Disorders in the Medical Home: an Algorithm for Developmental Surveillance and Screening. Pediatrics 2006; 118(1): 405-20. De Ajuriaguerra J. Las primicias de las relaciones precoces madre-hijo. Informaciones Psiquiátricas 1978; (70). Greenspan SI, Lewis D. The Affect-Based Language Curriculum (ABLC). Interdisciplinary Council on Developmental and Learning Disorders; 2005. Lejarraga H. Desarrollo del niño en contexto. Buenos Aires: Paidós; 2004. Lejarraga H, Menéndez AM, Menzano E, Guerra L, Biancato S, Pianelli P, Larigoitía D. PRUNAPE: pesquisa de trastornos del desarrollo psicomotor en el primer nivel de atención. Archivos Argentinos de Pediatría 2008; 106(2): 119-25. McQuiston S, Kloczko N. Desarrollo del habla y el lenguaje: control del proceso y de los problemas. Pediatrics in Review (en español) 2012; 33(1), 25-33. Ordax E. Signos de alerta en el desarrollo del lenguaje. En: Comete la sopa [Página principal en Internet]. 2011. [actualizada en ago. 2017; acceso 11 ago. 2017]. Disponible en: http://www.cometelasopa.com/ desarrollo-del-lenguaje/ Shevell M. Global developmental delay and mental retardation or intellectual disability: conceptualization, evaluation, and etiology. Pediatric Clinics of North America 2008; 55(5): 1071-84. Soprano A. La hora de juego lingüística. 2a ed. Buenos Aires: Editorial Lumiére; 2001. Vericat A, Orden PB. Herramientas de Screening del Desarrollo Psicomotor en Latinoamérica. Revista Chilena de Pediatría 2010; 81(5): 391-401.
231