
9 minute read
SALUD EN LA ADOLESCENCIA
Promoci N Y Prevenci N La Salud Del Adolescente
La promoción de la salud integral del adolescente se basa en fortalecer los factores de protección y prevenir los de riesgo que modifican positiva o negativamente las características que definen la adolescencia como la búsqueda de la identidad, la búsqueda de la independencia y desarrollo de la creatividad, sensibilidad, proyecto de vida, sexualidad y la educación.
Advertisement
La salud integral es un enfoque que parte de la concepción de salud como un proceso de construcción social, en donde se consideran los diversos determinantes del proceso de salud-enfermedad en los ámbitos biológico, económico, ecológico y psicosocial de los diferentes grupos sociales cuyas metas son: fomentar la capacidad de autocuidado, incrementar el número de líderes juveniles, proteger los ambientes de los adolescentes y promover estilos de vida saludables.
Salud física: es un parte fundamental del bienestar de los adolescentes. Es importante fomentar hábitos saludables como una dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar el consumo de sustancias nocivas como el tabaco y el alcohol.
Además, es importante educar a los adolescentes sobre la importancia del cuidado personal, incluyendo la higiene personal y el uso adecuado de productos de protección como el protector solar.
La Importancia de la Actividad Física: Los adolescentes necesitan actividad física regular para mantenerse saludables y prevenir enfermedades crónicas. La actividad física también ayuda a reducir el estrés y mejora el estado de ánimo, se recomienda que los adolescentes hagan al menos como una hora de actividad física moderada o vigorosa al día, como caminar, correr, andar en bicicleta o practicar deportes.
Una dieta equilibrada
Una buena nutrición es fundamental para la salud física de los adolescentes. Una dieta equilibrada debe incluir frutas, verduras, proteínas magras, granos enteros y grasas saludables. Los adolescentes deben evitar alimentos procesados, azucares añadidos y grasas trans, ya que pueden aumentar el riesgo de obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas.
El sueño y la salud física
Los adolescentes necesitan entre 8 a 10 horas de sueño cada noche para mantenerse saludables. El sueño ayuda a restaurar el cuerpo y la mente, y es cruel para el crecimiento y desarrollo. Los adolescentes deben evitar la cafeína y los dispositivos electrónicos antes de dormir, ya que pueden interferir con el sueño. También es recomendable establecer una rutina de sueño regular.
La higiene personal es esencial para prevenir enfermedades y mantener una buena salud física. Los adolescentes deben lavarse las manos regularmente, especialmente antes de comer o después de usar el baño. También es importante mantener una buena higiene dental, cepillando los dientes dos veces al día y usando hilo dental regularmente. La ducha diaria y el uso de desodorantes también son importantes para mantener una buena higiene personal. Los adolescentes deben cuidar su piel para prevenir el acné y otras afecciones cutáneas. Es importante limpiar la piel regularmente y evitar tocar la cara con las manos sucias. También es recomendable usar protector solar para proteger la piel de los rayos UV dañinos y evitar broncearse en exceso. Si se presentan problemas de piel, es importante consultar a un dermatólogo. Medios de prueba para detección de patología en adolescentes; Los adolescentes tienen muchas necesidades de salud y para obtenerlas precisan: servicios clínicos preventivos y terapéuticos; recomendación y administración de vacunas; así como asesoramiento para prevenir o disminuir los comportamientos negativos y de riesgo que tendrán efectos en el presente, durante la adolescencia y, también, a largo plazo en la edad adulta. Sin embargo, menos de la mitad de los adolescentes realizan controles periódicos de salud y menos de las tres cuartas partes, a los que se les ha realizado una historia sexual, reciben recomendaciones sobre su salud sexual y reproductiva, tales como la vacunación contra el virus del papiloma humano, un consejo anticonceptivo eficaz o pruebas diagnósticas contra enfermedades de trasmisión sexual.
Los objetivos de los Adolescentes durante la adolescencia son:
1. Identificar problemas de salud evidente o potencial en el adolescente sano para realizar un diagnóstico y tratamiento precoces.
2. Evaluar si el crecimiento y desarrollo son adecuados;
3. Potenciar la relación médico-adolescente-familia que favorezca la promoción de la salud sin la tensión que supone la visita por enfermedad;
4. Asegurar una adecuada inmunización
5. detección precoz de factores de riesgo físicos, psicológicos y sociales para utilizar medidas preventivas especificas
6. adaptar medidas educacionales o guías para el paciente y los padres
7. estimular al adolescente para que se haga responsable de su propia salud
8. Tratamiento y apoyo
En caso de que un adolescente experimento problemas d salud mental, es importante buscar tratamiento y apoyo. Los tratamientos pueden incluir terapias, medicamentos y cambios den el estilo de vida. Además, es fundamental contar con un sistema de apoyo sólido, que incluya familiares, amigos y profesionales de la salud mental, para ayudar al adolescente ala superar las dificultades.
Promoción de la salud mental en a la adolescencia

La promoción de la salud mental en la adolescencia implica fomentar hábitos saludables y actividades positivas que contribuyan al bienestar social. Algunas medidas que se puede tomar incluyen fomentar la actividad física., una lamentación saludable, la práctica de técnicas de relajación y la participación en actividades recreativas y sociales.
El proceso de la adolescencia posee ciertas características generales. Sin embargo, cada adolescente lo afronta de manera diferente. Como consecuencia, se entiende que resulta más correcto hablar de adolescencias o adolescentes que de la adolescencia en sí misma.
Marco Pol Tico Nacional E Internacional Del Adolescente
Se denomina marco político e institucional a la creación de una ley u otra disposición formal política, formulada y construida en coordinación con diferentes actores. Las políticas públicas en Guatemala constituyen el instrumento estratégico del Estado que orienta las acciones para propiciar el bienestar.
La expresión política pública hace referencia a las acciones realizadas por autoridades legítimamente constituidas – presidentes, ministros, alcaldes, por ejemplo- que tienen por objeto actuar sobre ciertas condiciones de la realidad sea para modificarlas o para mantenerlas –nivel de empleo, inflación, seguridad, etc.-. Las principales fases del ciclo de las políticas públicas son las siguientes:
La identificación y definición de problemas; 2) la formulación de políticas; 3) la adopción de la decisión; 4) la implantación; 5) la evaluación.
Ley De Proteccion Integral De La Ni Ez Y Adolescencia
ARTICULO 1. Objeto de la ley. La presente Leyes un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.
ARTICULO 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad.
ARTICULO 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes.
ARTICULO 6. Tutelaridad. El derecho de la niñez y adolescencia es un derecho tutelar de los niños, niñas y adolescentes, otorgándoles una protección jurídica preferente. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y de carácter irrenunciable. El Estado deberá velar porque los niños, niñas y adolescentes reciban entre otros: a) Protección y socorro especial en caso de desastres. b) Atención especializada en los servicios públicos o de naturaleza pública. c) Formulación y ejecución de políticas públicas específicas. d) Asignación específica de recursos públicos en las áreas relacionadas con la protección a la niñez y juventud adolescencia.
Acuerdo Gubernativo Número 173-2012 La Política representa la herramienta básica para que las juventudes del país desarrollen sus potencialidades y sean protagonistas de su desarrollo social, económico, político y cultural. Esta recoge los compromisos y las tareas del Gobierno, en relación con las condiciones de desarrollo de la juventud e incluye una serie de acciones. La intención es ser orientadora de las actividades, recursos y esfuerzos de las diferentes dependencias públicas (centrales y municipales). privadas, y organizaciones juveniles, que destinan esfuerzos en pro de la juventud del país.
Varias son las políticas públicas relacionadas con la juventud, elaboradas en el último decenio, que sirven de marco a la Política Nacional de Juventud 2012-2020 y su respectivo Plan de Acción 2012-2016: Políticas Culturales y Deportivas Nacionales (2000), Política de Salud para la Adolescencia y la Juventud(2003-2012), Política Pública de Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia(2004-2015), Política Nacional de Prevención de la Violencia Juvenil (2005); Política de Prevención a las Infecciones de Transmisión SexualIts- (2008); Política Nacional de Derechos Humanos (2006-2015); Política Agropecuaria (2008-2012); Políticas Educativas Diversas [la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (2009);Política Nacional Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (2009) y la Política Nacional de Empleo (2012)
Marco Internacional del Adolescente el Marco identifica orientaciones estratégicas y áreas de acción prioritarias que suministran a los Estados de la región las herramientas básicas que requieren para formular políticas y estrategias, así como para revisar las políticas existentes de promoción y protección de los derechos de los NNA en desastres y emergencias. Este Marco fue elaborado con un alto nivel de aplicabilidad para facilitar su uso en todos los Estados, por lo que debe darse por sentado que cada uno de ellos deberá considerar la situación y las necesidades específicas de sus NNA al formular políticas y estrategias, así como al analizar las posibles brechas de las políticas y estrategias existentes.
Marco de Política para la Promoción y Protección de los Derechos del Niño Niña y Adolescentes en la Gestión de Riesgo de Desastres Este Marco utiliza el enfoque de derechos de los NNA y se basa en el Documento de posicionamiento político y los Estudios de Caso para brindar apoyo a los Estados en la promoción y protección de los derechos de la niñez y adolescencia en desastres y emergencias. En particular, el Marco identifica orientaciones estratégicas y áreas de acción prioritarias que suministran a los Estados de la región las herramientas básicas que requieren para formular políticas y estrategias, así como para revisar las políticas existentes de promoción y protección de los derechos de los NNA en desastres y emergencias.
Políticas públicas y marcos legales para la prevención de la violencia relacionada con adolescentes y jóvenes Políticas públicas y marcos legales para la prevención de la violencia relacionada con adolescentes y jóvenes Estado del arte en América Latina 1995-2004 Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud preparado por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) en el 2003, América Latina es la región que sufre el mayor impacto de la violencia en el mundo. La tasa promedio de homicidio de los jóvenes entre 15 y 29 años es de 101,7 por 100.000 en varones, y de 11,5 por 100.000 en mujeres. Sin embargo, el homicidio es solamente la manifestación más extrema de la violencia. Se calcula que por cada asesinato hay entre 20 y 40 víctimas, adultas y jóvenes, involucradas en actos de violencia sin consecuencias mortales, pero que requieren atención intrahospitalaria.
Marco Político Normativo Nacional e Internacional sobre adolescentes migrantes “no acompañados” Es importante destacar que la Corte IDH recoge e integra al Sistema Interamericano lo desarrollado por CDN a nivel universal, en especial la Observación General número 6 sobre el “Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen”8, que señala que los Estados parte están obligados a hacer efectivos los derechos reconocidos en las Convenciones para los niños en el contexto de la migración internacional adoptando medidas positivas para prevenir, reducir y eliminar las condiciones y actitudes que causen o perpetúen la discriminación contra
Naciones Unidas Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano • Estados miembros, definen a los jóvenes como aquellas personas de entre 15 y 24 años. • Muchos países también marcan la edad límite del concepto “joven” en función del momento en que son tratados como adultos frente a la ley, lo que se conoce como "mayoría de edad". Esta edad suele ser los 18 años en muchos países; así, a partir de esa edad, la persona será considera como adulto. No obstante, la definición y los matices del término "juventud" varían de un país a otro, según los factores socioculturales, institucionales, económicos y políticos.
Historia de la juventud en la ONU • Las Naciones Unidas han reconocido durante mucho tiempo que la imaginación, los ideales y la energía de los jóvenes son vitales para el desarrollo continuo de las sociedades en las que viven. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas reconocieron este hecho en 1965, cuando aprobaron la “Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y entendimiento entre los pueblos”.
La juventud y los ODS • Un objetivo primordial de la Agenda 2030 es la garantía de que "nadie se quede atrás". Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están destinados a todas las naciones, todos los pueblos de todas las edades y todas las sociedades. • Juventud y el ODS 4: Educación de calidad • El Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible exige una educación de calidad inclusiva y equitativa y la promoción de oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
La juventud y los ODS • Juventud y ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico • El Objetivo 8 de Desarrollo Sostenible incide en la necesidad de trabajo decente. Para los jóvenes, las cuestiones del desempleo, el subempleo y la mala calidad del empleo han demostrado ser persistentes y desalentadoras. Los jóvenes tienen tres veces más probabilidades de estar desempleados que los adultos, con una tasa global de desempleo juvenil del 13% en 2017. Muchos jóvenes se dedican a un trabajo poco remunerado, precario o informal. Los desafíos de asegurar y conservar un trabajo decente son aún más serios y complejos para aquellos vulnerables y marginados, como mujeres jóvenes,.