
2 minute read
Técnicas de descripción
from Revista
by Mary Punay
¿Qué es la descripción?
Es un tipo de texto, como el narrativo o el argumentativo, que consiste en una explicación detallada acerca de algo, de manera que permite recrear una idea clara de lo que se está describiendo.
Advertisement
Puede ser una descripción escrita u oral en la que la intención del emisor es exponer las características y la esencia, por ejemplo, de un personaje o de un lugar para que el receptor lo pueda recrear en su mente lo más verosímil posible.
Técnica de descripción
Descripción técnica
Es una descripción que tiene datos específicos y lenguaje técnico, es decir, lenguaje referente al tema que describe. La se utiliza para brindar información sobre un objeto o temática puntual.
Características de descripción técnica:
• Utiliza el lenguaje específico, denotativo.
• Orden lógico, con tendencia a la objetividad.
• Su objetivo es definir (por ejemplo, en diccionarios, textos didácticos o legales), explicar (en textos científicos o periodísticos) o incitar (en textos publicitarios o persuasivos).
• Suelen estar acompañadas de fichas técnicas, un diagrama o cuadro que detalla cifras específicas sobre el tema.
Técnicas de Narración
¿Qué es la narración?
Es el desarrollo verbal de una serie de sucesos, relatados de manera ordenada y específica, ya sean reales o no. Una narración puede ser un relato, un cuento, una anécdota y muchos otros términos más específicos, entre los que puede y suele haber distinciones técnicas.
Técnicas de narración:
Collage
Consiste en completar el texto con elementos visuales o ilustraciones. Desde mapas a dibujos, fotografías o cartas. ¿Has leído El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry? Es un ejemplo perfecto.
Monólogo interior
En este caso, se presentan los pensamientos y reflexiones íntimas del personaje. A la hora de narrar esos contenidos, hay un esfuerzo por darles un orden de continuidad.
Flujo de conciencia
El planteamiento consiste en respetar la manera en que se agolpan las ideas en la mente del personaje. Por lo tanto, no se presentan las ideas de manera lógica, sino salpicadas de recuerdos, frases inacabadas, interrupciones subjetivas, etc.
Consiste en explicar varias veces un mismo hecho desde percepciones y puntos de vista distintos. La verdad es única, pero cada uno la conocemos parcialmente y la interpretamos a nuestra manera. Si la plasmas de este modo en tu texto, proyectas una visión más completa y heterogénea sobre lo narrado.
Perspectiva absoluta
En esta técnica, te centras en el relato que hace un único personaje, en primera persona, a la manera de una autobiografía. Ese protagonista cuenta lo sucedido a su manera, incorporando matices subjetivos. Será, según cada caso, fiel o no a la realidad acontecida.
Trasloque
Consiste en incorporar constantes cambios y rupturas temporales en la historia. Esta se fragmenta en trozos que se van montando de forma estratégica para crear suspense, interés o atracción. Puedes empezar por el futuro, seguir con el pasado, pasar de nuevo al futuro y continuar con el presente. O lo que consideres mejor para tu propósito expresivo.
Paralelos
Se cuentan, intercaladas, dos o más acciones o secuencias que pueden estar relacionadas o no. Al combinarlas, generas ciertos efectos adicionales en el lector. Por ejemplo, intriga o ansiedad.
Cajas chinas
Se trata de crear la narración como una sucesión de historias que se van conteniendo entre sí. Unas son primarias y otras secundarias, pero el lector no siempre es consciente de ello.