InformationWeek México — Septiembre, 2012

Page 1

ESTRATEGiA iT 16 CIO de gobierno analizan el reto de la continuidad en IT. Pág. 14

iNFoRmE ESPEciAL Sueldos y Salarios IT 2012, el reto es especializarse. Pág. 28

the business value of technology

TENDENciAS iT ¿Cuál será el impacto del Big Data en 2020? Pág. 18

méxico

LA vERDAD DEL cLouD

septiembre, 2012. NÚm. 223

$80.00 m.N.

SEGúN PEmEx Abraham Galán, CIO de Pemex

Con la nube privada más grande de América Latina, el CIO de Pemex, Abraham Galán, no sólo le ahorra unos cuantos millones de pesos a Pemex: le da flexibilidad para responder en horas a lo que antes tardaba meses



[ contenido ] i México

núm. 223 Septiembre, 2012

the business value of technology

22 de PoRtAdA

LA VeRdAd deL cLoUd SeGÚn PeMex abraham galán, el primer cio de Pemex, compartió con informationWeek México el enorme reto que significó integrar los procesos it de la empresa más importante del país

4

cio deL MeS

6

contRASeÑA

Juan carlos Lozano Martínez

cio de cinépolis

outsourcing: historias encontradas

Mientras cemex anunció la firma de un contrato de outsourcing it a 10 años con ibM, gM dio a conocer que terminará con la mayoría de sus acuerdos con terceros en los próximos tres años. ¿Quién tendrá la razón? netMediA eVentS

12 Ser el más innovador en it, un reto que se vuelve tradición

una cena de gala fue el escenario perfecto para reconocer a Las 50 empresas más innovadoras, ranking que desde hace 12 años distingue el esfuerzo de las compañías por estar a la vanguardia eStRAteGiA

14 Fin de sexenio: el cio ante el reto de la continuidad

28 inFoRMe AnUAL de SUeLdoS Y SALARioS it 2012

SUeLdoS en tRAnSición

en medio de una enorme transformación de sus funciones, los sueldos de los profesionales it pasan por un momento difícil

en un año de grandes cambios electorales a nivel federal, estatal y municipal, tratar el tema de la continuidad de los proyectos it va más allá de la morbosidad: es prioritario LA coBeRtURA

21 Softtek invertirá más de $6 mdd en Aguascalientes

el nuevo edificio del centro global de Desarrollo albergará a 800 trabajadores y generará 500 nuevas posiciones de trabajo en la región indUStRiA

40 “Pure Systems es sólo el comienzo”

Para el gigante azul, la carta bajo la manga empresarial se llama Pure systems, que promete modificar 180º el panorama de las organizaciones. ¿Qué tan cierto es esto?

36 LA entReViStA

“PARA HP, México eS Un PAíS de cReciMiento e inVeRSión”

alexis langagne toma las riendas de hP México en un momento en que la compañía atraviesa por un reacomodo a nivel mundial

[ AdeMáS ] 2 sobremesa • 8 breVes • 44 coLUMnS informationweek.com.mx

1


[SOBREMESA] iPad y más allá: analizando a la firma de la manzana Los resultados fiscales más recientes de Apple revelan importantes ventas, sobre todo de iPad, pero no cumplieron las expectativas de los analistas. ¿Cómo avanzan realmente sus unidades de negocio? www.informationweek.com.mx/movilidad/ipad-y-mas-alla-analizando-a-la-firma-de-la-manzana/

Cinco razones por las que se requiere una tienda de apps para la empresa Expertos visualizan que las compañías recurrirán a la conformación de tiendas de aplicaciones como una de las 10 estrategias IT para 2012. www.informationweek.com.mx/analysis/5-razones-por-las-que-se-requiere-una-tienda-de-apps-para-la-empresa/

MéxICO Mónica Mistretta Directora general

Carlos Fernández de Lara Director editorial

Alejandro Cárdenas Director de arte

Elba de Morán Directora comercial

Iaacov Contreras Director de sistemas y circulación

Gabriela Pérez Sabaté Directora de proyectos especiales

Gabriela Bernal Directora administrativa

José Luis Caballero

HP gana batalla en el pleito contra Oracle La firma del Oráculo deberá dar soporte a servidores HP basados en el procesador Itanium, según el último dictamen de la Corte. www.informationweek.com.mx/analysis/hp-gana-batalla-en-el-pleito-contra-oracle/

Si el BI ha muerto, ¿qué sigue ahora? Nuevos estudios revelan que el mercado del Business Intelligence está en transición: analítica, visualización y Big Data impulsan el crecimiento. www.informationweek.com.mx/analysis/si-el-bi-ha-muerto-que-sigue-ahora/

Lo que debe y no debe hacer el CIO en consejos de administración No se requiere ver más allá del junta directiva de RIM para reconocer el riesgo de incorporarse a un consejo corporativo. Pero hay muchas ventajas, también. www.informationweek.com.mx/networking/lo-que-debe-y-no-debe-hacer-el-cio-en-consejos-de-administracion/

Asesoría legal

ConSEJo EdItorIAL

Flor Argumedo, Leopoldo Murillo, Jordi Ballesteros, Carlos Chalico, Víctor Chapela, Octavio Márquez, Carlos Zozaya, Jorge Pérez Colín, Jorge Varela, Hugo Álvarez del Castillo, Francisco Javier Gómez, Lorenzo Elguea, Carlos Castañeda, Roberto García, Humberto Jiménez, Juan Portilla, Benjamín Hernández Sepúlveda, Juan Carlos Lozano, Juan Carlos Padilla y José Tam Malaga CoLUMnIStAS

Jorge Blanco

[BLOgS]

EdItor onLInE

Francisco Iglesias CoLABorAdorES

ON BEINg A WOMAN ON THE RUN FAMILY AND TECH. Mónica Mistretta, directora general de Netmedia, comparte su visións sobre tendencias de la industria.

MónICA

Ione de Almeida Coco, Fabiola González, Carlos Fernández de Lara, Francisco Iglesias, Sergio López, Ángel Álvarez y Jeff Bertolucci wEBMAStEr

AUNQUE ME CORRAN. Carlos Fernández de Lara, editor de b:Secure, comenta, reseña y critica los temas más relevantes y escalofriantes de la seguridad IT. CArLoS

Alejandra Palancares FotoGrAFíA

Fernando Canseco trAdUCCIón

Manuel Arbolí vEntAS

Eduardo López

APPLEBYTES, BLOG PARA MAQUEROS DECLARADOS Y DE CLÓSET. Gabriel Yáñez, editor de Wish, escribe sobre su pasión: Mac y sus derivados. Opiniones, información, consejos y respuesta a dudas de los GABo

lectores, contestadas por el mismísimo Dr. Manzana.

CoordInAdorA dE LoGíStICA

Claudia Aguilar ASIStEntES dE rEdACCIón

César Nieto, Oscar Nieto ASIStEntE dE vEntAS

MEMORIA RAM. Francisco Iglesias, editor de Netmedia Online, escribe este blog de historias de las tecnologias que se usaban antes y que ahora FrAnCISCo

Sonco-Sua Castellanos,

ya son para museo. ¿Se acuerda o le contaron?

BLOgUEROS INVITADOS: Ivonne Muñoz (abogada), Pablo Corona (NYCE), David Berriolope (Centro Escolar Cedros). 2

Samara Barrera SUSCrIPCIonES

InformationWeek México Septiembre, 2012

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05

Cartas al editor Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.info Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones. susCripCiones Solicite una suscripción gratuita en www.netmedia.info. Toda solicitud será sometida a calificación antes de ser autorizada. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.info publiCidad Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.info. En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408879-6666. Servicios online: www.netmedia.info Servicios editoriales/custom publishing: servicios@netmedia.info

informationWeek México es una publicación de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de United Business Media LLC. El artículo que aparece en las páginas 18 a 19 fue traducido e impreso con permiso de InformationWeek ©2011 United Business Media LLC. Todos los derechos reservados. informationWeek México se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2011 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de United Business Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.info). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www.netmedia.info



[cIo del Mes] cARReRA PRoFesIoNAl desde su inicio en el ámbito laboral IT, ¿de qué aportación suya se enorgullece más? De haber diseñado e implementado el primer programa de lealtad para una empresa de cines en América Latina. Fue una aplicación que nos permitió cambiar la percepción que teníamos sobre los patrones de consumo de nuestros clientes. ¿Quién ha sido la persona más influyente en su carrera? El ingeniero Enrique Ramírez Villalón, presidente del Consejo de Administración de Organización Ramírez, grupo empresarial al que pertenece Cinépolis. De él aprendí muchas cosas, entre ellas a trabajar muy fuerte, a ser disciplinado y a respetar a todos y cada uno de los miembros de tu equipo de trabajo, porque nuestros éxitos se deben a ellos. decisión que desearía no haber tomado: Muchas, pero ninguna que haya generado un problema que yo mismo no haya podido resolver.

TRABAJo AcTUAl

4

Tres iniciativas IT primordiales: 1. Programa de lealtad de Cinépolis 2. Diseño e implementación de aplicativos para compra e información en dispositivos móviles 3. Automatización de todos los procesos de negocio de la empresa

Juan carlos lozano Martínez CIO de Cinépolis estudios: Ingeniería en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico Regional de Morelia, Maestría en Sistemas de Información por la Universidad Latina de América, Maestría en Tecnologías de Información por el Tecnológico de Monterrey y Maestría en Ciencias de las Tecnologías de Información por la Carnegie Mellon University, graduado con la más alta distinción, QPA 3.85/4.0. Actividad recreativa/deporte favorito: La lectura, el cine, el futbol y mi familia. Personaje de la historia a quien admira, y por qué: Leonardo Da Vinci, por su insaciable curiosidad y genialidad. libro favorito: Los Miserables, de Víctor Hugo. smartphone de su elección: iPhone ¿A dónde viajó sus vacaciones pasadas? Chiapas, increíble lugar, y ¡vaya suerte que tenemos! Está en México.

Presupuesto IT: No disponible

Marca de su computadora particular: MacBook Pro.

Tamaño del equipo IT: 64 personas

si no fuera cIo, Usted se habría dedicado a... Médico.

InformationWeek México Septiembre, 2012

VIsIÓN Un consejo para los futuros cIo: Entender muy bien el negocio para el que están trabajando y encontrar la forma en que la tecnología puede ayudar a cubrir sus objetivos. Se vale pedir ayuda; no es un reto sencillo. enseñanza de los últimos cinco años: Que la tecnología avanza muy rápido; es muy difícil estar al día, además de que los cambios nos han traído nuevas reglas del juego. Los CIO seremos cada vez más integradores y/u orquestadores de servicios y tecnologías, más que ejecutores directos de las mismas. siguiente gran iniciativa para el negocio: Hay muchas, pero creo que una de las más valiosas consiste en integrar y aprovechar las redes sociales a varios de los procesos clave del negocio. Ya empezamos con la parte de información y ventas en Facebook, pero aún hay mucho por hacer.


11º CIO SUMMIT EL ENCUENTRO DE LAS MENTES M Á S

BRILLANTES EN IT

Del 28 de febrero al 3 de marzo, 2013 Hotel Grand Velas, Riviera Maya

R ESE R VE SU AGE ND A

www.ciosummit.com.mx

Informes: Tel: (55) 26297260 opción 4, 2629 7280, 84, 85 > 01 800 670 60 40. eventos@netmedia.info


[contraseña]

Por Mónica Mistretta

Foto: Naidine Markova

Outsourcing: historias encontradas A finales de julio se anunció la firma de un contrato de outsourcing de Sistemas entre Cemex e IBM por 10 años, mientras GM daba a conocer que terminará con sus contratos con terceros en los próximos tres años. ¿Quién tendrá la razón?

Los ojos del corporativo de Armonk están puestos sobre México en estos momentos. No es para menos: un contrato de $1,000 millones de dólares durante una vigencia de 10 años no se firma todos los días. IBM proveerá a Cemex servicios en procesos de negocio y tecnología de información que le ayude a ganar flexibilidad y competitividad en su operación mundial, a decir de los ejecutivos de la firma. Mientras, los voceros de Cemex dicen que el contrato les generará ahorros cercanos a los mismos $1,000 millones de dólares que facturará su proveedor. Usted haga las matemáticas. Al cierre de esta edición no fue posible tener una entrevista exclusiva con un vocero autorizado de Cemex. En conferencia de prensa telefónica, Roberto Chaverri, ex VP de Tecnologías de información y ahora convenientemente nombrado VP de Administración de proveedores, dijo que los ahorros provendrán (en parte) del recorte de personal, pues se verán afectados unos 1,500 empleados. No es difícil adivinar que, ante este tipo de recortes, entre las filas del staff IT el outsourcing sea una práctica poco apreciada. Los ejecutivos de diversas áreas suelen culpar a los proveedores de outsourcing por retrasos en la producción, baja calidad en los servicios, o hasta las pérdidas económicas. Con respecto a las malas experiencias, algunos críticos incluso han llegado a comentar que la mayoría de los contratos se hacen entre “gente que no sabe lo que está vendiendo y gente que no sabe lo que está comprando”. En otras palabras, argumentan que las experiencias negativas del outsourcing se derivan de la decisión de un CIO no técnico y otros CXO ignorantes.

En fecha reciente, nuestra revista hermana InformationWeek publicó en portada la polémica decisión de Randy Mott, CIO de General Motors, de volverse independiente del outsourcing IT. En tres años, anunció Mott, GM revertirá la ecuación: de 10% hecho por su staff y 90% por terceros, a lo opuesto: 90% hecho en casa y 10% por proveedores externos. Su principal motivación: obtener más valor de IT de forma más rápida. Mott piensa que GM tiene demasiada gente IT soportando el negocio y muy pocos haciendo nuevos desarrollos. En general, los expertos recomiendan no delegar en terceros aquellas competencias que son clave para la organización, como lo es la propiedad intelectual. Pero en un mundo en el que cada vez más productos y servicios tienen un componente tecnológico, definir la frontera de lo que debe y no debe tercerizarse resulta complejo. Volviendo al caso de Cemex, sus altos ejecutivos deben estar muy seguros del acuerdo que están firmando, tanto así que su duración es por 10 años. Cuestionado por los vaivenes económicos que pueden surgir en semejante período, Chaverri dijo que se contempla un pago por servicios flexible, tipo On Demand o Pay as you Go. En resumen, cuando los contratos de outsourcing están bien cimentados, administrados y supervisados, pueden aportar capacidades, experiencia e ideas frescas difíciles de encontrar internamente, en especial si responden a objetivos estratégicos. Pero el outsourcing no es la cura para una organización IT mal organizada, ni la respuesta para disminuir costos. Usted ¿qué piensa?

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.info

6

InformationWeek México Septiembre, 2012



[breves] breCha de lInkedIn Costó $1 MIllón de dólares Como parte de su informe económico trimestral, LinkedIn reveló que la brecha de seguridad de la que fue víctima en junio pasado tuvo un costo de un millón de dólares. Steve Sordello, CEO de la compañía, comentó que los gastos que arrojó la brecha de seguridad incluyeron la contratación de un equipo forense y otros elemento de investigación. El responsable de la red social indicó que con la finalidad de evitar que un incidente de dicha magnitud se vuelva a presentar, la compañía invertirá entre $2 y $3 millones de dólares adicionales para integrar mayores medidas de seguridad. “Hemos redoblado nuestros esfuerzos para garantizar

la seguridad de nuestros usuarios mediante el fortalecimiento de las contraseñas y la seguridad de nuestra infraestructura y datos “, manifestó. A mediados de junio un grupo de hackers rusos publicaron más de seis millones de contraseñas de miembros de LinkedIn en todo el mundo. Sin embargo y pese a lo anunciado por el ejecutivo, el costo de la brecha de LinkedIn es bajo con respecto al precio que otras empresas han tenido que pagar. En 2011, Sony perdió $171 millones de dólares por la brecha de seguridad en la que perdió la información de 77 millones de usuarios.

CeMex se Casa por 10 años Con IbM por servICIos It; ahorrará $1,000 Mdd La cementera Cemex planea ahorrar $1,000 millones de dólares al firmar con IBM un acuerdo para obtener servicios en procesos de negocios y tecnologías de la información durante los próximos 10 años. IBM, mientras tanto, no sale perdedor en el acuerdo. El contrato representa la friolera de $1,000 millones de dólares para el proveedor, lo que lo convierte en uno de los acuerdos más importantes en materia de servicios en la historia de la compañia. En virtud del acuerdo, IBM se encargará de las operaciones IT de Cemex en México y en el resto de las geografías donde opere la cementera. Las áreas cubiertas incluyen la gestión de infraestructuras, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones. También como parte del acuerdo y el desarrollo de un proceso de negocio (BPO), IBM se hará responsable de ejecutar las finanzas, contabilidad y los sistemas de recursos humanos de Cemex. Funcionarios de la compañía dijeron que con el acuerdo esperan ahorrar cerca de $20 millones de dólares este 2012 y alcanzar la cifra de $100 millones de dólares por año, a partir de 2014, en servicios y operación IT. Roberto Chaverri, vicepresidente de Administración de Proveedores de Cemex, indicó vía telefónica que el acuerdo con IBM podría afectar entre 1,500 y 2,000 puestos de trabajo al interior de la cementera.

[la Frase] “Hoy con una computadora portátil de $500 dólares y una conexión a Internet, cualquier persona puede atacar a otra, sin importar la distancia”, shawn henry, presidente de CrowdStrike, en su conferencia magistral en BlackHat 2012

8

InformationWeek México Septiembre, 2012

Con aplICaCIón MóvIl, CapItalInos señalan “Zonas seguras” del dF Con la finalidad de combatir la delincuencia, la firma desarrolladora Con B de Vaca diseñó un proyecto con el que buscan señalar cuáles son las zonas más seguras para transitar en el Distrito Federal. Los responsables de la empresa mexicana aprovecharon la plataforma de Layar, el navegador de realidad aumentada disponible para dispositivos móviles Android y iOS, para montar su desarrollo. A través de la capa Sure_DF, de descarga gratuita en Layar, el usuario conocerá cuáles son las zonas, colonias y calles con el menor índice de delincuencia en la capital del país. Desde la aplicación móvil los usuarios señalan las zonas que consideran seguras, dicha información se compara con estadísticas oficiales de la propia Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Aunque la herramienta fue desarrollada para ser utilizada a través de un smartphone, los internautas pueden consultar el mapa de Zonas Seguras desde su equipo de cómputo a través del portal SureDf. Los responsables del proyecto indican que los usuarios interesados en la herramienta también pueden conocer lo que sucede en la capital del país en tiempo real a través de su cuenta de Twitter, que constantemente actualizan con temas referentes a la seguridad pública.



[NetMedIa eveNts] El CIO, el actor principal en la obra de la innovación Los responsables de IT en las organizaciones tienen sobre sus hombros la oportunidad de transformar el Show me the Money por el verdadero modelo detrás de la innovación: Show me the Value n Por Carlos Fernández de Lara

A la segunda sesión del Netmedia Cover Club asistieron 19 CIO

L

a tarea del CIO en pleno siglo XXI —también conocido como la Era de la Información— es difícil. Su labor va más allá de mantener la operación de cada fierro, dispositivo y línea de código o programa del negocio, en sus hombros también recae la responsabilidad de crear el único elemento capaz de diferenciar a una organización de su competencia: la innovación. Esa complejidad y reto fueron los temas detrás de la segunda sesión del Netmedia Cover Club que, con el apoyo y patrocinio de Alestra, logró reunir a 19 CIO de algunas de las empresas más importantes de México. Mac Kroupensky, emprendedor y experto en cambio organizacional, dirigió la sesión al compartir la forma en que cuatro hombres de negocios lograron romper con el status quo para transformar sus organizaciones y, en algunos casos, el mundo entero. Los asistentes a la sesión fueron: Gerardo García González, director de IT de Agrana Fruit México; Luis Felipe 10

InformationWeek México Seprtiembre, 2012

Rubalcava, CIO de Banco Compartamos; Alfredo Reyes Kraftt, director de Negocios Digitales de BBVA; Flor Argumedo, CIO de Comercial Mexicana; Enrique López, CIO de Dow Chemical Company; Alfredo Nájera, IT & Facilities Manager de Dupont México; Jaime Collazo, director Financiero de Grupo México; Alfredo Funes, director corporativo IT de Fármacos Especializados; Erick Fuentes, CIO de Grupo Altex; Gustavo Alcalá, gerente de Sistemas de Grupo Hidrosina; Alejandro Plasencia, director IT de Hutchinson Port Holdings; Raúl Orozco Medina, gerente de Sistemas de ICA; Jorge Pérez Colín, Partner & CIO de Logyt; Luis Edgardo Sierra, director IT de Mapfre Tepeyac; Humberto Sánchez, CIO de MVS Multivisión; Lucino González, CIO de Scribe; Héctor López, CIO de Seglo Logistics; Rubén Castillo, director IT de Ferrovalle y José Valdez, CIO de la Universidad Anáhuac México Norte. Con la vida de empresarios como Steve Jobs (Apple), Alan George Laffley (P&G), Ray Anderson (Interface) y Tony


Hsieh (Zappos), Kroupensky demostró que la verdadera innovación alrededor del mundo poco tiene que ver con el dinero, las grandes inversiones o los productos o servicios costosos y exclusivos. “Steve Jobs decía: ‘Yo no aspiro a ser el hombre más rico del panteón, a lo que aspiro es acostarme cada noche sabiendo que hoy he hecho algo maravilloso’. Innovar es justo eso, crear o dar valor a algo, un producto, un servicio o un concepto; es pensar como ingeniero, pero comportarse como artista”, dijo. Para el experto, el proceso de innovación reside en cuatro grandes aspectos: buscar valor en lo que hacemos y creaRolando Zubirán, Alestra

El networking fue del más alto nivel

Mac Kroupensky, emprendedor y experto en cambio organizacional condujo la sesión

En la reunion se habló sobre los factores de la innovación

mos, comprender la importancia de la inteligencia colectiva, saber escuchar y apreciar lo que nos rodea y generar confianza y sinergia con quienes trabajamos. Por fortuna para las organizaciones —agregó Kroupensky—, actualmente la tecnología puede maximizar y acelerar ese proceso de innovación, pues a diferencia del pasado donde la inventiva provenía de una sola mente o persona, hoy Internet, las redes sociales y la expansión de IT han permitido que negocios y gobiernos de todo el mundo encuentren en el conocimiento colectivo la posibilidad de crear cambios sociales, organizacionales o de mercado De ahí el verdadero reto y oportunidad de los CIO en esta nueva era. Son ellos los principales actores en el desarrollo, implementación y operación de estas plataformas de colaboración que permitan, a empleados, empresas y a la sociedad en general, detectar y crear valor donde antes no existía. Una visión con la que concuerda Rolando Zubirán, director general de Alestra, quien aseguró que desde hace seis

años la firma ha trabajado e invertido para la creación y desarrollo de un modelo de innovación automatizado en beneficio de sus clientes. “En los últimos años hemos pasado de ser una empresa de telecomunicaciones a un proveedor de tecnología de alto valor agregado. Nuestro centro de experiencias en Monterrey, Sperto, es el resultado de ese proceso de transformación continua en Alestra, que hoy nos da la oportunidad de entregar una nueva ola de servicios convergentes que permiten a las empresas romper las barreras en la creación de innovación”. Kroupensky añadió que el primer paso para sortear los obstáculos en el desarrollo de la innovación consiste en dejar en el pasado los viejos modelos de negocio, alimentados exclusivamente en las necesidades de los mercados financieros. informationweek.com.mx

11


[netMedIa events] Ser el más innovador en IT, un reto que se vuelve tradición En la ya tradicional cena se reconoció a Las 50 empresas más innovadoras, ranking que desde hace 12 años distingue el esfuerzo de las compañías por estar a la vanguardia n Por Francisco Iglesias

Mónica Mistretta, Netmedia

N

Los primeros cinco lugares junto a Mónica Mistretta

i la hora de la cita se había cumplido cuando invitados especiales ya esperaban a las afueras del Gran Salón del hotel Four Seasons para la décima segunda premiación de Las 50 empresas más innovadoras. Antonio Montes, director IT de Satmex, fue el primero de los más de 200 asistentes convocados a la cena de gala que la revista InformationWeek México organizó para reconocer la innovación en México. Antes de que se abrieran las puertas del salón, un saxofonista musicalizó la reunión mientras se repartían bebidas y se formaban pequeñas ruedas de conversación, entre compañeros de trabajo, pero también entre algunos invitados que desde hace años, pese a trabajar en distintas empresas, se conocen por la ceremonia. Después de las 20:00 horas, se abrieron las puertas del salón. A los líderes de los proyectos ganadores se les pidió dieran unas palabras ante la cámara. “¿Qué aprendió con su proyecto?, ¿qué fue lo más difícil?”, se les preguntaba mientras la imagen se transmitía en el circuito cerrado dentro del salón.

12

InformationWeek México Seprtiembre, 2012

Mientras se acomodaban en las 23 mesas, la música y el vino empezaron a correr. La ceremonia de premiación aún no empezaba cuando las risas y la plática eran el común, disfrazando —claro— el nerviosismo por conocer los primeros lugares. Faltaban 15 minutos para las 21:00 horas cuando Mónica Mistretta, directora general de Netmedia, subió al escenario para dar la bienvenida a los asistentes y recordó los 12 años consecutivos de Las 50 empresas más innovadoras. Por primera vez —dijo— no se compiló el listado en el orden arrojado por la calificación obtenida por cada empresa, “a excepción de los cinco primeros lugares”. La cena de gala es la forma como InformationWeek México no sólo da a conocer su listado anual, sino que reconoce a las empresas que la integran, tras la selección por parte de un jurado, de las mejores soluciones. “Cada proyecto que recibimos, año con año, sabemos que es compartido con un gran orgullo y sentido de logro. Reconociendo su esfuerzo y respetando enormemente su


Alexis Langagne, HP

Octavio Márquez, EMC

mérito es que tratamos cada uno de ellos, lo analizamos, valoramos y calificamos finalmente”, comentó Mistretta. En su participación, Alexis Langagne, director general de HP —única compañía que ha patrocinado la premiación durante los 12 años— señaló que Las 50 más innovadoras es el mejor foro para reconocer la innovación en el país. “Me da mucho gusto saber que en México las empresas aprovechan la tecnología de la misma manera que en otras partes del mundo”, dijo. La ceremonia fue también el debut de Softtek como patrocinador. Su director, Carlos Funes, calificó como “vital” participar en un certamen en el que se reconoce a los departamentos IT como habilitadores de la transformación de las empresas y de México. “Se ha comprobado que la competitividad del país se ve impulsada por el uso de tecnología dentro de las organizaciones”, comentó el directivo, y agregó que como empresa proveedora, su objetivo es apoyar y transformar la industria. El turno fue para Octavio Márquez, el recién nombrado director de EMC, empresa que hace un año no participó en la cena y que regresó para esta edición. “Cuando veo la cantidad de talento en los proyectos que se han presentado, no se me hace correcto” que se intente comparar su innovación con la de otros países, sino al contrario. Terminó la cena de tres tiempos y la emoción aumentaba. Antes de conocer los ganadores, Carlos Chalico, socio de Ernst & Young, empresa que colabora con Netmedia en la selección de proyectos, explicó la metodología. Chalico detalló los cambios que aseguró fueron “necesarios” ante la diversidad e impacto de cada uno de ellos. Recordó que se publicó en Internet el cuestionario para que los interesados se inscribieran.

Carlos Funes, Softtek

Las respuestas se calificaron con base a una escala de puntos y luego analizados de manera cualitativa y cuantitativa por un equipo de expertos que eligen las mejores. A partir de ahí, inicia el contacto con los ganadores. Quisimos —apuntó— reconocer por igual a cada uno de los participantes, pues “formar parte del listado es ya un gran logro. Ese es el mensaje que queremos dar”. A la explicación le siguió el anuncio de las 45 empresas que conformaban el listado por parte de Mónica Mistretta y algunos invitados especiales. Al último se dejaron las primeras cinco. Axa fue la quinta, Grupo Modelo, la cuarta y Banamex, la tercera. Tras ser mencionadas, aparecía en las pantallas un video con la explicación del proyecto. Faltaban dos empresas: Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz (ICAVE) y Ferrocarrril y Terminal del Valle de México (Ferrovalle). El suspenso era intenso. Sus representantes en el escenario esperaban el veredicto final tomados de las manos. Mistretta dio el anuncio del segundo: ICAVE. Los aplausos no tardaron. Pasó el video de la compañía en Veracruz y luego fue el turno del ganador con su proyecto Cloud Enabled Rail Information. El director general de Ferrovalle, Isaac Franklin, aseguró que es “un verdadero honor recibir este reconocimiento” y resaltó lo importante que es para la empresa “desarrollar nuevas formas de interactuar con nuestros clientes”. Se acercaba la medianoche. La ceremonia concluyó. InformationWeek México tenía ya a su décimo segundo ganador. Y la innovación con IT encontró una nueva meta: Las 50 empresas más innovadoras 2013. informationweek.com.mx

13


[estrategIa It] sesIón de alto deseMpeño

Fin de sexenio: El CIO ante el reto de la continuidad

En un año de grandes cambios electorales a nivel federal, estatal y municipal, tratar el tema de la continuidad de los proyectos IT va más allá de la morbosidad: es prioritario n Por Mónica Mistretta

El reto de la continuidad en los proyectos IT frente al cambio de poder fue el tema central de la sesión

L

os responsables de las áreas de tecnología del sector público se enfrentan cada seis años a la defensa de sus proyectos en marcha o al reto de continuar con los que sus predecesores emprendieron. Con el patrocinio de Dell, InformationWeek México llevó a cabo una sesión de alto desempeño con 16 CIO de la administración federal, estatal y algunos organismos descentralizados para explorar y dar luz sobre tres tópicos: las prioridades estratégicas de las áreas de sistemas que trascienden sexenios; el papel del CIO público en la definición de innovaciones centradas en el ciudadano; y el rol de los proveedores como aliados estratégicos. Para asegurar mejores resultados, los participantes utilizaron un sistema asistido por computadoras para recabar opiniones y palabras clave de manera anónima, pero sus aportaciones individuales aparecen a lo largo del texto. A la cita asistieron: Agustín Harfuch, coordinador de Ingeniería de aplicaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); José Luis Hernández Santana, director de Informática del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI); Hortensia Cortés Pérez, de la jefatura de gestión de Calidad de la Secretaría de Salud de Hidalgo; Mario Alberto Haza, director de IT y Comunicaciones de la Junta de Asistencia Privada del DF (JAPDF); Ramón Morales Cruz, coor-

14

InformationWeek México Seprtiembre, 2012

dinador de IT de Locatel; Carlos Ramírez López, director de IT del Instituto Nacional para la Federación y el Desarrollo Municipal (INAFED); César Sandoval Hernández, subdirector de Sistemas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); Alfonso Uresti Recinas, jefe del Departamento IT de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef); Amado Acevedo Sánchez, director general de IT de la Comisión Reguladora de Energía (CRE); Alejandro Mendoza Pérez, director de Innovación y Desarrollo de Seguridad de la Información de la Procuraduría General de la República (PGR); Javier L’Eglise, director general adjunto de IT de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon); Pablo Gutiérrez, director de Informática de la Procuraduría General de Justicia de Querétaro; Joaquín Velasco Álvarez, subdirector de Soporte Técnico del Instituto Nacional de Migración (INM); Ernesto Martín del Campo, director general de Informática de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa); Luis Miguel García Domínguez, director de Operación de Sistemas de la Secretaría de Educación Pública (SEP); y César Arturo Cazares Clement, director general de IT y Comunicaciones del Gobierno del Estado de Morelos.


Transparencia y desregulación La adopción de un gobierno electrónico se ha convertido en una prioridad a nivel global debido a que su implementación juega un papel clave en materia de desregulación de trámites y transparencia. En México las IT han permitido una mejora en la reducción de trámites y servicios al eliminar 2,257 procesos burocráticos de un inventario de 6,770. La primera pregunta obligada de la sesión giró en torno a la importancia de continuar con los proyectos que impactan en el terreno de la desregulación y la transparencia y cuál debería ser el énfasis. Harfuch, del IMSS, subrayó que la automatización debe estar orientada al ciudadano, a lo que Acevedo (de la CRE) comen-

compromiso, de acuerdo con un modelo desarrollado en Estados Unidos. Sin embargo, dijo Ramírez López, del INAFED, “nos encargamos de sabotear el RUPA” (Registro Único de Personas Acreditadas). En materia de transparencia, los participantes se inclinaron por exhibir el destino y uso de los recursos, así como el retorno de la inversión. Para tal efecto, más de uno sugirió contar con una herramienta estándar para la administración y control de los recursos de las instituciones. El directivo del IMSS, Harfuch, está convencido de que se ha avanzado mucho en el tema de transparencia y acceso a la información, pero aún faltan aspectos como transparentar la declaración patrimonial. Haza, de la JAPDF, añadió que se

Los asistentes reconocieron que hay proyectos que son transexenales y que se mantendrán por su importancia

tó: “Es interesante, porque hasta hace unos años la respuesta habría tenido un enfoque hacia el interior de las instituciones”. El consenso entre los asistentes fue que la automatización y la transparencia van de la mano, y sin embargo muchos procesos se han automatizado sin que se haya alcanzado mayor transparencia. En forma casi unánime, los participantes se pronunciaron por la eliminación de trámites hacia los ciudadanos, en especial cualquier trámite ante ventanilla, pero también seguir trabajando en la validez de los procesos en forma electrónica y la interoperabilidad. Acevedo Sánchez, de la CRE, apuntó que la interoperabilidad es más un tema de voluntad y estandarización que de tecnología. Es decir, es confiar en que la otra dependencia tiene la información adecuada y no es necesario volver a pedir todos los papeles originales. Y a pesar de que existe la ley de firma electrónica, sigue habiendo barreras de tipo paradigmático, pues falta simplificar al interior y evangelizar dentro de las instituciones. Hernández Santana, del Instituto de Acceso a la Información, dijo que el gobierno federal ha avanzado con el Open Government en el terreno de la interoperabilidad en todas las instituciones federales y dependencias que ya firmaron el

deben transparentar no sólo las cuentas públicas, sino también en qué se encuentran los trámites de los ciudadanos. el ciO y la innOvación para el ciudadanO A medida que el gobierno electrónico avanza, el papel de sus líderes cambia. Los líderes comienzan a darse cuenta de que el gobierno electrónico tiene más que ver con la modernización y la reforma que con la tecnología, y los países

las priOridades iT en gObiernO Pensando en las prioridades de gobierno (Seguridad, Salud, Educación y Transparencia), ¿qué tipo de soluciones deberían adoptar para poder cumplir con los objetivos? Seleccione todas las que apliquen: Conectividad/infraestructura

68

Cloud Computing

31

Servicios Administrados

38

Interoperabilidad

61

Aplicaciones móviles

42 Número total de votos: 240

Nota: se permitieron respuestas múltiples para cada una de las categorías mencionadas arriba. Fuente: Sesión de Alto Desempeño con 16 CIO de sector público, elaborada por Netmedia Research.

informationweek.com.mx

15


[esTraTegIa IT] servIcIos IT pro cIudadanos ¿Qué tipo de servicios relacionados con las IT cree que son prioritarios para la ciudadanía? • Servicios en línea (pagos, trámites, etcétera) • Redes sociales • Aplicaciones móviles • Seguimiento puntual de sus denuncias • Mejora en trámites y servicios • Acceso electrónico a los expedientes • Educación en línea • Soluciones colaborativas • Los relacionados con la atención de la Salud y la Seguridad • Servicios a distancia • Acceso a Internet • Ventanillas únicas virtuales • Servicios relacionados con apertura de negocios • Recaudación de fondos y proyectos productivos • Kioscos de información • Identificación personal segura y única avanzados en esta materia señalan que el siguiente paso es “empezar a quitarle lo ‘electrónico’ al gobierno electrónico”. En vez de centrarse en la tecnología en sí, los líderes reconocen la importancia de usarla como herramienta estratégica para modernizar las estructuras, los procesos y la cultura general de la administración pública. Sin embargo, esto tiene una profunda repercusión en su papel, por lo que la pregunta obligada fue: ¿En qué medida los CIO pueden volverse líderes o propiciadores de la reforma? De los teclados de los 16 participantes no tardaron en aparecer en pantalla frases como: los CIO pueden volverse líderes porque conocemos toda la institución y sus recursos; somos un factor de cambio y evangelización; proveemos visión para vincular tecnología con estrategia, alineación del negocio y los procesos IT. El director de IT de la CRE, Acevedo Sánchez, comentó que es de las pocos departamentos que tienen una visión integral: “El dar servicio a todas las áreas nos permite tener una visión holística y podemos ver qué puede servir y que no de la tecnología. No sólo tenemos la atribución sino la responsabilidad de hacerlo”. Morales Cruz, de Locatel, dijo: “El CIO se ha vuelto un impulsor del cambio porque conoce todos los procesos y aporta en optimización de recursos. Ya no se enclaustra en el Data Center”. 16

InformationWeek México Seprtiembre, 2012

Martín del Campo, de Profepa, coincidió en que el CIO tiene una gran oportunidad por su visión de “abajo a arriba” de la institución y eso ayuda a la toma de decisiones estratégicas. “Pero muchas veces no podemos influir en las autoridades porque éstas van cambiando y no tienen experiencia –aclaró–. Aunque sí tenemos la oportunidad y herramientas para hacerlo.” En cuanto a los proyectos a los que se les dará seguimiento en la siguiente administración, los directivos coincidieron en que todos aquellos que estén bien fundamentados y que impactan en la gestión. Pero también dijeron que existen compromisos a nivel del G20 que no se pueden soslayar. “Hay algunos que son transexenales. Ojalá que este acomodo no ponga en riesgo compromisos que se tienen ya a nivel internacional”, apuntó Acevedo Sánchez. Los proveedores y su roL Entre los retos principales que debe enfrentar el CIO en los distintos niveles de gobierno cuando se trata de elegir con quién trabajar, destacan dos: uno, la desconfianza en la selección de tecnologías y proveedores con base en criterios de eficiencia y costo-beneficio, que muchas veces lleva a la parálisis o, en el mejor de los casos, a privilegiar proyectos que tienen corto alcance utilizando soluciones de bajo costo (es decir, en vías de obsolescencia). El segundo,vicios y vacíos de la Ley de Adquisiciones que impiden abrir las posibilidades de adquirir la solución que más se adapte a las necesidades de los proyectos. En este sentido, la mayoría opinó que la legislación vigente impide adquirir las mejores soluciones ya que se busca ante todo el menor precio. Además, la Ley de Adquisiciones hace que hasta las compras directas se conviertan en una mini licitación. El directivo de la Profepa añadió que el Decreto de Austeridad resuelve el tema de la obsolescencia (pues obliga al arrendamiento), pero “pagas dos o tres veces el valor y es imposible determinar los costos”. También se pronunciaron porque los proveedores ofrezcan el mismo precio en hardware a todo el sector público, sin importar el tamaño de la institución. Así, dijeron, es posible olvidarse de la licitación y en todo caso que se pague sólo por los servicios de valor agregado. Por último, se les pidió una definición del CIO como estratega y líder en la modernización de la gestión gubernamental. Quizá la que engloba mejor las muchas que aportaron los participantes es ésta: Impulsor de cambio, con conocimiento pleno de los procesos institucionales, visión de mejora continua y comprometido con el servicio público. Y así es como todo ciudadano quiere verlos.


Nuestra tecnología de vanguardia es su ventaja competitiva. Le damos la bienvenida a los nuevos servidores que se adicionan a la familia Dell™ PowerEdge™ de 12a generación, que ofrecen mejor rendimiento, administración e innovación.

La nueva 12ª generación de servidores PowerEdge™ de Dell con procesadores Intel® Xeon®.

Conozca más

Entre sus múltiples innovaciones, los servidores Dell™ PowerEdge™ de 12a generación ofrecen el doble del rendimiento de la generación anterior. Además, permiten administración remota sin agentes y las unidades PowerEdge™ Express Flash PCIe SSD ofrecen hasta 771K IPOS en el modelo R720. El nuevo Procesador Intel® Xeon® completa el alto desempeño de los servidores Dell™ PowerEdge™ y convierte a su equipo de trabajo en un sistema poderoso... y al departamento de tecnología en héroes.

www.Dell.com/mx o llame al 001-866-231-1766

Ultrabook, Celeron, Celeron Inside, Core Inside, el logotipo de Intel, Intel Atom, Intel Atom Inside, Intel Core, Intel Inside, el logotipo de Intel Inside, Intel vPro, Itanium, Itanium Inside, Pentium, Pentium Inside, vPro Inside, Xeon y Xeon Inside son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Intel Corporation en los Estados Unidos y en otros países. ©2012 Dell, Inc. Todos los derechos reservados.


[estrategIa It] Seis grandes predicciones sobre Big Data La encuesta de The future of Big Data preguntó a 1,000 expertos cómo afectará esta tendencia la vida humana en 2020 n Por Jeff Bertolucci

¿

Será Big Data una fuerza del mal en una década? ¿La humanidad encontrará nuevas formas de innovación para analizar, visualizar y extraer valor de los grandes y crecientes conjuntos de datos, o estaremos tan llenos de información que simplemente será demasiado abundante para ser manejada efectivamente? Estas son algunas de las preguntas que el instituto Pew Internet & American Life Project y la Universidad Elon realizaron a más de 1,000 expertos vía Web, incluyendo educadores, ejecutivos, científicos y otros observadores de la industria de la tecnología. La encuesta de The future of Big Data plantea una serie de preguntas centradas en un tema: ¿cómo influirá en nuestras vidas el Big Data en 2020? El asunto no es para menos, pues incluso gobiernos como el de Estados Unidos han mostrado interés en el fenómeno. La oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca anunció en marzo un plan para que seis agencias federales inviertan más de $200 millones de dólares en el programa Big Data Research and Development Initiative que tiene como objetivo desarrollar nuevas herramientas para el acceso, estructura y análisis de grandes volúmenes de datos. Dada la falta de definiciones exactas del término Big Data, no sorprende que las respuestas a la encuesta de Pew fueran variadas. Optimistas y pesimistas compartieron sus pensamientos sobre el estado del análisis de datos dentro de una década. Compartiremos algunas de las respuestas más interesantes a continuación. Los encuestados eran libres de estar de

18

InformationWeek México Seprtiembre, 2012

acuerdo o en desacuerdo con cada afirmación y explicar el porqué de sus respuestas. en 2012 el uso de BIg data Mejorará nuestra coMPrensIón de nosotros MIsMos y del Mundo Sean Mead, director de Análisis de Mead, Mead & Clark, Interbrand, estima que Big Data puede ser el siguiente boom de la tecnología: “Grandes conjuntos de datos disponibles al público, herramientas más sencillas, una distribución más amplia de habilidades analíticas y una etapa temprana de software de inteligencia artificial llevarán a un empuje de la actividad económica y a un incremento en la productividad comparable con la revolución de Internet y de la PC de la mitad de 1990.” Para Bryan Trogdon, profesional del user-experience, “Big Data es el nuevo aceite”. De acuerdo con el emprendedor, los gobiernos, empresas y organizaciones que son capaces de sustraer este recurso, tendrán una ventaja enorme sobre las que no. PredIccIón 1

noWcastIng, el análIsIs de datos en tIeMPo real y reconocIMIento de Patrones seguraMente Mejorarán Hal Varian, jefe de Economía de Google, concuerda en que las predicciones en tiempo real tienen un futuro prometedor. “Soy un gran creyente del nowcasting,” esPredIccIón 2


cribió. “Casi todas las grandes empresas tienen almacenes de datos en tiempo real y tienen más datos sobre la economía de la nación que los recabados por agencias del gobierno estadounidense. En la siguiente década se podrá ver una colaboración entre el sector privado y el público que permitirá al gobierno aprovechar algunos de estos almacenes de datos del sector privado. Esto permitirá crear una política proactiva fiscal y monetaria mayor y mejor informada.” Lo bueno deL big data tendrá un mayor Peso sobre Lo maLo. La innovación deL usuario Podría estar Liderada Por eL concePto de “haga usted mismo su anáLisis en tiemPo reaL” Marjoury S. Blumenthal, investigador asociado de la Universidad de Georgetown, ve los pros y los contras en los avances de las herramientas y técnicas del análisis de datos. El do-ityourself analytics ayudará a más gente a analizar y proyectar como nunca antes. Esto tendrá una variedad de beneficios sociales y una mayor innovación. Aunque también contribuirá a nuevas formas de crimen, escribió en el reporte del instituto Pew. Predicción 3

aL finaL, Los humanos simPLemente no Podrán seguir eL Paso Jeff Eisenach, director de Administración de Navigant Economics LLC, y actualmente experto y asesor político para la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, en inglés) concuerda: “Big Data no será tan grande. La mayoría de los datos permanecerá en propiedad o estarán en formatos incompatibles y en bases de datos inaccesibles donde no se podrán utilizar ni explotar.” Predicción 4

La vida no es toda coLor de rosa: big data tiene eL PotenciaL de crear imPactos negativos que taL vez sean imPosibLes de evitar Marcia Richards Suelzer, analista de Wolters Kluwer, ve riesgos potenciales en los análisis de datos en tiempo real: “Ahora podemos hacer cálculos erróneos en nanosegundos y transmitirlos globalmente. Hemos perdido el balance inherente al concepto de tiempo de espera”. Algunos encuestados temían los motivos detrás de gobiernos, corporativos y organizaciones para explotar esos grandes cúmulos de datos. John Pike, director de GlobalSecurity.org, escribió: “El mundo es muy complicado para ser abarcado y definido bajo una visión única. ¿De qué Big Data estamos hablando? ¿Wall Predicción 5

Street, Google, la NSA? Yo soy pequeño, así que generalmente no me gusta lo grande.” Un encuestado anónimo ofreció un punto de vista desolado sobre el futuro de Big Data: “La agregación de datos está creciendo por dos principales motivos: como aparato para la seguridad nacional y como bases de datos para el desarrollo de un mercado de Marketing más enfocado (incluyendo el político). Ninguno de estos dos aspectos están dirigidos al beneficio de los usuarios individuales de la red, pero para muchos es mejor ver a los usuarios ya sea como terroristas o como compradores potenciales de bienes o servicios.” eL rico se beneficiará de big data y eL Pobre no “La colección de información beneficiará al rico a expensas del pobre”, opinó Brian Harvey, profesor de la Universidad de Berkeley, California. “Yo supongo que esto para algunas personas será algo positivo, pero las dos opciones debieron ser ‘lo más probable es que beneficie al rico’ o ‘lo más probable es que beneficie al pobre’, en lugar de: ‘bueno para la sociedad’ y ‘malo para la sociedad.’ Si con Big Data el mundo es capaz de conocer que los granjeros en África utilizan sus celulares para rastrear los precios de la materia para producir en las grandes ciudades, es excelente, pero la realidad es que para el mercado no es suficiente.” Algunos encuestados ofrecieron una visión mas comprehensiva acerca del futuro de Big Data. Jerry Michalsky, presidente y fundador de Sociate y consultor para el Institute for the Future, sobresaltó el potencial de Big Data para alimentar el lado oscuro de la humanidad: “El mejor intencionado de los humanos utilizará Big Data para resolver los grandes problemas del planeta, pero es probable que no sea tan bueno al hacerlo. Grandes ideas han llevado incontablemente a malas decisiones en el tiempo. Piensen en la Teoría del dominó, la Eugenesia, la Teoría de superioridad racial e inclusive la supervivencia del más apto. Todas estas nos han traído un lío tras otro.” Pero Michalsky no sólo fue pesimista frente al fenómeno del Big Data, también compartió su lado positivo. “Hay algunos puntos positivos en el horizonte. Cuando multitudes de personas trabajan abiertamente unos con otros en cuanto a datos reales, puede crearse un verdadero progreso. Vean Wikipedia, OpenStreetMap, CureTogether, PatientsLikeMe y muchos otros proyectos que nunca hubieran sido posibles antes de la era del Internet. Necesitamos que pequeños grupos sean empujados por Big Data y, luego, coordinarlos con otros pequeños grupos en cada rincón del planeta para encontrar qué es lo que funciona pragmáticamente.” Predicción 6

informationweek.com.mx

19


[la cobertura] Nuestras adquisiciones se volverán protagonistas: Dell Con la integración de sus 10 últimas adquisiciones a su portafolio, la firma confía en liderar en las áreas de Cloud, Analytics y Big Data n Por Sergio López

D

esde principios de 2008, cuando Dell cerró la compra de la firma especializada en soluciones de almacenamiento EqualLogic, el fabricante de tecnología ha tenido un objetivo claro: ampliar sus horizontes más allá de la creación de equipos de cómputo de escritorio y portátiles. En los últimos cuatro años, la compañía con base en Austin, Texas, ha hecho 10 adquisiciones para ampliar y fortalecer su portafolio de soluciones empresariales en las áreas de Cloud Computing, almacenamiento y análisis de la información. De acuerdo con Xavier Vidal, director de Mercadeo de Soluciones para Dell en América Latina, la empresa ha modificado su visión de negocio para solventar las dificultades de sus clientes y no sólo ofrecer soluciones de infraestructura. “Nos dimos cuenta que para solucionar los problemas de nuestros clientes no podíamos quedarnos sólo con el hardware, comenzamos a expandirnos poco a poco para agregarle inteligencia a la infraestructura y que ésta sea totalmente compatible con el software”, explicó el ejecutivo. PortafolIo unIfIcado Para aMPlIar el Mercado En el marco del Dell Storage Forum 2012, en Boston, Estados Unidos, Brad Anderson, presidente del área de Soluciones Empresariales de Dell, aseguró que los nuevos desarrollos de la compañía destacan por unificar, en una misma herramienta, la arquitectura EqualLogic con los servidores PowerEdge y los conmutadores Dell Force 10 MXL. “Nuestros clientes contarán con sistemas autosuficientes que reducirán los costos de operación hasta 40% con respecto a la competencia y que además serán más sencillos de gestionar para los departamentos de IT”, dijo.

20

InformationWeek México Seprtiembre, 2012

De acuerdo con el ejecutivo, la apuesta de la compañía se debe a que entre 70 y 80% de los clientes de Dell demandaban una solución que unificará en un sólo producto los distintos servicios de la empresa. Pero integración no significa homologación forzosa para las área IT, pues Anderson indicó que las soluciones de Dell seguirán siendo compatibles con VMware, Microsoft y Linux. “Si vamos a ser una compañía de almacenamiento tenemos que cubrir todos los campos y ser capaces de dar soluciones de punta a punta sin dejar ningún cabo suelto.” Con los lanzamientos Dell intentará ampliar su presencia en el mercado de servidores, que actualmente está dominado por HP e IBM, quienes controlan 29 y 27% del mercado, respectivamente. La firma tejana, en contraste, ostenta 15% de participación, según datos de la consultora IDC. En tanto, Vidal señaló que los lanzamientos presentados en Boston no sólo servirán para que Dell compita de lleno en el mundo de los servidores físicos, sino también en el mercado del cómputo en la nube. En junio pasado, Dell presentó vStart 1000, una solución desarrollada para conectar los servidores de la empresa con servicios de nube privada o pública. El ejecutivo confió que los equipos lanzados durante el Dell Storage Forum 2012 continuarán posicionando a la empresa gracias al entendimiento de la firma del mercado de Cloud. “Nuestra visión se centra en brindar la infraestructura necesaria a las empresas proveedoras de servicios en la nube, pero también apoyar y ofrecer productos a aquellas compañías que aún no han migrado o apenas llevarán sus aplicaciones al Cloud”, puntualizó.


[la cobertura] Softtek invertirá más de $6 mdd en Aguascalientes El nuevo edificio del Centro Global de Desarrollo albergará a 800 trabajadores y generará 500 nuevas posiciones de trabajo en la región n Por Ángel Álvarez

S

ofttek apuesta por el desarrollo de software, aplicacio- global de servicios IT, todavía muy lejos del casi 30% que nes y soporte IT empresarial en México, por ello inver- ostenta India, cuyo valor en 2009 rebasó los $47,000 millotirá entre $6 y $8 millones de dólares en la ampliación nes de dólares. Pero la cercanía con Estados Unidos, los costos de los sade las instalaciones de su Centro Global de Desarrollo (GDC) larios y la preparación del capital humano especializado en en Aguascalientes. La primera piedra de las nuevas instalaciones contó con IT podrían catapultar al país en los próximos años. El programa federal y la firma de consultoría Sourcingline la presencia de Carlos Lozano de la Torre, gobernador de Aguascalientes; Lorena Martínez, alcaldesa de la ciudad; estiman que el valor de mercado de la industria de servicios Blanca Treviño, CEO global de Softtek y Carlos Funes, CEO IT en México rebasará los $15,000 millones de dólares para 2013, como reflejo del desarrollo de parques tecnológicos de Softtek México. El GDC de Aguascalientes es el centro de desarrollo más en Monterrey, Guadalajara y el Bajío mexicano. La misma Secretaría de Economía ha asegurado que Mégrande de la firma en México, incluso por encima del de Monterrey, estado donde nació la compañía. Actualmente Aguas- xico gradúa al año más de 65,000 profesionales en IT, cuenta calientes cuenta con más de 1,600 colaboradores activos y se con una rotación anual de personal menor al 5% y tiene uno espera que con la apertura del nuevo edificio, albergue a 800 de los índices más elevados en el mundo en materia de certificaciones y especialización dentro del sector. trabajadores, comentó Blanca Treviño. El director general de Softtek México, Carlos Funes, re“Este proyecto representa para el estado una inversión de más de $6 millones de dólares y una fuente de genera- conoció la oportunidad que tiene el país entre las manos, ción de empleo. El reto y oportunidad ahora está en que al asegurar que el sector de Tecnologías de la Información universidades y jóvenes vean a la región como un espacio proyecta una tasa de crecimiento anual de entre 20 y 30%, ideal para el desarrollo y crecimiento profesional”, comentó que la compañía no piensa desaprovechar. Uno de los principales objetivos del GDC de Aguascael gobernador Lozano. La directiva de Softtek comentó que la decisión para in- lientes estará en apoyar a sus clientes en optimizar costos en vertir en Aguascalientes es reflejo de la apertura y apoyo del la industria de telecomunicaciones así como en desarrollar gobierno, así como del buen nivel y talento de los profesio- aplicaciones y producir software empresarial, explicó Funes. “Queremos ser profetas en nuestra tierra. Softtek tiene nales y egresados de las diversas universidades de la región el compromiso de lo que se haga del Bajío mexicano. en el mundo, también se realice en Según Rafael Cervantes, viceMéxico”, comentó Blanca Treviño. presidente de Operaciones de Algunos de los clientes de la firla compañía, México tiene un ma son Bancomer, DHL, Walmart y enorme potencial de crecimiento Electronic Arts. como proveedor de servicios IT Sus principales servicios se enque aún no ha logrado desarrollar focan en el desarrollo de software, de manera efectiva. De acuerdo soporte y mantenimiento de aplicon cifras oficiales del programa caciones, sistemas de pruebas, Prosoft, de la Secretaría de EcoSe espera que el mercado de servicios IT en México negocios inteligentes y soporte de nomía, actualmente el país acaparebase los $15,000 millones de dólares en 2013 plataforma de SAP. ra entre 3.5 y 4% de la demanda informationweek.com.mx

21


Foto: Fernando Canseco

[de portada]

abraham GalĂĄn, CIO del pemex 22

InformationWeek MĂŠxico Septiembre, 2012


LA verdAd deL CLoud

según Pemex

Con la nube privada más grande de América Latina, el CIO de Pemex, Abraham Galán, no sólo le ahorra unos cuantos millones de pesos a Pemex: le da flexibilidad para responder en horas a lo que antes tardaba meses n Por Mónica Mistretta

A

braham Galán no disimula el orgullo de ser el primer CIO del cuarto productor de crudo del mundo, la conocida paraestatal mexicana Pemex. Su contratación —hace apenas dos años— fue la confirmación de la relevancia que las tecnologías de negocios hoy tienen en la empresa número 34 entre las 500 de Fortune. Galán reporta al director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, tiene un staff de 4,000 personas y un presupuesto IT anual superior a $1,000 millones de dólares.

Su primer gran desafío fue conjuntar en un solo departamento IT todas las áreas que conforman Pemex y a partir de ello crear una dirección consolidada. El CIO ha logrado homologar y automatizar 14 procesos para la entrega de servicios a más de 75,000 usuarios a nivel nacional y ahorros anuales por $180 millones de pesos con el empleo de un ERP para las funciones de IT. Su más reciente logro es la implantación de tecnologías de virtualización que ha dado lugar a la nube privada más grande de América Latina. Su beneficio ya está informationweek.com.mx

23


[de portada] a la vista: un ROI de 153% y ahorros de más de $100 millones de pesos por costos de mantenimiento a infraestructura. Mostrar el benefIcIo Para una compañía con los ingresos de Pemex ($115,400 millones de dólares en 2011) puede no ser representativo el ahorro de unos cuantos millones de dólares. Galán considera que lo más importante de la nube es la rapidez y flexibilidad con la que ahora puede responder a los retos de la organización. “Cuando nos pedían una aplicación, mi departamento tenía que salir a comprar un servidor y para eso había que licitar, con toda la burocracia que ello implica. Seis a ocho meses después teníamos el equipo en cuestión, en el mejor de los casos. Hoy se puede aprovisionar en dos horas, con la capacidad de cómputo, almacenamiento y demás, que requiera. Tengo plantillas en cualquier sistema operativo con sólo oprimir un botón”, describió Galán. HP es el proveedor ganador de los servicios de nube para Pemex con la solución Enterprise Cloud Service bajo el modelo de nube privada. El mismo proveedor IT asegura que la integración con la dependencia ha sido tal que la empresa colaboró en el diseño de la consolidación de la infraestructura, la integración de servicios de redes, software y seguridad, solución conocida como Infraestructura Convergente. De acuerdo con HP, el proyecto contempla el aprovisionamiento de servicios de IaaS y PaaS que permitirán sustituir más de 1,000 servidores de la infraestructura actual de Pemex. La nube privada de la petrolera cuenta con seis nodos previstos en la totalidad de la solución y contempla la administración del ciclo de vida de los Servicios de Nube con modalidad de outsourcing, que incluye la administración y las mejores prácticas de HP. Además, tiene capacidad para soportar más de 1,300 aplicaciones técnico-administrativas y 75,000 usuarios distribuidos a lo largo del país; 128 servidores a nivel nacional acumulando 30 Teraflops de procesamiento y 2.4 Petabytes de almacenamiento. El proyecto tiene 214% de TIR (Tasa Interna de Retorno), un ROI de 153% y dejará un ahorro de más de $100 millones de pesos por costos de mantenimien24

InformationWeek México Septiembre, 2012

to a infraestructura. “Con esta plataforma modular y escalable creceremos en forma ordenada y aprovisionaremos la capacidad de cómputo necesaria para soportar el proceso de negocio de Pemex. A la fecha se tiene un avance del 20% del programa de migraciones de sistema operativo y aplicaciones”, puntualizó Galán. En pocas palabras se trata del proyecto de Cloud privada más ambicioso y grande de toda América Latina. Para lograr la aprobación de este proyecto por parte del Consejo de Administración de Pemex, su CIO prometió en 2010 15% de reducción en costos de operación. Uno para todos Cuando Abraham Galán llegó a Pemex hace dos años cada una de las cuatro empresas que lo conforman tenía su propio departamento de IT, debido a que cada una tiene un patrimonio independiente. Están además el Instituto Mexicano del Petróleo y PMI Comercio Internacional. Es decir, siete áreas independientes de IT. El primer reto del recién designado director corporativo de Tecnologías de Información y Procesos de Negocio sería consolidarlas y definir una estrategia común para incrementar el valor al negocio. “No había estrategia común y tampoco tecnología similar”. Al darse cuenta de que, además, la infraestructura era aprovechada al 80-20 en el mejor de los casos, lo primero que hizo Galán fue tomar los contratos de mantenimiento de cada unidad y sustituir los equipos por un contrato único y migrarlos a la nube. “Así, una iniciativa de sistemas Scada, el combate al mercado ilícito o el Maagticsi (Manual de administración de aplicación general en materia de Tecnologías de Información y Comunicación y Seguridad de la Información) puedo satisfacerlo muy rápido”, aseguró el entrevistado, quien fuera CIO de Chedraui antes de ingresar a Pemex. Al cierre de esta edición, Galán dijo que estaba a punto de lanzar la licitación para una co-location de los equipos, es decir, utilizar el data center de un tercero. Hoy en día HP provee el servicio y los equipos pero el staff de Pemex opera la infraestructura.


1a. ETAPA CONCLUIDA

2a. ETAPA CONCLUIDA

DELITOS INFORMÁTICOS Y FORENSIA DIGITAL 18 de octubre Hotel Marriott Reforma Por primera vez en México:

Bruce Schneier, uno de los expertos en seguridad más reconocidos a nivel global y autor de cinco de los 15 Best Sellers sobre protección de información, ciberseguridad y robo de identidad del mundo será el conferencista magistral de la 3ª etapa del Triatlón de Seguridad del b:Secure Conference.

RESERVE SU AGENDA www.bsecureconference.com.mx Informes: Tel: (55) 2629 7260 opción 4, 2629 7280, 84, 85 > eventos@netmedia.info Platinum

Gold Un evento de

Silver

Producido por

Con apoyo de Technology Evaluation Centers


[de portada] “No quería ser dueño del hardware —explicó—. Es un contrato de mantenimiento y eso hizo que el tiempo de licitación fuera más corto; y no dejé de mantener el equipo actual mientras no lo migro completamente para no quedar desprotegido.” En cuanto a la opción de nube pública, Galán dice que le preocupa el Patriot Act, puesto que se trata de una industria estratégica para el Estado mexicano. Sin embargo, está a favor del SaaS (Sofware as a Service) mientras no se trate de aplicaciones que tocan áreas sustantivas, como el análisis sísmico, el de yacimientos o la extracción de petróleo. Por lo pronto, se encuentra por fin con la posibilidad de optar por un solo sistema ERP para todo Pemex. Hace 14 años que se habla de un solo proceso de gestión pero apenas hace dos años que se inició. Con el apoyo de Accenture, se está llevando a cabo un solo proceso financiero y de suministros para toda la empresa con el uso de SAP sobre una misma plataforma única. JustIfIcar el gasto Volviendo al tema del Consejo de Administración para justificar el proyecto de nube privada, el CIO de Pemex tuvo que documentar muy bien el retorno de inversión. Primero que nada, aseguró que el dinero de Pemex es como si fuera suyo, pero también se puso en los zapatos de una empresa mediana o pequeña. “Tenía contratos de mantenimiento y pensé: ¿cuánto me cuesta mantenerlo a 10 años? El caso de negocio que hicimos para justificar la nube tenía que dar una tasa de retorno positiva y estar bien documentado frente a mi jefe que es economista. Evaluamos la sustitución de los equipos en el esquema que estaban y cuánto nos costaba seguirlos manteniendo sin que se cayeran las aplicaciones, cosa que aquí no podemos darnos el lujo. Y obtuvimos una tasa interna de retorno porque había ahorros por consolidarlo todo y cambiarlo a este esquema. Pero si estuviera en una empresa con un presupuesto muy corto, yo no me enfocaría tanto en disminución de costos sino en flexibilidad y rapidez porque estás obteniendo eso: de meses a horas. El resto depende en cómo armas ese caso de negocio y a qué se dedica tu empresa”, aconsejó el entrevistado. 26

InformationWeek México Septiembre, 2012

Añadió que el ahorro en mantenimiento es de $25 millones de pesos anuales. Es decir, Pemex ha dejado de gastar esa cantidad únicamente por la diferencia entre el costo anterior de mantenimiento y el actual. Galán y su equipo están migrando las aplicaciones al sistema de nube poco a poco. Con un inventario de más de 2,000, el avance hasta el momento es de 20%. ser el prIMero Como el primer CIO de Pemex, Galán está convencido de que es una figura necesaria para el gobierno federal. Incluso, sugiere que hace sentido construir un gran data center que hospede todos los equipos del gobierno. Asimismo, conseguir que los proveedores le otorguen el mismo precio a cualquier organismo público, del nivel que sea (federal, estatal, municipal). Su trabajo, dijo, es asegurarse de que el modelo de gobierno de la administración por procesos se logre. Es decir, sentar a las personas a cargo de los diferentes procesos e innovar conforme a las mejores prácticas internacionales. Pero reconoció: “Está en pañales ese rol y se puede mejorar. Mi trabajo es sentarlos a la mesa a discutir si lo están haciendo de la mejor manera y si no cuando menos dejarles el gusanito. No es rechazar una sugerencia sólo por el típico ‘así lo hemos hecho siempre’. Esto apenas está naciendo después de 14 años de intentarlo.” El ejecutivo está convencido de que la creación de la dirección a su cargo ha sido un gran acierto, pues le otorga nuevas capacidades a Pemex. “Y si hoy está en la punta de la tecnología es gracias a esta decisión, pues lo que hemos hecho no se habría logrado si la dirección de Tecnologías de Información y Procesos de Negocio hubiera dependido de Finanzas. Porque es cuestionar en una mesa en la que si no puedes tener un lugar no la ganas. Y hoy puedo cuestionar incluso al de Finanzas. Yo volvería a ocupar el puesto si me lo plantearan, es mi chamba más apasionante, con los retos más interesantes, accesos a la última tecnología, a muchas áreas de oportunidad y a cambiar muchas cosas. Me hubiera gustado tener más tiempo”, concluyó no sin un poco de nostalgia.


[sección especial patrocinaDa]

las ventajas De construir la caliDaD DesDe el inicio Las áreas IT obtienen calidad en sus proyectos cuando las pruebas se involucran durante todo el ciclo del desarrollo

“E

puede ocurrir que una firma IT le dé l defecto más barato de el costo más bajo por hora de desaremover es el que no se rrolladores mas resulte ser de los alcomete.” Si las organizatamente costoso al valorar su nivel de ciones están acostumbradas a probar re-trabajo, eficiencia y la calidad real los proyectos de software y sistemas de sus productos.” antes de que salgan a producción Los servicios de Pruebas de Tpero una vez concluidos, es difícil que Systems están compuestos por una puedan tomar ventaja de este dicho. oferta neutral de testing que cubre T-Systems lo sabe, y por ello para desde la consultoría hasta la creación su gerente de la Práctica de Testing, de un esquema de implementación Raúl Olmos, lo prioritario es evitar de procesos de fábrica para alcanzar que se comentan errores para que la niveles de alta eficiencia, con la venempresa ahorre al no tener que gastar taja para las compañías de una total tiempo y recursos arreglando defectransparencia a lo largo del ciclo de tos detectados a posteriori. “el objetivo es asegurar de forma sistemática la vida del desarrollo y mantenimiento A diferencia del modelo tradicio- calidad de los proyectos it”, Raúl Olmos del software y los sistemas. nal, la firma implementa servicios de Inicialmente, está el Programa de prueba “desde la definición de los proyectos, hasta la validación de los procesos de nego- mejora de pruebas (TIP, por sus siglas en inglés), en el cual cio que soportan los requerimientos, midiendo la calidad se identifican los puntos débiles a erradicar en los prode los requerimientos, del diseño y de la construcción”, yectos, y en las organizaciones de IT. Además, mediante señala el directivo. El alcance no concluye ahí, sino que consultoría el cliente obtiene recomendaciones prácticas además se hacen verificaciones en las que se revisa el para contar con procesos de pruebas alineados a sus necesidades, aprovechando modelos estandarizados. cumplimiento de los objetivos de negocio. De ahí, se puede escalar a los Servicios de pruebas e El objetivo es garantizar un aseguramiento sistemático de la calidad de los proyectos de software en entornos integración (TIS), que incluye la evaluación de criterios de IT y de procesos operativos complejos, al tiempo que se calidad definidos en un sistema dado, y la verificación de minimizan los riesgos operacionales a que se exponen las su compatibilidad con otros sistemas, los componentes IT empresas cuando es necesario hacer modificaciones o ac- y los procesos de negocio y cualquier otro servicio específico de pruebas en sus áreas funcionales o no funcionales. tualizaciones significativas a los sistemas. En lo alto de la pirámide está el Centro de pruebas e integración (TIC), que consiste en un entorno indepenDe la evaluación a la alta eficiencia Como puntualiza Olmos, el no hacer este tipo de testing diente de testing basado en mejores prácticas adaptadas representa un alto nivel de desperdicio, tanto de presu- a las necesidades de cada organización. Este modelo permite alcanzar altos niveles de eficiencia y ahorros de puesto como de tiempo IT. Con su esquema de testing en una oferta end-to-end, hasta 40% contra un gasto normal de IT, enfocándose en T-Systems ha demostrado a las empresas que en oca- eliminar el desperdicio de los modelos tradicionales, en siones la valoración del costo por hora de un proveedor un esquema de madurez organizacional. externo no es la más adecuada. “Comúnmente, las emPara mayor información de los servicios de Testing de t-systems, contacte a presas que operan con una modalidad multisourcing evaRaúl Olmos a través del e-mail raul.olmos@t-systems.com lúan a sus proveedores midiendo el costo por hora, pero informationweek.com.mx

27


SueldoS en tranSición Con nuevos retos empresariales encima, los sueldos IT pasan por un momento difícil. La clave para lograr una mejor posición salarial puede estar en la especialización n Por Fabiola V. González 28

informationWeek México Septiembre, 2011


[informe anual De SuelDoS y SalarioS iT 2012] Sueldo promedio mensual*

Gráfica 1

SuelDo promeDio menSual Del cio por venTaS De la empreSa $130,555*

2012 2011

$71,666* $70,000* $78,333*

Menos de $20

De $20 a $100

$90,000* $90,863*

De $101 a $350

$111,250*

$141,071* $111,111* $113,125*

De $350 a $500

De $501 a $1,000

$130,000*

Más de $1,000

Facturación anual de la empresa en millones de dólares * Cifras en pesos Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 80 CIO de empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012. Comparativo con los resultados del mismo ejercicio elaborado entre 53 CIO; agosto, 2011.

P

ara la valoración de los sueldos y salarios en el área IT es necesario considerar la economía general de los sueldos a nivel nacional. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en México –que es la segunda mayor economía de América Latina– los sueldos han presentado un ritmo de crecimiento anual compuesto de tan solo 0.4%, de 2005 a la fecha. En Brasil, el país líder a nivel regional, dicho porcentaje asciende a 3.4%. Esto, con todo y que México está creciendo a tasas más altas que el país de la samba. Lo que es peor: según los resultados de la Encuesta de Remuneración Total, elaborada el año pasado por la consultora Mercer, en seis años el crecimiento del salario base nominal debió ser de 30.9%, pero fue de solo 2.5%, debido al impacto inflacionario. El panorama no es muy alentador. Sin embargo, un elemento de peso es que el 2012 ha sido un año importante para el rubro de la tecnología en el ámbito empresarial. El valor estratégico del área IT se ha incrementado, tomando gran fuerza para diferentes industrias. Y como bien señala la

especialista de la UNAM en temas laborales, Martha Franco, “si bien pareciera que con la adversidad económica es imposible mejorar el salario, lo cierto es que el empleado puede invertir tiempo en mejorar sus capacidades propias, conocidas como soft skills”. En el caso del personal IT, a ello habrá que añadir el especializarse en sub-áreas candentes hoy día, como sería la analítica. ¿DónDe le conviene al cio? No es novedad que, a raíz de la crisis de los años anteriores, las organizaciones adoptaron una dinámica de “hacer más con menos”, la cual permeó en el área IT. Hoy día, el CIO debe lograr que su equipo no sólo mantenga la gestión y el mantenimiento IT caminando con la precisión de un reloj, sino que es necesario innovar más que el lustro anterior, entregando beneficios de negocio tangibles y prontos, y todo ello tal vez con la mitad del staff comparado con años anteriores. Ante tal escenario, sería de esperarse que los sueldos y las prestaciones de los directores de Sistemas vayan aumentando pero, salvo ciertos casos, ha ocurrido lo contrario. A excepción

meToDología Para la elaboración del presente informe, Netmedia Research elaboró dos encuestas; una en la que participaron 80 CIO y otra en la que se reunieron 152 respondientes del staff IT; en ambos casos, de organizaciones medianas a grandes (que facturan por arriba de $20 millones de dólares). La convocatoria para participar en tales encuestas se mantuvo abierta del 23 de julio al 3 de agosto pasado. La presentación de resultados considera los resultados de ambos ejercicios por separado. En el caso de la encuesta a CIO, éstos respondieron el rango en el que se ubica su propio sueldo, así como la cifra exacta del sueldo más bajo y más alto de sus subalternos en segundo, tercero y cuarto niveles, considerando en el segundo nivel al director adjunto de Sistemas, subdirector de Sistemas, gerente general de Sistemas y subdirector de Seguridad, así como los ejecutivos que reportan directamente a su cargo; en el tercer nivel, a los gerentes de Sistemas, Desarrollo, Comunicaciones, Soporte Técnico, Seguridad y Base de Datos, así como a quienes se encuentran dos niveles debajo suyo, y en el cuarto nivel, al líder de Proyecto y los subgerentes de Sistemas, Comunicaciones, Base de Datos y Mantenimiento, así como todos aquellos miembros del staff que se encuentran tres niveles debajo suyo. En el caso de la encuesta directa al staff IT, éstos respondieron el rango en el que se ubica su sueldo.

informationweek.com.mx

29


[InforMe AnuAl de SueldoS y SAlArIoS IT 2012] Gráfica 2

Sueldo proMedIo MenSuAl del cIo por gIro de lA eMpreSA

Sueldo promedio mensual*

2012

$112,142*

$123,000*

$112,500*

2011

$120,625* $82,500*

$95,000*

$107,307* $90,263*

$105,476*

$112,352*

comercio finanzas gobierno Manufactura Servicios * Cifras en pesos Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 80 CIO de empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012. Comparativo con los resultados del mismo ejercicio elaborado entre 53 CIO; agosto, 2011.

Sueldo promedio mensual*

Gráfica 3

Sueldo proMedIo MenSuAl del cIo por regIón $135,833* $106,341*

$83,333*

$82,500*

* Cifras en pesos Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 80 CIO de empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012

de las compañías más grandes –donde el sueldo promedio del CIO subió de $130,000 a poco más de $141,000 pesos mensuales–, los resultados del ejercicio de 2012 también muestran que cayeron los sueldos del CIO al alinearse según el tamaño de empresa en que laboran (ver Gráfica 1). Gráficas 4

Pasa lo mismo al cruzar los sueldos del CIO con el giro industrial al que pertenecen: las cifras de la encuesta de 2012 demuestran que los sectores donde el CIO es más beneficiado son el comercio (retail) y finanzas, pero al comparar con los datos de la encuesta de Netmedia Research del año pasado queda a la vista que, a excepción del giro manufacturero, todas las industrias registran sueldos más bajos para el CIO que los reportados en 2011 (ver Gráfica 2). Por otra parte, como era de esperarse, la región del norte del país y el Distrito Federal son las que logran los sueldos mensuales más altos, en promedio (ver Gráfica 3). En cuanto a las prestaciones, este año los respondientes al ejercicio de Netmedia Research dejaron ver que la mayoría de los CIO tiene más de 30 días como pago de bono (mismo que espera recibir el 70% de los encuestados); también la mayoría tiene seguro de gastos médicos mayores y recibe auto por parte de la empresa (ver Gráficas 4). Con todo, al revisar la edición 2011 del Informe Anual de Sueldos y Salarios IT, en realidad aumentó al doble el número

loS deMáS IncenTIvoS pArA el cIo

días esperados de sueldo mensual como pago de bono Menos de 15 días 10%

Seguro de gastos médicos mayores

Auto recibido por parte de la empresa

Incentivos a largo plazo (acciones, bonos de retención)

No 44%

No 18%

Sí 21%

De 16 a 30 días

18%

Sí 82%

Más de 30 días 72% Base de respondientes: 56 CIO, que representan el 70% del total

30

Sí 56%

No 79%

Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 80 CIO de empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012

InformationWeek México Septiembre, 2012


Así gAnAn en el áreA IT De acuerdo con la Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT 2012, elaborada por Netmedia Research y en la que participaron 80 CIO y 152 profesionales del staff IT de empresas medianas a grandes en México, la mayoría de los CIO (44% ) percibe un sueldo mensual de entre $50,000 y $90,000 pesos, mientras que hay un 13% que gana más de $160,000 mensualmente. En el caso del staff IT, el 60% de los encuestados se ubica en el rango de los $20,000 a los $50,000 pesos mensuales de sueldo base, y los más privilegiados (5%) cuentan con más de $90,000 mensuales. sueldo base mensual del CIO

Si del staff se extrajeran los tres niveles jerárquicos por debajo del CIO (es decir, los directores adjuntos de Sistemas, los diversos gerentes y subgerentes, los líderes de Proyecto, etcétera), resulta que los promedios más altos en sus sueldos mensuales base van de los $27,000 a los casi $57,000 pesos, según lo que respondieron los CIO encuestados en el ejercicio de Netmedia. En este punto, al comparar con los resultados de la Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT 2011 (elaborada también por Netmedia Research) se observa un claro retroceso, pues el año pasado los rangos eran más altos prácticamente en todos los niveles. sueldo base mensual del staff IT

Más de $200,000 6%

Más de $90,000 5% De $50,000 a $70,000 39%

De $181,000 a $200,000 0% De $161,000 a $180,000 7%

De $15,001 a $20,000 20% De $51,001 a $90,000 15%

De $141,000 a $160,000 6% De $121,000 a $140,000 13%

De $91,000 a $120,000 24%

De $71,000 a $90,000 5%

Nota: Cifras en pesos. La cantidad refleja el sueldo antes de impuestos, sumando bono mensual de desempeño asegurado, si lo hubiera, pero sin considerar prestaciones, bono por productividad ni aguinaldo. Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 80 CIO de empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012

De $20,001 a $30,000 32%

De $30,001 a $50,000 28%

Nota: Cifras en pesos. La cantidad refleja el sueldo antes de impuestos, sumando bono mensual de desempeño asegurado, si lo hubiera, pero sin considerar prestaciones, bono por productividad ni aguinaldo Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 152 miembros del staff IT en empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012

Sueldo promedio mensual*

sueldo base mensual de los tres niveles por debajo del CIO (promedio alto y bajo)

2012 (bajo)

$63,722

$56,955

2011 (alto)

$39,594

$43,728

Bajo Alto segundo nivel (1)

Bajo

Alto

2011 (bajo)

$37,670

$36,411 $26,163

Alto

2012 (alto)

Bajo Alto Tercer nivel (2)

$26,765

$27,143

Bajo

Alto

$32,460. $18,560

Bajo Alto Cuarto nivel (3)

$18,240

Bajo

Nota: Cifras en pesos. La cantidad refleja el sueldo antes de impuestos, sin considerar prestaciones, bono por productividad ni aguinaldo. (1 Director adjunto de Sistemas, gerente general de Sistemas y subdirectores de Sistemas y Seguridad, así como los ejecutivos que reportan directamente al CIO. (2) Gerente de Sistemas, Desarrollo, Comunicaciones, Soporte Técnico, Seguridad y Base de Datos, así como quienes se encuentran dos niveles por debajo del CIO. (3) Líder de proyecto y subgerentes de Sistemas, Comunicaciones, Base de Datos y Mantenimiento, así como miembros del staff que están tres niveles por debajo del CIO. Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 80 CIO de empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012. Comparativo con los resultados del mismo ejercicio elaborado entre 53 CIO; agosto, 2011.

informationweek.com.mx

31


[InforMe anual De suelDos y salarIos It 2012]

33%

De 16 a 30 días

54%

¡BIen por el staff It! “El 40% de quienes tienen una fuente de trabajo formal carece de prestaciones”, dice Juan Arancibia, miembro del Grupo de Análisis Coyuntural de la Economía Mexicana (GACEM) del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, refiriéndose a sueldos en general a nivel nacional. Bajo esta premisa, los profesionales IT deben sentirse privilegiados, puesto que en su mayoría se trata de empleados con todas las prestaciones. De hecho, según los resultados del análisis de Netmedia Research, el staff IT está aún más beneficiado que sus jefes, los CIO, ya que en su caso sí puede hablarse de mejores

Sueldo promedio mensual*

$30,250*

De $101 a $350

$41,375* $33,437*

De $350 a $500

De $501 a $1,000

Más de $1,000

suelDo proMeDIo Mensual Del staff It por gIro De la eMpresa

$43,571* $35,928*

$42,205*

$26,666*

comercio finanzas gobierno Manufactura servicios * Cifras en pesos Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 152 miembros del staff IT en empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012

InformationWeek México Septiembre, 2012

* Cifras en pesos Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 152 miembros del staff IT en empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012

prestaciones este año (ver Gráficas 5) comparándolas con 2011, aunque en su mayoría no tengan auto proveído por parte de la empresa ni incentivos a largo plazo. Según los resultados de la Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, este año el 55% de los respondientes espera recibir un bono por su esfuerzo; 5% más que el año pasado. Lo que es más, 54% de ellos recibirá de 16 a 30 días de sueldo como pago de bono, mientras que en 2011 sólo en 43.4% de los casos fue así. Además, mientras ese año el 57.7% del staff IT contaba con seguro de gastos médicos mayores, en 2012 lo recibe el 73% del total. A la par, también hay que señalar que el staff IT se ha ocupado en certificarse, siendo seguridad y redes/comunicaciones los rubros más atendidos. Por otro lado y a diferencia de lo que ocurre con los CIO, el sueldo promedio mensual más alto para el personal IT, se halla en las compañías medianas (de $350 a $500 millones de dólares anuales de facturación), donde el staff IT alcanza poco más de $42,000 pesos mensuales en promedio (ver Gráfica 6). Al cruzar la información de la encuesta, resulta también que el retail emerge como la industria mejor pagada (el secGráfica 8 Sueldo promedio mensual*

de directores de Sistemas que espera recibir sólo 15 días o menos de sueldo, como pago de bono (el año pasado, era el 5% del total; este año es el 10%); decreció el porcentaje de CIO que tienen el beneficio de un seguro de gastos médicos mayores (pasando de 90.5%, en 2011, a 82% este año), y son menos los respondientes que cuentan con incentivos a largo plazo (el año pasado, 35.8% de los encuestados contaba con este beneficio, mientras que ahora sólo 21% lo tiene).

32

$42,333*

$40,660*

Facturación anual de la empresa en millones de dólares

Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 152 miembros del staff IT en empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012

$31,818*

suelDo proMeDIo Mensual Del staff It por ventas De la eMpresa

De $20 a $100

Sí 73%

Base de respondientes: 84 miembros del staff IT, que representan el 55% del total

Gráfica 7

Gráfica 6 Sueldo promedio mensual*

Gráfica 5 prestacIones para el staff Días esperados de sueldo seguro de gastos médicos mensual como pago de bono mayores Menos de 15 días 13% No 27% Más de 30 días

suelDo proMeDIo Mensual Del staff It por regIón

$37,500

$40,530*

$40,714* $26,666*

Bajío Df norte sur-sureste * Cifras en pesos Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 152 miembros del staff IT en empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012


HAbilidAdes más vAlorAdAs en lA compAñíA

rías y estandarizaciones de procesos que van modificando no sólo la operación sino también los roles, funciones, habilidades y responsabilidades de sus empleados. En la era que hoy se vive, la tendencia mundial apunta sin Alinear IT al negocio 66% duda al análisis profundo de todo tipo de datos. Tan sólo en Crear soluciones IT innovadoras 57% Estados Unidos, según un reciente estudio de McKinsey, la Interactuar con el cliente 53% demanda de expertos en analítica de Big Data excederá la Integrar aplicaciones empresariales 46% oferta de 140,000 a 190,000 posiciones para 2018. Asegurar datos y aplicaciones 42% De acuerdo con Stacy Blanchard, experta en talento orAdministrar redes e infraestructura 42% ganizacional de Accenture Analytics, actualmente se está Analizar datos 39% abriendo una brecha entre la vieja guardia, quienes gestioConstruir equipos de proyecto 33% nan la información, y la nueva, los profesionales de la anaBuscar nuevas oportunidades de negocio 33% lítica de negocios. “La diferencia generacional no es por Experimentar con tecnología de punta 32% edades, sino por actitudes”, refiere. Desarrollar aplicaciones 32% En México, las habilidades más valoradas, tanto del CIO Administrar proveedores 27% como del staff IT, no están posicionadas en el análisis. MienPreparar reportes 24% tras que para los profesionales IT participantes en la Encuesta de Sueldos IT de la revista hermana, InformationWeek, en Construir relaciones con proveedores 23% Estados Unidos, analizar datos es una habilidad crítica en su Integrar, normalizar y/o limpiar datos 14% trabajo (con 77% de las respuestas, ocupando el segundo Colaborar con accionistas 9% Técnicas lugar luego de la alineación de las IT con el negocio), en MéOtros 9% de negocio xico dicha tarea se quedó en sexto lugar, con sólo 39% de las respuestas (ver Gráfica 9). Nota: se permitieron respuestas múltiples Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 80 CIO de Para el staff IT, actualmente las funciones mejor pagadas empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012. son las relacionadas con gobernabilidad y oficina de proyectos (ver Gráfica 10), según los participantes en la encuesta tor financiero se queda muy por debajo, en cuarto sitio). Y al de Netmedia Research. Pero hay que estar atentos, pues los comparar el sueldo del staff IT con la región donde se ubican datos del Estudio de Remuneración en IT 2012 de Michael los encuestados, el resultado es muy similar al de los CIO: Page son una referencia a considerar: actualmente, el sueldo el norte del país y el Distrito Federal son las regiones mejor anual de los gerentes de Business Intelligence en una emprepagadas (ver Gráficas 7 y 8). sa que factura de $100 a $250 millones de dólares al año, va de $657,797 a $986,696 pesos anuales (esto es, de $54,816.41 Análisis: lo que se esperArá del áreA iT a $82,224.66 mensuales), y en organizaciones de más de $250 La dinámica actual de las empresas ha implicado reingenie- millones de dólares de facturación, el tope máximo puede llegar a $1’133,703 pesos anuales (es decir, $94,475.25 al mes). Si se es staff IT, todo indica Gráfica 10 sueldo promedio mensuAl del sTAff iT por función que desempeñA que vale la pena ir tomando experiencia en el análisis del Big Data. Administración de infraestructura IT $35,401.79 Sueldo promedio mensual*

Gráfica 9

Análisis e interpretación de bases de datos

$32,142.86

Arquitectura de aplicaciones

$43,333.33

Gobernabilidad

$50,500

Oficina de proyectos

$49,782.61

Seguridad

$38,181.82

Fuente: Encuesta Anual de Sueldos y Salarios IT, realizada por Netmedia Research a 152 miembros del staff IT en empresas medianas a grandes en México. Julio-agosto, 2012

Obtenga una versión más completa de este informe, con decenas de nuevas gráficas, descargando el Reporte Especial en PDF (versión gratuita), a partir del 19 de septiembre, en: www.informationweek.com.mx/reporte/ Y para hacer un comparativo con el estatus de los sueldos IT de un año atrás, lo invitamos a adquirir el Informe Anual de Sueldos y Salarios IT 2011, reporte de Netmedia Analytics disponible en: www.netmedia.info/reportes/whitepapers/ informe-anual-de-sueldos-y-salarios-it-2011/

informationweek.com.mx

33


[InforMe AnuAl de SueldoS y SAlArIoS IT 2012]

Profesionistas IT bien pagados, pero con amplia competencia Paara destacar en el sector hay que entender el mercado laboral y capacitarse con base en la demanda n Por Katya Gutiérrez y Candia Novaro

L

as tecnologías de la información representan una herramienta cada vez más importante en los negocios y se posicionan como un factor de vital importancia en la transformación de la nueva economía global. Desde las Pequeñas y Medianas empresas (PyMe), hasta los grandes corporativos necesitan incorporar tecnología a sus estrategias de negocio para poder ser más productivas y aumentar su grado de eficiencia. Cada año la competencia, la oferta laboral y las exigencias del mercado del sector de IT han ido cambiando y fortaleciendo la importancia que los expertos de tecnología tienen para el crecimiento y desarrollo de las empresas. Situación que vemos reflejada en la Informe de Sueldos y Salarios en IT 2012, realizado por Netmedia Research. La evolución de la tecnología, así como la globalización, han puesto a la industria de IT en un lugar privilegiado en materia laboral. Resulta muy interesante ver cómo ha crecido, en todos los sentidos, la oferta laboral para los profesionistas de tecnología, colocándolos como los mejor pagados en las empresas, además de ser considerados como piezas claves en el desarrollo y éxito de las mismas. Pero no por bien pagado y en crecimiento deja de ser un segmento con un alto nivel de competencia y, por ello, resulta indispensable que los profesionistas no desestimen o ignoren la importancia de la capacitación. Conocer las tendencias de la industria y dominarlas incrementa la cantidad y la calidad de las posibilidad laborales de cualquier candidato. La preparación continua es crucial para el crecimiento de cualquier profesionista, pero en especial para aquellos dentro de un área tan cambiante como la tecnología. Una de los aspectos que más resalta en materia de capacitación dentro del sector son las famosas certificaciones, pero en realidad ¿qué tan importantes son? Existe una diferencia entre el peso de una certificación y la responsabilidad laboral del trabajador. Por ejemplo, es posible que en las áreas de administración y arquitectura de proyectos las certificaciones

34

InformationWeek México Septiembre, 2012

no resulten tan primordiales; caso contrario a lo que sucede para los responsables de redes, infraestructura y seguridad, donde contar con alguna especialización es casi obligatorio. El tema de las certificaciones incluso se ha convertido en un elemento a favor de muchas organizaciones en el país, las cuales a través de la capacitación constante logran desarrollar un nivel de lealtad con los trabajadores y como resultado mantienen una plantilla de personal mejor capacitado, competitivo y comprometido. ¿CóMo deSTACAr AnTe lA deMAndA? A pesar del crecimiento y demanda que ha tenido el sector IT en los últimos años, la cantidad de candidatos que se suman cada año a la oferta de prospectos va en aumento. No por nada, el desarrollo habilidades y competencias, así como la detección limitaciones y la forma de superarlas, es vital para los trabajadores del sector. El desarrollo de una persona tanto en el ámbito profesional como personal, es una característica que no se debe de tomar a la ligera, ya que brinda seguridad, un mejor manejo de las relaciones y logros. Es importante comprender y conocer cómo se está moviendo la oferta laboral en México y en el mundo. En muchas ocasiones los candidatos se resisten a nuevos esquemas de trabajo porque creen que no les permitirán crecer o desarrollarse. El el considerar opciones distintas al modelo tradicional del empleo puede abrir nuevas oportunidades de trabajo y crecimiento. Por ejemplo, las ofertas basadas en “proyectos” o “tiempo definido” han comenzado a presentar un enorme crecimiento en México. Lo malo es que a veces al profesionista le cuesta o teme contemplar estas opciones, sin pensar que podría estar perdiendo la posibilidad de alcanzar un buen empleo. Katya Gutiérrez es gerente de R&S IT y Candia Novaro es gerente de Cuentas Clave, ambas de Randstad México. Contacto: info@randstad.com.mx



[LA ENTREVISTA]

ALExIS LANgAgNE, presiden

Alexis Langagne toma las riendas de HP México en un momento en que la compañía atraviesa por un reacomodo a nivel mundial. Para el joven ejecutivo, quien durante 10 años ejerció responsabilidades de planeación, estrategia y operaciones a nivel del continente americano desde las oficinas de HP en Houston, el momento no podía ser más desafiante. Por Mónica Mistretta 36

InformationWeek México septiembre, 2012

Foto: Fernando canseco

“Para HP, crecimi ¿En qué situación asumes la dirección de HP en México frente al recorte de 27,000 plazas a nivel mundial anunciado por su CEO, Meg Whitman, en los próximos dos años? recibo Hp en una posición de liderazgo. Hay que recordar que es una de las empresas de tecnología más grandes de México, por mucho. el gran reto que enfrento es llevar Hp de ser una empresa líder a ser mejor. ése es el reto. A lo largo de los años hemos tomado decisiones de restructuración a nivel corporativo con el fin de ser más ágiles con nuestros clientes. el Hp de hace cinco años al de ahora es muy distinto, porque hemos adquirido muchas empresas y hemos ampliado el portafolio y con ello simplificamos nuestro relacionamiento con clientes, canales de distribución y hasta nuestra interacción interna porque somos muchos, muchos empleados. Ahora, sobre el comentario que haces de los 27,000 empleos, hay que decir que nuestra ceo ha estado al frente de la empresa por dos trimestres, en los que hemos logrado lo prometido tanto en ventas, como en ingresos y utilidades. Lo que no fueron buenas noticias es que año con año decrecimos un dígito a nivel mundial, pero a fin de cuentas la meta de Hp es crecer a nivel mundial. por eso lo que Whitman anunció es que tenemos que buscar eficiencia y simplificar el negocio, además de hacer mucha reingeniería de procesos para ahorrar costos e invertir en investigación y desarrollo. Históricamente, Hp se ha reconocido por ser innovadora y eso nunca se ha perdido, pero claramente la inversión que hemos hecho en los pasados tres años no ha sido lo que normalmente hubiéramos hecho. Además de invertir más en investigación y desarrollo, vamos a regresar utilidades a los accionistas y vamos a seguir invirtiendo en crecimiento orgánico e inorgánico. por ello anunciamos una reorganización para eliminar redundancias, que impactan a 27,000 posiciones en todo el mundo, sin hablar específicamente de números en México. el país es para Hp una nación de crecimiento e inversión y, por otro lado, las acciones que íbamos a tomar en México ya las hemos tomado. ¿Ya no habrá más recortes en México? ya estamos los que estamos.


NTE Y DIrECTor DE HP MÉxICo:

P, México es un país de iento e inversión” Pero salieron cerca de 200 personas, ¿es así? En los pasados dos meses, sí. No voy a dar el dato exacto, porque no lo publicamos a nivel país, pero el número de los pasados dos meses es mucho menor que eso. Lo importante es que al mismo tiempo hemos seguido contratando gente en las áreas de crecimiento. Entonces, la reestructuración tiene un impacto mayor en Estados Unidos a nivel corporativo, mientras que en México el impacto es mínimo. De hecho, InformationWeek México publicó que Whitman dijo que el país es un mercado en crecimiento, cerca o más de los dos dígitos, y tenemos que estar invirtiendo. Según las cifras de mercado que he visto aquí, el mercado este año estará creciendo alrededor de 7 u 8% y nuestro objetivo es crecer más que eso. En resumen, veo un HP muy fuerte, con retos, siendo el mayor reto cómo tomarlo de la posición de liderazgo que ya se tiene a mayor liderazgo. Cuando ya ves cada uno de los nichos en los que participamos (servidores, software, impresión, equipos, redes, almacenamiento), nuestra posición es distinta en cada segmento. Entonces el reto que nos hemos planteado en cada uno es ir ganando terreno. Los segmentos tradicionales de HP se han visto erosionados por la competencia y la comoditización, especialmente en lo que se refiere al hardware. De ahí que el reto se encuentra en los servicios y el software. Mientras que la compra de Vertica y Autonomy ha resultado acertada, no así la de EDS. Por otro lado, la misma Whitman dijo que sus fortalezas residen en el Cloud Computing. Así es, en el Cloud, seguridad y en la optimización de la información, es decir, Big data. Pero ahí también tiene un competidor fantástico que es IBM, entonces ¿cómo le van a hacer? Pues mira es un reto muy bonito, pero también lograble. A nivel de infraestructura de hardware los mercados que comentas han seguido creciendo y ganando participación. Todos nuestros mercados de hardware son rentables, en ninguno perdemos dinero, ya sea PC, impresoras, servidores, almacenamiento, redes. Tenemos negocios, como en

impresoras, donde tenemos una participación de mercado tremendamente alta. Entonces ahí si el reto es cómo seguir creciendo. Por ejemplo, en el mercado de redes ocupamos el segundo sitio pero nuestro crecimiento no es mayor al 10% por lo que la oportunidad para crecer es increíble. En el mercado de almacenamiento somos co-líderes, pero también hay posibilidad de crecimiento, mientras que en el mercado de computadoras personales hay una transformación en el terreno de la movilidad. Ahora, en el mundo del software adquirimos Autonomy, que fue la más grande del año pasado junto con Vertica. En temas de seguridad adquirimos Fortify, SPI Dynamics, TippingPoint y ArcSight, lo que hoy nos da la capacidad de tener una solución de seguridad completa, desde la red, hasta el nivel aplicación, pasando por los datos, porque muchas veces la vulnerabilidad está en cómo se desarrolló la aplicación y tenemos soluciones que tienen que ver con detección de intrusión. Finalmente, en servicios están los de mantenimiento correctivo y preventivo. Después nos vamos a los servicios de operación, desarrollo e implementación de aplicaciones, diseño y creación de centros de cómputo y el outsourcing completo, y todo lo envolvemos en nuestra división de financiamiento para los clientes que quieran tener acceso a recursos financieros de arrendamiento operativo o financiero. En realidad, hoy en día no existe ningún otro proveedor que ofrezca desde el dispositivo para el usuario (la PC) hasta los servidores y el almacenamiento más robusto, y el software para administrar todo esto. Y luego los servicios, que van desde los básicos hasta el outsourcing completo.

Finalmente, ¿cuál es tu meta personal? Mi meta es que ganemos participación de mercado en cada segmento y para eso hay que estar bien con nuestros clientes, hay que crecer y fortalecer a nuestros distribuidores y tener empleados más reconocidos. Ésa es mi meta. Vaya a la versión completa en: www.informationweek.com.mx/laentrevista/ceohpmexico/

informationweek.com.mx

37


[IndustrIa] Canon quiere impresionar en la nube Canon es la empresa que dio vida a la era de la impresión láser y de inyección de tinta, pero de la mano de HP. Ahora, va a la conquista del mercado corporativo por sus propios méritos Por Mónica Mistretta

D

esde modelos de impresoras de gran formato y volumen hasta servicios de impresión en la nube, Canon se siente seguro de ser capaz de conquistar una participación importante en el segmento que ayudó a crear junto con HP. Eso no significa que se alejará de su veterano socio. Fujio Mitarai, presidente de Canon, dijo en conferencia con medios de América Latina en el anuncio de su nueva estrategia: “HP es tanto un socio como un rival. En el segmento de inyección de tinta, HP es un competidor, pero la patente original es de Canon. Tenemos una relación muy cercana. El segmento láser de impresión fue desarrollado por Canon, pero el software que controla es uno que no tenemos y usamos el software de HP y lo combinamos con el hardware de Canon. También inventamos el mercado láser. Ahora la relación con HP es que les damos hardware para sus clientes, que tienen soluciones de HP. El hardware de Canon y el software de HP es un entidad única y los proveemos a nivel mundial. Y es una relación que vamos a continuar”. En cuanto a los servicios Cloud de impresión, Canon se acercará al mercado mexicano con servicios extendidos (MFP), servicios de infraestructura (MDS), y servicios combinados de documentos en asociación con Salesforce, Oracle y Microsoft Office 360. De acuerdo con Yasuhiro Suzuki, director de Canon México, la plataforma y la infraestructura de Canon Business Imaging Online (CBIO) proporciona la capacidad 38

InformationWeek México Septiembre, 2012

de entregar servicios de extensión para todo tipo de aplicaciones de impresión y escaneo en la nube, tales como Scan para Google Docs y Mobile Cloud Printing, MDS, infraestructura y soporte, además de la capacidad para crear soluciones mash up como formas de impresión con Salesforce.com. Se pueden ampliar las capacidades y soluciones en la nube en conjunto con otros socios. HP ha recorrido un largo camino en la oferta de Servicios Administrados de Impresión y equipos multifuncionales en alianza con Canon. Pero la firma nipona también ha ofrecido dichos servicio en América Latina desde hace más de una década en forma directa a través de sus canales de distribución. Al respecto, Suzuki comentó: “En 2007, Canon anunció formalmente como marca global Canon Managed Document Services (CMDS) y una metodología de cinco fases con una oferta definida de servicios que ofrece consistencia a la capacidad de prestación de servicios de Canon

“Con Canon Business Imaging Online (CBIO) tenemos la capacidad de entregar servicios para todo tipo de aplicaciones de impresión y escaneo en la nube ” - Yasuhiro Suzuky


impresión AdministrAdA tres servicios en la nube: Servicios de extensión (MFP), servicios de infraestructura (MDS) y servicios combinados de documentos (en alianza con Salesforce, Oracle y Microsoft Office 360). Alianzas globales: • Adobe (ciclo de vida del documento) • Fujitsu (Infraestructura de servicios de administración en la nube) • Oracle (tecnología base de flujo de trabajo de procesos de negocio) • Salesforce (servicios en la nube) • Microsoft (tecnología base de flujo de trabajo de documentos)

y al mismo tiempo permite flexibilidad en todas las regiones”. Canon sigue ofreciendo capacidades en servicios administrados de impresión (MPS) que “creemos nos ayudará como un diferenciador clave con nuestros competidores”, dijo Suzuki . Dichos servicios incluyen el desarrollo continuo y la estandarización de instrumentos para la prestación de servicios administrados de impresión, que integran el establecimiento de la infraestructura de la nube (Canon Cloud), la ampliación de la prestación para incorporar la consulta y la optimización del proceso para documentos de trabajo así como la mejora en la capacidad de entrega global de Canon por medio de la continua inversión en la organización Canon´s Global Account Management. ApenAs pintA Con ventas totales el año pasado de $45,600 millones de dólares a nivel mundial, Mitarai estima que el crecimiento de Canon este año será de 5% en ventas y de 7% en ingresos. Reconoció que los mercados de América Latina serán muy importantes en el logro de esa meta por lo que se piensa reforzar y hacer inversiones para incrementar la importancia de la división de LATAM en Estados Unidos, desde donde se maneja la región.

América participa con 27% de las ventas totales de Canon, por arriba de Japón, Asia y Oceanía y sólo por debajo de Europa (31.3%); 10% corresponde a América Latina, lo que equivale a las ventas de Canadá por sí solo. Como es costumbre entre las empresas multinacionales, Canon no revela cifras de ventas regionales, por lo que Mitarai se limitó a decir: “Sabemos que la región tiene un gran potencial”. Yasuhiro Suzuki, en tanto, comentó que una de las estrategias clave de Canon es alcanzar la contundente posición número uno en su negocio central así como ampliar la participación de mercado en los negocios secundarios. El objetivo de Canon en participación de mercado en impresión para 2015 es de 30%, al combinar a la compañía holandesa de impresión de alto volumen Océ recién adquirida. En términos de facturación por servicios de nube, la expectativa para 2014 suena ambiciosa ($641 millones de dólares), pero en realidad apenas pinta, pues equivale a 1% de su facturación actual. A futuro, Canon quiere apalancar dos de sus fortalezas: el procesamiento de imágenes y los servicios de nube a través de su canal de distribución para abrir nuevos mercados.


[industria]

Jim stallings, vicepresidente del Grupo de sistemas y tecn

“Pure Systems es Para el Gigante Azul, la carta bajo la manga empresarial se llama Pure Systems, que promete modificar 180º el panorama de las organizaciones. ¿Qué tan cierto es esto? Por Fabiola V. González

P

ara una compañía con 100 años de antigüedad, salir del status quo y seguir buscando la innovación en sus procesos, en la forma en que se acerca al mercado, en su oferta, etcétera, puede convertirse en una labor complicada. iBm, que el año pasado cumplió su primer centenario, se encuentra entre estas organizaciones. sin embargo la firma no se duerme en sus laureles. lo más reciente de su oferta empresarial es la adaptación de la iniciativa smart planet hacia el terreno de los negocios. Bajo el nombre de pure systems, la nueva oferta conceptual del Gigante azul consiste en idear soluciones a los grandes problemas actuales de las organizaciones, como pueden ser la seguridad it, la reducción de costos y el manejo del Big data. en pure systems, iBm invirtió inicialmente $2,000 millones de dólares y cuatro años de investigación y desarrollo (r&d), y de acuerdo con laura voglino, vicepresidente de transformación, sistemas y tecnología a nivel corporativo, la intención es lograr que las empresas resuelvan el reto de los altos costos del mantenimiento it al ubicar éste como un elemento prescindible. informationWeek méxico aprovechó una reciente visita de Jim stallings, vicepresidente mundial del Grupo de sistemas y tecnología de la firma, para charlar sobre lo que viene a futuro en cuanto a pure systems, los alcances reales de la iniciativa, su visión sobre lo que el mercado empresarial requiere y más.

¿Cuál diría usted que es la prioridad No. 1 de IBM en el terreno empresarial? cuando hablo con los clientes, lo más importante son los datos; cómo accesan a ellos; eso es importante para la 40

informationWeek méxico septiembre, 2012


NoLoGíA DE iBm.

sólo el comienzo” compañía, para sus clientes y para sus proveedores; cómo los obtienen de manera que entiendan lo que significan, y trabajarlos de forma que puedan hacer algo con ellos. He ahí el reto No. 1. Las organizaciones saben que están manejando un gran volumen de datos, los cuales provienen de clientes y proveedores, así como del interior de su compañía, pues ahora también desean saber lo que piensan sus empleados, y conocer las preferencias de sus clientes. Desean saber sobre calidad. Pero desafortunadamente hoy todos esos datos están en silos, aislados. Lo que desean tener es una vista holística de esos datos. Y desean verlos todo el tiempo, no sólo una vez al año o cada trimestre. Los quieren ver todo el tiempo, todos los días. Ése es el mayor reto para ellos, y por tanto también para nosotros.

¿Sucede que, independientemente del nivel en que los datos está aumentando, ahora las empresas tienen una nueva visión y desean saber más que antes? Sí. Creo que lo que está sucediendo es que las empresas reconocen el gran poder de los clientes. El consumidor hoy tiene muchas más opciones. En minutos puede estar en línea y comparar. En el pasado no había tal poder. Literalmente debían ir a una tienda, buscar el mejor precio y luego ir a otra tienda a comparar el precio, y luego regresar a la primera tienda... ahora todo eso ha cambiado. Ahora el consumidor es muy móvil, tiene fluidez. Quizá lo más importante que las compañías están notando ahora es que el consumidor es muy inteligente. Así que lo que quieren hacer es capturar a esos consumidores inteligentes, porque ese tipo de compradores son muy leales. Antes servían a un mercado diferente, pensaban que servían a un mercado como un modelo. Ahora realmente atienden a consumidores, a individuos; esos individuos tienen voz, tienen opciones y tienen mucho poder para obtener acceso a información. Esto intimida a las compañías, pero también están emocionadas al respecto, porque cada uno de esos consumidores tiene algún tipo de dispositivo, el cual muestra información valiosa a las empresas. Si pueden obtener esos datos, pueden hacer una mejor labor con sus clientes. Recientemente, HP justificó el despido de 27,000 empleados señalando que el mercado móvil ha tenido un impacto negativo en informationweek.com.mx

41


[IndustrIa] su negocio. ¿Qué opina al respecto? ¿Ha observado también ese impacto en el manejo de los datos a través de la movilidad? No creo que el mayor problema de HP sea el auge del mercado móvil; quizá no hayan tomado las mejores decisiones. Y creo que otro de sus problemas, uno de los más importantes, es que no han invertido en innovación. Cuando recortas por la mitad tu área de R&D no se logra ni la mitad de la innovación. Y una de las cosas que he aprendido en esta industria después de 30 años, es que si no se crea innovación, uno se queda rezagado. Y no pasa tanto tiempo antes de darse uno cuenta de que no es competitivo. Nosotros hemos invertido de manera consistente más de $6,000 millones de dólares cada año en R&D, porque es una manera de mantener una ventaja competitiva en el mercado, construir cosas que los clientes necesitan y desean, pero la clave es continuar haciéndolo cada año. Cuando no se hace eso, se abre una brecha entre uno y el mercado. Y si se recorta a la mitad la investigación, se obtiene una brecha aún mayor. Volviendo al punto del mercado móvil, ahora los dispositivos son una plataforma de suministro para los knowledge workers, es una plataforma para el consumidor y para las empresas. Se puede hacer cualquier cosa: tu vida personal y laboral están en esa plataforma. He estado viajando por México durante tres días y esto [mostrando su smartphone] es lo único que he usado. He estado en comunicación con mi jefe, tal vez más a menudo de lo que hubiera querido; he estado en contacto con mi compañía, con mis compañeros de equipo, en otros países; es decir, con todo el mundo. Me despiertan a mitad de la noche. Ya no se me requiere estar encerrado en una oficina física. O sea, nos ha dado una enorme flexibilidad; estoy en un país diferente cada semana, pero no estoy desconectado. ¿Cuál será el siguiente paso en el área de Sistemas y Tecnología? El tema a nivel corporativo es Pure Systems. Hace varios años reunimos nuestro Grupo de Sistemas y Tecnología con el de Software; fue un anuncio al que no muchas personas prestaron atención; fue más bien simbólico. Pero nos reunimos y comenzamos en el laboratorio, en el proceso de desarrollo; a integrar capacidades de sistemas de hardware y software para nuestros clientes. La primera generación de eso es Pure Systems, y lo que desarrollamos fue una plataforma de múltiples arquitecturas con toda la infraestructura incorporada y con todo el software requerido incorporado también. Nadie ha hecho eso antes en la industria. Ése es sólo el comienzo. 42

InformationWeek México Septiembre, 2012

El siguiente paso es más software: WebSphere, aplicaciones, grandes bases de datos, software analítico (como Cognos), soluciones de seguridad... Vienen “máquinas de Big Data”, Smarter Commerce, plataformas inteligentes para hacer funcionar tanto una compañía completa como un municipio o una ciudad. Ése es sólo el principio. La infraestructura es lo primero que vieron, pero cada nueva generación va a traer consigo más software y sistemas más poderosos para poder utilizar esos aplicativos. Así se trate de organizaciones de retail o telecomunicaciones, las capacidades que necesitan para operar en su negocio llegarán.

¿Qué contendrán estas “máquinas de Big Data”? Contendrán capacidades para manejar grandes bases de datos; capacidades analíticas, con Cognos; se tendrá software para manejo de información y manejo de la carga de trabajo; Compute Notes, para cargas de trabajo de Linux o de Windows; tendrán capacidad de procesamiento para cargas de trabajo de Unix y todas estarán integradas. Sin importar de dónde viene el cliente, o lo que quiera ejecutar, lo podrá poner todo en este sistema único. Hemos estado hablando de retos para las empresa, pero ¿cuál sería el gran reto para IBM en el futuro? No pienso que IBM tenga retos; prefiero verlo como oportunidades. Sabemos que podemos crear soluciones de tecnología; que podemos manejar proyectos muy grandes y complejos para nuestros clientes. Lo que realmente hace que esto funcione para nosotros son las capacidades, personas que saben de energía o de bancos, y saben en lo que se convertirá su operación en el futuro, más que lo que solía ser. Es decir, conocen cómo serán las telecomunicaciones; lo que será el dinero móvil, y aún más, saben lo que esto significa para las compañías. Se trata de entender la industria (no tanto entender la tecnología, porque sabemos que podemos crearla). Es sobre entender la industria y poder traducir los problemas que enfrenta una compañía en una oportunidad para ella, y usar la tecnología para lograrlo: yo diría que ésa es la mayor oportunidad. Llámenla reto si gustan. Nuestra preocupación es asegurarnos de poder continuar capturando las mejores mentes y las mejores capacidades en la industria, pues no hay duda sobre nuestros conocimientos en tecnología. Vaya a la versión completa en: http://www.informationweek.com.mx/feature/puresystemsibm/


[CIo leadersHIp] Presuma los logros de IT a través de un informe anual

Redactar un informe con las actividades y logros de IT podría ser el arma perfecta para encontrar nuevos aliados de negocio n Por Ione de Almeida Coco

L

crito desde el punto de vista del lector del negocio no os informes de fin de año de IT son una herramienta exidel técnico tosa para dar visibilidad al éxito del departamento de • Los cuentos deben estar redactados con énfasis en el tecnología. Popularizado por empresas como Intel, que éxito del negocio y no de IT ha estado produciendo a disposición del público su Informe • Las historias deben incluir los hechos que respaldan su Anual de IT desde 2000, el informe de fin de año trae a la vida éxito dentro y fuera de IT. Se pueden usar gráficas para las tradicionales métricas de rendimiento de tecnología. Este simplificar el mensaje reporte comunica a través de historias cómo los proyectos de • Cada capítulo debe complementarse con fotos que Tecnologías de Información contribuye valor al negocio. traen las historias a la vida El típico informe de fin de año contiene las siguientes • Las historias deben incluir frases de los involucrados secciones: que reflexionan sobre lo que el éxito significa para ellos 1. Introducción. La cual debe estar a cargo del CIO, reflexionando sobre el año anterior y sus principales retos y éxitos: 4. Futuro. Una sección con la visión a largo plazo del departamento: • Un mensaje personal que comparte experiencias per• El informe de fin de año debe ser más que una reflexión sonales y resuma los principales temas del informe sobre los resultados del año anterior, también debe in• Para fortalecer aún más la introducción, se puede incluir una sección que contenga los objetivos clave en el cluir un mensaje de un ejecutivo del negocio sobre su siguiente año experiencia positiva con IT durante el año 5. Conclusiones. Una sección de cierre sobre la manera de 2. Contexto. Sección con los temas generales del informe: comunicarse con IT: • Aquí se debe incluir un resumen de «métricas IT», con • Se debe concluir el informe con una breve reseña de datos sobre el departamento (número de empleados, las principales formas de contacto con IT. Esta lista de número de proyectos y servicios, y el número de cencontactos puede incluir desde un enlace hasta la lista tros de datos), así como datos sobre las comunidades de los gerentes de relaciones. de usuario final • Se recomienda publicar el informe a través de diversos • Los indicadores clave de rendimiento deben ser mencanales para hacer llegar el mensaje a las partes interecionados, destacando los avances de los años antesadas y abrir el diálogo al inicio de cada año. riores. Estos podrían incluir métricas de realización de beneficios, mejoras en el rendimiento del centro de datos y los principales indicadores financieros —La autora es vicepresidente de Gartner Executive Pro• Es importante que esta sección se mantenga a un mínigrams (EXP). Para dudas y comentarios contáctela en: mo de una página ione.coco@gartner.com. 3. Historias de éxito. El informe debe incluir una serie de Este artículo está basado en el reporte “Promote Your IT capítulos con casos de éxito en los que IT apoyó: Success Stories Through End-of- Year Reports”, escrito por: • Este es el cuerpo principal del informe y debe estar esLee Weldon Research Director.

informationweek.com.mx

43


[coluMnas] quóruM

el InvItado

Juegos Olímpicos con mucho IT

¿Vacaciones con la tecnología?

Hasta en el deporte, recreativo o de alto rendimiento, la tecnología es un factor crítico de éxito n Jorge I. Blanco

Por más que lo intente, las redes sociales y la tecnología móvil dificultan alejarse del todo. Pero eso no es tan malo realmente

Cada vez más somos testigos de que la tecnología está presente en todo lo que hacemos. En los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se vio como nunca la presencia de aplicaciones para monitorear y analizar a los atletas. Desde sistemas estadísticos para llevar el avance, calificar ejecuciones y controlar la nutrición, hasta sofisticados sistemas enlazados a cámaras de video de alta velocidad, que capturan imágenes desde los 100 cuadros por segundo, hasta los 2,000. Las disciplinas van desde la natación, los clavados, el atletismo de pista, etcétera. Se tienen aplicaciones de simuladores para optimizar ejecución, así como para recomendar correcciones, maximizar el resultado, y a fin de cuentas, buscar la “perfección”. Se espera que en los juegos de Río de Janeiro, Brasil, en 2016; habrá aplicaciones de “realidad aumentada” como lo que ha mostrado Google con Project Glass. Los atletas podrán recibir en sus gafas el informe de sus signos vitales, recomendaciones para corregir movimientos y su posición respecto a los demás competidores. Otra muestra, en su debida proporción, del futuro tecnológico del deporte está en el producto que lanzará Microsoft con Nike este año, bautizado como “Nike+ Kinect Training”. Esta aplicación ayudará a los deportistas (profesionales y aficionados) a alcanzar su potencial desde la comodidad de su hogar. El programa captura movimientos del cuerpo, evalua desempeño e identifica áreas de mejora. Se podrán competir en retos individuales o desafiar a amigos en todo el mundo, mediante Xbox Live y Nike+. Tal parece que DEPORTE tiene un doble significado, uno para aquellos que creen que sólo es realizar actividades físicas (por recreación o competencia) mediante disciplina y perseverancia; y otro para quienes piensan que aún con esa dedicación y entusiasmo, sin la tecnología de apoyo (inclusive la de uso doméstico) no se podrá llegar más allá de donde cada uno de nosotros ha llegado hasta ahora. Para los primeros: Disciplina Extrema, Perseverancia Obsesiva, Reconfortante Trabajo Emprendido. Para los segundos: Desempeño Eficiente, Potencial Optimizado, Recursos Tecnológicos Efectivos.

La semana pasada, por vez primera desde que era una niña, me fui de vacaciones toda una semana. Mi familia y yo hemos hecho viajes de fin de semana y hemos tomado días aquí y allá, y en los últimos años nos hemos quedado a vacacionar en casa. No digo esto para que alguien se compadezca de mí. Soy parte hogareña, parte controladora, parte adicta al trabajo y parte carente de atención. Pero el sol, el surf y la casa en la playa inesperadamente disponible para rentarla por una semana fueron demasiado atractivos como para ignorarlos. Empaqué el equipo acuático habitual, pero también llevé conmigo iPhone, iPad y laptop con sus respectivos adaptadores. Mi familia y yo la pasamos de maravilla y en el transcurso aprendí algunas cosas interesantes acerca del equilibrio entre la tecnología móvil, las redes sociales y el trabajo/vida personal. Primero, uno no se puede alejar de las IT del todo (no a menos que realmente se esfuerce). Intenté mantener el trabajo al mínimo, pero escribí un par de historias, realicé un par de entrevistas e hice un poco de investigación. Incluso respondí algunos correos electrónicos y leí parte de Gone Girl (¡gran libro!) utilizando mi iPhone durante una pausa mientras observaba una ballena. Siento lo mismo de las redes sociales. Teniendo en mente una de las primeras reglas de la seguridad social, no dije públicamente en Facebook o Twitter que me iba de vacaciones. (No pude resistirme a publicar una o dos fotografías de ballenas mientras las observaba). Pero también hice un uso prodigioso de las redes sociales para localizar los mejores helados, almejas fritas, langosta y dulce de azúcar a una distancia razonable de donde nos quedamos. Por marcar con Me gusta los susodichos lugares en Facebook, obtuvimos algunos descuentos excelentes. Mis vacaciones me demostraron lo que he venido escribiendo y leyendo por un par de años: las líneas entre el trabajo y el juego, entre lo privado y lo profesional, se difuminan hasta el punto de desaparecer. Eso puede ser realmente bueno o realmente malo, dependiendo de cómo lo vea. Pero creo que se puede situar en el medio. ¿Necesitamos esforzarnos más para dejar todo atrás o es ésta simplemente la forma en que se mueve el mundo ahora?

Jorge I. Blanco ha estado al frente de los departamentos de Tecnología de Información de diversas

empresas nacionales y multinacionales. Ha sido catedrático del Tecnológico de Monterrey, la Universidad ITESO e INTTELMEX IT. Es consultor en Educación, Tecnologías de Información y Negocios. Se le puede contactar en: jblanco@netmedia.info

44

InformationWeek México Septiembre, 2012

n Debra Donston-Miller

La autora está disponible en el e-mail debra.donstonmiller@gmail.com, o en Twitter: @debdonston.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.