InformationWeek México — Abril, 2012

Page 1

ESTRATEGIA IT Los CIO elaboraron su propia agenda en el CIO Summit Pág. 14

REPORTE ESPECIAL Éstas son las 12 Promesas en IT para 2012. Pág. 32

THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY

EL SISTEMA NO FALLARÁ:

IFE

ABRIL-MAYO, 2012. NÚM. 221

$80.00 M.N.

El área de Sistemas del Instituto Federal Electoral se ha convertido en el elemento central para garantizar transparencia, seguridad y credibilidad en las próximas elecciones

René Miranda, CIO del Instituto Federal Electoral

INFRAESTRUCTURA Los

bancos ante el gran problema del Big Data. Pág. 48

MÉXICO



[ CONTENIDO ] I MÉXICO

Núm. 221 Abril-Mayo, 2012

THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY

6

CONTRASEÑA

Optimismo en 2012

La efervescencia del mercado IT mexicano es evidente. Ahora, Gartner lo avala con su más reciente pronóstico para 2012. NETMEDIA EVENTS

10 CIO Summit: 10 años de experiencias y mentes brillantes

En esta edición, el reconocido foro se enfocó en el proceso de cambio que se enfrenta a nivel mundial. ESTRATEGIA IT

14 Agenda del CIO 2012

En un año calificado como retador, hay que cuidar las decisiones a tomar para optimizar procesos.

26 DE PORTADA

EL SISTEMA NO FALLARÁ: IFE

La tecnología emerge como elemento central para garantizar la seguridad, transparencia y credibilidad de las próximas elecciones federales.

INDUSTRIA

18 Solidworks quiere ayudar a cambiar al mundo La estrategia de la firma, respetada en el nicho de diseño industrial 3D, se expande a nuevos segmentos. LA COBERTURA

20 SAP, ¿imparable?

Con más clientes que nunca y un ecosistema de negocios de gran alcance, la firma alemana presume de tener un futuro más que alentador.

22 HP y Dell presentan más que servidores

Ambas empresas concuerdan en la forma en que el mercado de servidores puede reavivarse.

4 CIO DEL MES

HUMBERTO JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

Director de Tecnología y Sistemas de Acciones y Valores Banamex

CIO LEADERSHIP

42 Mejores gerentes IT

Es indispensable reorientar la capacidad y experiencia a las necesidades actuales, aquí cómo lograrlo. LA ENTREVISTA

44 “Los datos son la nueva aplicación”

Entrevista a Douglas Brown, vicepresidente de Global Marketing de Power y Z Systems de IBM INFRAESTRUCTURA

48 Bancos, ¿qué hacer con el Big Data?

Ante el inmenso y creciente volumen de datos, se requieren nuevas plataformas de almacenamiento.

32 REPORTE ESPECIAL

LAS PROMESAS EN IT 2012

He aquí cómo piensan los jóvenes profesionales de las IT con el mayor potencial para seguir brillando en su terreno. Hablan de innovación IT, los desafíos de su área, las tendencias que marcarán el futuro y otros temas.

50 6 pros en la estrategia de Nube de Microsoft

Destaca el soporte a despliegues híbridos y plataformas rivales, así como la concordancia con aplicaciones de oficina.

[ ADEMÁS ] 2ÊÊ-" , - ÊÊUÊÊ8 , 6 -ÊÊUÊÊ52 COLUMNS informationweek.com.mx

1


[SOBREMESA] 10 grandes jugadores del análisis de Big Data Cuando los datos crecen desorbitadamente a decenas o incluso centenas de terabytes, se requiere una tecnología especial. Desde Hadoop hasta Teradata, aquí están las principales opciones. http://www.informationweek.com.mx/?p=12204

MÉXICO Mónica Mistretta Directora general

Carlos Fernández de Lara Director editorial

Alejandro Cárdenas Director de arte

Elba de Morán Directora comercial

Iaacov Contreras

Avaya echa un vistazo al futuro de la colaboración Con la intención de lograr que las comunicaciones unificadas ayuden a los ejecutivos a ahorrar tiempo –y no a perderlo–, la empresa está revolucionando su oferta de colaboración. http://www.informationweek.com.mx/?p=12390

Cuidado con Georbot, malware que echa a perder el control remoto a escritorios Georbot es un troyano que data de 2010 y se ha actualizado más de 1,000 veces. A pesar de ser conocido, parece que no se está concientizando sobre el daño que provoca. http://www.informationweek.com.mx/?p=12364

4 reglas para tratar con los Millenials Este material resume las normas que plantea Ira S. Wolfe, autora del libro “Geezer and Googlization: How to Manage the Convergence of the Wired, the Tired and Technology”, para hacer que los miembros de la generación del milenio aporten con disciplina a la empresa. http://www.informationweek.com.mx/?p=12338

Gabriela Pérez Sabaté Directora de proyectos especiales

Gabriela Bernal Directora administrativa

José Luis Caballero Asesoría legal

CONSEJO EDITORIAL

Flor Argumedo, Leopoldo Murillo, Jordi Ballesteros, Carlos Chalico, Víctor Chapela, Octavio Márquez, Carlos Zozaya, Jorge Pérez Colín, Eduardo Gutiérrez, Jorge Varela, Hugo Álvarez del Castillo, Francisco Javier Gómez, Lorenzo Elguea, Carlos Castañeda, Roberto García y Humberto Jiménez

COLUMNISTAS

Jorge Blanco, Jonathan Feldman

COLABORADORES

InformationWeek México, analiza las tecnologías y los protagonistas que están cambiando la forma de hacer negocios.

Ione de Almeida Coco, Valeria Carrillo, Bryan Yurcan, Doug Henschen WEBMASTER

Alejandra Palancares FOTOGRAFÍA

Fernando Canseco

AUNQUE ME CORRAN. Carlos Fernández de Lara, editor de b:Secure, comenta, reseña y critica los temas más relevantes y escalofriantes de la seguridad IT.

TRADUCCIÓN

Manuel Arbolí VENTAS

Eduardo López COORDINADORA DE LOGÍSTICA

CARLOS

Claudia Aguilar

APPLEBYTES, BLOG PARA MAQUEROS DECLARADOS Y DE CLÓSET. Gabriel Yáñez, editor de Wish, escribe sobre su pasión: Mac y sus derivados. Opiniones, información, consejos y respuesta a dudas de los GABO

lectores, contestadas por el mismísimo Dr. Manzana.

ASISTENTES DE REDACCIÓN

César Nieto, Oscar Nieto ASISTENTE DE VENTAS

Samara Barrera SUSCRIPCIONES

Sonco-Sua Castellanos,

MEMORIA RAM. Francisco Iglesias, editor de Netmedia Online, escribe este blog de historias de las tecnologias que se usaban antes y que ahora FRANCISCO

ya son para museo. ¿Se acuerda o le contaron?

BLOGUEROS INVITADOS: Mónica Mistretta (Netmedia), Miguel de Icaza (Novell), Ivonne Muñoz (abogada), Fausto Cepeda (Banco de México) y Gaël Thomé (Grupo Axo). 2

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

PUBLICIDAD Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.info. En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408879-6666. Servicios online: www.netmedia.info Servicios editoriales/custom publishing: servicios@netmedia.info

EDITORA

Francisco Iglesias

THE FABULOUS BLOG. Fabiola González, editora de

SUSCRIPCIONES Solicite una suscripción gratuita en www.netmedia.info. Toda solicitud será sometida a calificación antes de ser autorizada. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.info

Fabiola González

EDITOR ONLINE

[BLOGS]

FABIOLA

Director de sistemas y circulación

CARTAS AL EDITOR Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.info Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05

InformationWeek México es una publicación de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de United Business Media LLC. Los artículos que aparecen en las páginas 48 a 52 fueron traducidos e impresos con permiso de InformationWeek ©2011 United Business Media LLC. Todos los derechos reservados. InformationWeek México se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2011 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de United Business Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.info). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www.netmedia.info



[CIO DEL MES] CARRERA PROFESIONAL

la decisión ante tales circunstancias representó un reto profesional y personal en todos los sentidos y que me hubiera gustado evitar.

Desde su inicio en el ámbito laboral IT, ¿de qué aportación suya se enorgullece más? De mis equipos de trabajo con los que he interactuado a lo largo de mi vida profesional. He logrado manejar y liderar de manera exitosa a cada uno de ellos, estableciendo un alto estándar de trabajo y llevándolos de manera constante a agregar valor en su día a día, tanto en lo profesional como en lo personal. ¿Quién ha sido la persona más influyente en su carrera? La persona que me enseñó a desarrollar aplicaciones, en mis tiempos preparatorianos. Me sentaba con él a platicar en su oficina (mientras él desarrollaba), lo que me sirvió para aprender su forma de pensar, analizar y solucionar las cosas. Eran los inicios de las PC, las bases de datos relacionales y las redes. Decisión que desearía no haber tomado: Hace unos años tuve que elegir a

Estudios: Licenciatura en Informática por la Universidad Anáhuac del Sur, y Maestría en Tecnologías de la Información y Administración por el ITAM. Actividad recreativa/deporte favorito: Padel tennis Personaje de la historia a quien admira, y por qué: Johannes Gutenberg, personaje histórico pero no bélico, no religioso y no político. Inventó la imprenta en 1450, con lo que cambió de forma radical el acceso a la información, hasta entonces muy limitado. Cuando las copias se hacían a mano, el innovador Gutenberg

4

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

TRABAJO ACTUAL

Presupuesto IT: $23 millones de dólares Tamaño del equipo IT: 219 profesionales Tres iniciativas IT primordiales: 1) Electronificación 2) Movilidad 3) Estandarización

VISIÓN

Humberto Jiménez Rodríguez Director de Tecnología y Sistemas de Acciones y Valores Banamex las personas de mi área que serían recortadas ante una estrategia corporativa, no solo a nivel nacional, sino global. El primer sentimiento fue de frustración, ya que el desempeño del área a mi cargo había sido muy bueno. Verme forzado a tomar apostó a ser capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano, y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos. Gutenberg tuvo la visión para hacer una revolución tecnológica aun cuando no contaba con los recursos para llevarlo a cabo (debió pedir un préstamo para seguir desarrollando su idea). Libro favorito: “Outliers: The Story of Success”, de Malcolm Gladwell. Estoy convencido que el éxito debe atribuirse a la combinación de

Un consejo para los futuros CIO: Establecer metas cortas y alcanzables. Al perseverar en todas ellas alcanzarán el éxito. Enseñanza de los últimos cinco años: Al diseñar una solución (de infraestructura o de aplicaciones) hay que pensar en todos los escenarios no previstos. Siguiente gran iniciativa para el negocio: Hacer transacciones bursátiles en microsegundos.

talento y entrenamiento continuo, y no a la suerte o fortuna. Este libro lo deja muy claro, así como el que la disciplina juega un papel primordial para lograr las metas personales, familiares y profesionales. Smartphone de su elección: iPhone ¿A dónde viajó sus últimas vacaciones? A Chicago Marca de su computadora(s)/ laptop(s) particular(es): HP y Apple Si no fuera CIO, Usted se habría dedicado a… alguna actividad relacionada con el sector, posiblemente asesor financiero



[CONTRASEÑA]

Por Mónica Mistretta

Optimismo en 2012

Foto: Naidine Markova

La efervescencia del mercado IT mexicano ya se ha hecho patente en diversos eventos de la industria e interacciones con lectores, tanto en mercados profesionales como de consumo. Ahora, Gartner lo avala con su más reciente pronóstico para 2012

A principios de marzo tuve el gusto de reunirme con Buell G. Duncan, vicepresidente de Marketing para el Grupo de Software de IBM Corp. Fue muy alentador saber que Duncan considera a México uno de los países de más rápido crecimiento en el mundo en cuanto a su mercado IT. Su visita se daba en el marco del Industry Forum que el Gigante Azul organiza ya desde hace unos años en forma anual, y el ejecutivo no podía estar más contento con los resultados: la audiencia rebasó las expectativas. Tan ha sido exitoso que ya se está pensando en extender este modelo de conferencia a otros países. El entusiasmo y crecimiento de las distintas audiencias a las conferencias de industria no es privativo de IBM ni es casual. Netmedia ha tenido oportunidad de comprobarlo en las propias, si se me permite el comercial. Una parte de la explicación no se hizo esperar. El pasado mes de abril, Gartner liberó un boletín en el que estima que la inversión IT en 2012 en los mercados emergentes generará $1.22 trillones de dólares, lo que representa más de 31% del total mundial. Para decirlo rápido, los mercados emergentes son todos aquellos que no son “maduros”. Y para ser más

precisos, permítame referirme a nuestra región, América Latina, que generará cerca de $326,000 millones de dólares en gasto IT durante este año, de los cuales el mercado de servicios profesionales representa poco menos de la mitad (48.4%), y el resto es mercado de consumo. Lo que más me gustó es que ya se incluye a México como parte del famoso BRIC. Es decir, ya Gartner habla del BRIMC: “Mientras que las oportunidades en los mercados profesional y de consumo pueden encontrarse en muchas economías emergentes, Brasil, Rusia, India, México y China (BRIMC) continúan desempeñándose con particular energía, y aquí es donde la mitad del gasto IT de los mercados emergentes estará concentrado en 2012”, comentó Luis Anavitarte, vicepresidente y director de Investigación en Mercados Emergentes para Gartner. El dinamismo que hemos podido constatar, a partir del creciente interés en diferentes interacciones con nuestros lectores y audiencias, me hace pensar que Gartner no está equivocado. A pesar de que se recomienda siempre cautela, no hace daño ser optimistas. Ello, independientemente de que el resultado del ganador de las elecciones presidenciales pudiera poner a prueba las expectativas.

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.info

6

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012



[BREVES] YAHOO ANUNCIA NUEVA ESTRUCTURA CORPORATIVA Una semana después de anunciar numerosos despidos, el CEO de Yahoo, Scott Thompson, reveló un plan que reorganizará a la compañía en tres divisiones principales dedicadas a usuarios, anunciantes y tecnología. El plan, en vigencia desde el 1 de mayo, fue presentado durante una reunión general para empleados en las instalaciones centrales de la empresa, en Sunnyvale, California. De acuerdo con un memorándum, la nueva estructura apunta a mejorar la experiencia de los usuarios con Yahoo, colaborar estrechamente con los anunciantes en diferentes regiones del mundo y fortalecer el sector IT de la empresa. “Este es el momento de Yahoo para avanzar”, dijo Thompson al personal. Los cambios permitirán superar una cadena mixta de mandos, que en ocasiones responsabilizaba a grupos regionales de crear contenido y de vender publicidad que iba en sentido con-

trario. “En este sentido, Yahoo era una verdadero y completo desorden”, describió Sameet Sinha, analista de valores en B. Riley & Co. “Scott sólo dice: ‘Vamos a desmontarla?.” El grupo dedicado a usuarios tendrá a su cargo recursos de medios de comunicación, como la página central de Yahoo, noticias, finanzas, deportes y productos de entretenimiento, bajo la dirección de Ross Levinsohn, vicepresidente ejecutivo de la firma para América. El CEO también señaló que Yahoo renovará su atención en el comercio, un área que, comentó, “tendrá una participación crucial en el desarrollo futuro de Yahoo”. Una semana antes, Thompson anunció que Yahoo despediría a 2,000 empleados, los cuales representan el 14% de su plantilla laboral, en lo que será el recorte más fuerte en los 17 años de historia de la empresa.

6,000 COMPUTADORAS MAC, INFECTADAS CON TROYANO EN MÉXICO

ANDROID REBASARÁ A WINDOWS EN 2016: IDC

La inmunidad de los equipos de Apple está en duda luego de que más de 600,000 Mac en el mundo han sido infectadas por el troyano Flashback. De acuerdo con distintas firmas de seguridad, el malware es capaz de robar la información del usuario almacenada en el disco duro e incluso permite que el equipo sea controlado de forma remota. El troyano, que se había hecho presente desde septiembre pasado, accesa a los equipos a través de una falla de seguridad en Java, según indicaron reportes del proveedor de software de seguridad Dr. Web. Un estudio elaborado por Kaspersky reveló que 98% de los equipos infectados por Flashback cuenta con Mac OS X como sistema operativo. Estados Unidos es el país con el mayor número de usuarios afectados (al contar con más de 300,000 equipos infectados); le siguen Canadá, Reino Unido y Australia. En América Latina, encabeza la lista México (6,000 Mac dañadas), seguido por Brasil, Chile, Colombia y Argentina. Igor Soumenkov, miembro del laboratorio de seguridad de Kaspersky, señaló en su blog corporativo que entre las IP infectadas que la firma analizó en América Latina se encuentran algunas empresas de comunicaciones y bancos de la región.

La analista IDC evaluó que el reinado de más de dos décadas de Windows podría estar por concluir. Si bien actualmente su market share es de 35.9%, para 2016 IDC estima que caerá al segundo sitio, con 25.1%. En tanto, Android que hoy tiene la segunda posición, con 29.4%, pasaría al primero con 31.1% de participación.

8

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

Más detalles de esta predicción en: www.informationweek.com.mx/?p=12314

[LA CIFRA]

$600,400 millones de dólares

Es el valor que alcanzó Apple en las transacciones matutinas de la bolsa neoyorkina el pasado 10 de abril, siendo la primera vez que logra tal cifra y reafirmándose como la empresa más valiosa del mundo. Fuente: Apple


1a. ETAPA CONCLUIDA

PRIVACIDAD DE DATOS 5 de julio Crowne Plaza, Hotel de México

DELITOS INFORMÁTICOS Y FORENSIA DIGITAL

18 de octubre Hotel Marriott Reforma

RESERVE SU AGENDA

www.bsecureconference.com.mx Informes: Tel: (55) 2629 7260 opción 4, 2629 7280, 84, 85 > 01 800 670 60 40 > eventos@netmedia.info

Un evento de

Producido por

Con apoyo de Technology Evaluation Centers


[NETMEDIA EVENTS] CIO Summit: 10 años de experiencias y mentes brillantes Una década basta para que productos o servicios nazcan y mueran. Pero no para el CIO Summit, que en este tiempo ha demostrado su contundencia para la comunidad IT Q Por Carlos Fernández de Lara

E

l encuentro de las mentes más brillantes en IT” es la frase que ha acompañado al CIO Summit durante 10 años. En cada anuncio, banner o mensaje del foro ha aparecido sin falta alguna. Con todo, más allá de permanecer como una simple oración mercadológica, la cita se ha logrado convertir en un espacio de transformación que cada año incita a una treintena de CIO a debatir el status quo de su trabajo, su país y sus retos, como cabezas del área que mantiene el pulso de las organizaciones del siglo XXI.

Más que nunca, en el marco de sus 10 años, la pasada edición del CIO Summit fue escenario perfecto para hablar del proceso de cambio –innegable y, peor aún, imposible de frenar– que todas las áreas IT y organizaciones enfrentan alrededor del mundo. Frente a fenómenos tecnológicos como el cómputo en la Nube, el Big Data, la analítica de nueva generación, la consumerización y la nueva ciberseguridad, los CIO que desean conservar sus empleos deben aprender urgentemente a poner prioridades.

KEYNOTE SPEAKERS

Macario Schettino

Ricardo Perret Ken McGee

10

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012


De izquierda a derecha, de pie: Luis Rubí, Hospital ABC; Juan Carlos Álvarez, Deacero; Marcelo Ramírez, HDI Seguros; Luis Francisco Ruiz, TUM Transportistas; Enrique López, Dow Chemical Company; Rubén Castillo, Ferrovalle; Luis Armando Arias, Corporación GEO; Lorenzo Elguea, Universidad Panamericana; Juan Francisco Martínez, Grupo Aeroportuario del Pacífico; Erick Fuentes, Grupo Altex; Enrique Ibarra, Bursatec; Jaime Collazo, Grupo México; Alfredo Reyes Krafft, Grupo Financiero BBVA Bancomer; Román Saavedra, J. Walter Thompson; Javier Pérez, Grupo Minera México; Iaacov Contreras, Netmedia; Gabriel Solís, Coca-Cola FEMSA, y Óscar Alonso Vázquez, Grupo Expansión. De izquierda a derecha, sentados: Alejandro Plascencia, Hutchinson Port Holdings; Cesar Arturo Cázares, Gobierno del Estado de Morelos; José Luis Cisneros, Experiencias Xcaret; Javier L’Eglise, Procuraduría de la Defensa del Contribuyente; José Valdez, Universidad Anahuac Norte; Flor Argumedo, Comercial Mexicana; Mónica Mistretta, Netmedia; Yolanda Martínez, H. Ayuntamiento de Zapopan; Juan Manuel Márquez, Agro Industrias Unidas; Héctor López, Seglo Logistics; Luis Edgardo Sierra; Mapfre Tepeyac; Salvador Aponte, Manpower, y Lucino González, Grupo Papelero Scribe.

“Dejen de hacer todo. Comiencen a hacer menos, y concéntrense en demostrar el retorno de inversión (ROI) de las inversiones IT si no quieren desaparecer”, afirmó tajante Ken McGee, vicepresidente y analista de Gartner, en la conferencia de apertura del evento. Ante un panorama con presupuestos reducidos, ambientes cada vez más complejos y nuevas y constantes demandas de los usuarios, el analista recomendó a los asistentes “crear beneficios medibles y auditables de las IT para la organización”, antes de cualquier proyecto, y que el CIO pueda beneficiarse de ellos. De igual forma, el economista y analista político Macario Schettino aseguró que IT jugará el papel central en el crecimiento económico del mundo durante las siguientes cuatro décadas. “Lo importante no es el cambio climático o el fin del mundo; eso no existe. Tampoco es relevante el pasado

histórico que México ha arrastrado desde la época de la Revolución. Lo que tenemos que hacer es enfocar el trabajo alrededor de la aplicación del cambio tecnológico”, dijo. A la 10º edición del CIO Summit se sumaron las conferencias de firmas IT líderes, como Google, Siemens y Symantec, quienes concordaron en que los responsables de Sistemas, contrario a lidiar con ellos, deben sacar el mayor provecho de fenómenos como la hipermovilidad, el cómputo en la Nube, la expansión de los datos y la era Post-PC. Aunque no en conferencias, los 35 CIO también tuvieron oportunidad de interactuar uno a uno con más de una decena de proveedores IT de talla internacional, como Accenture, Avaya, Blackberry, Google, Grupo Carvajal, Grupo Scanda, EMC, Intel, Progress, SAS, Siemens y Symantec, en eventos especiales de convivencia y relacionamiento profesional.

CONFERENCISTAS

Hernán Bujan, Enterasys

Jorge Molina, Google

Gonzalo Núñez, Accenture

Nicolás Severino, Symantec

informationweek.com.mx

11


[NETMEDIA EVENTS]

Avaya Accenture

Blackberry

EMC

Grupo Carvajal

12

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

ONE O CENA-CASINO

BIENVENIDA

Google

Roberto Ricossa, Avaya


Grupo Scanda

Progress

Intel

SAS

Siemens

TORNEO DE GOLF

ON ONE

Symantec

informationweek.com.mx

13


[ESTRATEGIA IT] Agenda del CIO 2012: La prioridad, optimizar procesos

La mayoría de los participantes del CIO Summit coincidió en que 2012 es un año “retador” y “de crecimiento”, por lo que es necesario cuidar las decisiones a tomar Q Por Francisco Iglesias

La sesión para conocer las prioridades de los CIO fue encabezada por Núñez de Accenture

A

un cuando para todo CEO la rentabilidad es una de las principales prioridades, resulta interesante ver las conclusiones del ejercicio “Agenda del CIO 2012”, que se realizó en el marco de la 10º edición del CIO Summit, celebrada a principios de marzo en la Riviera Nayarit. Por cuarto año consecutivo, el programa del foro que reúne a las mentes más brillantes en IT incluyó dicha dinámica con el fin de encontrar cuáles son las prioridades que los directores de Sistemas consideran para el año en curso.

CRITERIOS DE INVERSIÓN: TOP 5 UÊ "«Ì â>V de procesos UÊ Û>V como ventaja competitiva UÊ ÛiÀà ià orientadas al cliente UÊ ,i Ì>L `>` UÊ Õ « i Ì regulatorio 14

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

En el ejercicio de 2012 quedó claro que, por encima de cuestiones como rentabilidad o cumplimiento regulatorio, los principales criterios a tomar en cuenta para conseguir una inversión por parte de su empresa son la optimización de procesos, la innovación como ventaja competitiva y los recursos orientados al cliente. Los participantes así lo señalaron durante la dinámica que tuvo lugar el último día de actividades formales del CIO Summit. Con el apoyo de Accenture, los asistentes al encuentro definieron, mediante votación electrónica, las recomendaciones que un CIO debe tomar como guía para 2012, con el objetivo de alcanzar los resultados esperados o propuestos por su área. LO QUE AL CIO LE IMPORTA EN MATERIA DE INVERSIÓN Para la mayor parte de los 31 CIO participantes –provenientes de grandes organizaciones en México en diversas industrias– 2012 es un año “retador” y “de crecimiento”, por lo


Atentos, los participantes planean la conformación de su agenda

Mónica Mistretta, directora general de Netmedia

que es necesario cuidar las decisiones a tomar en favor de que la institución se desarrolle gracias al área de Sistemas y no pese a ella (ver Gráfica 1, “2012 representa un gran reto”). De acuerdo con el documento Visión Tecnológica 2012, de Accenture, “el área IT deberá convertirse en catalizador de acciones especificas para posicionar a la organización un paso delante de las seis tendencias IT que tendrán el mayor impacto”. Dichas tendencias son: servicios basados en contextos, arquitecturas convergentes, industrialización de servicios de datos, social media, plataforma como servicio (PaaS) y seguridad analítica. En el debate, encabezado por Gonzalo Núñez, socio líder de Consultoría Tecnológica de Accenture, los directores de Sistemas definieron los objetivos estratégicos de sus distin-

2012 REPRESENTA UN GRAN

En su visión, 2012 es un año… Retador

13

De crecimiento

10

De generación de valor para el negocio

6

De consolidación

5

De estabilización

3

De crisis

1

Número de respuestas

GRÁFICA 1

tos criterios de inversión. En el caso de la optimización de procesos, marcada como su principal prioridad para este año, tales criterios son la reducción de tiempo y, por ende, de costos, así como el incremento de la productividad. Al realizar la misma pregunta, pero ahora sobre la innovación como ventaja competitiva (en el segundo lugar del Top 5 de respuestas), los CIO participantes se inclinaron fundamentalmente por el desarrollo de nuevos productos y servicios como criterio de inversión principal, aunque se destacó también el uso de las redes sociales, lo que deja ver que para las áreas IT el empleo de nuevas tendencias tecnológicas es prioritario si se desea lograr aventajar a la competencia. Con todo, cabe señalar que estos criterios de inversión no se desarrollan a la par. De acuerdo con daRETO tos de Accenture (ver Gráfica 2, “Definición del Portafolio de Proyectos”), para un CIO es prioritaria la optimización de procesos en 60%, muy por encima del 25% marcado para la innovación competitiva, y del 15%, para inversiones orientadas al cliente.

Nota: se permitieron respuestas múltiples Fuente: Respuestas de los 31 directores de Sistemas asistentes al CIO Summit, organizado por Netmedia. Marzo, 2012.

LA NUBE: LO MEJOR PARA REDUCIR COSTOS La Agenda del CIO 2012 se complementó con la definición de tendencias tecnológicas que para los CIO son imprescindibles con base en los objetivos estratégicos seleccionados por ellos mismos para cada criterio de inversión. informationweek.com.mx

15


[ESTRATEGIA IT] participantes no dejaron de lado estrategias como la movilidad y el uso de la analítica para PRÁCTICA CADA UNO DE LOS TEMAS DISCUTIDOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA AGENDA un mejor aprovechamiento de los datos. DEL CIO ACORDADA DURANTE LA EDICIÓN 2011 DEL CIO SUMMIT. SÓLO UNA MINORÍA En el documento citado de Accenture se sugiere al CIO “analizar las discusiones sobre SEÑALÓ NO HABER CONSEGUIDO GRAN UTILIDAD CON SU IMPLEMENTACIÓN. Cloud Computing ayudando al equipo de negocios a ver más allá de los ahorros en costos Al mencionar la reducción de costos, el uso de servicios para concentrarse en el proceso de negocio”. En cuanto a de Cloud Computing fue lo más reiterativo, por encima de PaaS, comenta que vale la pena hallar los procesos que más tecnologías como la virtualización y la gestión de procesos se benefician con la agilidad y la experimentación, para ende negocio (BPM, por sus siglas en inglés), que también han tonces priorizar y evaluar su transición a este modelo. sido calificadas por analistas del mercado IT como significaEn un mundo donde la ventaja competitiva se mide en tivas para que las empresas consigan ahorros significativos horas, y no en trimestres, y donde los modelos de negocio en los costos. por sí mismos son poderosas armas competitivas, los líderes El que predominara la Nube en las respuestas de los par- de negocio no pueden darse el lujo de ignorar o perder las ticipantes en este ejercicio significa, sin duda, un reto para más apremiantes tendencias IT. el personal IT en México, pues aunque no es una tendencia Hay muchas señales de que la tecnología está llegando nueva, lo cierto es que hasta ahora su adopción no ha des- al límite de sus capacidades; su composición actual se está pegado de forma masiva. Esto, de acuerdo con estudios re- convirtiendo en un freno para el negocio, en lugar de un acecientes sobre el Cloud Computing a nivel nacional, se debe lerador. Una actualización constante o el uso de parches es fundamentalmente a dos razones: miedo a la seguridad y algo que simplemente se está complicando en un entorno desconocimiento de la práctica. que crece al tiempo que incrementa su complejidad. AccenEn cuanto al desarrollo de nuevos productos y servicios, la ture lo deja caro: “La decisión de enfrentar las limitaciones tendencia más evocada fueron las redes sociales, aunque los existentes necesita tomarse ahora”. SEIS DE CADA 10 PARTICIPANTES OBTUVIERON LOGROS SIGNIFICATIVOS AL PONER EN

DEFINICIÓN DEL PORTAFOLIO DE PROYECTOS

Fuente: Accenture

GRÁFICA 2

16

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012


Reserve su agenda

2012

23 DE AGOSTO

Show your

Value!

Ante las exigencias de transparentar las inversiones en IT, demuestre el valor de sus decisiones

www.governmentforum.com.mx Informes: Tel: (55) 26297260 opci贸n 4, 2629 7280, 84, 85 > 01 800 670 60 40. eventos@netmedia.info Un evento de

Con apoyo de Technology Evaluation Centers


[INDUSTRIA] Solidworks quiere ayudar a cambiar al mundo Dedicada a hacer realidad las ideas, esta firma se ha ganado el respeto de una exigente comunidad de creadores con su software de diseño industrial en 3D. Ahora va por otro lucrativo mercado: el de la construcción Q Por Mónica Mistretta

A

pesar de que se trata de un nicho dominado por el popular AutoCAD de Autodesk, para el francés Bertrand Sicot, CEO de Solidworks, el riesgo vale la pena. “Estamos muy optimistas de que podremos competir. Tenemos que correr riesgos si queremos ganar. Y si no, voy a perder la chamba”, comenta Sicot en entrevista, con una mezcla de valentía y desafío. El lanzamiento está planeado para octubre, según se anunció en el pasado Solidworks World, celebrado en febrero en San Diego, California. La francesa Dassault Systèmes (DS) adquirió Solidworks en 1997, luego de ver su éxito con un producto que permitía diseñar sobre Windows y sin necesidad de hardware sofisticado. Fundada en 1993 en Boston, Solidworks ha crecido bajo DS extendiendo sus líneas de productos de fácil uso al campo de la simulación y la administración de datos de producto (PDM, por sus siglas en inglés). Su principal competidor, como es de suponer, es Inventor, de Autodesk, aunque de acuerdo con Sicot, las ventas de licencias de su rival crecieron el año pasado en menor proporción que las

18

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

de Solidworks, que ya suma más de 1.5 millones de asientos a nivel mundial. Gracias sobre todo a la adopción de software de PDM por parte del mercado, en 2011 DS registró un crecimiento de 20% en número de licencias, y de 14% en ingresos, sumando $2,348 millones de dólares, 25% de los cuales provienen de Solidworks. Live Building fue su lanzamiento de ese año y ahora se prepara para su primer gran salto en el mercado de la construcción. Sicot reconoce que al ser “el nuevo chico en la cuadra” necesita ganar cliente por cliente. En ese sentido, el año pasado no le fue mal: 55% de lo vendido fue a nuevos clientes. “Tenemos una buena dinámica. Cuando dejan la solución de Autodesk y se mueven con nosotros es un buen signo”, añade el entrevistado. Para mejorar su herramienta de diseño en 3D, Sicot dice que se están enfocando en la experiencia del usuario, en lograr una mayor simplicidad de uso, para lo cual tiene un equipo dedicado de 15 personas.


Alfred Saad, vicepresidente de Ventas para el continente americano, comenta que las ventas en México han sido muy buenas, aunque no proporciona cifras. Asegura que tienen un “mejor canal que la competencia”, siendo Simulation el producto mejor vendido a nivel nacional. El país constituye entre 30% y 45% de las ventas de la firma en América Latina. CAMBIAR AL MUNDO Gian Paolo Bassi, vicepresidente de Investigación y Desarrollo, tiene un presupuesto equivalente a 30% de los ingresos. Su principal preocupación se centra en la “usabilidad” de los productos, para lo que cuenta con un equipo multidisciplinario de 20 personas, entre los que figuran dos filósofos. Entrevistado por InformationWeek México sobre el futuro del 3D, señala que viene la holografía, el multitouch, la fusión con Kinect y el rastreo del glóbulo ocular. “Quiero trabajar más en la forma en que la máquina se comunica contigo. Las máquinas nos podrán hablar, es ‘Internet to life’: predecir el consumo, el ciclo de vida del producto, cómo manejar más y mejor los recursos, entre hombre y máquina y entre máquina y máquina”, añade el científico italiano. Bassi reconoce que aún no se logra que el software corra más rápido, a pesar de los avances en paralelismo masivo, y admite: “Hemos hecho poco progreso en desempeño puro.

Lo hemos hecho en interfaces, o en rendering. La experiencia del usuario todavía no es la que debería ser. Seguimos aún un modelo basado en actualizaciones que son costosas y dolorosas para los usuarios, a lo que se añade la curva de aprendizaje. Tenemos que solucionar eso”. El famoso arquitecto Frank Ghery está contribuyendo con SolidWorks. Customizó el software de diseño de productos Catia para los sistemas de cortinas y es consultor de la empresa para futuros desarrollos en diseño conceptual que, dice Bassi, aún se hacen manualmente. A propósito del futuro, Bassi afirma que la empresa se dirige a una organización basada en industrias. En otras palabras, todas las marcas tienen que contribuir a soluciones de industria concretas. “Estamos adoptando una estrategia de plataforma desde la versión V6. Solidworks podría especializares en bienes de consumo, bienes empacados, la industria automotriz, la aeroespacial, energía, moda y ciencias de la vida.” Por último, su nueva campaña de marketing se basa en la expresión “If We” (si nosotros…) como su nuevo lema. La explicación de Sicot lo dice todo: “Cada vez que empiezas una frase con ‘If We’, estás retando el status quo, que es el primer paso para una nueva visión. Empiezas a innovar cuando te cuestionas sobre una situación existente. Si hacemos las preguntas correctas, cambiamos al mundo”.


[LA COBERTURA] SAP, ¿imparable? Con más clientes que nunca, un ecosistema de negocios de gran alcance y un portafolio de productos listo para los próximos años de IT, la firma alemana presume de tener un futuro más que alentador Q Por Valeria Carillo

L

a era de la información es más que una simple frase o concepto tecnológico y cultural; se trata de un periodo de la humanidad que para varios analistas durará 80 años y en el que se han desarrollado desde las primeras PC y los telefónos móviles, hasta el Internet, las redes sociales y las tablets multimedia. De acuerdo con los expertos, en 2011 ese periodo alcanzó sus primeros 40 años, y la segunda fase de la era se centrará en la explotación, maximización y masificación de todos los datos y servicios digitales, más que en la instalación de sistemas. En pocas palabras, en las siguientes cuatro décadas de la era de la información lo importante será el aprovechamiento de todo el software que corre sobre el hardware existente. Hoy ya no se trata de presumir el poder o capacidad de la PC o el smartphone de cada uno; el verdadero valor de estas tecnologías será saber qué programas, herramientas y servicios se pueden explotar desde ellos. “En la primera mitad de la era de la información, el enfoque prinicipal era simplemente instalar tecnología. Fue

20

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

la época donde empresas como IBM y Microsoft amasaron grandes fortunas”, explica Mark Raskino, socio distinguido de Gartner, quien con todo afirma que “la mayoría de las empresas que alcancen ventajas competitivas lo harán por utilizar la tecnología como diferenciador de negocio. El enfoque de esta segunda mitad será en la explotación de las IT que ésta procesa”. Al parecer, justo ese es el enfoque que la teutona SAP quiere dar a su modelo y operación de negocios desde hace un par de años: dejar de vender software como tal y comenzar a entregar soluciones dedicadas para todos los sectores, industrias y mercados posibles. Así, la firma que por años ha sido identificada como proveedor de ERP, ha ido integrando programas, servicios y empresas adquiridas (como Sybase y Business Objects) a frameworks designados por industria o línea de negocio. De las cadenas minoristas, bancos y hospitales, a las grandes petroleras, refinerías e incluso operadores telefónicos, SAP desea que la explotación y aprovechamiento de los datos digitales de los negocios en la mayoría de sus departa-


mentos sea a través de su portafolio de productos. QUEREMOS QUE EL ERP NOS QUEDE CORTO Es posible que el enfoque haya sido el correcto. Durante la segunda edición del SAP Forum México, Diego Dzodan, director general de la firma para México y Centroamérica, informó que las ventas en la región aumentaron 74% en 2011. En concreto, SAP México presume que el año pasado las ventas en México y Centroamerica tuvieron un crecimiento de 60% y 89%, respectivavamente, combinado con el particular dinamismo que presentó el sector público, el cual creció la exorbitante cifra de 326%, de acuerdo con los ejecutivos de la empresa. De acuerdo con datos de la firma, a lo largo de 2011 SAP incorporó 450 nuevos clientes, de los que 290 corresponden a pequeñas empresas; 80, a medianas, y 70, a compañías grandes y corporativos. Entre los negocios clave destacan los acuerdos con firmas como Altos Hornos de México, América Móvil, Axtel, CFE, Mexichem y Pemex, así como los gobiernos de Nuevo León y Tamaulipas, entre otros. La filial de la organización alemana en México aprovechó el foro para demostrar todo su ecosistema de negocios en el país y presumir los logros y proyectos de algunos de sus clientes. En particular destacan los casos del gobierno de Colima y la segunda cementera más grande del planeta, Cemex. A decir de SAP, el gobierno de Colima fue el primero en desplegar un sistema de homologación contable y administrativa que involucra e impacta a más de 224 dependencias del estado y facilita la comunicación y operaciones entre sus 10 municipios. El proyecto fue acreedor al premio 2011-2012 otorgado por la Asociación de Usuarios de SAP en México, por el impacto obtenido en “los resultados de negocio, aspectos estratégicos, económicos, tiempos de ciclo y de facilidad de expansión”. Cemex, en tanto, fue reconocida con la certificación SAP Advanced Customer Center of Expertise, que representa el nivel más alto al que pueden aspirar los clientes y usuarios de la organización en el área de soporte y que únicamente ha sido entregada a poco más de 20 compañías en todo el mundo, dos de éstas en América Latina.

¿MOMENTUM PASAJERO? Es innegable que la posición actual de SAP es envidiable para muchos proveedores de software. De acuerdo con un análisis de Fortune, cerca de 80% de sus 500 empresas son clientes de la teutona, y poco más de 63% de las transacciones financieras alrededor del orbe son procesadas con sus herramientas. Pero el camino venidero puede no ser tan sencillo pues diversos críticos, como Peter Goldmacher, de Cowen & Co’s, han señalado que la compañía carece de la cultura y capacidad necesarias para competir con productos innovadores frente a viejos conociDiego Dzodan, director dos, como Oracle, y firmas relativageneral de SAP para mente nuevas, como Salesforce. México y Centroamérica A pesar de todo esto, los empleados e inversionistas de la organización parecen tener confianza en la administración compartida que están ejecutando los dos CEO, Bill McDermott y Jim Hagemann Snabe, quienes sustituyeron a Leo Apotheker a prinicipios de 2010, luego de que las ventas por licencias de software cayeran 28% (en 2009) y la faturación total se contrajera cerca de 8% a poco menos de $14,000 millones de dólares. El objetivo de ambos co-CEO es apoyar la expansión de la firma en áreas como la movilidad, el Cloud Computing y la nueva era de herramientas de análisis de negocios. Para varios analistas el trabajo ya ha comenzado, pues en 2010 la junta directiva accedió a que SAP desembolsara cerca de $3,400 millones de dólares en SucesssFactors, empresa dedicada al desarrollo de herramientas de recursos humanos basados en servicios Cloud. Para fortuna de los inversionistas, McDermott y Snabe tienen aspiraciones ambiociosas, pues luego de cerrar 2011 con ventas anuales por casi $19,000 millones de dólares (es decir, 14% más de lo registrado en 2010), liberaron ante las autoridades fiscales de Europa y Estados Unidos la expectativa de que en 2015 SAP rebasará los $26,600 millones de dólares en facturación. Para los analistas aún es pronto para definir si McDermott y Snabe son el cambio que SAP necesita para competir –y quizá dominar– una era donde el enfoque IT radica en el valor real que aporta al negocio y en la que la demanda de nuevos servicios está en manos de los usuarios y no de los responsables de Sistemas. informationweek.com.mx

21


[LA COBERTURA] HP y Dell presentan más que servidores Para ambas compañías, el secreto para la reavivación de este segmento está en los servicios alrededor del hardware y el software Q Por Francisco Iglesias

H

ace algunos años hubo quienes pensaron que tendencias como la virtualización y los servicios de Nube en centros de datos de terceros acabarían por apagar el boyante mercado de los servidores. Pero eso no sucedió; por el contrario, dos de las grandes empresas, HP y Dell, muestran que “Proliant Gen 8 lo que este segmento necesitaba permite a los clientes era sólo adaptarse a las nuevas invertir más en innovación”, Potter, tecnologías. vicepresidente senior Ambas compañías han rey gerente general de volucionado su oferta. Pasaron Software y Servidores de ser simples proveedores de Estándar de Industria productos a prestadores de serde HP vicios: antes vendían hardware y software con complicadas indicaciones al entendimiento del comprador, mejor dicho, al sufrimiento del CIO; ahora esto ha evolucionado en una oferta de soluciones y la asesoría necesaria para que durante todo

¿EL QUE PEGA PRIMERO…? El anuncio de Dell ocurrió dos semanas después de que su principal competidor, HP, anunciara la octava generación de sus servidores. Por eso, cuando Michael Dell presentó las innovaciones de su empresa no pudo evitar el comentario sobre HP, cuyas novedades calificó como “muy familiares”. Michael Dell aseguró que varias de las innovaciones demostradas por HP estaban incluidas en sus servidores desde la generación 11, lanzada en 2009, e incluso en algunas anteriores, como es la integración de la administración del ciclo de vida. “El ritmo de innovación de unas empresas es un poco diferente al de otras”, puntualizó el CEO.

22

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

el tiempo de vida del hardware y el software, el cliente tenga el respaldo de la empresa fabricante. Los lanzamientos de la octava generación de servidores de HP, Proliant Gen 8, y la 12 de Dell, PowerEdge, se caracterizan por mensajes similares: la atención a las quejas e inquietudes del cliente para facilitar procesos, y el anuncio de nuevos servicios que permiten tener una mejor experiencia con el producto. Finalmente ambas compañías abrieron sus oídos a los clientes. Sus respectivos ejecutivos señalan que para lanzar las nuevas líneas de servidores fue necesaria la retroalimentación, así que levantaron encuestas con sus clientes, desde los más pequeños hasta los grandes corporativos. Por primera vez en muchos años, los equipos presentados cuentan con innovaciones recientemente patentadas. Como ejemplo basta mencionar al Smart Socket de HP, un procesador Xeon desarrollado con Intel que impide –a través de una plataforma– que en su instalación se doblen los pins y se perjudique el socket; esto, sin mencionar las bondades


Septiembre 11-12, 2012 WTC, Ciudad de México

Big Challenge, Big Innovation,

Big Bussiness,

Big Data

5,900 millones

de teléfonos celulares en uso en 2011

30,000 millones

de contenidos son compartidos a través de Facebook cada mes

40%

Cada año crece la generación de contenido digital mientras que el gasto global en IT crece 5%

15 de 17

sectores en Estados Unidos tienen más información almacenada por compañía que la Biblioteca del Congreso de EUA

RESERVE SU AGENDA www.demoshow.com.mx

Informes: Tel: (55) 2629 7260 opción 4, 2629 7280, 84, 85 > 01 800 670 60 40 > eventos@netmedia.info Un evento de

Con apoyo de Technology Evaluation Centers


[LA COBERTURA]

“Ha sido un tremendo periodo de crecimiento y cambio”, Dell, CEO de la empresa homónima

que los nuevos servidores de ambas firmas IT ofrecen para su manejo remoto. SERVIDORES QUE SE CUIDAN SOLOS HP está convencida de que sus nuevos servidores Proliant Gen 8, presentados durante el Global Partner Conference 2012, celebrado en febrero pasado en Las Vegas, Nevada, lo colocan un paso adelante en la industria, amén de que resuelven las necesidades de los clientes. Son equipos que prometen una rapidez seis veces mayor que la generación anterior, resuelven problemas 66% más rápido, son tres veces más productivos, tienen el doble de capacidad de datos y, de acuerdo con la compañía, permiten recuperar la inversión en tan sólo cinco meses. Asimismo, facilitan el mantenimiento con una nueva plataforma en la Nube que incluye su gestión desde dispositivos móviles, monitoreo y detección de fallas más exacto (por GPS en 3D), lo que permite la reducción de costos. “Son tan inteligentes que se cuidan por sí mismos”, señala Mark Potter, vicepresidente senior y gerente general de Software y Servidores Estándar de Industria de HP, quien agrega que permiten a sus clientes invertir en innovación pues en la actualidad el costo de operación de los centros de datos es insostenible. Cabe señalar que este lanzamiento forma parte del Proyecto Voyage, que ha tenido una inversión de $300 millones de dólares durante dos años de trabajo. De ahí que estos servidores de octava generación funcionen bajo una arquitectura de sistemas llamada ProActive Insight, que automatiza todo el ciclo de vida del servidor y permite obtener 24

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

información constante de su estado y uso de energía, entre otro tipo de información. A decir de Jeff Carlat, director de Marketing de Software ISS y Servicios de Industria Estándar, con los nuevos servidores y el soporte que HP incluye, los problemas se estarán resolviendo antes de que el consumidor sepa que hay una falla. Otra de las bondades de Proliant Gen 8, que de seguro agradecen los CIO, es una más rápida instalación, pues desde que se conecta está listo para programarse, y los programas se pueden descargar a partir de la simple lectura de un código QR. DE COMPUTADORAS A SOLUCIONES El caso de la evolución de Dell en los últimos años también merece comentarse. Su nuevo portafolio de soluciones es resultado de la adquisición de 18 empresas IT en el transcurso de tres años, una estrategia enteramente nueva tratándose de una empresa que no tenía la costumbre de comprar organizaciones, según señala su propio CEO, Michael Dell. “Dell ya no es una compañía de PC, sino una de soluciones IT de punta a punta que realmente entiende las necesidades de sus clientes”, afirma Dell al presumir las cifras récord que la empresa reportó en 2011, entre las que están ganancias por $62,100 millones de dólares. “Ha sido un tremendo periodo de crecimiento y cambio”, agrega el CEO, sin dejar de lado que se han vendido más de 3.5 millones de servidores Dell. La generación 12 de sus servidores PowerEdge está optimizada para correr aplicaciones críticas de negocio, además de adicionarse con diversos servicios que Dell asegura permitirán a sus clientes ofrecer resultados de manera más rápida. Entre las novedades están el soporte de hasta de 10 GB Ethernet, a través de sus servidores, almacenamiento y networking; formatos en blade, rack y torre, así como un nuevo sistema de almacenamiento basado en EqualLogic, firma adquirida en 2007. Asimismo, los nuevos servidores prometen una reducción en el costo de energía de 15% y un ahorro anual en mantenimiento de $2.5 millones de dólares, al usar por primera vez en el mundo la eficiencia del titanio.



[DE PORTADA]

EL SISTEMA NO FALLARÁ: IFE

El área de Sistemas del Instituto Federal Electoral es más que un departamento de innovación y mejora de procesos, se trata del elemento central que le ha permitido adaptarse al cambio social y tecnológico sin perder la esencia de todo proceso electoral: la transparencia Q Por Carlos Fernández de Lara

E

l Instituto Federal Electoral (IFE) ha encontrado en la tecnología su mejor arma para garantizar transparencia, seguridad y credibilidad en su principal reto de este año: las elecciones presidenciales del próximo 1 de julio, el ejercicio electoral más grande que el país haya enfrentado en toda su historia. “Tenemos muy presente que no podemos, ni vamos a fallar”, afirma René Miranda, CIO del IFE, con una tranquilidad que a momentos parece inexplicable para alguien cuyo trabajo soporta el cambio más importante de todo sistema democrático del siglo XXI, como son las elecciones presidenciales. Pero su tranquilidad viene de la experiencia. Las próximas elecciones federales no son las primeras para las que trabaja; tampoco se estrena en el cumplimiento de la transparencia. Con más de 15 años de experiencia en el área IT del instituto –10 de ellos como CIO–, Miranda asegura que la misión de su departamento siempre ha sido soportar el objetivo principal del IFE: “Garantizar y dar tranquilidad a los mexicanos de que su voto tiene un peso real en el país”. 26

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

Apoyado con software de código abierto, programas de virtualización, multifuncionales de alto rendimiento, códigos QR, modelos de Cloud Computing y hasta una posible alianza con Google, el departamento IT está listo para apoyar todos los procesos sustantivos del IFE involucrados con las elecciones. No por nada, Miranda presume el desarrollo de un proyecto de Nube privada de alta disponibilidad en el que se han montado los 25 sistemas de información que estarán entregando soporte y servicio a las 300 juntas ejecutivas distritales instaladas a lo largo de toda la Republica Mexicana el próximo 1 de julio. Esta Nube de servicios será el apoyo principal para la captura, procesamiento, distribución y entrega de datos para el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y el recién lanzado Programa de Imágenes Digitalizadas de Actas (PIDA). “En el IFE creemos en la innovación –subraya Miranda–, y por ello hemos realizado esta apuesta tecnológica de Nube


Foto: Fernando Canseco

“No podemos, ni vamos a fallar�, Miranda, CIO del IFE

informationweek.com.mx

27


[DE PORTADA] privada que nos permite entregar los mismos servicios de información a todas las juntas distritales de forma más eficiente, segura y a menor costo.” El proyecto, explica, comenzó a mediados de 2011, concluyendo en la segunda mitad del mismo año. Requirió una inversión IT para la operación de los Sistemas Electorales y el PREP, incluido PIDA, cercana a los $30 millones de pesos. SEÑALAMIENTOS, HACKTIVISTAS Y EL ELECTOR 2.0 Para el IFE, su proyecto de Nube privada busca mucho más que un ahorro en costos o mejora de procesos. La misión central de su apuesta tecnológica es evitar que la transparencia y legitimidad del órgano electoral y el proceso mismo sean cuestionadas, como sucedió en 2006. No hay que olvidar que hace seis años el candidato Andrés Manuel López Obrador realizó severos señalamientos contra el proceso electoral, mismos que culminaron en el cierre de la avenida Reforma durante tres meses. Una de las principales críticas que esgrimió el aspirante a la presidencia fue que las actas electorales no coincidían con los datos del PREP. Hoy el IFE planea cubrir ese señalamiento con PIDA, el cual permitirá a todos los mexicanos consultar una versión electrónica de cada una de las actas de las 145,256 casillas instaladas durante las elecciones. Con este programa, los ciudadanos tendrán acceso al más de medio millón de documentos que serán escaneados durante el proceso electoral y podrán consultarlos a través de Internet entre las 20:00 y las 21:00 horas del 2 de julio, según lo prometido por el propio consejero presidente, Leonardo Valdez. PIDA también facilitará que los mexicanos conozcan los resultados de la casilla en donde votaron sin tener que regresar a ella para ver las hojas que se exhiben horas después del cierre de la jornada electoral. “PIDA permite al ciudadano contrastar y consultar, un día después de la elección, los datos asentados en las actas con el objetivo de transparentar aún más el proceso y evitar señalamientos”, comenta Miranda. Pero los cuestionamientos de las fuerzas políticas de México no son el único reto. En los comicios de 2012, la instancia deberá responder a un nuevo grupo de electores y ciudadanos mexicanos, transformados por el impacto y la masificación de la tecnología. Hoy, impulsados por las plataformas Web 2.0, la movilidad y las nuevas “modalidades de protesta digital”, como el hacktivismo o slacktivismo, los ciudadanos se han vuelto mucho más exigentes, demandantes y en algunos casos hasta peligrosos para empresas y gobiernos. 28

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

Y si bien dicho extracto social representa poco menos de la tercera parte del padrón electoral –80 millones de mexicanos–, para diversos expertos los más de 32 millones de usuarios en Facebook y los 10 millones en Twitter podrían tener un peso similar, o incluso mayor, al de medios tradicionales como la televisión y la radio. Se trata de millones de internautas atentos y listos para comentar, compartir y señalar cualquier falla o error durante el proceso electoral, lo que es sin duda el ejercicio más apegado a la llamada “democratización y libertad” que la tecnología ha entregado a las sociedades. Sin embargo, esta misma libertad ha traído consigo la expansión de otro fenómeno, señalado por expertos y medios como el libertinaje de IT, y conocido globalmente como hacktivismo. Al igual que empresas, gobiernos e incluso institutos electorales estatales, el IFE también ha sido blanco de las amenazas de colectivos virtuales como Anonymous. Miranda lo sabe, y garantiza que el instituto está preparado para enfrentar cualquier intento de hacking, ataque o denegación de servicio (DDoS) que se suscite durante la jornada electoral. “La seguridad es algo que nos preocupa y nos mantiene ocupados. En el IFE lo tomamos como una disciplina diaria y partimos del hecho de que nos van a atacar; por ello hemos tomado medidas en materia de seguridad para mantener el récord de cero ataques exitosos”, afirma. Con constantes y exhaustivos simulacros, un convenio para auditar el software y hardware del PREP por expertos y técnicos de la UNAM y la constante actualización y segregación de información de los datos del programa, el IFE está preparado para cubrirse la espalda ante cualquier eventualidad. “Vamos a trabajar con expertos de la UNAM para auditar el PREP; contaremos como siempre con el apoyo del CERT para la detección y corrección de vulnerabilidades, e incluso con el de proveedores como Telmex, para monitorear y detectar cualquier anomalía en el tráfico de datos”, explica. El CIO del IFE también afirma que gracias a que el PREP no vive en un servidor único, sino que es un sistema de datos que se distribuye a partidos políticos y a los principales medios de comunicación –y posiblemente a Google México, empresa con la que trabaja la firma de un convenio–, es imposible que un ataque de denegación de servicio impacte a todos los receptores. Y en el dado caso de que un ciberataque vulnere y logre modificar los datos que estos receptores despliegan del PREP, el IFE realizará un corte de sistema cada cinco minutos para entregar información nueva.



[DE PORTADA] MOMENTO DE CAMBIO TECNOLÓGICO-ELECTORAL Pese a todos los avances, mecanismos de control, convenios y alianzas, existe un problema que ni la mejor tecnología podrá resolver durante la jornada del 1 de julio: el recurrente error humano. “El sistema político electoral mexicano tiene grandes ventajas pues las personas de las casillas son tus vecinos, son ciudadanos que trabajan sin interés alguno, pero también hay que tener claro que ese día son muchísimos los documentos y datos que hay que llenar y capturar, y sería absurdo negar la existencia del error humano”, aclara el CIO.

Aunque el PREP y el mismo instituto cuentan con procesos de capacitación y mecanismos de control de alto nivel para evitar errores humanos, al igual que cualquier otra plataforma, no es totalmente infalible. En ese respecto, Miranda asegura que nuevas tecnologías para el voto electrónico podrían ayudar a minimizar el número de errores, agilizar los procesos electorales, reducir gastos e incrementar la transparencia. “Claro que las elecciones son algo costoso por la cantidad de materiales y documentos que se tienen que adquirir e imprimir, pero la ley electoral es un manual muy claro sobre

PREP de Hidalgo, con re precisos el mismo día E L IFE no fue el primer órgano o Veracruz, costaban entre $30 y $40 electoral en consultar y auditar millones de pesos”, comenta Jiménez. su sistema PREP con el apoyo Con terminales dial-up Verifone, de expertos de la UNAM. Desde hace idénticas a las que proveen las institudos años el Instituto Electoral del Esta- ciones bancarias a los comercios, y una do de Hidalgo (IEEH) inversión inicial de $3 encontró en estas evamillones de pesos, luaciones un mecanisel IEEH comenzó el mo para demostrar la desarrolló de su proefectividad y agilidad pio PREP, uno que les del suyo frente al de permite garantizar otros estados. mayor fluidez y agiliDaniel Jiménez, dad en la entrega de presidente del IEEH, resultados frente a la asegura que desde de otros estados. hace más de una déPero el paso del Las nuevas terminales soportan cada la instancia optó tiempo, como con conectividad GPRS, ethernet y dial-up por comenzar a desatodo sistema tecnorrollar su propio sislógico, obligó al instema PREP, en lugar de rentarlo para tituto a renovar la plataforma, y fue en cada proceso electoral. 2010 que su departamento IT se avocó “En ese entonces no había nada a generar un cambio de tecnología y parecido en el país, pero decidimos procesos. arriesgarnos porque sabíamos que los A través de la actualización de PREP rentados, como los de Chiapas las terminales (ahora con tecnología

30

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

GPRS), así como Ethernet, un sistema UPS y la renovación del servidor central, el IEEH comenzó el desarrollo del proyecto denominado PREP 2.0, según explica Said Rodríguez García, titular de Proyectos de Tecnología del instituto. Jiménez también convocó a los expertos de la UNAM para auditar el funcionamiento del sistema para la elección de gobernador, en 2010. “Ellos hicieron una revisión exhaustiva de los sistemas, el personal y todos los procesos involucrados en el manejo del PREP”, recuerda Jiménez. Posteriormente, la instancia estatal se dio a la tarea de corregir las fallas y mejorar todos los procesos detectados en dicha auditoría. El titular del IEEH presume que el instituto logró cumplir con todas las recomendaciones en un par de meses, para las elecciones de ayuntamientos de 2011. Y Rodríguez García agrega: “Los resultados fueron claros, pues al-


cómo se deben organizar los comicios electorales, y mientras ésta no cambie no habrá forma de incluir nuevas tecnologías”, justifica. Así, casillas electrónicas, el voto por Internet o vía SMS y lo que la misma evolución IT vaya entregando, serán fantasías futuristas para todos los procesos electorales más importantes del país. En pocas palabras, sin una modificación a la ley, el voto en papel seguirá siendo el rey. Miranda lo tiene presente y reconoce la necesidad de la institución por adaptarse al cambio. Por eso el IFE ha decidido en estas elecciones lanzar y operar un “piloto de casillas

electrónicas” –al menos una por distrito– para evaluar, medir y demostrar la efectividad de esta tecnología. “El IFE es el organismo más transparente de México y la tecnología es la que nos va a permitir que todo lo que hagamos aquí siempre sea con el mismo objetivo: entregar confianza a los ciudadanos”, dice el ejecutivo. Quizá en el futuro los mexicanos voten vía tuits, estados de Facebook o incluso apps móviles, pero sin importar el método, tecnología o formato, Miranda está cierto de que cada proyecto del IFE siempre será para dar transparencia y valor a cada voto ejercido por los ciudadanos.

esultados

“Como funcionarios públicos no podemos cerrar los ojos y desaprovechar la tecnología para mejorar e incrementar la confianza ciudadana”, Daniel Jiménez, presidente del IEEH

Foto: Gabriel Yáñez

rededor de las 22:00 horas del día del proceso electoral de 2011, el PREP 2.0 tenía casi 46% más actas computadas que en el proceso 2010”. A diferencia de otros PREP estatales (como el de Nayarit, donde se terminó de computar y desplegar todos los datos casi 48 horas después del cierre de las elecciones), el sistema en Hidalgo concluyó con 99% de efectividad sobre el cómputo oficial, pasada la media noche del mismo día de los comicios, aporta el funcionario IT. Así, los hidalguenses tienen la confianza de que su sistema PREP funciona acorde con las necesidades y presupuesto del estado, garantiza el CIO del IEEH. “Hoy la tecnología nos da la oportunidad de ejecutar procesos o tareas con mucho mayor facilidad y simplicidad. Como funcionarios públicos no podemos cerrar los ojos y dejar de aprovecharla para mejorar e incrementar la satisfacción y confianza ciudadana.”

informationweek.com.mx

31


[REPORTE ESPECIAL] Sin importar si se encuentran en la trinchera del usuario empresarial o en la del proveedor de tecnología, estos profesionales de las IT muestran de qué están hechos y por qué son…

LAS

PROMES EN IT 2012 Q Por >L >Ê6°Ê â? iâÊÊUÊÊFotos: Fernando Canseco

32

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012


Edad:ÊÎxÊ> à Años en las IT: £ÓÊ Hobby:Ê Êv> >]Ê ÀÊ> Ê} >à ÊÞÊ iiÀ Personalidad: Ûi ÌÕÀiÀ>°Ê >`>Ê` >Êi Êi ÊÌÀ>L> ÊiÃÊ Õ >Ê>Ûi ÌÕÀ>]ÊV ÊÕ ÊÌià À ʵÕiÊ`iÃVÕLÀ ÀÊÞÊÕ Ê«i }À Ê µÕiÊiÛ>` À°

ÌiV } >Ã]ÊÞÊiÃÊÕ Ê}À> Ê`iÃ>v ÊV ÛiÀÌ ÀÊiÃÌ ÃÊ `>Ì ÃÊi Ê v À >V ÊÖÌ

SAS

-iÊÌÀ>Ì>Ê`iÊ£ÓÊ«À vià > iÃʵÕiÊ ÊÃ Ê Û Ûi Ê « ÀÊ ÞÊ «>À>Ê >Ê ÌiV } >Ê Ã Ê µÕiÊ >`i ?ÃÊÌ i i Êi Ê«iÀv Ê«>À>Ê i}>ÀÊ i ÃÊi Ê i Ê? L Ì Ê`iÊ >ÃÊ /Êi «ÀiÃ>À > iðʷ Ê Ã>LiÊ InformationWeek México iÃÌ ¶Ê * ÀµÕiÊ Ê `>} Ê ` ÀiVÌ> i ÌiÊ `iÊ ÃÕÃÊ ÃÕ«iÀ ÀiÃ]Ê "Ê`iÊi «ÀiÃ>ÃÊ`iÊ` ÛiÀÃ>ÃÊ `ÕÃÌÀ >ÃÊ ­ÀiÌ> ]Ê v > â>Ã]Ê ÃiÀÛ V Ã]Ê >Ãi}ÕÀ>` À>Ã]Ê > Õv>VÌÕÀ>]ÊiÌVjÌiÀ>®Ê>ÊÌÀ>ÛjÃÊ `iÊÕ >ÊV Û V>Ì À >Ê > â>`>Êi ÊÀi`iÃÊà V > iÃÊÞÊ>Ê ÃÊ iVÌ ÀiÃÊ`iÊ >ÊÀiÛ ÃÌ>° * ÀÊ«À iÀ>Ê V>à ]ÊÃiÊ«iÀ Ì Ê >Ê >V Ê Ê Ã Ê `iÊ i LÀ ÃÊ `i Ê ÃÌ>vvÊ /Ê µÕiÊÃiÊ > Ê`iÃÌ>V>` Ê« ÀÊÃÕÊ Ûi Ê`iÊV V i Ì ÃÊÞÊ«À vià > à ]Êà ÊÌ> L j Ê`iÊi iVÕÌ Û ÃÊ`i Ê >` Ê`iÊ >Êi ÌÀi}>Ê `iÊ«À `ÕVÌ ÃÊÞÊÃiÀÛ V ÃÊ /]Êi ÊµÕ i iÃÊ ÃÊ

"ÊV v > ° *>À>Ê V ViÀÊ Õ Ê « V Ê ?ÃÊ >ViÀV>Ê `iÊ V Ê Ài >V > Ê ÃÕÊ Û `>Ê >Ê >ÃÊ /]Ê >ÃÊ £ÓÊ «À iÃ>ÃÊ`iÊ >Ê>VÌÕ> Êi` V Ê« ÀÌ> ÊÕ Ê Ã LÀiÀ Êi i} ` ÊÃi}Ö ÊÃÕÊ«iÀà > `>`Ê ÞÊiÝ« V> Ê« ÀʵÕjÊÃiÊ>`iVÖ>Ê>Ê >Êv À >Êi Ê µÕiÊ iÛ> Ê>ÊV>L ÊÃÕÊ«À vià °

Aldo Gabriel

Calcáneo Anzaldo IT Programs Manager de DHL Express México Tres características del CIO actual: UÊ Ý«iÀÌ Êi Êi Ê i} V UÊ 6 à >À °Ê Ì i `iÊV Ê /Ê`iLiÊÌÀ> Ãv À >ÀÊ>Ê >ÊV «> >Êi Êi ÊV ÀÌ ÊÞÊ >À} Ê« >â à UÊ Ê}À> ÊV>«>V `>`Ê`iÊV ÃÌ> ÌiÊÀi Û>V Usted en 10 años: iÊÛi Ê` À } i ` Êi Ê?Ài>Ê`iÊ- ÃÌi >ÃÊ`iÊÕ ÊV À« À>Ì Û ]Êi Êi ÊÀ Ê`iÊ "Ê ÊV Êi «ÀiÃ>À ]Ê>Õ µÕiÊ Ê iViÃ>À > i ÌiÊV ÊÕ >Ê V >Ì Û>Ê`i` V>`>Ê>Ê /° Definición de innovación IT aplicada al negocio: ÃÊ «Õ Ã>ÀÊ>Ê >Êi «ÀiÃ>Ê>Ê`iÃVÕLÀ ÀÊ ÕiÛ>ÃÊv À >ÃÊ `iÊ >ViÀÊ i} V Ê>« Þ>` Ê« ÀÊ ÃÊà ÃÌi >Ã°Ê ÊÃiÊ ÌÀ>Ì>Ê`iÊ ÕiÛ ÃÊ i }Õ> iÃÊ`iÊ«À }À> >V ]Êv À >ÃÊ `iÊÌi iV Õ V>V Ê Ê` ë Ã Ì Û Ã]Êà Ê`iÊV> L >ÀÊ i Ê i} V Ê«>À>Ê >ViÀ Ê ?ÃÊ>ÌÀ>VÌ Û Ê«>À>Ê ÃÊV i ÌiÃ]Ê>«> > V? ` ÃiÊi Ê >ÊÌiV } >ÊiÝ ÃÌi Ìi° Tres principales desafíos ante las nuevas tecnologías, en su posición actual: UÊ Ìi}À>V Ê i ÌÀiÊ Ã ÃÌi >ÃÊ legacyÊ ÞÊ >ÃÊ ÕiÛ>ÃÊ ÌiV } >à UÊ Ã« L `>`°Ê ÌiÊ >ÃÊ ÕiÛ>ÃÊÌiV } >Ã]ʵÕiÊ «iÀ Ìi Ê ÌÀ>L> >ÀÊ i Ê VÕ> µÕ iÀÊ Õ}>ÀÊ ÞÊ i Ì ]Ê ÃÊà ÃÌi >ÃÊ`iLi ÊiÃÌ>ÀÊ` ë L iÃÊÇÝÓ{Êi Ê VÕ> µÕ iÀÊ Õ}>ÀÊÞÊ i` > ÌiÊVÕ> µÕ iÀÊÌiV } > UÊ 1Ã Ê Ìi }i ÌiÊ`iÊ >Ê v À >V °Ê >Ê}i ÌiÊ ÞÊ Ì i iÊ ?ÃÊ`>Ì ÃʵÕiÊ Õ V>Ê}À>V >ÃÊ>Ê >ÃÊ ÕiÛ>ÃÊ

Principal reto del CIO: Õà iÃÃÊ > ÞÌ VÃ\Êi Ê "Ê`iLiÊ« `iÀÊ«À ÛiiÀÊà ÃÌi >ÃÊÞÊ>« V>V iÃÊV>«>ViÃÊ`iÊV à `>ÀÊÞÊV ÛiÀÌ ÀÊ`>Ì ÃÊi Ê v À >V ÊÖÌ Ê«>À>Êi Ê i} V °Ê"ÌÀ Ê ÀiÌ ÊiÃÊi Ê`iÊ ÃÊ` ë Ã Ì Û ÃÊ Û iÃ\ÊV>`>ÊÛiâÊ >LÀ?Ê ?ÃÊ«Àià ʫ ÀÊ«>ÀÌiÊ`i Ê i} V Ê >V >Êi Ê`i«>ÀÌ> i Ì Ê /Êi ÊVÕ> Ì Ê>Ê«iÀ Ì ÀÊi ÊÕà Ê`iÊÌ>L iÌÃÊ Ê Ã >ÀÌ« iÃÊ«>À>Ê>VÌ Û `>`iÃÊ` >À >ðÊÊ 5 tecnologías que transformarán el negocio en el próximo lustro: UÊ Ã« Ã Ì Û ÃÊ Û ià UÊ > ÞÌ VÃÊi Ê >ÊiÀ>Ê`i Ê }Ê >Ì> UÊ Õ`Ê «ÕÌ }Ê­« `iÀÊ`iÊV «ÕÌ ]Ê> >Vi > iÊÞÊÃi}ÕÀ `>`Ê`iÊ v À >V ÊL> Ê`i > `>® UÊ *iÀÛ>à ÛiÊ7 Ài iÃÃÊ­µÕiÊ ÃÊiµÕ « ÃÊ Û iÃÊ«Õi`> ÊiÃÌ>ÀÊà i «ÀiÊV iVÌ>` î UÊ ÌiV } >Ê ­Ì> Ê ÛiâÊ Ê Ûi> ÃÊ >Û> ViÃÊ Ã } v V>Ì Û ÃÊ i Ê i Ê «À Ý Ê ÕÃÌÀ ]Ê «iÀ Ê ÃiÊ iÃÌ? Ê Ãi Ì> ` Ê >ÃÊL>ÃiÃÊ«>À>ÊV L>Ì ÀÊi viÀ i`>`iÃÊ « ÀÌ> ÌiÃÊV Ê` >LiÌiÃ]Ê â i iÀÊ Ê- ® En qué piensa cuando escucha: Redes sociales –Ê i` Ê`iÊV Õ V>V Ê«>À>ÊV «>ÀÌ ÀÊ `i>à Consumerización IT – "« ÀÌÕ `>` Gadgets -Ê iÀÀ> i Ì>à BYOD –Ê ,iÌ Ê `iÊ ` ë L `>`Ê ÞÊ V ÃÌ Ã°Ê "« ÀÌÕ `>`Ê`iÊ >ViÀÊi Ê i` Ê> L i ÌiÊ`iÊÌÀ>L> Ê ?ÃÊ iv V i ÌiÊÞÊV ` Nube -Ê iÀÀ> i Ì> Hacker –Ê Ê« Ã Ì Û \Ê «Àià > ÌiÊV V i Ì Ê `iÊ ÃÊ Ã ÃÌi >ÃÊ `iÊ V «ÕÌ ÆÊ L i Ê ÕÌ â>` Ê « `À >Ê ÃiÀÊÕ Ê}À> Ê>VÌ Û °Ê Ê i}>Ì Û \ÊÀiLi `iÊà ÊV>ÕÃ> Cuál prefiere: Nube o esquema híbrido: õÕi >Ê LÀ ` °Ê Õ V>Ê >ÞʵÕiÊ« iÀÊÌ ` ÃÊ ÃÊ ÕiÛ ÃÊi ÊÕ >Êà >ÊV> >ÃÌ> Twitter o Facebook:Ê L>ðÊ- ÊÀi`iÃÊ` viÀi ÌiÃÊ V Ê L iÌ Û ÃÊ` viÀi ÌiÃÆÊÃiÊV « i i Ì> Tablet o ultrabook: 1 ÌÀ>L Plantear políticas en torno a las redes sociales o prohibirlas:Ê* > Ìi>ÀÊ« Ì V>Ã°Ê >Ê«À L V Ê ÊvÕ V >ÊÞÊ i ÃÊi ÊÕ Ê i` ÊÌ> Ê>L iÀÌ ÊÞÊiV V Con millenials o sin millenials en la empresa:Ê Ê i > Ã

informationweek.com.mx

33


[REPORTE ESPECIAL] Edad:Ê{ÓÊ> à Años en las IT: 20 Hobby: ÃÌÀ > Personalidad:Ê Ûi ÌÕÀiÀ>°Ê/ ` Ê«À ÞiVÌ Ê /ÊiÃÊ Õ Ê`iÃ>v Ê>ÊÀià ÛiÀÊV Êi Ê>« Þ Ê`i ÊiµÕ « Ê`iÊ ÌÀ>L> ]ÊV i}>ÃÊÞÊ iÀÀ> i Ì>ÃÊ> Ê> V> ViÊ«>À>Ê }À>ÀÊ ÃÊ L iÌ Û Ã°Ê ÃÊÕ >Ê>Ûi ÌÕÀ>ʵÕiÊ>LÀiÊÕ >Ê ` ? V>Ê`iÊÀiÌ ÃÊÞÊÃ>Ì Ãv>VV ið

Luis

Carballo Director de Fábrica de Software de Bursatec – Grupo BMV

Tres características del CIO actual: UÊ `iÀ>â} Ê«>À>Ê }À>ÀÊi ÊV> L Ê À}> â>V > ÊÞÊ ÃÊ L iÌ Û Ã UÊ i} V >` ÀÊ`iÊiÝ«iVÌ>Ì Û>ÃÊÞÊÛ> À UÊ Ìi}À>` ÀÊ`iÊV>«>V `>`iÃÊ /Ê>Ê Ûi Ê À}> â>V > °Ê ÊÀ Ê`iÊ /Êi Ê >ÃÊ À}> â>V iÃÊ>Õ i Ì>ÊÞÊ >ÞʵÕiÊÌi iÀÊÕ >Ê i ÀÊV>«>V `>`Ê`iÊ Ìi}À>V ]Ê>VÌÕ> â>V ÊÞÊ«i iÌÀ>V Usted en 10 años: iÊÛi ÊV Ê "Ê`iÊÕ >Êi «ÀiÃ>Êi Êi ÊÃiVÌ ÀÊv > V iÀ ]Ê>`>«Ì> ` ÊÞÊÀi>VV > ` Ê>Ê ÃÊV> L ÃÊ `iÊ > iÀ>Ê ?} Ê «>À>Ê Ã>Ì Ãv>ViÀÊ >ÃÊ iVià `>`iÃÊ `iÊ >ÃÊ?Ài>ÃÊ ÌiÀ >ÃÊÞÊV i Ìið

Edad: Ó Ê> à Años en las IT: 5 Hobby: iiÀ Personalidad: ÃiÀÛ>` À>°Ê >ÃÊL >ÃÊÛ> Ê ?ÃÊ> ?Ê `iÊ >Ê `>ÆÊà Ê>Ìi « À> iÃÊÞÊV ?à V>Ã°Ê Êv à v >Ê /Ê iÃÌ?Ê À i Ì>`>Ê>Ê >ÊV Ì Õ `>`Ê`i Ê i} V ÊÞÊ>ʵÕiÊ >ÃÊ iÀÀ> i Ì>ÃʵÕiÊÕÌ â> ÃÊ Ê`iÃ>ÀÀ > ÃÊ iÊ`i ÊV >ÃiÊ >Ê ÕiÃÌÀ ÊÌÀ>L> °

Tres características del CIO actual: UÊ /i iÀÊÛ Ã Ê`iÊÀiÃÕ Ì>` ÃÊ> i>` ÃÊ>Ê ÃÊ L iÌ Û ÃÊ`i Ê i} V Ê UÊ Ì>ÀÊV ÊÕ Êi v µÕiÊ Õ Ì ` ÃV « >À ÊiÊ Ìi}À> Ê UÊ ÕÃV>ÀÊV Ì Õ> i ÌiÊ Û>V Ê«>À>Êi Ê i} V

Salvador

Flores de Unánue Coordinador de Tecnologías de Información de Contactus

34

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

Usted en 10 años: iÊÛi Ê` À } i ` Ê Êi «ÀiÃ>Ê«À Ûii` À>Ê`iÊÃiÀÛ V ÃÊ `iÊ /]Ê >« Þ> ` Ê >Ê >ÃÊ «iµÕi >ÃÊ i «ÀiÃ>ÃÊ µÕiÊ Ê«Õi`i Ê«iÀ Ì ÀÃiÊÌi iÀÊÕ Ê`i«>ÀÌ> i Ì Ê /Ê «À « ]Ê >Ê iÝ« Ì>ÀÊ ÞÊ >«À ÛiV >ÀÊ > Ê ?Ý Ê >ÃÊ « ÀÌÕ `>`iÃÊÞÊvÕ V > `>`iÃʵÕiÊ vÀiViÊ >ÊÌiV } >°Ê*>À>Êi ÊiÃÊ « ÀÌ> ÌiÊ>`µÕ À ÀÊ >Þ ÀÊiÝ«iÀ i V >Êi Ê >ÃÊvÕ V iÃÊ`iÊÕ Ê "]Ê« ÀÊ ÊµÕiÊ Ê Û Ã Ê>ÊvÕÌÕÀ ÊV «Ài `iÊ>ÃVi `iÀÊ`iÊ«ÕiÃÌ Êi Ê i ÊÀ> ÊÞÊ>Ã Ê LÌi iÀÊ >Êv À >V ÊÞÊV «iÌi V >ÃÊ iViÃ>À >ð

Definición de innovación IT aplicada al negocio: ÌÀi}>ÀÊÛ> ÀÊ> Ê i} V ÊÕÌ â> ` Ê >Ê i ÀÊÌiV } >ʵÕiÊv>Û ÀiâV>Ê >ÃÊ iVià `>`iÃÊÞÊÊÀiÃÌÀ VV iÃÊ `i Ê i Ì Ê`iÊÛ `>Ê`i Ê i} V ° Tres principales desafíos ante las nuevas tecnologías, en su posición actual: UÊ iÝ ÃÌi V >ÊV Ê >ÃÊÌiV } >ÃÊ>VÌÕ> ià UÊ Ìi}À>V UÊ >`ÕÀiâ Principal reto del CIO: VÀi i Ì>ÀÊi ÊÛ> ÀÊ /Ê> ÊÌ i « ʵÕiÊ }À>ÊÀi`ÕV ÀÊ ÃÕÊV ÃÌ Ê«>À>ÊÃÕÃÌi Ì>ÀÊÕ ÊVÀiV i Ì Êà ÃÌi ` Ê> Ê i} V ° 5 tecnologías que transformarán los negocios en el próximo lustro: UÊ Û `>` UÊ ÕLià UÊ >L À>V UÊ />L iÌà UÊ 6 ÀÌÕ> â>V

Definición de innovación IT aplicada al negocio:

Ài>ÀÊ Ã ÕV iÃÊ µÕiÊ >ÞÕ`i Ê >Ê >Ê i «ÀiÃ>Ê >Ê V Ãi}Õ ÀÊ ÃÊ L iÌ Û ÃÊ}i iÀ> ` ÊÕ >ÊL>ÃiÊ`iÊÌiV } >ÃÊ `iÊ v À >V Ê L>Ã>`>Ê i Ê >Ê vÀ>iÃÌÀÕVÌÕÀ>Ê /]Ê >Ê «Ì â>V Ê`iÊ«À Vià ÃÊÞÊ >ÊÃ>Ì Ãv>VV Ê`i Ê V i Ìi° Tres principales desafíos ante las nuevas tecnologías, en su posición actual: UÊ > Ìi iÀÊ >ÊÃi}ÕÀ `>`Ê`iÊ >Ê v À >V UÊ v V i Ì>ÀÊ ÃÊÀiVÕÀà ÃÊ`iÊ /Ê UÊ « i i Ì>ÀÊ >ÃÊ i ÀiÃÊ«À?VÌ V>ÃÊi Ê Ê?Ài>Ê Principal reto del CIO: ` v V>ÀÊÃÕÊiÃÌÀÕVÌÕÀ>Ê i Ì> ]Ê`iÊÃiÀÊÕ ÊiëiV > ÃÌ>Êi Ê /Ê>ÊV ÛiÀÌ ÀÃiÊi ÊÕ ÊiëiV > ÃÌ>Êi Ê i} V Ã]Ê>« Þ? ` ÃiÊi ÊÌ ` ÃÊ ÃÊLi iv V ÃʵÕiÊ >ÃÊ /Ê LÀ `> ° 5 tecnologías que transformarán el negocio en el próximo lustro: UÊ ,i`iÃÊà V > iÃÊ UÊ Ó UÊ « V>V iÃÊ`iÊ ÕLiÊ­ Õ`Ê ««Ã®Ê UÊ Ã« Ã Ì Û ÃÊ Û iÃÊ ­Ì>L iÌÃ]Ê Ã >ÀÌ« iÃ]Ê Õ ÌÀ>L Ã]ÊiÌVjÌiÀ>®Ê UÊ ÌiÀ iÌÊi Ê L iÌ ÃÊÊ


En qué piensa cuando escucha: Redes sociales –Ê*Õ ÛiÀ â>` °Ê Ý ÃÌi Ê` viÀi ÌiÃÊÀi`iÃÊà V > iÃÊÞÊV>`>ÊÕ >ÊV Ê«iÀv iÃÊ` viÀi Ìià Consumerización IT –Ê Ìi}À>V Gadgets -Ê LLÞ BYOD –Ê iÝ L `>`]Ê«iÀà > â>V ÊÞÊV ÃÌ Nube -Ê"ÕÌà ÕÀV } Hacker -ÊÊ-i}ÕÀ `>` Cuál prefiere: Nube o esquema híbrido –Ê ÃµÕi >Ê LÀ ` Ê«>À>Ê Õ >Ê i ÀÊ iâV >Ê i ÌÀiÊ v iÝ L `>`]Ê Ãi}ÕÀ `>`Ê ÞÊ V ÌÀ Twitter o Facebook –Ê/Ü ÌÌiÀÊ«>À>Ê i} V ÆÊ >ViL Ê«>À>ÊÕà ʫiÀà > Tablet o ultrabook - />L iÌ Plantear políticas en torno a las redes sociales o prohibirlas –Ê * > Ìi>ÀÊ « Ì V>ÃÊ }i iÀ> iÃ]Ê Ì> Ì Ê «>À>Ê Ài`iÃÊ Ã V > iÃÊ V Ê «>À>Ê V >ÌÃ]Ê ` VÕ i Ì ÃÊ i Ê >Ê ÕLiÊÞÊ ÌÀ>ÃÊ iÀÀ> i Ì>Ã]Ê` ë Ã Ì Û ÃÊÞÊ>« V>V iÃÊvÕiÀ>Ê`i Ê /ÊV À« À>Ì Û Con millenials o sin millenials en la empresa –Ê Ê i > Ã]Ê«ÕiÃÊÌi iÀ ÃÊi Ê >Êi «ÀiÃ>Ê>ÞÕ`>Ê>Ê`>ÀÊ ` ÛiÀà `>`Ê`iÊi v µÕiÃÊ> Ê i} V

En qué piensa cuando escucha: Redes sociales -Ê À> Ê « ÀÌÕ `>`Ê `iÊ i} V Ê > Ê «iÀ Ì ÀÊ >Ê` vÕà Ê`iÊL i iÃÊ ÊÃiÀÛ V ÃÊÞÊ >Ê>«iÀÌÕÀ>Ê`iÊ iÀV>` à Consumerización IT - /iV } >Ê V>`>Ê ÛiâÊ ?ÃÊ >VVià L i]Ê > Ê Ì i « Ê µÕiÊ Ài`ÕViÊ ÃÊ V ÃÌ ÃÊ i Ê ÃÕÃÊ ÃiÀÛ V à Gadgets -Ê Û `>`Ê Ì Ì> ]Ê Ìi i ` Ê >Ê vÕ V > `>`Ê`iÊ > Ìi iÀÌiÊ v À >` Ê ÃÌ> Ì? i> i ÌiÊÞÊ `iÊv À >Ê} L> Ê BYOD -Ê* Ì V>ÃÊ`iÊÃi}ÕÀ `>`ʵÕiÊ >LÀ >ʵÕiÊ « i i Ì>ÀÊ`iÊv À >Ê i` >Ì>Êi ÊV>à Ê`iÊ>` «Ì>ÀÊ ` V >Ê iÌ ` } >Êi Êi Ê?Ài>Ê / Nube -Ê VVià L `>`Ê«>À>Ê>« V>V iÃÊÃ Ê ÛiÀà iÃÊ`iÊV>« Ì> Êà } v V>Ì Û>ÃÊi Ê vÀ>iÃÌÀÕVÌÕÀ>Ê / Hacker -Ê*iÀà >ÊV Ê> « ÃÊV V i Ì ÃÊi Ê /Ê ÞÊiëiV v V> i ÌiÊi ÊÃi}ÕÀ `>`]ÊÞÊÛÕ iÀ>L `>`Ê`iÊ ÃÊà ÃÌi >ÃÊ v À ?Ì V à Cuál prefiere: Nube o esquema híbrido:Ê LÀ ` Twitter o Facebook:Ê/Ü ÌÌiÀ Tablet o ultrabook:Ê/>L iÌ Plantear políticas en torno a las redes sociales o prohibirlas:Ê* > Ìi>ÀÊ« Ì V>ÃÊ Con millenials o sin millenials en la empresa:Ê Ê i > Ã

Edad:ÊÊΣÊ> à Años en las IT: ££Ê Hobby: `i à ÊÞÊ,>` Ê ÌÀ Ê Personalidad:Ê ?à V>°Ê ÌiÊ >ÃÊÀië Ã>L `>`iÃÊ ` >À >ÃÊ`iÊ ÊÀ ]ÊÕ ÊÌ µÕiÊ`iÊV ë>ÊÞÊ> i}À >Ê V « i i Ì> Êi Êv À > à ÊÞÊÃiÀ i`>`ÊV Êi ʵÕiÊ >Ì i ` Ê ÃÊ`iLiÀiÃÊ«À vià > ið

Percival

de León Salgado Service Account Manager / Solution Sales Engagement Manager de SAP México Tres características del CIO actual: UÊ ÃÌÀ>Ìj} V ÊiÊ Û>` À UÊ >L Ì>` ÀÊ`i ÊV> L ÊÞÊv iÝ L i UÊ "À i Ì>` Ê >Ê >Ê Àià ÕV Ê `iÊ ÃÊ «À L i >ÃÊ `iÊ i} V ]Ê Êà Ê`iÊ / Usted en 10 años: iÊ Ûi Ê `i Ê >` Ê `iÊ >ÃÊ i «ÀiÃ>ÃÊ ÕÃÕ>À >Ã]Ê V Ê

"]Ê>à ÊV Ê>ÃÕ i ` Ê >ÊÀië Ã>L `>`Ê`iÊÕ Ê ?Ài>Êi «ÀiÃ>À > ʵÕiÊ Û ÕVÀiÊ` ÛiÀÃ>ÃÊvÕ V iÃÊÞÊ V Ê >L `>`iÃÊV \Ê UÊ 6 à >À ]Ê >Õ µÕiÊ «À>} ?Ì V ]Ê v Õi V > ` Ê >Ê iÃÌÀ>Ìi} >Ê`i Ê i} V ÊÞÊ«>ÀÌ V «> ` Êi Ê >ÃÊ`iV à iÃʵÕiÊ >ÀV>À > Êi ÊV> Ê`iÊ >Êi «ÀiÃ> UÊ Ài> ` Ê Û> ÀÊ «>À>Ê i Ê i} V Ê i` > ÌiÊ ÕiÛ ÃÊ ÃiÀÛ V Ã]ÊiÛ Ì> ` Ê >Ê` ÃÀÕ«V Ê`iÊ ÃÊÞ>ÊiÝ ÃÌi Ìià UÊ `iÀÊV >L À>Ì Û ÊiÊ Ã« À>` À]ÊV>«>âÊ`iÊ «Ì â>ÀÊ «À Vià ÃÊÞÊÀi`ÕV ÀÊV ÃÌ ÃÊ i ÌÀ>ÃÊ i À Ê ÃÊÃiÀÛ V ÃÊiÝ ÃÌi Ìià Definición de innovación IT aplicada al negocio: ÃÊÕ Êv>VÌ ÀÊV >ÛiÊ«>À>Êi ÊjÝ Ì ÊvÕÌÕÀ ]Ê` `iÊ >ÊvÕ V Ê `iÊ /Ê i}>Ê >Ê ÃiÀÊ Õ Ê >L Ì>` ÀÊ `iÊ i} V Ê ÞÊ Ã V ÊiÃÌÀ>Ìj} V ʵÕiÊ«iÀ ÌiÊ>`>«Ì>ÀÊ>Ê >Êi «ÀiÃ>Ê>Ê ÕiÛ ÃÊ `i ÃÊ`iÊ i} V Ê«>À>ÊÕ Ê iÀV>` Ê V> L > ÌiÊÞÊ`i > `> ÌiÊ`iÊV>`>ÊÛiâÊ ?ÃÊÞÊ i ÀiÃÊ ÃiÀÛ V ð Tres principales desafíos ante las nuevas tecnologías, en su posición actual: UÊ , «iÀÊ >ÃÊL>ÀÀiÀ>ÃÊ`iÊV ÃÌ Ã]Êië>V ÃÊÞÊ Õ}>ÀiÃÊ

«>À>ÊLÀ `>ÀÊV iVÌ Û `>` UÊ Ì>ÀÊV ÊÛ >ÃÊiviVÌ Û>ÃÊ«>À>Ê >ÊLÖõÕi`>]ÊV Vi ÌÀ>V ÊÞÊ` ÃÌÀ LÕV Ê`i ÊV V i Ì UÊ Ìi `iÀÊ ÃÊÀiµÕiÀ i Ì ÃÊ `iÀ ÃÊ`iÊÕÃÕ>À ÃÊ µÕiÊ LÀ `i Ê Û> ÀÊ ÌÀ> Ãv À > ` Ê ÃÊ `>Ì ÃÊ i Ê v À >V Ê«>À>ÊÌ >ÀÊ`iV à iÃÊ «Ì >ÃÊÞÊ « ÀÌÕ >à Principal reto del CIO: -iÀ > Ê` Ã\Ê >ViÀÊÀi> `>`Ê >Ê Û>V ]ÊVÕ `> ` Êi Ê ÀiÌ À Ê`iÊ >Ê ÛiÀà Ê`iÊ /]ÊÞÊiÝ«> ` ÀÊi Ê «>VÌ Ê `i Ê i} V ]Ê`> ` ÊÃ>Ì Ãv>VV Ê>ÊÕ Ê iÀV>` ÊV> L > ÌiÊÞÊVÕ ÌÕÀ> i ÌiÊ` ÛiÀà Êi Êi Ê i ÀÊÌ i « Ê « à L i° 5 tecnologías que transformarán los negocios en el próximo lustro: UÊ iVÌ Û `>`Êi ÊVÕ> µÕ iÀÊ Õ}>ÀÊÞÊ i Ì UÊ ,i`iÃÊà V > ià UÊ Û `>`Ê i Ê ÌiÀ > iÃÊ µÕiÊ «iÀ Ì> Ê ÃiÀÊ «À `ÕVÌ Û ÃÊ i` > ÌiÊ >ÊV >L À>V ÊV Ê ÌÀ à UÊ -iÀÛ V ÃÊi Ê >Ê ÕLi UÊ «À>ÃÊ Û ià En qué piensa cuando escucha: Redes sociales -Ê ÀÕ« ÃÊ`iÊ«iÀà >ÃÊi ÊV Õ V>V Ê«>À>Ê> }Ö Êv ÊiëiV v V Ê Consumerización IT -Ê iÝ L `>`Ê`iÊÌÀ>L> ÊÛ >Êi Ê ÕÃ Ê iÌiÀ }j i Ê`iÊ` ë Ã Ì Û ÃÊÊ Gadgets - 1Ì iÀ >Ê v À ?Ì V>Ê Êi iVÌÀ V>]Ê«À?VÌ V>Ê ÞÊ Ûi` Ã>]Ê µÕiÊ LÀ `>Ê vÕ V iÃÊ iëiV v V>ÃÊ µÕiÊ ÃÕi i ÊÃiÀÊ`iÊÕà ÊV Ì ` > BYOD –Ê1à Ê`i ÊVi Õ >ÀÊÞÊ >ÊÌ>L iÌÊ`i ÌÀ Ê`i ÊÃiÀÛ V Ê V À« À>Ì Û Ê ÊV «>ÀÌ ` Nube -Ê 1Ã Ê `iÊ > }Ö Ê ÃiÀÛ V Ê /Ê µÕiÊ Àië `iÊ >Ê V iÀÌ>Ê iVià `>`Ê `iÊ i} V ]Ê «ÀiÃV ` i ` Ê `iÊ >Ê vÀ>iÃÌÀÕVÌÕÀ>Êi Ê >ʵÕiÊvÕ V > Hacker - * À>Ì>Ê v À ?Ì V Cuál prefiere: Nube o esquema híbrido:Ê ÃµÕi >Ê LÀ ` Twitter o Facebook: >ViL Tablet o ultrabook: />L iÌ Plantear políticas en torno a las redes sociales o prohibirlas: * > Ìi>ÀÊ« Ì V>à Con millenials o sin millenials en la empresa: Ê i > ÃÊ

informationweek.com.mx

35


[REPORTE ESPECIAL] Edad:ÊÓxÊ> à Años en las IT: 4 Hobby: Ì iÌ Ã Personalidad: Ý« À>` À>°Ê i} ÊiÃÌiÊà LÀiÀ ÊvÀiÃV Ê « ÀµÕiÊVÀi ʵÕiÊ >ÃÊ /ÊÃ Ê >ÃʵÕiÊ >ÀV> Êi ÊV> Ê «>À>Êi ÊvÕÌÕÀ ÊÞÊ >Ê«>ÕÌ>Ê«>À>ÊÕ >ÊV ÃÌ> ÌiÊiÛ ÕV °Ê 1 ÊiÝ« À>` ÀÊi Ê /Ê`iLiÊiÃÌ>ÀÊ«Ài«>À>` Ê«>À>ÊÌ ` ÆÊÃiÀÊ >Ûi ÌÕÀiÀ ÊÞÊ` ÃvÀÕÌ>ÀÊ`iÊà ÌÕ>V iÃʵÕi]Ê«>À>Ê >Ê >Þ À >Ê `iÊ >Ê}i Ìi]ÊÃiÀ > Ê>ÌiÀÀ>` À>ÃÊ Ê` v V iÃÊ`iÊi Ìi `iÀ°

Xavier Antonio López Jurado Gerente IT de DynaWare

Tres características del CIO actual: UÊ ÃÌÀ>Ìi}>ÊV ÊÛ Ã ÆʵÕiÊiÃÌjÊ> Ê` >Ê`iÊ >ÃÊ ÕiÛ>ÃÊ Ìi `i V >ÃÊ /Ê UÊ `iÀʵÕiÊV âV>ÊÞÊÃiÊ>«i}ÕiÊ>Ê ÃÊ L iÌ Û ÃÊÞÊ iÌ>ÃÊ À}> â>V > ià UÊ ÕiÀÌi i ÌiÊ Û ÕVÀ>` Ê i Ê i Ê ` Ãi Ê ÞÊ `iv V Ê`iÊ >ÃÊ iÌ>à Usted en 10 años: iÊ Ûi Ê V Ê «>ÀÌiÊ `iÊ ÃÊ «À Ûii` ÀiÃÊ /]Ê vÀiV i ` Ê Ã ÕV iÃÊ >ÌÀ>VÌ Û>ÃÊ «>À>Ê Ì `>ÃÊ >ÃÊ `ÕÃÌÀ >Ã]Ê >« Þ> ` Ê > Ê v ÀÌ> iV i Ì Ê `iÊ >ÃÊ Ûi Ì> >ÃÊ

Edad: ÎäÊ> à Años en las IT: 9 Hobby:Ê Õ>ÌÀ Ì ]ÊL V V iÌ>Ê`iÊ Ì> >ÊÞÊ >Þ> ÃÊ Personalidad: i« ÀÌ Û>°Ê ÃÌiÊV>ÃV ÊÀi«ÀiÃi Ì>Ê«>À>Ê Ê >Ûi ÌÕÀ>ÆÊ Õ V>Ê`i >ÀÊ`iÊiÝ« À>ÀÊ«>À>Ê`iÃVÕLÀ ÀÊV Ã>ÃÊ ÕiÛ>ÃÊ iÊ Ìi Ì>ÀÊ Û>À]Ê«iÀ Êà LÀiÊÌ ` ]Êi Ê>«Ài `iÀÊ ÕiÛ ÃÊ V> ÃÊ Ê ÕiÛ>ÃÊv À >ÃÊ`iÊ >ViÀÊ >ÃÊV Ã>ÃÊ i` > ÌiÊ >ÃÊ /°Ê

Ì \Ê-iÀ} Ê*>V iV

Tres características del CIO actual: UÊ 6 Ã Ê «>À>Ê >«À ÛiV >ÀÊ Ûi Ì> >ÃÊ `iÊ >ÃÊ ÕiÛ>ÃÊ ÌiV } >à UÊ i>V Ê / i} V Ê i Ê i «ÀiÃ>ÃÊ ` `iÊ /Ê iÃÊ ?Ài>Ê`iÊà « ÀÌi]Ê ÊÕÃ>ÀÊ >ÃÊ /Ê«>À>Ê}i iÀ>ÀÊÛi Ì> >ÃÊV «iÌ Ì Û>ÃÊ` `iÊ >ÊÌiV } >ÊiÃÊi Ê i} V UÊ Û>V Ê`iÊ«À `ÕVÌ Ã]ÊÃiÀÛ V Ã]Ê «iÀ>V iÃÊ ÞÉ Ê«À Vià ÃÊ>ÊÌÀ>ÛjÃÊ`iÊ >ÃÊ /

Quauhtli Noel

Martínez Zazueta CEO de SOA Software Factory

36

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

Usted en 10 años: +Õ Ã iÀ>ÊiÃÌ>ÀÊ`i Ê >` Ê`iÊ >ÊÛi Ì>ÉÀi Ì>Ê`iÊ«À `ÕVÌ ÃÊ /Ê> Ê >LiÀÊ}i iÀ>` ÊÕ >Ê ÕiÛ>Ê iVià `>`Êi Ê >Ê}i ÌiÊ>ÊÌÀ>ÛjÃÊ`iÊÕ Ê«À `ÕVÌ Êà « i]Êà ÊV « V>V iÃ]Ê Û>` À]Ê µÕiÊ iâV iÊ Ìi >ÃÊ `iÊ Ìi }i V >Ê >ÀÌ v V > Ê ­Ã ÃÌi >ÃÊ >ÕÌ Ã]Ê V>«>ViÃÊ `iÊ º>«Ài `iÀ»ÊÞʺ}i iÀ>À»ÊV V i Ì ®ÊÞÊ«À `ÕVV Ê `iÊi iÀ} >ÃÊÀi Û>L iÃÊ`iÊL> ÊV ÃÌ ° Definición de innovación IT aplicada al negocio: *>À>Êi «ÀiÃ>ÃʵÕiÊÛi `i Ê /]Ê Û>ÀÊiÃÊ iâV >ÀÊi Ê }i Ê `iÊ }i ÌiÊ V Ê Ûi V Ê ÌiV } V>Ê «>À>Ê

V «iÌ Ì Û>ÃÊ `iÊ >ÃÊ À}> â>V iÃ]Ê }>À> Ì â> ` Ê >Ã ÊÃÕÊjÝ Ì °Ê Ã Ã ]Ê iÊÛ ÃÕ> â ÊV «À iÌ ` Ê vÕiÀÌi i ÌiÊV Êi Ê`iÃ>ÀÀ ÊÞÊ« Ìi V > i Ì Ê`i Ê Ì> i Ì Ê`i ÌÀ Ê`iÊ >Ê À}> â>V ° Definición de innovación IT aplicada al negocio:

> L Ê V ÃÌ> Ìi°Ê Û>ÀÊ Ã } v V>Ê «À Vi`iÀÊ V Ê Ì Ê> Ê>` «Ì>ÀÊ Ê ÊÕ >ÊÌiV } >Ê Ê«À Vià ÊÃi}Ö Ê >ÃÊV ÀVÕ ÃÌ> V >ð Tres principales desafíos ante las nuevas tecnologías, en su posición actual: UÊ }À>ÀÊ >ÊV «>Ì L `>`ÊÞÊÕ v V>V ÊV ÊV ÃÌ ÃÊ >ÌÀ>VÌ Û Ã UÊ V ÌÀ>ÀÊ> >` ÃÊ /ʵÕiÊ Êà ÊÛi `> Êà ʵÕiÊ ÃiÊV Û iÀÌ> Êi Êà V ÃÊ`iÊ i} V UÊ -Õ«iÀ>ÀÊ >ÊÀià ÃÌi V >Ê> ÊV> L Principal reto del CIO: > Ìi iÀÊ V «iÌ Ì Û>Ê >Ê >Ê i «ÀiÃ>Ê >Ê «iÃ>ÀÊ `iÊ ÃÊ V> L ÃÊ /]Ê Ã Ê «iÀ`iÀÊ i Ê v V Ê `iÊ Ê « ÀÌ> ÌiÊ ÞÊ «À ÛiV à ]Ê>`i ?ÃÊ`iÊ > Ìi iÀÊà i «ÀiÊ>Ê >ÊV «> >ÊVÀiV i ` ÊÞÊV ÌÀ > ` ÊÃÕÃÊ ÛiÀà ið

V ViL ÀÊ ÕiÛ ÃÊ«À `ÕVÌ Ã]ÊÃiÀÛ V Ã]ÊiÌV°]ʵÕiÊÀiÃÕi Û> Ê«À L i >ÃÊ Ê}i iÀi Ê iVià `>`iÃ]Ê>ÞÕ`> Ì Ê>ʵÕiÊ >Êi «ÀiÃ>ÊÃi>Ê ?ÃÊÀi Ì>L i° *>À>ÊÕÃÕ>À >ÃÊ`iÊ /]ÊiÃÊÌ >ÀÊ >ÃÊ iÀÀ> i Ì>ÃÊiÝ ÃÌi ÌiÃÊ Ê Ûi Ì>ÀÊ> }Õ >Ê ÕiÛ>Ê«>À>Ê >ViÀʵÕiÊ «iÀ>V iÃ]Ê«À Vià ÃÊÞÊ`i ?ÃÊ i Ài ]ÊÞʵÕiÊV Êi Ê >ÊV «> >Ê }ÀiÊÃÕÊ Ã Ê ÊÃiÊ>ViÀµÕiÊ ?ÃÊ>Êi >° Tres principales desafíos ante las nuevas tecnologías, en su posición actual: UÊ V i Ì °Ê Ê ÃÕÀ} ÀÊ Ì> Ì>ÃÊ ÕiÛ>ÃÊ ÌiV } >ÃÊi Ê ÌiÀÛ> ÃÊ ?ÃÊÞÊ ?ÃÊV ÀÌ Ã]Êi ÊiÃvÕiÀâ Ê iÃÊ >Þ À UÊ Ìi}À>V °Ê ÊiÃÌ ]Ê >ÃÊÌiV } >ÃÊÃ Ê i ÀÊ iÝ« Ì>`>ÃÊ ÞÊ ÃiÊ iÛ Ì>Ê >Ê }i iÀ>V Ê `iÊ Ã ÃÊ `iÊ v À >V Ê ÊV V i Ì Êi ÊÌ À Ê>Êi >à UÊ `>«Ì>V Ê>Ê Ê ÕiÛ °Ê >Ê}i ÌiÊÃiÊ>V ÃÌÕ LÀ>Ê>Ê >ÃÊ iÀÀ> i Ì>ÃʵÕiÊÕÃ>]ÊÀiV >â> ` Êi ÊV> L Ê >V >ÊV iÀÌ>ÃÊÌi `i V >ÃÊLi iv V Ã>à Principal reto del CIO: ->LiÀÊ v À >ÀÊ ÞÊ >ViÀÊ vÕ V >ÀÊ «iÀ > i Ìi i ÌiÊ Õ ÊiµÕ « ÊV>«>âÊ`iÊÕÃ>ÀÊ >ÃÊ /Ê`iÊv À >Êiv V i ÌiÊÞÊ iv V>âÊ«>À>Ê>ÞÕ`>ÀÊ>ÊVÕ « ÀÊ >Ê Ã Ê`iÊ >Êi «ÀiÃ>°Ê 5 tecnologías que transformarán los negocios en el próximo lustro: UÊ , L Ì V>]Ê > À L Ì V>Ê>« V>`>Ê>Ê >Ê i` V >ÊiÊ Ìi }i V >Ê>ÀÌ v V > Ê


5 tecnologías que transformarán los negocios en el próximo lustro: UÊ - ÃÌi >Ê Ìi}À> Ê`iÊ"«iÀ>V Ê «ÀiÃ>À > Ê­ "-® UÊ 6 ÀÌÕ> â>V UÊ ÛiÀ}i V >Ê`iÊ` ë Ã Ì Û ÃÊ Û ià UÊ ÕLi UÊ ÌiÀv>âÊ >ÌÕÀ> Ê`iÊ1ÃÕ>À Ê­ 1 ® En qué piensa cuando escucha: Redes sociales -Ê iÌÜ À }]ÊÀi`iÃÊ`iÊ i} V à Consumerización IT -Ê iÛ Ì>L i Gadgets - ` `>` BYOD -Ê LiÀÌ>` Nube -Ê1L VÕ `>`ÊÞÊÌÀ> µÕ `>`Ê Hacker -Ê Ûi ÌÕÀiÀ

Edad: Î{Ê> à Años en las IT: £ÎÊ Hobby: i]Ê Öà V>ÊÞÊL V i

Cuál prefiere: Nube o esquema híbrido: ÕLi Twitter o Facebook: L Ã Tablet o ultrabook: />L iÌ Plantear políticas en torno a las redes sociales o prohibirlas:Ê* > Ìi>ÀÊ« Ì V>Ã Con millenials o sin millenials en la empresa:Ê

Enrique Adrián

UÊ i jÌ V> UÊ iÀ} >ÃÊÀi Û>L iÃÊ`iÊL> ÊV ÃÌ Ê UÊ 6 ÀÌÕ> â>V Ê`iÊ >À`Ü>Ài UÊÊÊ > ÌiV } >Ê>« V>`>Ê>Ê >Êi iVÌÀ V>

Tres características del CIO actual: UÊ Ì>ÀÊV ÊÕ >ÊvÕiÀÌiÊ À i Ì>V Ê>Ê ÃÊ i} V à UÊ /i iÀÊ >ÊV>«>V `>`Ê«>À>Ê>` ÃÌÀ>ÀÊV ÃÌ ÃÊÞÊÀ iÃ} ÃÊ`i Ê i} V UÊ }À>ÀÊV Õ V>ÀÃiÊV ÊV i ÌiÃÊ ÌiÀ Ã]Ê«>À>Ê Ê VÕ> ÊiÃÊ iViÃ>À ÊÌÀ> Ãv À >ÀÊi Ê i }Õ> iÊÌjV V Ê i ÊÕ ÊÃi V Ê«>À>Ê >ÃÊ«iÀà >ÃʵÕiÊÃiÊÀi >V > ÊV Êj

En qué piensa cuando escucha: Redes sociales -Ê Õ V>V iÃÊ ÃÌ> Ì? i>Ã]Ê` ÀiVÌ À Ê Õ ` > Ê`iÊ«iÀà >ÃÊ Consumerización IT -Ê «À ÛiV > i Ì Ê`i ÊÌ i « Ê `iÊ >Ê}i Ìi]ÊiÃV >Û â>V Ê`iÊ >ÃÊ«iÀà >ÃÊ> ÊÌÀ>L> Gadgets -Ê Û>V ]Ê}i iÀ>V Ê`iÊ ÕiÛ>ÃÊ iVià `>`iÃ]Ê `iÀ `>` BYOD -Ê ` `>`Ê«>À>Êi Êi « i>` ]Ê` à ÕV Ê `iÊV ÃÌ ÃÊÞÊÀiÌ ÃÊ`iÊÃi}ÕÀ `>`Ê«>À>Ê >Êi «ÀiÃ>Ê Nube - /i `i V >Ê`iÊÕà Ê`iÊ>« V>V iÃʵÕiÊvÕ V >À?Ê i Ê «> ÃiÃÊ ` `iÊ >ÃÊ Ài`iÃÊ Ãi> Ê iÃÌ>L iÃ]Ê À?« `>ÃÊÞÊ`iÊv?V Ê>VVià Ê>Ê >Ê}i Ìi]Êi «ÀiÃ>ÃÊÞÊ À}> â>V ià Hacker -Ê*iÀà >ÃÊVÀi>Ì Û>Ã]Ê iViÃ>À >ÃÊ«>À>Êi Ê i À> i Ì Ê`iÊ ÃÊà ÃÌi >ÃÊ>VÌÕ> ià Cuál prefiere: Nube o esquema híbrido: õÕi >Ê LÀ ` Twitter o Facebook:Ê >ViL Tablet o ultrabook: 1 ÌÀ>L Plantear políticas en torno a las redes sociales o prohibirlas: * > Ìi>ÀÊ« Ì V>à Con millenials o sin millenials en la empresa:Ê Ê i > Ã

Reyes Ramírez

Personalidad: i« ÀÌ Û>°Ê ÊÌÀ>L> ÊiÃÊ` ÛiÀÌ ` ÆÊ V Ê> `>ÀÊi ÊL V °Ê- i «ÀiÊÌi i ÃÊÀiÌ ÃʵÕiÊ ÃÕ«iÀ>ÀÊÞÊ iÌ>ÃʵÕiÊ> V> â>À]Ê«iÀ Êà LÀiÊÌ ` ]ÊiÃÊi Ê Ài >V > i Ì ÊÞÊVÕ « i Ì Ê`iÊ >ÃÊ iVià `>`iÃÊ`i Ê V i ÌiÊ ÊµÕiÊ ?ÃÊ iÊ`>ÊÃ>Ì Ãv>VV ÊÞÊi iÀ} >Ê«>À>Ê V Ì Õ>ÀÊÌÀ>L> > ` °

Account Support Manager de Hewlett-Packard México

Usted en 10 años: iÊÛi ÊV Ê` ÀiVÌ ÀÊ`iÊÕ Ê?Ài>Ê`iÊi ÌÀi}>Ê`iÊÃiÀÛ V ÃÊ `iÊ Õ Ê «À Ûii` ÀÊ /]Ê ÀiÃ Û i ` Ê ÀiÌ ÃÊ qÌ> iÃÊ V Ê i Ê « à V > i Ì Ê `iÊ ÃÊ ÃiÀÛ V ÃÊ `iÊ V> `>`qÊÞÊ>ÞÕ`> ` Ê>Ê ÃÊV i ÌiÃÊ>ÊVÕ « ÀÊÃÕÃÊ iÌ>ÃÊ `iÊ i} V ° Definición de innovación IT aplicada al negocio: ÃÊ >Ê>« V>V Ê`iÊ ÃÊV V i Ì ÃÊ`i Ê`i«>ÀÌ> i Ì Ê /Ê«>À>Ê VÀi i Ì>ÀÊ >ÃÊ}> > V >ÃÊÞÊ> V> â>ÀÊ >ÃÊ iÌ>ÃÊ`i Ê i} V ° Tres principales desafíos ante las nuevas tecnologías, en su posición actual: UÊ Õ « ÀÊV Ê ÃÊÀiµÕiÀ i Ì ÃÊ`i ÊV i Ìi UÊ ` «V UÊ Ã«iV > â>V Principal reto del CIO: - Ê`Õ`>]ÊiÃÊ >Ê` à ÕV Ê`iÊV ÃÌ ÃÊà Ê>viVÌ>ÀÊ >Ê

V> `>`Ê`i ÊÃiÀÛ V ÊiÊ VÀi i Ì> ` Ê >ÊÃ>Ì Ãv>VV Ê `i ÊÕÃÕ>À Êv > ° 5 tecnologías que transformarán los negocios en el próximo lustro: UÊ ,i`iÃÊ- V > ià UÊ ÕiÛ Êà vÌÜ>ÀiÊi «ÀiÃ>À > UÊ Õ`Ê «ÕÌ } UÊ - >ÀÌ« ià UÊ />L iÌÃÊV Ê«> Ì> >ÊÌ?VÌ En qué piensa cuando escucha: Redes sociales - >L À>V Consumerización IT - ë L `>`ÊÇÝÓ{ Gadgets - iÀÀ> i Ì>à BYOD -Ê,iVÕÀà ÃÊ`i Êi « i>` Nube -Ê,iVÕÀà ÃÊ` ë L ià Hacker - *iÀà >Ê> Ì> i ÌiÊV>«>V Ì>`> Cuál prefiere: Nube o esquema híbrido: ÕLi Twitter o Facebook: >ViL Tablet o ultrabook:Ê/>L iÌ Plantear políticas en torno a las redes sociales o prohibirlas:Ê* > Ìi>ÀÊ« Ì V>ÃÊ Con millenials o sin millenials en la empresa: Ê i > Ã

informationweek.com.mx

37


[REPORTE ESPECIAL] Edad: ÎÓÊ> à Años en las IT: 14 Hobby: «Ài `iÀÊ Öà V>ÊÞÊv Ì }À>v > Personalidad:Ê*À ÌiVÌ À>°Ê ÃÊL LiÀ ÃÊiÃÌ? Êà i «ÀiÊ ÃÌ ÃÊ «>À>Ê>Ìi `iÀÊVÕ> µÕ iÀÊV Ì }i V >°Ê->Li ʵÕiÊ«Õi`iÊ >LiÀÊ Ã ÌÕ>V iÃÊiÝÌÀi >`> i ÌiÊ` v V iÃÊÞÊ >ÃÌ>Ê«i }À Ã>Ã]Ê«iÀ Ê iÃÌ? Ê«Ài«>À>` Ã°Ê Ê Ê«À vià ÊÌ> L j Ê`iL ÊiÃÌ>À ]Ê«>À>Ê >ÞÕ`>ÀÊ>Ê ÃÊV i ÌiÃÊ> ÌiÊ«À L i >ÃʵÕi]Êà ÊL i Ê Êà Ê`iÊ Û `>Ê Ê ÕiÀÌi]Ê«Õi`i ÊÀi«ÀiÃi Ì>ÀÊ}À>ÛiÃÊ«jÀ` `>ÃÊ`iÊ` iÀ °

Tres características del CIO actual: UÊ ? V °Ê Û> Ö>Ê >ÃÊ ÕiÛ>ÃÊÌiV } >ÃÊÃi}Ö Ê >ÃÊ iVià `>`iÃÊ`i Ê i} V ÊÞÊ >ÃÊ>` «Ì>Ê?} i Ìi UÊ i} V >` À°Ê }À>Ê >VÕiÀ` ÃÊ V Ê V i ÌiÃÊ ÌiÀ ÃÊÞÊ«À Ûii` ÀiÃÊ«>À>Ê LÌi iÀÊi Ê i ÀÊLi iv V Ê >V >Êi Ê i} V ÊÞÊ >ÊÀi Ì>L `>`Ê`i Ê?Ài>Ê / UÊ Ìi}À>` À°Ê"À}> â>Ê >ÃÊ` ÃÌ Ì>ÃÊ?Ài>ÃÊ«>À>ÊÌÀ>L> >ÀÊV Õ Ì> i Ìi]ÊiÛ Ì> ` ÊvÀ>VÌÕÀ>ÃʵÕiÊÀi`Õ `> Êi ÊÕ >Ê «iÀ>V Ê`iv V i Ìi°

Reyna Ruiz

Usted en 10 años: iÊ}ÕÃÌ>À >ÊV Ì Õ>ÀÊ`i Ê >` Ê`iÊ ÃÊ«À Ûii` ÀiÃÊ /]Ê i Ê Ê>VÌÕ> Êi «ÀiÃ>ÊÞÊV>Ã>°Ê >ÊÛi V `>`ÊV ʵÕiÊ VÀiViÊi Ê iÀV>` Ê /Êi Ê >ÊÀi} Ê iÊ«ÀiÃi Ì>ÊÀiÌ ÃÊ V « i Ã]ÊÞÊ>ÞÕ`>ÀÊ>Ê ÃÊV i ÌiÃÊi Ê >Ê>` «V Ê /Ê iÊ Ì Û>Ê«>À>ÊÃi}Õ ÀÊ`iÊiÃÌiÊ >` Ê`i Ê i} V °

Senior Support Engineer de Microsoft para América Latina

Definición de innovación IT aplicada al negocio: `>«Ì>V Ê `iÊ >ÃÊ iVià `>`iÃÊ `i Ê i} V Ê i-

Gonzalo

` > ÌiÊ ÕiÛ>ÃÊÌiV } >Ã]ÊÌi i ` Êi ÊVÕi Ì>ʵÕiÊ i Ê Õ Ê vÕÌÕÀ Ê ÕÞÊ ViÀV> Ê « `À?Ê >LiÀÊ ÌÀ>Ê µÕiÊ vÀiâV>Ê i ÀiÃÊLi iv V ÃÊ`iÊ ÃʵÕiÊ>VÌÕ> i ÌiÊ ÃiÊ Ì i i ]Ê ÞÊ iÃÊ i Ì ViÃÊ VÕ> ` Ê ÃiÊ `iLiÊ Ìi iÀÊ >Ê i ÌiÊ>L iÀÌ>ÊÞÊ >ViÀÊ >Ê>` «V °Ê *>À>ʵÕiÊ >Ê Û>V ÊÃi>ÊÕ ÊjÝ Ì ÊÌ Ì> ]ÊÌ> L j Ê >ÞÊ µÕiÊ VÕ `>ÀÊ >ViÀÊ Õ >Ê ÛiÀÃ Ê V ÀÀiVÌ>Ê i Ê i Ê «iÀà > Ê ­V>«>V Ì>V ]Ê «À Vià Ã]Ê ÀiVÕÀà î°Ê Ê i ]ÊÃiÊ }À>ÊÕ >ÊV « iÌ>Ê> i>V ÊV Ê >ÃÊ iVià `>`iÃÊ`i Ê i} V ÊÞÊÃiÊÀi`ÕVi ]Ê« ÀÊi `i]ÊÀ iÃ} ÃÊ i Ê >Ê «iÀ>V ° Tres principales desafíos ante las nuevas tecnologías, en su posición actual: UÊ Ìi}À>V É ÌiÀ>VV Êi ÌÀiÊÌiV } >à UÊ «Ài ` â> iÊ >Vi iÀ>` ]Ê > ÌiÊ i Ê «Àià > ÌiÊ >Û> ViÊ`iÊ >ÃÊ ÕiÛ>ÃÊÌiV } >ÃÊ UÊ ? à ÃÊ«À vÕ ` Êà LÀiÊi ÊvÕ V > i Ì ÊÞÊ` viÀi V >ÃÊi ÌÀiÊ ÃÊ«À `ÕVÌ ÃÊ /Êi ÊÃÕÃÊ` ÃÌ Ì>ÃÊ ÛiÀà ià Principal reto del CIO: Õ `> i Ì> i Ìi]ÊiÃÊ >ÊÀi`ÕVV Ê`iÊV ÃÌ ÃÊ i` > ÌiÊ >Ê>` «V Êiv V i ÌiÊ`iÊ >ÊÌiV } >°Ê >ÞÊ Û>À >ÃÊv À >ÃÊ`iÊ }À>À ]Êà ÊÃiÊi Ìi Ê« Ì V>ÃÊ ÌiÀ >ÃÊà LÀiÊi ÊÕà Ê`iÊ >ÃÊ /°Ê * ÀÊi i « ]ÊiÃÌ>L iViÀÊ« Ì V>ÃÊ`iÊ> ÀÀ Ê`iÊi iÀ} >Êi Ê >ÃÊ* ÊÀi«ÀiÃi Ì>Ê> ÀÀ ÃÊ VÀi L iÃ]Ê>Õ µÕiÊ }i iÀ> i ÌiÊ >ÃÊi «ÀiÃ>ÃÊ Ê Û iÀÌi Êi Êi °

Edad: Î Ê> à Años en las IT:Ê/ ` ÃÊ­`iÃ`iÊ£ ή Hobby: ÊÛiViÃÊ i ÊÞÊ >ÃÊ ?ÃÊ`iÊ >ÃÊÛiViÃÊÛi Ê «i VÕ >à Personalidad: ÃiÀÛ>` À>°Ê*>À>Ê Ê >ÊL >ÊiÃÊ Õ >Ê«Ài `>ÊÃi V >]Êi i}> ÌiÊÞÊiëiV > i ÌiÊÖÌ Êi Ê V >ÃÊ ÕÛ Ã Ã°Ê ÃÊÕ ÊLÕi Êà Ê`iÊ ÊµÕiÊ`iLiÊÃiÀÊ i ÊÌÀ>L> Ê /\ÊÃi V ]Ê«À?VÌ V ]Êà ÊV « V>V iÃÊÞÊ `ÕÀ>`iÀ °Ê ·+ÕjÊ«iÀ ÊÃiÊ iÊ«Õi`iÊ« iÀÊ>ÊÕ Ê` Ãi Ê>à ¶Ê Ê /]Ê i ÃÊà i «ÀiÊÃiÀ?Ê ?ð

Héctor

de Santiago Ramírez Gerente de Servicios de IT DHL Express México 38

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

Tres características del CIO actual: UÊ /i iÀÊ ÕV ÃÊV V i Ì ÃÊ`iÊ >Ê `ÕÃÌÀ >Ê /]ÊÃÕÊ i} V ÊÞÊiÃÌ>` ÃÌ V> UÊ -iÀÊ ÕÞÊ À`i >` ÊÞÊ> > Ì V UÊ Ì>ÀÊV Ê` « >V >ÊÞÊ` Ê`iÊ}i Ìià Usted en 10 años: iÊ Ûi Ê V Ê "Ê `i ÌÀ Ê `iÊ > }Õ >Ê ` Û Ã Ê `i Ê

iÕÃÌV iÊ* ÃÌ°

Definición de innovación IT aplicada al negocio: / i iÃÊ µÕiÊ LÕÃV>ÀÊ Ê µÕiÊ iVià Ì>ÃÊ ÞÊ >« V>À Ê `iÊ Õ >Êv À >ʵÕiÊ >` iÊ Ê >Þ>Ê>« V>` Ê> ÌiÃ]ʵÕiÊÌiÊ Ã ÀÛ>]ʵÕiÊà ÀÛ>Ê>ÊÌÕÃÊV i ÌiÃÊÞʵÕiÊÃi>Ê >Ê «V Ê`iÊ i ÀÊV ÃÌ Ê« à L iÊ >L i ` ÊVÕ « ` Ê ÃÊ«Õ Ì ÃÊ > ÌiÀ Àið Principales desafíos ante las nuevas tecnologías, en su posición actual: UÊ ->LiÀÊiÃV }iÀ]Ê« ÀµÕiÊ ÕV Ê`iÊ ÊµÕiÊ`i> LÕ >Êi Êi Ê iÀV>` ÊiÃÊL>ÃÕÀ>Ê«ÕÀ> Principal reto del CIO: Ê Ê Õ V ]Ê Ã Ê ÌÀiÃ\Ê Ê `i >ÀÃiÊ iÛ>ÀÊ « ÀÊ `>Ã]Ê >`ÕÀ>ÀÊ j Ê Ã Ê ÞÊ >ViÀÊ >`ÕÀ>ÀÊ >Ê ÃÕÊ i «ÀiÃ>]Ê ÞÊ >ViÀÊ Õ Ê ÕÃ Ê À>V > Ê `iÊ >Ê ÌiV } >Ê i Ê Ì ` ÃÊ ÃÊÃi Ì ` ð 5 tecnologías que transformarán los negocios en el próximo lustro: UÊ >Vi > i Ì


5 tecnologías que transformarán los negocios en el próximo lustro: UÊ >Ê ÕLi UÊ - >ÀÌ« iÃÊ ?ÃÊ>VVià L ià UÊ Ìi}À>V Ê`iÊ>««ÃÊ>Ê >ÃÊV à >ÃÊ`iÊÛ `i Õi} à UÊ ÃÕ iÀ â>V Ê`iÊ >ÃÊ«> Ì> >ÃÊtouch UÊ Õ i Ì Ê`iÊ>««ÃÊV ÊÀiV V i Ì ÊV À« À> En qué piensa cuando escucha: Redes sociales -Ê Õ V>V ÊV Ê> } Ã]ÊÀ iÃ} Ê Ã Ê ÊiÃÊÕÃ>` Ê>`iVÕ>`> i Ìi Consumerización IT - 1 Ê}>`}iÌÊi ÊV>`>Ê«iÀà > Gadgets -Ê Ã« Ã Ì Û ÃʵÕiÊ }À> Ê >ViÀÊ >ÊÛ `>Ê ?ÃÊ v?V BYOD -Ê1 >ÊÀiëÕiÃÌ>Ê>Ê >Êv> Ì>Ê`iÊ iÀÀ> i Ì>ÃÊ`iÊ ÌÀ>L> Nube -Ê VÀi i Ì Êi Ê ÃÊ i} V à Hacker - *iÀà >ʵÕiÊ VÕ«>Ê >Ê LiÀÌ>`]Ê«iÀ ÊV Û ÀÌ j ` >Êi Ê LiÀÌ > i Cuál prefiere: Nube o esquema híbrido:Ê ÕLi Twitter o Facebook:Ê >ViL Tablet o ultrabook:Ê1 ÌÀ>L Plantear políticas en torno a las redes sociales o prohibirlas:Ê* > i>ÀÊ« Ì V>à Con millenials o sin millenials en la empresa:Ê Ê i > Ã

UÊ ,i`iÃÊ>Ê£ä L«ÃÊ«>À>Ê ÃÊÕÃÕ>À ÃÊV À« À>Ì Û Ã UÊ - Ê` jÃÌ V Ê`iÊ ?ÃÊ`iÊ£ä L«Ã UÊ ,i`iÃÊ`iÊVi Õ >ÀiÃÊ`iÊ`>Ì Ã UÊÊÊ6 ÀÌÕ> â>V En qué piensa cuando escucha: Redes sociales -Ê"V Consumerización IT -Ê ?ÃÊ V Gadgets -Ê ÕV Ê V BYOD -ÊBring Your Own Drink Nube - >}À> > Hacker -Ê*iÀà > Cuál prefiere: Nube o esquema híbrido:Ê LÀ ` Twitter o Facebook:Ê >ViL Tablet o ultrabook:Ê }Õ >ÆÊ«Àiv iÀ Ê >«Ì « Plantear políticas en torno a las redes sociales o prohibirlas:Ê+ÕjÊV>`>ÊµÕ i ÊÕÃiÊ ÊµÕiÊ iVià Ìi Con millenials o sin millenials en la empresa:Ê·+ÕjÊ iÃÊÕ Ê i > ¶

Edad: {{Ê> à Años en las IT: £{Ê Hobby:Ê iVÌÕÀ> Personalidad: Ûi ÌÕÀiÀ>°Ê ÃÌ> Ìi i ÌiÊLÕÃV> ` Ê i ÀiÃÊv À >ÃÊ`iÊÀi> â>ÀÊ«À Vià ÃÊ i` > ÌiÊ ÕiÛ>ÃÊ ÌiV } >ÃʵÕiÊ «Ì Vi Ê >ÊiÝ«iÀ i V >Ê`iÊÕÃÕ>À Ã]Ê >`i ?ÃÊ`iÊ>Õ i Ì>ÀÊ >Êiv V i V >Ê «iÀ>Ì Û>Ê`iÊ >Ê i «ÀiÃ>°

UÊ Õ « i Ì Ê`iÊ>VÕiÀ` ÃÊ`iÊ Ûi iÃÊ`iÊÃiÀÛ V Ê ­- ®Ê `iÊ >ÃÊ Ã ÕV iÃÊ ­Ì i « Ê `iÊ ÀiëÕiÃÌ>Ê ÞÊ ` ë L `>`®

José

Sevilla Gerente de Desarrollo de HDI Seguros

Principal reto del CIO: i iÀ>ÀÊ Û> ÀÊ «>À>Ê >ÃÊ À}> â>V iÃ]Ê > Ê ÌÀ> Ãv À >ÀÊ >ÃÊ /Ê `iÊ Vi ÌÀ Ê `iÊ V ÃÌ ÃÊ >Ê ?Ài>Ê µÕiÊ }i iÀiÊ Õ ÊÀiÌ À Ê`iÊ >Ê ÛiÀà °Ê à ÊÃiÊ }À>]Ê« ÀÊÕ Ê >` ]Ê i` > ÌiÊ i Ê i v µÕiÊ Ì Ì> Ê `iÊ /Ê >Ê VÕ « ÀÊ V Ê ÃÊ L iÌ Û ÃÊiÃÌÀ>Ìj} V ÃÊ`iÊ >Êi «ÀiÃ>]ÊÞÊ« ÀÊi Ê ÌÀ ]Ê >ÊÌÀ>ÛjÃÊ`i Ê} L iÀ Ê /]ÊVÀi> ` Êi Ê >ÀV Ê`iÊÌÀ>L> ʵÕiÊ«iÀ Ì>ÊiÃÌ> `>À â>ÀÊ ÃÊ«À Vià ÃÊ ÌiÀ ÃÊ> Ê Ì i « ʵÕiÊÃiÊ}i iÀ>ÊÕ >ÊVÕ ÌÕÀ>Ê`iÊ i À>ÊV Ì Õ>°Ê >Ê Û>V ÊiÃÊÌ> L j ÊÕ Êi i i Ì ÊiÃÌÀ>Ìj} V Êi Ê >Ê}i iÀ>V Ê`iÊÛ> À°

Tres características del CIO actual: UÊ "À i Ì>` Ê> Ê }À Ê `iÊ L iÌ Û ÃÊiÃÌÀ>Ìj} V ÃÊ`iÊ i} V UÊ «Õ à ÀÊ `iÊ V >Ì Û>ÃÊ `iÊ } L iÀ Ê /Ê ­ " /]Ê / ]Ê -"ÓÇää£]ÊiÌV°® UÊ *À Ì ÀÊ`iÊ >Ê Ìi }i V >Ê`iÊ i} V ÃÊÞÊi Ê> ? à ÃÊ`iÊ`>Ì Ã

5 tecnologías que transformarán los negocios en el próximo lustro: UÊ ÌiÀ iÌ UÊ - ÕV iÃÊ«>À>Ê` ë Ã Ì Û ÃÊ Û ià UÊ Õ`Ê «ÕÌ } UÊ -" Ê UÊ ,i`iÃÊà V > iÃ

Usted en 10 años: iÊÛi ÊV Êi Ê "Ê`iÊÕ >Êi «ÀiÃ>Êv > V iÀ>]Ê}i iÀ> ` Êi ÊÛ> ÀÊ`iÊ /Ê i` > ÌiÊÃÕÊ> i>V ÊV Ê ÃÊ L iÌ Û ÃÊiÃÌÀ>Ìj} V ÃÊ`iÊ >Ê À}> â>V °

En qué piensa cuando escucha: Redes sociales - "« ÀÌÕ `>`Ê`iÊVÀiV i Ì Ê«>À>Ê ÃÊ i} V à Consumerización IT - ÃÕ Ê`iÊ>« V>V iÃÊi Ê ` ë Ã Ì Û ÃÊ Û iÃÊ}Õ > ` Êi ÊÀÕ L Ê`iÊ >ÃÊ / Gadgets - - >ÀÌ« iÃ]Ê * `Ã]Ê *>`Ã]ÊV> VÕ >` À>]Ê Ê>« V>V iÃ]ÊiÌVjÌiÀ> Nube - -iÀÛ V ÃÊ` ë L iÃÊ>ÊÌÀ>ÛjÃÊ`iÊ ÌiÀ iÌ Hacker - *i }À Ê «>À>Ê >Ê Ãi}ÕÀ `>`Ê `iÊ >Ê v À >V ÆÊ`iÃ>ÀÀ >` ÀÊ`iÊà vÌÜ>ÀiÊ LÀiÊ

Definición de innovación IT aplicada al negocio: "vÀiViÀÊ >ÃÊ Ã ÕV iÃÊ ÌiV } V>ÃÊ `iÊ Û> }Õ>À` >Ê µÕiÊÃi> ÊÕ Ê` viÀi V >` ÀÊ`iÊ >ÊV «> >ÆÊ«À `ÕVÌ Ê `i ÊV V i Ì Ê`iÊ >ÊvÕiÀâ>Ê`iÊÛi Ì>ÃÊÞÊ >ÃÊ iVià `>`iÃÊ`iÊ ÃÊV i ÌiÃ°Ê Ìi `iÀÊV Ê`i i Ì>À ÃÊ> Ê ÃÕ«iÀ>ÀÊi ÊVÕ « i Ì Ê`iÊ` V >ÃÊiÝ«iVÌ>Ì Û>ÃÊi Ê i Ê i ÀÊÌ i « Ê« à L i° Tres principales desafíos ante las nuevas tecnologías, en su posición actual: UÊ -i}ÕÀ `>`Ê`iÊ >Ê v À >V UÊ « V>V iÃÊ7iLÊ« ÀÌ>L iÃÊi ÊVÕ> µÕ iÀÊ >Ûi}>` À]ÊÛiÀà ÊÞÊ` ë Ã Ì Û Ê

Cuál prefiere: Nube o esquema híbrido: õÕi >Ê LÀ ` Twitter o Facebook:Ê L à Tablet o ultrabook: L>à Plantear políticas en torno a las redes sociales o prohibirlas:Ê* > Ìi>ÀÊ« Ì V>ÃÊ Con millenials o sin millenials en la empresa:Ê L Ã

informationweek.com.mx

39


[REPORTE ESPECIAL]

Carlos E. Silva Technology Consultant de Hewlett-Packard México

Tres características del CIO actual: UÊ ? V UÊ "À i Ì>` Ê>ÊÀiÃÕ Ì>` ÃÊ UÊ ÃiÀÌ Û Usted en 10 años: iÊ ÌiÀiÃ>ÊV Ì Õ>ÀÊ`i Ê >` Ê`iÊ ÃÊ«À Ûii` ÀiÃÊ /°Ê * i Ã Ê µÕiÊ iÃÌ>ÃÊ i «ÀiÃ>ÃÊ Ã Ê >ÃÊ µÕiÊ >Vi Ê } À>ÀÊi Ê Õ ` Ê> Ê`>ÀÊ >ÃÊÌiV } >ÃÊ>ÊÕÃ>À°Ê ÃÊÕ >Ê « à V Ê«À Û i} >`>ÊÞÊ`iÊ ÕV >ÊÀië Ã>L `>`° Definición de innovación IT aplicada al negocio: ,ià ÕV Ê`iÊÀiÌ ÃÊ`iÊ i} V ÊÞÊÌi >ÃÊ«i ` i ÌiÃÊ Û >ÊÌiV } >Ã]Ê ÕV >ÃÊÛiViÃÊi iÀ}i Ìið

Edad: 30Ê> Ã Años en las IT: 8 Hobby: >Ã iÌL> ]Ê >Ì>V ÊÞÊ}Õ Ì>ÀÀ>

Tres principales desafíos ante las nuevas tecnologías, en su posición actual: UÊ >Ê>Vi«Ì>V UÊ Ê>«Ài ` â> iÊ­ÞÊÕà ® UÊ >Ê>`>«Ì>V Ê`iÊ ÃÊ«À Vià ÃÊÞÊ > iÀ>ÃÊ`iÊ >ViÀÊ >ÃÊV Ã>ÃÊ«>À>ÊÃÕÊV ÀÀiVÌ>ÊiÝ« Ì>V Principal reto del CIO: > Ìi iÀÊÕ ÊLÕi ÊiµÕ « Ê`iÊÌÀ>L> ]Ê À i Ì>` Ê>Ê ÀiÃÕ Ì>` ÃÊ ÞÊ V Ê >Ê Ì Û>V Ê ÃÕv V i ÌiÊ «>À>Ê i vÀi Ì>ÀÊ ÃÊ`iÃ>v ÃÊ>VÌÕ> ið 5 tecnologías que transformarán los negocios en el próximo lustro: UÊ 6 ÀÌÕ> â>V

Edad:ÊÎxÊ> Ã Años en las IT: 15 Hobby: /À >Ì Personalidad:Ê i« ÀÌ Û>°Ê Ê ÊÌÀ>L> ]ÊV Êi Êi ÊÌÀ >Ì ]Ê `iL ÊV v >ÀÊi Êi ÊiµÕ « Ê«>À>Ê i}>ÀÊ>Ê >Ê iÌ>°Ê ÊÛiViÃ]Ê `iÀ>ÀÊ«>À>Ê >ÀV>ÀÊi ÊÀ Ì ÊÞÊ >ÊiÃÌÀ>Ìi} >ÆÊ ÌÀ>Ã]ÊÃiÀÊ«>ÀÌi°

Usted en 10 años: ÊÛ> ÀÊ`i Ê>VÌÕ> Ê "ÊiÃÊ Ìi}À>ÀÊ` viÀi ÌiÃÊÌiV } >ÃÊ«>À>ÊVÀi>ÀÊÕ Ê` viÀi V >` ÀÊ«>À>Êi Ê i} V °Ê

V Ê Û> ÀÊ iÃÊ i Ê µÕiÊ iÊ >À >Ê «iÀ > iViÀÊ V Ê

"Ê`iÊÕ >Êi «ÀiÃ>Êv > V iÀ>°

Alejandro

Vargas González IT Planning & Strategy Manager de Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa Tres características del CIO actual: UÊ «> > V>Ê i Ê `iÃ>ÀÀ Ê `i Ê i} V Ê V Ê Û>V Ê /]Ê > « > ` Ê i Ê « ÀÌ>v Ê `iÊ «À `ÕVÌ Ã]Ê «Ì â> ` Ê«À Vià ÃÊÞÊ i À> ` Êi Ê/ " UÊ -iÊi v V>Êi Ê}iÃÌ ÊqÃi}ÕÀ `>`]Ê` ë L `>`]Ê V v >L `>`qÊ`iÊ >Ê v À >V UÊ Û ÕV >Ê >ÃÊ >L `>`iÃÊ`i ÊiµÕ « Ê /Ê`iÊ«ÀiÃÌ>` ÀÊ>Ê>` ÃÌÀ>` ÀÊ`iÊÃiÀÛ V Ã

40

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

Definición de innovación IT aplicada al negocio: « V>V ÊV Õ Ì>Ê`iÊV V i Ì ÃÊÞÊÌiV } >Ê µÕiÊ >L Ì>Ê ÕiÛ>ÃÊ « ÀÌÕ `>`iÃÊ`iÊ i} V ÊÕÊ «Ì â>Ê >Ê «iÀ>V Ê>VÌÕ> ° Tres principales desafíos ante las nuevas tecnologías, en su posición actual: UÊ viÀi V >Ê }i iÀ>V > Ê i ÌÀiÊ ÃÊ >Ì Û ÃÊ ` } Ì> iÃ]Ê µÕiÊ googlean «>À>Ê > >ÀÊ Ã ÕV iÃ]Ê ÞÊ >Ê }À>V Ê«>Õ >Ì >Ê`iÊ ÃÊ }À> ÌiÃÊ` } Ì> iÃ]Ê µÕiÊ>` «Ì> Ê >ÃÊ ÕiÛ>ÃÊÌiV } >à UÊ ÀiV >Ê ` } Ì> Ê V Ê Ãi} i Ì ÃÊ `iÊ « L >V Ê Ê >L Ì>` ÃÊi Êi ÊÕà Ê`iÊ ÕiÛ>ÃÊÌiV } >à UÊ > > ViÊi ÌÀiÊÕÃ>L `>`ÊÞÊVÕ « i Ì Ê`iÊ« Ì V>ÃÊ`iÊÃi}ÕÀ `>`Ê`iÊ >Ê v À >V ]Ê«À V «> i ÌiÊà LÀiÊÃiÀÛ V ÃÊ>` ÃÌÀ>` ÃÊ`iÊ / Principal reto del CIO: ÃÊi Ê `i Ê`iÊ}iÃÌ Ê /]ÊÞ>ʵÕiÊ >Ê` ÛiÀà `>`Ê`iÊ « à L iÃÊà ÕV iÃÊ«>À>Ê>Ìi `iÀÊÕ ÊÀiµÕiÀ i Ì Ê

UÊ UÊ UÊ UÊ

vÀ>iÃÌÀÕVÌÕÀ>ÊiÃV> >L i

Õ`Ê-iÀÛ Vià >`}iÌÃÊ­ * iÃ]ÊÌ>L iÌÃ®Ê - vÌÜ>ÀiÊi Ê` ë Ã Ì Û ÃÊ Û iÃ

En qué piensa cuando escucha: Redes sociales - >ViL ]Ê/Ü ÌÌiÀ]Ê i` Consumerización IT - Vi V > i Ì Ê`iÊà vÌÜ>Ài Gadgets - *>`Ã]Ê `À `Ã]Ê * ià BYOD - >Ê ÃÌ À >Ê`iÊ ÊÛ `> Nube - 6 Ü>Ài]Ê Þ«iÀ 6]Ê ÌÀ Ý Hacker - ÃʵÕiÊÀiÛ ÕV > Êi Ê Õ ` Ê / Cuál prefiere: Nube o esquema híbrido:Ê LÀ ` Twitter o Facebook:Ê >ViL Tablet o ultrabook:Ê1 ÌÀ>L Plantear políticas en torno a las redes sociales o prohibirlas:Ê* > Ìi>ÀÊ« Ì V>à Con millenials o sin millenials en la empresa:Ê Ê i > Ã

`iÊ i} V Ê >ViÊV « i >Ê >ÊiÛ> Õ>V ÊÌiV } V>Ê «>À>Ê >Ê>` «V ÊÌi «À> >Ê`iÊ /]ÊÕ Êroadmap V >À Ê «>À>Êi ÊV V Ê`iÊÛ `>Ê`i Êstack ÌiV } V ÊÞÊÕ Ê/ "Ê V ÌÀ >` Ê`i Ê« ÀÌ>v Ê`iÊ /° 5 tecnologías que transformarán los negocios en el próximo lustro: UÊ

UÊ +,Ê L iÊ ÀÊ `iÃÊ UÊ i ÀÞÊ « iÝÊ Ûi ÌÊ*À ViÃà }Ê } ià UÊ 9" Ê Û UÊ Õ`Ê «ÕÌ } / `>Ã]Ê>« V> ` Ê> ÊÃiVÌ ÀÊv > V iÀ ° En qué piensa cuando escucha: Redes sociales -Ê"« ÀÌÕ `>`Ê`iÊ >À iÌ }ÊÞÊV >L À>V Consumerización IT -Ê `iv V Ê`iÊ«À?VÌ V>ÃÊÞÊ iVià `>`Ê`iÊV ÌÀ ià Gadgets -Ê1Ã>L `>` BYOD -Ê ` ëi Ã>L iÊ «>À>Ê i À>ÀÊ v iÝ L `>`Ê ÞÊ V >L À>V ]Ê«iÀ Ê ÊiÃÌ> ÃÊ ÃÌ ÃÊi Êi Ê Õ ` Ê i «ÀiÃ>À > Nube -Ê V «Ài ` `> Hacker -Ê >ÀÀiÀ>ÊV Ì Õ>Ê«>À>Ê>Ãi}ÕÀ>ÀÊ >Ê v À >V Cuál prefiere: Nube o esquema híbrido:Ê LÀ ` Twitter o Facebook:Ê/Ü ÌÌiÀ Tablet o ultrabook:Ê/>L iÌ Plantear políticas en torno a las redes sociales o prohibirlas:Ê* > Ìi>ÀÊ« Ì V>à Con millenials o sin millenials en la empresa:Ê1 >Ê iâV >ÊiµÕ LÀ>`>


[SECCIÓN ESPECIAL PATROCINADA]

¿LA MISIÓN CRÍTICA A LA NUBE? YA ES TIEMPO

HP asegura que es posible migrar aprovechando la infraestructura actual y ganando en productividad, flexibilidad y time-to-market

L

a Nube ya forma parte de la mayoría de las organizaciones, y el terreno está preparado para que las empresas den el siguiente paso: llevar los sistemas de misión crítica a este esquema computacional. De acuerdo con Benjamín Cabiedes, director de Servidores Críticos de Negocios de HP, el cliente puede estar confiado de hacerlo pues la estrategia de este proveedor no deja cabo suelto. Para ayudar a los negocios de todos tamaños, HP se basa en su iniciativa de Infraestructura Convergente y en la virtualización, ambos ampliamente implementados, así como en CloudSystem Matrix, solución que permite subir las soluciones de misión crítica a una Nube privada, agilizando y facilitando la implementación de los servicios en un entorno de total seguridad.

sube a la Nube mediante CloudSystem Matrix, solución que habilita la infraestructura, el software y la plataforma como servicios (IaaS, SaaS y PaaS, respectivamente). Mediante CloudSystem Matrix, los diferentes servicios IT se ofrecen a los usuarios a través de templates que se arman en automático para ofrecer al negocio respuestas en tiempo real a sus necesidades, al automatizar, eficientar y hacer más dinámico el aprovisionamiento de los recursos en el centro de datos. ¿El resultado? “Se duplica la productividad en la gestión de sistemas, pues se requieren menos recursos para llevarla a cabo, y los mapas de soluciones facilitan el habilitar éstas en cuestión de minutos, en lugar de meses. En otras palabras, el staff IT tiene más tiempo para dedicarlo a la innovación, en lugar de a la administración de OFERTA BIEN CIMENTADA los sistemas”, señala Cabiedes, agregando que la Nube Uno de los elementos más atractivos de la propuesta de privada también reduce el TCO en 56%. HP es que es posible construir dicha Nube con la misma La plataforma de Nube privada, que ahora se encueninfraestructura con que el cliente ya cuenta: “No nece- tra disponible para HP-UX, integra además soluciones de sariamente se requiere nuevo hardware o un appliance”, gestión de aplicaciones, almacenamiento escalable y serecalca Cabiedes, añadiendo que la guridad física y virtual, para facilitar inversión es a la medida del cliente. la labor del área IT no solo actual, La oferta de Nube privada de HP sino a futuro. se cimienta en la iniciativa HP ConPor si eso fuera poco, a partir verged Infrastructure, que mediante del año entrante las empresas poservidores, redes, almacenamiendrán subir su misión crítica en x86 a to, software de gestión, seguridad, esta misma Nube privada, gracias al consultoría y soporte habilita al área lanzamiento del proyecto Odyssey. IT y sirve de base para la construc“Reconocemos que los mercados ción de la Nube. En una segunda de Windows y Linux ocupan un lufase, sobre la infraestructura convergar cada vez más importante en el gente, está la virtualización. core de las soluciones de misión críAmbos modelos brindan por sí tica de los negocios, por lo que este “HP habilita la Nube de mismos beneficios puntuales (como proyecto embonará con nuestra inimisión crítica a la medida minimización de riesgos de operaciativa de Nube privada para que los ción, aceleración de la puesta en clientes ganen en estas plataformas del cliente”: Cabiedes, marcha de proyectos de innovación en cuanto a flexibilidad, automatizadirector de Servidores Críticos y reducción del costo total de proción, alta disponibilidad, eficiencia piedad o TCO), los cuales se multioperativa y una gestión más homode Negocios de la empresa plican cuando la operación crítica se génea”, finaliza el entrevistado. informationweek.com.mx

41


[CIO LEADERSHIP] Mejores gerentes IT

Al fortalecer el punto de conexión es posible lograr los mejores gerentes IT para la organización Q Por Ione de Almeida Coco

L

os gerentes IT son la capa fundamental de la organización que toca a las masas críticas; son lo que se llamaría el “punto de conexión”. El gerente IT típico tiene una trayectoria de experiencias, pasión y capacidad innata que es inconsistente con la función actual. A resueltas de ello, suele estar mal preparado para motivar y gestionar con eficacia a los profesionales IT. Los buenos gerentes pueden multiplicar la efectividad del equipo, pero los malos reducen mucho la productividad. Hay que construir una capa de gerentes que energice y “multiplique” el trabajo de equipo; el factor (+ / -) impacta todas las fases del ciclo de vida de los empleados en la empresa: UÊ Reclutamiento - Calidad de contrataciones y velocidad de plena capacitación (proceso de incorporación) UÊ Desarrollo - Conformación de habilidades, progreso profesional y equipo de alto rendimiento UÊ Retención - Cultura y experiencia laboral, nivel de compromiso y rotación (costos) Para aquellos que consideren que no tienen administradores reales, sino que son sus mejores técnicos los que hacen la gestión del personal IT, aquí unos puntos de cómo mejorar esas competencias. Primero, conviene identificar los cinco comportamientos más importantes para el equipo de gestión y evaluar la capacidad actual del equipo. Una forma de hacerlo es calificando de 1 a 5 (1: extremadamente ineficaz; 3: moderado, y 5: muy eficaz) a cada gestor en los siguientes puntos: establece la dirección (táctica, no estratégica), fomenta la cultura deseada, lidera, maneja las necesidades individuales, construye un equipo basado en fortalezas individuales, muestra empatía (escucha), comunica (expectativas y prioridades, por ejemplo), elimina las barreras y aboga en favor del personal, administra el desempeño eficazmente y recompensa (incluyendo el reconocimiento). Para los elementos de la herramienta de auto-evaluación que se marquen como 1 o 2, la sugerencia es desarrollar un

42

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

ALGUNAS RECOMENDACIONES UÊ Completar las herramientas (auto-evaluación y planificación) con la orientación y apoyo de jefes inmediatos. Estar de acuerdo y programar los puntos de control regulares para mantener el momentum y el sentido de urgencia. UÊ Revisar las áreas de carencia en el plano individual, que debe ser construido en orden de prioridades según lo que es más importante para la organización. UÊ Ê ÌiÀÛ> ÃÊ`iÊÃi ÃÊ iÃiÃ]Êrevisar el progreso en contra del benchmark inicial y el desempeño posterior. plan que contenga los siguientes elementos: UÊ Actividades de desarrollo / capacitación: Indicar las actividades y capacitación que se les realizarán para mejorar la competencia. Es válido y conveniente usar una combinación de métodos (formal e informal). UÊ Recursos necesarios: Comentar los apoyos financieros y gestiones que se requieren para el éxito. UÊ Fecha de Compromiso: Dar prioridad a las actividades de desarrollo y capacitación, según el grado de importancia para obtener una mejora significativa en todos los ítems dentro de un periodo de seis a 12 meses. UÊ Indicadores de éxito: Responder a la pregunta “¿qué significa el éxito para usted?”, para cada elemento. ¿Cómo se sabe cuándo se han hecho mejoras? — La autora es vicepresidente de Gartner Executive Programs (EXP) para Latinoamérica. Para dudas y comentarios, contáctela en: ione.coco@gartner.com. El artículo se basa en el reporte especial para la comunidad EXP de Gartner “Strengthening the Connection Point – Cultivate Better IT Managers”, dirigido por Diane Berry y Lily Mok, ambos vicepresidentes de Investigación de Gartner.


[SECCIÓN ESPECIAL PATROCINADA]

EL CLOUD COMPUTING IMPULSA NUEVOS PARADIGMAS Para tener éxito en la iniciativa de Nube, hay que generar cambios en la gestión tradicional.

E

procesar o resguardar la inforl principal reto de los sermación. “El Cloud Computing vicios de cómputo en la es un servicio absolutamente Nube (Cloud Computing) global. En T-Systems una comno está en la parte tecnológica, pañía puede ser atendida en sino en romper los paradigmas prácticamente cualquier parte de trabajo de las empresas, y del mundo, y este aspecto geen desarrollar nuevas políticas y nera preocupación en las orgarelaciones con sus proveedores, nizaciones”, enfatiza. asegura Arturo Martín, VicepresiPor ejemplo, en el caso de dente de Servicios de T-Systems. Estados Unidos, su presidente Aunque la industria IT lleva altiene el atributo de poder requigunos años hablado del concepto, sar toda la información localizamuy pocas empresas en México le da en su país, pero por la Ley de han entrado al tema. “Estamos en Protección de Datos Personales los inicios de la Nube; las primede España, la información de los ras compañías se han acercado al “Desde el Centro de Datos correos electrónicos de los emCloud, tras conocer los beneficios de Puebla, T-Systems soporta pleados no le pertenece a las que están alcanzando las grandes soluciones que se proveen a empresas del sector bancario organizaciones, sino a las persofirmas trasnacionales o como una de Estados Unidos”, remarcó nas. Para resolverlo, las corpoalternativa para reducir sus cossu Vicepresidente de Servicios, raciones han creado variaciones tos”, comenta Martín. Arturo Martín en el servicio: algunas decidieSi bien el concepto general ron entrar al Cloud Computing es conocido, hay muchos aspectos por resolver, como aterrizar el tema dentro de la reali- sin compartir infraestructura, solicitando la instalación de dad de cada negocio, generar los cambios en la gestión y sus propios equipos en los centros de datos del proveelo referente al marco legal, pues las leyes tienen muchas dor; otras restringieron el movimiento de sus datos en México o en cualquier otra nación, que no sea el vecino áreas grises en la materia, dice el entrevistado. Para los directivos es importante contar con ayuda para país del norte. Para responder a estas necesidades, detalla Martín, desarrollar de la mejor forma los nuevos servicios bajo su realidad, la visión de negocio y estrategia, así como para T-Systems cuenta con un vasto portafolio de soluciones, impulsar los proyectos e iniciativas para lograr el cambio. 70% del cual se conforma por paquetes estandarizaIgualmente trascendental es determinar las nuevas ca- dos de los servicios más demandados en el mundo de racterísticas de los contratos, porque no se trata sólo de la Nube; otro 20% es denominado “monoblock”, para establecer reglas para la provisión del servicio de Nube y atender a organizaciones más regionales (como puede sus penalidades, sino detallar las demandas de la calidad ser el mercado latinoamericano), y 10% está creado pendel servicio y la dinámica del cambio para soportar retos sando en organizaciones que piden un servicio altamencomo los picos o periodos de alta demanda de algunos te personalizado. procesos de un ERP, por ejemplo. Para mayor información de los servicios de Nube de T-Systems, contacte a En la parte legal, puntualiza Martín, se deben tomar en Arturo Martín a través del e-mail arturo.martin@t-systems.com cuenta las legislaciones de los países en donde se puede informationweek.com.mx

43


[LA ENTREVISTA] DOUGLAS BROWN, VICEPRESIDENTE DE GLOBAL MARKETING DE POWER Y Z SYSTEMS DE IBM

“Los datos son

la nueva aplicación”

Por V>Ê ÃÌÀiÌÌ>ÊÊUÊÊFotos: Fernando Canseco

44

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012


E

n febrero de 2011, IBM puso a prueba una de sus creaciones más prometedoras de los últimos años: la supercomputadora Watson (bautizada así en honor a Thomas J. Watson, el primer presidente de la compañía), la cual compitió durante tres episodios en el programa de conocimientos generales más famoso del planeta: Jeopardy Más allá del espectáculo, lo que IBM buscó con Watson era promover, frente a millones de televidentes, las capacidades de procesamiento y análisis de su supercomputadora, mismas que le permitieron vencer a dos de los campeones más importantes en la historia de Jeopardy y obtener la friolera de $1 millón de dólares como premio. Así, soportado por 90 servidores IBM Power 750 (cada uno con ocho núcleos) y una capacidad de procesamiento de 80 TeraFLOP, Watson es el ejemplo de una nueva era en infraestructura IT, donde las capacidades de análisis y operaciones matemáticas de las computadoras y servidores deben alcanzar grados similares a los del procesamiento cerebral del ser humano. Es bajo ese escenario. Douglas Brown, vicepresidente de Global Marketing para Power y Z Systems de IBM, asegura que su línea de servidores Power fueron creados para soportar el “futuro de IT, donde los datos se convertirán en la nueva aplicación”. Desde los nuevos data centers y fenómenos como el Big Data, hasta las arquitecturas de Cloud Computing y la consumerización IT, Brown confía en que los servidores de IBM soportarán más que una supercomputadora capaz de ganar un concurso de conocimientos generales por televisión.

De acuerdo con IDC, luego de casi dos años de constante incremento en los ingresos, el mercado de servidores comenzó a desacelerarse en el tercer trimestre de 2011, porque la demanda de muchas categorías de sistemas se ha estabilizado e incluso pronostica que las condiciones de debilidad de la macroeconomía en el mundo entero harán que la demanda de nuevos servidores se modere aún más en 2012”. ¿Qué opina al respecto? Siento diferir de ese comentario, pero Gartner acaba de mostrar nuevos datos, donde IBM aparece como el líder del mercado de servidores. El mercado total de servidores del Gigante Azul va a la cabeza, con 30.5% de participación de mercado, mientras que HP tiene 29%. La razón de que IBM ocupe la posición N° 1 ha sido Power.

Por lo demás, ni siquiera Gartner está de acuerdo en que el segmento de los servidores esté declinando. Esperan que el mercado general de servidores crezca 7.9% en ingresos y 7% en entregas. Nuestra expectativa es de doble dígito para la Power Business Unit: son los patrones que venimos viendo desde el primer trimestre de 2011. Power 7 fue anunciado en el primer trimestre de 2010, pero estuvo plenamente disponible en el cuarto trimestre de ese año. Y en 2011 tuvimos un crecimiento de doble dígito en esa división. Para fines de 2012, los clientes esperan un reforzamiento de la plataforma Power, que se dará por el desempeño del hardware y por el hecho de que el software continuará evolucionando.

Steve Jobs una vez dijo que si uno se toma en serio su software, mejor que construya su propio hardware. ¿Es ésta la visión de la Power Business Unit? Estoy de acuerdo por lo que respecta a que Jobs heredó hardware de IBM, desde el chip hasta el sistema operativo, pasando por el software de virtualización y el middleware, hasta la capa de aplicaciones, que es lo que hacemos con SAP. ¿Cuál es la actual relación con Oracle luego de la adquisición de Sun Microsystems, que compite con la división de servidores de IBM? La relación con Oracle ahora tiene múltiples personalidades. Los clientes desean ver el mejor desempeño de Oracle en nuestra plataforma. Competimos muy vigorosamente en ciertas áreas, pero en otras hemos de tener presentes a los clientes y no hacer estupideces. La idea es mantener una buena relación. IBM y HP, juntamente, mantenían la posición N°1 en el mercado mundial de servidores, con 29.8% cada uno en participación de ingresos por fabricación en el tercer trimestre de 2011, lo que equivale a un empate estadístico. IBM experimentó un crecimiento de 3.5% de un año a otro en ingresos por fabricación, con particular fuerza en la demanda de Power Systems, mientras que HP perdió 2.5 puntos de participación en el tercer trimestre de 2011, porque sus ingresos por fabricación disminuyeron 3.8% de un año al otro, en buena medida por la menor demanda de sistemas Integrity basados en Itanium. informationweek.com.mx

45


[LA ENTREVISTA] mos una edición comenzada en La entrega del procesador Power 7 en Nube para el sistema Power. 2010 fue acompañada de una nueCloud ayuda a mejorar ventas, va línea de servidores Power; posteporque comienza con la virtualizariormente, el pasado octubre, ustedes ción y nuestra tecnología de máanunciaron nuevas capacidades. Desde quinas virtuales Power es el inicio la perspectiva de IBM, ¿cuáles son las para muchas compañías. Estamos principales características con las que construyendo con la vista puesta han logrado que Power gane a los deen Power: Nube, disponibilidad y más competidores? seguridad. La principal diferencia es la arquitectura paralela de los chips, cuatro chips por procesador, 32 subunidaLa gente elije x86 porque es una sodes (threads) por núcleo, lo cual lución barata, pero optan por Power significa un hardware muy poderocuando hay aplicaciones críticas para la so para analítica. La computadora misión... Watson que construimos compite Tenemos que manejar la percepDouglas Brown, en el programa Jeopardy de la TV; ción del costo, porque el costo vicepresidente de Global Marketing la probamos en arquitectura x86 y inicial de adquisición es comparade Power y Z Systems corrió mejor con ese potente chip. ble al de un servidor x86, pero la DE IBM Para nosotros, Power mira al furealidad es que el costo total de turo de las IT, donde los datos se propiedad (TCO, por sus siglas en convertirán en la nueva aplicación y el chip multi-subpro- inglés) es más barato con Power. gramas (multithreading) llegará a ser una enorme ventaja para el desempeño. Basta pensar en su desempeño con HP ha desarrollado diferentes tecnologías de virtualización. Por los Big Data. lo que se refiere al roadmap, ¿hay una mejor senda? Estamos mejorando el negocio del software para la plata¿Es cierto que el aumento de participación de mercado por parte forma Power; optimizamos Oracle y SPP mejor que cualde IBM en el segmento de servidores Unix se debe sobre todo al quier otra plataforma x86 y esto nos otorga las ventajas de desempeño y costo. éxito de la IBM Migration Factory en 2006? La principal diferencia estriba en que Power es para Proporcionamos esos servicios en México. Estamos en contacto con nuestros clientes para evaluar las estimacio- apps críticas. Si la carga de trabajo es crítica tenemos mejor disponibilidad, porque las plataformas de servidores nes, y pertenece al programa de estrategia migratoria. x86 no tienen las necesidades requeridas de seguridad En los últimos cuatro años, IBM ha logrado que más de 2,000 para esta clase de aplicaciones. Por otro lado, ha quedado probado que una migración organizaciones migren a Power, muchas de ellas clientas de Sun o HP. A comienzos del año pasado, la empresa informó que 61 desde Oracle a DB2 de IBM optimiza desempeño y costo compañías habían adoptado la plataforma Z Systems, sea por casi en una tercera parte. primera vez o regresando tras una larga ausencia, y algunas provenían de sistemas HP. ¿Cuáles son las cifras más recientes Para facilitar el éxodo de Itanium a una plataforma IBM, el Gigante Azul ofrece ayuda e incentivos. El programa Stop & de migración? Han migrado a Power 3,000 compañías; 350 en el cuarto Think aporta una variedad de estimaciones técnicas y financietrimestre de 2011. De ellas, el 60% fueron de HP y 40%, ras para reducir hasta en 30% los costos de gestión de datos y de Sun. aplicaciones. ¿Qué otras ventajas puede mencionar? Lo importante es que nuestro foco está en Unix y, conDa la impresión de que IBM le está apostando fuerte al Cloud trariamente a HP y Sun, tenemos una arquitectura única Computing. ¿Qué papel desempeñará la Power Business Unit con un sistema de chips masivos en paralelo, lo cual es perfecto para las aplicaciones de Big Data y analítica, y para ganar esta apuesta? Si definimos la Nube como mejorar el servicio en las áreas poseemos asimismo una disponibilidad robusta para virIT, Cloud va más a Nubes privadas que a públicas. Tene- tualización y seguridad. 46

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012



[INFRAESTRUCTURA] Bancos, ¿qué hacer con el Big Data? El sector financiero sigue capturando enormes volúmenes de datos. Urge pensar en otro tipo de plataformas de almacenamiento Q Por Bryan Yurcan

L

os bancos, desde siempre, han acumulado cantidades masivas de datos. Pero a medida que el llamado Big Data se vuelve cada vez más grande, va quedando en evidencia la ineficiencia –y hasta obsolescencia– de los sistemas de almacenamiento tradicionales, de acuerdo con los expertos del ramo. Las instituciones financieras tendrán que repensar una manera de almacenar sus datos para poder manejar con eficiencia el acervo de información que poseen, sentencia Barbara Murphy, directora de Marketing de Panasas, firma de almacenamiento de datos con sede en Sunnyvale, California: “El reto que la industria de la banca tiene de conjuntar los diferentes tipos de datos es: ¿se pueden tomar todos los tipos de archivos y situarlos en un solo lugar? Se requiere la escalabilidad necesaria para manejar todo eso, una escalabilidad de la que carecen los sistemas tradicionales. El requisito ahora es una escala infinita. Se necesita una arquitectura totalmente diferente”, considera. Los representantes del sector financiero reconocen ya la enorme necesidad de disponer de un acceso rápido a da-

48

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

tos que estén centralizados, y no les satisface el modelo tradicional de distribución de datos en múltiples silos, añade Murphy. “Nuestros clientes buscan un inmenso sistema donde todos los datos que pudieran requerir alguna vez se encontraran en él –prosigue–. Es un modelo muy diferente de los sistemas de almacenamiento tradicionales.” John Macaluso, vicepresidente senior de Soluciones Bancarias de Fiserv, con sede en Brookfield, Wisconsin, afirma que es la necesidad de acceso a los datos lo que complica el problema del almacenamiento de los Big Data: “Históricamente, los datos se acumulaban y almacenaban, pero ahora necesitan estar accesibles –explica–. Los mayores problemas que tienen los datos es que, en muchos casos, se encuentran en silos, en lugares dispersos. La magia consiste en conjuntarlos y lograr que dichos datos les sean útiles”. Agrega Macaluso que para muchos bancos es primera prioridad el disponer de un sistema de almacenamiento apropiado para la era del Big Data. “Los bancos con los que he hablado constantemente están buscando maneras de solucionarlo; a menudo es la prioridad N° 1 de la lista


–continúa–. El almacenamiento de los datos y el data warehouse son los principales problemas que tratan de resolver. Los bancos, definitivamente, se están dando cuenta del problema y de las oportunidades que se ofrecen.” NORMAS Y LEGALIDAD, NO HAY QUE OLVIDARLOS Lo que más impulsa la búsqueda de un nuevo paradigma de almacenamiento de datos en las empresas de servicios financieros es la presión de las cuestiones legales y de cumplimiento de normas. Así opina Ed O’Brien, director de Canales Bancarios del servicio consultivo de la firma de analítica Mercator, de Massachusetts. Debido a que los bancos deben extraer comunicaciones anteriores en el caso de un litigio, o accesar datos dispersos para poner en funcionamiento los modelos de gestión del riesgo requeridos, necesitan acceso y conectividad más rápidos entre los muchos conjuntos de datos, explica. “Tiene que haber otra manera de indexar y capturar los datos. Las tuberías no son tan gruesas y los datos son enormes.” El cumplimiento de normas fuerza a los bancos a facilitar que los distintos departamentos tengan acceso y compartan los mismos datos, añade Macaluso, de Fiserv. “No es solo cuestión de cómo almacenar los datos, sino cómo lograr que los empleados tengan acceso a los distintos subconjuntos

para poder cumplir con sus tareas –dice–. La clave está en disponer de una sola fuente de datos que se pueda subdividir para obtener información útil por área. En el pasado era más fácil, pero ahora, con el cúmulo de datos que existe, resulta más complicado.” Para O’Brien, no son sólo las cuestiones legales y regulatorias las que presionan a los bancos a pasar a sistemas de almacenamiento unificados y de fácil acceso. Los bancos están aprehensivos ante relaciones públicas negativas y recurren con mucho mayor frecuencia a los datos, en particular los provenientes de las redes sociales, para gestionar las cuestiones de los riesgos de la reputación. Los bancos deben poder almacenar y accesar todos los datos, en especial los no estructurados que tengan que ver con ellos, para administrar con efectividad el riesgo referente a la reputación, insiste O’Brien. A medida que un mayor número de datos de crecientes fuentes continúen acumulándose, añade Murphy (de Panasas), la manera de almacenarlos debe continuar evolucionando. “En todo el orbe, estamos en la cúspide del fenómeno del Big Data –concluye–. Cambiará la forma como escribimos los programas de cómputo y el modo de almacenar los datos, y se vendrán otros muchos cambios tecnológicos en torno a éste.”


[INFRAESTRUCTURA] 6 pros en la estrategia de Nube de Microsoft Durante un foro reciente, la firma dejó claro a sus clientes que está dispuesta a cambiar sus tradicionales formas, cuando se trata de la Nube Q Por Doug Henschen

M

icrosoft presentó en marzo pasado un proyecto para entregar su software Dynamics-ERP como servicio de Nube. En este particular, la compañía de Redmond goza de credibilidad por su experiencia en la entrega de Dynamics CRM Online, pero ¿se está moviendo a la suficiente rapidez con su estrategia de servicios desde la Nube y cambiará la compañía su sesgado “estilo Microsoft”? Clientes de Dynamics tenían estas dudas antes de asistir al Microsoft Business Solutions Convergence, foro celebrado en Houston, Texas, a finales de marzo. En su mayoría, los asistentes quedaron tranquilos cuando Microsoft planteó un roadmap sensato y agresivo con respecto a sus diferentes productos para ERP (GP, NAV y AX) y su aplicación Dynamics CRM, así como al aseverar que tendría soporte móvil “multiplataforma y multidispositivo”. Esto tiene que significar tablets y smartphones iOS (de Apple) y el sistema operativo Android (Google), pero los altos ejecutivos de Microsoft, como el director de Operaciones, Kevin Turner, y el presidente de Microsoft Business Solutions, Kirill Tatarinov, no se atrevieron a especificar más. 50

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

La estrategia de Nube de Microsoft es importante porque representa el futuro a largo plazo para estas aplicaciones, aun si la demanda de ERP en línea es solo el comienzo. Así que después de todos los anuncios, discursos y presentaciones, ¿cuál es la perspectiva para la estrategia de Nube de Microsoft? He aquí seis puntos a favor del hecho de que la compañía de Redmond se esté convirtiendo en proveedor de aplicaciones empresariales basadas en Nube.

1

Integración estrecha y parecido con Office y SharePoint. Este es el viejo dicho de Microsoft, pero que resulta atinado por lo que a los clientes se refiere. “Fijándonos en la forma como trabaja nuestra gente, lo que nos gusta de Dynamics es su familiar interfaz de usuario –dice Bill Schlageter, CIO de Denstply, fabricante y distribuidor global de suministros dentales, con un valor de $2,500 millones de dólares–. Sabíamos que la curva de adopción sería mucho más rápida que con algunas interfaces de la competencia.” Denstply usa Dynamics CRM Online, y Schlageter dice que la firma migrará de Dynamics AX en oficina al servicio en línea en cuanto esté disponible.


2

Las mismas apps de Nube que las de oficina. Muchos de los rivales de la compañía de Redmond ofrecen solo apps de Nube (Salesforce.com, NetSuite y Workday) o tienen productos distintos para entrega física y de Nube pública (SAP). La estrategia de Microsoft es ofrecer una app que pueda correr en la oficina, en las Nubes privadas o en la Nube pública Azure, estrategia que también tiene Oracle con su software Fusion. Microsoft ya ofrece estas apps con Dynamics CRM y promete proveerlas con NAV, GP y AX. Esto es tranquilizador cuando se está en un compromiso de 10 a 20 años de que determinada compañía corra cierto sistema de ERP, porque uno sabe que puede subirse a la Nube sin cambiar aplicaciones o procesos de negocio soportados; o, si a uno no le gusta el desempeño de la Nube o el precio, puede regresar las aplicaciones o procesos a la oficina.

3

Soporte a despliegues híbridos. Migrar a la Nube no debe ser un proyecto de sí o no. Microsoft deja que se usen diferentes opciones, dependiendo de la función del empleado o de la carga de trabajo. Es prometedor dejar que las empresas dividan las cargas de trabajo que corren sobre la misma aplicación de ERP: oficina (por ejemplo, finanzas), Nube privada (fábrica remota) y Nube pública (cadena de suministros). Además, Microsoft afirma que quiere dar facilidades dejando que cada uno maneje los activos y capacidades en los tres ambientes usando Systems Center y acepta que los usuarios entren en los tres ambientes con una sola identificación y un control de acceso de la identidad federado mediante Active Directory. Además, ofrece servicios de Office 365 Exchange, SharePoint, Lync y Office apps, de bases de datos SQL Azure y otros en línea, a través de la plataforma de Nube Windows Azure. Y todo puede estar arropado en un único plan de gestión, despliegue y suscripción.

4

¿Plataformas rivales y productos móviles? También soportados. Durante su conferencia magistral en el Business Solutions Convergence, Turner dejó claro este mensaje. Sigue apegado, desde luego, al discurso de “trabajaremos primero y mejor con productos Microsoft”, pero “también trabajaremos con plataformas de otros”, comentó. Hay pruebas de que no es una promesa vacía. En febrero, Microsoft anunció que entregará una batería de nuevas opciones móviles para Dynamics CRM, incluido soporte para dispositivos Android, iPhone e iPad. Para Sharon Boyle, directora asociada de World Vision, organización mundial de beneficencia, fue agradable escuchar que Microsoft reconozca que existen otros fabricantes y

tecnologías, y que colaborará y cooperará con ellos. World Vision usa Dynamics AX y Skype, que Microsoft adquirió en 2011 para comunicaciones de bajo costo.

5

Paso firme en desarrollo de aplicaciones. Tatarinov ha insistido públicamente en que su grupo cumple la promesa de acelerar el paso del desarrollo de aplicaciones. Esto es cierto, aunque el paso del cambio no es el mismo en cuanto a aplicaciones de oficina para la Nube. Las apps de ERP aún solo para oficina (AX y SL) reciben actualizaciones anuales y nuevas versiones de importancia cada tres años. Dynamics CRM ha pasado a actualizaciones de primavera y otoño, luego que estuvo disponible la versión online, mientras que NAV y GP seguirán presumiblemente la misma agenda cuando, más adelante en este año, estén disponibles en Azure. Algunos clientes en realidad se quejan de que hay demasiadas actualizaciones, incluso en la Nube. Los cambios, en el caso de las apps de Nube, no son siempre tan “suaves e invisibles” para los clientes como dicen los fabricantes. Los cambios en las interfaces y en la funcionalidad pueden alterar el modo como la gente trabaja con una app. Por eso, Microsoft dice que deja durante un año que los clientes decidan cuándo pasar a las últimas versiones de los servicios basados en Nube.

6

Mínimo riesgo. Las apps de Dynamics están donde están porque se cobijan bajo las alas de Microsoft. Los caudales de esta compañía y las ofertas de soporte a la infraestructura –Windows Server, Microsoft SQL Server, .Net, etcétera– cuentan mucho para los clientes. “Optamos por Dynamics sobre todo porque no deseábamos estar atados a una empresa que se fuera a evaporar en cinco años”, dice Malcolm McAuley, gerente de Sistemas de Big Brothers y Bib Sisters de Canadá, firma que usa Dynamics CRM Online y tiene 800 usuarios en 123 oficinas afiliadas. El vigor de la empresa de Bill Gates también lleva a que la red de sus socios sea cada vez más profunda y extensa, lo que da a sus clientes abundantes opciones de soporte. Microsoft procurará que esas relaciones se transfieran a la Nube, para lo que permitirá que sus socios manejen todas las ventas y soporte de los servicios basados en Nube, Dynamics NAV y Dynamics GP, que se podrán utilizar para finales del presente año. Microsoft manejará una tajada de las cuentas globales una vez que AX llegue a la Nube, pero afirma que los socios de AX tendrán también un gran papel. ¿Y los contras? Encuéntrelos en www.informationweek.com.mx/analysis/6-pros-y-3-contras-de-la-estrategia-de-nube-de-microsoft/

informationweek.com.mx

51


[COLUMNAS] QUÓRUM

EL INVITADO

Depende del cristal Empleados contra con que se mire el BYOD Las cosas serán diferentes cuando se vean en realidad aumentada vía Project Glass, lo nuevo de Google Q Jorge I. Blanco

¿Acepta el personal que el área IT controle sus gadgets personales? Sus labios dicen “no”, pero su conducta, “sí” Q Jonathan Feldman

La realidad de lo que vemos siempre será influenciada por el cristal por el que percibimos el mundo y lo que nos rodea. Imagínese ponerse los lentes de realidad aumentada y ver proyectados en los cristales la hora y fecha, la lista de actividades, las condiciones meteorológicas y las noticias, o poder revisar el e-mail, seleccionar música, mandar publicaciones a redes sociales y tomar videos de lo que vemos al momento. Suena como una narración de ciencia ficción pero todo es parte de lo que Google recientemente divulgó como su Project Glass. Dice que no es otra cosa que lentes de realidad aumentada, que agregarán información a lo que vemos con nuestros ojos. Habrá muchas personas a favor y otras (defensores de los derechos civiles y la privacidad) en contra. Ya se ha subido un video de Google en YouTube mostrando como sería el mundo usando las gafas en la vida diaria. El co-fundador de Google, Sergey Brin, se dejó fotografiar en diversos eventos portando las gafas. Está logrando su cometido: que la gente empiece a hablar y escribir al respecto. Todo parece indicar que en el corto a mediano plazo, veremos las gafas disponibles en el mercado, conectadas seguramente a gadgets con el sistema operativo Android. Las aplicaciones irán desde las cotidianas (correo electrónico, mapas, social media, noticias, clima, agenda, descarga) hasta las de negocios (juntas de trabajo, agendas grupales, búsqueda de información, traducción en línea) y entretenimiento (reservaciones, compra de boletos, reseñas, comparación de precios). La imaginación es el límite de algo que muy pronto los demás jugadores en el mercado incorporarán o copiarán, llevando nuevamente la batalla al campo de las demandas por infringir patentes. Emociona ver cada día más posible lo que antes parecía de ciencia ficción. Tal parece que CRISTAL tiene un doble significado, tanto para los que creen que es una forma diferente de ver el día a día y sacar provecho de las IT, como para quienes lo ven como una saturación de información e invasión a la vida personal. Para los primeros: Comunicación, Revolución, Inspiración, Seducción, Transformación, Alternativa, Libertad. Para los segundos: Cuestionable, Renuncia, Invasión, Sometimiento, Tortura, Asfixia, Límite.

Un reciente blog en el sitio de DevCentral (de F5) de Lori MacVittie, gerente senior de Marketing Técnico de la empresa, suscitó buenos cuestionamientos sobre el hecho de que el departamento IT controle los dispositivos personales de los empleados. Como muchos otros que se han expresado sobre el tema, MacVittie es específica con los requisitos para permitir responsablemente el uso del dispositivo personal en el trabajo (el llamado “Bring Your Own Device”, BYOD) y su gestión. Escribe: “Si voy a recibir mensajes de e-mail que tienen que ver con la empresa, que además de su carácter sensible contienen muchas veces archivos con datos más confidenciales (roadmap de productos, estrategias de mercadotecnia, discusiones internas más detalladas sobre funcionalidad y características, etc.), entonces es indispensable seguir las mejores prácticas, como proteger el contenido con una contraseña de pantalla y encriptar los datos al almacenarlos”. Pero McVittie también señala que su dispositivo personal es PERSONAL. Lo comparte con su hijo pequeño, que hace lo que todos los niños hacen, como teclear al azar, eliminar apps sin darse cuenta y quizá borrar los datos del dispositivo luego de intentar desatrancarlo muchas veces. Tiene razón en cuanto a que muchos no quieren saber nada cuando les explican con detalle en qué consiste MDM: aseguramiento obligatorio de la pantalla, borrado remoto obligatorio, reglas de passwords obligatorias. Pero luego de observar el reciente historial IT, junto con mi propia experiencia en desplegar políticas de MDM, pienso que quienes dicen “no”, y lo dicen en serio, son pocos y distanciados. BYOD y MDM plantean una clásica componenda sobre libertad y privacidad versus seguridad y conveniencia. Todos deseamos libertad y privacidad, pero la mayoría estamos dispuestos a entregar algo de esas dos facultades, a cambio de seguridad y conveniencia.

Jorge I. Blanco ha estado al frente de departamentos de Tecnología de Información de diversas empresas nacionales y multinacionales. Ha sido catedrático del Tecnológico de Monterrey y la Universidad ITESO. Es consultor en educación, tecnología y negocios: jblanco@netmedia.info

Jonathan Feldman es editor-colaborador de InformationWeek en Estados Unidos, y director de Servicios IT en un ayuntamiento en rápido crecimiento de Carolina del Norte: jf@feldman.org o @_jfeldman.

52

InformationWeek México Abril-Mayo, 2012

Vaya a la versión completa en: www.informationweek.com.mx/columnas/estan-los-empleados-de-acuerdo-en-que-el-area-it-controle-sus-dispositivos-personales/


Fia able Fiable Fácil de instalar Fácil de instalar Fácil de gestiionar Fácil de gestionar

a Energética Eficiencia Energética Escalable Escalable Proveeduría neutral Proveeduría

La única infraestructura de alto desempeño para centros de datos que se adapta a cualquier negocio y presupuesto. Nuestra triple promesa: disponibilidad 24/7/365, velocidad, y reducción de costos mediante máxima eficiencia. Presentamos la nueva generación de InfraStruxure.

Sin importar si su empresa ha duplicado las ventas o el staff, usted debe asegurarse que el centro de datos tenga la capacidad de hacer frente a estos crecimientos–sin postergarlos. Sin embargo, a menudo las empresas se sienten limitadas por las capacidades de su infraestructura de soporte y TI. ¿El rack cuenta con espacio suficiente para el servidor? ¿La capacidad de potencia será suficiente para resistir cargas TI superiores? En la actualidad, APC™ by Schneider Electric™ puede eliminar estos obstáculos con su ya probada solución de alto desempeño, escalable y completa: arquitecturas de centros de datos InfraStruxure™.

¡Un centro de datos InfraStruxure significa mayor rentabilidad!

Decimos que un centro de datos InfraStruxure representa mayor rentabilidad, ¿pero qué significa esto para usted? La respuesta es sencilla. Un centro de datos incrementa su rentabilidad cuando: se encuentra disponible 24/7/365, opera a su máximo desempeño en todo momento, tiene la capacidad de crecer a la par con su empresa, incrementa de manera continua la eficiencia energética de su negocio– desde la planeación y a lo largo de toda su vida útil. Aún mejor, InfraStruxure es una solución integral diseñada a medida y capaz de dar respuesta a las necesidades de su negocio hoy y en el futuro.

La triple promesa de InfraStruxure

InfraStruxure cumple nuestra triple promesa de máxima calidad, garantizando así la más alta disponibilidad; velocidad, garantizando una alineación rápida y sencilla de las TI con las necesidades de su negocio; y reducción de costos mediante mayor eficiencia energética. ¿Hay alguna otra forma de incrementar la rentabilidad de su negocio que no sea mediante la calidad, velocidad, y reducción de costos—de manera simultánea? Medición de la eficiencia eléctrica para centros de datos

mma mmar ary ar > Executive summary

Content Contents Co C onten o ontent n nten nte ntents tents tte e ents ts ts 1 2 7 7 9 110 0

¡Un centro de datos InfraStruxure significa mayor rentabilidad!

Sólo InfraStruxure puede garantizar que su centro de datos se adapte de manera efectiva, eficiente y rápida a las crecientes necesidades del negocio y otros cambios gracias a: Disponibilidad: un tiempo de actividad 24/7/365 es posible gracias a la mejor oferta de energía crítica, respaldada por unidades modulares de distribución eléctrica, unidades de enfriamiento de precisión, y software de monitoreo proactivo. Velocidad: de instalación rápida y sencilla ya que los componentes del sistema están diseñados para trabajar en conjunto; adicionalmente, el sistema tiene la capacidad de crecer a la par con su negocio. Eficiencia: ahorros y eficiencia energética reales, resultado de un diseño avanzado que incorpora inversores trifásicos en los UPSs y variadores de velocidad en las unidades de enfriamiento. Capacidad de gestión: el software de administración InfraStruxure le permite monitorear y administrar la capacidad y los niveles de redundancia eléctrica, de enfriamiento, y espacio en el rack para un correcto funcionamiento. Agilidad: flexibilidad y compatibilidad con cualquier proveedor de TI, tanto en sistemas escalables de distribución eléctrica como de enfriamiento.

¡Mida, Evalúe y Modele la Eficiencia Energética de su Centro de Datos! ¡Asesórese hoy mismo, GRATIS descargue el White Paper #154: “Medición de la eficiencia eléctrica para centros de datos” y participe en el sorteo de una Apple iPad 2! Visite www.apc.com/promo e ingrese el código 11840H

©2012 Schneider Electric. Schneider Electric, APC, and InfraStruxure are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are property of their respective owners. email: esupport@apc.com • Calz. Javier Rojo Gómez No. 1121-A Col. Guadalupe del Moral. C.P. 09300 México, D.F. • 998-3810_MX_B



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.