InformationWeek México 219

Page 1

MÉXICO

THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY

CIO DEL AÑO

DICIEMBRE, 2011. NÚM. 219

$80.00 M.N.

Enrique Ibarra Enrique Ibarra, director general de Bursatec

Como la máxima autoridad IT de la Bolsa Mexicana de Valores, una de las grandes aportaciones de Ibarra es su capacidad de arriesgarse e innovar en el sumamente cambiante y regulado sector financiero, donde no hay espacio para los errores



[ CONTENIDO ] I MÉXICO

Núm. 219 Diciembre, 2011

THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY

20 DE PORTADA

CIO DEL AÑO

Enrique Ibarra, director general de Bursatec, se lleva el mayor reconocimiento de esta publicación porque, a pesar del difícil entorno, ha encontrado la innovación donde nadie más ha podido verla.

4

CONTRASEÑA

8

NETMEDIA EVENTS

Claroscuros de la Nube

Pocos son los totalmente convencidos y dispuestos a mudar sus aplicaciones a esquemas de Cloud Computing; al menos no en el corto plazo. Por ahora, parece más cercano el reto del CIO de evolucionar su rol en el negocio.

Cuando las IT dan poder al ciudadano

En la cuarta edición del Government Innovation Forum, representantes del gobierno mexicano, proveedores IT líderes y expertos discutieron las oportunidades de la agenda IT en el sector público nacional.

12 Un incentivo de gala para reconocer su innovación

El sector público nacional vivió su gran noche en la ceremonia de premiación de Las 40 más innovadoras del sector público, que contó con la presencia de importantes funcionarios del gobierno mexicano.

15 Intel también premia al gobierno

Durante la premiación a Las 40 más innovadoras del sector público, la Subsecretaría de la Función Pública recibió, además, un reconocimiento de Intel por su forma de emplear las IT en beneficio del ciudadano. ANÁLISIS

16 NETMEDIA EVENTS

“11 CIO DIJERON”

Durante una reunión de alto desempeño, realizada con el apoyo de Dell México, 11 CIO de grandes empresas hablaron de la transformación del CIO, el destino de sus presupuestos y su visión sobre la Nube. El análisis compara sus respuestas con las de más de 100 directivos, respondientes de la Encuesta Anual de Presupuestos IT para 2012.

32 Las 10 prioridades del CIO para 2012

Un listado creado a partir de múltiples charlas con directivos IT de Estados Unidos e India, con el fin de conocer su top of mind para el año entrante. CIO LEADERSHIP

36 Incluir a las tablets en la empresa

Sin duda, la movilidad que presentan las tablets es prioritaria en las organizaciones. Pero, ¿cómo aprovecharlas al máximo? LA ENTREVISTA

38 “La ciberseguridad ya nunca debe dormir”

Para Brian Contos, director de Estrategia Global de Seguridad de McAfee, el ritmo que han tomado las vulnerabilidades IT obligan a las empresas a modificar sus modelos de protección

28 INFORME ANUAL DE TENDENCIAS 2012

LAS 5 TENDENCIAS IT QUE ACELERARÁN EL NEGOCIO En la planeación para el año entrante, he aquí las actividades y modalidades tecnológicas que es preciso tomar en consideración.

[ ADEMÁS ] 2 SOBREMESA 6 BREVES 40 COLUMNS informationweek.com.mx

1


[SOBREMESA] La mayoría del personal IT no está listo para subirse a la Nube, muestra estudio De acuerdo con un análisis de Symantec, 50% del personal IT a nivel mundial, y 60% en México, tiene poca preparación para administrar iniciativas de cómputo en la Nube. Es por eso que las empresas recurren a terceros para asesorarse. http://www.informationweek.com.mx/analysis/personal-it-no-listo-para-nube/

MÉXICO Mónica Mistretta Directora general

Carlos Fernández de Lara Director editorial

Elba de Morán Directora comercial

Gabriela Pérez Sabaté

Aumenta 37% el software malicioso para Android en los últimos tres meses McAfee afirma que Android fue la plataforma móvil más atacada por malware en el reciente trimestre. Por el rápido aumento de software malicioso en el año, McAfee predice que a finales de 2011 habrá 75 millones de muestras de malware únicas. www.informationweek.com.mx/movilidad/aumenta-software-malicioso-para-android/

Los 12 fraudes cibernéticos que debe de tomar en cuenta esta Navidad Las fiestas decembrinas son propicias para los ataques de hackers, debido a que los usuarios están más vulnerables por el aumento en consultas y transacciones bancarias online, para la compra de regalos propios de estas fechas. En este artículo, las formas más peligrosas de ciberataques. Hay que tomarlas en cuenta. www.bsecure.com.mx/featured/los-12-fraudes-ciberneticos-que-debe-de-tomar-en-cuenta-esta-navidad/

Directora de proyectos especiales

Gabriela Bernal Directora administrativa

José Luis Caballero Asesoría legal

CONSEJO EDITORIAL

Flor Argumedo, Leopoldo Murillo, Jordi Ballesteros, Abel García, Carlos Chalico, Octavio Márquez, Carlos Zozaya, Isidoro Ambe, Jorge Pérez Colín, Eduardo Gutiérrez, Jorge Varela, Francisco Javier Gómez, Alejandro Salum, Lorenzo Elguea, Carlos Castañeda, Roberto García, Humberto Jiménez EDITORA

Cuando la seguridad nacional se va a la Nube… La idea general es que el Cloud Computing es inherentemente menos seguro. Pero muchos expertos del gobierno de Estados Unidos están colocando la seguridad en esa plataforma. Por algo ha de ser. www.informationweek.com.mx/feature/cuando-la-seguridad-nacional-se-va-a-la-nube…/

Fabiola González COLUMNISTAS

Francisco Iglesias

DIRECTOR DE ARTE

InformationWeek México, analiza las tecnologías y los protagonistas que están cambiando la forma de hacer negocios.

FABIOLA

Alejandro Cárdenas Zepeda DISEÑO

Pablo Rozenberg WEBMASTER

Alejandra Palancares

AUNQUE ME CORRAN. Carlos Fernández de Lara, editor de b:Secure, comenta, reseña y critica los temas más relevantes y escalofriantes de la seguridad IT.

FOTOGRAFÍA

Fernando Canseco TRADUCCIÓN

Manuel Arbolí COORDINADORA DE LOGÍSTICA

CARLOS

Claudia Aguilar

APPLEBYTES, BLOG PARA MAQUEROS DECLARADOS Y DE CLÓSET. Gabriel Yáñez, editor de Wish, escribe sobre su pasión: Mac y sus derivados. Opiniones, información, consejos y respuesta a dudas de los GABO

lectores, contestadas por el mismísimo Dr. Manzana.

ASISTENTES DE REDACCIÓN

César Nieto, Oscar Nieto ASISTENTE DE VENTAS

Samara Barrera SUSCRIPCIONES

Sonco-Sua Castellanos

MEMORIA RAM. Francisco Iglesias, editor de Netmedia Online, escribe este blog de historias de las tecnologias que se usaban antes y que ahora FRANCISCO

ya son para museo. ¿Se acuerda o le contaron?

BLOGUEROS INVITADOS: Mónica Mistretta (Netmedia), Miguel de Icaza (Novell), Ivonne Muñoz (abogada), Fausto Cepeda (Banco de México). 2

InformationWeek México Diciembre, 2011

PUBLICIDAD Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.info. En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408879-6666. Servicios online: www.netmedia.info Servicios editoriales/custom publishing: servicios@netmedia.info

EDITOR ONLINE

Ángel Álvarez, Beatriz Arias, Lilia Chacón, Ione de Almeida Coco, Francisco Iglesias, Rob Preston

THE FABULOUS BLOG. Fabiola González, editora de

SUSCRIPCIONES Solicite una suscripción gratuita en www.netmedia.info. Toda solicitud será sometida a calificación antes de ser autorizada. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.info

Jorge Blanco, Jonathan Feldman

COLABORADORES

[BLOGS]

CARTAS AL EDITOR Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.info Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05

InformationWeek México es una publicación de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de United Business Media LLC. Los artículos que aparecen en las páginas 32-34 y 40 fueron traducidos e impresos con permiso de InformationWeek ©2011 United Business Media LLC. Todos los derechos reservados. InformationWeek México se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2011 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de United Business Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.info). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www.netmedia.info



[CONTRASEÑA]

Por Mónica Mistretta

Claroscuros de la Nube Foto: Naidine Markova

A pesar de la insistencia sobre sus beneficios, un ejercicio de confrontación con la realidad entre 11 CIO de influyentes corporativos en México reveló que su adopción todavía está de dos a tres años de distancia

Pocos son los totalmente convencidos y dispuestos a

el control de los procesos de negocio sigue siendo un

mudar sus aplicaciones a esquemas de Cloud Compu-

gran inhibidor. Lo mismo opina 39% de los europeos

ting, al menos no en el corto plazo. Pero no es algo que

y 31% de los asiáticos, de acuerdo con la encuesta de

sólo los mexicanos estén posponiendo. De acuerdo con

Ovum. Y en lo que a ahorros respecta, 49% de los CIO

una reciente encuesta de Ovum, 46% de los oficiales IT

en Europa y 29% en Asia-Pacífico teme que la Nube no

del gobierno estadounidense no cree que este modelo

ofrezca suficientes economías.

computacional ahorrará a sus dependencias suficiente dinero para que valga la pena su uso.

No obstante, los 11 CIO que participaron en la sesión de análisis están convencidos de que adoptarán algún

Algunos de los principales temores de la adopción

tipo de Nube durante los próximos 12 a 48 meses. Otros

del Cloud Computing parece ser el miedo a perder el

obstáculos permanecen: la percepción de inseguridad

control en funciones de negocio, al ponerlas en la Nube

de esta modalidad, el retorno de inversión y su costo-

de alguien más. En el vecino del norte, 68% de los res-

beneficio versus los modelos tradicionales, así como los

pondientes al sondeo arriba citado señala que esa es

retos de su administración.

una de las razones que los previenen de moverse al nuevo esquema.

El futuro rol del CIO frente al Cloud Computing tampoco es un tema menor. En una reciente publicación

En México sucede lo mismo. Para quienes participa-

en el IT & CIO Forum, administrado por Netmedia en

ron en el ejercicio de análisis y benchmarking de esta

LinkedIn, la afirmación de Gartner sobre la desaparición

publicación (ver artículo “11 CIO dijeron”, páginas 16

del área de Sistemas debido a la Nube causó una cas-

a 19) facilitado por Dell México, el tema cultural es uno

cada de comentarios. Cierto es que la visión de Gartner

de los obstáculos más importantes, aunado a la difi-

se antoja un tanto extrema, pero hasta los más reacios

cultad de moverse de un modelo que –mal que bien–

tuvieron que admitir que el tamaño de los departamen-

funciona.

tos IT tenderá a disminuir. Mientras tanto, la transición

Para los nuevos proyectos o las aplicaciones poco críticas, ninguno duda de sus beneficios. Pero perder

hacia un rol más estratégico y cercano al negocio quizá sea el mayor de todos los retos.

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.info

4

InformationWeek México Diciembre, 2011



[BREVES] EL ROBO HORMIGA PRODUCE MÁS PÉRDIDAS ECONÓMICAS QUE EL CIBERCRIMEN A pesar de que en México los costos monetarios del crimen cibernético rebasaron los $1,800 millones de dólares en 2010, las mermas por la llamada “pérdida desconocida” alcanzaron casi $3,000 millones, concluyó el Barómetro Mundial del Hurto en la Distribución 2011, estudio realizado por Centre For Retail Research. La pérdida desconocida es un concepto contable que refleja la diferencia entre los ingresos financieros que debió haber obtenido un negocio a partir de los datos sobre existencias y ventas, y los ingresos realmente obtenidos.

El coste de las pérdidas pone de manifiesto el impacto de la delincuencia sobre los minoristas y se desglosa en hurto interno y externo; fraudes de proveedores, incluidas las pérdidas en la cadena de suministro, y gasto en prevención de pérdidas. “El hurto interno y externo representa casi 80% de la pérdida desconocida, lo que ocasiona una merma de entre 30 y 35% en las ganancias de empresas de cualquier tamaño y hasta en 10% del inventario de las organizaciones”, señaló Alfredo González, director general de Checkpoint de México. Con todo, mientras que el hurto, causado por empleados, consumidores, proveedores y errores internos, está enfocado principalmente en tiendas departamentales, almacenes y boutiques, entre otras, el cibercrimen afecta a cualquier persona sin distinción, lo que hace que tenga un mayor impacto a nivel global. En las pérdidas ocasionadas por el robo hormiga, México se ubica en sexto lugar por debajo de India, Rusia, Marruecos, Sudáfrica y Brasil. En tanto, como víctima del cibercrimen, el país azteca ocupa la tercera posición siguiendo de cerca a China y e India.

MICROSOFT SIGUE VIENDO CON BUENOS OJOS A YAHOO

GOOGLE OSTENTA PRIMER LUGAR EN BRECHAS DE SEGURIDAD

Microsoft continúa interesado en participar en eventuales negociaciones con Yahoo, si ésta decide vender parte o la totalidad de su negocio. Personas familiarizadas con el tema, citadas sin identificar por el proveedor de información financiera DealReporter y el diario The New York Times, informaron que Microsoft Corp. firmó un acuerdo de confidencialidad que le permitirá echar un vistazo más cercano a los libros contables de Yahoo Inc. Tanto Microsoft como Yahoo han declinado hacer declaraciones al respecto, pero se sabe que la junta directiva de esta última ha estado evaluando la venta de parte de la empresa o su totalidad desde que despidió, en septiembre pasado, a su presidenta y directora ejecutiva, Carol Bartz. Microsoft intentó sin éxito comprar Yahoo en 2008, incluso al grado de ofrecer un máximo de $33 dólares por acción, equivalentes a $47,500 millones de dólares. Las acciones de Yahoo, sin embargo, ahora valen menos de la mitad de esa oferta. Las acciones de Yahoo subieron de $0.3 a $15 dólares en las operaciones vespertinas de Wall Street.

De acuerdo con un reporte de Trend Micro, el gigante de las búsquedas, Google, se convirtió en el proveedor IT con mayor número de vulnerabilidades, lo que obedece, afirma la empresa de seguridad, a la creciente popularidad de su navegador Chrome.

6

InformationWeek México Diciembre, 2011

TELEFÓNICAS REDUCIRÁN SUS TARIFAS DE INTERCONEXIÓN EN 60% Marcatel, Nextel, Telcel, Telmex y Telnor acordaron reducir gradualmente las tarifas que cobran a usuarios por la interconexión en las llamadas entre operadoras. Para 2014, el costo por este servicio será de tan solo 30 centavos de peso el minuto.

[LA CIFRA]

89%

de los padres considera que sus hijos han sufrido acoso cibernético, y en la mitad de los casos se han sentido “muy afectados” por ello. Fuente: Bitdefender



[NETMEDIA EVENTS] Cuando las IT dan poder al ciudadano

El mes pasado se realizó la cuarta edición del Government Innovation Forum, espacio para mostrar el poder de la tecnología al servicio de la población Q Por Beatriz Arias

P

or cuarta ocasión, representantes del sector público nacional se dieron cita en el Government Innovation Forum (GIF), foro de Netmedia dedicado a discutir sobre las oportunidades en la agenda tecnológica mexicana. En su actual edición, bajo el tema “El poder de los ciudadanos”, reunió a más de 120 asistentes.

En el salon Candiles de Polanco, Mónica Mistretta, directora general de Netmedia, inauguró el foro y especificó que con el GIF se pretende “tener un intercambio de las mejores prácticas y la difusión de nuevas tecnologías”. La conferencista magistral Meghan Cook, directora de Programas del Center for Technology in Government (CTG),

KEYNOTE SPEAKERS

Meghan Cook, Center for Technology in Government

Rodrigo Herrera Amaya, Ayuntamiento de Zapopan

8

InformationWeek México Diciembre, 2011

Carlos Ramos, CIO del estado de California, presentado por Intel

Peter Kroll, Capgemini México


señaló que “los gobiernos necesitan tener plataformas donde puedan colaborar con otros gobiernos, donde los ciudadanos puedan accesar, y que les sea posible entrar y salir, no sólo para obtener documentos o servicios, sino incluso con la intención de crear o mejorar”. Carlos Ramos, CIO del estado de California, Estados Unidos, quien fue traído gracias al apoyo de Intel, advirtió que los profesionales IT del gobierno deben estar preparados para buscar la manera de dar respuesta a las peticiones de la sociedad, justo como la tecnología los ha acostumbrado a recibirlas: de forma dinámica, transparente e inmediata. En el encuentro, proveedores IT de la talla de Alestra, Avaya, Enterasys, HP, Intel, Microsoft, Research In Motion (RIM), SAP y Symantec expusieron las soluciones que forman parte de su portafolio, las cuales pueden ser aprovechadas por las autoridades de cualquier nivel –sea federal, estatal o municipal– con el objetivo de eficientar los servicios que brindan a los ciudadanos.

Yolanda Martínez, Ayuntamiento de Zapopan

Luis Genaro Vásquez, Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

Por supuesto, no podían faltar representantes del gobierno mexicano. Tal fue el caso de la Procuraduría General de Justicia del D.F. (PGJDF), el Infonavit, la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco. Carlos Viniegra, titular de la Unidad de Gobierno Digital de la SFP, habló ante los asistentes al GIF sobre el actual Plan Nacional de Desarrollo, con el que se busca cambiar la forma de interacción del gobierno con la ciudadanía por medio de un gobierno digital. La PGJDF, en voz de Luis Genaro Vásquez, subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradas, expuso cómo se vinculan con los capitalinos usando las aplicaciones móviles. Yolanda Martínez, CIO de Zapopan, Jalisco, comentó también en el GIF que la implementación de nuevas herramientas resultó un tema doloroso para los empleados del municipio, acostumbrados a otros procesos. Al final, la historia es de éxito, pues gracias a las IT el gobierno de Zapopan logró reducir la corrupción, en beneficio de la ciudadanía.

Víctor Núñez, Infonavit

Carlos Viniegra Beltrán, Secretaría de la Función Pública

informationweek.com.mx

9


[NETMEDIA EVENTS]

Adrián Cuadros, Alestra

Ricardo Camargo, HP

CONFERENCIAS DE EMPRESAS IT

Carlos Allende Macías, Microsoft

Alejandro Correa, SAP

10

InformationWeek México Diciembre, 2011

José Esquivel, Research In Motion

Alejandro Loza, Symantec de México


Alestra

Avaya

Ă REA DE EXPOSICIĂ“N Enterasys

Intel

SAP

Microsoft

Symantec

Todos los detalles del programa de conferencias del GIF en: www.informationweek.com.mx/eventos/government-innovation-forum-2011/

informationweek.com.mx

11


[NETMEDIA EVENTS] Un incentivo de gala para reconocer su innovación

Pocas veces los más innovadores del sector público son reconocidos por su búsqueda de nuevos paradigmas. InformationWeek México les dedicó una noche de lujo en Polanco en donde todos fueron ganadores Q Por Francisco Iglesias

T

odos eran ganadores. Desde los creadores de un proyecto digital municipal, hasta los impulsores de una iniciativa en línea federal. Todos sabían que fueron elegidos entre los 40 más innovadores del sector público. La incógnita era quién era el número uno y en qué lugar habían quedado los demás. Por eso la cena de gala a la que convocó InformationWeek México con motivo de celebración y reconocimiento a Las más innovadoras del sector público era tan esperada. Ninguno de los 115 asistentes que se reunieron desde las 20:00 horas en el salón Los Candiles supo antes de la entrega de estatuillas, el lugar en el que había quedado. Pretextos y argumentos no faltaron: “Es que queremos saber para ver cuántos vamos”, “El jefe quiere saber si ga-

namos”, “Es un requisito para que vayamos”. Aún así, el secreto se mantuvo. Ni la primera dama de Hidalgo, Guadalupe Romero, ni el subsecretario del Sistema Penitenciario federal, José Patricio Patiño, ni el subprocurador de Averiguaciones Previas de la PGJDF, Luis Genaro Vásquez, ni el alcalde de Querétaro, Francisco Domínguez, por mencionar algunas de las personalidades reunidas, supieron previamente el destino de su proyecto. La hora de la cita ya había sido rebasada. En los pasillos, mujeres de largo y hombres de etiqueta esperaban su turno para entrar. La transacción fue sencilla: Nombre del invitado por número de mesa. Un gafete para todos y quienes recibirían premio una etiqueta dorada.

Los primeros cinco lugares: María de Lourdes Baltazar Gómez (Gobierno del Estado de Baja California), Yolanda Martínez Mancilla (Municipio de Zapopan, Jalisco), Guadalupe Romero de Olvera (Hospital del Niño “María Elena Sañudo de Núñez”), Javier Mario Chávez Gutiérrez (SAGARPA), Mónica Mistretta (Netmedia), Gloria del Carmen Muñoz León (Secretaría de la Función Pública), Luis Genaro Vásquez Rodríguez (Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal) Claudia Lorena Islas (Secretaría de la Función Pública). De izquierda a derecha: Raúl Benítez Bermeo (H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza), Francisco Domínguez Servién (Secretaría de Desarrollo Sustentable del Municipio de Querétaro), Gisel Vázquez Deciga (Delegación Miguel Hidalgo), Netzer Gabriel Díaz Jaime (Municipio de Tulancingo de Bravo/Dirección de Informática), Mónica Mistretta (Netmedia), José Alfonso Fonseca García (Ayuntamiento de Guadalajara), Christian Rodolfo Núñez Gamas (H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez), Antonio Caballero Galván (Municipio de Reynosa, Tamaulipas).

De izquierda a derecha: Ernesto Piedras (The Competitive Intelligence Unit), José Luis Hernández Santana (Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal), Ramón Morales (LOCATEL GDF), Mónica Mistretta (Netmedia), Carlos Castañeda Márquez (UACH, Universidad Autónoma de Chihuahua), Dante Delgadillo Rojas (Sistema Estatal de Información Jalisco, SEIJAL).

12

InformationWeek México Diciembre, 2011


Adrián Cuadros, director de Cuentas institucionales de Alestra

Jorge Gómez, director de Desarrollo de mercado y soluciones corporativas de Intel

Así se llenaron las 19 mesas y empezaron los discursos: Mónica Mistretta, directora general de Netmedia, como anfitriona, abrió la ronda. Agradeció a los presentes y explicó la entrega de premios sin dejar de celebrar que a diferencia de hace un año -es la cuarta edición- ahora fueron elegidos cinco proyectos más. “El ejercicio que iniciamos en el año 2000 de rankear y premiar a los proyectos más innovadores, nos ha permitido tomarle el pulso y ser testigos de la evolución de las iniciativas que contribuyen a un buen gobierno”, comentó Mistretta tras asegurar que el sector público en materia de IT ha avanzado mucho. También los patrocinadores dieron su mensaje. Los representantes de Alestra, HP, Intel, SAP y Symantec ocuparon el micrófono.

Octavio Márquez, director general de Hewlett-Packard México

Leandro Olivier, director Comercial de Symantec México

Octavio Márquez, director general de Hewlett-Packard México empresa que ha apoyado el proyecto de Las más innovadoras durante 11 años consecutivos, tomó la palabra y dijo que “la manera en que las dependencia están aplicando el uso de la tecnología para pagar impuestos vía Web, gestionar trámites electrónicos o alcanzar mayor transparencia en el gasto público son ejemplos claros del valor de la innovación a favor de los ciudadanos”. Mientras que Adrián Cuadros, director de Cuentas Institucionales de Alestra reafirmó, el mensaje al colocar a los presentes como ganadores por el simple hecho de “representar al motor del gobierno responsable de cambiar la experiencia ciudadana y mejorar la gestión gubernamental”.

De izquierda a derecha: Gabino Santana Moreno (Instituto Mexiquense de Cultura de Edomex), Luis Raúl Flores Arreola (SSP DF), Ricardo Vargas Hernández (Medidas Sancionadoras del Estado de Veracruz), Mónica Mistretta (Netmedia), Alejandro Valdés Soto (Gobierno de Sonora), José Antonio Esparza Carvajal (Gobierno de Morelos), Ignacio Funes Maderey (Sistema Estatal de Informática y Secretaría de Educación de Edomex), Ernesto Piedras (The Competitive Intelligence Unit) Pablo Gutiérrez Lara (Procuraduría General de Justicia de de Querétaro).

De izquierda a derecha: Luis Miguel García Domínguez (Programa de Becas de Educación Media Superior, PROBEMS), Javier Mario Chávez Gutiérrez (SAGARPA), Mónica Mistretta (Netmedia), José Patricio Patiño Arias (Sistema Penitenciario Federal, Secretaría de Seguridad Pública), Paloma Sainz de Miera (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Roberto Lara (Comisión Nacional del Agua), Maestra Eva Tecuanhuey Sandoval (Hospital General “Dr. Manuel Gea González”).

De izquierda a derecha: Ernesto Piedras (The Competitive Intelligence Unit), Patricio Medina Ortega (Subsecretaría de la Función Pública), Gerardo Esteban Alzugaray Loyola (Instituto Nacional de las Mujeres), Mónica Mistretta (Netmedia), Marcela González de Cossío Ortiz (Salud Secretaría de Salud Federal), Luis Fernando Alvídrez Díaz, (BANSEFI, S.N.C.).

informationweek.com.mx

13


[NETMEDIA EVENTS] Pública por “innovación continua” de Cercanas las 9:30 de la noche Leaninstancias públicas. A la Secretaría de la dro Olivier, director Comercial de SyFunción Pública se le otorgó el Premio a mantec, y Jorge Gómez, director de la Innovación con Tecnología Intel. Desarrollo de Mercado y Soluciones La medianoche estaba cerca. Sólo Corporativas de Intel, cerraron la ronfaltaban cinco proyectos: los más innoda de discursos al felicitar a todos las vadores. dependencias públicas presentes y rePor cada uno de los cinco primeros conocerles su esfuerzo y empeño por lugares se exhibió un video con la expliinnovar a través del uso de tecnología. cación del proyecto. Minutos antes de que la cena comenEl quinto lugar para el Hospital del zara, Carlos Chalico, socio director de Niño María Elena Sañudo de Núñez, Ernest & Young, explicó la metodología detrás del proceso de selección de los luego la Procuraduría General de JustiYolanda Martínez Mancilla, directora de Sistemas y cia del Distrito Federal. proyectos ganadores de este año. Telecomunicaciones, Municipio de Zapopan, Jalisco El proyecto ‘Zapopan ciudad digiLlegó la cena de tres tiempos. Comenzó a correr la bebida y el murmullo tal’ consiguió el primer lugar, por eno las conversaciones bailaban con la interpretación de Dana cima de iniciativas como el GRPG3 de las secretarías de la Kennedy de Summer Time -canción que alguna vez cantó Función Pública, la Reforma Agraria y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y de Nueva Justicia Ella Fitzgerald- desde el escenario. La estadounidense se llevó aplausos, y ella en inglés agra- del gobierno estatal de Baja California. A nombre del alcalde priista Héctor Vielma, la directora de decía e interactuaba con los invitados. Por fin y tras el postre, regresó Mónica Mistretta al esce- Sistemas y Comunicaciones, Yolanda Martínez Mancilla, agranario. Ya era la hora de la entrega de premios, y para dar a deció la distinción que calificó como “un incentivo para seguir conocer a los ganadores, Ernesto Piedras, director general, con una labor que sin duda ha significado un gran reto”. Al recibir la presea, Martínez Mancilla comentó que se The Competitive Intelligence Unit, fue invitado a co-conducir trata del resultado de un trabajo en equipo que tuvo como la ceremonia. Por grupos de cinco a siete proyectos, sin el orden del base el “apoyo incondicional del alcalde para romper paranking, se entregaron las estatuillas. Primero a los proyectos radigmas”. Al final, todos eran ganadores, las 40 más innovadoras del municipales y su foto, luego a los estatales y su foto. Después sector público de este año. Con su estatuilla en mano y el a los federales y su foto. Hubo tiempo también para las menciones especiales. Se re- lugar en el que quedaron en la mente, casi todos subieron al conoció al Infonavit, a Seijal y a Pronósticos para la Asistencia escenario, para la última foto, la del recuerdo.

De izquierda a derecha: Marisol Sánchez Barrera (INFONAVIT), José Ramón Busquets Nosti (FONATUR), Luis Fueyo Mac Donald (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Conanp), Mónica Mistretta (Netmedia), Marco Tulio Sandoval Rodríguez (Pronósticos para la Asistencia Pública), Elisa Herrejón (CONDUSEF), José de Jesús Uribe Ruelas (Instituto Nacional de Desarrollo Social, Indesol), José Antonio Lazcano Ponce (Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, COMIMSA).

Los ganadores al premio de Innovación Continua con Mónica Mistretta: Marisol Sánchez Barrera, (INFONAVIT), Marco Tulio Sandoval Rodríguez, (Pronósticos para la Asistencia Pública) Silvia Torres Naranjo (Sistema Estatal de Información Jalisco, SEIJAL).

14

InformationWeek México Diciembre, 2011


[NETMEDIA EVENTS] Función Pública recibe el Premio a la Innovación con tecnología Intel La Subsecretaría de la Función Pública fue doblemente premiada en la ceremonia de Las 40 más innovadoras del sector público. Intel también la reconoció por retar el status quo Q Por Fabiola V. González

E

EL ROL DE INTEL EN LA INICIATIVA Patricio Medina, director de Proyectos de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública (SFP), fue quien recogió el singular reconocimiento de manos de Jorge Gómez, director de Desarrollo de Mercados y soluciones Corporativas de Intel.

Foto: Fernando Canseco

n la premiación a Las 40 más innovadoras del sector público, la Subsecretaría de la Función Pública se llevó una grata sorpresa al ser la única dependencia que recibiera, además de su reconocimiento por parte de InformationWeek México, el Premio a la innovación con tecnología Intel. Es la primera vez que el fabricante IT entrega, en el marco de la celebración a Las más innovadoras, un reconocimiento especial a una institución pública por romper esquemas y diferenciarse a través de su tecnología. La iniciativa que posicionó a esta subsecretaría en el noveno sitio del ranking de la innovación gubernamental por excelencia fue el Nuevo Portal Ciudadano (www.gob.mx). La dependencia sustituyó su anterior portal, que usaba navegación vía canales y menús, por un modelo de acceso a contenidos e información a través de un servicio de búsquedas especializadas en dominios de gobierno, así como una página personalizada donde se publican trámites y servicios de gobierno en forma de aplicaciones tipo gadget. El servicio está en la Nube e indexa los contenidos del universo de dominios gubernamentales del país para los tres niveles de gobierno. Además, está el Registro de Identidades Digitales (RID), página personalizada donde cada instancia pública comparte e intercambia información de la identidad digital de los ciudadanos y sus preferencias, lo que ayudará a la automatización de trámites y servicios.

“Esa misma noche supimos del premio y que sería la primera vez que se entregaría. Ser los elegidos fue una gran sorpresa. Me llena de satisfacción que se reconozca el esfuerzo que hacemos”, dice Medina en entrevista y explica que Intel forma parte de la infraestructura del centro de datos de la SFP. “En los equipos con tecnología Intel alojamos la vista que se observa al digitar www.gob.mx, así como la solución de la página personalizada, que es parte del portal.” Al tratarse de infraestructura Intel, refiere, es posible usar máquinas virtuales, con lo que la instancia distribuye de mejor forma los recursos dentro del centro de cómputo y puede soportar tráficos mayores, “a diferencia de otros fabricantes donde hablaríamos de servidores físicos y una mayor rigidez”. Como ejemplo, Medina refiere que se han detectado hasta 400,000 consultas en el servicio de búsquedas en un solo día, sin que haya habido problema alguno. Gómez (Intel), en tanto, está sorprendido de la capacidad del gobierno para innovar. “Revisamos los 40 proyectos y el motor principal para seleccionar a la SF fue su manera novedosa de acercar la información gubernamental al ciudadano usando nuevas tecnologías en procesadores, comunicaciones y almacenamiento para ofrecer el servicio vía la Nube”, señaló. “Es la primera vez que vemos un esfuerzo claro de innovar sumando a varias dependencias de gobierno a “Me llena de través de un solo esquema, lo que satisfacción que facilita la interacción del ciudadano.” se reconozca Finalmente, Gómez reiteró que el esfuerzo Intel continuará colaborando en el que hacemos”, Medina, director reconocimiento a la innovación de la de Proyectos de iniciativa pública y privada, porque al Gobierno Digital hacerlo se genera una competencia de la SFP que permite a los usuarios en general beneficiarse de estos esquemas de innovación. informationweek.com.mx

15


[NETMEDIA EVENTS] “11 CIO dijeron” El mes pasado InformationWeek México tuvo oportunidad de realizar un reality check: en una reunión de alto desempeño con 11 CIO de grandes empresas contrastó su encuesta de Presupuestos IT para 2012 y las prioridades de su agenda contra lo que otros 100+ mexicanos contestaron. Los resultados son fascinantes Q Por Mónica Mistretta

Sesión de alto desempeño de Netmedia

L

os departamentos IT van a desaparecer”, fue la provocadora afirmación de Gartner con la que dio comienzo la sesión en la que participaron 11 CIO de empresas líderes en sus respectivos ramos. Las respuestas no se hicieron esperar. Ante el Cloud Computing y la tercerización de otros servicios IT, dijeron casi a coro que el área tendrá que transformarse para enfocarse más al negocio. “La oferta de servicios en la Nube debe resolver los problemas reales de los usuarios potenciales para darles valor. La función IT nunca desaparecerá debido a la sensibilidad al

Carlos Alcaraz, Schlumberger

16

InformationWeek México Diciembre, 2011

negocio”, afirmó José María Taracena, de Grupo Cie, cuya opinión sintetiza la de sus colegas. En un ejercicio de reflexión generoso y honesto, apoyado por Dell México, los convocados respondieron a la misma encuesta de Presupuestos IT para 2012 que publicó esta revista en su edición de octubre y que fuera llenada por más de 100 mexicanos (146 CIO para ser exactos). Y, al final de la sesión, se profundizó en el tema del momento: ante la inevitabilidad de adoptar alguna forma de Cloud Computing ¿cómo será el nuevo CIO y su relación con los proveedores?

Marco Cáceres, Christus Muguerza

Fernando Casas, Hispanic Teleservices


Gráfica 1

PRESUPUESTO IT PARA 2012

Menos de $50,000

0

$50,000 - $200,000

0

$200,000 - $500,000

0

$500,000 - $1 millón

1

$1 millón - $5 millones

1

$5 millones - $10 millones

4

$10 millones - $20 millones

3

Más de $20 millones

1

Número de respuestas Nota: Se incluye hardware, software, servicios de consultoría y gastos internos Fuente: Muestra tomada durante la sesión con 11 CIO de grandes empresas. Noviembre 2011.

100 MEXICANOS DIJERON Fue alentador constatar que los respondientes a la Encuesta Anual de Presupuestos IT 2012 de InformationWeek México en general coinciden con la representativa muestra de la sesión interactiva de marras. Hay algunas diferencias de matiz o de acento, derivadas del hecho de que los participantes pertenecen a grandes corporativos, mientras que en la encuesta dominaron empresas medianas. Así, la mayoría de los 11 CIO invertirán de $5 a $20 millones de dólares en IT y, con solo dos excepciones, su presupuesto será mayor en 2012 con respecto al año anterior (ver gráficas 1 y 2). Otra coincidencia es que la proporción del presupuesto que se destinará a nuevos proyectos es de 40% en promedio (ver gráfica 3). Donde la muestra y los 11 CIO divergen radicalmente es en la respuesta a la división del presupuesto IT en materia de servicios. Mientras que los “100 mexicanos dijeron” (Encuesta de Presupuestos IT para 2012) que invertirán en business intelligence (BI) y Cloud Computing en primer término, en la sesión los participantes dejaron claro que el cómputo en la Nube no está entre sus prioridades. Es más, a la pregunta concreta

Iván Castro, Grupo Inlosa

Gráfica 2

VARIACIÓN DEL PRESUPUESTO IT 2011-2012

Mayor

9

Menor

2

Igual

0

Número de respuestas Fuente: Muestra tomada durante la sesión con 11 CIO de grandes empresas. Noviembre 2011.

sobre la división de su presupuesto en materia de software y aplicaciones, BI y ERP fueron los más mencionados, seguidos de CRM, por los 11 asistentes, con uno sólo apostando por Cloud Computing en 2012 (ver gráficas 4 y 5). Para los participantes la posible explicación es, de nueva cuenta, el tamaño de las empresas. Para las medianas –que forman la mayoría de “Los 100 mexicanos dijeron”– es más fácil iniciar proyectos de Cloud Computing al no contar con sistemas heredados, dijeron algunos de los 11 CIO. LA NUBE NO ESTÁ EN EL HORIZONTE El hallazgo resultó, a todas luces, más que revelador, de manera que la pregunta obligada fue: ¿en qué fase se encuentra en la implementación de Cloud Computing? El consenso fue que se hallan en una etapa de evaluación. Muchos no tienen un plazo específico. Marco Cáceres, de Christus Muguerza, dijo: “No hay una iniciativa específica. Estamos haciendo cambios en la arquitectura de los sistemas para estar listos a incorporar soluciones en Cloud cuando ésta cumpla con los estándares operativos, de seguridad y de costo que justifiquen su implementación”.

Rubén Elizondo, Arca Contal

Emilio Peña, Hoteles Millenium

informationweek.com.mx

17


[NETMEDIA EVENTS] Gráfica 3 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO IT PARA NUEVOS PROYECTOS 1 0 3 4 0 1 2 0 0 0

Número de respuestas Fuente: Muestra tomada durante la sesión con 11 CIO de grandes empresas. Noviembre 2011.

Por su parte Iván Castro, de Grupo Inlosa, opinó: “No lo estoy considerando de momento. A mi parecer la implementación de concepto no está todavía lista para las empresas, aunque sí hay un gran avance y hay muchos adeptos al concepto”. Prisciliano Quintanilla, de Seven Eleven, fue el único que manifestó tener varias aplicaciones corriendo en Cloud; “y vienen más”, añadió. Con todo, la mayoría considera que eventualmente –en un plazo de tres a cinco años–, se encontrará en el Cloud Computing. “Veo que la tendencia está en llevar los servicios a la Nube, y en un tiempo corto habrá muchas empresas que pongan sus servicios ahí, pero sólo la parte táctica, no la estratégica”, expuso Rubén Elizondo, de Arca Contal. “El esfuerzo comenzará en 2012 y nunca llegará a ser completo, sólo parcial en procesos de negocio específicos”, acotó Taracena (Grupo Cie). Interrogados sobre los posibles inhibidores para adoptar el cómputo en la Nube, la opinión unánime es la percepción de inseguridad. Pero hay otros. Entre los mencionados se encuentran: la certeza jurídica de los contratos, el cumplimiento

Prisciliano Quintanilla, Seven Eleven

18

InformationWeek México Diciembre, 2011

de convenios de seguridad y la falta de un marco regulatorio, la complejidad de moverse desde un modelo tradicional hacia la Nube y un problema cultural. EL NUEVO ROL DEL CIO ANTE EL CLOUD Para la mayoría de los presentes en el ejercicio, es claro que uno de los mayores beneficios del Cloud debiera ser liberarse de tareas rutinarias para enfocarse en proyectos de innovación. Así lo dijo Leonardo Salazar, de PASA; a lo que Carlos Alcaraz, de Schlumberger, añadió el aplicar modelos de ROI, desarrollar talento y administración IT, así como contar con una visión y estrategia asociadas a resultados financieros. Por su parte Fernando Casas, de Hispanic Teleservices, manifestó: “Me permitirá enfocar los esfuerzos de búsqueda de valor agregado a los procesos y tecnología relacionados directamente con el motor del negocio”. Casi en el mismo sentido se manifestó Silvio Soriano, de Telmex, quien apuntó que el rol del CIO debiera ser proponer y gestionar las iniciativas de innovación para la generación de ingresos y el mejoramiento de márgenes operativos del negocio y evolucionar el perfil del staff para ser cada vez más productivos. Eduardo Santín, de Alestra, señaló que “el rol pasa primeramente de operador a supervisor estricto del cumplimiento de acuerdos de niveles de servicio (SLA, por sus siglas en inglés). Con el tiempo disponible que actualmente usa en la operación, se convertirá en un estratega tecnológico, con espacio para el desarrollo de prototipos e incluso la producción de patentes para el negocio con soluciones de base tecnológica para procesos y aplicaciones”. Pero para hacer realidad esta “liberación” del potencial del directivo de Sistemas como innovador hace falta que el proveedor de servicios de Cloud tenga un amplio catálogo de credenciales. Emilio Peña, de Hoteles Millenium, citó: “Tener definidos los acuerdos de servicio y experiencia en el ramo, ser una empresa fuerte que no desaparecerá de la noche a la mañana y ofrecer servicios competitivos”.

Leonardo Salazar, PASA

Eduardo Santín, Alestra


Gráficas 4 y5 DIVISIÓN DEL PRESUPUESTO IT EN SOFTWARE/APLICACIONES Encuesta Anual de Presupuestos IT 2012 64 44 Cloud Computing 54 8 Administración 54 70 Desarrollo 52 56 CRM 50 26 Virtualización de servidores 48 44 Comunicación unificada/colaboración/correo 48 40 Almacenamiento 46 68 ERP 44 70 Base de datos 40 84 Movilidad (herramientas/aplicaciones) 38 16 Virtualización de escritorios 36 18 Integración de aplicaciones/middleware 36 28 Business Process Management 32 18 Video vigilancia/monitoreo 30 46 Knowledge Management 22 20 SOA 0 14 Imaging/Document Management 18 28 Business Performance Management 16 20 Asset Management Software 16 20 SCM 14 10 Software de código abierto 14 8 Business Process Outsourcing 12 6 Mapping/GPS 8 2

Sesión de alto desempeño

Business intelligence

Business intelligence Cloud Computing Administración Desarrollo CRM Virtualización de servidores Comunicación unificada Almacenamiento ERP

Nuevos proyectos Mantenimiento

Número de respuestas Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT para 2012 de Netmedia Research y Select, con 146 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre, 2011

23 1 10 4 16 7 11 7 32

Base de datos

5

Movilidad

3

Virtualización de escritorios

3

Integración de aplicaciones

13

Business Process Management

8

Video vigilancia

3

Knowledge Management

4

SOA

5

Imaging

1

Business Performance Management

6

Asset Management Software

0

SCM

3

Software de código abierto

0

Business Process Outsourcing

0

Mapping

0

El número representa la distribución de 15 puntos que los participantes asignaron a las cinco tecnologías más prioritarias en su presupuesto para 2012. Fuente: Muestra tomada durante la sesión con 11 CIO de grandes empresas. Noviembre 2011.

Otras características que debieran poseer aquellos que aspiran a proveer servicios en la Nube, de acuerdo con los 11 CIO: tener cobertura global; ofrecer un mejor costo/be-

Silvio Soriana, Telmex

neficio que en modelos tradicionales; manejar los más altos estándares de confiabilidad, disponibilidad y acceso; contar con casos de éxito referenciados; cumplir consistentemente los SLA; ser líder en su industria; ser auditable; brindar flexibilidad y escalabilidad de entrega de servicios, y tener conocimiento del negocio del cliente. Por último, Santín (Alestra), señaló: “Deberá entender que ahora la operación del negocio depende también de él; es decir, no se trata de dar un servicio sino de ser parte del proceso mismo del negocio. En esa medida podrá ser en un aliado que está detrás del CEO ayudando a probar conceptos o ideas que se José María Taracena, Grupo Cie derivan de la planeación estratégica”. informationweek.com.mx

19


[DE PORTADA] CIO DEL AÑO

Enrique Ibarra

director general de Bursatec

“En la Bolsa Mexicana de Valores he tenido que hacer acopio de todo lo aprendido hasta la fecha y me he visto en la necesidad de desarrollar y adquirir muchas habilidades y conocimientos nuevos”, Ibarra, director general de Bursatec

20

InformationWeek México Diciembre, 2011

Dentro de un sector altamente regulado, en constante cambio y donde la tolerancia a fallas es nula, Ibarra ha logrado demostrar que la verdadera labor del CIO es encontrar innovación donde nadie más ha podido verla Por Carlos Fernández de Lara Foto: Fernando Canseco


C

ordial y atento, pero de temple serio y reservado, la figura de Enrique Ibarra juega entre la de un amante de la tecnología, un geek listo para apoyar amigos y conocidos frente a sus dudas tecnológicas, y la de un ombudsman de IT, responsable de garantizar el correcto funcionamiento de todo sistema IT y de crear innovación donde nadie más ha podido. Esa figura es la que ha definido el objetivo de Ibarra como profesional IT y CIO de diversas firmas internacionales durante los últimos 20 años: lograr un cambio organizacional mediante la aplicación de proyectos de tecnología que generen valor, no sólo que automaticen operaciones. “El CIO, con su basto conocimiento sobre tecnología, es el indicado para identificar estas nuevas oportunidades adicionales para el negocio”, dice Ibarra, sentado en una pequeña mesa redonda casi al centro de su oficina. Como todo CIO que reconoce que su trabajo nunca para, Ibarra mantiene su atención a las preguntas que se le hacen y sin dejar de estar pendiente de su smartphone, advierte que ante la inminente masificación de la tecnología en todas las áreas del negocio, la innovación, creatividad y comprensión sobre la realidad de la empresa serán requisitos indispensables para liderar cualquier departamento IT en el futuro. “A lo largo de mi carrera me he esforzado siempre por identificar nuevas oportunidades para el negocio, no vislumbradas originalmente, y que surgen al establecer o actualizar la estrategia IT de la empresa”, apunta. Ahora como director general de Bursatec, la empresa de tecnología de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Ibarra está a un paso de cumplir un nuevo objetivo en su trayectoria: convertir al mercado bursátil mexicano en uno de los más avanzados y de mayor calidad en el mundo. Su experiencia, logros, retos y carrera son fragmentos de ese ombudsman de IT al que todo director de Sistemas debe aspirar. Su historia es la del CIO del Año de InformationWeek México. ENAMORADO DE LA TECNOLOGÍA Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México como ingeniero civil, y posteriormente Maestro y Doctor como Computer-Aided Engineering & Robotics por la Universidad de Carnegie Mellon, en Pittsburgh (Estados Unidos), la formación académica de Ibarra son el claro ejemplo de su amor, pasión y fascinación por la tecnología, elementos que reconoce deberían ser vitales en cualquier director de Sistemas en potencia o en formación, pues únicamente un CIO con conocimientos técnicos podrá elegir,

entender y discernir entre las soluciones más relevantes o acordes a las necesidades de la organización. Son estos conocimientos los que ha aplicado a lo largo de casi 20 años dentro de dos de las industrias más exigentes en cuanto a innovación IT se refiere: telecomunicaciones y finanzas. Primero formó parte de Alcatel España, como miembro de su Centro de Investigación y Desarrollo, y más tarde de Banco Mexicano (ahora Banco Santander), el espacio laboral que se convertiría en su primera oportunidad como CIO, al asumir el cargo de responsable de Sistemas y Telecomunicaciones para esa institución financiera. Su experiencia lo llevaría a ocupar ese mismo puesto en firmas como American Express, donde aprendería la importancia de mantener un enfoque hacia la entrega de servicios de calidad, y en Pegaso PCS (Telefónica), empresa en la que lideraría la implantación de muchos de los servicios electrónicos que hoy son vistos como capacidades obligatorias para cualquier operador telefónico de México. Posteriormente, regresó al sector financiero, esta vez como CIO de IXE, donde fue responsable del “replanteamiento tecnológico” de la compañía, que incluyó desde la capacitación al área IT y la integración de sistemas, hasta la consolidación de bases de datos y el lanzamiento de su portal de banca electrónica. Y aunque difícil, Ibarra reconoce que la invitación a liderar la estrategia tecnológica de la BMV lo obligó a renunciar a IXE y comenzar la que ha sido, “sin duda, la etapa

LAS CINCO MÁXIMAS DEL CIO, SEGÚN IBARRA

UÊ Ìi `iÀÊde manera muy clara cuál es la Ài> `>`ÊÞÊ iÃÌÀ>Ìi} >ÊÛ }i ÌiÊ`i Ê i} V (prioridades, planes específicos, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

UÊ Õi >ÊV Õ V>V del CIO con el CEO y con el resto de

los funcionarios. Es imprescindible lograr dicho entendimiento y es vital mantenerlo actualizado

UÊ Ài>Ì Û `>`ÊiÊ Û>V para adelantarse a los cambios mediante el uso de las IT

UÊ >«>V `>`Ê`iÊi iVÕV ° Los proyectos que son bien

ejecutados terminan dando los beneficios originalmente prometidos. La mayor fuente de credibilidad de un CIO deriva de su capacidad de ejecución

UÊ ÝVi i V >ÊÌjV V>°ÊTodo CIO requiere de un dominio correcto

de las tecnologías relevantes para el negocio, sus beneficios, su adecuada gestión y evolución, el conocimiento de sus riesgos asociados, las alternativas disponibles y sus implicaciones en el costo operativo

informationweek.com.mx

21


[DE PORTADA] más intensa y demandante de mi carrera, en la que he tenido que hacer acopio de todo lo aprendido hasta la fecha y en donde me he visto en la necesidad de desarrollar y adquirir muchas habilidades y conocimientos nuevos”. EL DALÍ DE MÁS ALTO VALOR La tarea no ha sido sencilla. Como director general de Bursatec, Ibarra es el principal responsable de dirigir el programa de modernización IT, que contempla la transformación y renovación de los sistemas de operación más críticos de las compañías que conforman a la BMV. Así, en 2005 inició el rediseño y la construcción de Dalí, la nueva plataforma operacional del Indeval, el sistema de pagos de alto valor más importante de México. Todos los días –explica– el Indeval procesa operaciones por encima de los $250,000 millones de dólares, más de 70% del valor liquidado en el sistema mexicano de pagos. Es decir que en cinco días hábiles la plataforma es capaz de manejar una cantidad cercana al Producto Interno Bruto (PIB) mexicano. “El problema de renovación traía consigo la disyuntiva entre comprar una solución comercial y adaptarla, o tratar de desarrollarla en casa”, recuerda Ibarra. Pero dadas las exigencias, criticidad y particularidades del sistema y el mercado bursátil mexicano, se optó por la segunda: el desarrollo in-house. Con el apoyo del Banco de México y el ITAM en la redefinición de los procesos de negocio y en el algoritmo de investigación de operaciones del Indeval, el desarrolló de Dalí culminó en 2008. A tres años de su puesta en marcha, Dalí se ha convertido en un sistema de operaciones automáticas, continuas y seguras, que garantizan que la liquidación de una operación sea irreversible. El proyecto fue galardonado con el premio Franz Edelman por sus logros en investigación de operaciones y en las ciencias de gestión en 2010. Pero Dalí es sólo una pieza en el rompecabezas de la modernización IT de la BMV. Otro de los logros más importantes de Bursatec, de acuerdo con su director general, es el despliegue de la red de datos que conecta a las instituciones financieras con la entidad bursátil, y la cual es responsable de recibir y procesar todos las transacciones de compra-venta, cancelación y modificación de acciones de la Bolsa. Sin la existencia de esta nueva red, explica, el colapso del mercado bursátil del país era inminente. Tan sólo en el último lustro el volumen transaccional que atienden los sistemas de la BMV se ha incrementando en 50 veces. En 2011, por ejemplo, el número de transacciones registradas por día creció de 1 millón a más de 4 millones. “De no haber hecho esas adecuaciones, el mercado bur22

InformationWeek México Diciembre, 2011

CIO TUIT Aunque no fue sencillo, Enrique Ibarra logró definir lo que para él significa ser CIO en 140 caracteres:

“Trabajo que disfruto con gran fervor, que exige una gran vocación hacia IT y es responsable de la generación de valor y frutos pragmáticos para el negocio”. sátil mexicano sería poco atractivo y competitivo”, apunta Ibarra. De una red de datos de 64K, la BMV pasó a una infraestructura basada en conectividad Ethernet con anchos de banda “bajo demanda” que van de dos a 100 Mbps, es decir, 1,600 veces más capacidad que en 2007. HACIA LA PRUEBA DE ÁCIDO Pero el trabajo no acaba. Ibarra y su equipo aún tienen pendiente la prueba final de “una de las renovaciones más complejas” dentro del plan de modernización IT de la Bolsa: el desarrollo de un nuevo sistema de negociación. A la fecha, quizás éste sea su reto más importante como director de Bursatec. Y no es para menos, pues la nueva plataforma tiene el objetivo de colocarse como uno de los mejores sistemas de negociación de bolsas en el mundo. Con plena confianza y satisfacción, Ibarra garantiza que el nuevo sistema no solo cumplirá con todos los requerimientos necesarios –una vez que entre en etapa de producción, en abril de 2012–, sino que también dará al mercado mexicano de valores la capacidad para responder a su acelerado crecimiento y lo colocará entre los más rápidos y dinámicos del mundo. “La plataforma se terminó en julio de 2011 y se ejecutó una batería inicial de pruebas del sistema, consistente en más de 5,000 casos y con excelentes resultados. Uno de los principales logros es el haber alcanzado tiempos promedio de respuesta inferiores a los 100 milisegundos”, subraya. En su perspectiva, los retos y complejidades para los profesionales IT en los próximos años no serán menos ni menores. Con todo, Ibarra entiende que al final del día la misión de los verdaderos CIO siempre será la misma: dejar que la información fluya a través de servicios de calidad. “No somos responsables de una simple área operativa; estamos a cargo de un área de servicio para todo los clientes del negocio (internos y externos). Nuestra misión central es entregar tecnología con el único fin de que el activo más importante de las empresas, que es la información, fluya de la mejor manera y con la mayor calidad posible”, finaliza Ibarra.


El diseño de superficies y demás herramientas reducen el tiempo de diseño en los cuellos complejos de guitarras en un 30%.

SolidWorks is a registered trademark of Dassault Systèmes. ©2010 Dassault Systèmes. All rights reserved.

Los diseñadores obtuvieron eficiencia con los tooling paths de precisión para la manufactura automatizada.

SolidWorks tiene una gran compatibilidad en archivos de diseño de R&D y manufactura.

DISEÑA INTELIGENTEMENTE ® CON SOLIDWORKS POR EJEMPLO, LOS INSTRUMENTOS MUSICALES FENDER. Ellos escogieron la plataforma SolidWorks 3D por su fácil uso, capacidad de diseño de superficies y perfecta integración de aplicaciones CAM. Buena estrategia. Puedes beneficiarte de la misma manera. Obtén todo lo que desees en cuanto a diseño, simulación, comunicación y manejo de ideas –para acortar los ciclos de diseños, reducir costos y canalizar motivación. Conoce más sobre el éxito de la historia de los equipos Fender y otras más en www.solidworks.com

DS SolidWorks Corp., Reforma 505, Piso 36 Suites B, 06500 México DF, Tel. (55) 5211-8844




[SECCIÓN ESPECIAL PATROCINADA]

A DISFRUTAR DE LOS MEJORES SMARTPHONES CON LA COBERTURA TELCEL Todas las opciones cubren el gusto de los más exigentes usuarios móviles

E

l mercado de los smartphones ha crecido considerablemente en una sociedad que requiere estar en constante comunicación. Además, ahora los usuarios de la telefonía celular necesitan mezclar dos grandes mundos, el de los negocios y el social. Por lo anterior, Telcel –en conjunto con las grandes marcas– ofrece una amplia gama de equipos que se adaptan al gusto de cada cliente; full-touch, QWERTY, con cámara de alta resolución y hasta 3D.

Otro plus que debe tener un smartphone es el fácil acceso a las tan populares redes sociales, por lo que es necesario que cuenten con las plataformas tecnológicas más avanzadas. Cada persona tiene su plataforma preferida, y para sacar provecho de ésta, Telcel tiene los equipos más modernos con todos los sistemas operativos. A continuación, los mejores smartphones exclusivos de Telcel.

BlackBerry Bold 9900 UÊ *> Ì> >Êtouch de alta resolución Liquid Graphics™ y teclado QWERTY UÊ ? >À>Ê`iÊxÊ *ÊÞÊ}À>L>` À>Ê`iÊÛ `i Ê`iÊ> Ì>ÊÀià ÕV Ê UÊ i À >Ê ÌiÀ >Ê`iÊnÊ ÊÞÊiÝÌiÀ >ÊiÝ«> ` L iÊ>ÊÎÓÊ Ê UÊ - ÃÌi >Ê «iÀ>Ì Û Ê >V iÀÀÞÊÇÊV Ê >Ûi}>` ÀÊ i À>` ÊÞÊ Ê UÊ *iÀv À > ViÊÃÕ«iÀ ÀÊV ÊÕ Ê«À ViÃ>` ÀÊ`iÊ£°ÓÊ â

LG Optimus 3D UÊ *> Ì> >Êtouch de 4.3” en 3D sin lentes UÊ ? >À>ÊiÃÌiÀi ÃV « V>Ê­Î ®Ê« ÃÌiÀ ÀÊ`iÊxÊ *ÊV Êv >à ]ÊvÀ Ì> Ê`iÊ£°ÎÊ * UÊ À>L>ÊÞÊÀi«À `ÕViÊv Ì ÃÊÞÊÛ `i ÊÎ Êi Ê

UÊ Õ Ì i` >Ê Õ Ê Êi ÊÓ

UÊ LÞÊ L iÊ`iÊÇ°£ÊV> > iÃÊÛ ÀÌÕ> iÃÊ`iÊ>Õ` UÊ *À ViÃ> i Ì ÊÌÀ `Õ> Ê­` L iÊ ÖV i ]Ê` L iÊV> > ]Ê` L iÊ i À >® UÊ i À >Ê ÌiÀ >Ê`iÊnÊ Ê³Ê VÀ Ê- Ê`iÊ{Ê ÊiÝ«> ` L iÃÊ>ÊÎÓÊ UÊ `À `ÊÓ°Ó]Ê>VÌÕ> â>L iÊ>ÊÓ°Î

26

InformationWeek México Diciembre, 2011


Nokia N9 UÊ

ÕiÛ ÊÃ ÃÌi >Ê «iÀ>Ì Û Ê ii

UÊ *> Ì> >ÊtouchÊ`iÊΰ » UÊ iÝ Ê7 UÊ ? >À>Ê`iÊnÊ * UÊ i À >Ê ÌiÀ >Ê`iÊ£ÈÊ

Samsung Galaxy Note UÊ - ÃÌi >Ê «iÀ>Ì Û Ê `À `ÊÓ°Î UÊ *> Ì> >Ê-Ö«iÀÊ " Ê`iÊx°Î»Êfull-touch UÊ ÃVÀ ÌÕÀ>ÊÞÊi` V Ê > Õ> Ê`i Ê> Ì>Ê«ÀiV à ÊV ÊÃÌÞ Õà UÊ *À ViÃ>` ÀÊ`iÊ` L iÊ ÖV i Ê`iÊ£°{Ê â

Motorola Razr UÊ Ì >ÃÌ]Ê«>À>Ê>VViÃ>ÀÊ>ÊÌ ` Êi ÊV Ìi ` Ê`iÊ >ÊV «ÕÌ>` À>Ê` `iÊÞÊ VÕ> ` ÊÃiÊ`iÃii ÊUÊ * `iÀ à Ê*À ViÃ>` ÀÊ Õ> ÊqÊ ÀiÊ`iÊ£°ÓÊ â ÊUÊ - >ÀÌ« iÊ ?ÃÊv Ê`i Ê Õ ` ]ÊV Ê iÛ >ÀÊÁÊÞÊ À >Ê >Ãà ÊUÊ >«ÌÕÀ>Ê`iÊÛ `i Ê`iÊ£änä«Ê Õ Ê ° ÊUÊ ,ià ÃÌi ÌiÊ>ÊÃ> « V>`ÕÀ>à ÊUÊ *> Ì> >Ê`iÊ{°Î»

informationweek.com.mx

27


[INFORME ANUAL DE TENDENCIAS 2012]

LAS 5 TENDENCIAS IT QUE ACELERARÁN EL NEGOCIO

El crecimiento del mercado IT en América Latina es punta de lanza en regiones emergentes, pero hay ciertas tecnologías y enfoques que deben estar presentes en la planeación de 2012 para que todas las industrias aceleren su desarrollo. Q Por Lilia A. Chacón y Fabiola V. González

28

InformationWeek México Diciembre, 2011


E

l 2012 será un buen año en términos de inversión IT, como lo deja ver el Informe Anual de Presupuestos IT para 2012 (InformationWeek México núm. 217, octubre 2011). No sólo en México, sino en toda América Latina, los analistas del mercado IT tienen proyecciones positivas: Gartner señala que la región es la tercera a nivel mundial en cuanto a crecimiento del PIB, y la tendencia para los próximos cinco años es que su posición se fortalezca aún más, lo que permitirá que el gasto IT mantenga un buen ritmo a pesar de las turbulencias económicas internacionales. De acuerdo con Cassio Dreyfuss y Donald Feinberg, analistas distinguidos de la firma analista, el crecimiento anual compuesto del mercado IT para 2008-2015 es de 54%, lo que ubica a América Latina como la segunda región emergente con mayor desarrollo en tal nicho en el mundo. Con todo, aún hay ciertos puntos críticos que el mercado latinoamericano necesita resolver para acelerar su desarrollo, como la falta de estrategias que midan el impacto de soluciones y servicios IT en el negocio; la baja adopción de nuevas tecnologías, especialmente de los servicios de Nube, y un uso limitado de arquitecturas de gobernabilidad, como de herramientas de gestión estratégica. He aquí las cinco tecnologías y prácticas que, de acuerdo con analistas, no pueden faltar en la planeación de iniciativas del área IT para el año entrante. La razón por la que estas tecnologías son tendencia es porque tienen el potencial de impactar de forma significativa en las organizaciones para los siguientes tres o más años después de su adopción. CAMBIAR EL CENTRO DE DATOS ACTUAL A TRAVÉS DE LA NUBE Es un hecho que la Nube es una tendencia disruptiva con el potencial de impactar a largo plazo en la mayoría de las industrias. Hoy día, estos servicios representan menos del 2% del gasto IT a nivel mundial, de acuerdo con IDC, pero el crecimiento de su adopción es acelerado, por lo que la firma analista proyecta que para 2015 casi 20% de la información total será tocada por proveedores de Cloud Computing. Para 2012, las organizaciones habrán dejado de intentar entender la Nube para poner manos a la obra en la colocación de servicios sobre ella. La predicción de Gartner es que la Nube híbrida, así como las capacidades

para asegurar, administrar y gobernar todo el espectro de la Nube, tendrán el mayor foco durante el año que inicia. Tampoco es que las empresas a nivel global volcarán toda la infraestructura IT hacia el Cloud Computing. Un análisis de Unisys deja ver que un gran número de compañías reconoce que continuará, al menos en el mediano plazo, manteniendo activos “en casa”, en espera de métodos que le permitan integrarlos adecuadamente con los servicios en la Nube. Desde esta perspectiva, de acuerdo con Diana Gómez, directora general de Unisys México, el futuro del centro de datos es un modelo híbrido, compuesto por la Nube y modelos de entrega IT internos y externos, “lo que implica para los CIO el reto de lograr una gestión integral para obtener los mayores beneficios”. DOMINAR EL BIG DATA De acuerdo con la quinta edición del estudio de IDC sobre el crecimiento del universo digital, “Extracting Value from Chaos”, en 2015 la información acumulada pasará a poco más de 7,900 exabytes; o sea, 7.9 veces su tamaño de 2010. Este aumento –describen los autores, John Gantz y David Reinsel, ambos directores de Investigación de IDC– representa un reto para los CIO, por los cambios que necesitan hacer en la estrategia organizacional, desde el almacenamiento y análisis de los datos (inteligencia de negocios), hasta la seguridad requerida para los diferentes tipos de información. Agregan que en la próxima década el número de servidores (físicos y virtuales) crecerá en un factor de 10 y la cantidad de información gestionada por los centros de datos se incrementará en un factor de 75, al menos. En tanto, el número de profesionales IT aumentará apenas 1.5 veces. Para Francisco Bernal, director general de Teradata México, el tema va más allá del incremento en volumen: el Big Data también se refiere al aumento en la velocidad, complejidad y variedad de tipos de información disponible, como el generado en las redes sociales o por máquinas, con lo que los modelos tradicionales de data warehouse y soluciones analíticas enfrentan un nuevo desafío en relación a la manipulación del contenido. Esta dinámica impulsará el desarrollo de una nueva generación de tecnologías y arquitecturas, “así como nuevas estrategias de gestión de las IT y sus aplicaciones, y el desainformationweek.com.mx

29


[INFORME ANUAL DE TENDENCIAS 2012] LA MOVILIDAD PONDRÁ EL RITMO AL NEGOCIO Punto y aparte es la movilidad, que se mantendrá como principal factor de cambio en los negocios, no sólo por el número de dispositivos desplegados o su integración en la infraestructura IT, sino por la evolución que impulsa en la forma de trabajar y hacer negocios. Aquí, las tendencias móviles que más impactarán los negocios:

BYOD En 2013, dice SAP, se venderán más smartphones que PC, además de que tales dispositivos serán el principal medio de acceso a Internet. Por otra parte, Forrester Research estima que para 2015 uno de cada cinco equipos de cómputo serán tablets. Más allá del hardware, el mercado de los servicios móviles en América Latina también crece como la espuma, siendo ya el tercero más grande a nivel mundial, con más de 624 millones de accesos. Tal borboteo no puede quedarse apartado del ámbito empresarial. De acuerdo con Frost & Sullivan, el mercado de servicios empresariales móviles pasará de $13,630 millones de dólares, en 2010, a $22,360 millones para 2016, impulsado sobre todo por la PyME. Lo que viene es el boom del Bring Your Own Device (BYOD) y para él las firmas que atienden al mercado móvil empresarial ya se están preparando. RIM, la creadora de BlackBerry, ya visualiza una gran demanda de soluciones all-in-one que reconocen cuando el usuario está en modo personal o de negocio y facilitan ambos usos con seguridad y resguardo de la privacidad. Una alternativa para la separación de ambos mundos en un mismo equipo, explica Motorola, será la personalización de las interfaces de dispositivos y aplicaciones, las cuales establecerán la diferencia entre la información del trabajo y la personal.

Aplicaciones e interfaces centradas en la movilidad Ya está sucediendo: el paradigma de la interfaz de usuario centrada en íconos y menús, empleado por más de 20 años, será reemplazado por interfaces basadas en movilidad, que pondrán énfasis en la búsqueda, la voz y el video y lo táctil. Emergerán las herramientas para plataformas de apps móviles, con el fin de facilitar el entorno multiplataforma, y HTML 5 brindará un modelo a largo plazo para dar respuesta a los diversos problemas que puede plantear este escenario.

El reinado de las tablets Sin duda las tablets están pegando con tubo, por lo que es visible que esta nueva opción de movilidad entrará a las empresas, las cuales deberán ser capaces de gestionar un entorno que operará con diversas soluciones cliente inteligentes. Las tablets, sumadas a otros dispositivos móviles dentro de la organización, harán que sea preciso implementar una iniciativa de gestión de la diversidad para lograr soportar los diversos equipos de acceso a datos críticos del negocio.

30

InformationWeek México Diciembre, 2011

rrollo de nuevas habilidades en el personal”, afirman Gantz y Reinsel en su reporte. Bernal, de Teradata, sugiere incluso el surgimiento de una nueva figura en el rol IT: el científico de datos o el desarrollador analítico, profesional a cargo de desarrollar e implementar análisis profundos de diversos tipos de datos en pro del negocio. “No es el analista tradicional de business intelligence; es una persona que conocerá con mayor detalle la necesidad del negocio y los datos disponibles, y que empleará las nuevas tecnologías para perfeccionar el análisis y traer nuevas directrices para la gestión estratégica.” Sin duda es tan sólo el inicio, por lo que 2012 será de aprendizaje del manejo de los datos a esta nueva dimensión, tanto para las organizaciones como para los proveedores IT. VIRTUALIZAR PARA PODER HABILITAR EL “CROWDSOURCING” Los nuevos ambientes laborales promueven la participación colectiva (también conocida como crowdsourcing), donde la agilidad y capacidad de respuesta juegan un papel determinante, como lo expone TNS Research en un reciente estudio mundial cuyo objetivo es explorar las nuevas tendencias de la fuerza laboral y el rol de las IT en su evolución. Desde esta perspectiva, la virtualización a nivel servidor, almacenamiento y escritorio seguirá siendo una tendencia para las organizaciones, al traducirse en mayores niveles de flexibilidad tanto para el negocio como en la prestación de servicios y recursos IT. América Latina, y particularmente México, van por buen camino en su adopción. De acuerdo con Salvador Trejo, analista de Servidores y Almacenamiento de IDC, éste es el segundo país a nivel regional por su base instalada de servidores virtualizados, la cual cerró la primera mitad del año con 28.2%, superado sólo por Brasil, con casi 32%. “La virtualización continúa masificándose y avanzando a cargas de trabajo cada vez más complejas y críticas”, expone el analista, quien agrega que las grandes organizaciones están ya en una segunda etapa de madurez, mientras que las medianas se encuentran en una fase acelerada de adopción de estos entornos. Las compañías pequeñas, por su parte, participan con 5% de la infraestructura virtualizada.


AVANZAR HACIA LA ANALÍTICA DE PRÓXIMA GENERACIÓN Dado que las aplicaciones analíticas empiezan a mirar hacia la Nube, se han comenzado a explotar en grande. Para el año entrante será más notorio su perfilamiento hacia la colaboración, siendo los siguientes pasos ofrecer, más que análisis de datos, simulación y predicción, a decir de Gartner. No es gratuita la estimación de IDC en este respecto: para la firma de análisis, el mercado de software de análisis de negocios será uno de los de mayor crecimiento en los meses por venir, y si bien se estima que cerrará el presente año con un crecimiento de 10.6% (según cifras de IDC), Boris Evelson, analista de Forrester Research, va más allá y plantea que para 2012 las organizaciones aprenderán a trabajar con múltiples herramientas de explotación de datos e inteligencia de negocios, lo que se simplificará al existir una mayor estandarización en las soluciones, también a partir del año que comienza. Dicha evolución tendrá que darse puesto que los usuarios están demandando una mayor integración de este tipo de plataformas con las herramientas de colaboración empresarial y las redes sociales. De hecho, de acuerdo con Gartner, los nuevos desarrollos en el segmento de inteligencia de negocios y analítica estarán regidos por los servicios de Nube y las plataformas móviles, en las que, a decir de la firma analista, se consumirá el 33% de su funcionalidad. Para Unisys, lo que viene se puede denominar como “smart computing”, y consiste en el máximo aprovechamiento de la capacidad de procesamiento de cómputo para optimizar no sólo la toma de decisiones, sino también convertir la creciente inundación de datos en inteligencia accionable. Ahora bien, no se trata sólo de un problema de almacenamiento alrededor del Big Data; se trata de interpretar flujos de información en tiempo real y alcanzar una toma de decisiones automatizada. En este sentido, Joao Tapadinhas, analista de Gartner, visualiza un nuevo reto para las áreas IT y los negocios en general al señalar que se requiere un cambio mayor, dado que las estrategias de business intelligence, base de la analítica

de próxima generación, fue diseñada desde el punto de vista de las áreas IT y no de la gerencia del negocio. ABRIR LA PUERTA A LA ERA POST-PC El término que popularizara a principios de año Steve Jobs, podría decirse que data de 2008, cuando Ray Ozzie, arquitecto en jefe de Software de la firma, describiera –sin nombrarla– la era post-PC. En un memorando a sus empleados, sugirió entonces que internet ocuparía el lugar de la PC: “La era de la PC ha abierto el paso a una era en la que el web está al centro de nuestras experiencias, experiencias entregadas no sólo a través del navegador sino también mediante distintos dispositivos, incluyendo a la PC pero también los teléfonos, los reproductores, las consolas de videojuegos, la TV, los autos y más”. Con todo, en realidad esta era apenas ha comenzado a llegar a América Latina. Forrester Research vaticina que para los siguientes años se acelerará el desarrollo de lo que la analista define como un fenómeno social y tecnológico, donde las experiencias del cómputo y las comunicaciones son más ubicuas, casuales, íntimas y físicas. Es una etapa que girará en torno a la movilidad y los actuales y futuros dispositivos móviles, que eliminará lo estático de los procesos y en la que las relaciones son menos formales, porque se dan en cualquier espacio. En la era postPC se reducen las distancias y las interacciones se dan mediante la manipulación táctil de las pantallas. ¿Qué tan rápido se llegará a este punto? Gartner proyecta que para 2013, 80% de las corporaciones en América Latina comenzarán o ya estarán envueltas en alguna iniciativa de comunicación unificada y sus servicios móviles. Y siguiendo la línea de los principales proveedores de redes, las soluciones de comunicación ya no estarán centradas en los equipos de escritorio, como la PC, sino en las personas para que tengan la capacidad de colaborar en cualquier momento, lugar y dispositivo. Uno de los elementos clave, menciona Cisco, es la oferta de servicios en la Nube, como el video en alta definición, documentos críticos para la empresa y aplicaciones que ofrezcan, por ejemplo, consultas sobre disponibilidad de productos o seguimiento a la gestión del cliente. informationweek.com.mx

31


[ANÁLISIS] Las 10 prioridades del CIO para 2012

¿Qué es o debe ser top of mind para el CIO? Aquí un listado creado de charlas con directivos IT de Estados Unidos e India, a modo de comparativo ■ Por Rob Preston

D

erivado de charlas con múltiples CIO en Estados Unidos avaladas en diversas encuestas de la revista hermana InformationWeek, a continuación el listado de las 10 principales prioridades para el año entrante, y su comparación con CIO de India. La lista aparece en orden de importancia.

N° 1. HORA DE ACELERAR AL DEPARTAMENTO IT La necesidad de rapidez se vuelve impostergable cuando los grupos de Ventas, Marketing y Desarrollo pueden estar listos con una nueva iniciativa en dos meses y el área IT sale con que necesitará de seis a nueve. Cuando las IT se convierten en el cuello de botella para nuevos productos, capacidades 32

InformationWeek México Diciembre, 2011

y expansión, la disponibilidad de la empresa para innovar y enfrentar competidores cada vez más ágiles está en peligro… y el puesto del CIO también. Cuando en una reciente encuesta InformationWeek pidió a los participantes citar sus mayores preocupaciones, la opción más citada fue “no implementar con la rapidez debida para cumplir con las metas del negocio”.

N° 2. ÁREA IT, UNA CON LA EMPRESA Por más de una década, los CIO miembros de la Society for Information Management han sido encuestados anualmente, y su insistencia N° 1 siempre es la misma: mejorar la alineación del departamento IT con el negocio.


No se observa que los directores de Finanzas o Marketing ansíen alinearse con el negocio; entonces, ¿por qué sigue tratándose de un trago amargo para el CIO? El área IT es el negocio en líderes de mercado como FedEx, Procter & Gamble y Walmart… y así lo ha sido desde hace muchos años. Anima el hecho de que, de acuerdo con la investigación de Las 500 de InformationWeek, los CIO están asumiendo responsabilidades formales fuera de sus departamentos IT en áreas como gestión de procesos de negocio, innovación, abastecimiento, servicios del negocio y gestión de la cadena de suministro. Participan también más directamente en el desarrollo de nuevos productos: 45% de Las 500 citó “la introducción de nuevos productos y servicios dirigidos por el área IT” entre las tres principales formas de innovar en 2011, un incremento de 37% frente a la encuesta de 2009. En Hero MotoCorp, la principal fabricante de motos de La India, el CIO Vijay Sethi reporta al CEO, como hacen los CIO de la mayoría de las compañías de ese país. Lo que no es común: en Hero los usuarios, no el personal IT, envían reportes del estatus de los proyectos tecnológicos, dice Sethi.

N° 3. HAY QUE SALIR DE LA TRAMPA 80/20 Ya que los presupuestos nunca aumentarán lo suficiente y los rivales buscan quedarse con cualquier pedazo del mercado, los CIO no pueden darse el lujo de gastar entre 70 y 80% de sus preciosos fondos para soportar o mantener sistemas viejos. Deben cambiar a encauzar permanentemente cada peso de sus presupuestos hacia iniciativas de crecimiento: proyectos IT y programas que abran nuevos mercados y den pie a nuevos negocios, en lugar de solo mantenerse en el statu quo. Pasar de un gasto de 80/20 a otro de 50/50 no ocurrirá si los CIO no presentan un plan detallado para que así ocurra. Cuando era CIO de HP, Randy Mott logró que su personal IT empleara solo 30% de su tiempo en mantenimiento, frente a 70% antes, como parte de su plan maestro de tres años durante los que la firma unificó data centers, aplicaciones y data marts, y modernizó su infraestructura. El plan de Mott obligó a los profesionales IT de HP a documentar cada hora que empleaban en trabajo nuevo y en legacy, y obligó asimismo a los ejecutivos de negocio e IT a llegar a acuerdos sobre los ingresos y otros beneficios que derivaran de cada nuevo proyecto.

N° 4. ¿CÓMO PREPARARSE PARA EL BIG DATA? El término de Big Data es relativo. Hace 15 años, los mayores data warehouses de Estados Unidos se medían en terabytes de un solo dígito y apenas un puñado de empresas, como Walmart, AT&T y MasterCard, así como firmas especializadas en datos, respiraban ese refinado aire. Hoy, las tiendas de las mayores corporaciones guardan muchos petabytes; pero

¿de qué sirve si en la empresa no se analizan los datos para tomar decisiones más informadas? El año pasado InformationWeek analizó qué impulsaba el interés de las empresas en analítica avanzada, incluyendo la analítica predictiva. Las firmas ordenaban las prioridades de esta manera: optimizar los procesos de negocio (precios, eficiencia), identificar los riesgos para el negocio (fraudes, pérdida de clientes, moratorias) y prever futuras oportunidades nuevas (ventas cruzadas, apertura de nuevos mercados, etc). Todos los CIO de La India considerados en este análisis mencionan al Big Data entre sus prioridades principales.

N° 5. ALISTARSE PARA LA ERA POST-PC Este año la PC cumplió 30 años y está lista para su jubilación. Cuando Steve Jobs, el fallecido presidente de Apple, habló de la “era post-PC” durante la introducción del iPad, no solo se refería a Apple: es visible la proliferación de dispositivos complementarios o de sustitución en los negocios, muchos de los cuales giran en torno a una súper tendencia de la movilidad. También se observa la proliferación de dispositivos IT especializados en tiendas, bodegas, transporte y otros ramos. Se escucha acerca de dispositivos thin client de propósito general, como los de Samsung y Acer, que corren el sistema operativo Chrome, de Google. Y se vive, además, el auge de la virtualización de escritorios. Umesh Jain, CIO del YES Bank, el cuarto mayor banco privado de La India, afirma que está a punto de contratar a un proveedor de “escritorio como servicio” para que los empleados tengan acceso, basado en servidor, a aplicaciones y servicios Windows sobre terminales tontas manejadas por la empresa. Entre los beneficios: menos hardware cliente y menos costo de seguridad y de luz.

N° 6. EN BUSCA DE LA GENTE IDÓNEA De 10 CEO de proveedores IT, 10 responderán que su prioridad N° 1 es encontrar gente inteligente, capacitada y con talento, incluso en medio del alto desempleo. Basta ver la pugna en busca de talento entre jugadores como Google, Microsoft, Apple, Cisco y Facebook. En La India, según se reporta, Facebook ofreció a un graduado en ciencias de la computación e ingeniería, de 21 años, un paquete total de compensaciones valorado en $145,000 dólares, incluido un bono por firmar y reubicación en Estados Unidos.

N° 7. OJO CON LAS REDES SOCIALES Los clientes, socios y proveedores hablan de su compañía, procesos y productos a través de alguna forma de social media, llámense Twitter, Facebook, Foursquare, o bien en foinformationweek.com.mx

33


[ANÁLISIS] ros y portales más especializados. Las empresas requieren monitorear y participar en esas conversaciones, en especial con los clientes. Las herramientas de análisis semántico, en particular, pueden ayudar a que el negocio, mediante data mining, aproveche ese diálogo social para conformar nuevos desarrollos de productos, mejorar el servicio al cliente y redefinir las ventas e iniciativas de marketing. Ahora bien, hay que decir que aunque Gartner tenga el social computing entre las 10 prioridades de los CIO, no es tan seguro que las empresas vayan a tener éxito por ese medio. La consultora predice que para 2012 más de 70% de las iniciativas de social media dominadas por las áreas IT fracasarán porque dichos departamentos “tienen dificultades en pasar de proveer una plataforma a entregar una solución”.

N° 8. ANTE LA CONSUMERIZACIÓN IT, POSITIVOS Hoy día ya debería ser una cantaleta por todos repetida: la innovación en tecnología de consumo va a la cabeza de las innovaciones en tecnología empresarial, pues muchos empleados usan sus dispositivos y aplicaciones personales en el trabajo. Los CIO deben adoptar una actitud positiva frente a tal tendencia, estableciendo políticas claras sobre qué dispositivos y aplicaciones serán o no soportados, evaluando cómo serán manejados y asegurados los datos de esos dispositivos y aplicaciones personales por parte de la empresa, y formulando un plan que dicte de qué manera se reembolsará y subsidiará a los empleados que usen herramientas personales que la empresa haya admitido. Al menos en teoría, los trabajadores que usan dispositivos y aplicaciones con los que se sienten más cómodos serán más productivos. La consumerización es top of mind también para los CIO de La India. El vicepresidente senior de Wipro, Anand Sankaran, pronunció una conferencia sobre el tema durante el Interop Mumbai, donde varios CIO dicen haber comenzando a aceptar la situación, no obstante que las tablets no están tan generalizadas en La India como en Estados Unidos.

N° 9. ¿DESENTENDERSE DE LA NUBE? NO Las empresas aún tienen mucha exploración que hacer y obstáculos por vencer, como seguridad y cumplimiento de normas, antes de realizar grandes inversiones en software, infraestructura y plataforma como servicio. Pero no hay que desentenderse del Cloud Computing como si se tratara de una moda pasajera. Por principio de cuentas el software como servicio (SaaS), la variedad auténtica de suscripción multi-inquilinos, está ganando adeptos en Estados Unidos. Cerca de 80% de los respondientes a una reciente encuesta de InformationWeek en Estados Unidos afirma que en su compañía se usa alguna 34

InformationWeek México Diciembre, 2011

forma de SaaS, frente a 61% de hace dos años, con CRM y correo electrónico como los punteros. Los principales beneficios: facilidad de implementación y actualizaciones, capacidad de aumentar o reducir el uso con rapidez y posibilidad de esquivar ciertas inversiones de capital en soporte. El uso de la infraestructura como servicio (IaaS) está menos generalizado, pero también va en aumento: 59% de los encuestados usa alguna forma de IaaS, frente a 37% de 2009. Lejos de migrar por completo a los servicios de Nube pública, la mayoría de las organizaciones procura construir Nubes híbridas, aprovechando la flexibilidad de las arquitecturas de Nube, mientras dejan al interior las cargas de trabajo más sensibles y críticas. Para los CIO de La India la Nube no debiera estar tan abajo entre las 10 prioridades. En su visión general, se trata de una prioridad N° 1, 2 o 3, lo que posiblemente se debe a que no tienen tanta inversión clavada en sistemas IT de legado y están más receptivos a recurrir a proveedores terceros.

N° 10. NO HAY QUE OLVIDAR LA COLABORACIÓN Si algo tienen en común Ford, Procter & Gamble y Cisco es que sus directores IT citan como una de sus primeras prioridades mejorar la colaboración entre sus empleados, distribuidos por todo el mundo, y los socios de la cadena de suministro. La meta común: aumentar la productividad y fomentar la innovación. Las IT que lo hacen posible: SharePoint, de Microsoft, y otras robustas plataformas de colaboración; la maduración de la telepresencia de alta calidad (así como los sistemas de videoconferencias de escritorio); la generalización de las comunicaciones unificadas, y la amplia adopción de herramientas de Web 2.0, como Chatter, Yammer, Socialtext y WebEx. La gran pregunta: una vez que las compañías han adoptado esas plataformas y herramientas, ¿las usará su gente? En una encuesta a 53 compañías cliente dada a conocer a comienzos de este año, la consultora Corporate Executive Board (CEB) halló que la adopción de colaboración web (wikis, redes sociales, predictibilidad y similares) por parte de los usuarios IT va retrasada de cinco a ocho trimestres con respecto a su despliegue inicial. Las investigaciones de Gartner e InformationWeek resultan igualmente escépticas. La colaboración no es como CRM o ERP, cuyo uso se puede imponer desde arriba. La colaboración es más personal; la gente debe ver intuitivamente el valor de estas herramientas, seleccionarlas y conocerlas, pues de otra forma no las empleará. La versión completa en: www.informationweek.com.mx/premium/prioridades-cio-2012



[CIO LEADERSHIP] Incluir a las tablets en la empresa Hay que entender cómo estos dispositivos pueden aprovecharse en el negocio, adaptando procesos para maximizar su potencial Q Por Ione de Almeida Coco

L

as tecnologías móviles representan la prioridad N° 2 de los CIO de México en 2011, pero ellos no deben tratar a las tablets como una tecnología empresarial estándar. Las tablets traen patrones de uso (y oportunidades) totalmente nuevos a los negocios porque tienen como habilitadores la duración de la batería, el peso y el acceso web, entre otros. Gartner espera que el uso de tablets crezca rápidamente hasta 2015, cuando se estima que habrá 318.6 millones de unidades, frente a los 18.4 millones movilizados en 2010. En julio, el equipo EXP de Gartner para América Latina encuestó a 112 CIO para saber qué esperan de un usuario en su empresa al darle una tablet. Las principales respuestas fueron: mayor productividad, nuevas formas de trabajo, acceso más ágil y portátil, comunicación, nueva visión de negocio, mejora de su movilidad aumentando su productividad, que tome decisiones rápidamente con base en información en tiempo real y menor dependencia de un sitio fijo de trabajo.

ADOPCIÓN DE PROYECTOS CON TABLETS EN AMÉRICA LATINA

Actualmente tengo un proyecto Más de 1 año

36

3-6 meses No tengo proyecto

InformationWeek México Diciembre, 2011

6-12 meses

¿CÓMO LA CONSUMERIZACIÓN CAMBIA LAS EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS? Disponibilidad – Necesidad de acceso casi instantáneo a información.

Accesibilidad – Instantánea. Larga duración de la batería y el dispositivo debe estar listo cuando el usuario lo esté.

Conveniencia – Expectativas de que las herramientas simplemente funcionen; entrenamiento no requerido.

Es imposible dejar de considerar el uso de tablets en las organizaciones. Aquí, unas recomendaciones: desarrollar una estrategia inicial alrededor de formas creativas de su uso; en la medida de lo posible, implementar un estándar de tablet antes de que el usuario lo imponga; buscar quick wins (documentos de ventas, presentaciones al consejo, dashboards ejecutivos, etcétera); adaptar políticas de uso de herramientas y dispositivos móviles; comenzar por evaluar aplicaciones de tipo empresarial que corren en tablet, así como los criterios de evaluación de la misma manera que se hace para las apps de escritorio, y buscar las oportunidades que traerían las tablets para hacer rediseños de procesos y sistemas clave. —La autora es vicepresidente de Gartner Executive Programs (EXP) para América Latina. Para dudas y comentarios, contáctela en: ione.coco@gartner.com. El responsable de la encuesta citada es Juan José Gutiérrez, director del Programa EXP de Gartner para México, Centroamérica y El Caribe. Se le puede localizar en: juanjose.gutierrez@gartner.com.



[LA ENTREVISTA] BRIAN CONTOS, DIRECTOR DE ESTRATEGIA GLOBAL DE SEGURIDAD DE McAfee

“La ciberseguridad ya nunca debe dormir” Para el también autor del libro Enemy at the Water Cooler, urge modificar los modelos y tecnologías de seguridad con que las empresas protegen su información hoy día Por Carlos Fernández de Lara

L

a seguridad IT es como un reloj de arena que está por terminar su primera vuelta y que marca la oportunidad para que organizaciones, empresas y gobiernos adapten sus modelos de operación a los riesgos digitales modernos o, por el contrario, mantengan el status quo y corran el riesgo de no poder subsistir en el siglo XXI. Al menos así es para Brian Contos, director de Estrategia Global de Seguridad de McAfee y autor del libro Enemy at the Water Cooler, quien habla de la urgencia por modificar los modelos y tecnologías de seguridad con los que las empresas protegen actualmente su información. “Me preocupa que muchas organizaciones todavía llevan cuchillo a una batalla armada”, dice Contos, quien se asemeja más a un gamer geek que a un experto en delitos informáticos y ciberespionaje. Para el ejecutivo, sólo se pueden enfrentar las amenazas de los próximos 38

InformationWeek México Diciembre, 2011

20 años entendiendo que la ciberseguridad nunca debe dormir y tiene que estar en todos lados, desde el chip de la computadora o celular, hasta el refrigerador de casa o el marcapasos que bombea sangre al corazón.

Con temas como Stuxnet, Duqu, espionaje industrial (como Shady Rat o Night Dragon), hackivismo y robo de información personal, ¿es correcto pensar que estamos mucho peor que antes en materia de protección de datos? El problema principal que veo es que la mayoría de los responsables de seguridad IT quieren pelear una guerra armada con un cuchillo. Es decir, quieren defender su infraestructura con mecanismos de antaño para contrarrestar amenazas y riesgos modernos. Hoy hablamos de códigos maliciosos altamente sofisticados, espionaje industrial y robo de propiedad intelec-


tual. Los delincuentes han entendido que el verdadero dinero está detrás de la información, pero sólo de aquella que tiene valor para el negocio. Es urgente utilizar nuevos sistemas centralizados, alimentados con información y datos en tiempo real, de carácter global y que a la vez disminuyan, en vez de aumentar, los niveles de complejidad de la operación IT. No podemos seguir corriendo detrás de los eventos de seguridad o esperar a que el negocio sea impactado para responder. Llegó la hora de cambiar la estrategia si queremos que las organizaciones sobrevivan a los cambios y riesgos digitales del siglo XXI.

le dé clic a un e-mail o un post en una red social antes de pensar en lo que está haciendo. Pero el objetivo de la tecnología es tratar de minimizar el espacio por el que la información se puede escapar o, si un criminal logra tener acceso a los archivos, evitar que éstos le sean útiles. Ésa es la idea exacta detrás de la alianza entre Intel y McAfee: proteger al usuario contra amenazas a nivel de software o en la red, pero también un nivel más abajo, a nivel del chipset, de modo que, si lograran vulnerar un nivel, existan controles adicionales de encripción y seguridad que hagan más compleja la labor del criminal.

La mayoría de los robos o fugas de información son reflejo de una violación de políticas o del engaño vía ingeniería social a un blanco específico de la organización. ¿Cómo defender un sistema del factor humano y más cuando es tan dirigido? Los criminales han aprendido a ser pacientes y se dedican a atacar personas; no sistemas. Los estudian por meses o incluso años, y conocen sus debilidades. Por eso es que IT necesita sistemas centralizados, con los que desde una misma consola se tenga una imagen completa de su infraestructura, la cual se alimente de información en tiempo real para reaccionar justo cuando la información ilegal está saliendo, no cuando los datos ya fueron sustraídos.

Suena exagerado, pero ¿llegará el momento en que necesitemos instalar un antivirus en nuestro automóvil o refrigerador? ¿Cómo proteger una infraestructura donde el punto de entrada puede ser cualquier equipo que se conecte a la red? La tendencia es clara: en el futuro todo estará conectado a Internet, tanto que casi llegaremos a tener una dirección IP para cada dedo de las manos. Por eso la seguridad no debe ser un componente que se agrega, sino que tiene que estar construido desde la primera vez que se arranca el equipo, porque no sabemos qué tipos de ataques estaremos enfrentando el día de mañana. Hay que estar un paso delante de los criminales, con sistemas de protección del silicio al satélite, disponibles para todos los tamaños y tipos de empresas y alimentados por sistemas globales en tiempo real. No hay vuelta atrás: la seguridad ya nunca debe dormir; no puede estar ausente. La ciberseguridad tiene que estar por doquier.

¿Llegará el momento en que los famosos errores de capa 8 se resuelvan sólo con IT? No. La educación siempre será un factor clave porque nunca existirá un sistema que sea 100% infalible o seguro. Y sin duda siempre habrá gente que

La versión de esta entrevista con un análisis adicional está disponible en: www.informationweek.com.mx/laentrevista/la-ciberseguridad-ya-nunca-debe-dormir


[COLUMNAS] QUÓRUM

EL INVITADO

Los Indignados… Cómo acelerar proyectos IT clave Ahora resulta que las protestas a nivel mundial, se deben también a los avances tecnológicos ■ Jorge I. Blanco

A veces, donde más aprende uno es en foros que sólo incidentalmente tienen que ver con el trabajo cotidiano

Los profesores del MIT Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee acaban de publicar el libro “La carrera contra la máquina”, que dice cómo la revolución digital ha cambiado al mundo, acelerando la innovación y eficiencia, pero a la vez transformando la economía y el empleo. Señalan que las IT han logrado aumentar los ingresos desproporcionadamente, reemplazar gente con software (en ciertos trabajos) y automatizar la producción (a expensas de los empleados). También presentan datos contundentes, como que entre 2002 y 2007 60% de la riqueza generada en Estados Unidos fue a parar al 1% de los americanos, por la venta de medios digitales y la gestión asistida por software. Ahora los productos y servicios digitales (música, cine, TV, consultoría, etc.) llegan sin problema a cualquier persona en cualquier parte del mundo. El tamaño del mercado es inmenso a pesar de vender productos que cuestan unos cuantos dólares. Algunas personas difieren de los autores diciendo que aunque a través de la historia las IT han desplazado a la mano de obra, otras actividades mejor retribuidas se han especializado. El ser humano siempre se ha adaptado, pero ahora los cambios nos están revolcando a todos. Hemos visto películas futuristas en las que los robots son fabricados por otros robots… Los movimientos sociales como el de “Los Indignados” y los del movimiento “Ocupa Wall Street” algo tienen de razón en sus protestas. El mundo ya cambió y no podemos regresar a como era antes. Debemos encontrar nuevas formas de interactuar y hacer negocios, pero también de preservar la identidad, privacidad y distribución de la riqueza de manera menos desigual. La brecha más grande se está dando en el ámbito del conocimiento. La creatividad, la propiedad intelectual y poder accesar con facilidad a talento humano capacitado en habilidades cada vez más sofisticadas, son ya clave en esta nueva economía interconectada. Tal parece que CAMBIO tiene un doble significado, tanto para los que creen que es un ciclo repetitivo y transitorio que se estabilizará, como para quienes observan una profunda transformación que no se puede detener y exige entender la nueva realidad. Para los primeros: Conocida Ambigüedad, Manifestación Benéfica, Irremediable Ordenamiento. Para los segundos: Combinación Arrebatadora, Minimiza Barreras, Infinitas Opciones.

■ Jonathan Feldman

Jorge I. Blanco ha estado al frente de los departamentos de Tecnología de Información de diversas em-

Jonathan Feldman es editor y colaborador de InformationWeek, además de ser director de servi-

presas nacionales y multinacionales. Ha sido catedrático del Tecnológico de Monterrey y la Universidad ITESO. Es consultor en educación, tecnología y negocios. Se le puede contactar en: jblanco@netmedia.info

40

InformationWeek México Diciembre, 2011

Hace poco asistí al Startup Weekend, en Charlotte, Carolina del Norte. Fue una práctica “de la idea a la ejecución” entre equipos que se formaron en el mismo foro, lo que los organizadores bautizaron como “aprendizaje experiencial”. Ahí aprendí cómo las restricciones autoimpuestas pueden acelerar los proyectos IT. No soy empresario, pero pasar 54 intensas horas con gente desconocida que transita del planteamiento a la planeación, y de ahí a la implementación de un negocio IT, me enseñó valiosas lecciones sobre liderazgo tecnológico. También aprendí que podemos apresurar las cosas para obtener ventajas competitivas. De inicio, teníamos 90 segundos para explicar cada una de nuestras ideas. Observé que las mejores propuestas respondían a estas preguntas: ¿quién soy?, ¿por qué me tendría alguien que escuchar?, ¿cuál es mi idea?, ¿qué problema resuelve?, ¿por qué les tiene que interesar a los demás? El equipo presentó un proyecto llamado Wi-Fi Crowd, referente a la mensajería SMS. Hace años habríamos solicitado hardware especializado y luego tendríamos que haber aprendido a codificar en esa plataforma, para entonces comenzar a probar a escala pequeña y confiar en que la solución pudiera escalar. En cambio, probamos gratis Twilio (servicio telecom de Nube que manejó todo el tráfico de SMS); vimos que funcionaba y luego compramos una cuenta para un servicio más rico en características. Al final de la reunión, teníamos un producto funcionando que pudimos mostrar a los jueces. Según he visto, muchos tecnólogos pretenden construirlo todo ellos. En su empresa deben entender que el mundo ha cambiado y que se requiere flexibilidad. Si alguien busca operaciones básicas, como enviar un mensaje de texto o un e-mail, probablemente hay alguien que lo vende en forma de software-as-a-service. Fue un exitoso fin de semana para el equipo: recibimos mención honorífica. Pero, más importante, partimos con lecciones que aplicaríamos para acelerar las iniciativas IT y de negocios. Conozca la experiencia completa en www.informationweek.com.mx/columnas/como-acelerar-proyectos-it-clave/

cios IT para una ciudad en rápido crecimiento en Carolina del Norte. Contáctelo en jf@feldman.org




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.