InformationWeek México — Octubre 2011

Page 1

méxico

the business value of technology

B A N C A

2 . 0

octubre, 2011. NÚM. 217

$80.00 M.N.

TODO MÓVIL ES TERRITORIO BANCARIO Para cerrar la brecha de la bancarización en México, que deja fuera a uno de cada dos adultos, la banca móvil surge como la mejor opción Jorge Sánchez, gerente de Canales Electrónicos de Banorte

Jorge Monge, director de Banca Corresponsal de BBVA Bancomer



[ CONTENIDO ] I MÉXICO

Núm. 217 Octubre, 2011

THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY

CONTRASEÑA

8

NETMEDIA EVENTS

¡Por fin! IT no es lo primero a cortar

A pesar de la incertidumbre en los mercados financieros y los riesgos inherentes a todo proyecto innovador, los presupuestos IT no se verán mayormente afectados en 2012.

Green + IT = ¿Más dólares?

Con el apoyo de Dell México, Netmedia reunió a 11 directores de Sistemas para debatir sobre los mecanismos, beneficios y oportunidades que el Green IT puede generar para las organizaciones. SERVICIOS

18 Para encontrar al empleado ideal

20

Experis es el nuevo servicio de Manpower Group con el que ayudará a empresas a hacerse del personal IT ideal, con habilidades más allá de la tecnología.

DE PORTADA

BANCA 2.0: TODO MÓVIL ES TERRITORIO BANCARIO

CIO LEADERSHIP

Mediante los móviles se podría bancarizar, al menos en parte, al 75% de la población en México que tiene escaso o nulo acceso a servicios bancarios

CIO DEL MES

LUIS ANDRÉS RODRÍGUEZ MENA

4

5

Managing Director de O&T para Banca Corporativa y de Inversión de Banamex México y Managing Director de O&T para Custodia de Valores en Citi Latinoamérica

19 Introducción al modelo de capas de aplicaciones

La discrepancia de necesidades entre áreas de negocio e IT dificulta la alineación estratégica. Es hora de darle solución al tema. INDUSTRIA

30 Cloud BI, pero no por las nubes

El business intelligence ya no es exclusivo de las grandes organizaciones. Con Cloud BI, Intellego quiere ampliar la oferta al mercado de la PyME.

34 Ubicuidad ultra móvil, tercera era del cómputo Intel tomó la precaución de jugar un papel central y permanente en la bautizada “era Post PC”. Sus microprocesadores son sólo una parte de la estrategia. INFRAESTRUCTURA

36 ¿Es SaaS opción para gestión IT?

En la Nube ya hay más herramientas de administración, pero los inconvenientes abundan.

24 INFORME ANUAL DE PRESUPUESTOS IT PARA 2012

MÁS RECURSOS PARA NUEVOS PROYECTOS Aun cuando será año de elecciones y hay cierta inestabilidad a nivel global, las empresas en México están incrementando de forma importante sus presupuestos IT. Los más demandados serán el BI, la movilidad y el cómputo en la Nube

[ ADEMÁS ] 2 SOBREMESA 6 BREVES 40 COLUMNS informationweek.com.mx

1


[SOBREMESA] El uso de gadgets personales para el trabajo crece sin orden Cada vez más empleados usan sus gadgets personales para cuestiones relacionadas con el trabajo. No tendría nada de malo de no ser porque más de la mitad de los directores IT no están logrando administrar tal maraña. http://www.informationweek.com.mx/?p=8235

MÉXICO Mónica Mistretta Directora general

Carlos Fernández de Lara Director editorial

Elba de Morán Directora comercial

Gabriela Pérez Sabaté

Las “ventajas” de la nueva CEO de HP Como CEO de eBay, Meg Whitman dirigió un negocio fundado sobre la tecnología. Luego de la desafortunada salida de Leo Apotheker, tras solamente 10 meses en la silla principal de HP, la pregunta es: ¿Tendrá Whitman, la nueva CEO de HP, mejor oído para escuchar lo que los CIO quieren oír de la empresa? http://www.informationweek.com.mx/?p=8226

China se llevará la mayor tajada del mercado IT al concluir 2011 Al cierre de 2011, se estima que China será el país que más aporte en el valor del mercado IT a nivel mundial: casi 8%, mientras que México tendrá apenas el 1.4% de este mercado, que se estima en cerca de $15,000 millones de dólares, de acuerdo con IDC. http://www.informationweek.com.mx/?p=8131

¿Kindle Fire en la empresa? Algunos consejos de seguridad Ahora que Amazon lanzó, con bombo y platillo, su nueva Tablet con precio de $199 dólares, cabe esperar que en cuanto esté disponible muchos la adquieran y la lleven a la oficina pretendiendo entrar a la red empresarial. Pero hay varios detalles que el área IT debe conocer. http://www.informationweek.com.mx/?p=8255

Gabriela Bernal Directora administrativa

José Luis Caballero Asesoría legal

CONSEJO EDITORIAL

Flor Argumedo, Leopoldo Murillo, Jordi Ballesteros, Abel García, Carlos Chalico, Octavio Márquez, Carlos Zozaya, Isidoro Ambe, Jorge Pérez Colín, Juan Portilla, Gaël Thomé, Eduardo Gutiérrez, Jorge Varela, Pedro Cerecer, Francisco Javier Gómez, Alejandro Salum, Lorenzo Elguea, Carlos Castañeda, Roberto García EDITORA

Fabiola González

InformationWeek México, analiza las tecnologías y los protagonistas que están cambiando la forma de hacer negocios.

EDITOR ONLINE

Francisco Iglesias COLABORADORES

Alejandro Cárdenas Zepeda (Orden Visual) WEBMASTER

Alejandra Palancares FOTOGRAFÍA

Fernando Canseco

AUNQUE ME CORRAN. Carlos Fernández de Lara, editor de b:Secure, comenta, reseña y critica los temas más relevantes y escalofriantes de la seguridad IT. CARLOS

TRADUCCIÓN

Manuel Arbolí COORDINADORA DE LOGÍSTICA

Claudia Aguilar ASISTENTES DE REDACCIÓN

APPLEBYTES, BLOG PARA MAQUEROS DECLARADOS Y DE CLÓSET. Gabriel Yáñez, editor de Wish, escribe sobre su pasión: Mac y sus derivados. Opiniones, información, consejos y respuesta a dudas de los GABO

lectores, contestadas por el mismísimo Dr. Manzana.

César Nieto, Oscar Nieto ASISTENTE DE VENTAS

Rosa López SUSCRIPCIONES

Sonco-Sua Castellanos, Diana Zdeinert

MEMORIA RAM. Francisco Iglesias, editor de Netmedia Online, escribe este blog de historias de las tecnologias que se usaban antes y que ahora FRANCISCO

ya son para museo. ¿Se acuerda o le contaron?

BLOGUEROS INVITADOS: Mónica Mistretta (Netmedia), Miguel de Icaza (Novell), Ivonne Muñoz (abogada), Fausto Cepeda (Banco de México) y Gaël Thomé (Grupo Axo). 2

InformationWeek México Octubre, 2011

PUBLICIDAD Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.info. En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408879-6666. Servicios online: www.netmedia.info Servicios editoriales/custom publishing: servicios@netmedia.info

COLUMNISTAS

ARTE Y DISEÑO

THE FABULOUS BLOG. Fabiola González, editora de

SUSCRIPCIONES Solicite una suscripción gratuita en www.netmedia.info. Toda solicitud será sometida a calificación antes de ser autorizada. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.info

Jorge Blanco, George Crump

Lilia Chacón, Ione de Almeida Coco, Francisco Iglesias, Michael Biddick

[BLOGS]

FABIOLA

Directora de proyectos especiales

CARTAS AL EDITOR Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.info Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05

InformationWeek México es una publicación de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de United Business Media LLC. Los artículos que aparecen en las páginas 36-39 y 40 fueron traducidos e impresos con permiso de InformationWeek ©2011 United Business Media LLC. Todos los derechos reservados. InformationWeek México se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2011 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de United Business Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.info). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www.netmedia.info



[CIO DEL MES] CARRERA PROFESIONAL

Desde su inicio en el ámbito laboral IT, ¿de qué aportación suya se enorgullece más? Haber transformado el concepto que los usuarios tenían sobre la participación de Tecnología en el negocio, pasando de ser un “mal necesario”, a ser un socio clave del negocio. Esto ha sido fundamental para la innovación, el crecimiento y la generación de nuevos productos financieros, lo cual nos ha mantenido a la vanguardia. ¿Quién ha sido la persona más influyente en su carrera? Ross Perot, en EDS. Decisión que desearía no haber tomado: Todos los días se toman decisiones, algunas de mayor peso que otras, pero todas son importantes porque van definiendo los resultados a lo largo del tiempo. Ciertamente han habido decisiones no acertadas, pero considero que éstas son una oportunidad siempre y cuando se aprenda de ellas, y se puedan utilizar para cambiar y crecer. Esto es lo que diferencia a quienes van en el camino ascendente de los negocios y también de la vida.

TRABAJO ACTUAL

Innovación. Desarrollar soluciones de vanguardia que pongan a todos los negocios que atendemos en el “Top of Mind” de nuestros clientes por ser los mejores en nuestro ramo.

Luis Andrés Rodríguez Mena Managing Director de O&T para Banca Corporativa y de Inversión de Banamex México y Managing Director de O&T para Custodia de Valores en Citi Latinoamérica Estudios: En sistemas (Universidad Iberoamericana), Maestría en Alta Dirección de Empresas (IPADE), Administración de Tecnologías de Información (Universidad de Berkley) Actividad recreativa/deporte favorito: Lectura y Golf Libro favorito: Los pilares de la Tierra, de Ken Follet Smartphone de su elección: iPhone

Presupuesto IT: A requerimiento del negocio

¿A dónde viajó sus vacaciones pasadas? Mérida, Yucatán

Tamaño del equipo IT: 400 personas

Marca de su computadora(s)/ laptop(s) particular(es): Apple, HP y Sony

Tres iniciativas IT primordiales: Servicio al cliente. Cambiar la percepción que los usuarios tienen de la Tecnología en los nuevos negocios a

4

los que ahora atendemos, como se hizo en los anteriores.

InformationWeek México Octubre, 2011

Si no fuera CIO, Usted se habría dedicado a... Las Leyes

Eficiencia. En este tiempo difícil para las economías globales, el reto es alcanzar las metas con la mayor eficiencia posible.

VISIÓN

Un consejo para los futuros CIO: Es necesario tener una visión clara de nuestra misión, y no perderla de vista a lo largo del camino. En los tiempos de crisis, aprender y crecer, pues es cuando surgen las mejores ideas y podemos sacar lo mejor de nosotros y nuestros equipos; en los tiempos de bonanza, prever para el futuro y aprovechar bien el tiempo y los recursos con los que se cuenta, y sobre todo que las decisiones se orienten a resolver las necesidades del negocio. Enseñanza de los últimos cinco años: Perseverancia y dedicación en todo lo que hago, así como una buena actitud frente a la vida, aun en los momentos difíciles. Dedicar tiempo y esfuerzo a mantener una buena relación con las personas que me rodean. Siguiente gran iniciativa para el negocio: Implementar nuevas herramientas que de manera global nos permitan hacer más eficiente la aplicación de sinergias con otras regiones en el mundo.


[CONTRASEÑA]

Por Mónica Mistretta

Foto: Naidine Markova

¡Por fin! IT no es lo primero a cortar A pesar de la incertidumbre en los mercados financieros y los riesgos inherentes a todo proyecto innovador, los presupuestos IT no se verán mayormente afectados en 2012

En estos días casi todo mundo hace la misma pregunta: “¿Cómo anda tu negocio?” Y recibe una respuesta similar: “Bien, pero estamos atentos a los movimientos de nuestros clientes y la economía”. A pesar de ello, resulta alentador que los presupuestos IT para 2012 no se verán afectados. Al contrario. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research, que le presentamos en esta edición, prácticamente la mitad de los respondientes verán incrementados sus recursos, y por un nada despreciable 31.3% en promedio. Si a ello sumamos una tercera parte que no verá decrecer su presupuesto, el panorama resulta optimista. Aun cuando las IT siguen siendo costosas y riesgosas, las organizaciones se han dado cuenta de que las necesitan para mantenerse competitivas, sea para ampliar su mercado, analizar la rentabilidad de sus operaciones o mejorar su productividad. Los ejecutivos de negocios están trabajando muy de cerca con sus departamentos IT para hallar formas de apalancar sus inversiones en tecnología. Y el fenómeno no es exclusivo de este país. The Society of Information Management (SIM) recientemente reportó que 51% de sus encuestados espera un aumento en sus presupuestos IT el próximo año y sólo 15% estima un recorte. En el caso de nuestra encuesta, suman 23% quienes respondieron que sus fondos serán menores, pero al menos ya no es la mayoría, lo que supone que la inversión IT no es la primera a recortar como sucedía en el pasado. Las razones son varias, de acuerdo con expertos del SIM: primero, los presupuestos IT han estado bastante magros, por lo que no hay mucha grasa que cortar; segundo, las empresas consideran que los proyectos IT son esenciales para ser com-

petitivos, y tercero, la mayor parte de las compañías no espera un gran crecimiento, así que una desaceleración no es razón para entrar en pánico. Pero sobre todo porque el cambio tecnológico hoy es tan acelerado que la mayor parte de las organizaciones no quiere perderse la ola del Cloud, la movilidad y las redes sociales. De regreso a nuestra encuesta de presupuestos IT, quizá lo que resulta más alentador es que se le ha dado la vuelta al dichoso 80-20 (80% mantenimiento, 20% nuevos proyectos). En efecto, analizando el destino del presupuesto resulta que los nuevos proyectos acapararán 37.5% del total; sueldos y prestaciones, casi 14%, e investigación y desarrollo, 5.4%. Dicho de otra forma, todo aquello que no es mantenimiento recibirá 56.8% de los recursos. En cuanto a los tópicos más candentes, los ejecutivos IT están en sintonía con sus pares en Estados Unidos, ya que coinciden con los datos del SIM al colocar en el segundo puesto a la Nube y mantener como invicto (una vez más) al business intelligence en primerísimo lugar. Y después de gestión y desarrollo, el CRM ha escalado hasta convertirse en la quinta prioridad. En el caso del hardware y las redes, es notable la inversión que se destinará a infraestructura del centro de datos, quizá debido a que en los pasados dos años de desaceleración no se hicieron las actualizaciones que hoy resultan impostergables. Por último, destaca también el énfasis en la movilidad, donde las laptops por primera vez recibirán mayor atención que las PC de escritorio, seguidas de los teléfonos inteligentes y las tablets. Ahora sólo esperemos que las nuevas inversiones reditúen en resultados tangibles y en sintonía con los objetivos del negocio.

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.info

informationweek.com.mx

5


[BREVES] WINDOWS 8: PARA PC, TABLETS Y LO QUE VENGA Microsoft no está dispuesto a perder su lugar y presencia en el mundo de las PC. Con la salida de su nuevo sistema operativo Windows 8, plataforma que promete subsanar las carencias de Windows 7, planea atraer a desarrolladores, usuarios finales y negocios. La compañía presentó el software (que se espera esté disponible a finales de este año o principios de 2012), durante la Conferencia BUILD, en Anaheim, California: “Hemos reimaginado Windows –dijo Stephen Sinofsky, presidente de la Unidad Windows de Microsoft, durante su keynote–. Del conjunto de chips a la experiencia del usuario, Windows 8 provee una nueva gama de capacidades sin condiciones.” La diferencia más notable entre Windows 8 y todas sus versiones precedentes (incluida la actual Windows 7) es que toma elementos de la interfaz de su primo móvil, Windows Phone 7. La interfaz Metro está tomada directamente de Windows Phone y está subdividida en bloques que Microsoft denomina Live Tiles, “azulejos vivos” que son táctiles e interactivos y que despliegan datos en tiempo real de servicios web como correos electrónicos, redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea y otras fuentes de información. Con Windows 8 la compañía de Redmond también planea conquistar otra vez a los desarrolladores, muchos de los cuales dejaron de programar software para su sistema operativo y enfocaron su trabajo en las plataformas Android, de Google, e iOS, de Apple. Microsoft planea entregar dos versiones principales de Windows 8: una que funciona con chips tradicionales x86 de Intel y AMD, y otra que funciona con chips para tablet basados en diseños de ARM.

MIDIERON EL HUMOR EN TWITTER Según los resultados de un estudio hecho por un grupo de investigadores encabezados por Scott Golder y Michael Macy, de la Universidad de Cornwell (en Nueva York), los twitteros alrededor del mundo empiezan el día con buen humor, pero lo van perdiendo conforme avanzan las horas. En el ejercicio se valoraron 2.4 millones de perfiles de Twitter de 84 países. Se encontró que los mensajes con actitud positiva predominaban muy temprano por la mañana y cerca de la medianoche, así como los días sábado y domingo. Por ello, la conclusión es que el humor está condicionado por el estrés laboral.

[LA CIFRA]

15%

de las compañías de la región latinoamericana cuenta con un sistema efectivo de prevención ante catástrofes. Fuente: VMware

6

InformationWeek México Octubre, 2011

LLEGA ESTE MES LA BLACKBERRY MÁS DELGADA Tras casi un año desde su último lanzamiento en el país, Research In Motion dio a conocer que para la segunda mitad de octubre estará disponible el modelo Bold 9900, con sistema operativo BB OS 7. El modelo incluye nueva tecnología de pantalla táctil y capacidades NFC, además de que se afirma que será la BlackBerry más delgada hasta el momento (10.5 milímetros).

NOTICIERO EN TIEMPO REAL, VÍA YAHOO Yahoo firmó una alianza con la televisora ABC News para transmitir contenido noticioso de forma gratuita. El programa estadounidense Good morning America y otros con temática política y científica serán transmitidos en tiempo real desde el portal del buscador. Se espera que el servicio supere los 100 millones de ciberespectadores mensuales.


ALESTRA CUMPLE 15 AÑOS E INCREMENTA SUS SOLUCIONES IT En la celebración de su XV aniversario, Alestra dio a conocer que durante el segundo semestre del año liberará cuatro nuevas soluciones: ERP Cloud powered by SAP, su oferta de infraestructura como servicio (IaaS), Cluster Remoto y Smart Mobility. Éstas se sumarán a las más de 130 soluciones que comprenden su portafolio IT, de las que destacan Smart Content, Smart Contact, Smart Campus, Video Bridge y Expediente Médico, todas ellas alojadas en la Nube. Si bien esta empresa mexicana sigue ofreciendo servicios de voz, cabe destacar que actualmente el 85% de su oferta está constituida por servicios de valor agregado, y que en los últimos siete años ha visto crecer anualmente la participación de sus servicios corporativos de IT por arriba de 40%, de forma que al concluir 2011 dicha área representará la tercera parte de sus ingresos totales. La firma, que fue pionera en el diseño de soluciones verticales para los sectores gobierno, salud, educación y finanzas, supera los $15,000 millones de pesos de inversión acumulada en infraestructura y desarrollo de soluciones IT.

AMAZON COMPITE CONTRA IPAD CON TABLET MÁS ECONÓMICA Jeff Bezos, director ejecutivo y fundador de Amazon, presentó la nueva Kindle Fire, que estará disponible a mediados de noviembre. Se trata de una tablet con Android, pantalla LCD de siete pulgadas y doble procesador, especialmente orientada al consumo de contenidos de Amazon Store así como servicios en la Nube de Amazon (música, libros, apps, etcétera). El nuevo modelo integra la función Whispersync, propietaria de Kindle, extendiéndola más allá de los libros: ahora también las películas sincronizan el punto exacto donde uno interrumpió la reproducción, para luego retomar desde ahí mismo. Además, viene con navegador Silk, de Amazon, el cual tiene la particularidad de que se asiste inteligentemente de la Nube para desplegar páginas de forma más rápida, de acuerdo al contenido y los procesos que se requieran para mostrar un sitio web específico. Para optimizar la descarga, Silk decide cuáles procesos ejecutará el dispositivo y cuáles serán interpretados por servidores remotos, más veloces y eficientes, para un resultado óptimo. Con toda esta funcionalidad, Fire compite fundamentalmente con el iPad 2, sólo que en precio no hay comparación: mientras la tablet de Apple tiene un precio de $499 dólares, Kindle Fire estará disponible por sólo $199 dólares.

NUEVA CARA DE FACEBOOK ACUMULA PREOCUPACIONES Los recientes cambios que hizo Facebook en el diseño de su perfil han generado preocupaciones por parte de algunos usuarios en torno a la privacidad. El público se ha mostrado inconforme fundamentalmente con la línea del tiempo y el ticker que correrá del lado derecho de la pantalla incluyendo noticias y comentarios del muro público. A decir de los usuarios, el hecho de que una línea de tiempo muestre información del usuario, en orden cronológico, sobre sus actividades desde la apertura de su cuenta en esta red social, así como que el ticker a la derecha publique las últimas noticias de los amigos, facilita el hecho de que se conozca más sobre la historia de cada uno, lo cual pudiera no ser deseable.

[LA FRASE] “La mayoría de la gente se preocupa de que en su computadora se cuelen ataques de día cero, pero alegremente dan clic en ligas encontradas en los resultados de los motores de búsqueda, e-mail o sitios de redes sociales” Bruce Hughes, investigador senior de AVG Technologies

informationweek.com.mx

7


[NETMEDIA EVENTS] Green + IT = ¿Más dólares? Invertir en iniciativas verdes puede liberar recursos para nuevos proyectos. Aquí, el debate de 11 CIO sobre los mecanismos, beneficios y oportunidades del Green IT ■ Por Mónica Mistretta Fotos: Fernando Canseco

H

ay que ser honestos: las emisiones de CO2 generadas por el centro de datos representan quizá el último de los drivers para hacer modificaciones al consumo de energía. Ahorrar dinero es casi siempre un motivador más importante que salvar el ambiente. Como una vez al año no es suficiente, InformationWeek México se dio a la tarea de repetir el ejercicio de la Agenda del CIO por segunda ocasión, luego del interés generado por la iniciativa en el marco del 9º CIO Summit. Esta vez se trató de una Sesión de Alto Desempeño que contó con el apoyo de Dell. El tema de la mesa de discusión fue mucho más concreto y específico: el Green IT y las iniciativas que corresponden al CIO para contribuir a una cultura de responsabilidad social dentro de la organización. Jorge Pérez Colín, CIO de Logyt, fue el facilitador del ejercicio en el que participaron 11 CIO que compartieron a lo largo de casi media mañana sus puntos de vista, opiniones, retos y barreras en torno a la generación de estrategias o proyectos que combinen el factor IT con el pensar por el medio ambiente. Ellos fueron: Bruno Cobo (Techint), Lorenzo Elguea (UP), José Ramón González García (Carso Infraestructura y Construcción), Fernando Hernández Serra

8

InformationWeek México Octubre, 2011

(Grupo IDESA), Carlos Marmolejo (Afore XXI), Emilio Martínez-Parente (Qualitas), Rafael Pimentel (Talleres Gráficos de México), Imelda Rojas (Eulen México), Juan Manuel Romero (Hoteles Presidente Intercontinental), Benjamín Santiago (Federal Express Holdings) y Reinhard Stege Renk (Servicio Postal Mexicano). Hace más de cinco años que se viene hablando de Green IT. El tema no es nuevo, como también es un hecho que hacer más verde la tecnología no es cosa sencilla. Es todo un proceso que lleva tiempo y esfuerzo y que a veces requiere comenzar por invertir más recursos antes de poder ahorrarlos. Con todo, la mayoría de los asistentes coincidió en que el esfuerzo vale la pena, pues al ejecutar este tipo de iniciativas el CIO no sólo libera recursos económicos para invertir en nuevas iniciativas o que representen un ahorro para sus organizaciones, sino que se cuelga una medalla como agente socialmente responsable. Es por eso que Netmedia Research e InformationWeek México llevaron a cabo este ejercicio, con el fin de conocer qué tanto camino han recorrido los CIO y qué falta por recorrer. Se preparó una guía con propuestas e iniciativas muy concretas que servirían de apoyo para no divagar en la discusión.


Para la metodología y moderación, se contó con la experta participación de Pérez Colín (Logyt) y Agustín Santamarina, director general de CDS Estrategia. ALGUNOS DATOS ÚTILES El uso de herramientas que disminuyan el consumo energético de los centros de datos no sólo implica un beneficio económico para las compañías, sino que también las reconoce como empresas comprometidas con su entorno. La encuesta State of the Data Center Survey 2011, de la revista hermana InformationWeek, en Estados Unidos, revela que 28% de las compañías participantes son reconocidas por contar con políticas amigables con el medio ambiente. Los analistas consideran que dicha cifra se multiplicará debido a la preocupación que genera la creciente emisión de CO2 y la atención que captan los recursos no renovables. Sin embargo, convertirse en empresa socialmente responsable no es sencillo. Lo primero que deben hacer las organizaciones es definir cuál es la razón por la que desean implementar políticas verdes en sus sistemas. Entre las causas más comunes se encuentran la reducción de emisiones de CO2, el uso de fuentes renovables y la disminución de costos operativos. En la actualidad, los departamentos IT deben elegir entre las necesidades de su data center contra su capacidad de crecimiento y poder adquisitivo. Una gran parte de las organizaciones considera que la virtualización es el único camino para lograr el ahorro de recursos físicos y económicos mientras se fomenta la eficiencia de los sistemas. Con todo, existen otras herramientas y técnicas que permiten sacar el mayor provecho de los centros de datos, aunque lamentablemente aún no aparecen en el radar de la mayoría de los CIO y tomadores de decisiones. De acuerdo con la encuesta citada, las áreas IT aún tienen cosas por hacer para simplificar la decisión al momento de elegir entre necesidades y costos. El reporte indica que hay tecnologías que emplean la energía de manera más eficiente, como servidores que respondan bajo demanda o tecnologías de refrigeración. Lo an-

Bruno Cobo (Techint)

Lorenzo Elguea (UP)

LAS RESPUESTAS DE LOS 11 CIO MEXICANOS A continuación, las principales respuestas a las preguntas planteadas por los moderadores de la Sesión de Alto Desempeño. ¿Cuál es la importancia que tiene el Green IT para los negocios?

✔ Es útil para la mercadotecnia ✔ Reduce costos operativos (energía, transporte) ✔ Genera valor al negocio (aporta más allá del core business) ✔ Apoya la concientización ✔ Impacta la productividad ✔ Es responsabilidad social que nos impacta a todos ✔ Tiene un gran impacto en la ecología ✔ Hay recursos para invertir en favor del tema ✔ Hay visibilidad ¿Cuál es la importancia que tiene el Green IT para los departamentos IT?

✔ IT puede influir en todas las demás áreas ✔ Hay que ser conscientes del impacto negativo de los centros de datos; se consume mucha energía debido a procesadores más potentes

✔ Contribuye al ambiente en las áreas IT aportando valor al negocio

✔ Permite hacer más con menos ✔ Fuerza a las áreas IT a innovar ✔ Hay que ser más eficientes como departamento IT ✔ Se gana en eficiencia en consumo energético y se generan ahorros para nuevas inversiones Sigue en página 10 >>

José Ramón González García (Carso Infraestructura y Construcción)

Fernando Hernández Serra (Grupo IDESA)

informationweek.com.mx

9


LAS RESPUESTAS DE LOS 11 CIO MEXICANOS >> viene de página 9

¿Cuál es la situación actual en México relacionada con Green IT?

✔ Faltan iniciativas, y las que hay son copias de Estados Unidos ✔ Mucha de la tecnología que se usa viene de fuera ✔ No hay la cultura en el país ✔ Falta desarrollar un mercado de Green IT para empresas pequeñas y medianas

✔ La falsa idea de que se tiene petróleo hace que los CIO se despreocupen

✔ Mientras la tropicalización no sea adecuada, se seguirán haciendo las cosas a medias

✔ Hay iniciativas legales para restringir la cogeneración ✔ Si Pemex es el mejor negocio de México es difícil cambiar al Green IT

✔ Los subsidios a la energía eléctrica, en lugar de a la tecnología, hacen más mal que bien al país

✔ Falta promoción de los beneficios colaterales ✔ Se genera mucha basura tecnológica. Es muy difícil convencer a los fabricantes de tener equipos a cinco años

¿Qué está haciendo su empresa en Green IT?

✔ Co-generación de energía ✔ Consolidación de aplicaciones para poder virtualizar ✔ Aire acondicionado in row para sólo enfriar servidores y no todo el cuarto

✔ Medición de la cantidad de luz necesaria ✔ Sacamos servicios del data center y optamos por la Nube ✔ Desarrollo de aplicaciones para eliminar uso de papel Sigue en página 12 >>

Carlos Marmolejo (Afore XXI)

10

Emilio Martínez-Parente (Qualitas)

InformationWeek México Octubre, 2011

terior permite una mejor administración de la misma y, por lo tanto, ahorros sustanciales en dicho rubro. Además de la adquisición de nuevas tecnologías, la encuesta demuestra que también es momento de replantearse cómo construir los data centers. Los resultados indican que 16% de los participantes planea rediseñar su centro de datos con la finalidad de contar con un mayor número de elementos que fomenten el ahorro energético. Un caso en particular es Facebook (caso planteado más adelante, en la página 11). PRESUPUESTOS REDUCIDOS CONTRA MAYORES DEMANDAS TECNOLÓGICAS La encuesta revela que 54% de los participantes enfrentó mayores demandas de recursos en su centro de datos. Sin embargo, sólo 29% recibió un aumento en su presupuesto para luchar contra dichas necesidades. PRESUPUESTO PARA EL CENTRO DE DATOS Sobre el presupuesto con el que cuentan los departamentos IT destinado para su data center las respuestas fueron las siguientes: UÊ {ȯÊ>Ãi}ÕÀ ÊÌi iÀÊ >Ê Ã >ÊV> Ì `>` UÊ Ó ¯Ê ` V ÊV Ì>ÀÊV Ê ?ÃÊ«ÀiÃÕ«ÕiÃÌ ÊµÕiÊi Ê> Ê> ÌiÀ À UÊ Ó£¯ÊÀiV V Ê >LiÀÊÃÕvÀ ` ÊÕ ÊÀiV ÀÌiÊ«ÀiÃÕ«ÕiÃÌ> UÊ {¯Ê ÊÃ>Li ESTRATEGIAS ACTUALES Entre las estrategias que los departamentos IT están usando para enfrentar el complicado panorama destacan: UÊÊ Virtualización.- El 78% de los encuestados aseguró haber adquirido o contar con planes para implementar dicha solución en sus organizaciones. UÊÊ Adquisición de nuevos equipos.- Un número importante de los participantes reemplazó sus equipos actuales, argumentando que los nuevos consumen menos energía que sus predecesores. UÊÊ Nuevos sistemas de enfriamiento.- Se colocaron como la tercera prioridad de los CIO al momento de reducir el costo que significa la administración de su centro de datos.

Rafael Pimentel (Talleres Gráficos de México)

Imelda Rojas (Eulen México)


ALTERNATIVAS ACTUALES Entre las alternativas que los expertos recomiendan se encuentran: UÊÊ Servidores que respondan bajo demanda.- Sólo 37% de los encuestados cuenta con este tipo de tecnología. UÊ Tecnología de refrigeración.- Una tercera parte de las compañías (33%) está modificando y rediseñando sus sistemas de refrigeración, con lo que buscan dejar atrás el aire acondicionado y sólo enfriar las zonas de calor. Este año, gran parte de los fabricantes IT desarrollará equipos que requieran menor consumo de energía sin descuidar la eficiencia. QUIÉNES ESTÁN TRABAJANDO Al cuestionar a las empresas sobre su postura con respecto al consumo de energía en su data center durante el último año, resultó lo siguiente: UÊ ÎÎ¯Ê >` Ì Ê µÕiÊ Ê >Ê Ài> â>` Ê }Ö Ê iÃvÕiÀâ Ê «>À>Ê gestionar la energía consumida. UÊ ÓÓ¯ÊÀiÛi Ê >LiÀÊÀi> â>` Ê> }Õ >Ê « i i Ì>V ]Ê>Õ µÕiÊÀiV V ʵÕiÊ«Õ` Ê >LiÀ Ê iV Ê`iÊ i ÀÊ > iÀ>° UÊ £x¯ÊÞ>ÊVÕi Ì>ÊV Ê iÀÀ> i Ì>ÃÊ«>À>Ê i À>ÀÊÃÕÊV ÃÕ Ê energético. UÊ £x¯Ê iÃÌ?Ê `iÌiÀ > ` Ê ÞÊ ` VÕ i Ì? ` ÃiÊ Ã LÀiÊ V Ê puede administrar su energía más óptimamente. UÊ n¯ÊiÃÌ?ÊÃ>Ì ÃviV ÊV ÊÃÕÃÊ>VV iÃ]ÊÞ>ʵÕiÊ> ÊÌÀ>ÃÊ> Ê >`µÕ iÀiÊ ÕiÛ>ÃÊ iÀÀ> i Ì>ÃʵÕiÊ«iÀ Ìi Ê` Ã Õ ÀÊÃÕÊ consumo energético. UÊ Ç¯ÊÃiÊi VÕi ÌÀ>ÊiÃÌ>L iV i ` Ê >ÃÊ jÌÀ V>ÃʵÕiÊi « i>À?Ê para medir su consumo de energía. MEDIR EL CONSUMO DE ENERGÍA Power Usage Effectiveness (PUE) es la medida que define la eficiencia en un centro de datos. Es la cantidad de energía utilizada por el equipo de cómputo en contraste con los gastos de refrigeración y administración. >Ê i` `>Ê `i> Ê`i Ê*1 Ê`iLiÊÀ `>ÀÊi ÌÀiÊ£°ÈÊÞÊÓ°ä°Ê ÃÊ ÕiÛ ÃÊ`>Ì>ÊVi ÌiÀÃÊV ÃÌÀÕ ` ÃÊ >V >Êi Ê> ÀÀ Êi iÀ}jÌ V ÊÞÊ `iÊÀiVÕÀà ÃÊ }À> ÊV vÀ>ÃÊ`iÊ£°xÊ Ê i ð La encuesta indica que: UÊ- ÊίÊ`iÊ ÃÊ«>ÀÌ V «> ÌiÃÊ }À ÊV Ì>ÀÊV ÊÕ Ê*1 Ê`iÊÓ°ä UÊÓÇ¯Ê ÊÃ>LiÊV Ê i` À UÊÎ ¯Ê ÊÃiÊ«Ài VÕ«>Ê« ÀÊi Ê*1 Êi Ê Ê>Là ÕÌ CASO FACEBOOK Tras recibir innumerables críticas por la manera en que sus centros de datos eran gestionados, la red social modificó y reubicó los mismos con la finalidad de reducir sus emisiones `iÊ "ÓÊÞÊ>«À ÛiV >ÀÊ> Ê ?Ý ÊÃÕÊV ÃÕ Êi iÀ}jÌ V ° informationweek.com.mx

11


ÌÀiÊ Ì ` ÃÊ ÃÊ V> L Ã]Ê i Ê ?ÃÊ « ÀÌ> ÌiÊ ÃiÊ â Ê i Ê >Ê > i Ì>V Ê i jVÌÀ V>°Ê * ÀÊ Ê }i iÀ> Ê ÃÊ iµÕ « ÃÊ /Ê ÀiµÕ iÀi Ê `iÊ i ÌÀiÊ £ÓäÊ >Ê ÓxäÊ Û Ì ÃÊ «>À>Ê vÕ V >À°Ê ÃÊ ÃiÀÛ ` ÀiÃÊ `iÊ >ViL Ê Reinhard Stege Renk Manuel RomeroÊ­ Ìi iÃÊ Juan Benjamín Santiago ÌÀ>L> > Ê V Ê ÓÓÇÊ Û Ì Ã]Ê Ê ­-iÀÛ V Ê* ÃÌ> Ê iÝ V> ® *Àià `i ÌiÊ ÌiÀV Ì i Ì> ® ­ i`iÀ> Ê Ý«ÀiÃÃÊ ` }î µÕiÊ «iÀ ÌiÊ µÕiÊ ÃÊ ÌÀ> Ãv À >` ÀiÃÊ `i Ê `>Ì>Ê Vi ÌiÀÊ UÊÊ >Ê i «ÀiÃ>Ê ÕL V Ê ÃÕÊ `>Ì>Ê Vi ÌiÀÊ i Ê *À Û i]Ê "Ài} ]Ê ÌÀ>L> i Ê> Ê«>Ài ʵÕiÊ ÃÊà ÃÌi >ÃÊ`iÊ ÌÀ ÃÊi` v V Ã]ÊV Ê ` `iÊi ÊÛ i Ì ÊÞÊÌi «iÀ>ÌÕÀ>Ê`i Ê?Ài>Êà Ê>«À ÛiV >` ÃÊ ÊµÕiÊÃiÊiÛ Ì>Ê >Ê«jÀ` `>Ê`iÊi iÀ} >° « ÀÊ >ÊV «> >Ê>ÊÃÕÊv>Û À° UÊÊ Ê >ÌiÀ >Ê `iÊ >Ê ` à ÕV Ê `i Ê V ÃÕ Ê i iÀ}jUÊÊ ÃÊ }i iÀ ÃÊ Àië Ã>L iÃÊ `iÊ >Ê Ài`Ê Ã V > Ê ` v V>Ì V Ê > Ê Ài`ÕV ÀÊ i Ê ÕÃ Ê `iÊ Ûi Ì >` ÀiÃÊ i Ê i Ê Vi ÌÀ Ê `iÊ À Ê >Ê v À >Ê i Ê >Ê µÕiÊ ÃiÊ V ÃÌÀÕÞiÊ i Ê Vi ÌÀ Ê `iÊ `>Ì Ã°Ê `>Ì Ã]Ê ÃÊ }i iÀ ÃÊ `iÊ >Ê Ài`Ê Ã V > Ê ` Ãi >À Ê Õ Ê jÌ ` Ê µÕiÊ «iÀ ÌiÊ > à >ÀÊ i Ê V> ÀÊ `i Ê `>Ì>Ê Vi ÌiÀ]Ê « ÀÊ Ê LAS RESPUESTAS DE LOS 11 CIO MEXICANOS µÕiÊ i Ê > ÀiÊ `iÊ ÃÊ Ûi Ì >` ÀiÃÊ v ÕÞiÊ >Ê ÌÀ>ÛjÃÊ `iÊ Ì `>Ê >Ê iÃÌÀÕVÌÕÀ>Ê `iÊ > iÀ>Ê LÀi°Ê Ê > ÌiÀ ÀÊ «iÀ Ì Ê µÕiÊ ÃÊ >> viene de página 10 VÀ Ûi Ì >` ÀiÃÊ `iÊ V>`>Ê ÃiÀÛ ` ÀÊ Ö V> i ÌiÊ vÕ V ✔ *i i> ÃÊV Ê«À Ûii` ÀiÃÊ«>À>ÊV ÌÀ>Ì ÃÊ`iÊ >À} Ê« >â Ê >À> Ê «>À>Ê > Ìi iÀÊ i Ê «>Ã Ê `i Ê > Ài]Ê ÞÊ Ê «>À>Ê i vÀ >ÀÊ i Ê vÀ>iÃÌÀÕVÌÕÀ>]ÊV ÊÛ `>Ê >Ê`iÊV V Ê> Ã]Ê«>À>Ê Ê ÃÊiµÕ « Ã]ÊÀi`ÕV i ` Ê>à ÊÃÕÊÕà ÊÞÊV ÃÕ Ê`iÊi iÀ} >° }i iÀ>ÀÊ ?ÃÊ`iëiÀ` V /À>ÃÊiÃÌ>ÃÊ ` v V>V iÃÊi ÊVi ÌÀ Ê`iÊ`>Ì ÃÊÀi} ÃÌÀ ÊÕ Ê *1 Ê`iÊ£°äÇÎ ✔ /i iÌÀ>L>

✔ * Ì V>ÃÊ«>À>ʵÕiÊÃiÊ>«>}Õi Ê >ÃÊ* Ê>ÕÌ ?Ì V> i Ìi ✔ ÕÌ>` ÀiÃÊV Ê ?ÃÊÌ i « Ê`iÊÛ `> ✔ Õ i Ì Ê`iÊ >Ê« â>Ê`iÊ}>À> Ì > ✔ `Õ >V Ê`iÊÃiÀÛ ` ÀiÃÊ`i«i ` i ` Ê`iÊ >ÊV>À}>Ê`iÊÌÀ>L> ✔ /> L j Ê ÃÊ>ÀÀi} ÃÊ`iÊ` ÃV ÃÊ«Õi`i Ê>«>}>ÀÃiÊ >ÕÌ ?Ì V> i Ìi

Iniciativas adicionales

✔ Ìi}À>V Ê`iÊ V >Ì Û>ÃÊ`iÊ i} V ÊV ÊÃiÀÛ V ÃʵÕiÊ«À ÛiiÊ / ✔ 6 à L `>`ÊiÊ v À >V Ê­ i` V ® ✔ ,iV V >` Ê`iÊ«À `ÕVÌ ÃÊ­ >À`Ü>Ài® ✔ +ÕiÊ >ÃÊ>ÕÌ À `>`iÃÊ >Vi `>À >ÃÊ ` v µÕi Ê >ÊÛ> `iâÊ i}> Ê `iÊ ÃÊ` VÕ i Ì ÃÆÊiÃÊ`iV À]ʵÕiÊi Ê` VÕ i Ì Ê «ÀiÃ Ê Ê Ãi>Ê ÊÖ V ʵÕiÊÌ i iÊÛ> `iâÊ«>À>Ê«À ÛiÀÊÀi> i ÌiÊÕ >Ê VÕ ÌÕÀ>Êpaperless

✔ *À V Ê«>À>ʵÕiÊÃiÊ Ì À}Õi ÊLi iv V ÃÊv ÃV> iÃÊ>ÊµÕ i iÃÊ Ài`ÕVi ÊÃÕÊ Õi >Ê`iÊV>ÀL

✔ Õ` Ì À >ÃÊ>Ê ÃÊÃiÀÛ V ÃÊ«À « ÀV >` ÃÊ« ÀÊÌiÀViÀ ÃÊ­ Õ`Ê

«ÕÌ }®

✔ ÃÌ>` ÃÊ`iÊVÕi Ì>Êi iVÌÀ V Ã]Ê` VÕ i Ì ÃÊ`iÊ VÕi Ì> >L i ÌiÃ]Ê>Ãi}ÕÀ>` Ã]ÊiÌVjÌiÀ>

12

InformationWeek México Octubre, 2011

SOLUCIONES COMPARTIDAS ÃÊ> > ÃÌ>ÃÊÀiV i `> Ê>Ê >ÃÊ À}> â>V iÃÊ}i iÀ>ÀÊ«À «ÕiÃÌ>ÃÊi Ê >ÃʵÕiÊÃiÊ« > ÌiiÊV «>ÀÌ ÀÊjÝ Ì ÃÊÞÊvÀ>V>à ÃÊ> Ê i Ì Ê `iÊ >` «Ì>ÀÊ Ã ÕV iÃÊ µÕiÊ v i Ìi Ê i Ê > ÀÀ Ê i iÀ}jÌ V ° - Êi L>À} ]Êi Ê >Ê>VÌÕ> `>`Ê ÕV >ÃÊi «ÀiÃ>ÃÊV à `iÀ> ʵÕiÊiÃÌ>Ê v À >V ÊiÃÊiÝV Õà Û>ÊÞÊÃiVÀiÌ>]Ê« ÀÊ ÊµÕiÊ `iV `i Ê ÊV «>ÀÌ À >° "ÌÀ ÊV Ãi ÊiÃÊ >ÊVÀi>V Ê`iÊ« > Ì >ÃÊ­templates®]ʵÕiÊ vÕ V >À > ÊV ÊÕ >ÊL L ÌiV>ÊV Ö Ê«>À>Ê >ÃÊ À}> â>V iÃÊ> Ê i Ì Ê`iʵÕiÊjÃÌ>ÃÊ`iV `> Ê>`µÕ À ÀÊiÊ « i i Ì>ÀÊ ÕiÛ>ÊÌiV } >° > i Ìi]Ê >ÃÊ V «> >ÃÊ `iLi Ê ÃiÀÊ >L iÀÌ>ÃÊ > Ê Ài« ÀÌ>ÀÊ V ÊvÕ V > ÊÃÕÃÊà ÃÌi >Ã°Ê V >Ê>VV ÊÃiÀÛ À?Ê«>À>Ê`iv ÀÊ >Êv À >Êi Ê >ʵÕiÊ ÃÊVi ÌÀ ÃÊ`iÊ`>Ì ÃÊ «iÀ>À? Êi Êi ÊvÕÌÕÀ ° - LÀiÊiÃÌiÊ«Õ Ì ]ÊiÝ«iÀÌ ÃÊÃi > > ʵÕiÊ >ÃÊ À}> â>V iÃÊ`iLi Ê>V >À>ÀÊVÕ? iÃÊÃ Ê >ÃÊ` viÀi V >ÃÊi ÌÀiÊÕ ÊVi ÌÀ Ê `iÊ`>Ì ÃÊÀi> ÊÞÊ ÃÊ `i ÃÊ`iÊ }i iÀ >ʵÕiÊvÕiÀ ÊÌÀ>â>` ÃÊ> ÌiÃÊ`iÊÃÕÊV ÃÌÀÕVV ° * ÀÊÖ Ì ]ÊV ÊiÃÊ LÛ ]ÊÌ `>Û >Ê >ÞÊ ÕV Ê« ÀÊ >ViÀÊ i Ê >ÌiÀ >Ê`iÊÕ >ÊVÕ ÌÕÀ>ÊÛiÀ`iÊi ÊÌ À Ê>Ê >ÃÊ /°Ê >ÊLÀiV >Ê i ÌÀiÊ "Êi Ê ÃÌ>` ÃÊ1 ` Ã]ʵÕiÊÌ i i Ê >Þ ÀiÃÊ Vi Ì Û Ã]Ê ÞÊ "Ê iÝ V> Ã]Ê Ê` à ÕÞi°Ê >Ê«Ài}Õ Ì>ÊiÃ\Ê·µÕjÊiÃÌ?Ê >V i ` ÊV>`>Ê?Ài>Ê /Ê> ÊÀiëiVÌ ¶ÊÊ – Con el apoyo de Sergio López



[SECCIÓN ESPECIAL PATROCINADA]

APROVECHE LA MENSAJERÍA EMPRESARIAL TELCEL Con ella, las empresas mantienen contacto a bajo costo con empleados, generándose múltiples ventajas

L

a Mensajería Empresarial es un servicio de comunicación instantánea y de bajo costo que Telcel desarrolló para que los negocios puedan estar en contacto con empleados y proveedores a través de mensajes de texto. Entre las ventajas que se obtienen destacan una marcada optimización en los tiempos de comunicación, la cual es en tiempo real; reducción de costos, y movilidad en la comunicación, ya sea vía web o por celular. Ya que es un servicio versátil, Mensajería Empresarial Telcel permite enviar mensajes de texto de forma individual o grupal, desde alguna de sus cuatro herramientas de comunicación, a saber: 1. WEB A MÓVIL Con esta herramienta es posible enviar mensajes de texto desde una página web hacia el celular de los empleados. UÊ Û iÊi Ê Ã Ê i Ã> iÊ`iÊÌiÝÌ Ê>ÊÕ Êi « i>` Ê Ê>Ê un grupo de trabajo UÊ *À }À> iÊ viV >ÃÊ ÞÊ À>À ÃÊ iëiV v V ÃÊ «>À>Ê i Û >ÀÊ mensajes UÊ i iÀiÊ}ÀÕ« ÃÊ`iÊÕÃÕ>À à UÊ ÀiiÊ ` ÃÊ «iÀv iÃÊ `iÊ ÕÃÕ>À ÃÊ «>À>Ê >VViÃ>ÀÊ >Ê >Ê aplicación web: o Administrador: puede controlar el servicio o Operador: puede enviar mensajes de texto y realizar reportes de los mensajes enviados UÊ > Ìi }>Ê V Õ V>` Ê ÃÕÊ i} V Ê `iÊ v À >Ê instantánea UÊ i iÀiÊÀi« ÀÌiÃÊiÊ ÃÌ À V ÃÊ`iÊ ÃÊ i Ã> iÃÊi Û >` ÃÊ por usuarios, estado de entrega, fechas y grupos 2. MÓVIL A MAIL *iÀ ÌiÊ> Ê«iÀà > Ê`iÊ >Êi «ÀiÃ>Ê > Ìi iÀÃiÊi ÊV Ì>Vto con su negocio al enviar un mensaje de texto desde su celular hacia una cuenta de correo electrónico. UÊ 1ÃÌi`Ê `iV `iÊ >Ê µÕjÊ VÕi Ì>Ê `iÊ V ÀÀi Ê i iVÌÀ V Ê llegarán los mensajes de texto UÊ >ÊVÕi Ì>Ê`iÊV ÀÀi Êi iVÌÀ V Ê«Õi`iÊÃiÀÊ >Ê`iÊÃÕÊ empresa, Hotmail, Yahoo!, etcétera

14

InformationWeek México Octubre, 2011


3. MAIL A MÓVIL Esta herramienta permite enviar mensajes de texto desde la cuenta de correo electrónico del negocio hacia el celular de los empleados. UÊ >}>Ê i}>ÀÊ >Ê Ì ` ÃÊ ÃÕÃÊ i « i>` ÃÊ >Ê v À >V Ê que desea con solo enviar un mensaje de texto 4. APLICACIÓN A MÓVIL Con ella, las organizaciones envían mensajes de texto de v À >Ê>ÕÌ ?Ì V>]Ê`iÃ`iÊÕ >Ê>« V>V ]Ê >V >Êi ÊVi Õ >ÀÊ `iÊÃÕÃÊi « i>` Ã°Ê `i ?ÃÊ`iÊi \ UÊ/ i i ÊÕ >Ê iÀÀ> i Ì>ÊÊ>Ê >Ê i` `>Ê`iÊÃÕÊi «ÀiÃ> UÊ v }ÕÀ> Ê >Ê >« V>V Ê `iÊ >VÕiÀ` Ê V Ê >ÃÊ necesidades del negocio UÊ Û > Ê> >À >Ã]ÊÀiV À`>Ì À ÃÊ`iÊ«>} Ê Ê`iÊiÛi Ì ÃÊ pendientes ¿QUÉ SE NECESITA PARA TENER EL SERVICIO?

Ê ÃiÀÛ V Ê vÀiViÊ Õ >Ê Ã ÕV Ê >Ê >Ê i` `>Ê `iÊ V>`>Ê negocio; por lo tanto, el costo de la renta mensual se `iv iÊ« ÀÊ >ÊV> Ì `>`Ê`iÊ i Ã> iÃÊ`iÊ/iÝÌ Ê­- -®ÊV ÌÀ>Ì>` Ã°Ê Ã Êà ÊÃiÊ«>}>À?Ê« ÀÊ ÊµÕiÊÃiÊÀiµÕ iÀ>° Ê V ÌÀ>Ì>ÀÊ i Ê ÃiÀÛ V Ê `iÊ i Ã> iÀ >Ê «ÀiÃ>À > Ê /i Vi Ê>ÕÌ ?Ì V> i ÌiÊ1ÃÌi`ÊÌ i iÊ>VVià Ê>Ê >ÃÊVÕ>ÌÀ Ê modalidades de envío, sin ningún costo adicional. ¿CÓMO ACTIVAR EL SERVICIO? Contacte a un asesor de ventas a través de nuestro portal telcel.com, o llame al 01800 835235 8

CONSIDERACIONES UÊ ÊÃiÀÛ V ÊiÃÌ?Ê` Ãi >` Ê«>À>Ê >ÊV Õ V>V Ê ÌiÀ >]Ê« ÀÊ ÊµÕiÊÖ V> i ÌiÊiÃÊ« à L iÊi Û >ÀÊ i Ã> iÃÊ`iÊ/iÝÌ Ê ­- -®Ê>Ê >ÃÊ i>ÃÊ/i Vi Ê`iÊ ÃÊi « i>` ÃÊ`iÊ >Êi «ÀiÃ>°Ê UÊ - Ê >Êi «ÀiÃ>Ê Ê i} V ÊV ÃÕ iÊ ?ÃÊ`iÊ ÃÊ i Ã> iÃÊ`iÊ /iÝÌ Ê­- -®Ê V Õ ` ÃÊi Êi Ê« > ÊV ÌÀ>Ì>` ]Ê ÃÊ i Ã> iÃÊ >` V > iÃÊÃiÀ? ÊV LÀ>` ÃÊÃi}Ö Ê >ÊÌ>L >Ê`iÊ«ÀiV ÃÊ establecida al momento de contratar el servicio, en el à }Õ i ÌiÊ«iÀ ` Ê`iÊv>VÌÕÀ>V Ê`iÊ >Êi «ÀiÃ>°Ê UÊ - Ê Ê`iÃi>]ÊÃiÊ«Õi`iÊà V Ì>ÀÊ >ÊvÕ V > `>`Ê`iʺ ÌÀ Ê `iÊ i Ã> iû°Ê iÊiÃÌ>Êv À >Ê >Êi «ÀiÃ>ÊÃiÊ>Ãi}ÕÀ>ʵÕiÊ Ö V> i ÌiÊV ÃÕ À?Ê ÃÊ i Ã> iÃÊ V Õ ` ÃÊi ÊÃÕÊ« > °Ê 1 >ÊÛiâʵÕiÊiÃÌ ÃÊ i Ã> iÃÊÃi> ÊV ÃÕ ` Ã]Ê ÊÃiÀ?Ê « à L iÊi Êi Û Ê`iÊ i Ã> iÃÊ`iÊ/iÝÌ Ê­- -®Ê« ÀÊ }Õ >Ê de las modalidades. UÊ *>À>Ê >Ê `> `>`Ê Û Ê>Ê > Êà ÊiÃÊ« à L iÊV v }ÕÀ>ÀÊ una cuenta de correo por empresa para la recepción de los mensajes. UÊ >Ê «ÀiÃ>Ê«Õi`iÊ`>ÀÊ`iÊ> Ì>Ê i>ÃÊ­µÕiÊ Ê«iÀÌi iâV> Ê >Ê >Êi «ÀiÃ>®Ê«>À>Êi Û >ÀÊ i Ã> iÀ >Ê« ÀÊ i` Ê`iÊ >ÃÊ iÀÀ> i Ì>ÃÊ i V >`>Ã]Êà Êi L>À} ÊjÃÌ>ÃÊÌi `À? ÊÕ Ê V LÀ Ê` viÀi ÌiÊ>Ê >ÃÊ V Õ `>ÃÊi Êi Ê« > °

Si está usted interesado en conocer más sobre el servicio Localización Vehicular Telcel, visite www.telcel.com/lvt

informationweek.com.mx

15




[SERVICIOS] Para encontrar al empleado ideal Experis, nuevo servicio de Manpower Group, ayudará a empresas a hacerse del personal ideal, con habilidades más allá de las IT ■ Por Francisco Iglesias

P

ara áreas especializadas como la de IT, hallar personal calificado que se adapte a las necesidades específicas del negocio no es sencillo, pues en la búsqueda de empleados no sólo importa el conocimiento técnico que el candidato tenga sino su habilidad para adaptarse y trabajar con las demás áreas. Al notar esta oportunidad de mercado, Manpower Group creó Experis, una empresa independiente a Manpower, con equipo especializado, que sigue otros procesos de reclutamiento, selección y evaluación para encontrar características IT. La nueva marca se lanzará durante los Juegos Panamericanos, a realizarse en Jalisco durante este mes. “Decimos que son expertos trabajando con expertos”, señala Mónica Flores Barragán, directora general de Manpower Group para México y Centroamérica, en entrevista exclusiva con InformationWeek México. Experis –cuyo nombre es una mezcla de las palabras “experto” y “experiencia”– trabajará principalmente en el área IT, aunque también atenderá en el país otras seis verticales: finanzas, ingeniería, salud, contabilidad, ventas y marketing.

SOBRE EXPERIS Experis ya existe en al menos otros seis países, como Estados Unidos, Alemania, Australia, Inglaterra, Polonia y Francia

México será el primer país de América Latina con los servicios de Experis. Luego seguirán Argentina y Brasil

El personal IT forma parte de las posiciones más difíciles de cubrir en México, junto con técnicos e ingenieros, según datos recabados por Manpower

Foto: Cortesía de Manpower

que a través de Manpower la firma proveía personal IT pero para niveles bajos. “Ahora –agrega– con Experis, tenemos mayor capacidad para reclutar, seleccionar, evaluar y transitar profesionales IT mucho más especializados, ayudando a la eficiencia y competitividad de nuestros clientes.” La creación de Experis, asegura la directiva, surge de una necesidad que hoy no está cubierta en el mercado: las empresas no encuentran a su candidato ideal pues ya no bastan los conocimientos de la escuela. “Las tecnologías avanzan mucho más rápido que los planes de estudio”, dice Flores Barragán y detalla que en el EXISTE TALENTO; SÓLO HAY QUE ENCAUSARLO “Hay ciertas posiciones donde la escasez de talento y la sofis- área IT los profesionales en México presentan mucha expeticación cada vez más alta de los requerimientos de nuestros riencia técnica, pero no en recursos humanos; ahí, la contraclientes hacen mucho más difícil que ellos encuentren al can- dicción cuando se habla de talento, pues sí existe, pero sólo en cuanto a conocimientos técnicos y no didato ideal”, comenta Flores Barragán. en otras competencias y habilidades que De acuerdo con Manpower Group, el se requieren en el mercado laboral. mercado en el que ahora se busca comMás allá de conocimientos IT, para ser petir con Experis asciende a $5 millones competitivo “se necesita saber manejar de dólares. Sus directivos esperan que proyectos, tener habilidades de negociaeste nuevo servicio “más sofisticado” los ción, dominar un segundo idioma, saber posicione como líderes en IT. adaptarse al cambio y ser innovador”, En números, la meta inicial de esta afirma Flores Barragán. nueva empresa es tener, por lo menos, “Talento en México hay. Lo que nece20% de empleados de los que maneja sitamos es encausarlo a que la gente IT Manpower, alrededor de 72,000. “No se aprenda a ser lo que se requiere”, apuntrata de enviar personas, sino de dar soluFlores: “Las tecnologías avanzan ta la entrevistada, agregando que Expeciones a nuestros clientes. Las empresas mucho más rápido que los planes ris ayuda a sus contratados a capacitarse no compiten porque son mercados dife- de estudio” a través de 4,000 cursos disponibles. rentes”, señala la ejecutiva, quien detalla 18

InformationWeek México Octubre, 2011


[CIO LEADERSHIP] Introducción al modelo de capas de aplicaciones

La discrepancia de necesidades entre áreas de negocio e IT dificulta la alineación estratégica. Es hora de darle solución al tema ■ Por Ione de Almeida Coco

E

l modelo de capas de Gartner acorta la distancia entre IT y usuarios de aplicaciones. Las organizaciones deben armar una estrategia para que las aplicaciones usen la tecnología para establecer una diferenciación sostenible y conduzcan a nuevos procesos innovadores. Muchas organizaciones clasifican sus aplicaciones según el valor o la viabilidad tecnológica, pero las aplicaciones pueden ser distintas dependiendo de cómo la empresa las usa. Gartner distingue tres categorías de aplicaciones o “capas” para ayudar a las organizaciones a desarrollar estrategias apropiadas (ver Figura anexa). Las capas corresponden a procesos y ritmo de cambio de cada aplicación. Las aplicaciones pueden cambiar de capa según maduran. Sistemas de registro. Son aplicaciones empaquetadas o sistemas legacy que manejan transacciones básicas. Hay pocos cambios pues los procesos están establecidos y sujetos a reglamentaciones. Sistemas de diferenciación. Éstas manejan procesos específicos de la empresa. Son útiles de uno a tres años, pero deben reconfigurarse a menudo. Sistemas de innovación. Nuevas aplicaciones que se construyen sobre una base ad hoc para tomar ventaja de

MODELO DE CAPAS DE APLICACIONES

Fuente: Gartner

CÓMO CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA EN CAPAS Pasos que hay que llevar a cabo 1. Descomponer las aplicaciones existentes y suites en aplicaciones individuales 2. Asociar cada aplicación con el proceso de negocio que soporta 3. Analizar las principales características de cada solicitud y proceso 4. Usar las características de aplicaciones basadas en capas para categorizar la solicitud 5. Adaptar la estrategia de aplicación y modelo de gobierno 6. Establecer un conjunto de tecnologías que facilite la interoperabilidad de la aplicación dentro y entre capas 7. Crear una conciencia de las capas en toda la organización y estimular a los usuarios a pensar en aplicaciones y procesos según su probable ritmo de cambio las oportunidades del negocio. Estos proyectos son menores a 12 meses. El área IT puede emplear el modelo para decidir si compra aplicaciones empaquetadas o las desarrolla en casa. La estrategia de aplicaciones para muchas compañías es un modelo híbrido, que puede acomodar suites integradas, soluciones departamentales y aplicaciones ad hoc. La gama de requisitos de negocio y el ritmo del cambio tecnológico convierten la estrategia de capas en una necesidad. —La autora es vicepresidente de Gartner Executive Programs (EXP) para Latinoamérica. Para dudas y comentarios, contáctela en: ione.coco@gartner.com. El artículo se basa en el reporte especial para la comunidad EXP de Gartner “How to Get Started With a Pace Layered Application Strategy”, dirigido por Jim Shepherd, analista y vicepresidente distinguido de Gartner.

informationweek.com.mx

19


[DE PORTADA] B

A

N

C

TODO MÓVIL ES TER Se calcula que tres cuartas partes de la población en México tiene escaso o nulo acceso a servicios financieros. La banca móvil resulta la opción más viable para incrementar el número de cuentahabientes que hoy se encuentran en lugares remotos o que simplemente no han estado interesados ■ Por Lilia Chacón A. Fotos: Fernando Canseco

CRECEN 9 VECES TRANSACCIONES MÓVILES DE BANORTE A dos años de su lanzamiento tiene más de 400,000 operaciones mensuales Año

No. de transacciones promedio mensual

2009

44,000

2010

150,000

2011*

400,000

*Cifra correspondiente a julio Fuente: Banorte

Sánchez (Banorte): “El principal reto de los servicios electrónicos es el miedo, así que primero buscamos atraer a los clientes del servicio por internet”

20

InformationWeek México Octubre, 2011

S

e estima que más de 5,000 millones de personas alrededor del planeta no cuentan con acceso a servicios de banca tradicional. Con una tasa de 2,000 teléfonos móviles por cada cajero automático no es de extrañar que tales dispositivos ahora apunten a convertirse en el principal medio de acceso para cubrir a estos marginados. Por si eso fuera poco, de acuerdo con Edgar Dunn & Co., en 2006 el mercado global de banca móvil y consulta de pagos facturó $10 millones de dólares, y se estima que para 2012 la cifra rebase los $8,000 millones. México no es la excepción en cuanto a estos fenómenos. De acuerdo con la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), al primer trimestre de 2011 había 93.7 millones de suscriptores de telefonía móvil, lo que significa 83.4 líneas por cada 100 habitantes. Con todo, esta cifra está muy por arriba de la oferta bancaria, que cubre a la mitad de la población adulta del país dejando una brecha considerable de personas sin bancarizar, sea por temas de costos o por falta de interés. InformationWeek México reunió a tres de los más grandes bancos a nivel nacional para conocer su estrategia en torno a


2011

A

2

.

0

RRITORIO BANCARIO la movilidad: Banamex, Bancomer y Banorte. Cabe comentar que los tres se encuentran en el ranking de Las 50 empresas más innovadoras en su edición actual; los dos últimos con proyectos de banca móvil. El tema no es nuevo, como recuerda Jorge Monge, director de Banca Corresponsal de BBVA Bancomer: “Una de las primeras aplicaciones fueron las alertas vía mensajes cortos (SMS) con información sobre cualquier retiro en la cuenta”. Con el avance de la banca electrónica, se presionó a las autoridades para el desarrollo de soluciones y servicios financieros desde el móvil. En 2005 se lanzó el programa Nipper, del Fondo de Infraestructura para Medios de Pago Electrónicos, que impulsaba el pago de servicios por celular. A pesar de que dicha propuesta fue finalmente suspendida, los bancos siguieron trabajando en común acuerdo con las autoridades, dando paso a los primeros servicios financieros vía celular, en el primer trimestre de 2009. Tan solo cinco meses después, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ya autorizaba las reglas para que el sector ofreciera operaciones a través del celular. A la fecha, los bancos estiman contar con 3 millones de usuarios del servicio. Uno de los principales acuerdos del servicio, a decir de Jorge Sánchez, gerente de Canales Electrónicos de Banorte, fue la libertad para que cada banco estableciera su estrategia y seleccionara el tipo de solución IT. Banamex, por ejemplo, lanzó su servicio en alianza con Telcel, y solicita al usuario cambiar la tarjeta SIM del celular debido a que el SIM que otorga el banco aloja la aplicación. De acuerdo con información proporcionada por su gerencia de Banca Móvil, este medio representa una de las opciones más sólidas para el mercado y seguirá así en los siguientes años. BBVA Bancomer también seleccionó la plataforma de los SMS, mas no tiene acuerdo de exclusividad y trabaja igualmente con Iusacell, Movistar y Telcel. Banorte, en tanto, optó por aprovechar el dispositivo antes que al operador, y vinculó su servicio de banca móvil a las capacidades web de los equipos. Este banco busca sacar provecho particularmente del crecimiento y adopción de los sistemas de nueva generación, como los teléfonos inteligentes y las tabletas multimedia, aunque sin dejar de lado al resto de sus usuarios con teléfonos de gamas media y baja.

Monge (BBVA Bancomer): La propuesta a futuro implica colocar seguros y créditos en el móvil, además de migrar a sistemas de proximidad

informationweek.com.mx

21


[DE PORTADA] LA VISIÓN BANCARIA DETRAS DEL CELULAR Más allá de la forma, hay diferencias de fondo. Para unos la banca móvil es una alternativa para incrementar la cartera de clientes, y para otros, un medio más de acceso a los servicios financieros. Tal es el caso de Banamex, donde los celulares son un medio para transaccionar entre cuentas propias, pagar a terceros, hacer compras y consultar saldos, sin que ello sustituya el modelo de banca tradicional. Banorte también lo ve como un canal adicional para sus servicios, enfocado primero a sus clientes que ya hacen uso

de la banca por Internet. “El principal reto de los servicios electrónicos es el miedo, así que primero buscamos atraer a los clientes del servicio por Internet dándoles un medio más con alta disponibilidad”, dice Sánchez. Para BBVA Bancomer, en cambio, es una oportunidad para acelerar la bancarización del país, siendo su principal objetivo el de atraer nuevos clientes, principalmente jóvenes y personas de bajos ingresos. “Desarrollamos dos servicios móviles –explica Monge–: los bancarios, como una extensión del servicio por Internet, y la cuenta Móvil, que es una oferta masiva.”

CNBV: REGULACIÓN LISTA, OFERTA EN CONSTRUCCIÓN El desarrollo de la banca móvil en México ya no depende de las autoridaAhora que ya se cuenta con la regulación, la banca mexicana no sólo trades: “No hay nada más que hacer; depende completamente del sector baja en la adaptación de modelos exitosos internacionalmente en la mateprivado”, asegura la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a tres ria. Al ser una de las 79 naciones que conforman la Alianza para la Inclusión años de que este órgano decidiera impulsar canaFinanciera, también participa en el grupo Mobile les alternativos para llegar a los cerca de 5 millones Financial Services, donde ha servido como ejemde personas que no cuentan ni con un lugar para plo. Por eso cuando se le pregunta a López Mocrealizar operaciones bancarias. tezuma sobre lo que sigue, su respuesta es clara: “Si nos esperábamos a que los bancos por “No hay mucho más qué hacer sino apoyar a los si solos a través de los canales tradicionales bancos. Es cuestión de tiempo”. llegaran a esta población, nos íbamos a tardar Pero la CNBV no se sienta a esperar, sino muchos años o no iban a llegar nunca”, expone que es un actor principal en el desarrollo de la Carlos López Moctezuma, coordinador de asebanca móvil y asegura tener una “constante y sores del presidente de la CNBV, en entrevista permanente comunicación” con los desarrollaexclusiva. dores: “Tenemos una relación muy estrecha no Tres años después de esta decisión, apenas sólo con los bancos; hemos fungido, en muchos comienza el despegue de la oferta de servicios casos, de consejeros de bancos, telefónicas y de banca móvil. Con todo, el órgano regulador terceros”, comenta el entrevistado. está tranquilo pues sabe que cuenta con un marco flexible para el uso de cualquier tecnoloA PRUEBA DE ROBOS gía y a la vez suficientemente seguro y compeBenjamín Bernal, director general de Supervitente con las nuevas tecnologías que cambiarán sión de Riesgo Operacional y Tecnológico de Para López Moctezuma, a la CNBV sólo le el uso de la banca. la CNBV, asegura que “desde que se permiten resta apoyar a los bancos López Moctezuma asegura que, en el tema las transacciones móviles en México hasta la de banca móvil, el país vive el mismo proceso fecha no hemos sabido de ninguna operación que vivieron años atrás Kenia y Filipinas, países más avanzados en la irregular”, lo que da cuenta de lo eficiente que ha sido la legislación. materia. “Estamos en una fase que se puede considerar lenta, porque Bernal detalla que la CNBV lleva un “monitoreo muy estricto” de las es de planeación”, apunta. Con todo, si se compara la banca mexicana operaciones que se realizan a través de la banca móvil. Además, señacon la de otros países, puede considerarse atrasada en cuanto al uso de la que cuenta con “controles por todas partes”, que permiten sea un tecnología, pero en cuanto a regulación está a la vanguardia. medio seguro, y descarta que debido a la cantidad de controles exista López Moctezuma afirma que México empezó de manera distinta a la alguna complejidad para los bancos o los usuarios finales en la implede otros países más avanzados, donde la iniciativa surgió por parte de mentación de estos servicios. los bancos y los órganos reguladores se vieron obligados a entrar. En Sobre la adopción de nuevas tecnologías en México –como Near México, dice, primero fue la CNBV y luego los bancos: “Empezamos un Field Communications (NFC), que ya se usa en otros países y que copoco después (que otros países), pero de manera ordenada y con un mienza a llegar a México–, Bernal dice que el marco regulatorio actual mayor conocimiento, mayor tecnología y maya lo contempla. Con todo, agrega: “Lo vemos LOS ADELANTADOS yor orden en el mercado”. lejano; factible, pero no es algo que vaya a Asimismo, a diferencia de algunos países, la ocurrir a corto plazo”. De cualquier forma, el Los más avanzados en su oferta móvil: CNBV reporta un crecimiento constante de la entrevistado insiste en que dependerá de la Banamex, Bancomer y Banorte banca móvil, pero no descarta que en un futuoferta de los bancos el que se implementen Bancos con servicio vía celular (Telcel): ro, cuando crezca la oferta, se vean incremenestas tecnologías. Banamex, Inbursa, Banco del Bajío y tos exponenciales. —Francisco Iglesias Bancomer

22

InformationWeek México Octubre, 2011


RETOS BANCARIOS A septiembre de 2010, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores señaló que: UÊ Ê jÝ V ÊViÀV>Ê`iÊ1,106 municipios carecían de sucursales bancarias o medios para realizar transacciones financieras UÊ >ÃÊÃÕVÕÀÃ> iÃÊL> V>À >ÃÊÌi > ÊÕ >ÊV LiÀÌÕÀ>Ê`iÊ43% de los municipios del país UÊ -iÊiÃÌ >L>ʵÕiÊViÀV>Ê`iÊ30 millones de clientes podrían agregarse a la banca, si los servicios llegaran a lugares de difícil acceso Para esta última, el banco tiene un sistema de apertura express de cuentas (proyecto ganador en Las 50 empresas más innovadoras de esta publicación), para personas que no cuentan con ingresos fijos. Es como si fuera un servicio de prepago, en la que sólo se pide al cuentahabiente su IFE y su número de celular. La cuenta, que se abre con un depósito mínimo de $100 pesos, incluye una tarjeta de débito y la posibilidad de integrarse a los servicios móviles del banco para realizar consulta de saldos, transferencias bancarias y pagos de tarjetas, servicios y tiempo aire, además de actividades de gestión como cambio de clave y programación de alertas. En general, la seguridad de las plataformas es uno de los elementos más importantes. Banamex encriptó su aplicación en el SIM y la asoció al número de celular de cada usuario, de modo que en cada operación se autentica el teléfono y se genera en forma automática una clave que se empaqueta a la transacción y se envía al banco. En su caso, la información de cada movimiento no se almacena en el celular o la tarjeta SIM, ni queda registro del SMS. Con Bancomer, el usuario se autentica con una clave fija y otra dinámica, y los mensajes van encriptados, mientras que Banorte por su parte, retomó su estrategia de Internet: autentica el usuario por una clave fija y dinámica, imagen o leyenda, y la información va encriptada y compactada. LA META: 20 MILLONES PARA 2020 Otros que ya ofrecen el servicio de banca móvil son Banco Azteca, Banco del Bajío, Bansí, HSBC, Inbursa, Ixe, Mifel, Santander y Scotiabank, y la CNBV señala que se encuentra estudiando solicitudes de varias empresas más. La expectativa de la Asociación de Bancos de México (ABM) para el largo plazo es alcanzar 85 millones de usuarios móviles. Monge considera que la oportunidad es de 30 millones más de mexicanos por bancarizar, de los cuales 20 millones podrían concretarse en esta década. “En Bancomer la respuesta de los clientes superó las expectativas del banco: la meta era tener 40,000 cuentas mensuales, y para este agosto se generaron

120,000. La proyección es superar 1 millón de suscriptores en este año, y tener más de 2 millones en 2012”. Banamex es más cauteloso en sus expectativas. En su visión, la banca móvil está aun en su periodo de adaptabilidad y los clientes realizan operaciones sencillas y sin riesgos, como consultas de saldo y compras de tiempo aire. Con todo, prevé que la plataforma móvil seguirá creciendo tanto en número de usuarios como en capacidades, una vez que las personas vean sus resultados y tengan confianza en su nivel de seguridad. Actualmente, Banamex tiene 120,000 clientes móviles, que generan en promedio cuatro operaciones mensuales. El que presenta mayores números es el innovador Banorte: de acuerdo con Sánchez, la adopción de los cuentahaBANCA MÓVIL, LA MÁS ECONÓMICA Es hasta 46 veces más barato para el banco una operación por celular que en sucursal, y hasta 50 veces más económica que aquellas que se hacen a través de sus centros de llamadas. Medio

Costo promedio por operación*

Call center

4.00

Sucursal

3.75

ATM

0.85

Internet

0.17

Móvil

0.08

* Cifras en dólares Fuentes: KPMG, Tower Group, Fiserv, Mcom data

bientes de Banorte hacia la movilidad es acelerada: hoy el banco soporta más de 300,000 clientes, frente a 800,000 que realizan banca por Internet. “En 2009 se generaron 44,000 transacciones mensuales, y en julio pasado fueron 400,000”, enfatiza el entrevsitado. A FUTURO En agosto pasado, la CNBV publicó los lineamientos para la apertura de cuentas bancarias simplificadas, con posibilidad de ligarse a celulares. De entonces a la fecha, Banamex y Banorte están trabajando en el lanzamiento de sus ofertas. “Se permitirá la apertura de cuentas de cheques con los corresponsales, como las tiendas de 7Eleven, que incluyan tarjeta de débito y banca móvil”, apunta Sánchez, de Banorte. En BBVA Bancomer, la propuesta es crecer la gama de servicios, pasando de la transaccionalidad a la colocación de seguros y crédito, además de migrar a sistemas de proximidad, que hará que los celulares funcionen como una tarjeta bancaria: con sólo acercase a una terminal punto de venta y dar la clave del negocio, se podrán pagar las compras. informationweek.com.mx

23


[INFORME ANUAL DE PRESUPUESTOS IT PARA 2012]

MÁS RECURSOS PARA NUEVOS PROYECTOS

Hay inestabilidad mundial y un ambiente cauteloso a nivel nacional, pero eso no inhibe la inversión IT en la iniciativa privada. El 2012 verá incrementar los presupuestos en el área para la puesta en marcha de nuevos proyectos, principalmente en los terrenos de BI, movilidad y Cloud Computing ■ Por Fabiola V. González

24

InformationWeek México Octubre, 2011


N

o es secreto que el clima empresarial del año entrante para México será complejo. En el ámbito internacional, la problemática de deuda que se presenta en Estados Unidos (así como en algunos países europeos) marca un ambiente económico global inestable, mientras que a nivel nacional se respirará una incertidumbre, clásica de los tiempos electorales. En recientes participaciones públicas el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, ha descartado que el país se enfrente a una desaceleración, aunque tampoco se deslinda de las situaciones adversas que se observan a nivel mundial. Y si bien a mediados de año las estimaciones de la Secretaría de Hacienda para el cierre de 2011 eran de 4.3% de crecimiento, para 2012 bajan a 3.5% debido a la inestabilidad global. Con todo, en el ámbito empresarial la situación no será la misma que en 2009 pues en estos años el sector privado se ha preparado, aumentando su inversión en nuevos proyectos IT

A LA ALZA Con respecto a su presupuesto IT de 2011, el del año entrante será Igual

Menor

28.7%

23.2%

Mayor

47.9%

Promedio en que crecerá el presupuesto IT, en porcentaje: 31.3%

Promedio en que decrecerá el presupuesto IT, en porcentaje: 26.2% Base de respondientes para los promedios de crecimiento y decrecimiento: 70 y 34, respectivamente Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research y Select, con la participación de 146 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre, 2011

HARDWARE: ARRIBA LA MOVILIDAD ASÍ ESTÁ EL PRESUPUESTO IT ¿Cuál será su presupuesto IT para 2012? Más de $20 millones 4.1% $10 millones - $20 millones

6.8%

Hasta $200,000 35.5%

$5 millones - $10 millones

10.9%

$1 millón - $5 millones

21.9%

$200,000 - $500,000 9.5% $500,000 - $1 millón 10.9%

Nota: cantidades en dólares. Se incluye hardware, software, servicios de consultoría y gastos internos Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research y Select, con la participación de 146 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre, 2011

División del presupuesto IT en materia de hardware 76 92 PC 66 80 Smartphones y tablets 54 34 Servidores rack 40 66 Servidores blade 34 38 Video-vigilancia 34 48 Green IT 24 10 Laptops

Nuevo proyecto Mantenimiento

Número de respuestas Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research y Select, con la participación de 146 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre, 2011

GOBIERNO: POR LOS SERVICIOS IT El próximo periodo electoral justifica plenamente que el presupuesto IT en el sector público nacional presente un crecimiento. De acuerdo con estimaciones de Select, en 2012 el 14% del presupuesto de IT y telecomunicaciones total en México estará en este sector, lo que significa que el gobierno destinará alrededor de $2,990 millones de dólares a tecnología. A decir de la firma analista, el gobierno mexicano muestra comportamientos “de avanzada”, como sucede en países desarrollados cuya inversión y gasto se orientan fundamentalmente en software y servicios IT. La tendencia es más notoria en instituciones de orden federal y en gobiernos estatales con mayor foco en las tecnologías de información, no así en las dependencias a nivel municipal, donde el grueso de la inversión se orienta hacia la compra de equipo (hardware). Por su parte, IDC prevé que el año entrante la trinchera IT del sector público dedicará sus esfuerzos a temas como consolidación, compartición de información valiosa durante el ciclo de vida de los procesos de gobierno, interoperabilidad como impulsor de nuevos modelos de entrega de servicios a la ciudadanía, mayor uso de estándares y nuevas métricas de control de gastos.

informationweek.com.mx

25


[INFORME ANUAL DE PRESUPUESTOS IT PARA 2012] SOFTWARE/APLICACIONES: A INVERTIR EN BI Y A MANTENER LAS BASES DE DATOS División del presupuesto IT en materia de software y aplicaciones 64 44 Cloud Computing 54 8 Administración 54 70 Desarrollo 52 56 CRM 50 26 Virtualización de servidores 48 44 Comunicación unificada/colaboración/correo 48 40 Almacenamiento 46 68 ERP 44 70 Base de datos 40 84 Movilidad (herramientas/aplicaciones) 38 16 Virtualización de escritorios 36 18 Integración de aplicaciones/middleware 36 28 Business Process Management 32 18 Video vigilancia/monitoreo 30 46 Knowledge Management 22 20 SOA 20 14 Imaging/Document Management 18 28 Business Performance Management 16 20 Asset Management Software 16 20 SCM 14 10 Software de código abierto 14 8 Business Process Outsourcing 12 6 Mapping/GPS 8 2 Business intelligence

Nuevo proyecto Mantenimiento

Número de respuestas Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research y Select, con la participación de 146 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre, 2011

e implementando mejores prácticas encaminadas a un mayor aprovechamiento de la infraestructura y el recurso humano. No es gratuito que en la actual Encuesta Anual de Presupuestos IT para 2012, realizada por Netmedia Research y Select, se haya repetido la tendencia marcada desde 2010 de crecer el presupuesto IT con respecto al año anterior. En el presente ejercicio, casi la mitad de respondientes señala que su presupuesto IT para 2012 será mayor que el de 2011, creciendo en promedio 31.3%, lo que muestra cuán importante es destinar recursos a la innovación en periodos como éste. 26

InformationWeek México Octubre, 2011

MÁS DINERO, PERO ¿EN QUÉ SE USARÁ? De acuerdo con Select, para 2012 se estima que el presupuesto de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) será de $21,363 millones de dólares, de los cuales 86% pertenecerá a la iniciativa privada y el resto al sector público (ver recuadro “Gobierno va por los servicios IT”). La Encuesta Anual de Presupuestos IT para 2012, en la que participaron 146 profesionales IT de empresas medianas a grandes, muestra que más de 40% contará el año entrante con un presupuesto IT superior al millón de dólares. Una de cada cinco áreas IT tendrá de $1 millón a $5 millones de dólares de presupuesto. Bárbara Gálvez, gerente de Negocios y Competitividad con TIC de Select, dice que entre las tecnologías que serán del interés de la iniciativa privada se encuentran los servicios avanzados de datos e internet para apoyar a la movilidad, el uso de redes sociales más allá del marketing, los proyectos de recuperación de datos y la banda ancha. El ejercicio de Netmedia Research, por su parte, muestra que el mayor interés en cuanto a inversión en nuevos proyectos se irá a software y aplicaciones, con 812 menciones, siendo el business intelligence, la Nube, la administración, el desarrollo y el CRM las tecnologías mas mencionadas. El segundo rubro de interés, de acuerdo con los resultados de la encuesta citada, es hardware (con 328 menciones), y dentro de él la mayor parte del presupuesto se irá en adquirir laptops, PC y smartphones/tablets (en ese orden). Por supuesto que aún la mayor parte del presupuesto IT se irá en mantenimiento. En esta categoría, las mayores respuestas estuvieron en los apartados de laptops (en hardware), base de datos (en software/aplicaciones) y PC (hardware). En el segmento de sistemas operativos, la encuesta arroja que 78 respondientes adquirirán Windows 7 y otros 68 destinarán parte de su presupuesto a mantener la plataforma. En el mismo ejercicio de 2010 de Netmedia Research, tan sólo ¿CÓMO SE REPARTIRÁ EL 100% DEL PRESUPUESTO IT? UÊ

ÕiÛ ÃÊ«À ÞiVÌ ÃÊ`iÊÃ vÌÜ>ÀiÊÞÊ >À`Ü>Ài\Ê15.4%

UÊ -Õi ` Ã]ÊÛ ?Ì V ÃÊÞÊ«ÀiÃÌ>V iÃÊ«>À>Êi Ê«iÀÃ > Ê /\Ê13.9% UÊ

ÕiÛ ÃÊ«À ÞiVÌ ÃÊ`iÊÃiÀÛ V ÃÊ /\Ê9.1%

ÕiÛ ÃÊ«À ÞiVÌ ÃÊ`iÊÌi iV Õ V>V iÃ\ 7.3%

ÕiÛ ÃÊ«À ÞiVÌ ÃÊ`iÊÃi}ÕÀ `>`Ê /Ê­ >À`Ü>ÀiÊÞÊÃ vÌÜ>Ài®\Ê5.7%

UÊ ÛiÃÌ }>V ÊÞÊ`iÃ>ÀÀ \Ê5.4% UÊ > Ìi i Ì Êi ÊV>Ìi} À >ÃÊ>ÀÀ L>Ê i V >`>Ã\Ê42.8%


27 respondientes señalaron que invertirían en Windows 7 como nuevo proyecto, y 28 como gasto de mantenimiento. LA MOVILIDAD TOMA VUELO Como parte de la Encuesta Anual de Presupuestos IT para 2012, Netmedia Research solicitó a los participantes dividieran en porcentajes el destino de su presupuesto IT total en diferen-

tes rubros (contemplando tanto inversión en nuevos proyectos como gastos de mantenimiento). Destaca el hecho de que la inversión tanto en nuevos proyectos de telecomunicaciones como en mantenimiento de este tipo de servicios representa, en porcentaje, cifras de un dígito en la repartición del presupuesto: 7.3% y 8.8%, respectivamente. Y es que a decir de la analista de Select, los pre-

EL ROL DE LA SEGURIDAD IT Presupuesto dedicado a seguridad para 2012, con respecto a 2011: Sin respuesta 12.3%

Mayor 23.9%

Sin presupuesto específico para seguridad 19.1%

Menor 5.4%

Igual 39.7%

Principales preocupaciones en materia de seguridad: Robo de información

63%

Ataques externos

57.5%

Falta de regulación interna y educación a usuarios

43.8%

Ausencia de sistemas de respaldo o recuperación ante desastres No cumplir cabalmente con las regulaciones o estándares requeridos, por su complejidad o la inversión requerida

36.9% 27.4%

Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research y Select, con la participación de 146 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre, 2011


[INFORME ANUAL DE PRESUPUESTOS IT PARA 2012] SISTEMAS OPERATIVOS: SIGUE GANANDO WINDOWS División del presupuesto IT en materia de sistemas operativos Windows 7 Windows Server Unix/Linux Android MacOS Windows Phone 7 iOS

78 68 52 72 32 26 22 18 16 16 4 14 10

Nuevo proyecto Mantenimiento

SERVICIOS: DOMINAN LA CONSULTORÍA Y LA NUBE División del presupuesto IT en materia de servicios Consultoría

Nuevo proyecto Mantenimiento

Número de respuestas Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research y Select, con la participación de 146 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre, 2011

28

InformationWeek México Octubre, 2011

División del presupuesto IT en materia de redes Infraestructura de centro de datos

60 70

VPN

36 64

Redes de almacenamiento (SAN)

34 46 Nuevo proyecto Mantenimiento

Número de respuestas Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research y Select, con la participación de 146 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre, 2011

52 44 Cloud Computing (SaaS y PaaS) 44 18 Outsourcing de desarrollo/aplicaciones 36 28 Help desk/soporte 30 72 Software como servicio 28 16 Hosting 24 42 Outsourcing de seguridad 18 18 Outsourcing de centro de datos 16 16 IP Storage 16 12 Outsourcing de procesos de negocio 14 10 On demand 10 14 Outsourcing de servicios de procesamiento 10 6 Outsourcing de centro de producción 4 8 Outsourcing de ambiente distribuido 4 6

REDES: A INVERTIR EN EL DATA CENTER

Número de respuestas Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research y Select, con la participación de 146 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre, 2011

cios en este sector están bajando drásticamente. “Antes, la mayor parte del dinero destinado a gastos de mantenimiento se iba a telecomunicaciones, seguido por servicios IT. Ahora, las grandes empresas están logrando lo mismo en materia de telecom por menos dinero, lo que abre la puerta para hacer inversiones en otras áreas”, explica. Este nuevo mercado objetivo es, sin duda, el de la movilidad. Como ya se comentó párrafos arriba, en el terreno del hardware las laptops ocupan el primer lugar en la mente de los profesionales IT como equipos sobre los cuales invertir durante 2012, y los smartphones y tablets ocupan por igual un honroso tercer lugar. Además, se observa interés en la adquisición de nuevas plataformas móviles: Android ocupa el primer lugar en el ejercicio de Netmedia Research y Select, seguido por Windows Phone 7 (Microsoft) e iOS (Apple). Como bien expone Gálvez, de Select, desde la pequeña y mediana empresa la tendencia es hacia permitir o facilitar la movilidad para aumentar la productividad de los empleados, teniendo como sostén las comunicaciones unificadas y la colaboración. El habilitador, tomado sobre todo de las grandes organizaciones, es la reducción de costos. “Es notoria esta tendencia, al grado de que para 2012 estimamos que el mercado de escritorio decrecerá en -14%, en tanto que el de las computadoras portátiles aumentará 12%”, dice la analista. Si de incrementar productividad y reducir costos se trata, como bien se muestra en los resultados del ejercicio de Netmedia Research y Select, otra tecnología prioritaria es la voz sobre IP (VoIP), la cual ocupa el primer sitio en número de profesionales IT que destinarán parte de su presupuesto a invertir en ella durante 2012 (en la categoría de infraestructura web, como nuevo proyecto). La seguridad, en cambio, no parece ser uno de los fuertes de la inversión en el área IT para el año que viene. Como


WEB: MÁS ATENTOS A LA VOIP QUE A LA COLABORACIÓN ONLINE División del presupuesto IT en materia de infraestructura web 56 48 Colaboración online (wikis, blogs, Web 2.0) 38 20 e-learning 32 24 SCM 26 20 Warehouse Management Systems (WMS) 26 14 Ventas/servicios a usuario final/cliente (B2C) 24 16 Portales de atención a empleados (B2E) 24 14 Transport Management Systems (TMS) 8 4 Subastas 4 2 Voz sobre IP (VoIP)

Nuevo proyecto Mantenimiento

Número de respuestas Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research y Select, con la participación de 146 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre, 2011

lo muestra la encuesta, la mayor parte de las respuestas se inclinan a no aumentar ni disminuir el presupuesto en seguridad. A decir de la firma de análisis Select, esto obedece, por un lado, a que el mercado de la seguridad IT está evolucionando hacia servicios empaquetados, con lo que los clientes empresariales obtienen más sin tener que hacer mayores inversiones, y por otro lado, las grandes empresas tienen prácticamente resuelto el tema de la seguridad, por lo que su presupuesto en esta área debe enfocarse básicamente en mantenimiento. En la distribución del presupuesto solicitado a los respondientes de la Encuesta Anual de Presupuestos IT para 2012, apenas 5.7% se irá a nuevos proyectos en el terreno de la seguridad, y otro 5.3% para su mantenimiento. Asimismo, software/hardware y servicios serán los dueños de la mayor parte de los dineros que sean asignados al área IT, en particular en soluciones de inteligencia de negocios, cómputo en la Nube y movilidad, y cuidando sobre todo el valor que tiene la información sin importar la plataforma en que se recabe. Llegó el momento de planear las iniciativas IT de 2012. Es necesario tener presente que, por tratarse de un año electoral, es probable que algunos proyectos se vean detenidos durante la segunda mitad del año, por lo que más vale comenzar por lo que generará más valor a la organización.

ENREDADAS EN OBSTÁCULOS Las redes sociales van permeando poco a poco en las organizaciones como nuevas herramientas para interactuar con clientes, monitorear y mejorar la presencia de marca, entre muchas otras posibilidades. Sin embargo, todo indica que no será en 2012 que el tema incremente su importancia en el ámbito empresarial, debido a que todavía existen cabos sueltos por resolver. Según resultados de la Encuesta Anual de Presupuestos IT para 2012, de Netmedia Research y Select, casi 40% de las empresas aún no tiene un presupuesto asignado en específico para las redes sociales, y una de cada tres compañías que sí cuentan con uno no lo incrementará para el año entrante. La voz de los profesionales IT plantea los retos: cuestiones como la falta de definición en la estrategia, la pérdida de tiempo y productividad de parte de los empleados, el daño a la imagen corporativa por un mal manejo del social media, la carencia de monitoreo de su contenido y el robo o filtración de información y contactos hacia la competencia son las principales preocupaciones, todas ellas citadas por más de 40% de los respondientes. En visión de la analista de Select, Bárbara Gálvez, existe la inquietud de las organizaciones por aprovechar las redes sociales, pero las empresas aún no tienen clara la idea de que, además de tiempo, es preciso invertir dinero. “El alcance de la madurez dependerá más de la oferta que de la demanda”, señala. PRESUPUESTO DEDICADO A REDES SOCIALES PARA 2012, CON RESPECTO A 2011: Sin respuesta 5.4% Sin presupuesto específico para redes sociales

Mayor 28.7%

39.7%

Menor 5.4%

Igual 30.5%

PRINCIPALES PREOCUPACIONES EN CUANTO AL USO DE REDES SOCIALES: Falta de definición en la estrategia 56.1% Pérdida de tiempo/productividad de los empleados 53.4% Daño a la imagen corporativa por un mal manejo de las redes 50.6% Falta de monitoreo del contenido en redes sociales 47.9% Robo /filtración de información/contactos hacia la competencia 42.4% Políticas no establecidas y/o actualizadas debidamente 41.1% Riesgo en la infraestructura por infección vía códigos maliciosos 31.5% Falta de capacitación de los empleados 17.8% Alto consumo de ancho de banda 1.3% Fuente: Encuesta Anual de Presupuestos IT de Netmedia Research y Select, con la participación de 146 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre, 2011

informationweek.com.mx

29


[INDUSTRIA] Cloud BI, pero no por las nubes El business intelligence ya no es exclusivo de las grandes organizaciones. Con Cloud BI, Intellego quiere ampliar la oferta al mercado de la PyME ■ Por Mónica Mistretta Fotos Fernando Canseco

L

a propuesta de Cloud BI es atractiva porque promete una rápida implementación, menores costos de entrada y escalabilidad más elástica que los despliegues de inteligencia de negocios (BI, por sus siglas en inglés) convencionales. Los clientes compran estas soluciones tanto por sus capacidades front-end como por su enfoque de software como servicio (SaaS). De hecho, uno de los principales obstáculos de las empresas que adoptan BI es el despliegue inicial. El software de inteligencia de negocios es un tanto penoso de instalar y configurar. Además, se requieren habilidades especiales en una etapa inicial, que luego ya no serán requeridas, mientras que por otro lado es necesario contar con experiencia en el diseño de modelos de datos, reportes y dashboards, experiencia que será necesaria de forma continua. Con un ambiente de Cloud BI el proveedor ofrece la infraestructura y el software. El cliente solo paga por el uso del servicio con una renta mensual, mientras el proveedor se encarga del trabajo de implementación y la configuración de los dashboards. Sin embargo, existen todavía muchas dudas en cuanto a la seguridad y la pérdida de control, y un desconocimiento generalizado sobre la forma de operar de estos modelos de servicio. Una encuesta de 2010 hecha por The Data Warehousing Institute encontró que sólo 9% de los profesionales de BI están “muy familiarizados” con el business intelligence basado en la Nube. Si pocos profesionales entienden las promesas y limitaciones del Cloud BI, es razonable suponer que Intellego tendrá todavía un largo camino para que el sector de las pequeñas y medianas empresas (PyME) considere esta opción. El director general de Intellego, Horacio Fernández, lo reconoce: “Uno de los mayores re30

InformationWeek México Octubre, 2011

Para Fernández, el reto es convencer a la PyME de que en data centers la información está más segura


tos es convencerlas de que la información ya no está en su servidor sino en data centers, donde es más seguro, porque tienen firewalls y seguridad de acceso, características de las que carecen casi siempre en sus propios servidores”. Aunque lenta, Intellego considera que la respuesta ha sido buena. El servicio de Cloud BI se lanzó hace un año, y actualmente suman cinco clientes, la mayoría en comercio minorista. Su objetivo es ambicioso: sumar entre 10 y 15 clientes mensuales en los próximos 12 meses. Fernández es optimista pues está convencido de que actualmente la urgencia de convertir todos los datos en conocimiento ya está presente en todas partes. Intellego está ofreciendo un par de opciones en su esquema de Nube: los servicios de hosting de datos de Amazon o en territorio mexicano. Otros proveedores permiten a los clientes mantener sus datos en sitio (y usar la Nube sólo para la capa de aplicación del BI) con lo que eliminan uno de los mayores temores sobre Cloud Computing: quién controla los datos. En cuanto a las herramientas, Intellego ha desarrollado las propias utilizando lenguajes de código abierto, de manera que pueden montarse sobre cualquier base de datos. “No-

sotros ideamos prototipos preconfigurados por industria: comercio minorista, minería, sociedades financieras y manufactura. No es necesario contratar una persona para administrar el ambiente, y los clientes obtienen la misma batería de reportes que las grandes empresas”, afirmó Eumir Reyes, socio director de Intellego, responsable del área de Creación de Valor. Tanto Reyes como Fernández aseguran que el costo baja hasta 70% con respecto a soluciones tradicionales. El paquete básico cuesta $250 dólares mensuales por cinco usuarios y hasta 2.5 GB de almacenamiento, y por 100 usuarios cuesta $1,900 dólares con una capacidad de almacenamiento flexible, dependiendo de las necesidades del momento. A decir de los entrevistados, uno de los principales obstáculos para la adopción de este tipo de esquemas sigue siendo el ancho de banda. Es por ello que el servicio de BI contempla el cifrado y la partición de datos, para que éstos viajen en forma segura y más eficiente a pesar del ancho de banda. HACIENDO OLAS Con 20.9% de participación de mercado en la categoría de Information Management y 28.3% en inteligencia de nego-


[INDUSTRIA]

Reyes: “Llevamos las soluciones a dispositivos móviles de todas las plataformas”

cios, ya desde 2009 la firma de análisis de mercados IDC reconoció a Intellego como la primera empresa en BI con el mayor número de consultores, y se ubica entre las primeras 10 en servicios de tecnología. “Tenemos que crear las nuevas olas –comenta al respecto Fernández–. Cloud BI no será la principal fuente de ingresos de la firma pero sí contribuirá en la innovación para surtir servicios a la PyME.” El entrevistado añade que la inmensa mayoría de las organizaciones de Sistemas no tienen la capacidad para surtir la información que todos los usuarios requieren. Es por eso que las grandes compañías están recurriendo fuertemente a firmas como Intellego, para que les ayuden a producir los reportes. 32

InformationWeek México Octubre, 2011

Con todo, los reportes quedan obsoletos rápidamente, pues las necesidades de información varían todos los días, por lo que es necesario tener un sistema continuo de producción. Surge así la tendencia de obtener esos servicios en forma de fábrica, lo que conlleva gran responsabilidad por parte de proveedores y clientes en la definición clara de los alcances de la línea de producción. En respuesta a esta tendencia, Intellego ya cuenta con una fábrica que produce tres cosas: software, soluciones de BI y procesos. “En México estamos innovando. Hay muy pocas empresas a nivel mundial que estén haciendo una fábrica de procesos en respuesta a la necesidad de integración de los mismos. No hay masificación en la proveeduría; eso lo estamos haciendo nosotros con tecnologías como administración de procesos de negocios (BPM, por sus siglas en inglés)”, afirma Fernández. Además, la compañía lo está extendiendo a sus operaciones en Chile y Colombia. Con una larga trayectoria en HP, el ahora director de Intellego se mostró optimista con respecto al futuro: “Lo que vamos a ver en los próximos 10 años es fantástico. Por ejemplo, la automatización de un proceso de autorización de crédito, o para el resurtido de una tienda sin necesidad de la intervención humana. Con base en algoritmos de decisión y la interacción con sistemas y bases de datos, los procesos operarán solos. Intellego también ha desarrollado dashboards para dar seguimiento a datos no estructurados que se generan en redes sociales y así, por ejemplo, poder monitorear opiniones (positivas o negativas) en torno a una marca, un político o algún tema en particular. Por su parte, Reyes añade: “Buscamos cómo tener mayor porcentaje de efectividad en el análisis del lenguaje natural. Tenemos una iniciativa muy fuerte para mejorar el análisis e integrarlo a las herramientas de BI. Asimismo, estamos llevando las soluciones a dispositivos móviles de todas las plataformas. Se están haciendo algoritmos parecidos a la minería de datos, pero modificados para el análisis de palabras como tal en torno al gran ámbito de las redes sociales para, por ejemplo, desarrollar diccionarios, palabras positivas y negativas, abreviaturas, etcétera”. A partir de 2011 Intellego ha expandido sus operaciones a Colombia, Panamá y Chile, fusionándose con empresas locales líderes en los segmentos de Information Managemnt y BI, lo que le permite integrar el conocimiento obtenido en México con el de los mercados locales. En 2009 alcanzó ventas por $71 millones de dólares. La visión de Intellego para 2015 es quintuplicar las ventas y convertirse en el líder en soluciones de información en Latinoamérica, manteniendo un crecimiento anual superior al 30%. Todo parece indicar que va por buen camino.



[INDUSTRIA] Ubicuidad ultra móvil, tercera era del cómputo Intel juega un papel central y permanente en la bautizada “era Post PC”. Sus microprocesadores son solo una parte de la estrategia ■ Por Carlos Fernández de Lara

NI NOTEBOOK, NI TABLET; LAS NUEVAS PC SE LLAMAN ULTRAS Mientras analistas, futurólogos y expertos en tecnología aseguran que la llegada de las tabletas multimedia, los teléfonos inteligentes y los servicios en la Nube han marcado el fin de las PC como se les conoce, para Overson su llegada sólo significa una evolución más en el mercado de la computación: “Para Intel la era Post PC no significa el reemplazo de las notebooks y desktops. Al contrario: la computadora personal sigue siendo la solución central de muchas experiencias de cómputo de usuarios y negocios”. Pese a lo que uno podría pensar, dado el creciente consumo de table34

InformationWeek México Octubre, 2011

LOS 3 PILARES DE LA NUBE, SEGÚN INTEL 1. Federada. Se busca romper la dependencia de ofertas comerciales con el fin de que todos los proveedores sean compatibles y operen bajo estándares abiertos

2. Automatizada. Para su éxito, la Nube debe aprender a mover cargas de trabajo y servicios, así como adaptarse a necesidades sin intervención humana

3. Enfocada en el cliente. Si operan bajo estándares y de forma automática, los proveedores de servicios y tecnologías pueden enfocar su trabajo en el desarrollo de aplicaciones a favor del cliente sin importar el dispositivo: PC, ultrabooks, automóviles, telemedicina, etcétera.

tas de fabricantes como Apple, RIM, Samsung o Motorola, la realidad es que la venta de computadoras no enfrenta un declive masivo. De acuerdo con Gartner, en 2011 se despacharon más de 387 millones de computadoras, y se espera que para 2012 la cantidad se eleve a 440 millones, lo que significa un aumento de 13.6%. Aun así, la consultora advierte que las ventas se verán afectadas a medida que usuarios y empresas enfocan sus inversiones en nuevos dispositivos de cómputo para cubrir “demandas o necesidades adicionales”. En ese sentido Overson agrega que las tabletas multimedia y los teléfonos inteligentes tendrán su nicho de mercado y usuarios particulares; situación similar para las recién llegaOverson: “Para Intel, la era Post PC no significa el das ultrabooks, que “no son ni tablets reemplazo de las notebooks ni smartphones”. y desktops Presentada en forma durante Computex 2011, en Taipéi (Taiwán), la Foto: Fernando Canseco

I

ntel, la firma más grande de microprocesadores del planeta, no planea quedarse fuera del creciente –y cada vez más rentable– mercado de las tabletas multimedia, la híper movilidad y el cómputo en la Nube. Para ello la compañía está invirtiendo no sólo dinero sino también tiempo en el desarrollo de estrategias y nuevos estándares para el sector IT. Así lo dejaron ver Scott Overson y Jorge Gómez, director general y director de Negocios de Intel México, respectivamente, en entrevista con InformatioWeek México, al definir la evolución y participación de la firma alrededor de los dos fenómenos más importantes dentro de la industria IT actual: movilidad y Cloud Computing. Bajo los nombres de ultrabooks e Intel Cloud 2015 Vision, Overson y Gómez muestran que la estrategia de la compañía es seguir operando como el cerebro de todo sistema de cómputo, independientemente de si se trata de una ultrabook, un servidor, una estación de trabajo, un automóvil o un dispositivo de bolsillo.


Foto: Cortesia de Intel

varios años estamos trabajando para ultrabook promete ser una nueva plaser parte y habilitadores de esa evolutaforma de cómputo: a diferencia de ción”, apunta Overson. las netbooks, ofrecerá rendimientos similares o superiores a los de comCLOUD: HORA DE HABLAR DE putadoras actuales integrando caracESTÁNDARES terísticas de las tablets multimedia. Los dispositivos son apenas una arista Algunos analistas las han bautizaen la estrategia de Intel. La firma tamdo como “tablet o netbook con estebién planea operar como el cerebro roides”. Aun así, el segmento tiene tal de silicio de cada aparato o servidor relevancia para la firma de microprodedicado a entregar servicios o aplicesadores que decidió abrir un fondo caciones a través de la Nube. “Querede $300 millones dólares para acelemos que el concepto de Cloud pierda rar el desarrollo y crecimiento de merel sentido comercial; por eso en Intel cado. A decir del presidente de Intel entendemos el cómputo en la Nube Capital, Arvind Sodhani, el segmento bajo un modelo federado, automatizaserá un área importante dentro de la do y enfocado al cliente (ver Recuadro industria del cómputo a nivel global, Gómez: “Queremos que el adjunto, “Los 3 pilares de la Nube, sevaluada por la firma de consultoría concepto de Cloud pierda el sentido comercial” gún Intel”), ya sea que este cliente sea IDC en más de $261,000 millones de un dispositivo o una persona”, dice el dólares. director de Negocios de la firma. El interés ya está rindiendo frutos, El objetivo, a decir de Gómez, es crear una visión alrepues durante el Intel Developers Forum, en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos), ejecutivos de la firma aseguraron dedor del Cloud, planteando su evolución durante los sique ya han despachado más de 75 millones de procesadores guientes 15 años. Y para ello la empresa creó la Open Data Intel Core de segunda generación, enfocados principalmen- Center Alliance (ODCA), asociación “democrática” en la que participan más de 280 empresas alrededor del mundo de te en crear la primera camada de ultrabooks. Overson adelanta que con la salida de las arquitecturas diferentes industrias, todas ellas dispuestas a compartir sus Ivy Bridge (a principios de 2012) y Haswell (al comienzo de mejores prácticas, proyectos y consejos en torno a iniciativas 2013), la compañía entregará nuevas funcionalidades de de Nube. “Tenemos desde bancos, compañías de manufactura y desempeño, rendimiento, consumo de energía y seguridad, capaces de crear una experiencia de cómputo móvil nunca PyME, hasta firmas mexicanas como Grupo Salinas, Banorte y Cemex. Lo que la ODCA busca es comenzar a crear reglas y antes vista. “En Intel tenemos una visión definida como Cómputo estándares a través de experiencias, comentarios y sugerenContinuo, en la que tarde o temprano computadoras, table- cias de organizaciones de todo el mundo”, explica Gómez. En otras palabras, se trata de un libro de recetas “impartas, netbooks e incluso cajeros automáticos, automóviles y la Nube requerirán de poder de cómputo estable. Desde hace cial” para todas aquellas organizaciones que tienen dudas sobre riesgos, limitantes, costos e incluso los famosos acuerSEGURO Y CON LARGA BATERÍA dos de niveles de servicio (SLA) que hay alrededor del modelo de Cloud Computing. Con Ivy Bridge, Intel promete entregar funciones de seguridad El valor para Intel es jugar como proveedor de microproúnicas, apalancadas a raíz de la compra de McAfee. En particular cesadores de esas plataformas y dispositivos conectados a la cuenta con un servicio antirrobo que entregará funciones de red. Todas las soluciones de la empresa IT habilitadas para bloqueo del dispositivo, limpieza de datos y seguimiento de la operar servicios o aplicativos bajo demanda tienen ya un disubicación del mismo. tintivo con el nombre Cloud Builder. “Si pensamos en la Nube como producto y le damos una La llegada de Haswell, en 2013, permitirá la posibilidad de crear visión a corto plazo se estancará, porque igual y hoy el auultrabooks con un desempeño superior al de cualquier computadora tomóvil nos funciona, pero qué va a pasar en 2015 cuando portátil en el mercado y un ahorro de energía capaz de proveer más tengamos más 15,000 millones de dispositivos conectados a de 10 días de duración de la batería en modo de espera. la red”, deja ver Gómez. informationweek.com.mx

35


[INFRAESTRUCTURA] ¿Es SaaS opción para gestión IT? En la Nube ya hay más herramientas de administración, pero los inconvenientes abundan ■ Por Michael Biddick

E

l software de gestión IT siempre ha sido costoso y di- del software como servicio salta notoriamente, aumentando fícil de desplegar. Una reciente encuesta de la revista hasta 13 puntos de un año a otro. hermana InformationWeek, en Estados Unidos, sobre Está claro que ninguna anterior categoría de software el estado de la gestión empresarial 2011, muestra que las para oficinas es inmune a incursiones de los proveedores organizaciones se quejan del costo de los productos, las de SaaS, aunque por ahora la gestión IT es más un lento dificultades de integración y las funciones añadidas que no arrastrarse que un lanzamiento a toda velocidad: 10% de los satisfacen sus necesidades. encuestados usa actualmente SaaS para esas funciones; 5% Son lamentos que se han venido escuchando desde hace dice que lo adoptará en los próximos 12 meses, y 21% está años. Esta persistente frustración está creando una oportu- evaluando. nidad de oro para los servicios de gestión IT ba¿USA SU EMPRESA APLICACIONES SAAS? sados en software-as-a-service (SaaS). Tanto los proveedores novatos como los ya experimenta2010 2009 dos se han lanzado a solventar los problemas de No 40% No 53% costos y despliegue para ofrecer gestión y monitoreo de sistemas como servicios. Sí 60% Sí 47% Tienen mucha compañía. El mercado general de SaaS va en aumento, y algunos analistas predicen que las ventas llegarán a los $12,000 millones de dólares este año. Asimismo, en la Fuente: “Encuesta sobre SaaS”, de InformationWeek Analytics, a 275 profesionales IT y de negocios, en octubre de más reciente encuesta de InformationWeek so2010, y a 281 en noviembre de 2009 bre SaaS es visible cómo la adopción general

36

InformationWeek México Octubre, 2011


Estas modestas cifras son atribuibles, en parte, a la visión pesimista que tienen los departamentos IT sobre tales sistemas. Los participantes en la encuesta de InformationWeek también manifestaron extremo escepticismo acerca de SaaS como gestión empresarial. Los fabricantes intentan superar la falta de confianza. En 2010, Citrix devoró a Paglo, plataforma SaaS para gestión IT, rebautizándola como GoToManage. En abril, la start-up Spiceworks, que ofrece monitoreo de dispositivos IT, help desk y otras funciones de gestión vía Nube, recaudó $25 millones de dólares en una ronda de financiación. Más allá, los líderes del mercado, como HP y BMC, tienen versiones SaaS de algunos sus productos estrella para gestión. Por ejemplo, el año pasado BMC lanzó una versión SaaS de Remedy, a un precio de $149 dólares por usuario al mes. ¿Es la gestión IT como servicio para cualquier empresa? Particularidades que sopesar son: compatibilidad con la arquitectura, políticas de seguridad e integración de aplicaciones, así como almacenamiento y disponibilidad de los datos. LOS DIFERENTES MODELOS En general, los productos de gestión IT basados en SaaS se pueden dividir en dos categorías: híbridos y pure-play. Los sistemas híbridos típicamente requieren el despliegue de algún tipo de colector, sea una aplicación virtual o física, o bien agentes de software en las oficinas del cliente. Los colectores captan datos de la red, como configuraciones de los dispositivos y la topografía de la red. Servicios de SaaS para IT de fabricantes como AccelOps y GoToManage usan un dispositivo que se instala en la oficina del cliente para captar datos de los sistemas de hardware y software, los comprime y transmite la información de manera segura sobre operaciones locales a los centros de datos manejados por los proveedores. En los data centers, los fabricantes proveen monitoreo de aplicaciones, procesamiento y almacenamiento de datos operativos. El departamento IT acude a un portal web para efectuar chequeos del estatus, redacta informes y configura las consolas operativas. En el caso del SaaS en esquema pure-play, el proveedor capta los datos IT remotamente. Para ello se requiere que el cliente abra su firewall, permitiendo así que los dispositivos de redes y las computadoras sean monitoreados. SAManage es un ejemplo de proveedor de este tipo de servicio. El enfoque híbrido es el más común, puesto que pocas políticas de seguridad de las empresas aceptan la interrogación externa de los sistemas internos. Además, el software de gestión IT a menudo exige acceso de carácter administrativo a la red y a los dispositivos de computación, de manera que pueda obtener la información detallada sobre esos sis-

¿USA SU EMPRESA HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL BASADAS EN SAAS? Nunca las hemos usado

18%

Sí las usamos

10%

Planeamos desplegarlas en los próximos 12 meses 5% Las estamos evaluando

No las hemos examinado 46%

21%

Fuente: “Encuesta sobre gestión empresarial”, de InformationWeek Analytics, a 313 profesionales IT y de negocios, en junio de 2011

temas. La mayoría de los departamentos IT de las empresas se muestran muy molestas de tener que dar acceso remotamente. Es más digestible tener una aplicación, virtual o física, detrás del firewall y bajo el control del área IT. Si bien el modelo híbrido transfiere el almacenamiento y otros requisitos al proveedor, uno sigue siendo responsable de dar mantenimiento a los colectores y de cerciorarse de que estén captando los datos de la manera apropiada. CON UN PIE ADENTRO Al igual que con otros servicios, la gestión IT basada en SaaS presume que la inversión en capital es más baja, y el despliegue más fácil que en el caso del software in-house. Esto puede contar mucho, dado que 70% de los que contestaron la encuesta citada dice que el costo es la preocupación N°1 en el caso de las suites de gestión empresarial, más del doble que el número de quienes citaron las dificultades de despliegue (31%). La licencia del software es solo la punta del iceberg. Además está el constante servicio de mantenimiento y soporte, que puede llegar a constituir hasta 20% del precio de compra, mientras que los administradores mantienen el sistema en pie y funcionando, instalan los parches y hacen otras tareas. Cuando entra el software como servicio, el precio de suscripción reduce la entrega de capital y el proveedor carga con la responsabilidad de dar mantenimiento al software y la infraestructura que soporta el servicio. El CIO y su staff ya no tienen que ceder características para ganar esos beneficios de costo y despliegue. Dependiendo de quién sea el proveedor, se puede obtener incluso toda una suite de capacidades, como gestión de activos y cambios, monitoreo de fallas y desempeño, bases de datos de gestión de la configuración (CMDB) y más. Mejor todavía: en muchos casos estas características son componentes holísticos de la base de códigos del proveedor, en contraposición a cuántos productos físicos añaden capacidades informationweek.com.mx

37


compradas a otros fabricantes… a menudo con resultados no del todo buenos. Los servicios en línea se pueden emplear también para llenar huecos en el herramental de gestión de una compañía. Uno a lo mejor no quisiera correr en la Nube la gestión del desempeño de las aplicaciones, pero una herramienta en línea que rastree los activos IT y sus configuraciones puede ajustarse muy bien al presupuesto. Para los indecisos, los proveedores facilitan que se prueben sus servicios. Vale la pena aprovechar estas pruebas gratuitas. NO TODO ES COLOR DE ROSA En general, SaaS tiene sus inconvenientes y las aplicaciones de gestión IT sirven de paradigma de las dificultades de integración y administración de datos. Aquí hay que considerar que la mayoría de las organizaciones tienen instaladas múltiples herramientas de gestión anticuadas, con sus correspondientes almacenes de datos, muchos de los cuales han costado bastante dinero. La encuesta de InformationWeek en Estados Unidos mostró que 39% de los profesionales IT tiene de cuatro a siete herramientas, y 10% tiene ocho o más. Para tener una visión holística y orientada a servicios de la infraestructura de determinada empresa se requiere cierto nivel de integración con las aplicaciones, como gestión de fallas y desempeño. Dicha integración es una barrera para los proveedores, tanto de software físico como de SaaS, pero el almacenamiento remoto de los datos, inherente a SaaS, presenta una dificultad más: sin la integración, esa aplicación de SaaS se convierte en un silo, donde la información crítica queda encerrada dentro. No es una problemática insuperable, pero requiere cierto esfuerzo de parte de la empresa usuaria. Por ejemplo, si el servicio SaaS usa colectores, éstos podrían servir como puntos de integración, aunque hay que decir que se necesita mucha codificación y arreglos para que ocurra.

Algunos fabricantes de SaaS, como ServiceNow, manejan directamente esta cuestión del silo. ServiceNow incluye centenares de integraciones a aplicaciones de terceros y fuentes de datos como parte de su servicio, sin cargo extra. Sus integraciones más comunes se refieren a incidentes, problemas y sistemas de cambios de gestión, así como interfaces de administración de usuarios, firmas y CMDB. Otra dificultad con SaaS es el almacenamiento de los datos. Las aplicaciones de gestión IT generan muchos datos (quizá más que ningún otros sistema de soporte de operaciones). El departamento IT tiende a mantener consigo los datos de fallas y desempeño, en particular si existen acuerdos sobre nivel de servicio (SLA, por sus siglas en inglés). Esto quiere decir que la cantidad de datos que se almacenen con el proveedor aumentará significativamente. En otras palabras, dependiendo de lo que se cobre por el almacenamiento, puede resultar que los costos de SaaS se eleven más allá de lo esperado. Por otro lado, muchos profesionales IT se muestran incómodos con que datos sensibles residan fuera del firewall de la empresa.

HORA DE ELEGIR Hay en el mercado una enorme variedad de fabricantes de gestión IT basada en SaaS. Algunos ofrecen incluso suites para establecerlas en la compañía. AccelOps, Citrix GoToManage, ManageEngine, Netreo, SAManage, ServiceNow, Spiceworks y otros se abocan a compañías de distintos tamaños y ofrecen variedad de capacidades. Spiceworks, por ejemplo, apunta primordialmente a negocios pequeños, mientras que AccelOps se dirige a empresas de tamaño medio, y Netreo y ServiceNow se mueven en el extremo superior del mercado. Proveedores IT establecidos, como BMC y HP, también se dirigen a compañías de medianas a grandes con versiones SaaS de sus productos. Los servicios de gestión IT basados en SaaS ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES disponen de toda una gama de opciones. GoToSOBRE LAS SUITES DE GESTIÓN EMPRESARIAL? Manage, por decir un caso, se enfoca en monitoreo de servidores y redes. Con características Costo 70% que proporcionan disponibilidad, desempeño Dificultad de despliegue 31% y configuración de servidores Windows y Linux, Dificultad de gestión 29% los departamentos IT pueden rastrear y advertir Dificultad de integrar con otras herramientas 24% las tendencias en métricas clave, como promeNo satisfacen todas nuestras necesidades 16% dios de carga de los CPU, memoria y utilización de discos. GoToManage cobra $219 al mes para Dificultad de uso 10% gestionar hasta 25 dispositivos. Tienen más características que las que necesitamos 8% Varios proveedores –SAManage y ServiceNow entre ellos– ofrecen CMDB, que mantiene Fuente: “Encuesta sobre gestión empresarial”, de InformationWeek Analytics, a 313 profesionales IT y de negocios, en junio de 2011 información detallada de las configuraciones con

38

InformationWeek México Octubre, 2011


respecto a dispositivos de red y computadoras. El servicio de AccelOps en particular descubre y mantiene un inventario de redes, software, parches, usuario y objetos del directorio; también automatiza el mapeo topológico y realiza reporteo de gestión; presenta detalles de los activos y estatus operativos sobre demanda, facilitando el cumplimiento de normas y la gobernabilidad. Con el SaaS Web GUI, en tanto, los administradores pueden definir direcciones y rangos IP para descubrirlos y luego monitorearlos. Los asistentes (wizards) facilitan el proceso de descubrimiento y mantenimiento, comunicándose con el cliente local o la aplicación virtual en el sitio del fabricante. ServiceNow, que actualiza sus características varias veces por año, ofrece capacidades convenientes, como automatización de compilación de rutinas (runbook) para que el departamento IT ejecute tareas básicas y repetitivas, como aprovisionamiento de máquinas virtuales. El servicio también incluye características administrativas del momento, como un servicio de chat mediante el cual los usuarios contactan el help desk para recibir soporte. ¿Negocio hecho? Quizá no. La gestión IT basada en SaaS apunta a aliviar algunos de los costos y dificultades de despliegue de herramientas de gestión convencionales. Sin em-

bargo, la investigación de la revista hermana muestra que tiene un atractivo limitado para los profesionales IT: 46% de los encuestados no se ha preocupado por echar un vistazo a la gestión IT basada en SaaS, y 18% decididamente rechaza usar estos servicios. Los principales inhibidores son la recolección de datos, la integración y preocupaciones de seguridad. Viene a la mente cuando estas preocupaciones apuntaban a categorías de SaaS que ahora son comunes. Cuando se enfrentan a altos costos y escaso personal, las empresas tienden a convencerse de que un modelo de SaaS, con todo y sus defectos, es una alternativa aceptable a los sistemas físicos. Esto es particularmente cierto en el caso de compañías que no están ligadas por un apilo de aplicaciones de legado. Los servicios de gestión IT basada en SaaS también tienen servicios para aquellos que no disponen de suficiente personal que se encargue de las herramientas que hay en la empresa, así como para quienes pueden enfrentarse a gastos de operación, pero no a costos de capital. En resumen, conviene evaluar la opción SaaS para algunas funciones, en especial en el caso de las pequeñas y medianas empresas. Es posible empezar en pequeño, además de que muchos fabricantes ofrecen pruebas gratuitas.

informationweek.com.mx

39


[COLUMNAS] QUÓRUM

GLOBAL CIO

Líderes, ¡ya! Con ellos, la empresa puede ser vulnerable; sin él es peor. ¿Qué tienen los líderes que los hace tan necesarios? ■ Jorge I. Blanco Para la fecha en que se escribió esta sección, la noticia bomba era la renuncia de Steve Jobs como CEO de Apple. En los mismos días, HP avisaba que posiblemente desvincularía su división de cómputo personal y dejaría de fabricar el hardware de Palm, para conservar solo su sistema operativo WebOS para impresoras y dispositivos móviles. Hace poco un medio informativo muy respetable se burlaba del plan anual de HP, diciendo que era la forma infalible para matar a la firma en un año. Expertos en gestión escriben mucho sobre lo que debe y no tener un buen líder. Hay múltiples autores y libros, pero los ejemplos están en la vida diaria, en gente como Jobs y sus competidores. No hablo de buscar imitaciones, sino de ver en dónde estuvo lo que marcó la diferencia, que dejó legado, que inspiró a otros, que hizo temblar a los rivales. Tras la apariencia de superhéroe, hay una persona de carne y hueso, padre o madre de familia, alguien como usted y como yo, con virtudes y defectos. Es malo que las empresas se vuelvan “adictas” y “dependientes” de una persona que las dirija, pues las instituciones deben trascender a sus líderes si quieren perdurar y sobresalir. Por eso se cuestiona todo el tiempo si Apple tendrá un futuro más allá de la gestión de su fundador, dando paso a nuevas generaciones de líderes. La otra cara de la moneda es la ausencia total de liderazgo que haga que las empresas pierdan el rumbo y arriesguen el capital de sus accionistas y la fuente de trabajo de sus empleados, como pasa con HP, cuyos líderes recientes se han visto rodeados de crítica y escándalo, así como sus extrañas y despilfarradoras adquisiciones. No pretendo repetir las noticias, sino que pensemos en la situación en que se encuentra nuestra empresa, sin importar nuestro rol en ella. ¿Tiene usted un líder o lo necesita desesperadamente? En cualquier caso, ¿qué hará al respecto? ¿Se preparan sucesores o se parte desde cero? Tal parece que LIDER tiene un doble significado, tanto para quienes creen que es el que lleva a otros a donde no hubieran llegado por si mismos, como para quienes lo ven como un recurso momentáneo, fácil de encontrar y reemplazar. Para los primeros: Legado Inspirador, Dirección Emprendedora, Reto. Para los segundos: Ligera Imitación, Desechable Espejismo, Rutina. Jorge I. Blanco ha estado al frente de los departamentos de Tecnología de Información de diversas empresas nacionales y multinacionales. Ha sido catedrático del Tecnológico de Monterrey y la Universidad ITESO. Es consultor en educación, tecnología y negocios. Se le puede contactar en: jblanco@netmedia.info 40

InformationWeek México Octubre, 2011

Nuevo mito del almacenamiento La integración vertical del almacenamiento facilita la experiencia del usuario, pero hay que tener cuidado. ■ George Crump Los sistemas de storage verticales son soluciones estrechamente integradas que, en cierto grado, eliminan la libertad de elección en favor de hacer más sencilla y óptima la experiencia del usuario. El iPod y iPad (Apple) se suelen señalar como el epítome de esto, y es lo que los fabricantes de almacenamiento usan para justificar su intento de hacer lo mismo con el storage. El problema es que hay un fuerte contraste entre lo que Apple ha hecho y lo que la mayoría de los fabricantes de almacenamiento están haciendo. La integración vertical en el mundo del almacenamiento equivale más que nada a reempacar sin que haya una integración estrecha entre productos antes separados: los fabricantes suelen combinar los productos de múltiples compañías adquiridas, y entonces afirman que están integrados verticalmente. Pero esto no es integración vertical. Más bien es construir, desde cero, un sistema por completo integrado que no se puede establecer a partir de software y hardware sueltos. Ahora, ¿la integración vertical y las soluciones pre-atadas son buenas para la industria del almacenamiento? La respuesta depende de lo que es importante para el profesional IT: si la integración de los componentes funciona en conjunto y permite una instalación más fácil y operaciones más eficientes sin demasiado menoscabo del desempeño, entonces el stack integrado puede ser algo positivo. Si la flexibilidad y el desempeño importan más que un enfoque no integrado, y se pueden pagar, entonces será mejor la integración. Hemos visto configuraciones de fabricantes que parecen desempeñarse mejor que soluciones supuestamente integradas verticalmente, y a un precio mucho más bajo. El tema es que son integraciones más complejas. Qué es lo que más convenga dependerá en buena medida de la disponibilidad y capacidad del personal IT interno y de los productos de los fabricantes que intervienen en la solución. Aquí encontrará la versión completa: www.informationweek.com.mx/columnas/mito-del-almacenamiento/

George Crump es analista líder de Storage Switzerland, firma de análisis IT enfocada en las áreas de almacenamiento y virtualización.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.