InformationWeek México — Agosto, 2011

Page 1

méxico

An Esp iv Eci er al sA ri o

Doce cIo De gran trayectorIa DIscIernen sobre la evolucIón De su rol en el DInámIco, competIDo y complejo ambIente en que les tocó operar a propósIto De los 12 años De InformatIonweek méxIco en un ¡fuera De serIe!

12

Agosto, 2011. NÚM. 215 I $80.00 M.N.

the busINess vAlue of techNology


www.epsiloningenieria.com.mx

Contamos con más de 30 técnicos certificados en diversas áreas, siempre dispuestos a darle el mejor servicio y atención, con nuestra norma de calidad de tiempo y forma.

En psilon estamos preparados para satisfacer cualquier necesidad que tenga su empresa en cuanto a: seguridad, calidad de la energía, data center, aire acondicionado de precisión y de confort, subestaciones, plantas de energía y cableado estructurado. Supervisamos y otorgamos mantenimiento para detectar y prevenir posibles fallas, optimizando su funcionamiento al aumentano su tiempo de vida útil.

Nos interesa que nuestros clientes cuenten con el conocimiento necesario, por lo que los capacitamos para que tomen la mejor decisión.

Comparado con cualquier otro servicio, psilon ha demostrado ser más rápido, más eficiente y profesional. Confíe en nosotros y su empresa crecerá, porque somos su mejor opción. Agende una cita para conocer nuestros productos y servicios. Al mencionar este anuncio reciba GRATIS un gadget sorpresa y para su empresa, una cortesía de estudio de calidad de energía.

“Piensa en tu tranquilidad, piensa en psilon” Con Épsilon puede estar tranquilo y seguro, sólo deje su empresa en nuestras manos… ¡Nosotros nos encargamos!

Elia Callejo, 3547.0323 Ext. 126, elia.callejo@epsiloningenieria.com.mx


[ contenido ] i México

núm. 215 Agosto, 2011

the business value of technology

contRASeÑA

4

el papel del papel en un mundo digital

con mucha imaginación, agilidad y espíritu de aventura, InformationWeek México ha logrado sostenerse donde otros se han extinguido. los siguientes 12 años no serán diferentes. netMediA eVentS

8

¡Se pasan de innovadores!

en la premiación a Las 50 empresas más innovadoras hubo aplausos, orgullo y hasta un nuevo reconocimiento. inFRAeStRUctURA

12

23 eSPeciAL de AniVeRSARio

12 AÑoS de inFoRMAtionWeek México

en sólo 12 años, el cambio de mentalidad de los IT-Men ha dado un giro total. en este especial, un compendio de cuatro artículos que muestran la evolución del área it desde diferentes puntos de vista.

A sufrir a causa de la evolución it

la premisa del desarrollo tecnológico es facilitar la tarea del hombre. Pero cio y cso ven lo contrario: ambientes y usuarios altamente modernizados haciendo más complejo el gestionar, controlar y asegurar. LA entReViStA

16

“estamos reinventando las Uc y la colaboración, empezando con la gente”

en exclusiva, brett shockley, vicepresidente senior de Desarrollo y estrategia corporativa de avaya, habla de la próxima ola de innovación en el terreno de las comunicaciones unificadas y de las barreras que aún persisten. cio LeAdeRSHiP

18 cio deL MeS

3

la mayoría de los expertos en estrategia de negocio concuerdan en señalar que gran parte de las empresas no cumplen con sus objetivos estratégicos.

LUiS edgARdo SieRRA director it de Mapfre

bMoBiLe

20

52 indUStRiA

Un gigAnte de 100 AÑoS

no todo ha sido fácil para ibM. en el festejo de sus 100 años, un recorrido por sus aciertos y los problemas que ha debido enfrentar.

cerrar la brecha entre estrategia y ejecución

Las 8 de Playbook

Desde la configuración y su compatibilidad con blackberry, hasta funcionalidades como edición de documentos, pasando por el tema de las aplicaciones disponibles, aquí las calificaciones de la nueva tablet de RiM.

[ AdeMáS ] 2 SoBReMeSA 6 BReVeS 56 coLUMnS informationweek.com.mx

1


[SOBREMESA]

MéxICO Mónica Mistretta Directora general

Carlos Fernández de lara Director editorial

Avaya mejora su portafolio de soluciones de datos Tras la adquisición de Nortel, la empresa de comunicaciones Avaya fortaleció su oferta con soluciones de Ethernet switching, redes inalámbricas, gestión unificada y acceso controlado para identificación de usuarios. www.informationweek.com.mx/networking/avaya-portafolio/

Elba de Morán Directora comercial

Gabriela Pérez Sabaté Directora de proyectos especiales

Gabriela bernal Directora administrativa

José luis Caballero Asesoría legal

Nueve apps para gozar estas vacaciones Es verano y ya está aquí la iPad2. Los desarrolladores han trabajado duro para ofrecer nuevas formas de explotar al máximo el nuevo gadget durante los días de relajamiento y diversión. www.informationweek.com.mx/movilidad/9-apps-para-gozar-estas-vacaciones/

Teléfonos con Android reciben nueva opción de seguridad de McAfee La suite ofrece respaldo y restauración de datos, opción de cierre y borrado remoto y una alarma audible para hallar el dispositivo si se ha extraviado, además de protección anti-malware en tiempo real, búsqueda segura por el web y gestión remota. www.informationweek.com.mx/movilidad/android-nueva-opcion-de-seguridad/

ConSEJo Editorial

Flor Argumedo, Leopoldo Murillo, Jordi Ballesteros, Abel García, Carlos Chalico, Octavio Márquez, Carlos Zozaya, Isidoro Ambe, Jorge Pérez Colín, Juan Portilla, Gaël Thomé, Eduardo Gutiérrez, Jorge Varela, Pedro Cerecer, Francisco Javier Gómez, Alejandro Salum, Lorenzo Elguea, Carlos Castañeda, Roberto García Editora

Fabiola González

Cartas al editor Dirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: cartas@netmedia.info Para efectos de identificación incluya nombre, cargo, compañía, dirección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistintamente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones. susCripCiones Solicite una suscripción gratuita en www.netmedia.info. Toda solicitud será sometida a calificación antes de ser autorizada. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México. Dirija su correspondencia a: suscripciones@netmedia.info publiCidad Para contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar información sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: ventas@netmedia.info. En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408879-6666. Servicios online: www.netmedia.info Servicios editoriales/custom publishing: servicios@netmedia.info

ColUMniStaS

México podría desarrollar más aplicaciones móviles El país obtuvo el mayor crecimiento a nivel mundial, de acuerdo con un reciente estudio dado a conocer por la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC). Las más grandes áreas de oportunidad para el futuro: las plataformas transaccionales, el marketing digital y la salud. www.informationweek.com.mx/movilidad/mexico-aplicaciones-moviles/

Jorge Blanco, George Crump Editor onlinE

Efraín Ocampo ColaboradorES

Ione de Almeida Coco, Lilia Chacón, Verónica Ortíz, Efraín Ocampo, Gabriel Yañez, Paul Lara artE y diSEño

Alejandro Cárdenas Zepeda (Orden Visual)

[BlOgS]

wEbMaStEr

Alejandra Palancares Fernando Canseco

InformationWeek México, analiza las tecnologías y los

tradUCCión

protagonistas que están cambiando la forma de hacer negocios.

Fabiola

FotoGraFía

THE FABUlOUS BlOg. Fabiola González, editora de

Manuel Arbolí Coordinadora dE loGíStiCa

Claudia Aguilar

AUNQUE ME CORRAN. Carlos Fernández de Lara, editor de b:Secure, comenta, reseña y critica los temas más relevantes y escalofriantes de la seguridad IT.

aSiStEntES dE rEdaCCión

César Nieto, Oscar Nieto aSiStEntE dE vEntaS

Rosa López

CarloS

SUSCriPCionES

ApplEByTES, BLOG PARA MAQUEROS DECLARADOS Y DE CLÓSET.

Sonco-Sua Castellanos, Diana Zdeinert

Gabriel Yáñez, editor de Wish, escribe sobre su pasión: Mac y sus derivados. Opiniones, información, consejos y respuesta a dudas de los Gabo

lectores, contestadas por el mismísimo Dr. Manzana.

BlOgUEROS INVITADOS: Mónica Mistretta (Netmedia), Miguel de Icaza (Novell), Ivonne Muñoz (abogada), Fausto Cepeda (Banco de México) y Gaël Thomé (Grupo Axo). 2

InformationWeek México Agosto, 2011

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 163/05

informationWeek México es una publicación de Netmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de United Business Media LLC. Todos los derechos reservados. informationWeek México se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada. ©2011 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin autorización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse sugerencia o recomendación para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publicaciones de United Business Media LLC están sujetos a edición. Reserva de derechos ante la Dirección General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación periódica por Sepomex PP09-0582. Certificados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta (editor@netmedia.info). Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Portales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www.netmedia.info


[cio del mes] cARReRA PRoFesioNAl

desde su inicio en el ámbito laboral iT, ¿de qué aportación suya se enorgullece más? Principalmente, de haber logrado grandes proyectos con una inversión contenida y controlada, que incluyen el uso eficiente de la infraestructura informática y la mejora constante del personal a mi cargo, entusiasmándolos con la implementación de metodologías y el buen uso de los recursos, y forjando en ellos un constante compromiso enfocado a dar resultados de calidad, además de emplear el orden y control que aportan las metodologías como herramientas de calidad y no como barreras que aumenten el tiempo de implementación en los proyectos. ¿Quién ha sido la persona más influyente en su carrera? Las personas con un alto sentido de la responsabilidad y comprometidas con el país, la familia y la empresa. Las personas que son honestas y que hacen lo que dicen, que no van por la vida prodigando algo y haciendo lo contrario. decisión que desearía no haber tomado La más dolorosa es la de haber tenido que ejercer recortes de personal derivados de las distintas crisis por las que ha pasado el país, las cuales orillan a las organizaciones a reducir su plantilla. Se pierden elementos valiosos.

TRABAJo AcTUAl

Presupuesto iT: $227.3 millones de pesos (sin incluir la nómina de empleados) Tamaño del equipo iT: 170 personas: 60 internos, 30 en outsourcing y 80 socios tecnológicos Tres iniciativas iT primordiales: 1. Metodologías que aseguren la calidad de los productos finales 2. Externalización del Centro de Procesamiento de Datos

3. Implementación de la “Gestión por Procesos”, que garantice la mejora constante y la calidad orientada al cliente

VisiÓN

luis edgardo sierra carmona Director IT de Mapfre Tepeyac estudios: Contador Público Actividad recreativa/deporte favorito: Motociclismo Personaje de la historia a quien admira: Mahatma Gandhi, por sus valores y principios, así como el compromiso para lograrlos libro favorito: Todos los de Gabriel García Márquez smartphone de su elección: BlackBerry ¿A dónde viajó sus vacaciones pasadas? a Miami marca de su computadora/laptop particular: HP y Mac (iPad) si no fuera cio, Usted se habría dedicado a... promover el turismo y las bellezas de México, además de la gastronomía

Un consejo para los futuros cio: Orientar los esfuerzos IT al crecimiento del negocio, no solo a resolver problemas de operación; enfocarse al cliente final y al cliente interno; pensar en cómo quisiera la dirección general que funcionaran las cosas; dotar a los usuarios de sistemas parametrizables (autogestionables), para ser menos dependientes de los programadores y reforzar la cultura de menor uso de papel. También es importante poner énfasis en contar con información clara, oportuna y de calidad que permita a la empresa una óptima toma de decisiones, y que los sistemas apoyen al aumento de las ventas, siempre aportando ventajas competitivas en la atención a clientes. Lo esencial radica en poder hacer biopsias y no autopsias (detectar a tiempo fallas o desvíos que garanticen la lealtad y conservación de nuestros clientes). enseñanza de los últimos cinco años: Formar parte de una empresa trasnacional me ha dejado enseñanzas importantes. Me permite tener una visión global y a más largo plazo, formando un gran equipo de trabajo con mis colaboradores y con el personal corporativo y logrando excelentes resultados que sean de utilidad para otros países. siguiente gran iniciativa para el negocio: Buscar la autogestión de la informática –desarrollar productos que le permitan al usuario ser menos dependiente de las áreas de desarrollo–, además de lograr la mejora continua en los procesos del negocio.

informationweek.com.mx

3


[contraseña]

Por Mónica Mistretta

El papel del papel en un mundo digital Foto: Naidine Markova

Con mucha imaginación, agilidad, pasión y espíritu de aventura, InformationWeek México ha logrado sostenerse donde otros se han extinguido. Los siguientes 12 años no serán diferentes

En los últimos 12 años los medios de comunicación hemos sufrido cambios dramáticos producto de la creciente influencia de internet, primero, y de las redes sociales, después, pasando por nuevas tecnologías que han puesto al alcance de cualquier persona la posibilidad de convertirse en un editor (publisher). Desde la perspectiva de los medios, a este periodo se le podría llamar la “docena trágica”. Tan sólo en 2010 en Estados Unidos cerraron 293 periódicos, ocho revistas con circulación de más de 1 millón de ejemplares y 1,126 revistas (tanto impresas como en línea). En 2009 las bajas fueron aún peores, producto de la crisis financiera que dio comienzo a finales de 2008, con cierres notables como la edición de Vogue para hombres, InfoWorld, Business 2.0 y PC Magazine. Para una empresa editorial cuyo principal medio es el impreso, la irrupción del web y el correo electrónico fue, desde mediados de los 90, un fenómeno que había que abrazar y mantener monitoreado. Ahora, desde hace un par de años, las nuevas tecnologías de Web 2.0 están resultando algo más amenazantes, y para muchos casi una pesadilla. La desaparición de grandes títulos ¿es resultado de un mayor número de lectores buscando información vía internet o es simplemente resultado de sus propias ineficiencias? ¿Morirán los medios impresos? Hay más preguntas que respuestas. Blogs, video, podcasts, Vblogs, contenido generado por usuarios (UGC), RSS, tagging, etcétera, han convulsionado el modelo de distribución de contenido de los medios tradicionales (periódicos, radio, televisión) y han convertido a sitios como Google en compañías de medios.

Si bien los ingresos de muchos medios impresos han caído, al tiempo que se presume que las ventas en internet siguen creciendo, no está muy claro aún si se trata de la cola que mueve al perro. En otras palabras, por ahora los medios impresos y el web trabajan juntos. Hay que aprender a usar las fortalezas de cada uno; deben complementarse. Mientras que en los impresos no hay cabida para la noticia de último minuto, ni para el video o la voz, en el sitio web las notas deben mantenerse cortas y provocativas, cuando en el impreso debe privilegiarse el periodismo de investigación. La realidad nos alcanzó y los resultados financieros han obligado a InformationWeek México a replantearse su tiraje y periodicidad, disminuyéndolo a sólo siete ejemplares impresos al año (más éste fuera de serie). Asimismo, hemos entendido que independientemente del medio, el contenido es rey. Quienes generan contenido de valor son gente entrenada, con habilidades especiales y una motivación. La mayoría de las personas están demasiado ocupadas para hacerlo. Creemos que, más allá de la forma que adoptemos en el futuro, seguiremos pendientes de aportar valor, de ofrecer un punto de vista objetivo, un análisis contextualizado de las noticias y de ser un medio que permite a la comunidad expresarse. Nuevos modelos seguirán apareciendo, al tiempo que la frontera entre diarios, revistas, televisión y radio se desvanece. Si somos capaces de seguir evolucionando como un medio influyente, confiable, sólido y entretenido, creemos que tendremos un futuro brillante.

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. monicami@netmedia.info

4

InformationWeek México Agosto, 2011



[breves] A 4G lo detIenen teMAs reGulAtorIos En el marco de Campus Party México, que tuvo lugar el mes pasado en la Ciudad de México, se demostró la capacidad actual de la transmisión inalámbrica de datos, con equipos de Nokia Siemens, bajo el esquema LTE (también conocido como 4G). Fernando Montes, gerente general de Nokia Siemens para México, sostuvo que aunque la tecnología 4G ya es una realidad –con 38 casos de éxito a nivel mundial–, para su implementación por parte de los principales proveedores de telefonía celular se requiere atender temas regulatorios. “Es necesario que el mercado lo demande”, apuntó el directivo. La velocidad máxima de transferencia que tiene este protocolo alcanza los 170 Mbps, lo que significa que puede transmitir más información que los estándares actuales de transferencia de datos (3G) que son ofrecidos por proveedores como Movistar, Telcel y Iusacell (este último sostiene usar una red 4G, pero en realidad está basada en el protocolo HSPA+, que apenas alcanza la mitad de la velocidad máxima de LTE). — Gabriel Yañez

orACle oPtIMIzA su lInux Al adquirir, a fines del mes pasado, a Ksplice, Oracle dejó ver su intención de optimizar su Oracle Linux. Y es que la tecnología de Ksplice, que permite actualizaciones de software sin tiempo de inactividad sobre Linux, se incorporará a dicha plataforma. Así, sus usuarios podrán aplicar actualizaciones de seguridad, parches de diagnóstico y reparaciones clave de bugs, entre otras, sin que sea necesario reiniciar.

[lA CIfrA]

13%

de los mexicanos no están preocupados en absoluto por la seguridad en internet Fuente: Unisys Security Index México

6

InformationWeek México Agosto, 2011

sHCP IMPulsArá lA bAnCA MóvIl El día 15 de este mes comenzarán a utilizarse nuevos tipos de cuentas bancarias que ayudarán a promover los pagos, transferencias electrónicas y compras desde el teléfono celular. Así lo dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El objetivo es llevar los servicios financieros a quienes poseen un teléfono celular pero no una cuenta bancaria. Por la penetración de la telefonía móvil en el país, la institución visualiza éxito en la iniciativa, pues llevar a cabo operaciones bancarias móviles es tan sencillo como enviar un mensaje o pasar saldo a un amigo. Cada institución financiera definirá los procesos internos para activación de los servicios de banca móvil, aunque es importante mencionar que, para que el proceso de activación se realice exitosamente, el teléfono celular debe incorporar sistema GPRS. — Beatriz Arias Para conocer los tipos de cuenta y requisitos, vaya a: www.netmedia.info/featured/shcp-impulsara-la-banca-movil/

“InGresos réCord”, PresuMe MICrosoft Al finalizar su año fiscal 2011 (el 30 de junio pasado), Microsoft cerró con ingresos por $69,940 millones de dólares, 12% más que al término de 2010, lo que calificó como récord. A decir de Peter Klein, CFO de la firma, tales resultados obedecen a la fuerte línea de productos y servicios lanzados este año, que llevaron a aumentos de doble dígito en los ingresos. “Nuestra inversión en la plataforma de Nube nos ha posicionado hacia un crecimiento de largo plazo”, añadió Klein.


RIM despedIRá a 2,000 eMpleados Como parte de su programa de optimización de recursos, el fabricante canadiense de BlackBerry, Research in Motion (RIM), anunció que recortará al 11% de su personal mundial, lo que significa alrededor de 2,000 empleados. Tal programa sin duda obedece a un necesario reajuste de estrategia, ante la dura competencia que le ha significado últimamente Apple. Al cierre del primer trimestre del actual año fiscal, RIM reportó ganancias netas por $695 millones de dólares, lo que confirmó los pronósticos de analistas sobre las bajas ventas de PlayBook. El mismo periodo de un año antes, la cifra ascendió a $769 millones. Hasta el momento no se han dado a conocer los costos de los despidos u otras reducciones planeadas. RIM señaló que éstos serán revelados en la siguiente presentación de resultados financieros, el mes entrante. En medio de tal noticia se dio a conocer también que Don Morrison, presidente operativo de la compañía, está planeando su retiro. Thorsten Heins, actual jefe de Productos y Ventas, ampliará entonces sus funciones para hacerse cargo de la presidencia operativa. — Fabiola V. González

RIesgo evIdente al usaR Mal las Redes socIales Al presentar los resultados de su Encuesta sobre Protección de Redes Sociales 2011, Symantec concluyó que las áreas IT tienen buenas razones para estar preocupadas. El promedio de incidentes relativos al social media, como la exposición pública de información confidencial por parte de los empleados, fue de nueve por año. En el 94% de los casos, la empresa sufrió consecuencias negativas, como daño a su reputación o pérdida de datos, de ingresos o de confianza de parte del cliente. Si bien 82% de las compañías encuestadas señaló estar analizando la implementación de capacitación para empleados así como una solución de los datos duRos archivo para recolectar, conservar y descubrir información comercial • 46% de los empleados comparte demasiada información en foros públicos importante transmitida a través de las redes sociales, hoy por hoy me- • 41% reporta pérdida o exposición de información confidencial nos de una cuarta parte de las organizaciones tiene ya este tipo de • Los costos financieros directos promedio ante incidentes ascienden a $641,993 dólares tecnologías y prácticas.

[la fRase] “Está en el ADN de Apple que la pura tecnología no basta. Es la tecnología casada con las artes liberales y las humanidades, la que brinda los resultados que hacen que nuestro corazón goce”, steve Jobs, CEO de Apple


[NETMEDIA EVENTS] ¡Se pasan de innovadores! En la premiación a Las 50 empresas más innovadoras de InformationWeek México hubo aplausos, orgullo y hasta un nuevo reconocimiento n Por Fabiola V. González

T

ras 11 años de organizar la ceremonia de premiación de Las 50 empresas más innovadoras de InformationWeek México, la casa editorial de esta publicación, Netmedia, innovó también. Además de reconocer a cada una de las empresas que conformaron el ranking de este año, hubo una celebración adicional: se entregó el “Premio a la Innovación con Tecnología Intel”, el cual sorprendió a los presentes al tratarse de un nuevo reconocimiento. Como cada año, los cerca de 200 que se vistieron de gala y asistieron puntuales a la cita, sabían que la empresa a la que representaban ya era ganadora, pero ninguno conocía

8

InformationWeek México Agosto, 2011

el lugar en que se acomodaría en el listado de la innovación IT por excelencia. Además de los homenajeados, estaban Octavio Márquez, director general de HP; Jorge Gómez, gerente de Desarrollo de Mercados de Intel, y Arturo Colín, subdirector de Cuentas Multinacionales de Telmex IT, todas ellas firmas patrocinadoras de la premiación. También estaban Salvador Ríos, gerente de Cuentas de BMC Software; Pedro Gil, director de Marketing de CA; Dagoberto Berrospe, gerente comercial de redIT; Plínio Targa, director general de Siemens, y Carlos Funes, CEO de Softtek México y Centroamérica.


Javier del Moral (Patron Spirits Mexico), Adolfo Velo Amparán (Grupo Cementos de Chihuahua), Gerardo García (Agrana Fruit México), Alejandro Ferrer (Henkel Capital), Mónica Mistretta (Netmedia) y Rafael Arari (Colegio Atid)

Emilio Martínez (Quálitas Compañía de Seguros), David Berriolope (Centro Escolar Cedros), Lorenzo Elguea (Universidad Panamericana), Federico Juárez (Cablevisión), César Olivas (Grupo Copamex), Mónica Mistretta (Netmedia), César Palleres (Banco Azteca) y José Antonio Saracho (COPPEL)

Aquí la reseña de lo que sucedió en las cerca de cuatro horas que duró la celebración, horas cargadas de algarabía, festejo y expectación. Los invitados pasaron emocionados por la alfombra roja hacia el Gran Salón del hotel Four Seasons. Como ya es costumbre, muchos fueron entrevistados en vivo frente a la

Edel María Espino (Universidad De La Salle Bajío), Humberto Sánchez (Grupo MVS Radio), Felipe Villegas (DHL Express México), Mónica Mistretta (Netmedia), Édgar Hernández (Ferrocarril y Terminal del Valle de México), Juan Ramón Celis (Velas Resort), Óscar Núñez (NK Servicios) y Michael Khan (General Motors México)

Juan José Salazar (Banamex Tesorería & O&T ICG México), Benjamín Rebolledo (Adquira México), Mónica Mistretta (Netmedia), David Saavedra (Banco Compartamos), José Enrique Santamaría (Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz), Benjamín Ruiz (IBOPE AGB México) y Salvador Aponte (Manpower MeCA)

cámara de TV antes de ocupar sus lugares para la cena de gala. Personalidades de las IT mexicanas como Flor Argumedo (Comercial Mexicana), Salvador Aponte (Manpower), Lorenzo Elguea (Universidad Panamericana) y Michael Khan (General Motors) –de los primeros en llegar entre decenas

José Alejandro Mayorga (Qualtia Alimentos), Teófilo Buzo (ING Afore), Saúl López (GEUSA), Juan Carlos Gastélum (Farmacias FarmaCon), Mónica Mistretta (Netmedia), Juan Manuel Romero (Grupo Presidente), Gabriel Ospina (Monsanto), Víctor Ranfied (Homex) y Ricardo Cabrera (Iké Asistencia México)

Moisés Romero (PROSA), Jorge Suárez (TUM Transportistas Unidos Mexicanos), Mónica Mistretta (Netmedia), Masoud Ghajarzadeh (Crédito Familiar), Raúl Alvarado (Universidad Latina), Ricardo Flores Zambada (Sistema Tecnológico de Monterrey) y Elia Lozano (Fuller Beauty Cosmetics de México) Alejandro Mondragón (Scania de México), Arturo Flores (Movistar México), Pedro del Castillo (Aba Seguros), Mónica Mistretta (Netmedia) y Juan Rafael Rosales (BBVA Bancomer)

Mónica Mistretta (Netmedia) y Edel María Espino (Universidad De la Salle Bajío)

informationweek.com.mx

9


[NETMEDIA EVENTS] loS 5 prIMEroS Héctor López, director de Sistemas de Seglo Logistics

Luis Huitrón, director ejecutivo de Operaciones y Medios de Mapfre

Mario Adolfo Hernández, subdirector de e-Business y Tecnología de Banorte

Rubén Ibarra Chaires, subdirector de Desarrollo IT de Seguros Monterrey New York Life y Flor Argumedo, CIO de Controladora Comercial Mexicana

más–, se disponían a la deliciosa plática entre colegas que tendría lugar en las 22 mesas dispuestas para la ocasión. Previo a la cena, la charla se acompañó con un variado repertorio de grandes clásicos interpretados por Brenda Quezada al saxofón. Mónica Mistretta, directora general de Netmedia, dio la bienvenida a los presentes. Comentó también que el cambio, si bien es inherente al ser humano, no es cosa simple, y que una de las principales barreras para hacer de él algo innovador son las personas, que muchas veces se niegan a romper el status quo. La secundó Márquez (HP): “Innovar no es tomar una nueva tecnología y utilizarla –dijo–. Es pensar cómo ésta puede ser empleada para cambiar procesos de negocio.” Y concluyó recordando a los ganadores que debían sentirse or10

InformationWeek México Agosto, 2011

Eduardo Navarro, director general de Acciones y Valores Banamex

gullosos de formar parte de un listado que invita a ser mejor cada año. Colín (Telmex IT) aprovechó el momento para felicitar a los ganadores e invitarlos a compartirles sus ideas creativas para apoyarlos en su desarrollo: “Dentro de Telmex IT queremos crear un mismo camino hacia donde su innovación nos quiera llevar”. Carlos Chalico, socio de Ernst&Young, compartió con los presentes la metodología utilizada para el ranking de Las más innovadoras. Por primera vez se contó con la presencia de invitados especiales para la presentación por categorías. Tere Carrillo, mujer de larga experiencia y amplísimo reconocimiento en el mundo de las IT, presentó a los ganadores en la categoría de Soluciones de Industria, y Pía Mistretta, representante


de los nativos digitales, a los homenajeados en el grupo de Nuevas Tecnologías. Los proyectos de Inteligencia de Negocios correspondieron a Francisco Javier Gómez, CIO retirado de Bimbo, y para presentar las iniciativas en el grupo de Reingeniería de Procesos se contó con la participación de Ricardo Rendón, ex CIO de Hylsamex y mentor de muchas generaciones de CIO como catedrático en el Tec de Monterrey, actualmente director general de Rendón y Asociados. Como cada año, los cinco primeros lugares del listado debieron esperar al final, lo que incrementa el nerviosismo entre los asistentes. Antes vendrían los reconocimientos especiales: el “Premio a la Innovación con Tecnología Intel” (ver recuadro adjunto), y la presea para los cinco años de innovación continua, la cual se llevó la Universidad De la Salle Bajío. Su directora IT, Edel María Espino, se dijo complacida con el reconocimiento y señaló que a veces es complicado innovar pues los recursos no son del tamaño que se quisiera. Finalmente tuvo lugar el momento más esperado de la reunión: Mistretta dio a conocer a los cinco primeros del ranking, quienes entre aplausos y vítores pasaron al estrado y agradecieron a sus equipos de trabajo por la implementación bien lograda. Del quinto al segundo sitio, fueron pasando Héctor López, director de Sistemas de Seglo Logistics; Luis Huitrón, director ejecutivo de Operaciones y Medios de Mapfre; Mario Adolfo Hernández, subdirector de e-Business y Tecnología de Banorte, y Eduardo Navarro, director general de Acciones y Valores Banamex. En el primer lugar, el más anhelado por todos los asistentes, quedó la iniciativa presentada por Flor Argumedo, CIO de Controladora Comercial Mexicana, y Rubén Ibarra Chaires, subdirector de Desarrollo de Seguros Monterrey New York Life. Se ganaron la distinción al crear un estándar para el pago de servicios, conformando un único modelo de negocio entre el prestador de servicios y el receptor del pago. Dicho estándar beneficiará a todo tipo de empresas, que ahora podrán diversificar sus servicios con mayor facilidad que en el pasado, al no requerir hacer desarrollos a la medida.

Por Primera vez, intel Premió también la innovación Centro Escolar Cedros fue doblemente homenajeado en la ceremonia de premiación de Las 50 empresas más innovadoras. Además de recibir su estatuilla por ocupar el lugar 39 en el ranking, fue el acreedor al reconocimiento a la innovación que, por primera vez en los 11 años en que se ha realizado este listado, entregó Intel.

Jorge Gómez, gerente de Desarrollo de Mercados de Intel, explicó que es una forma de reconocer la innovación que tienen las empresas en el uso de la tecnología. “Descubrimos que tradicionalmente la gente usa las IT como receta de cocina; lo que buscamos es una forma innovadora de emplearlas, lo que crea un impacto en los negocios y la sociedad.” El “Premio a la innovación con tecnología Intel” fue para Cedros porque retó el status quo y usó la tecnología de forma innovadora. “Hubo otros proyectos muy interesantes, como los de Banco Azteca y Banorte, pero al final Cedros se lo llevó porque implicó todo un programa integral empleando Intel como plataforma para un sistema de registro, tracking de calificaciones y colegiaturas, y además contenido para que los alumnos interactúen con la tecnología”, señaló Gómez.

David Berriolope, director de Innovación y Tecnología Educativa de Centro Escolar Cedros, recibió el reconocimiento, el cual significó una grata sorpresa: “No lo esperábamos”, señaló. En entrevista posterior, el homenajeado dijo que en Cedros eligen innovar en lugar de adquirir sistemas de aula prefabricados. “En el área de Innovación que yo dirijo tenemos un equipo de investigadores y expertos en las IT, así que desarrollamos nosotros mismos los proyectos, viendo a nuestros proveedores como nuestros aliados”, y agregó: “Si todos los equipos del colegio tienen procesador Intel es por su rendimiento y calidad. No hay mejor procesador en el mercado”.

Así concluyó la onceava edición de los premios a la innovación en México. ¡Enhorabuena para los triunfadores! Para conocer las iniciativas ganadoras: www.informationweek.com.mx/uncategorized/ranking/

Jorge Gómez (Intel)

David Berriolope (Centro Escolar Cedros)

informationweek.com.mx

11


[INFRAESTRUCTURA] A sufrir a causa de la evolución IT

La premisa del desarrollo tecnológico es facilitar la tarea del hombre. Pero CIO y CSO ven lo contrario: ambientes y usuarios altamente modernizados haciendo más complejo el gestionar, controlar y asegurar n Por Carlos Fernández de Lara

L

a evolución IT ha permitido el desarrollo de negocios más dinámicos y ágiles, usuarios mejor conectados e informados, ciudades más inteligentes y ordenadas, gobiernos más transparentes y automatizados, y directores de Sistemas y de Seguridad más cansados y con trabajos más complejos. Es una ironía, sobre todo si se piensa que las IT hoy permiten crear reportes de ventas u operaciones mensuales, semanales o incluso diarios; conocer el estado del tránsito vehicular de una ciudad en tiempo real; votar o levantar una denuncia de forma electrónica, y tener el correo electrónico y aplicaciones empresariales en el móvil. La evolución tecnológica ha traído consigo un costo: la creación de enormes sistemas informáticos, esparcidos glo12

InformationWeek México Agosto, 2011

balmente, intangibles y en constante crecimiento, explica Markus Nispel, vicepresidente de Arquitectura de Soluciones de Enterasys Networks. En entrevista exclusiva con InformationWeek México, Nispel explica que a medida que las IT han ido evolucionando en los negocios y la sociedad, la tarea del CIO se ha vuelto más compleja y difícil. “Los centros de datos del pasado están muertos. Fenómenos como la virtualización, el cómputo en la Nube o la consumerización IT están creando nuevos data centers dinámicos, intangibles y ubicuos, con nuevos requerimientos y desafíos diferentes para los administradores de sistemas”, señala el ejecutivo de Enterasys. Así, si bien los ambientes virtuales han permitido el desarrollo de nuevos aplicativos o servicios de negocio de


forma dinámica y casi inmediata, también han alentado la propagación de éstos de forma descontrolada –y, en algunos casos, insegura–. Control, no; preoCupaCión, sí “Antes los administradores IT tenían un amplio nivel de control porque todo residía en un mismo espacio físico, pero a medida que la tecnología evolucionó y los sistemas comenzaron a interconectarse, el manejo de la información comenzó a esparcirse a través de dispositivos, plataformas web o ambientes virtuales”, dice. Hoy, CIO y CSO requieren de mecanismos de control que les permitan conocer el estado de toda su red e infraestructura, de forma transparente e integral, para detectar cualquier error o problema en el sistema, independientemente de si radica en una máquina física, un servidor virtual, la Nube o un dispositivo móvil. Nispel afirma que esta visibilidad general sobre el estado de la red será más urgente a medida que fenómenos como la consumerización IT (también conocida como Bring Your Own Technology, BYOT), el Cloud Computing y la noción por una mejor ciberseguridad van creciendo o posicionándose como obligatorios dentro de los ambientes empresariales.

Una encuesta reciente de Enterasys Networks advierte sobre los riesgos de una adopción de esquemas como BYOT sin control o visibilidad general sobre la información y estado de la red. De acuerdo con los datos del análisis, 70% de los administradores IT se sienten “preocupados” o “muy preocupados” de que los empleados utilicen dispositivos móviles personales dentro de las redes corporativas. Y la preocupación no es para menos, pues la misma encuesta señala que si bien 84% de las empresas con estrategias de BYOT cuentan con herramientas de seguridad alrededor de esta práctica, 35% de los empleados han logrado violar las políticas o mecanismos de protección. En ese sentido, Nispel subraya que los CIO deben valorar cuáles áreas de negocio pueden operar bajo dicho esquema y cuáles no. Después de todo, “se vale decir que no a la consumerización IT”, apunta el entrevistado. El ejecutivo de Enterasys advierte que más que instalar nuevos sistemas de gestión de dispositivos móviles, los CIO deben buscar opciones que les permitan controlar el fenómeno sin elevar la complejidad de las IT. “Muchas soluciones de manejo de dispositivos móviles obligan a desplegar nuevos agentes y plataformas de control en la infraestructura.


[InFraEsTruCTura] En Enterasys creemos en un acercamiento medio abierto al problema –explica–, de modo que restrinjamos el acceso a la red corporativa si el aparato no lo necesita, pero sin bloquear o prohibir el resto de las funciones del equipo.” Espías En las nubEs Asumir que los nuevos modelos de Cloud Computing facilitarán el trabajo de los CIO y mejorarán el desempeño de los departamentos IT es un error y un riesgo para la información del negocio.

Las firmas IT no han estado exentas al cibercrimen, en particular las de seguridad. En lo que va del año, RSA, Barracuda Networks y HBGary Federal han sufrido el robo de propiedad intelectual a manos de delincuentes informáticos. “El espionaje industrial halló su espacio en las empresas por el nivel de apertura que tienen: redes sociales, dispositivos móviles, servicios web, etcétera. Esa exposición representa un alto grado de riesgo”, añade el directivo de Enterasys, y agrega que así los criminales desarrollan ataques dirigidos a usuarios específicos, no a la infraestructura IT en general. Al vulnerar un punto en particular, el atacante puede ir escalando dentro de la red hasta encontrar los datos que le interesan. “Detectar que estamos bajo un ataque de denegación de servicio (DoS) es sencillo, pero si el área IT no cuenta con una visibilidad completa de lo que sucede en cada dispositivo o servicio que se conecta a la red, difícilmente podrá descubrir cuando un nodo ha sido vulnerado”, deja el entrevistado sobre la mesa.

“Se vale decir ‘no’ a la consumerización IT”, Nispel,

Enterasys Networks “Las empresas no deberían mover toda su información a la Nube, y menos ahora, donde apenas estamos viendo la superficie de lo que el Cloud Computing significa y la forma en que los negocios pueden aprovecharlo”, dice Nispel. En su visión, la Nube será una mezcla entre servicios privados y públicos, y el CIO debe encontrar un balance entre servicios que no pueden vivir en Nubes públicas y aquellos cuya operación hace sentido en éstas, como el correo electrónico, los procesos web, la inteligencia de negocios (BI, por sus siglas en inglés) o el CRM. Casos recientes de robo de información –como el ataque contra PlayStation Network, de Sony, donde quedaron expuestos más de 100 millones de cuentas de usuarios con datos personales, entre ellos números y códigos secretos de tarjetas de crédito– son ejemplo de los riesgos de un servicio de Cloud Computing mal administrado. “Subir información a la Nube implica un riesgo, como se vio en el caso de Sony. El problema es que entre tu infraestructura y el servicio de Nube puede haber 1,000 componentes que IT es incapaz de controlar”, señala Nispel. Y la tendencia viene a la alza, pues en los últimos meses los cibercriminales han refinado su paladar por los datos que obtienen ilegalmente. En lo que va de 2011 más de un decena de compañías petroleras, de energéticos y financieras han sido víctimas del ciberespionaje. 14

InformationWeek México Agosto, 2011

ahora, al lado dE sIEMEns En este complejo entorno, Enterasys tiene una nueva posición, como parte del grupo de comunicación Siemens. La unión representa la formación de una organización cuyo valor está por arriba de los $5,000 millones de dólares, que suma 1 millón de clientes y que tiene más de 15,000 empleados y presencia en cerca de 80 países. El objetivo para Enterasys es inyectar capital humano y económico para competir en el mercado de switches Ethernet, donde el dominio está en manos de Cisco, Juniper y HP (ahora con 3Com). Al mismo tiempo, Siemens adquiere la posibilidad de integrar servicios de seguridad LAN, comunicaciones unificadas y voz sobre IP (VoIP) a su portafolio de productos. Todo esto, desde una plataforma abierta a estándares de industria, capaz de integrarse con los componentes actuales de la infraestructura IT de las empresas. Aquí, como bien explica Nispel, el tema es el de ganar mercado: “Sabemos que no somos el jugador más grande; por esa misma realidad tenemos que ser abiertos. No podemos pretender, como otros lo hacen, ser el único jugador en departamentos IT, y debemos ser capaces de entregar al cliente la posibilidad de migrar conforme la tecnología avanza”, concluye.



[LA ENTREVISTA] BRETT ShockLEy, vICEPrESIDEnTE SEnIor DE DESArroLLo Y ESTrATEGIA CorPorATIvA DE AvAYA:

“Estamos reinventando las UC y la colaboración, empezando con la gente” En exclusiva, Shockley habla de la próxima ola de innovación en el terreno de las comunicaciones unificadas y de las barreras que aún persisten Por Mónica Mistretta

E

n su más reciente visita a México para asistir a Avaya Evolutions, Brett Shockey, vicepreisdiente senior de Desarrollo y Estrategia Corporativa de Avaya, concedió a esta publicación una entrevista. Habló sobre las comunicaciones unificadas (UC, por sus siglas en inglés), las innovaciones y los retos que se le presentan como proveedor. A continuación, un extracto de dicha entrevista.

mos con una hoja de papel en blanco, con el teléfono y el e-mail, y tratamos de pegarlo todo junto. Y realmente con lo que comenzamos fue con la gente, pues primero hay que encontrarla; luego, juntarla, y después añadir voz, video, documentos o cualquier otra cosa. Es un enfoque desde abajo, mucho más natural en lo que respecta a la colaboración, y los requisitos de entrenamiento son mucho menores.

Hace mucho que existen las UC y sus usuarios corporativos empiezan a desplegar algunos proyectos interesantes, pero quedan abundantes retos, siendo el principal el de la interoperabilidad de los fabricantes. Una reciente encuesta de InformationWeek sobre UC arrojó que 42% de quienes adoptan esta tecnología cita la falta de entrenamiento de los usuarios finales como una barrera para su completo despliegue. ¿Está usted de acuerdo con esta noción? Me parece que es el síntoma de otro problema. Si se echa un vistazo al enfoque de la industria con respecto a las UC a lo largo de los años, se advierte que hemos realizado un mejor trabajo reuniendo diferentes canales de comunicaciones que el que hicimos unificando la experiencia de las comunicaciones. Y así hemos tomado la voz, el video, el e-mail y otras formas de comunicación, y hemos intentado su uso en capas de aplicaciones sobre la parte superior. Así, cosas que nunca diseñamos para que funcionaran juntas lo han hecho, y las hemos llamado comunicaciones unificadas, lo cual significa que la complejidad que conlleva usarlas es mucho más grande y se requiere inevitablemente de pericia por el lado de los usuarios para unificarlas. Por eso, en lo fundamental, hemos reinventado lo que estamos haciendo con la colaboración y las UC: empeza-

Obviamente, está usted hablando de Avaya Flare, que me parece muy fácil de usar, pero ¿qué tiene que decir de trabajar con aplicaciones como Outlook (Microsoft) o Lotus Connections (IBM)? Flare le sigue a uno para conectarse con otras tiendas de e-mail de back-end, trátese de Exchange o Gmail. También conectará con el directorio (Facebook, por ejemplo) y automáticamente aceptará esos contactos, permitiendo que uno los confedere juntos y que cada quien pueda usarlos dentro del ambiente de cada cual, bajo control del departamento IT, desde luego. Lo realmente importante es encontrar la gente correcta, y hacemos mucho trabajo en el área de los contextos predictivos. La idea es observar lo que uno hace desde la perspectiva de las comunicaciones y ser capaz de predecir qué es lo que se desea hacer a continuación, y colocar esos activos en la parte superior de la pantalla para que estén disponibles. Así, cuando tú hables conmigo, por ejemplo, y decidas traer a alguien más a nuestra llamada, esa persona esté en la parte superior de la pantalla, porque cada vez que tú y yo hablemos tendremos un e-mail donde esa persona aparecerá en la lista de copias, y los tres comenzaremos una sesión de colaboración; por ende, la lista de

16

InformationWeek México Agosto, 2011


documentos relacionados con nosotros cambiará automáticamente porque predecirá lo que nos gustaría traer a nuestra sesión. Una lista de los eventos en el pasado reciente y el futuro cercano que impactan en esa sesión de colaboración estará ahí completa, sin que nadie deba escarbar en el disco duro de la PC o en el directorio. A eso, más o menos, es hacia donde nos dirigimos.

Recientemente se anunció IP Office 7.0, su plataforma de comunicaciones para negocios de cinco a 1,000 empleados. Esto tiene mucho sentido en países como México. ¿Cuáles son sus expectativas? En lo personal he estado varias veces en América Latina en los últimos meses y el tamaño de las oportunidades es muy bueno, tan grande o más que el que vemos en Estados Unidos, por ejemplo. Si se

echa un vistazo a México, se advierten numerosos negocios pequeños, e IP Office es la aplicación clave para apoyar a esos negocios. Avaya ha inspeccionado el mercado y tiene las soluciones correctas para la PyME y para las grandes organizaciones. Las arquitecturas que hemos venido construyendo en nuestras soluciones son planeadas con la idea de poderlas extender a lo ancho de diferentes tamaños de empresas. Algunos de los componentes tienen que estar muy enfocados a pequeños negocios, pero debemos de poder escalar.

Foto: Fernando Canseco

¿Cuál considera que es la aportación a gran escala de Avaya en el terreno de las comunicaciones actuales y futuras? En cierta manera estamos reinventando la arquitectura subyacente que soporte todas las nuevas aplicaciones. Y ahora lo que resulta es que nosotros salimos con aplicaciones a un paso mucho más rápido, y vamos a poder invitar a muchos más desarrolladores, a muchos más socios de este ecosistema para crear aplicaciones. Así que pensamos que nos encontramos en una posición muy interesante. Vamos a ver cómo continúa la innovación a un paso acelerado tanto de nuestra parte como la de nuestros socios. Conozca la visión de Shockley sobre otros asuntos de las UC y las redes sociales en: www.informationweek.com.mx/analysis/shockley-vicepresidente-avaya/

informationweek.com.mx

17


[cIo leadershIp] Cerrar la brecha entre estrategia y ejecución La mayoría de los expertos en estrategia de negocio concuerdan en que gran número de las empresas no cumplen con sus objetivos estratégicos n Por Ione de Almeida Coco

L

os CIO están en medio de peticiones múltiples, y a veces en conflicto. No es gratuito que un gran número de estrategas de negocio coincida en señalar que la mayor parte de las empresas no cumplen con sus objetivos estratégicos. De hecho, gurús de estrategia de negocios como Kaplan y Norton estiman que 90% de las empresas no logran tales metas. Gartner concluye que la gran mayoría de las empresas no ejecutan sus prioridades estratégicas por acciones que están en conflicto con la competencia de los líderes de negocios, impulsados por las interpretaciones individuales de la estrategia desde sus diferentes perspectivas. Tradicionalmente se utiliza un enfoque de silos para el manejo de prioridades, en lugar de una visión que reconozca las interdependencias y las coordine. Los CIO, que se sientan en el centro de la competencia, tienen la oportunidad de establecer un marco de referencia integrado dentro del que es posible resolver las prioridades que compiten y las colisiones que se presentan. Las recomendaciones de Gartner son: establecer una visión para unir a la empresa, ya sea a través de un mapa de procesos, un modelo de capacidad del negocio o cualquier otra herramienta que comunique como la empresa “gana”; mapear el impacto que los cambios estratégicos para la visión unificadora tendrán sobre IT desde todas las perspectivas (tales impactos incluirán costos financieros, impacto a empleados, e impactos a

la infraestructura y aplicaciones); usar el análisis de impacto para iniciar una revisión en colaboración con el negocio en el que todas las dependencias IT son examinadas, e invitar al negocio a extender el análisis de impacto y coordinación a áreas fuera de IT (por ejemplo, examinar los aspectos legales o de Recursos Humanos en los cambios estratégicos). La estrategia puede unirse si la metodología de planeación es común a través de la compañía, si hay puntos predefinidos donde los planes de acción estén compartidos y si se re-evalúan tales planes cuando cambian las condiciones. Los líderes deben reconocer que lo que determina el éxito para una unidad de negocio puede ser irrelevante o dañino para otra. Con base en ello, las empresas deben unificar la estrategia haciendo lo siguiente: estableciendo una visión única de la empresa, identificando los indicadores críticos de desempeño y lo que se requiere de IT para apoyar la visión empresarial e implementar los indicadores de desempeño, y compartiendo el mapa para empezar a hablar sobre el efecto de prioridades estratégicas a alto nivel. Una advertencia: el modelo operativo de algunas organizaciones facilita unidades de negocio autónomas sin posibilidad de compartir ideas; esto impide implementaciones a través de toda la organización. La planeación y estrategia no va a resolver el problema de un modelo operativo que genera diferencias.

Hacia la creación de un marco de gestión de nexo

—La autora es vicepresidente de Gartner Executive Programs (EXP) para Latinoamérica. Para dudas y comentarios, contáctela en: ione.coco@gartner.com. El artículo está basado en el reporte de Gartner “The Management Nexos: Closing the Gap Between Strategy and Execution”, dirigido por Anne Lapkin, vicepresidente de Investigación, y Collen M. Young, vicepresidente y analista distinguido de Gartner.

he aquí los cuatro pasos principales: definir una versión única

definir KpI

definir impactos de IT

compartir

KPI – Key Performance Indicators, tales como los reflejados en el modelo del valor de negocio de Gartner Fuente: Gartner

18

InformationWeek México Agosto, 2011



[bMobILe] Las 8 de Playbook Desde la configuración y su compatibilidad con BlackBerry, hasta funcionalidades como edición de documentos, pasando por el tema de las aplicaciones disponibles, aquí las calificaciones de la nueva tablet de RIM n Por Efraín Ocampo

Q

uienes están buscando una tablet práctica y no usan un BlackBerry como su smartphone, se pueden ir olvidando de la Playbook si es que tenían pensado aprovechar todo su potencial. Mucho se le ha criticado a Playbook la codependencia que tiene con BlackBerry. Y es que para usar la tablet se requiere de ese smartphone, pues ambos dispositivos se sincronizan para compartir archivos. Hay que decir que tiene sus ventajas, pero como en todo, también sus desventajas. Para un usuario de BlackBerry usar la Playbook será una delicia y rápidamente se hará adicto a la tablet. A continuación, una valoración de lo que ha sido tener en las manos a la primera tablet de Research in Motion (RIM), la Playbook, considerando ocho aspectos de interés para usuarios novatos y más experimentados. 1. La confIguracIón Comencemos por el principio. Quizá tuve mala suerte, pero para configurar mi Playbook requerí de la asistencia de un IT Pro. En realidad no era para 20

InformationWeek México Agosto, 2011

tanto, pero no es muy intuitivo hasta para quienes ya han usado antes una tablet. Para configurarla es indispensable estar conectado a internet pues el asistente pide descargar la última actualización del sistema operativo. Por más que intentábamos configurar una Wi-Fi no la reconocía. Logramos conectarnos a una red inalámbrica al conectar la Playbook a la PC habiendo instalado previamente el BlackBerry Desktop Software. Quien sea ya usuario de BlackBerry ya no tiene este problema. Por esta razón, configurar la Playbook fue complicado, pero para quien ya es usuario de BlackBerry será mucho más sencillo. 2. cáMara y fotos La Playbook tiene una cámara dual: la de la parte trasera, para fotografías de 5 megapixeles, y la que apunta hacia el usuario, para videoconferencias o video-chat, de 3 megapixeles. En resalidad saca muy buenas fotos e incluso es posible tomar pantallazos.


El problema radica en que si uno jala una imagen de la PC y desea usarla como fondo de pantalla, esto no es posible; para tal efecto la tablet sólo utiliza las fotos tomadas por la misma Playbook. Confieso que aún no he intentado tomar video o video-chatear, pero como sus cámaras son de alta definición en formato 1080p seguro será una buena experiencia. 3. El BlackBErry BridgE Este es el sistema que permite sincronizar ambos dispositivos móviles. Quien quiera pasar un archivo de la PC a la BlackBerry utiliza el Desktop Software; de la misma forma en el caso de Playbook. Blackberry Bridge es una característica que permite sincronizar el smartphone y la tablet para compartir archivos. Sin embargo, a mí no me fue posible accesar a los documentos almacenados en el teléfono desde Playbook, al parecer, por un bug en el software. Esto ocurrió debido a que al momento de sincronizar la BlackBerry a la PC, el teléfono no guarda los documentos en la tarjeta de almacenamiento externo (SD), sino en las aplicaciones en uso; por ejemplo, una imagen en la aplicación de cámara o un documento en la aplicación Word to Go. En cambio, al activar Bridge en la Playbook, la tablet exploró la tarjeta SD de la BlackBerry. En caso de estar haciendo algo mal, no habría que ser un experto para lograr que funcione. 4. conEctividad De manera muy sencilla es posible conectar la Playbook con la BlackBerry a través de Bridge mediante la conexión Bluetooth. El tethering también es muy simple: tan sólo hay que seguir los pasos necesarios y configurar el dispositivo que compartirá su conexión de internet. En otros dispositivos móviles hacer tethering puede ser muy complicado y muchos terminan llevándolos al centro de atención a clientes de su operador de telefonía e internet móvil para que lo configuren. 5. la pantalla multitacto Navegar entre las aplicaciones de la Playbook es una delicia. La respuesta de la pantalla multitacto es rápida y precisa.

Quien ya ha utilizado la iPad o un iPhone se sentirá inmediatamente familiarizado en todos los gestures o comandos que son ejecutados con el movimiento de los dedos. Esto verdaderamente se agradece al usar el teclado, pues permite escribir velozmente. El único problema será atinarle a la tecla correcta, pero eso con práctica se soluciona. 6. las apps y la app World Ciertamente, en la Blackberry App World hay un número creciente de aplicaciones para el smartphone, y que cada vez caen nuevas utileríaas para la tablet, pero aun así todavía son pocas. RIM necesita hacer algo para seducir a los desarrolladores para que entreguen más y más apps para Playbook. Algo que sería maravilloso es que hubiera apps que ambos pudieran compartir, pues aquello de bajar una para BlackBerry en ese dispositivo y la misma para Playbook, por ser otra plataforma, no es muy divertido. 7. música El reproductor de música es muy fácil de usar. Al abrir la aplicación e ir al catálogo de música es posible recorrer todas las canciones o buscar alguna en especial, como en iTunes. Quien desee poner la reproducción aleatoria antes de elegir una canción, únicamente requiere deslizar de abajo hacia arriba un dedo para que se despliegue ese menú. 8. Edición dE documEntos La barra de herramientas es simple, pero no es necesario editar un documento en la Playbook con tablas, macros y grandes recursos que se encuentran en Word o Excel de Office, por ejemplo. Teóricamente, el documento creado en la tablet es guardado ahí mismo, pero en mi caso lo hizo en la BlackBerry. Este problema fue resuelto con una actualización del sistema operativo. Por cierto, al crear mi primer documento en la tablet, un corrector en español me asistió en corregir mis dedazos con tan solo “oprimir” la palabra mal escrita. Luego de actualizar el sistema operativo el corrector en español fue reemplazado por uno en inglés… ahora a esperar otra actualización. informationweek.com.mx

21


Avaya felicita a Netmedia por celebrar 12 años de éxito consecutivo. Felicidades por generar contenido de valor para esta industria.

Avaya es el líder global y experto reconocido en sistemas de comunicaciones empresariales. Avaya provee soluciones para Comunicaciones Unificadas, Contact Centers, Pequeñas y Medianas Empresas, y Redes de Transmisión de Datos innovadoras, abiertas, flexibles y confiables que mejoran la productividad, la colaboración y el servicio al cliente. Las empresas de todos los tamaños confían en Avaya para obtener comunicaciones de última generación que mejoran la eficiencia, la colaboración, la atención al cliente y la competitividad. Para obtener más información, por favor visite avaya.com/cala.


24

34

DE PORTADA

Los IT-Men

12 gigantes de las IT comparten su amplia experiencia y su visión a futuro dentro del cambiante mundo de la tecnología EN RETROSPECTIVA

Universidades: la cuna de las IT

En los últimos años, la carrera IT ha evolucionado de forma sustancial aportando cada vez más a la industria y a la sociedad. Aquí tres muestras de ello

36

38

CARICATURA

La evolución del CIO

Desde el encorvado cablelopitecus hasta el gallardo CIO Business Sapiens

REPORTE ESPECIAL

Una docena de sorpresas

He aquí las 12 innovaciones que aún no son una realidad, pero que cuando lleguen cambiarán el mundo como hoy se conoce

años

de

MéxICO

En sólo 12 años, el cambio de mentalidad de los IT-Men ha dado un giro total. En este especial, un compendio de cuatro interesantes artículos que plasman la evolución del área IT desde diferentes escenarios informationweek.com.mx

23


[especIal de anIversarIo / de portada]

William Shakespeare decía que “el pasado es un prólogo”. Para InformationWeek México esa introducción comenzó hace 12 años, y junto con ella nació la tarea de reflejar y hacer eco de las voces de una de las áreas más importantes para los negocios del siglo XXI: el área IT. Aquí, 12 voces comparten sus prólogos dentro del cambiante mundo de la tecnología n Carlos Fernández de Lara

Flor argumedo Moreno, directora corporativa de Sistemas de Controladora Comercial Mexicana

Francisco Javier Gómez díaz, ex director de Sistemas del Corporativo Bimbo

enrique Grapa, ex director de Sistemas de Banamex

víctor núñez Martín, subdirector general de Innovación y Calidad del Infonavit

santiago ontañón, ex director de Programas de Lealtad e IT de Compañía Mexicana de Aviación

david orellana, ex director de Tecnologías de Información de Compañía Mexicana de Aviación

Juan octavio pavón González, ex director general de IT del Gobierno de Veracruz

adrián ramírez verdugo, director de Tecnología de Información de KUO

ricardo rendón Blacio, ex director de Informática de Hylsamex

luis rodríguez Mena, director de Operaciones y Tecnología de Banca Corporativa y Accival, Banamex

Marco tulio sandoval, subdirector general de Informática de Pronósticos

carlos viniegra Beltrán, titular de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública

24

InformationWeek México Agosto, 2011


[INNOVACIÓN]

Numeralia: 486 entrevistas a CIO de la iniciativa privada

d

icen que las personas no cambian, o que lo hacen lo menos posible, pero luego de 144 meses de vida InformationWeek México ha sido testigo de la transformación que la tecnología ha generado en los negocios y, sobre todo, entre quienes son responsables –o abanderados– de su correcto funcionamiento: los CIO. Atrás han quedado los años en los que el responsable IT vestía bata blanca para realizar su trabajo y era visto como un “doctor de las PC”, o un técnico experto que entendía el lenguaje de las máquinas, los códigos y los complejos sistemas de cableados. Hoy, el CIO es visto como un hombre de negocios, un transformador de los procesos operativos, un estratega cuyo conocimiento IT puede mejorar la competitividad de una organización; un IT-Man. En otras palabras, más que un empleado el CIO bien podría –o debería– ser visto como el principal aliado de cualquier compañía en el era de la información. Al menos así lo ven y lo han vivido las 12 voces IT reunidas en este artículo, quienes han decidido compartir con esta publicación la evolución, panorama actual y retos que ellos, como directores de sistemas, han enfrentado en los últimos 12 años y seguirán afrontando frente a fenómenos como el cómputo en la Nube, el business intelligence y la acelerada masificación y uso de la tecnología entre los empleados. Tres de ellos son decanos; retirados en la formalidad, maestros, tutores y consultores para las nuevas generaciones; voces de la experiencia que reconocen con emoción e ironía que “vivimos en tiempos muy divertidos” y llenos de oportunidad: Francisco Javier Gómez Díaz, ex director de Sistemas del Corporativo Bimbo; Enrique Grapa, actual director ejecutivo de Grupo Banamex y presidente de Fundación Inclúyeme, y Ricardo Rendón Blacio, ex director de Informática de Hylsamex, catedrático del Tecnológico de Monterrey por muchos años y actual director general de Rendón y Asociados. Santiago Ontañón, director de Ventas Estratégicas de Oracle, y David Orellana, ejecutivo de Entrega de Servicios de Sabre México, alguna vez fueron directores de Sistemas de Mexicana de Aviación y hoy son miembros del “Lado Oscuro”, el del proveedor en el argot humorístico IT. Miran

la evolución de esta industria del otro lado del escritorio y están conscientes (por experiencia propia) de que muchas veces serán ellos el primer aliado real del CIO frente a la alta dirección y la oposición al cambio. También participa Flor Argumedo Moreno, directora corporativa de Sistemas de Controladora Comercial Mexicana, una de las pocas mujeres que han alcanzado y tenido el valor de ejercer dicha posición en el país. Como exponentes del sector gubernamental están Víctor Núñez Martín, subdirector general de Innovación y Calidad del Infonavit; Marco Tulio Sandoval, subdirector general de Informática de Pronósticos; Carlos Viniegra Beltrán, titular de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública (SFP), y Juan Octavio Pavón González, actual director general de Radiotelevisión de Veracruz y anteriormente director general de IT del Gobierno de dicho estado. La lista se completa con Luis Rodríguez Mena, director de Operaciones y Tecnología de Banca Corporativa y Acciones y Valores (Accival), Banamex, y Adrián Ramírez Verdugo, director IT de Grupo KUO. Todos ellos reconocen que los “cortos ciclos de cambio” en tecnología obligarán al área IT a responder a demandas y servicios que hoy todavía no existen. Y si la tarea de ser CIO en estos más de 4,320 días no ha sido sencilla debido a la “falta de importancia” que las empresas dan al puesto, el uso masivo de las IT no la hará más fácil, pues los responsables de Sistemas podrían ser blanco de desconfianza de sus superiores como reflejo de la cantidad de información y procesos que controlan. Con el tiempo encima, el constante devenir de la tecnología y las crecientes presiones y demandas de las áreas de negocio, los CIO de México tienen el reto (y la oportunidad) de convertirse no en los doctores de las PC, sino en los médicos de los negocios, capaces de identificar las dolencias de la organización y sanarlas a través de el uso adecuado de las IT. Después de todo será el CIO quien ayude al CEO a “reescribir muchas reglas dentro de la organización en el corto y largo plazos”. El prólogo de estos 12 primeros años ya está escrito. Llegó la hora de comenzar a redactar la siguiente docena. InformationWeek México estará pendiente del cambio; seguro habrá más de uno.

eVOlUCIÓN del rOl eN lOs ÚltIMOs 12 AÑOs Argumedo (Comercial Mexicana).- Hace 12 años, el CIO era pasivo y el departamento IT era un área de costos y desarrollo. Hoy tiene una mayor injerencia en las organizaciones; ha aprendido el negocio y su área es vista como un centro de utilidades. Rodríguez (Accival).- La posición del CIO ha cambiado para responder a un mercado cada vez más competitivo; las organizaciones se han volcado a la innovación tecnológica y de procesos de negocio para alcanzar nuevas ventajas. Por ello, hoy los directores IT tienen que ser más estratégicos desde el punto de vista de negocio.

Orellana (Sabre).- Ha evolucionado en la medida que IT ha logrado un papel más protagónico en los negocios. Hoy el CIO tiene un rol claro en el control de la información, como resultado de una lucha de más de 12 años en la que pasó del soporte de PC al resguardo de la información estratégica, donde las áreas de sistemas se colocan como líderes de esta transformación. Grapa (Banamex).- El boom de internet se dio en los 90, a pesar de que TCP/IP estaba desde 1968. Se dio un fenómeno importante: la sociedad se volcó hacia las redes y éstas se generalizaron. Ahora se habla del Web 2.0 y lo que se puede hacer con ello dentro del medio. informationweek.com.mx

25


[especIal de anIversarIo / de portada] Si bien sigue siendo válido para el CIO estar cuidando costos y eficiencia, ya es creciente el que las empresas se alejen de los fierros y los deleguen como commodities con cosas como el Cloud, en la medida que la seguridad y el costo-beneficio lo permitan. El CIO se ha tenido que acercar al negocio y al valor que añade la tecnología al negocio. Es una evolución. Ramírez (KUO).- Hace 12 años las IT eran un componente que habilitaba los procesos de negocio; hoy pueden transformar tanto los procesos como el negocio. Aunque se mantiene la conversación de la alineación IT-negocio, el centro de la discusión es otro: ahora el CIO debe reaccionar con más velocidad a los cambios tecnológicos, analizar lo que realmente hace sentido a la empresa y responder de

forma más dinámica al negocio, sin perder de vista el tema de la seguridad, en especial cuando las IT son de acceso masivo. Ontañón (Oracle).- A finales del siglo XX los CIO hacían labores de intendencia informática, manteniendo los sistemas, reduciendo costos de operaciones. Hoy las IT deben ser un elemento estratégico del negocio, para ofrecer algo diferente de los competidores. Rendón (Rendón y Asociados).- El CIO se ha vuelto más un hombre de negocios con habilidades especiales en la parte de IT. Hace 12 años las IT empezaron a entrar al negocio con el ERP y los e-business, pero los altos ejecutivos de la empresa no tenían entendimiento de las altas tecnologías, por lo que su aplicación era complicada.

Área It en 12 aÑos MÁs

12 aÑos de It

El virus “I love you” hace de las suyas infectando computadoras en todo el orbe durante el mes del Amor y la Amistad

Varios proveedores IT (IBM, Microsoft y Oracle entre ellos) proponen crear XML para gestionar soporte de clientes, cadena de suministros y comercio electrónico Se crea Wi-Fi, estándar propuesto por la Alianza de Compatibilidad Inalámbrica Ethernet

2 0 0 0

1 9 9 9

El famoso Y2K causa todo un alboroto. Hasta se creó la Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000 (Conaci) Nace la mensajería unificada

Surge Napster, pionero en la distribución de archivos musicales en formato MP3 mediante redes peer-topeer (P2P)

26

Viniegra (SFP).- Las áreas de negocio tienen cada día mayor conocimiento sobre los usos que la tecnología tiene para realizar su misión y son más independientes del área IT. Por otra parte, los modelos de outsourcing y tendencias como el Cloud Computing comienzan a reducir la carga técnica del área y aumenta la carga administrativa. Es posible que en las organizaciones pequeñas deje de existir como tal el área IT, pues sus funciones se reducirán a la parte administrativa para la gestión de contratos de servicio. En las organizaciones grandes, el área probablemente se reinventará para vincular los costos internos de la organización con la generación de valor al cliente; se hará uso de he-

InformationWeek México Agosto, 2011

AOL alcanza la cifra de 23 millones de suscriptores en el mundo Es el boom de los e-services y la voz sobre IP, lo que hace pensar en el fin de la larga distancia Microsoft anuncia .Net, y se lanza Windows 2000 del que todos hablan. Más adelante, llega Office 10, con características colaborativas En gadgets, Palm es el líder

XML, el nuevo lenguaje para explotar el e-commerce, hace buena pareja con Java Banamex-Accival presenta el primer servicio de firma electrónica a nivel nacional Cap Gemini se fusiona con Ernst&Young Comienza el desplome de las punto-com con Amazon perdiendo $317millones de dólares sólo en el segundo trimestre del año Se lanzan las primeras netbooks, al principio enfocadas en cubrir la necesidad de cómputo portátil mínimo (acceso web y aplicaciones básicas por pocos pesos). Después se diversificarían, tanto en características como en precio

Apple lanza su iPod, que representaría un parteaguas en el segmento de tecnología de consumo. Entre tanto, se plantan las bases de los web services

2 0 0 1

Gómez (Bimbo).- Aunque el nombre del área IT cambie, persistirá como un espacio de integración de tecnología, gente y procesos; se mantendrá como generadora de valor, pero lo hará con mayor rapidez, puesto que el cambio de las IT será de cuatro a seis meses. En una analogía, los departamentos IT serán un poco como los restaurantes, que trabajan con commodites y en los que cada uno genera ofertas de valor distintas, desde algo sencillo, como los tacos, hasta los lugares más exclusivos. Con algunas consideraciones, la oferta de productos abruma, y ello dificulta la selección de las IT, sin olvidar la rapidez con la que evoluciona esta industria.

Nasdaq reporta una caída de 7.23%, y poco a poco las punto-com alcanzan un punto desastroso Se presenta el proyecto e-México, iniciativa planeada por el Ejecutivo Federal BBVA Bancomer inicia sus servicios de banca móvil HP anuncia la compra de Compaq El ataque a redes inalámbricas por parte de hackers es la nueva moda


Numeralia: 187 entrevistas a funcionarios de gobierno y asociaciones rramientas de planeación, mejora de procesos, conocimiento IT y gestión del cambio para lograr esta nueva misión. Núñez (Infonavit).- Será una parte esencial de la arquitectura empresarial, como un integrador de las diferentes partes del negocio, y frente a la oferta IT definirá y ayudará a la organización a seleccionar las soluciones que más hagan sentido a la organización. Posiblemente sus procesos básicos y de comunicación serán contratados a terceros de manera local o en la Nube, pero lo que genera valor y ventaja competitiva seguirá estando dentro de la institución. Rendón (Rendón y Asociados).- Mantendrá su valor como un espacio estratégico de las organizaciones, pero la parte operativa se gestionará a través del outsourcing, por lo que será también un espacio de gestión de proveedores. Ya no estará enfocada en la parte operativa, sino que deberá estar al tanto de las IT, de los cambios de la empresa y del sector para impulsar la innovación del negocio. Propondrá cómo sacarle ventaja a las tendencias tecnológicas y visualizará la forma de integrarlas en la organización para hacer el “mash”. Tendrá un mejor manejo del portafolio de proyectos, se apoyará en su red de proveedores y empresas similares para establecer el rumbo de la organización. Ramírez (KUO).- Los componentes IT seguirán requiriendo control, vigilancia, regulación; como parte de la columna vertebral del negocio. Con todo, habrá usuarios más autónomos y educados en el uso de las IT, y mucho más tecnología a su disposición,

Se conceptualiza el business inteligence inalámbrico Nacen los e-marketplaces: un planteamiento tan innovador que no se entendió en su momento Se lanza Windows XP, primer sistema operativo de Microsoft más orientado al consumidor, construido con la arquitectura de Windows NT y disponible en versiones de 32 y 64 bits

Surge el concepto de e-collaboration: ¿el inicio de las redes sociales?

2 0 0 2

IBM compra el negocio de base de datos de Informix y se crea Ascential Software para gestionar el segmento de aplicaciones de Information Asset Management (IAM) que tiene la empresa

Salen a la venta .info, .biz y .museum, entre otros nuevos dominios Comienza a cocinarse la “oficina sin papel” Surge el término virtualización, mientras que el pay-per-use (o Utility Computing) está a todo lo que da Voz+datos+seguridad+movilidad: todo en la VPN IBM acuña el término e-business on demand Surge el Triple Play para las cableras HP da las primeras señales de su concepto de “infraestructura adaptable”

DARk SIDE ¿POR QUÉ IRSE AL “LADO OSCURO” (EL DE PROVEEDOR IT)? Ontañón (Oracle).- Porque las habilidades de CIO son útiles para los proveedores, pues las empresas IT en algunas ocasiones dan por sentado ciertos aspectos del negocio que no siempre son así. Orellana (Sabre).- Para seguir participando del movimiento de innovación. No es cosa de estar en el lado “bueno” o “malo” de la fuerza; el reto de ambos lados es mejorar las organizaciones con el apoyo de las IT. APRENDIZAJE MÁS ÚTIL Ontañón (Oracle).- El llamado “conocimiento residual” de haber desarrollado más de 106 plataformas. Ese aprendizaje me permite explicarle a los directivos de Oracle lo difícil que es comprar tecnología, cuando ellos creen que lo complicado es vender. Si se compra mal, el CIO enfrenta muchos riesgos y puede ir incluso a la cárcel, pues se invierten muchos recursos de la empresa. Además, los procesos de adquisición son complicados. Ese es un esfuerzo que minimizan los proveedores. Orellana (Sabre).- “No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti” cada vez que hay una petición, un reclamo o un requerimiento del cliente. Otra enseñanza es saber que del otro lado hay preocupaciones y habrá comentarios para confrontar el miedo por depender de un solo proveedor. Y finalmente, impulsar la visión de que el equipo de una organización no sólo se conforma por su gente, sino por los recursos dedicados de los socios IT, por lo que conviene invitarlos a tomar decisiones y contribuir a los planes de la organización. RETOS PARA SATISFACER AL CLIENTE Ontañón (Oracle).- Los principales son escuchar a las organizaciones en sus demandas; venderles lo que necesitan, y no lo que tiene el proveedor, y explicar y convencer a los clientes de que no todo se resuelve con IT, porque si la empresa no cambia sus procesos y su organización humana, los problemas no se resolverán del todo. Orellana (Sabre).- Primeramente, ayudar a romper el miedo de casarse con un proveedor, verse en una sociedad más tangible, que genera valor al negocio en una relación de ganar-ganar. Otros retos: poner métricas en las negociaciones para salirse de la parte emocional y establecer la relevancia de los incidentes; lograr la estabilidad de los sistemas para que no sólo llamen al proveedor para quejarse, porque de lo contrario no hay espacio para determinar su valor estratégico ni el de sus servicios, y poner límites claros en las relaciones con los proveedores. Los CIO deben establecer quiénes son sus socios estratégicos, y el proveedor, establecer sus clientes estratégicos, para desarrollar metas conjuntas.

informationweek.com.mx

27


[especIal de anIversarIo / de portada] situación que generará nuevos retos para el área, al deber reinventar las reglas para permitir su acceso manteniendo la seguridad e integridad de la información. Los ciclos del cambio IT serán más cortos y las áreas deberán estar preparadas para atender las nuevas demandas.

Pavón (RTV).- Ya no sólo estará enfocada en la administración IT, que aporta poco valor al negocio. Se apoyará más en la tercerización de la infraestructura para centrarse en procesos de negocio y generar valor a la organización.

Usted en 12 aÑos MÁs lo qUe he aprendIdo Francisco Javier Gómez Díaz, ex director de Sistemas del Corporativo Bimbo • Ser buen negociador • Ser especialista en seleccionar las IT para la organización • Ser un guía del negocio • Liderar proyectos • Apoyar al personal • Capacitar a las personas para continuar el cambio • Ser un facilitador del cambio • Escuchar todas las partes • Ubicar la importancia de cada proceso del negocio • Ser un orquestador • Saber mezclar los ingredientes tecnológicos para generar valor

28

RFID se presenta como la nueva ola para crear un “internet de las cosas” Se crea LinkedIn, red social orientada a los negocios IBM adquiere a PricewaterhouseCoopers, con la intención de hacerse experto en servicios de consultoría

Surge SOA con la promesa de reducir de meses a minutos el tiempo de respuesta de las IT a los cambios empresariales

InformationWeek México Agosto, 2011

Es el inicio de las comunicaciones unificadas. La tecnología se presenta como la administración de la interacción unificada (UIM, por sus siglas en inglés), término acuñado por Alcatel Luego de tiempos difíciles por la recesión global iniciada en 2001, empresas IT como SAP, HP, Oracle e IBM coinciden en una ligera recuperación del sector Se lanzan los procesadores de 64 bits PeopleSoft adquiere a JD Edwards sin saber que un par de años más tarde un pez más grande se fijaría en ella

2 0 0 4

Bill Gates, en Comdex 2002 (Las Vegas), habla de los albores de la convergencia

Grapa (Banamex).- Dando el salto a la utilización de todo lo que he aprendido en IT en medios sociales de apoyo a la sociedad. Considero que lo que nos hace falta en México es voltearnos a complementar los aspectos sociales tan descuidados y que el gobierno tiene dificultad de cubrir: la criminalidad, la inseguridad, la atención a la pobreza, la discapacidad. Se vuelve muy sencillo decir que “el gobierno debiera…”. Cuando empezamos a preguntarnos “¿yo qué hago para que México esté mejor?”, nos topamos con muchas preocupaciones. Mi opinión es que así como vamos, vamos a un México mediocre. Si nos cae el veinte, entonces llegaremos a ver

Ser una “empresa en tiempo real” está de moda

2 0 0 3

2 0 0 2

• Tener paz personal para sacar adelante el trabajo

Ramírez (KUO).- Me veo como un apasionado de las IT, que no deja de aprender, aportando ideas al negocio; aprendiendo de las distintas empresas e industrias en la organización, llevando el conocimiento como cabeza de un negocio o con la cachucha de proveedor IT, para aportar el conocimiento que hay del otro lado del escritorio.

Empiezan a surgir ataques de phishing, lo que frena el desarrollo del e-commerce SIP se consolida como la mejor opción para la VoIP segura Se pronostica que los dispositivos convergentes (después nombrados smartphones) sustituirán a las PDA, los celulares y las laptops Craig Conway, CEO de PeopleSoft, sale de la empresa por la puerta trasera al rechazar la oferta de Oracle, ya que no es secundado por los accionistas

El aumento del licenciamiento de software bajo demanda hace pensar a los analistas en la futura e inminente muerte del pago de licencias a perpetuidad WiMax aparece en la escena móvil, al menos conceptualmente Mark Zuckerberg funda Facebook. Originalmente era un espacio creado para estudiantes de la Universidad de Harvard La Real Academia de la Lengua introduce el término “internet” en su diccionario


Numeralia: 556 entrevistas a proveedores IT • 119 artículos sobre seguridad de la información un México que se distinga no en alcanzar las cosas, sino en hacerlas distintas. Orellana (Sabre).- Como un referente consolidado en los temas IT y realizado en la parte personal. También me veo participando en la innovación y transformación de las organizaciones, sea como parte de una empresa de la iniciativa privada, en el sector público o del lado de algún proveedor IT. Sandoval (Pronósticos).- Como un CIO que aporta sus experiencias, aciertos y errores en una dependencia de gobierno, y apoyando a la administración federal en turno. Rodríguez (Accival).- Me visualizo tomando nuevas posiciones que apoyen a la organización en su crecimiento regional o global… y no necesariamente sólo en la parte tecnológica. Pavón (RTV).- Independiente del rol que tenga dentro de la institución, me veo ayudando a las organizaciones a contar con la información adecuada, aquella que permita generar acciones estratégicas para el negocio. Rendón (Rendón y Asociados).- La visión es participar en la industria como consultor y docente, a través de foros, seminarios y clases; aportando conocimiento a las empresas como resultado de la experiencia, al trasmitirles las lecciones aprendidas.

2 0 0 5

La consolidación de la industria IT da comienzo. Gartner estima que para 2007 tres de los 10 proveedores de PC más importantes saldrán del mercado nace el segmento de servidores blade Se anuncia que la nASA usa el video vía web; sin duda, el antecesor de toda una nueva era para internet Research in Motion monta aplicaciones de CRM y business intelligence en sus equipos, mientras Palm estrena su primera handheld con plataforma Windows: la Treo 700

Se comercializan los primeros visos de WiMax, o pre-WiMax, como se le llama a las primeras tecnologías que prometen entrega de datos a distancias de 50 km o más y velocidades de 70 Mbps El hacking vuelve sus ojos a las PDA y los celulares (antes terreno virgen para este tipo de ataques) AMD declara la guerra a Intel en el campo de los procesadores de doble núcleo Google se perfila al liderazgo, con el lanzamiento de Google Maps y Google Earth Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim fundan YouTube Oracle adquiere a PeopleSoft

T

@

I

M

E

L

I

n

E

SER CIO, EN UN TWEET Rodríguez (Accival).- Agente de cambio con background de negocio; generador de propuestas tecnológicas que incrementen competitividad Grapa (Banamex).- Estar en el centro, evolución continua, presión de cambio. Interconexión negocio-IT. Síntesis de oportunidades. Diversión. Manejo financiero y humano Gómez (Bimbo).- Líder interno y externo, buen negociador y seleccionador de IT para el negocio Argumedo (Comercial Mexicana).- Especialista IT con visión de negocio y habilidades administrativas, generador de valor para el negocio y de rápida adaptación al cambio Núñez (Infonavit).- Tecnólogo, estratega que sabe del negocio, que automatiza con modelos eficientes las operaciones de la organización Ramírez (KUO).- Directivo concentrado en temas de negocio. Mercado y sus jugadores. IT y estándares al servicio de la empresa Ontañón (Oracle).- Persona que entiende las IT de manera globalizada, ayuda a atraer la mejor tecnología al modelo de negocio de la empresa en el entorno nacional Sandoval (Pronósticos).- Responsable de identificar herramientas y soluciones IT más adecuadas a objetivos, misión y visión de la organización Pavón (RTV).- Posición difícil; se desconfía de él por la cantidad de información que sabe de la organización y sus procesos de negocio Rendón (Rendón y Asociados).- Ejecutivo que utiliza las IT para darle valor a la organización Orellana (Sabre).- Responsable de la información de la compañía y las tecnologías que lo soportan Viniegra (SFP).- Lo ideal: profesional con alta jerarquía en la organización, que forma el equipo directivo y da rumbo estratégico al negocio. Otros, más enfocados a gestión IT

informationweek.com.mx

29


[especIal de anIversarIo / de portada] cIo ante la ecUacIÓn MovIlIdad+consUMerIZacIÓn It+cloUd coMpUtInG Grapa (Banamex).- Ante esta ecuación veo al CIO como un integrador de soluciones, con la capacidad potencial de volverse un co-diseñador de productos y de mercados. Si se ha quedado en el aspecto tecnológico y parte de su fuerza es el desconocimiento [entre los otros] de lo que hace, entonces mejor que se pase a proveedor. Los nativos digitales no van a dejar oportunidad de que nos llevemos tanto tiempo. Rendón (Rendón y Asociados).- Para cualquier tendencia, el CIO tiene que orquestar el cambio, contar con un área de planeación, integrada por ejecutivos IT y de negocio, así como un área de Investigación y Desarrollo. Viniegra (SFP).- Los CIO tienen dificultades para encontrar un papel en estos modelos. En la parte del consumo los usuarios son más independientes, usan sus propios equipos y toman decisiones fuera de la esfera de control del CIO. Asimismo, la oferta de servicios móviles para los propios clientes y la actual facilidad de desarrollo de las aplicaciones han permitido que surjan desarrolladores a lo largo y ancho de la organización que publican aplicaciones en plataformas públicas, las cuales están fuera del control de la organización. El CIO debe asumir con más fuerza su rol innovador y liderar el cambio hacia la movilidad, aportando estabilidad y seguridad en el desarrollo de las iniciativas.

El WWW festeja sus 15 años Surge el estándar Power over Ethernet (PoE), que ofrece electricidad, datos, iluminación, seguridad física y hasta clima por la misma red Se comienza a hablar de blogs, sitios para compartir contenido y, sobre todo, se da el boom de los wikis El concepto de business intelligence móvil toma forma como hoy se conoce

30

Tecnologías móviles de consumo comienzan a apoderarse de las empresas Bill Gates se despide de Microsoft y decide dedicarse a compartir su fortuna con diversas fundaciones El análisis predictivo surge como tendencia en el segmento de la inteligencia de negocios Google adquiere YouTube por $1,650 millones de dólares Nace Twitter, servicio de microblogging que revolucionaría el mundo de las redes sociales

InformationWeek México Agosto, 2011

lo qUe he aprendIdo Ricardo Rendón Blacio, ex director de Informática de Hylsamex y director general de Rendón y Asociados • Establecer relaciones de ganar-ganar • Buscar el apoyo de la alta dirección para los cambios • Desarrollar más las habilidades de gestión • Hablar el lenguaje del negocio • Dar valor al negocio con las IT • Saber orquestar cambios • Trabajar con el outsourcing • Estar siempre actualizado en IT y la industria • Apoyar la investigación y el desarrollo • Ser empático • Desarrollar habilidades de liderazgo • Enfrentar los retos

El año comienza con el lanzamiento de Windows Vista

Surge el Green IT, más apalancado en el ahorro económico que en el cuidado del medio ambiente

Las empresas voltean a ver el chat grupal como nueva forma de colaboración en tiempo real El Web 2.0 emerge como estrategia empresarial, con Ajax y los RSS Feeds como pilares Con el lanzamiento del iPhone, de Apple, comienza el boom de los smartphones y la preocupación por la seguridad de esta nueva generación de teléfonos celulares El modelo de SaaS, que presentó primero Salesforce.com, se convierte en el más adoptado por las empresas SAP adquiere al proveedor de inteligencia de negocios Business Objects Llega la versión 3 de ITIL

2 0 0 8

Microsoft anuncia el futuro lanzamiento de Windows Vista, el cual demoraría casi un año en estar disponible

Se habla por primera vez de la tendencia del celular como medio de pago

2 0 0 7

2 0 0 6

Intel entrega, antes que AMD, su primer dual-core móvil

Pavón (RTV).- Al final, todas estas herramientas y tendencias buscan hacer disponible la información para la toma de decisiones, por lo que el CIO debe ubicarse como un estratega que facilite los cambios bajo esquemas seguros, sin que las personas deban estar en un lugar o equipo de cómputo específicos.

Se habla de la gestión unificada de amenazas (UTM), concepto que comenzaría a expandirse en respuesta a los desafíos en torno a la seguridad Se conceptualiza el Web 3.0, llamado así por las innovaciones en semántica, uso de base de datos, movilidad y geolocalización Google lanza la plataforma Chrome y su primer smartphone, Android Nace el concepto del Cloud Computing, que lleva infraestructura y aplicaciones al terreno de los servicios Microsoft pretende comprar a Yahoo para darle batalla a Google, pero la negociación no llega a buen puerto


Numeralia: 48 informes anuales • 94 reportes especiales Orellana (Sabre).- La tecnología no es un fenómeno aislado; hay situaciones alrededor, tendencias de negocio, de la economía, del país, etcétera, por lo que el rol del CIO es ubicar primero qué se debe resolver (ya sea reducir de costos, ser más flexibles o no depender de un proveedor, por ejemplo). Debe entender la organización y sus necesidades; establecer qué tan maduras están las soluciones IT, ver qué y dónde se puede aplicar; revisar el nivel de conocimiento de los accionistas, y medir los costos financieros, la satisfacción del cliente, la alineación al negocio y la explotación de la creatividad.

Ramírez (KUO).- En cualquier tema o tendencia tecnológica, lo primero que hay que hacer es quitarle lo “fashion” para identificar si realmente la propuesta aporta algo al negocio, si es viable, cuándo es posible utilizarla y para quiénes. Es una discusión que va más allá del costo o de las capacidades tecnológicas. Argumedo (Comercial Mexicana).- Independientemente de cualquier tendencia tecnológica, el CIO debe ubicar primero a las IT como un poder en el negocio, como agente de cambio, innovación y/o para obtener mayores competencias.

HABILIDAD PERSONAL MÁS ÚTIL EN LA PROFESIÓN Gómez (Bimbo).- Son cuatro: escuchar qué es lo que la empresa necesita, dirigir las estrategias, liderar los proyectos y formar personal para facilitar los cambios en la organización. Núñez (Infonavit).- El liderazgo, pues el CIO coordina recursos humanos para hacer las estrategias y actividades planteadas. Es necesario saber organizarse, ubicar el talento, establecer procesos administrativos e implantar soluciones más que desarrollarlas internamente. Argumedo (Comercial Mexicana).- Conocer ampliamente el negocio de la organización para poder darle mayores valores agregados e innovar, así como el trabajar en equipo con los otros directivos.

El valor de Twitter en los negocios comienza a saborearse

Se libera Windows 7, el reemplazo del criticado Windows Vista HP adquiere a EDS con la intención de fortalecerse en servicios y competir frontalmente con IBM

Apple lanza iPad, la primera tablet. A tres meses de su lanzamiento ya había superado 3 millones de unidades vendidas La revista Time nombra Hombre del Año a Mark Zuckeberg, CEO de Facebook. Es el tercero de la industria IT en recibir el reconocimiento que generalmente se entrega a presidentes, reyes y dictadores WikiLeaks, fundado por Julian Assange, filtra cientos de documentos diplomáticos (desde observaciones sobre la proliferación de armamento nuclear en Corea del Norte e Irán hasta la intrusión de hackers en sistemas de Google) Microsoft presenta Kinect, dispositivo que funciona con sonidos y movimientos basado en la experiencia de “Project Natal” para que los usuarios interactúen con videojuegos sin necesidad de usar controles

News Corp., que en 2005 compró MySpace por $580 millones de dólares, la vende a Specific Media por tan solo $35 millones

2 0 1 1

Surge el estándar 802.11n, cuyo desarrollo llevaba diseñándose y optimizándose desde 2004

Sandoval (Pronósticos).- A mi juicio es la sed de innovación constante. Eso es lo que nos obliga a estar al tanto de las tendencias y oferta en tecnologías de información y comunicaciones, para evaluar cuáles se alinean más con la organización.

SAP adquiere a Sybase para el co-desarrollo de aplicaciones móviles, analítica e infraestructura in-memory

2 0 1 0

2 0 0 9

Se comienza a cocinar IPv6, protocolo que promete más espacio para direcciones, más seguridad y una gestión más sencilla para los administradores de la red

Ramírez (KUO).- Hablaría de dos habilidades esenciales: escuchar y ejecutar. Escuchar significa ser empático con los otros: entender al negocio, directivos y usuarios, así como la industria, las tendencias y el país. Al escuchar se tiene la mayor cantidad de información para poder tomar una decisión y ejecutarla conforme a lo planeado. Ejecutar, en tanto, es concretar lo planeado y cimentar el camino al que se quiere llegar.

Aunque Facebook y Google la querían, Microsoft adquiere Skype por $8,500 millones de dólares Google lanza versión de prueba de su red social Google+, asegurando que –a diferencia de Facebook– cuidará mejor la privacidad de sus usuarios

Google se revela ante la política china de censura en internet, tras haber recibido ataques a su infraestructura corporativa

informationweek.com.mx

31


[especIal de anIversarIo / de portada] ¿estÁ el cIo en MÉXIco a la altUra de las nUevas responsaBIlIdades? Sandoval (Pronósticos).- Considero que un 80% de los CIO está a la altura; 20% aún sigue en un papel secundario. Rodríguez (Accival).- Por supuesto. Hay casos en México que ya tienen una cobertura regional en sus respectivas empresas. Hay que considerar que viene una nueva generación de profesionistas con un enfoque más global y sin limitantes de país y, en ese sentido, pueden tomar roles de mayor responsabilidad en empresas de cualquier parte del mundo. Grapa (Banamex).- La mayoría sí, pero hay habilidades soft que no se desarrollan ni se ven. Hay oportunidades en el desarrollo del CIO como manejador de grupos de Recursos Humanos, como manejador del cambio, formadores de equipo –que sí hacen falta– o como parte de un comité ejecutivo directivo. En general, veo a muchos de mis colegas muy bien posicionados, pero veo a otros con la tendencia de regresar al

detalle, de “tú usuario di y yo hago”, de no cuidar una visión estratégica de conjunto y no estar suficientemente cerca del negocio. Muchas veces el negocio expresa el problema de forma incorrecta, lo que dice y lo que quiere no es lo mismo. El CIO debe entender la esencia de lo que se busca para ofrecer soluciones más sencillas. Argumedo (Comercial Mexicana).- Sólo los CIO que siempre buscan dar valor a la empresa y no tener lo último en tecnología por la tecnología. Gómez (Bimbo).- Sí, porque en general las empresas tienen las áreas de Sistemas que merecen; ellas establecen el patrón para manejar las IT. Si sólo quieren gestión de infraestructura y proyectos, lo consiguen, y si requieren un visionario, lo tienen también. El CIO es, en parte, el reflejo del grado de madurez de la empresa, del tipo de industria en la que está y hacia donde se quiere mover.

¿estÁ la orGanIZacIón lIsta para dar al cIo el lUGar QUe Merece? Viniegra (SFP).- Todas las organizaciones quieren lograr algún tipo de éxito, sea la construcción de valor social (en el caso de las instituciones públicas), o económico (en las empresas privadas). Los profesionales que prosperan son quienes aportan en la construcción de dicho cambio. Quienes logren impulsar la innovación tendrán una posición importante en la organización, no así quienes ofrezcan soluciones y rendimientos genéricos.

Sandoval (Pronósticos).- Si bien la mayoría de las organizaciones (el 80% del que hablaba) ya se dio cuenta del valor de su CIO, no sucede lo mismo en materia de retribución. Es una realidad que en este país todavía el nivel de ingresos no está a la altura de las responsabilidades del área en un gran número de empresas.

Argumedo (Comercial Mexicana).- Ese es el reto del CIO: ir rompiendo las barreras de los modelos de negocio tradicionales para colocar a la innovación como el músculo del cambio.

Ontañón (Oracle).- Depende del nivel de maduración de cada organización, así como de la capacidad del CIO para ubicarse como agente de cambio, sin esconderse en el pretexto de tener gran cantidad de proyectos o de que no tiene el ancho de banda suficiente.

Gómez (Bimbo).- Si no lo están, tarde o temprano lo van a estar, porque si la organización no encuentra la manera de convertir las tecnologías de información en un activo estratégico, se convertirán en un pasivo estratégico, pues sus montos de inversión son altos. Hay que hacerlos productivos para que no se vuelven una carga pesada para la empresa.

Rendón (Rendón y Asociados).- Las empresas no limitan; los CIO tienen que ser lo suficientemente hábiles para poder comunicar las ventajas de las IT a la organización, y demostrar que hoy ya no se puede competir si no es con tecnología. Las oportunidades están ahí, el reto es tomarlas; en especial en las empresas que están preocupadas por bajar costos, porque son las que más retos presentan.

32

InformationWeek México Agosto, 2011


Numeralia: 558 columnas de opinión • 83 encuestas de Netmedia Research

Grapa (Banamex).- Para cada sádico, su masoquista. La pregunta está en cómo manejar esa discrepancia. Uno llega y presenta todo el tiempo los indicadores de servicio, pero cuando le dicen “se descompuso la PC” está sembrando lo que se merece.

Eso no significa que no lo atienda, pero tiene que trabajarlo y manejarlo como una parte del negocio. No es “ya compusimos la PC”, sino “el número de fallas por PC bajó de 0.3 a 0.2%. Estoy haciendo lo necesario para que no pase, pero por cierto… vamos a hablar del negocio”.

RETO A FUTURO MÁS IMPORTANTE Rendón (Rendón y Asociados).- Deberá enfrentar una exigencia mayor por parte de los usuarios y organizaciones, porque las IT son más accesibles. Los usuarios ya tienen conocimiento de la tecnología, comparten experiencias con otras personas de la industria e incluso bajan aplicaciones y buscan usarlas en su trabajo, por lo que el CIO debe ubicar qué tecnologías realmente le pueden aportar valor al negocio. Ramírez (KUO).- Estamos en un momento en que la historia comenzará a reescribirse: hay altos niveles de innovación en procesos y aplicaciones, dispositivos que permitirán dar un salto cuántico. El reto está en cómo digerirlo. En especial cuando las IT se han vuelto

LO qUE hE APRENdIdO Enrique Grapa, ex CIO y actual director ejecutivo de Grupo Banamex, y presidente de Fundación Inclúyeme • Ser más empático • Aprender a hablar dentro de la conciencia empática: conscious business, cómo decir las cosas para que funcionen bien • Respetar las visiones de los demás, y sólo con una visión compartida se logra • Priorización, en este momento y en general. En lo personal como en lo institucional es muy importante • En la medida que logre pasión de un equipo extendido llegaremos más rápido, más fácil y más contentos • Que los problemas IT frecuentemente tienen soluciones humanas • Que la tecnología seguirá evolucionando y me seguirá sorprendiendo • En este momento histórico hay que respetar la creatividad de las nuevas generaciones en un proceso ordenado y estructurado • Que la cercanía al cliente es muy importante, especialmente por la continua transformación de sus expectativas • A respetar la complejidad del cambio • El equilibrio personal y de vida te lleva a ser un mejor directivo • Que las alianzas estratégicas son muy importantes; hay que tenerles el mismo cuidado que al matrimonio

bienes de consumo, el CIO debe ayudar a reescribir muchas reglas dentro de la empresa en el corto y largo plazos. Gómez (Bimbo).- El reto es transformarse en orquestador que dirige entradas, pausas y ritmos para todos los procesos y gente involucrada, garante para asegurar que las promesas se cumplan y den beneficios. Las IT son como un bisturí: puede salvar una vida o matar a una persona. Una tecnología mal elegida representa gastos de tiempo, dinero y oportunidades para la organización. Ontañón (Oracle).- Entender el negocio lo mejor posible para poder operarlo, ubicar los factores clave del mismo y generar valor a la organización. Rodríguez (Accival).- Ubicarse como socio estratégico de la empresa con una formación completa de negocio, entendiendo los procesos operativos y teniendo liderazgo con la gente; ser agente de cambio, integrando y gestionando de forma efectiva los componentes clave en la transformación de un negocio: IT, procesos y gente. Grapa (Banamex).- El reto mayor es cómo introducir la tecnología dentro de los usos y costumbres del medio social en un esquema correcto de añadir valor a la empresa. Y también está el de desprenderse emocionalmente de todo lo que no agrega valor. El CIO debe cambiar todo el tiempo, no necesariamente es entrenamiento técnico, sino los retos de la empresa misma y los retos humanos. En dos palabras el buen CIO debe aprender a aprender y aprender a cambiar, y aprender que su rol no se limita a la tecnología y los fierros sino que es parte esencial del negocio y de su transformación. —Con la colaboración de Lilia Chacón, Beatríz Arias y Fabiola V. González Para consultar las entrevistas completas a estos 12 protagonistas de las IT, vaya a: www.informationweek.com.mx/feature/los-it-men/

informationweek.com.mx

33


[esPecIal de anIversarIO]

UnIversIdades: la cUna de las IT En los últimos años, la carrera IT ha evolucionado de forma sustancial aportando cada vez más a la industria y a la sociedad. Aquí tres muestras de ello n Por Verónica Ortiz

34

InformationWeek México Agosto, 2011


[en retrosPectiVA]

L

a universidad como institución ha probado su pertinencia en la generación científico-tecnológica: cerca de 80% de la investigación y desarrollo se lleva a cabo en las universidades públicas, y en 2003 la UNAM ocupó el segundo lugar mundial en residentes solicitando patentes. Todo comenzó allá por los años 90, cuando se dio el boom de la tecnología en México y con ello se fortaleció el vínculo entre la academia y las empresas del rubro. Muchas de las instituciones de educación entendieron su misión en el entorno socioeconómico del país y asumieron el papel de generar el capital intelectual acorde a las necesidades y expectativas de la industria IT. Instituciones como el IPN y la UNAM no fueron la excepción en los terrenos de la investigación sobre temas tecnológicos y avances científicos. En general, los responsables de las universidades han sido conscientes de la necesidad de intensificar y organizar adecuadamente tales relaciones. Éstas y muchas otras instancias se han ganado un prestigio en su ámbito geográfico de influencia, ya sea por la cualificación de los profesionales que forman o por la capacidad demostrada por los miembros de la comunidad académica de resolver las demandas planteadas por los elementos de dicho entorno en los ámbitos científico-técnicos. A continuación tres casos que muestran la evolución de las disciplinas relacionadas con las IT en el ámbito académico y las aportaciones de las universidades a la sociedad.

1. ArribA lAs mujeres De acuerdo con un estudio realizado por la doctora Patricia García Guevara, del departamento de Estudios en Educación de la CUSH Universidad de Guadalajara, el incremento de la matrícula femenina es cada vez más notorio en algunas ingenierías tradicionalmente masculinas. “El crecimiento de la participación femenina está ligado, entre otras cosas, a los siguientes factores: las transformaciones en las condiciones económicas, tecnológicas y del mercado profesional (esta última ocasionada por las dos anteriores); ciertos cambios en las relaciones de género; la expansión de la oferta educativa; las políticas del Estado, y el crecimiento demográfico”, explica García Guevara. A medida que la sociedad se moderniza y existe una demanda en el mercado, se incrementa la matrícula en distintas disciplinas: en el periodo escolar 74-75 se registró 10.8% de mujeres en el área de físico-matemáticas, principalmente concentradas en ciencias químicas. Para 1990, la universidad reportaba 24% de mujeres inscritas en las ingenierías, de acuerdo con un estudio realizado en 2001. “Este crecimiento

corre en paralelo a la expansión universitaria y la diversificación de la oferta educativa”, agrega la experta. En su análisis, García Guevara revela que la oferta educativa en las ingenierías en la universidad donde labora se ha diversificado en los últimos años, al grado de que han surgido nuevas carreras dentro de la disciplina, además de que, sin lugar a dudas, el crecimiento de las opciones se duplicó en el transcurso de dos décadas y media en la Universidad de Guadalajara. Llama la atención que tan solo las carreras relacionadas con la computación representan 44% de ese incremento. “Lamentablemente, la falta de datos estadísticos por sexo nos impide hacer comparaciones más puntuales sobre este crecimiento en particular”, acota. En su análisis, García Guevara destaca que existe un crecimiento femenino explosivo en las carreras relacionadas con las IT. “Nuestra atención se dirige precisamente al cambio que ha provocado el desarrollo tecnológico y de mercado, que ha dado lugar a un nuevo proceso de ‘habilitación profesional’, por llamarle de algún modo, en las mujeres. Históricamente, se le podría comparar con el precedente que tuvo lugar en el país a principios del siglo XX con la llegada de la telegrafía y más tarde con la telefonía (Tuñón, 1987). Fueron principalmente las mujeres las que se insertaron en este proceso. Por ello nos parece de suma importancia abordar el impacto contemporáneo de los cambios de las IT en la elección de carrera de las mujeres. Aquí solo abordamos tres de las carreras en ingeniería: Computación, Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil, con el propósito de establecer algunas comparaciones.”

2. lA creAción del silicon VAlley mexicAno El crecimiento de la oferta educativa en la Universidad de Guadalajara también tiene otra razón de ser. En su momento, la Oficina de Estadísticas del Trabajo de Estados Unidos predijo que las necesidades de recursos humanos para la ciencia y las ingenierías se incrementarían en 36% entre 1986 y 2000, debido al crecimiento industrial de la alta tecnología y al aumento en el uso de bienes y servicios de este tipo de herramientas (National Research Council, 1995). Sí. La adopción de tecnología en los hogares y oficinas sigue requiriendo de un ejército de personas que les den mantenimiento, pero más allá de eso la globalización también precisa de centros de desarrollo IT especializados. Por ejemplo, en el año 2000 se generaron 600,000 empleos directos e indirectos únicamente de IT. informationweek.com.mx

35


[especIal de anIversarIo / en retrospectIva] El llamado Silicon Valley mexicano en Guadalajara requi­ rió de una gran cantidad de profesionistas, de ahí la razón por la que la universidad tuvo que adaptarse rápidamente a las necesidades de la industria. A partir de 1993 la institución se expandió en una red de centros universitarios que fueron ubicados en zonas estraté­ gicas para el desarrollo del estado de Jalisco. La propia uni­ versidad creció exponencialmente: de 3,000 computadoras existentes en 1995, a una red de 13,000 hacia 2001. La aportación va todavía más allá. El Acuerdo Univer­ sitario para el Desarrollo Sostenible del estado de Jalisco (Acude) pretende reafirmar y hacer más productivo el com­ promiso de la Universidad de Guadalajara con la sociedad jalisciense. Mediante el Programa de Apoyo al Sector Productivo y de Servicios (Produce), la institución se compromete tam­

bién a poner los resultados de sus trabajos de investigación aplicada, las innovaciones y desarrollos tecnológicos y ad­ ministrativos, al servicio de los sectores productivo, social y gubernamental, de manera que contribuyan a la solución de los problemas que enfrenta Jalisco y México, al tiempo que apoyen y promuevan proyectos estratégicos de sosteni­ miento y desarrollo de los diferentes sectores. Todo lo anterior, sin dejar de lado las mejoras y actualiza­ ciones a los planes y programas de estudio. “Esta perspectiva está incluida en una concepción de ambientes de aprendi­ zaje múltiples y flexibles, y por tanto requieren cambios en el modelo académico que ha prevalecido en la institución, tal y como se plantea en el nuevo Plan de Desarrollo Institu­ cional”, asegura la directora del Centro para la Calidad de Innovación de la Educación Superior de la Universidad de Guadalajara.

la evolucIón del cIo

36

InformationWeek México Agosto, 2011


3. La aportación deL iteSM Sin lugar a dudas, una de las instituciones que más acciones ejecuta en colaboración con las empresas IT es el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), que ha logrado conjuntar no solamente a las compañías del rubro sino también a las dependencias gubernamentales y a los estados. Una muestra de su nivel de especialización es el Centro para el Desarrollo de la Industria Aeroespacial y para el Desarrollo de la Industria Automotriz (CEDIA-CEDIAM). Para su construcción se reunió la cantidad de $124 millones de pesos, de los cuales $35.5 millones vinieron del ITESM; $25 millones, de la Secretaría de Economía, y otro tanto, del Gobierno del estado de Chihuahua. Para reunir el resto necesario, el empresariado de la localidad participará con $18.5 millones de pesos y la Presidencia

Municipal aportará $5 millones adicionales. El terreno está valuado en $15 millones. La innovación tecnológica es una de las áreas más prominentes del Tec. En ese rubro se cumplió un año de la inauguración del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, y se obtuvieron los fondos para la construcción del CEDIA y el CEDIAM para seguir impulsando el apoyo a las pequeñas y medianas empresas. A modo de ejemplo, también destaca su programa ITLink creado este año en el Centro de Competitividad Internacional del ITESM campus Laguna. ITlink cuenta con el apoyo de la Secretaría de Economía, la AMITI y el Banco Mundial. Su meta es establecer una red de negocios entre los actores de la industria para incrementar la cobertura comercial de las empresas IT y facilitar la gestión de los clusters de la Industria con las empresas multinacionales.

informationweek.com.mx

37


[especIaL de anIVersarIo]

Una docena de sorpresas He aquí las 12 innovaciones que aún no son una realidad, pero que cuando lleguen cambiarán el mundo como hoy se conoce n Por Paul Lara

L

a tecnología transformará nuestra vida. Es parte de los discursos, lo que se escucha muchas veces al anunciarse un nuevo producto de una empresa del sector, o cuando se hacen las predicciones para el corto o mediano plazo. Y lo ha hecho en los últimos 12 años, como se ha informado en esta publicación. A futuro, aún faltan por venir puñados de innovaciones que se hacen visibles en películas de ciencia ficción, como “Viaje a las estrellas”, “La guerra de las Galaxias”, “Minority Report”, “Blade Runner”, “Yo, Robot” o “2001, Odisea del espacio”, entre otras. El mundo sigue expectante de enterarse en una página web, o mediante una alerta en los dispositivos móviles, de que ya está lista una máquina de teletransportación con la que será posible evitar el terrible tráfico, que ya hay una espada láser que puede convertir a los interesados en pseudo jedis, o que está a la venta un traje para volver invisible a quien lo porte, y que así pueda pasar inadvertido en los momentos difíciles de la escuela, el trabajo o el hogar. A continuación, 12 innovaciones que la civilización actual espera con ansia pues significarán un parteaguas en la forma en que la gente actúa y se entretiene. 38

InformationWeek México Agosto, 2011


[reporTe espeCial] 1.- TeleTransporTador Era el 8 de septiembre de 1966. Gene Roddenberry sorprendía con su serie futurista “Viaje a las Estrellas” (Star Strek). Desde una cabina, los tripulantes del Enterprise podían teletransportarse de la nave en el espacio a alguna zona de un planeta nuevo o conocido. Muchos se preguntan por qué aún no hemos conseguido crear una tecnología de este tipo. La respuesta viene de Michio Kaku, profesor de la Universidad de Nueva York: en su libro La física de lo imposible, explica que utilizando un fenómeno algo complejo, el del entrelazamiento cuántico, los físicos sólo han conseguido teletransportar un fotón a 140 kilómetros de distancia, y asegura que para poder hacer lo mismo con un capitán Kirk todavía hay que esperar mucho tiempo.

2.- Hogar lunar Los viajes al espacio ya son posibles. Incluso para el próximo año compañías como Virgin Galactic ofrecerán turismo espacial. En mayo de 1998, la NASA vaticinaba que en 15 años se podría asistir a la creación de la primera colonia en la Luna, la cual se usaría como base para la exploración del resto del espacio exterior, tal como se ha visto en decenas de películas de ciencia ficción. Sin embargo, los planes de diversas naciones por viajar a la Luna se siguen posponiendo, en gran parte por los problemas económicos mundiales. Así que es difícil que para 2013 se cumpla la expectativa de la NASA.

3.- roboTs pensanTes, más que sirvienTes Más allá de androides que sirvan sólo para limpiar la casa (los cuales ya se pueden adquirir), aún no son anunciados los muy humanoides, como los que aparecen en “Yo, Robot”, que protagoniza Will Smith. Puede que ya haya uno que se trabaje en secreto en algún centro de desarrollo de alguna compañía o en los laboratorios del departamento de Defensa de las naciones del primer mundo. De acuerdo con el experto en robótica Iván Bermejo, director técnico de la empresa Iberobotics, conseguir androides humanoides, como los que vemos en las películas, podría ser posible en la próxima década.

4.- el Hombre invisible Meta-materiales para lograr la invisibilidad, esa arma que buscan millones de personas de diferentes naciones para desaparecer al estilo Harry Potter, podrían ser anunciados en el corto plazo. Hay un desarrollo creado por físicos de la Universidad de Saint Andrews, en Escocia, llamado Metaflex, que en lugar de reflejar la luz, la curva, de manera que los rayos rodean el objeto que lo utiliza haciendo el efecto de invisibilidad. Su muestra inicial mide tan solo 5 x 8 milímetros cuadrados, lamentablemente, pero es un primer paso más que esperanzador.

5.- armas láser El rayo láser ya se usa en muchos desarrollos. El más común y que puede encontrarse en millones de hogares es el que se emplea en la tecnología para leer discos tipo DVD o Bluray. Sin embargo, pistolas o espadas láser, como aquellas vistas en “La Guerra de las Galaxias” (Star Wars), puede ser que todavía tarden en llegar por cuestiones de calor. A decir de los científicos, el problema es que las armas que hoy en día son capaces de hacer un agujero en la pared son muy grandes y se calientan demasiado, por lo que deben llevar un aparatoso sistema de refrigeración, lo que hace inviable su elaboración. Es cuestión, pues, de conseguir la miniaturización del sistema, y listo.

6.- CoCHes voladores La serie de los supersónicos o la película “El Quinto Elemento” nos mostraban un escenario en el que había persecuciones en autos voladores. A pesar de que ya existen algunos prototipos de coches listos para tomar los aires, como el Transition Roadable, de la compañía estadunidense Terrafugia, se presentan los siguientes problemas, según los expertos: el tráfico doméstico no está regulado, se necesitaría una licencia de vuelo para conducirlos y su costo aún estaría muy lejos de la posibilidad de la mayoría. Aunado a lo anterior, aún es necesario contar con mejores tecnologías en el tema de los combustibles, para hacerlos sustentables y accesibles en precio. informationweek.com.mx

39


[especIal de anIVersarIo / reporte especIal] 7.- Intérpretes de bebés Quienes tienen bebés en casa, sabrán lo desesperante que es no saber por qué llora tanto el pequeño. ¿Hambre? ¿Dolor? ¿Cansancio? Aunque se han hecho varios intentos de crear un dispositivo que traduzca correctamente el lenguaje de los bebés, en los últimos años no se ha presentado nada exitoso. Hace unos meses, científicos de la universidad japonesa de Hiroshima publicaron una investigación en la que aseguran haber creado un software capaz de distinguir el llanto provocado por un bebé hambriento, a diferencia del que denota sueño o dolor. Esto permitiría crear un gadget que podría ayudar mucho a los padres primerizos para entender a sus hijos. Ahora, falta que llegue el anuncio de dicho dispositivo.

8.- VIaje en el tIeMpo En 1895 se publicó por primera vez (en Londres) la novela del escritor inglés Herbert George Wells, La máquina del tiempo. Decenas de científicos han querido recrear el dispositivo de esta obra de la ciencia ficción para poder viajar por distintas épocas. Hay muchas teorías que hablan sobre viajar en el tiempo a través de los agujeros negros que hay en el espacio, por lo que existen diversos desarrollos que buscan fabricar artificialmente tales agujeros, pero hasta el momento no hay nada concreto. El físico Stephen Hawking dice que es posible, siempre que se tenga un agujero de gusano, el gran colisionador de hadrones o un cohete que vaya muy, muy rápido.

con Más pena que glorIa En el otro lado de la moneda están las 12 innovaciones que intentaron hacer historia, pero que hoy están bajo llave en alguna tienda de coleccionistas 1.- películas betaMax Tal vez los nacidos de los años 90 para acá no recuerden este formato de video; eran cajas rectangulares de aproximadamente 20 centímetros de largo por 10 de ancho. Cuando este tipo de videocassettes estaba vigente, los establecimientos de renta de películas tenían “sección Beta” y “sección VHS”, siendo esta última mucho más cuantiosa en títulos disponibles. Cabe señalar que los videos VHS permitían meter cuatro horas en una cinta cuando Beta sólo podía meter una, algo que Sony no resolvió a tiempo. Su fracaso se dio en pocos años.

2.- laserdIsc Parecían CD o DVD gigantes, del tamaño de un LP. Prometían cosas que en los años 80 pocos entendían. ¿Sonido envolvente? ¿440 líneas de resolución horizontal? La mayoría de los que se vendieron en México eran conciertos. Muchos dicen que las versiones que lograron sacar de “Star Wars” y “Jurassic Park” son las mejores de todos los tiempos, pero lamentable-

40

InformationWeek México Agosto, 2011

mente se trataba de una tecnología demasiado costosa que tuvo que competir con un ya triunfal VHS, que apenas se inmutó por la aparición de esta nueva tecnología. Eso sí, el LaserDisc no era regrabable, pero igual si el formato hubiera avanzado habrían sacado una versión de este tipo.

3.- MInIdIsc Era un pequeño mini CD encerrado en una caja de plástico. Costoso pero amable, pues era regrabable. Sony trató de impulsar las ventas de su idea, que de haber bajado el costo de las unidades, podría haber retrasado la aparición de los reproductores MP3, los cuales copan el mercado en la actualidad. El formato ofrecía buenas características: discos protegidos por cartuchos, reescrituras casi ilimitadas, reproductores con gran diseño y calidad de sonido muy superior a la del cassette, además de ser mucho más cómodos de llevar que los Discman. Con todo, el minidisc nunca pudo robarle la cartera al CD, demasiado sólido en el mercado.


9.- NaNorobots cirujaNos Perder un miembro del cuerpo, como un brazo o una pierna, podría no ser mayor problema si se lograra su reconstrucción, en cuestión de horas, por parte de nanorobots especializados en microingeniería. Películas como “Star Wars” lo han demostrado, al menos en la pantalla grande: cuando el joven Luke Skywalker perdió una mano, en pocas horas tuvo una nueva totalmente robotizada. Que esto sea posible en el mundo real es una de las noticias más esperadas por la medicina mundial, y por millones de personas en todo el orbe. Por ahora solo hay brazos robot que se pueden operar a distancia para realizar cirugías, lo cual ya es un avance.

4.- beos Pocos recordarán este sistema operativo que, dicen, era el mejor en multitarea de la historia. Nunca llegó a tener relevancia en los 90, década en la que se decía cambiaría la historia. Hace poco apareció un artículo sobre la posible vuelta del BeOS –el conocido proyecto Haiku, que está tratando de hacer surgir de las cenizas sus pilares–, pero lo cierto es que el apoyo de la industria y la comunidad de usuarios fue muy restringido, y convirtió a este sistema operativo casi en un objeto de curiosos. Su principal problema: la falta de aplicaciones diversas que lo hicieran más atractivo.

5.- Nokia N-gage Nokia (que tras ser el mayor vendedor de celulares en el mundo hoy busca un salvavidas en Microsoft) tiene el deshonor de haber creado uno de los fantasmas más famosos de la historia de los celulares. En 2003 la finlandesa ideó un híbrido de consola portátil de videojuegos y teléfono móvil. El N-Gage original no duró ni un año antes de que fuera reemplazado por un modelo llamado N-Gage QD, que tampoco solucionaba el hecho de que los controles híbridos para la funcionalidad de teléfono y consola no resultaban eficaces.

6.- kiN, eL de Las redes sociaLes Pocos recuerdan el celular Kin, de Microsoft, cuyo principal mercado objetivo eran los asiduos a redes sociales y videojuegos.

10.- LeNtes aNti-ceguera Los que conozcan “Star trek” recordarán a Geordi Laforge, el ingeniero ciego que era capaz de ver utilizando sus gafas y unos implantes. Ésta es una tecnología que se espera se anuncie a muy corto plazo, pues se habla de desarrollos importantes que ya se hacen en diversos laboratorios de empresas ópticas de Europa y Asia. El sistema funciona de la siguiente forma: captura imágenes de la cámara alojada en las gafas y las transforma en impulsos eléctricos. Éstos se transmiten de forma inalámbrica a unos electrodos colocados en la retina. El cerebro puede aprender a reinterpretar los impulsos y obtener un nuevo tipo de visión.

Ni dos meses logro vivir cuando desde Redmond se tomó la decisión de no seguir produciéndolo. Al parecer sólo logró vender 500 unidades. El equipo que trabajó en Kin –que debió estar bastante deprimido con la noticia– pasó a formar parte del grupo que trabaja hoy en Windows Phone 7.

7.- Laptops tabLet Aún hay en el mercado, pero ya no se fabrican nuevas. Son computadoras tipo laptop pero con la opción de voltear su pantalla para formar una tablet que no es nada cómoda. Son pesadas, y algunas tienen una pantalla touch que no funciona del todo bien. Además de ser costosas, iPad (de Apple) les dio la estocada final cuando salió al mercado.

8.- sega dreamcast Dreamcast, sucesora de Sega Saturn, es la séptima y última videoconsola producida por la compañía Sega. Fue desarrollada en cooperación con Hitachi y Microsoft, con el objetivo de desbancar a Playstation y Nintendo 64. Aunque tiene el primer sistema que provee un módem para jugar en línea a través de internet, no logró despegar. En este caso, la salida de este videojuego no se debió a errores de diseño ni de estrategia de comercialización. La consola, de hecho, tuvo buena aceptación en sus primeros días de estreno, pero en pleno auge Sega decidió retirarla del mercado pues la compañía sufría problemas internos y económicos serios.

informationweek.com.mx

41


[especIaL de anIversarIo / reporte especIaL] 11.- La cuarta dIMensIón El espectador ya no entrará a una sala de cine a ver una película: él formará parte de la función. Tampoco será ya cine propiamente dicho, sino una mezcla entre séptimo arte, teatro y videojuego, pero a lo grande. Más allá de los burdos intentos que tienen lugar en algunas salas desde el presente año, la verdadera 4D implicará botones en las butacas, una pantalla que envuelve al espectador, protagonistas que se desgajan de la pantalla y contenidos con opciones casi infinitas que realmente alcanzan la cuarta dimensión: por ejemplo, conversaciones con los personajes, diferentes opciones del desarrollo del film y unos escenarios que llegan a fusionar ficción con realidad. Eso es algo que se viene prometiendo desde principios de la década, y que empresas como Imagital y Sony, entre otras, ya trabajan. Se presume que será después de 2015 cuando esté listo el 4D en cines y videojuegos.

9.- WIndoWs Me En el año 2000 Microsoft lanzó Windows Millennium Edition (Windows Me), sistema operativo sucesor de Windows 98. Fue puesto en el mercado como Home Edition cuando se le comparó con Windows 2000, que la firma de las Ventanas había lanzado siete meses antes. Windows Me incluía Explorer 5.5, Windows Media Player 7 y la aplicación Windows Movie Maker, editor de video con opciones básicas, diseñado para proveer gran facilidad de uso para usuarios caseros. Con todo, la plataforma no fue bien aceptada, así que al llegar Windows XP, un año más tarde, quedó sepultada.

10.- ZIp drIves El Zip drive era un sistema de disco de almacenamiento removible de mediana capacidad, parecido a un disco de 3.5 pulgadas, pero un poco más ancho. Fue introducido al mercado en 1994, por la compañía Iomega. Tuvo pocos meses de vida, pues llegó al mercado el USB (más pequeño, barato y con mayor capacidad de almacenamiento), lo que representó su fin.

11.- vIdeoteLéfono Un videoteléfono (también conocido como videófono)

42

InformationWeek México Agosto, 2011

12.- una coMputadora por cada hogar Cierto, las computadoras ya son una realidad en casi todo el mundo; pero la noticia que falta recibir, y que transformaría de verdad al mundo, sería que en cada casa del planeta haya un equipo de cómputo. En decenas de libros, series animadas y películas, se predecía que para 2010 todos los hogares tendrían una computadora en casa, o una laptop, notebook, netbook o tablet. La principal idea en torno a ello es que no haya limitantes, y que la humanidad completa sea capaz de compartir, educar, comprar y vender, escuchar y hacer valer su opinión todo el tiempo. Éste es uno de los temas que actualmente se debaten. Ya hay varias propuestas para hacerlo posible, como las computadoras de $100 dólares que la organización One Laptoo Per Children (OLPC) busca comercializar en todo el mundo.

es ese aparato fijo con una pantalla capaz de realizar comunicaciones entre dos o más personas en tiempo real, y ver a los involucrados en la llamada. Aunque todavía hay en el mercado, la tecnología tiende a desaparecer por ser sumamente costosa en su servicio. Se puede decir que los operadores, que cobran demasiado por entrelazar este tipo de llamadas, lo han ido matando lentamente. De cualquier forma hoy, con servicios como Skype, estos dispositivos dejaron ya de ser útiles.

12.- hd dvd El HD DVD (por las siglas de High Density Digital Versatile Disc, traducido al español como disco versátil digital de alta densidad) fue un formato de almacenamiento óptico desarrollado como estándar para el DVD de alta definición por Toshiba, Microsoft, NEC y por varias productoras de cine. Aunque puede almacenar hasta 30 GB, este formato finalmente sucumbió ante su inmediato competidor, Blue-ray, que se ha convertido ya en el estándar sucesor del DVD. Después de la caída de muchos apoyos de HD DVD, Toshiba finalmente decidió cesar de fabricar más reproductores y continuar con las investigaciones para mejorar su formato.


[sección especial patrocinada]

Hp e innovación, HaY para rato

Las primeras minicomputadoras, los HP 9000, marketplaces de aplicaciones en la Nube, el e-print y nanotenología, en la larga carrera de HP por la autopista de la innovación

E

próximos 12 años no alcanza la mente para pensar en todo lo que vendrá”. Y aún hay más; en los HP Labs ya se trabajan las siguientes innovaciones. Para abrir boca, Márquez menciona la nanotecnología: “Habrá sensores que se pueden integrar, por ejemplo, a carreteras o en los hogares, para diagnosticar lo que está pasando y predecir fallas”, apunta. HP sabe que actualmente las empresas deben competir en un mundo globalizado, para lo que la agilidad es un factor muy importante. “Hoy construimos las bases de infraestructura y los modelos de servicio que nos permitirán, en los próximos 12 años, adaptarnos a este volumen de información que seguirá creciendo”, dice el directivo. La aportación como firma IT está en la oferta de sus soluciones y servicios: “Al pensar por ejemplo en servicios de la Nube, que es un gran ecualizador para el mundo, nuestra oferta es que el cliente cuente con tecnología estándar de industria para que no necesite casarse con un único proveedor”. La empresa también reconoce que el mundo IT se está moviendo hacia los servicios, donde la preocupación no debe estar en la tecnología a emplear, sino en los beneficios de negocio que el área IT pueda dar a sus usuarios. “En HP nos estamos preparando para eso, desarrollando cada vez más propiedad intelectual, porque no se trata de llevar solo la plataforma tecnológica a las organizaciones, sino soluciones con las que puedan responder más ágilmente a sus clientes”, señala Márquez. Todo ello prueba que la oferta de HP ha sido protagonista de la industria IT. En los siguientes 12 años octavio márquez, y más allá, la firma seguirá haciendirector general de HP México do historia.

n 1966, HP inauguró oficinas en México y se convirtió en protagonista de la evolución IT del país. En los últimos 12 años, desde que nació la revista InformationWeek México, HP no ha dejado de innovar con tecnologías que han roto paradigmas del cómputo de consumo y empresarial: de los mainframes y la tecnología cliente-servidor, al actual Cloud Computing. “Al ver dónde estaba HP hace 12 años y hacia dónde vamos, estamos orgullosos de que año con año hemos logrado introducir nuevas tecnologías que cambian paradigmas”, señala Octavio Márquez, director general de HP México, al recordar que hacia 1999 la empresa comenzó con sus primeras minicomputadoras, mientras los HP 9000, en pleno apogeo en las empresas, significaron un parteaguas en el cómputo empresarial. En el nicho de la impresión, HP manufacturaba ya sus propias impresoras en Guadalajara. “Entonces no nos imaginábamos que hoy todas las impresoras que vendemos estarían conectadas al web y formarían parte de nuestra solución de e-print, que permite imprimir desde cualquier dispositivo hacia cualquier impresora”, agrega el directivo. Y seguirá cambiando paradigmas Hoy día, HP está enfocada en crear su propio marketplace de aplicaciones de Nube, conformando la infraestructura para todos los proveedores de Cloud. “Éstas deben poder usarse en algún dispositivo, de ahí la compra de Palm para contar con la plataforma WebOS”, expone Márquez, quien menciona que también en el campo móvil HP seguirá innovando con más smartphones y tablets: “Hemos tenido 12 años de gran evolución tecnológica, y en los

informationweek.com.mx

43


[seccIón especIal patrocInada]

sap: Más de una década de InnovacIón Han sido años de aprendizaje constante. El trabajo prevalece, como el orgullo de liderar la industria del software empresarial y de aportar novedades para el éxito de los clientes Por Diego Dzodan, Presidente y director general de SAP México y Centroamérica

A

unque la compañía SAP es algo mayor que InformationWeek México –nació en 1972 y ya va para los 40–, lo cierto es que en los últimos 12 años ha dado sus pasos más importantes. En realidad, la filial mexicana cumplió apenas 15 años, así que de diferentes maneras nos hemos acompañado en el conocimiento y el desarrollo del rico y demandante mercado mexicano de las IT. En esta larga década descubrimos el poder de las computadoras y de las redes, y las enormes posibilidades del software para la gestión de los recursos empresariales. Sobre todo aprendimos a capturar, procesar y analizar información para tomar mejores decisiones y hacer mejores negocios. Hoy es natural hablar de ERP, CRM o SCM, algunos de los productos de SAP más exitosos y que aceleraron el crecimiento de las empresas y la economía. Pero hace unos años eran conceptos complejos que despertaban curiosidad y debían ser explicados en detalle. Hoy la plataforma de SAP administra la información y transacciones de muchas de las más grandes empresas y oficinas de gobierno de México y Centroamérica. Y seguramente los reportajes y entrevistas de InformationWeek México ayudaron a que empresarios, directores de Sistemas e inversionistas comprendieran con más claridad los beneficios que obtendrían con estos innovadores productos. Ocurre lo mismo en la actualidad con los grandes lanzamientos en materia de business intelligence y los productos de BusinessObjects, y con las recientes innovaciones de SAP a nivel mundial, como las soluciones On Demand, Business ByDesign y las bases de datos en memoria asociadas al sistema HANA. Todos estos avances abren oportunidades revolucionarias, no sólo para las grandes empresas, sino también para las pequeñas y medianas, que podrán sacarle provecho y subirse a la Nube digital, usar el software

44

InformationWeek México Agosto, 2011

según lo requieran y no hacer grandes inversiones en infraestructura. Todos tenemos mucho que aprender sobre las aplicaciones analíticas en tiempo real, y las enormes posibilidades de esta tecnología en un mundo cada vez más móvil y transparente. Y el hecho es que las revistas de informática también se suben a la Nube y a internet. SAP México cumplió 15 años e InformationWeek México ya lleva 12, así que podemos decir que todavía son dos negocios jóvenes, con mucho entusiasmo y un futuro enorme por conquistar. Sin embargo, en uno y otro casos hemos hecho un trabajo responsable y productivo, con objetivos de largo plazo y un compromiso íntegro con nuestros clientes y socios de negocio. En SAP estamos orgullosos de liderar la industria del software empresarial, de aportar novedades tecnológicas y el soporte y asistencia técnica necesarios para que cada venta e implementación se conviertan en casos de éxito. Y muchos de ellos podemos compartirlos en nuestros portales, como testimonio de las empresas que confían en nosotros y en nuestros productos. Esa comunidad, llamada Ecosistema SAP, es resultado de un esfuerzo serio y sostenido, que seguiremos impulsando en el futuro. Tenemos confianza en que InformationWeek México estará también, fiel a sus lectores, compartiendo la información y los productos que hagan de México un mejor país. Así, todos sabrán que The Best-Run Businesses Run SAP. ¡Muchas felicidades a InformationWeek México y a los editores de Netmedia! Un reconocimiento muy especial a Mónica Mistretta, quien durante estos 12 años se ha convertido en líder de opinión de la industria y nos ha llevado de la mano a seguir sorprendiéndonos de los cambios que todos generamos. Sin duda, ella y todo su equipo han hediego dzodan cho y seguirán haciendo historia.


SAP felicitA A informAtionWeek mĂŠxico en Su 12 AniverSArio


[seccIón especIal patrocInada]

de consultoría ItIl al ManaGeMent para tI

INTELI cumple 10 años apoyando a las empresas a vivir la experiencia de la Gestión de Servicios de TI

C

das para cada organización, con base on una vasta oferta de servien diagnósticos que los consultores cios de capacitación y consulaplican, a fin de habilitarlas y prepatoría en mejores prácticas para rarlas para concretar las mejoras necela gestión de los servicios de tecnosarias para el logro de sus objetivos. logías de información (TI), hace una década surgió INTELI en el mercado HacIa el ManaGeMent para tI mexicano y latinoamericano. Resultado de la experiencia práctica, Hoy, más que ITIL®, COBIT®, ISO con y de sus clientes, así como de su y otras mejores prácticas, su propueslabor académica y de investigación, ta para grandes, medianas y pequeINTELI detectó la necesidad de creñas empresas es la asesoría del CIO cer el abanico de servicios enfocados en su papel directivo y como estraa remodelar la cultura organizaciotega; más allá de un especialista en nal para enfatizar valores organizatecnología, un generador de valor cionales como el liderazgo activo, la para el negocio a través del uso estraluis andrés sánchez González, comunicación, el trabajo en equipo, tégico de la tecnología, comenta Luis Partner & General Manager de INTELI la responsabilidad personal, el conAndrés Sánchez González, Partner & cepto de servicio y la calidad. Explica General Manager de la consultora. Desde su creación, INTELI se estableció como un es- Sánchez González: “Colocamos a las personas como el pacio de consultoría y capacitación en mejores prácticas eje de la estrategia de adopción de las mejores prácticas, para TI, no sólo en beneficio de las áreas de informática, pues es el individuo quien las adapta y las adopta”. De acuerdo con el entrevistado, para que un directivo sino como un medio para alcanzar las metas de negocio adopte mejores prácticas, primero debe comprender los de las empresas. “Buscamos que las organizaciones sean más competi- principios que las sustentan, para ubicar el valor que ofretivas, incrementen sus ventas, innoven, exporten, se diver- cen, “y entonces lograr comprometerse a su ejecución, sifiquen; que logren una operación más eficiente, efectiva, aceptando y protegiendo su uso en la organización”. Al mismo tiempo, debe desarrollar competencias resegura y confiable, y que su personal alcance mayores nilativas al diseño, implementación y mejora de procesos, veles de satisfacción”, asegura el entrevistado. Como resultado de su metodología de capacitación, la gestión de proyectos, gestión de cambio y transformaconsultora tiene un alto porcentaje de asistentes acredita- ción corporativa, que le facilitan lograr una transformados en las diferentes certificaciones, con un promedio de ción y operación ordenadas. Cuando el personal tiene estas capacidades, puede 98% en el nivel de fundamentos, y 92% en niveles intermedios y avanzados, cuando la media internacional oscila en- definir y diseñar procesos, más allá de sólo adecuar flujos tre 84% y 86%, detalla Sánchez González, quien agrega que de trabajo, y apoyar a la remodelación de la cultura orgadurante los cursos se logra que el participante amplié su vi- nizacional que permita lograr beneficios en costos, calisión y perspectiva; que entienda cómo puede participar en dad, satisfacción del cliente, rapidez, rentabilidad, etc. Otro elemento con el que INTELI refuerza su oferta es la transformación de la organización, comprenda su nuevo el módulo Factor Humano para la Competitividad, el cual papel y participe activamente en la toma de decisiones. Otro diferenciador de sus servicios, comparte el direc- reconoce los elementos socio-económicos y culturales tivo, es que las soluciones de consultoría son personaliza- (del país y de la empresa) a ser considerados en el contex-

46

InformationWeek México Agosto, 2011


ado

Definamos la ruta y avancemos al siguiente nivel.

imiz

inist Adm

nido Defi

tible Repe

Inici

al

rado

• Innovación y Tecnología • Estrategia y Tecnología • Business Service Management • Business Process Management • Cambio Organizacional • Ingeniería de Requerimientos • Gestión de Servicios Centrada en el Cliente • Information Technology Infrastructure Library (ITSM, ITIL) • Gestión de Servicios de IT (ISO/IEC 20000) • Gestión de Seguridad de la Información (ISO/IEC 27001) • Gestión de Riesgos (ISO/IEC 27005) • Gestión de la Continuidad del Negocio (BS 25999) • Control Objectives for Information and Related Technology (COBIT®) • Gobierno de las inversiones de IT (Val IT) • Gobierno de TI (ISO/IEC 38500) • Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de TIC ( MAAGTIC)

to de cada proyecto para facilitar el cambio y la mejora, comenta Sánchez González. Junto con una red de consultores y asociados a lo largo de toda Hispanoamérica, INTELI colabora con el IT Service Management Forum (único organismo sin fines de lucro, independiente e internacionalmente reconocido, que reúne al mayor número de profesionales de ITSM a nivel mundial). En la primera década de existencia de INTELI, destaca que es la primera empresa en Latinoamérica cuyos consultores obtuvieron su certificado como ITIL Expert v3; además, es una Accreditated Training Organisation (ATO), lo que garantiza que su oferta de capacitación cumple con los estándares internacionales de calidad, definidos por la APMG (organización responsable del desarrollo del esquema de certificación oficial de ITIL®). INTELI dedica un porcentaje de sus ingresos (por arriba del promedio en la industria) en Investigación y Desarrollo, lo que le permite ofrecer servicios de vanguardia, tanto en educación como en consultoría; además “INTELI ha generado el mayor número de casos de éxito de implementaciones IT Service Management en nuestro mercado”, declara orgulloso Sánchez González.

Opt

inteli y su Portafolio de servicios en consultoría y educación

llámenos al tel. 9000 0956 informes@inteli.com.mx www.inteli.com.mx


[seccIón especIal patrocInada]

por una estrategIa de segurIdad en 3d

“Los riesgos contra la información son un tema más de negocio que de IT”, Check Point

P

tablecimiento de políticas de acceso a Internet, de acuerdo con el perfil de cada empleado”, explica el entrevistado. En el tema de la movilidad, la empresa con sedes en Israel y Estados Unidos desarrolló un sistema que permite a los empleados conectarse a la red de la organización en forma segura. Otra tendencia del mercado –que se visualizó desde el año pasado– es el crecimiento de los servicios de cómputo en la Nube, tanto públicas (como las que ofrece Amazon) como privadas (que están desarrollando las grandes empresas para permitir el acceso a la información y aplicaciones de las organizaciones de manera remota y desde cualquier dispositivo). Para ellos, Check Point cuenta con herramientas que garantizan la protección de los centros de datos y evitan la fuga de información. Contra el robo de los datos, Check Point tiene una solución con la que quien busque sacar cierta información de la empresa es avisado de que dicha acción no está permitida. Le ofrece la alternativa de cancelar la acción o mandarla de cualquier manera, pero le detalla el establecimiento de un registro del hecho. “Este sistema ayuda a que los empleados conozcan las políticas de seguridad de su empresa y las ejecuten, previniendo la fuga de datos.” Cabe hacer notar que no se trata de soluciones enfocadas únicamente a grandes empresas, sino que Check HerraMIentas para todas las necesIdades Para que las empresas logren alcanzar este enfoque 3D, Point cuenta con un portafolio para las pequeñas y medianas, así como para los usuarios finales. Check Point cuenta con una gran variedad No es gratuito el gran crecimiento que de soluciones. Check Point ostenta en Latinoamérica Un administrador de sistemas, por ejem(en especial en México y Brasil) donde, plo, lo que recibe tradicionalmente al mocomo mercado emergente, la firma renitorear su red son las direcciones IP de los porta números por arriba del promedio sitios que visitan los empleados. Con los de los 80 mercados donde está presente. sistemas de Check Point estas direcciones “El año pasado se aumentó el personal adquieren una identidad, y es más fácil esen las oficinas de Argentina, Brasil, Costablecer el comportamiento de los empleata Rica, Colombia y México, y este año se dos: “Desde la pantalla se visualiza quién sigue contratando personal para poder accesa a sitios que ofrecen servicios no soportar el incremento del negocio en la autorizados, como los sitios para compartir cecil perez, vicepresidente de región”, declara finalmente el vicepresiarchivos peer to peer (Bit Torret, por menCheck Point para América Latina dente regional. cionar alguno), lo que facilita también el esermitir a los empleados conectarse desde cualquier lugar y equipo a la información empresarial y hacer de los smartphones una herramienta clave para la productividad de las personas sin los riesgos de la seguridad, es uno de los principales objetivos de Check Point. Luego de 20 años de conformarse como el primer proveedor mundial de firewalls, Check Point mantiene como su core del negocio la seguridad de las IT, asegura el vicepresidente de la firma para América Latina, Cecil Perez. La principal diferencia en su oferta ubica a los riegos contra la infraestructura tecnológica y los datos, como un tema del negocio y no sólo del área IT, lo que facilita su entendimiento tanto para los directivos como para el personal en general. “Para nosotros la seguridad debe ser vista de manera tridimensional (3D Security), entre políticas, ejecución de las mismas y tecnología”, destaca el directivo, en el entendido de que de nada sirve tener lo último en IT si la organización no han establecido políticas para la protección de su información e infraestructura. Asimismo, resultan poco funcionales las políticas –por muy buenas que sean– si no se ejecutan al pie de la letra en la organización, argumenta.

48

InformationWeek México Agosto, 2011



[seccIón especIal patrocInada]

refuerza softtek presencIa nacIonal

La empresa ha transformado fábricas en centros de conocimiento, y fortalece el modelo de entrega de servicios off site

P

dotar de herramientas y capacidades a nuestros consultores y potenciar su trabajo en equipo para incrementar la certeza en la entrega de productos y servicios”, enfatizó Funes. Por medio del PSP se busca aprovechar al máximo la capacidad de los desarrolladores y maximizar su potencial como trabajadores del conocimiento. Se busca también aprovechar las características intrínsecas de responsabilidad y autocrítica de estos profesionales, proveyéndoles los medios para recabar datos que ellos mismos pueden analizar para reconocer sus fortalezas y atender sus debilidades personales. Bajo este modelo, también se habilita a líderes de equipo para integrar planes de trabajo realistas, sustentados en datos históricos, que permiten obtener resultados predecibles. Otra transformación es la oferta de servicios off site. Softtek usa sus centros de entrega para brindar todo tipo de servicios a distancia. Desde desarrollo de software y testing, hasta servicios de calidad de información, business intelligence y otros, “mientras que el cliente va monitoreando HecHos, no palabras “México representa un porcentaje importante de la factu- y gestionando sus servicios desde un portal vía remota”. “En promedio, 90% de los servicios que llevamos al merración global de Softtek, pero creemos que puede ser aún cado de Estados Unidos se genera por esta vía, desde nuesmayor”, comentó Funes. Estandarizar la atención de sus cuentas globales es una tros centros en México. Para el mercado nacional ya alcanza de las prioridades de la firma. Por ello, se creó la posi- 40%, y en Brasil es una cuarta parte”, explicó el directivo. “No estamos improvisando. Éste es un ción de Chief Globalization Officer (CGO), modelo que ha probado sus resultados con como responsable de homologar criterios las organizaciones más demandantes, tanto y procesos para atención de clientes gloen México como en Estados Unidos, Europa bales. Hoy en día la empresa cuenta con y Asia. Tenemos más de 15 años haciéndolo; oficinas en 14 países, y atiende clientes la diferencia es que ahora lo promoveremos en 25 mercados. “El CGO es la figura que más agresivamente en México”, agregó el nos permitirá apalancar y exponenciar de directivo. manera uniforme las capacidades y meLa empresa considera prioritario ayudar jores prácticas que se han desarrollado a al director de Sistemas a reducir sus gasnivel global”, aseguró el directivo. tos operativos. “Cuando el CIO tiene que En los últimos tres años, Softtek ha gesdestinar más del 60% de su presupuesto tado la implementación de las certificacioa mantener los sistemas funcionando, es nes Personal Software Process (PSP) y Team difícil, si no imposible, habilitar nuevas soSoftware Process (TSP), de Carnegie Mellon carlos funes, CEO de Softtek luciones. Nuestra misión es ayudar a camUniversity, “Hoy en día, tener procesos espara México y Centroamérica biar eso”, concluyó Funes. tandarizados ya no es suficiente. Se requiere ara el cierre de 2011, Softtek, una de las principales empresas de software de México, espera crecer 50% por arriba de la tasa promedio del mercado, asegura su CEO para México y Centroamérica, Carlos Funes. Para lograrlo, está apalancado en una propuesta que ayuda a las organizaciones a maximizar el valor del portafolio de aplicaciones e incrementar la alineación de TI con los objetivos de negocio. Para ello propone la implementación de avanzados modelos de gobernanza. “Las organizaciones de TI destinan entre 60 y 70% de su presupuesto a gastos operativos. Esto deja muy poco espacio para nuevas soluciones. Creemos que un modelo robusto de gobernanza permite hacer un uso mas eficiente de los recursos”, señalo Funes. Entre las iniciativas de la empresa en México está el crecer operaciones en Guadalajara para impulsar el desarrollo de software embebido, así como en Ensenada, donde cuenta con un centro de especialidad en cómputo móvil.

50

InformationWeek México Agosto, 2011



[INDUSTRIA] Un gigante de 100 años Es imposible concebir la historia del cómputo sin IBM, un titán en la industria que ha revolucionado software y hardware. Ha visto a muchas otras compañías IT entrar y salir del mercado n Por Verónica Ortiz

Foto: cortesía de IBM

CEO Sam Palmisano, durante la celebración de los 100 años de IBM en el Thomas J. Watson Research Center (Yorktown Heights, Nueva York)

52

InformationWeek México Agosto, 2011

¿

Cómo vivir 100 años en un mundo estrepitoso y de cambios tajantes? Recientemente y con motivo del festejo del centenario de vida, IBM se dio a la tarea de buscar al empleado más antiguo y lo halló: un hombre de más de 100 años que en su juventud formó parte de las filas del Gigante Azul. El anciano, a quien es evidente que se le miran los años en el rostro y cuerpo, recordó sus años mozos y deseó muchos más éxitos a IBM… que lejos de lucir vieja y cansada se mira renovada, actual, innovadora y hasta es reconocida por la revista Fortune como una de las firmas IT más sólidas y poderosas gracias a su avidez por innovar. Esa es la clave: innovación, la constante adaptación a los cambios salvajes de la industria IT. Se sabe de IBM en el rubro de las tarjetas perforadas, las cintas magnéticas de datos, los sistemas de almacenamiento y como la creadora de la primera computadora personal; se le conoce –y reconoce– como la que generó el estándar universal del código de barras y las bandas magnéticas de las tarjetas de crédito. Al hablar de ella también vienen a la mente conceptos como sistemas propietarios y mainframe; su posterior dominio en servicios empresariales y, hoy en día, su interés en el Cloud Computing. Su solidez es evidente con la presencia de 400,000 empleados distribuidos en 170 países, y sus estados financieros son para envidiarse con un precio por título de $11.52 dólares (15% más del objetivo de 2010); pero, sobre todo, con una misión muy clara: luego de la adquisición de 116 compañías en el mundo, IBM tiene la vista puesta en mercados emergentes, soluciones para un planeta más inteligente, soluciones en la Nube y análisis de negocios. La innovación se deja ver en la inversión constante –tanto en los buenos como en los malos momentos– que IBM realiza para el desarrollo de patentes: 5,896 el año pasado, acaparando por 18 años consecutivos el liderazgo en la famosa lista de compañías con más invenciones en el mundo y, con orgullo, 26 de ellas desarrolladas por ingenieros mexicanos, de acuerdo con Hugo Santana, presidente y director general de IBM para México y Centroamérica. Eso se traduce en destinar $6,000 millones de dólares para que unas 7,000 personas en 46 sedes de Estados Unidos y


29 países, desarrollen e inventen cualquier cosa que se les ocurra y que sea novedosa… como por ejemplo un método para recopilar, analizar y procesar la información del paciente desde múltiples fuentes de datos para proveer diagnósticos médicos más eficaces, o un sistema de predicción de las condiciones del tráfico sobre la base de la información intercambiada en corto alcance inalámbrico de comunicaciones. Y así ha sido desde los orígenes: primero fueron las tarjetas perforadas, luego la automatización de cheques; después, la invención del sistema mainframe. Y, por qué no, de las mentes de este selecto y prestigiado grupo de inventores salió la idea de crear una súper computadora llamada Deep Blue, posteriormente conocida en todo el mundo informático por haber derrotado, luego de varios enfrentamientos, al ajedrecista ruso Gary Kasparov, en una partida que a muchos dejó boquiabiertos mientras otros, incrédulos, pensaron que el ruso se dejó vencer. Kevin Reardon, director general de Propiedad Intelectual y vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Negocios del Gigante Azul, considera que “las patentes e invenciones que IBM representa reflejan el compromiso con la innovación que ha diferenciado a esta compañía y a sus empleados durante un siglo”.

diversidad e inclusión Hay que decirlo y reconocerlo: IBM fue consciente de las necesidades de inclusión de públicos diversos dentro de la compañía mucho antes de que todo esto fuera un derecho por ley: 76 años antes de que existiera un tratado sobre discapacidad (1914), la compañía ya había contratado a la primera persona discapacitada y posteriormente unió a sus filas a un vidente para desarrollar productos ad hoc a sus necesidades. Lo mismo ha sucedido en cuestión de equidad de género: hoy, 75% de su personal se conforma por mujeres directivas, y el tema traspasa asuntos como el racismo y la preferencia sexual. Bien liBrado de los proBlemas Como es de esperarse, en un siglo no todo es felicidad. IBM ha lidiado como pocas empresas con situaciones difíciles, incómodas y, sobre todo, sumamente comprometedoras. Se vio inmersa en los casos de corrupción del gobierno argentino de Carlos Menem, en el que fueron involucrados directivos de la oficina regional y del corporativo. El escándalo IBM-Banco Nación implicó el presunto pago de unos $21 millones de dólares en sobornos para la firma del contrato del denominado Proyecto Centenario, donde la


[IndustrIa] firma se comprometía a tecnologizar 525 sucursales del banco a cambio de $249 millones de dólares. El contrato fue anulado luego de conocerse el escándalo por denuncia, y la situación llegó a los tribunales y a niveles mayores cuando el ex presidente de IBM de Argentina se diera a la fuga (luego de 20 días de prófugo, fue capturado). En su declaración dejó en claro que el corporativo en Estados Unidos estaba al tanto de la negociación y la supervisaba. También llegaron a IBM las implicaciones del caso Enron. Las autoridades económicas de Estados Unidos fueron investigadas luego de la publicación de The New York Times cuyo artículo mencionaba que la firma vendió una de las empresas de las que era dueña y situó esas ganancias en otra partida en lugar de reportarlo como ingresos extraordinarios. No obstante, el Gigante Azul salió bien librado al declarar esta movida como una “ingeniería fiscal” que fue bien aceptada por los analistas. Sin embargo, lo cierto es que esta jugada financiera le costó a IBM una caída de sus acciones de 6.2%. Cuando definitivamente IBM no pudo hacer absolutamente nada, fue el momento en el que Robert Moffat, su otrora vicepresidente de Sistemas y Tecnología, se declaró culpable ante un tribunal de Nueva York por hacer uso de información privilegiada y contribuir a la estafa desarrollada por la gestora de fondos Galleon Group. Galleon era un famoso head found que terminó su historia cuando se le comprobó al dueño una red de tráfico de información privilegiada gracias a la cual defraudó a firmas como Google e Intel. Moffat reconoció que, entre agosto y octubre de 2008, se dedicó a recabar información confidencial de IBM, AMD y Lenovo (donde era miembro del consejo de administración) para entregar los datos a la consultora Danielle Chiesi, que trabajaba para New Castle Funds y, por supuesto, aprovechaba los datos para negociar acciones de empresas y compensar a Moffat por la información recibida. Las declaraciones de Moffat lapidaron su carrera en IBM, aunque era un serio candidato a suceder al actual CEO, Sam Palmisano. El gran gIgantE dEtrás dE la fIrMa azul Para muchos, el gran salvador; para otros, el gran maestro. Louis Gerstner tenía la experiencia de Nabisco y American Express cuando llegó a una empresa de tecnología que sobrevivía a un juicio de antimonopolio que duró 13 años, perdía clientes como los árboles pierden sus hojas en el otoño y empezaba a ser considerada obsoleta. Su visión de llegar y atacar frontalmente al usuario final hizo que el Consejo de Administración de IBM desistiera de 54

InformationWeek México Agosto, 2011

su decisión de que cada división trabajara de manera aislada y autónoma, generando marcas propias y estrategias independientes. IBM debía hacer sonar la caja registradora. Implementó una campaña de Marketing para refrescar la imagen, IBM, en 1914 redujo gastos internos y se arremangó: puso en marcha la labor de que los negocios de manufactura se enfocaran a servicios de tecnología. Al final, se enfocó en remontar a la gente a las épocas de gloria, en la que eran amos y señores del mundo IT. Gerstner logró revivir al Gigante Azul y apostó por internet como un mercado que pronto traería jugosas ganancias, lo que le valió la recuperación de IBM, uno de los casos más estudiados en las escuelas de negocio: de perder $8,000 millones de dólares, en 1993, a ganar $7,700 millones, en 1999. Su misión fue llevar a IBM de vender computadoras a convertirse en una firma especializada en consultoría y servicios IT, justo cuando el negocio de hardware castigaba los márgenes. Y si en el camino abandonó la batalla en el terreno del software con Microsoft, lo hizo centrándose en los servicios, igual que cuando la firma decidió deslindarse de su participación en el cómputo vendiendo, en 2004, su división de PC a la china Lenovo, por $1,750 millones de dólares. Sam Palmisano continuó con la herencia de Gerstner y por ello IBM volvió a reinventarse con una nueva forma de vender servicios acuñando el concepto bajo demanda, ofreciendo a las empresas la posibilidad de utilizar la tecnología a través de la red, en un sistema de pago por consumo bajo una estructura flexible, tanto en precio como en operación. Hoy, Palmisano está por cumplir una década en la empresa, y cada día son más fuertes los rumores de que su sucesión está cerca. “A veces la gente se confunde porque nuestra marca ya no se ve a nivel de consumidor final; pero seguimos siendo líderes en tecnología. Somos una empresa que vale $100,000 millones de dólares, de las más grandes en el mercado al que nos enfocamos”, precisa Santana. Más sobre IBM y su estrategia en: 24 pasos históricos en los 100 años de IBM www.informationweek.com.mx/feature/24-pasos-historicos-en-los-100-anos-de-ibm/

¿Se entregará IBM de lleno al Cloud Computing? www.informationweek.com.mx/analysis/se-entregara-de-lleno-ibm-al-cloud-computing/

IBM: “La Nube no es unitalla” www.informationweek.com.mx/analysis/ibm-la-nube-no-es-unitalla/

IBM, por ciudades más inteligentes www.informationweek.com.mx/ultimosarticulos/ibm-por-ciudades-mas-inteligentes/

Las mejores para la Nube www.informationweek.com.mx/feature/las-mejores-para-la-nube/



[coluMnas] quóruM

DEBaTE

Abogados del diablo ¿Se acerca el fin? El hardware de ¿Qué gana más atención: almacenamiento actual el lanzamiento de nuevos podría estar viviendo sus gadgets y servicios web, o las últimos días demandas entre empresas IT? n Jorge I. Blanco n George Crump A diario vemos cómo se demandan entre sí los grandes fabricantes IT. Apple acaba de registrar varias patentes para la interacción de usuarios con pantallas sensibles al tacto, que le darán armas para tener maniatados a sus rivales. Nokia había demandado a Apple por violación de patentes para operación en GSM, Wi-Fi y banda ancha 3G. Apple contraatacó a Nokia por la violación a 13 patentes. Oracle y Google se han enfrascado en batallas por el uso de Java en el sistema operativo Android. Microsoft recién ganó una demanda contra HTC, por la que recibirá $5 dólares por cada teléfono HTC vendido. RIM también debió pagar a NTP más de $600 millones de dólares; Nokia, $2,300 millones de dólares a Qualcomm, y ésta, casi $900 millones a Broadcom. No sólo son las demandas lo que está en juego: se acaba de rematar un lote de poco más de 6,000 patentes de la recientemente quebrada Nortel. El consorcio ganador, formado por Microsoft, Apple, Ericson, RIM, Sony y EMC, pagó $4,500 millones de dólares, derrotando a Google, el rival a vencer. El remate fue parte del proceso de bancarrota de Nortel, pero lo sorpresivo fue que Google ofreció solamente $900 millones de dólares. Todo mundo pensaba que nadie vencería al gigante de las búsquedas. Los analistas veían ventajoso para Google el lograr tener un portafolio de patentes y hacer frente a las más de 45 demandas que se han interpuesto contra el exitoso sistema operativo Android y los fabricantes de dispositivos que usan esta plataforma. En lo personal me molesta que la tecnología se esté volviendo territorio de tribunales, y el enriquecimiento desmedido de las firmas de abogados, que no aportan nada. Tal parece que PATENTE tiene un doble significado, tanto para quienes creen que es una forma de proteger la propiedad intelectual, como para quienes ven en ellas un atajo a la creatividad y una forma de aniquilar rivales. Para los primeros: Proteger Acervo, Transferir Emprendimientos, Negociar, Tributar, Emitir. Para los segundos: Prohibir Acceso, Tropezar Enemigos, Neutralizar, Truncar, Encarar. Para leer la columna completa vaya a:

Aquí, la versión completa del texto:

www.informationweek.com.mx/columnas/abogados-del-diablo/

www.informationweek.com.mx/columnas/almacenamiento-fin/

Jorge I. Blanco ha estado al frente de los departamentos de Tecnología de Información de diversas empresas nacionales y multinacionales. Ha sido catedrático del Tecnológico de Monterrey y la Universidad ITESO. Es consultor en educación, tecnología y negocios. Se le puede contactar en: jblanco@netmedia.info 56

Damos por sentado que nuestros sistemas de almacenamiento nos brindan características como instantaneidad, aprovisionamiento delgado y clonación, y la forma en que cada proveedor las implementa representa, en general, la principal razón para elegir a uno u otro. Dado que cada vez hay más inteligencia en la aplicación, la plataforma y el hipervisor, ¿en verdad necesitamos que el hardware provea esas funciones? La mayoría de los sistemas operativos e hipervisores hoy día ofrecen dichas funcionalidades, y algunos permiten incluso realizar tiering automatizado. Cierto es que muchas de esas capacidades reducen considerablemente el desempeño y en general se usan poco, pero hay sistemas add-on que se integran al hipervisor y eliminan los cuellos de botella, logrando un mejor desempeño que los sistemas de almacenamiento para empresas. Hay también productos de virtualización de software que pueden añadir estas características a casi cualquier sistema de almacenamiento o incluso un servidor lleno de capacidad de disco. Las propias aplicaciones se están volviendo más inteligentes. No hace falta ir más allá de Exchange 2010, con su capacidad de réplica, para ver que los proveedores de aplicaciones no desean verse ligados a los altos costos de la SAN de clase empresarial porque constituyen un tropiezo para los usuarios al desplegar el software. Las aplicaciones ahora pueden usar disco de estado sólido como caché y protegerse de fallas del disco duro y del servidor. Los fabricantes de almacenamiento tienen ahora que competir no ya entre sí, sino contra las capacidades de la aplicación misma de usar almacenamiento directamente anexado. Pero si bien es necesario que estas capacidades existan en el hardware por cuestiones de desempeño, no va a ser así siempre. Los fabricantes de hardware de almacenamiento requieren enfocarse en crear soluciones que sean fácilmente compartibles y de fácil manejo. Todas las demás ventajas podrían ser arrojadas por la borda y ser sustituidas por software, y esto incluye la ventaja del desempeño de que hoy disfrutan.

InformationWeek México Agosto, 2011

George crump es analista líder de Storage Switzerland, compañía de análisis IT enfocada en los segmentos de virtualización y almacenamiento. Se le puede localizar en: georgeacrump@mac.com


30%* menos en la factura de electricidad de su centro de datos, es sólo el comienzo Imagine lo que podemos hacer por el resto de su empresa Reducir el consumo energético de su centro de datos hasta en un 30% no es tarea fácil, más, cuando los costos de la energía aumentan constantemente, es por eso que cada watt ahorrado es de gran valor. La administración de los centros de datos es de vital importancia; dan soporte y son soportados por sistemas — procesos, aire acondicionado y seguridad, por mencionar algunos — que también consumen grandes cantidades de energía.

Ahorros de energía a lo largo de toda la empresa

En la actualidad, sólo la arquitectura de administración de energía EcoStruxure™ de Schneider Electric™ es capaz de disminuir el consumo energético de su centro de datos hasta en un 30%, e incluso, el consumo de su organización completa. ¡Reducir los costos de energía de su centro de datos hasta en un 30% con la arquitectura de administración de energía EcoStruxure es sólo el principio!

¡Aprenda a ahorrar energía con los expertos!

tos ión de Cos es Imputac sion icos y Emi Energét o de un de Carbon os a Dat Centro de de Usuarios Servicios s tico Informá

White Pap

er #138

Elija y descargue GRATIS durante los próximos 30 días, el Informe Técnico “Imputación de Costos Energéticos y Emisiones de Carbono de un Centro de Datos a Usuarios de Servicios Informáticos”.

Visite www.apc.com/promo. Código 68940d.

Operación de Energía Activa™ Solución desde la energización hasta la puesta en marcha de la Planta™.

Planta Industrial

Los protocolos estándar abiertos permiten un amplio sistema de operación de procesos automatizados, con tiempos de inactividad minimizados, rendimientos aumentados, y eficiencia energética maximizada.

Edificios

La integración inteligente de seguridad, energía, iluminación, distribución eléctrica, protección contra incendios, HVAC, IT y telecomunicaciones en toda la empresa, le permiten reducir los costos de operación, capacitación, mantenimiento y energía.

Centro de datos

Desde el tablero hasta la línea, y del cuarto al edificio, el uso de la energía y la disponibilidad de estos ambientes interconectados es monitoreado de forma cercana y ajustado en tiempo real.

30% ©2011 American Power Conversion Corporation. Todas las marcas son propiedad de sus titulares. • E-mail: apc@hi-marketing.com • Blvd. Manuel Avila Camacho No. 40 Piso 15 Mexico, D.F. 11000.


DOMINE LA NUBE

con el poder de la convergencia. La infraestructura convergente HP acelera el futuro con HP CloudSystem. HP puede ayudarlo a desmitificar la nube y a aprovechar su verdadero potencial. Con HP CloudSystem, basado en la Infraestructura convergente HP, podemos ayudarlo a: • Elegir la nube correcta para su empresa: privada, pública o híbrida • Automatizar, orquestar y acelerar la implementación de nuevas aplicaciones e infraestructura • Establecer una base segura y de alto rendimiento con la experiencia de las soluciones de HP • Construir un entorno abierto que evolucione con su negocio Vea como HP CloudSystem le permite emprender con facilidad su viaje hacia la nube. Comience ahora.

¿La nube es una moda publicitaria o es la próxima plataforma de TI? Conozca la realidad. Obtenga “Cinco mitos sobre la nube” en hp.com/go/master

Contáctenos: Tel 5258 4979 (D.F) 01800 752 6346 (Interior de la República)

Copyright © 2011 Hewlett-Packard Development Company, L.P. La información que contiene este documento está sujeta a modificaciones sin aviso previo. Las únicas garantías para los productos y servicios HP se establecen en las declaraciones expresas de garantía que acompañan a dichos productos y servicios. Ninguna información contenida en este documento debe interpretarse como una garantía adicional. HP no se hará responsable de errores técnicos o de edición ni de omisiones contenidas en el presente documento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.