Las Ferias como estrategia de marketing.

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL "HERMILIO VALDIZAN" HUANUCO ESCUELA POST GRADO GESTION Y NEGOCIOS MENCION MARKETING

LA FERIA COMO ESTRATEGIA DE MARKETING, COMERCIO Y BIENESTAR EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO 1980-2000.

Tesis para optar el Grado MAGISTER EN GESTION Y NEGOCIOS CON MENCION EN MARKETING. Huánuco, Julio 2002.

Tesista ALDO CARRILLO Y ESPINOZA.

HUANUCO – PERU

2002


2

DEDICATORIA A mis padres por haberme dado la oportunidad de formar parte de esta sociedad en donde los retos y la competitividad constituyen la base del desarrollo de la sociedad. A mi familia por su apoyo constante en mi formación especializada, ellos tuvieron la paciencia de mi dedicación a los estudios, dejando coyunturalmente mis responsabilidades de afecto y paciencia. A los productores y consumidores de las ferias rurales del Departamento de Huánuco, ejemplo de constancia y supervivencia en esta sociedad injusta e inequitativa. A todos los emprendedores de las comunidades campesinas que buscan mediante el marketing tener presencia en la dinámica de la economía de mercado.

Aldo.


3

AGRADECIMIENTOS •

A las autoridades locales de las comunidades de Yacus, Cani, Parcoy, Cayna y Jesús por habernos brindado las facilidades en el proceso de recopilación de las informaciones y darnos a su vez la oportunidad de formar parte de sus actividades en las organizaciones previas a la realización de las ferias.

A la CEPAL Chile

por habernos

facilitando copias de las publicaciones

realizadas respecto al desarrollo rural y la lucha contra la pobreza; documentos que enriquecieron el desarrollo del marco teórico de la tesis.

A la FAO por habernos facilitando sus experiencias en temas de ferias rurales en familias de los países considerados como subdesarrollados

y cuyas

publicaciones han permitido un mejor esclarecimiento de los hechos y resultados.

Al Magíster Teodolfo Enciso Gutiérrez asesor principal de la tesis

cuyas

recomendaciones permanentes han fortalecido cada una de los resultados de la investigación.


4

SUMARY The rural fairs have been developed in the rural communities from 1980 to the present time for the own farmers' initiative without the active participation and I support of the public, private organizations and of the own local governments; their development has not generated important changes in the well-being of the direct beneficiaries as indirect due to the imbalances in the exchange terms. These have favored more to the industrial products than to the products of the area.

The factor bargaining on behalf of the middlemen has always been the key of the understanding of prices where the opinion prevailed of who managed the capital and for the lack of experience and information of the direct producers these falls in the net of the informal merchants that they are located week after week in the town. This problem is associated to the faulty quality of the products as for volume, size, presentation and added value.

Finally wants to settle down that the results of the investigation contrast the hypothesis that the rural fairs have not used the marketing like business strategy and consequently it has not generated benefits in the improvement of the wellbeing of the participants of the fair. On the other hand, the little experience in the handling of informations and calculation of production costs, the imbalances of the exchange terms last harming directly to the producers and their environment at the present time.


5

INDICE Agradecimiento

Pag

03

Sumary.

04

Introducción.

07-09

I.

Planteamiento del problema

10

1.1.

Fundamentación del problema

10

1.2.

Formulación del problema.

12

1.3.

Objetivos.

12

1.4.

Justificación de la investigación

13

II.

III.

IV.

Marco Teórico.

14

2.1.

Antecedentes de la investigación.

14-15

2.2.

Planteamientos Teóricos.

15-19

Metodología y Técnicas de investigación

20

3.1.

Nivel y tipo de Investigación.

20

3.2.

Método de Investigación.

20-21

3.3.

Hipótesis.

21

3.4.

Identificación de Variables.

21-23

3.5.

Unidad de Análisis.

23

3.6.

Técnicas e Instrumentos.

24-25

Análisis de los resultados.

25

4.1

Historia de las Ferias Rurales

25-32

4.2

Economía Departamental, producción y feria 1980-2000

32-37

4.3

Políticas públicas y ferias rurales en el departamento de

38-43

Huánuco 1980-2000 4.4

Características del Comercio agropecuario en el

43-49


6

Departamento de Huánuco 1980-200. 4.5

4.6

Las Ferias rurales en el Departamento Huánuco 1980-200

50-54

Cuadros estadísticos

55-59

El Comercio minorista y las ferias rurales en el

60-65

Departamento de Huánuco 1980-200. Gráfico 3 Clasificación de los minoristas

66

Gráfico 4 Distribución de los minoristas

67

Ferias Rurales y Bienestar de los productores 1980-2000

68-74

Cuadros estadísticos.

75-77

Contrastación de la Hipótesis

78-83

Cuadros estadísticos

85-87

4.9

Estrategias de reconversión de las Ferias

88-92

4.10

Plan de Marketing

92-94

4.11

Discusión.

94-99

4.7

4.8

5.

Conclusiones y Recomendaciones.

99-100

6.

Bibliografía.

101-102

7.

Anexos.

104-108


7

INTRODUCCION

La economía del departamento de Huánuco se sustenta en la actividad agropecuaria que se desarrolla en condiciones de subsistencia con fuertes problemas de productividad, producción, tecnología, financiamiento, infraestructura y fundamentalmente comercialización. De acuerdo al mapa de pobreza elaborado por FONCODES para el año 2002 la gran mayoría de los distritos se encuentran en las condiciones de extrema pobreza y consecuentemente presenta un nivel de vida deficiente. Una de las particularidades más importantes de la actividad primaria de Huánuco es de producir en mayor proporción para el autoconsumo (79 % en promedio), un 10 % de la producción es destinada para semilla para las siguientes fases de producción y sólo un 11 % de la producción se comercializa al mercado.

En el marco de ésta situación y como mecanismo de mejorar las condiciones de relación entre producción y comercialización los productores en coordinación con sus autoridades o como en algunos casos por iniciativa propia han organizado las ferias rurales en puntos aparentemente centrales entre varias comunidades, como es el caso de: Cani, Yacus, Jesús, etc., con la finalidad de comercializar en forma directa sus productos principales. En el caso peruano las políticas públicas han sido poco relevantes para efectos de desarrollo del sistema de comercialización, sin embargo desde 1980 hasta la actualidad los organismos públicos (CORDE Huánuco, Ministerio de Agricultura, COOPOP, Municipios y otros) y algunas Organizaciones privadas (Grupo Israelita, IDMA, etc.) han realizado esfuerzos para mejorar los niveles de ingreso de los productores agropecuarios mediante el


8

sistema de ventas directas en pequeña escala, comúnmente llamado ferias rurales de carácter coyuntural y en fechas determinadas como los sábados o los domingos. A pesar de la duración de las ferias por mucho tiempo en las comunidades investigadas sus resultados no son tan relevantes en la solución de la pobreza de los productores. Los problemas observados en estas actividades han sido casi las mismas que se presentan en las zonas urbanas de las capitales del departamento o capitales de provincia: Términos de intercambio desigual en la relación de compraventa de los productos industriales y agropecuarios, inexistencia de técnicas de marketeo en el proceso de organización y venta de los productos locales, convirtiéndose en actividades rutinarias poco significativas.

El regateo de precios, la insuficiente publicidad y promoción, las deficientes estrategias utilizadas tanto en la presentación de los productos como en el proceso de venta han sido las características más relevantes de comercialización, sin embargo ha constituido una de las motivaciones fundamentales para iniciar la investigación a profundidad y esclarecer la relación de variables endogenas relacionados a los temas de comercialización y bienestar.

Los resultados de la investigación están incorporados en cinco capítulos: En la primera se hace referencia al planteamiento del problema, en el segundo se señala el marco teórico, en el tercero se establece la metodología y técnica utilizadas, en el cuarto capitulo se considera los resultados de la investigación y en el quinto se realiza una breve discusión de los resultados. Finalmente se arriba a conclusiones y recomendaciones del caso en la perspectiva de una adecuada mejora.


9

1. 1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Fundamentación del Problema.

Desde 1980 hasta la actualidad en el departamento de Huánuco Organizaciones Públicas como: CORDE Huánuco., Ministerio de Agricultura, COOPOP, Municipios y otros; Organizaciones privadas (Grupo Israelista, IDMA. Etc.) y la sociedad civil organizada han realizado intentos de comercialización vía ferias sabatinas o dominicales, o diarias en periodos temporales con el objetivo de comercializar en forma directa los productos que los agricultores producían bajo el lema "de la chacra a la olla", ensayos que se realizaron la ciudad de Huánuco, en algunas ciudades capitales de provincias y centros poblados rurales como el caso de Yacus, Parcoy, etc. Los costos de los productos agropecuarios eran bajos mientras que las de los productos industriales estaban por encima de los precios de los productos agrícolas, lo que ha determinado la incoherencia en los términos de intercambio.

La característica muy particular que se observaba era el comercio al por mayor, en donde los mayoristas de los productos agropecuarios aprovechaban para captar gran cantidad de productos a precios muy bajos, para comercializarlo en la ciudad de Lima u otros lugares, mientras que los agricultores se veían desfavorecidos por los precios que pagaban. Por otro lado de acuerdo a los estudios de Rosa Flores del INEI el departamento de Huánuco se encuentra en condiciones de extrema pobreza (2000), lo que significa que el bienestar de la población no ha mejorado con ésta actividad, problema que es observado también por el BCR, FONCODES Y EL MIPRE.


10

El departamento de Huánuco integrado por 75 distritos es netamente agropecuario, aunque en los últimos tiempos su contribución al PBI departamental ha disminuido de 70 % a 40% aproximadamente, lo cual ha sido provocado por la migración constante y la calidad de los productos no eran para comercializar, es más, el 90 % de los productores minifundistas producen para consumir, lo que determina que su prioridad es el autoconsumo.

El intento de dinamizar la relación productor-consumidor no ha tenido mucho éxito debido a la falta de constancia y promoción más adecuada de los organismos públicos y gobiernos locales, y fundamentalmente por la propia iniciativa de los productores; pero que directa o indirectamente fue influenciado por los precios de los productos, que en vez de motivar la producción desalentaba. Ello también es consecuencia de las políticas nacionales de control de los precios que el estado regulaba, que por lo general perjudicaba a los campesinos y beneficiaban a los industriales.

Este mecanismo ha sido también una forma de romper la

persistencia en algunos casos del Trueque que existía en las comunidades campesinas como valor fundamental de convivencia comunal; que por efectos de influencia de las comunicaciones el consumo de productos no originarios era una novedad y se debe consumir en combinación con los productos nativos.

1.2. Formulación del Problema La problemática señalado anteriormente ha motivado realizar la investigación buscando la relación entre las variables ferias coyunturales, dinámica del comercio y mejora del bienestar. La investigación se han orientado en base a las siguientes preguntas propuestas:


11

¿Cómo la feria como estrategia ha influenciado en el marketing, comercio directo y bienestar de los productores del departamento de Huánuco?. ¿Cuáles han sido las características de las ferias coyunturales en el departamento de Huánuco en el período 1980-2000?. ¿ Cómo han sido las características del comercio minoristas en las ferias coyunturales del departamento de Huánuco en el período 1980-2000?. ¿ Cómo han sido los cambios en el económico de los productores con la implementación de la feria coyuntural desde 1980-2000?. ¿Cómo mejorar las ferias y hacerla más competitiva?.

1.3.

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES : 1) Analizar

y explicar la influencia de las ferias rurales y coyunturales

como estrategia de marketing, comercio minorista y bienestar de los productores en el departamento de Huánuco en el período 1980-2000. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1) Describir

las

características

de las ferias coyunturales en el

departamento de Huánuco en el periodo 1980-2000.. 2) Describir e interpretar las características del comercio minorista en el departamento de Huánuco como parte de las ferias coyunturales periodo 1980-2000. 3) Describir y analizar las características del bienestar de los productores como parte de las ferias coyunturales en el período 1980-2000.


12

4) Proponer estrategias de reconversión de las ferias coyunturales en base a las experiencias nacionales e internacionales a fin de dinamizar la economía local. 1.4.

JUSTIFICACION El resultado de la investigación es importante para los directa e

indirectamente beneficiarios de la actividad de la feria porque permitirá generar alternativas para revertir tendencias y buscar cambios en el proceso de implementación de las ferias rurales con la finalidad de dinamizar el comercio minorista y mejorar el bienestar de los productores del departamento de Huánuco y serán utilizados por: a) Las Municipalidades distritales y provinciales como protagonistas del desarrollo local y que necesariamente tiene que liderar los cambios a fin de mejorar el bienestar de los ciudadanos de su localidad. b) COOPOP Huánuco de PROMHUDE para incorporar programas sociales orientados a promocionar las ferias rurales y urbano marginales. c) CTAR Huánuco que tiene la función y competencia de promocionar el desarrollo regional y mejorar el bienestar de la población total del departamento. d) Organizaciones campesinas

para canalizar sus iniciativas ante

organizaciones estatales o privadas. e) Iglesia con la finalidad de sensibilizar a los productores para revertir tendencias de pobreza.


13

2.

MARCO TEORICO

2.1.

Antecedentes de la Investigación

En el departamento de Huónuco se carece de investigaciones relacionados al tema de investigación realizada; lo que si se ha podido encontrar son informes de trabajo de la Oficina de Planificación de la Ex - CORDE Huánuco y del Ministerio de Agricultura.

En el primer caso, la unidad de Planes y Programas en 1986 emite un informe sobre el desarrollo de las actividades económicas del departamento de Huánuco con ocasión de la evaluación anual del Plan de mediano plazo 1985-1990, en la que señala textualmente: "Las actividades económicas del departamento de Huánuco corresponden a una economía de sobrevivencia, en donde el sistema de comercialización es negativa para los productores agropecuarios; las ferias rurales realizadas en lagunas comunidades campesinas no han constituido la mejor alternativa de integración al mercado por su deficiente organización y promoción ...".

En el segundo caso, en la evaluación anual de la producción y comercialización emitida por la oficina de economía agraria 1988 señala lo siguiente: "La evolución de la actividad agrícola se ha retraído a consecuencia de los fenómenos naturales y a la falta de inversión privada; las fuentes de apoyo financiero no han sido lo suficiente para revertir tendencias. El sistema de comercialización siempre ha generado ventajas para los intermediarios que se concentran en las zonas urbanas y las ferias rurales son los medios de explotación de los agricultores directos, generando mayor deterioro en el bienestar de la población ...".


14

Estos son los principales antecedentes que se ha podido captar en la localidad, en el escenario internacional, existen investigaciones sobre ferias internacionales pero organizados por las empresas privadas para el comercio a gran escala, que es completamente diferente al planteamiento de la tesis; por ello tomamos como referencia de trabajo los primeros informes señalados.

2.2.

Planteamientos Teóricos Ranald Waits (1996) describe la experiencia de Israel respecto a las ferias

comunales, que ellos llaman Kibutz, en donde la feria ha sido un factor fundamental para la mejora de las condiciones de vida de la población comunal y forma parte de las estrategias de desarrollo regional-integral que se implementan con la participación activa del sector privado y público, pero que el gobierno ha dado preferencia como política nacional y planificada. Dice "que la economía agrícola de los Kibutz se ha visto compensada por la generación de ingresos vía mercado o comercialización cuya instrumento de aplicación han sido las ferias comunales. El Estado ha participado activamente en el programa de sensibilización y el otorgamiento de infraestructura a los productores con el objeto de facilitarles el comercio directo de sus productos sin ningún tipo de intermediarios, buscando un mejor término de intercambio entre productos nacionales e internacionales", experiencia que han sido implementadas en muchos países latinoamericanos como es el caso de Venezuela " Barquisimeto" que constituye una experiencia que se ha publicado por el Banco Mundial como mecanismo de lucha contra la pobreza.


15

CEPAL (2000) en su documento el desarrollo local descentralizado ha puesto como relevancia las experiencias de Villa Salvador cuya actividad en su primera fase ha sido considerado como feria dominical, para posteriormente convertirse en el comercio más grande de las zonas urbano marginales a través de su sistema de producción y comercio directo que son las zonas industriales que lo han implementado con fuentes nacionales e internacionales. Sin embargo dice en una de sus conclusiones que la pobreza aún no se ha solucionado y constituye una bomba de tiempo para Villa Salvador; en la actualidad ya existe un divorcio entre el gobierno local y la zona industria, debido fundamentalmente a factores políticos.

En el Seminario Internacional del CLAD (1999) Venezuela Alburqueque ha presentado un artículo que determina que dentro del proceso de modernización las actividades provocadas o insinuadas genera una implicancia positiva o negativa, señala "que la modernización necesariamente debe implicar la modernización en la producción, comercialización y relación de intercambio" consecuentemente el Estado debe participar en la promoción de actividades de las ferias rurales que equilibre producción y venta, compra-precios y sobre una adecuada relación de productores tanto urbanos como rurales. El país debe estar al servicio de todos y no sesgada solamente al urbanismo, provocando de esta forma la migración y el crecimiento acelerado de la población urbano, sin orden y generando nuevos tipos de problemas como el comercio informal y la violencia política. El problema de Alburqueque es que las ferias han sido casi rentable en zonas pequeñas y relativamente desarrolladas, que de acuerdo a otras experiencias, las ferias no son más que otro mecanismo de explotación a los pobres y fundamentalmente de deterioro de los términos de intercambio. En éste mismo seminario, en el aspecto


16

de económico, se ha determinado que las poblaciones rurales necesariamente tiene que hacer su propio mercado como mecanismo de protección de sus actividades y sobre todo buscar mecanismos de manejar información para poder comercializar en las mismas condiciones que los otros agentes económicos, sin embargo el sistema estructural de los países latinoamericanos están preparados más para favorecer la economía urbana y desarrollar zonas industriales de mayor producción.

DESCO (1988) publica un documento el comercio agropecuario y establece que las ferias rurales como mecanismo de generación de ingresos es un factor positivo y a la vez negativo, positivo en el sentido de que permitirá el comercio directo de los productos de cada una de las zonas y negativo porque los intermediarios aprovecharan las condiciones de bajo conocimiento de las técnicas de ventas que tienen los productores y sobre todo las habilidades de negociación, que por lo general los campesinos tienen mucha limitación. Creen en el mito que los pobladores de las zonas urbanas saben lo que están ofreciendo y dan un trato justo a los campesinos, sin embargo esto es aprovechado por los habilidosos negociantes que tienen mucha experiencia en compra y venta, donde el regateo es su mejor herramienta de éxito. Dario Moreno (2001) señala que la publicidad y promoción en una feria " es una de las tareas más importantes del proceso de organización, pues la promoción del evento es primordial para asegurar su éxito. La elaboración de una campaña publicitaria, acompañada de una adecuada estrategia de medios es esencial para cumplir con los objetivos de comunicación de la exhibición hacia el público previamente definido, con miras a captar su atención y promover su asistencia. Lo


17

más recomendable es contratar los servicios de una agencia publicitaria para estos fines, ya que cuentan con personal especializado, capacitando para elaborar un concepto creativo atractivo y poseen la experiencia para sugerir la mejor estrategia de contratación de medios para la transmisión del mensaje publicitario como televisión, radio y prensa. Las ferias son uno de los instrumentos de promoción, mercadeo y comunicación más importante y a la vez más eficiente. Son un punto de encuentro entre la oferta y la demanda que facilita los negocios. Para los expositores, las ferias son un medio para dar a conocer sus productos o servicios, observar la competencia, probar y lanzar productos, estudiar el mercado, visitar y ser visitado por sus clientes, encontrar distribuidores y concretar ventas", pero en nuestra zona la organización de las ferias rurales son en forma empírica sin mucha planificación, organización y promoción; continua el autor señalando que la participación en una feria ofrece las siguientes ventajas y oportunidades "Es el cliente quien visita a la empresa y no al revés ( está dispuesto a terminar comprando, es justo el momento de venderle); el cliente está disponible, a una feria acuden clientes muy difíciles de captar en otro lugar, en una feria el producto es el rey ( tan bien presentado como el expositor), el costo de contacto es muy bajo" nos da la oportunidad de: Vender, generar nuevos contactos que pueden acabar en ventas, dar a conocer nuevos productos, potenciar la marca, reforzar el contacto con los clientes habituales, observar la competencia, abrir nuevos mercados y hacer relaciones públicas" como puede apreciarse el organizar una feria como estrategia de generación de ingresos es muy delicado y exige responsabilidad.


18

Nuestra convicción es que las ferias rurales constituyen una alternativa de integración o articulación económica que cierra el circuito económico, pero que necesariamente tienen que haber una participación integral del sector privado, público y de las organizaciones de la sociedad civil. Las ferias no deben constituirse en un despojo más de las economías de los productores minifundistas, debe promocionarse y sensibilizar el uso de informaciones y el aprendizaje de técnicas de ventas para comercializar en los mejores términos de intercambio. Compartimos con los criterios establecidos por Dario Moreno y lo tomo como referencia de trabajo para el desarrollo de la investigación.


19

3.

Metodología y técnicas utilizadas

3.1

Nivel y tipo de Investigación.

Por las características del problema y fundamentalmente por el proceso de investigación realizada, el presente trabajo corresponde a la investigación básica, es decir, a la comprensión de la realidad tal como es, relacionando para ello las variables de las ferias rurales, el marketing y los resultados implicados con el bienestar.

El nivel de investigación es descriptiva y explicativa, en base a las

informaciones primarias y secundarias captadas en los lugares donde se realizan la actividad se ha podido comprender las particularidades del proceso de la feria y sus relaciones causales con otras variables.

3.2

Método de investigación. Por las características de la investigación el método que se ha utilizado es

el no experimental comúnmente conocido como cualitativa debido a que las variables analizadas no han sido sujetos de control o experimento; es decir no se han manipulado variables independientes; los resultados de la relación de las variables son producto de la propia apreciación subjetiva de los encuestados y de las informaciones captadas mediante la observación directa como indirecta, consecuentemente el tipo de investigación realizada corresponde a la investigación básica o pura y dentro de los niveles pertenecen a la descriptiva y explicativa.

En efecto las variables ferias rurales, comercio minorista, bienestar de los productores y marketing muestran una relación cualitativa de causa efecto, en donde las diferentes formas de organización de las ferias rurales de las comunidades seleccionadas han implicado un efecto directo e indirecto en su


20

relación con las otras variables. Esta relación de dependencia cualitativa se observa mediante los resultados de las encuestas, cuestionarios y entrevistas aplicadas, que a su vez ha sido complementada con las observaciones del caso debido a nuestra presencia en tres oportunidades en cada uno de ellos desde la fase de organización hasta el cierre final de la feria.

Por otro lado, es importante establecer que las informaciones primarias y secundarias captadas muestran una relación de dependencia cualitativa de las variables cuya validez interna como externa está comprobada, en consecuencia existe una relación directa de coherencia y niveles de confiabilidad.

3.3

Hipótesis Hipótesis de trabajo propuesto señala lo siguiente característica : "Las ferias rurales y coyunturales no han implicado una mejora en la dinámica del comercio minorista y

bienestar de los productores agropecuarios del

departamento de Huánuco en el período 1980-2000; algunas estrategias de mercadotecnia no han sido aplicadas debido a la escasa experiencia y conocimiento de los protagonistas. Actividad que se ha desarrollado en forma coyuntural y que más a beneficiado a los intermediarios y los consumidores urbanos y no así a los agricultores directos, generando una mayor pobreza y descapitalización rural".

3.4

Identificación de las variables Dependientes: •

Ferias Rurales.


21

-

Nº de productores que participan en la feria.

-

Nº de productos que se comercializan.

-

% de productos que se vende.

-

Relación precio del producto agrícola e industria.

-

Nº de intermediarios.

-

Nº de veces que se organiza las ferias.

-

Nº de autoridades que participan en la feria

-

% de financiamiento estatal.

-

Monto de ingresos que genera la feria.

Independientes •

Comercio Minorista. -

Volumen de venta.

-

% de ganancias.

-

% de compras con las ganancias.

Bienestar Productores -

% de productores que han mejorado su bienestar

-

% Campesinos que participaron en el evento.

-

% de productores que se han capitalizado con la feria.

-

% de productores que han ampliado su capacidad de producción.

Marketing. -

Nº de promociones por feria..

-

Nº de publicidad para la feria.

-

% de productores que calculan precios de acuerdo a criterios.


22

3.5

-

% de productores que tienen experiencia en ventas.

-

% de capacitados en comercialización

Unidad de Análisis La unidad de análisis son las:

3.6

Comunidades campesinas de: Cayna, Yacus, Cani, Jesús y Parcoy

Los productores que comercializan sus productos.

Los comerciantes que compran y venden productos.

Los consumidores de la feria rural.

Técnicas e Instrumentos. Para recoger evidencias que contrastan la validez o no de la hipótesis de

trabajo se han utilizado las técnicas de encuestas (cuestionario y entrevistas), la observación (fichas de observación directa e indirecta), el análisis documental (que ha consistido en revisar las actas de trabajo de las autoridades y de los propios participantes sobre los procedimientos de su participación en la actividad) y un Focus Grupus con la participación de Un Economista, un sociólogo, un Ingeniero agrónomo y un representante de industria y turismo, cuyos temas de debate han sido establecidos en la ficha respectiva, tal como se muestra en los anexos de la tesis. Los sujetos de investigación de los cuales también se han recopilado datos primarios han sido los: pequeños productores, consumidores de la zona y las autoridades locales: presidente de comunidad campesina, gobernadores, alcalde de la municipalidad delegada, presidentes de los comités de producción y presidente del comité de ferias de cada comunidad.


23

Para la aplicación de los instrumentos de investigación se ha seleccionado previamente la población y muestra pertinente. La población total de comunidades dedicadas a la actividad agropecuaria, en las cinco zonas seleccionadas asciende a 18,600 habitantes. De ellos participan en las ferias rurales en forma permanente 1,878 habitantes, constituyendo la población total de la investigación, distribuidos en las comunidades de Parcoy, Yacus, Jesús, Cani y Cayna.

FERIAS

P. Total

Parcoy 36 Cayna Yacus Total

0,1957 4124 3050 18600

% 560 0,2217 0,1640 1,0000

Pob. En la % feria rural 0,298 456 0,243 356 0,190 1878 1,000

Para obtener el tamaño de la muestra se aplica la formula siguiente: 2

2

N = Z P ( 1-P ) = Z * 0.5 ( 1 - 0.5 ) 2 2 E 0.05

= 4 * 0.25 = 0.0025

400 personas

Con la finalidad de recopilar las informaciones en forma equitativa y representativa de las comunidades seleccionadas se han aplicado la distribución porcentual sobre la base de la población total, dando una muestra total de 400 pobladores que significa el 22 % de la población total. A continuación se establece su forma cuantitativa de distribución siendo mayor en la comunidad de Parcoy con 119 encuestas y Yacus con 76 encuestados, tal como podemos apreciar en el siguiente cuadro. SECTORES

P. Total

%

Pob. En la feria rural

%

MUESTRA

Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

3640 3456 4330 4124 3050 18600

0,1957 0,1858 0,2328 0,2217 0,1640 1,0000

560 320 186 456 356 1878

0,298 0,170 0,099 0,243 0,190 1,000

119 68 40 97 76 400


24

4.

Resultados

4.1

Historia de las Ferias Rurales. En el departamento de Huánuco el productor de la sierra y de la selva desde

su fundación hasta la actualidad ha vendido sus productos a los mercados de la ciudad de Huánuco a través de los intermediarios mayoristas, acopiadores o minoristas, a precios que no compensaban los costos de producción y comercialización lo cual generaba una insatisfacción e injusticia social del mercado a los productores locales, el mismo que desmotivaba la producción de una mejor calidad. Sin embargo es necesario señalar la evolución de compra y venta de los productos de la sierra, en las cuales las ferias han surgido como alternativa de mercado local e integración directa a los consumidores.

En la década del 60 el comercio de los productos de la sierra del departamento se daban en puntos estratégicos en donde los intermediarios se colocaban allí donde los centros poblados acudían para comprar o vender a consecuencia de la falta de carreteras hacia sus respectivos lugares. A continuación señalamos algunos de ellos: a) Tingo Chico: ubicado en la provincia de Dos de mayo, los productores que acudían a dicho centro de intercambio provenían de los distritos de Marías, Chupan, Chuquis, Yanas, Sillapata, Shunqui y Pachas. Era un pequeño puerto cuya dinámica generó el crecimiento de un centro poblado hasta la década del 70, el mismo que decreció a consecuencia de la prolongación de las carreteras a los distritos de Tantamayo, Puños,


25

Punchao, Llata y Huallanca, quedando en la actualidad rezagos del pequeño emporio de comercialización que se daban; no era una feria sino un centro de acopio y venta de productos para destinarlos a los mercados de Huánuco o de Lima metropolitana. El proceso de selección era bien riguroso, se compraban papa de primera calidad a precios muy bajos y desechaban papas que no eran de color, la papa blanca entraba como yapa o compensación de las papas a colores. En éste puerto se observaba con mucha nitidez la forma como los campesinos eran engañados en el proceso de comercialización, en los precios y los pesos correspondientes. Existían aproximadamente 15 intermediarios o capitalistas del comercio cuyo capital, formas de actuación y estrategias de compra eran las mismas. b) Puerto de Chavinillo hoy capital de la provincia de Yarowilca, hasta la década del 70 era el centro de comercio de atracción para los distritos de: Obas, Cahuac, Chacabamba, Choras y los centros poblados del mismo distrito, en éste puerto el enganche era doble, por un lado los intermediarios eran compradores y a su vez vendedores, el engaño era por partida doble: en la fase de compra de los productos de los campesinos cuyos precios de oferta eran muy bajos, el campesino no tenía poder de negociación, la palabra del mishti intermediario era ley y estaba generalizado en todo el pueblo de Chavinillo y en la venta de los productos industriales eran engañados en los precios y en el peso. c) Puerto de venta de Jacas Chico de la provincia de Yarowilca, provenía de los centros de producción aledaños al distrito, hasta la década del 60 éste puerto se caracterizaban fundamentalmente por la implementación


26

del sistema de intercambio de producto por producto, los campesinos a cambio de sus productos recibían la canasta que consistía en: Pan, fideos, sal, azúcar, atún, etc. hasta cubrir el monto total de la venta, como yapa recibía una prenda de vestir o simplemente caramelos de mala calidad, que para los campesinos eran valiosos. En la década del 70, en su periodo de extinción los cambios ya no eran por productos sino por animales: ovejas, ganado vacuno, equinos (Caballos y mulas); puerto que enriqueció a muchos intermediarios y empobreció a los productores directos, en la historia de la sierra del departamento fue el primer centro poblado que construyó un mercado que nunca funcionó y hoy se utiliza como almacén del municipio. d) Puerto de compra y venta de Huancapallac que duró hasta la década de los 80 (aproximadamente 1984) y hoy se ha convertido en una localidad de venta de alimentos obligados para los transportistas de la sierra. El sistema de comercialización era monetario complementado con alimentos que eran descontados del valor total de la venta de los productos de la zona. El producto de mayor intercambio ha sido la papa. e) El puerto de acopio y venta Coz y Cachuna, cuya vigencia duró hasta 1986 aproximadamente cuyo deterioro se dio por la ampliación de la carretera hacia los distritos de Margos, Yarumayo, Chaulan y Jesús respectivamente, el sistema de intercambio era monetario, los productos que se comercializaban eran: Ajos, papa, cebolla y habas. f) Puerto de Compra Tantamayo, que provenían de los distritos de Arancay, Jircan, Chavín de Pariarca y sus aledaños, tuvo su vigencia hasta el auge de la coca, el mismo que se vino extinguiendo por efecto


27

control de los problemas de narcotráfico. La particularidad de este puerto que por efecto coca y la mayor compra de los productos era para la selva, la cotización de los productos era superior que el resto de los puertos, por lo general eran también bien aprovechados por los intermediarios. g) Puerto de comercialización Llata y La Unión, ambas por ser capital de provincia han tenido cierta relevancia en el sistema de comercialización de los productos de la zona.

Como puede apreciarse el nacimiento de estos puertos fueron a consecuencia de los problemas de transporte o carencia de redes viales hacia muchos centros poblados, constituyéndose en pequeños polos de crecimiento, pero que no expandió riqueza o se capitalizó en el puerto mismo, sino que sus ingresos fueron transferidos a la capital departamental o Lima metropolitana como flujo económico de compra y venta. En todos estos puertos se observa el deficiente sistema de intercambio, si bien es cierto que el mercado a estado cerca a los productores, pero esta cercanía ha sido aprovechada beneficiosamente desde un solo lado; del lado del acopiador o intermediario. A raíz de ello y como consecuencia de la expansión de las carreteras hasta los centros poblados más pequeños, pero viendo los problemas de deficiencia de los mercados urbanos de Huánuco, Tingo María, Amarilis, etc. surge como alternativa de negociación las ferias rurales como imitación de las ferias de aniversario de la fundación de Huánuco y observación de otras localidades, como lo sostienen los propios participantes de las ferias.

Pero

en realidad una feria desde el punto de vista conceptual significa la organización de puntos de venta con la finalidad de promocionar la oferta de los productos al


28

mercado; como por ejemplo: Ferias de productos de alta tecnología, ferias de libros, ferias latinoamericanos de venta de inventos, feria la llama, etc., que tiene una connotación internacional o regional, y que significa el ingreso de nuevos productos al mercado o la venta de productos como parte de los remates. Las ferias organizadas en nuestra localidad y en algunos casos organizados por el Estado no han mostrado las mismas características distorsionando de esta forma la lógica de las ferias. En efecto, entre 1984-1996 el Estado mediante las CORDES organizaron las ferias departamentales ubicados en la Molina, cuya crítica fundamental fue productos baratos para gente rica y que fracaso por los altos costos que significaban mantenerlo y sobre todo por la baja calidad de los productos que se ofertaban y que no competían con los mercados bien organizados de Lima; en el caso particular de Huánuco en el quinquenio del 85-90 se organizaron ferias sabatinas por el Ministerio de Agricultura en algunas calles de la ciudad: Alameda de la república, Malecón, Las Moras y un centro de acopio de Huayopampa que por la deficiencia de la logística fracaso, generó más expectativa y frustró a las comunidades que traían sus productos por la falta de consumidores y el apoyo necesario, en muchos casos los productores han tenido que rematar sus productos o venderlos por debajo de su costo. Por otro lado las municipalidades distritales y provinciales se han acostumbrado incorporar las ferias como parte de las fiestas del aniversario de la provincia o distrito, cuya participación de los productores locales es mínima como consecuencia del deficiente sistema de promoción.

Las ferias rurales nacen a partir de la década de los 80 como consecuencias de las diferentes deficiencias observadas en los mercados, en donde los


29

productores eran engañados por los intermediarios o eran afectados por los problemas urbanos: robos, altos pasajes, pagos extemporáneos, regateo del precios de sus productos, etc. a raíz de ello es que tímidamente algunas áreas se han arriesgado y hasta hoy siguen en el sistema pequeño pero hermoso como lo estableciera BRISMAN (1982). A continuación periodizamos algunos hechos de las famosas ferias rurales: a) Feria rural de Parcoy, creado en el año de 1981 por iniciativa de los propios productores y comerciantes. El sistema de ventas es monetario y acuden semanalmente muchos compradores de la ciudad de Huánuco. Solo es venta de productos agrícolas, en infraestructuras deficientes. Es a campo abierto. b) Feria rural de Yacus, comunidad campesina aguerrida, surge en 1986 como iniciativa de su presidente de comunidad campesina, se comercializan productos de la zona y de otros lugares, su organización es los sábados, inicialmente estuvo bajo el cargo de las autoridades locales, posteriormente a 1989 fueron los mismos productores los que mantienen la iniciativa de la feria y en la actualidad es bien concurrida, sin embargo presenta las mismas deficiencias de comercialización que otros departamentos. c) Feria rural Cani, 1992, organizado por las autoridades locales, de poca concurrencia, pero que se mantiene hasta la actualidad por la relación de intercambio con buenos intermediarios que les brinda algunas facilidades: prestamos para cosecha, prestamos para sembrío y donaciones de ropas usadas, estrategia que indudablemente beneficia


30

más a los acopiadores que a los productores,

sin embargo los

campesinos valoran el gesto social. d) Feria rural Cayna (1988) poco relevante, donde inicialmente se organizaban semanalmente, en la actualidad es esporádicamente, cada mes, están supeditados a la movilización de las autoridades y no como iniciativa de los productores. El producto de mayor venta es la papa. e) Feria rural Jesús 1998, con la incorporación de la nueva gestión local (1999-2002) se motiva la realización de ferias rurales en campo abierto sin acondicionamiento; se comercializan productos de la zona: papa, leche, queso, truchas, carne roja, comidas típicas; sin embargo desde el punto de vista de los participantes no son adecuados los términos de intercambio y por su ubicación en la ciudad capital de la provincia son poco relevantes estas ferias, se realizan cada mes y en la actualidad existen pocos participantes, lo que se considera en extinción.

4.2

Economía departamental, producción y feria 1980-2000. La actividad económica predominante en el departamento de Huánuco es la

agropecuaria, que se desarrolla tanto en la selva como la sierra, cada uno con sus propias particularidades en cuanto a bienes se refiere tanto para el consumo como para el mercado. De acuerdo a los informes del Instituto Nacional de Estadística de Huánuco (2001) la importancia de la actividad

agropecuaria ha venido

decreciendo con el transcurrir del tiempo debido a un conjunto de factores: recesión de la producción y productividad agrícola, influencia

migración constante,

negativa de la economía cocalera de la selva del departamento,

deterioro de la calidad de los productos, precios poco competitivos en el mercado,


31

estacionalidad de la producción, tecnologías tradicionales vigentes por problemas de topografía y de cultura de los habitantes, escasez de financiamiento, deficientes infraestructuras de producción y de articulación vial que generaban altos costos de transporte y desmotivaban a los productores a salir al mercado con sus productos. Ver gráficos 01 y 02, en dichos gráficos se aprecia que ante la crisis de la actividad agropecuaria esta es compensada con el surgimiento de nuevos agentes económicos que ofertan en el mercado servicios tanto formales como informales en sus diferentes naturaleza, constituyéndose de ésta forma

en refugio del

problema del mercado de trabajo, que no ha podido absorber a los desempleados y subempleados, y se concentraban en las zonas urbanas de Huánuco, Amarilis, Tingo María, Aucayacu y algunas capitales de provincias, que en la actualidad constituyen un problema muy serio para las municipalidades provinciales por el desorden y la aparición de nuevos problemas sociales que ha generado. De hecho éste comportamiento ha implicado un cambio en la concentración de la población económicamente activa; en la medida que transcurría el tiempo el sector servicios y fundamentalmente el sector informal ha sido el colchón de la fuerza de trabajo con problemas de empleo, si no hubiera surgido ésta coyuntura y en actualidad ya es un problema estructural, los problemas sociales se hubieran agudizado y probablemente se habrían constituido en fuertes conflictos sociales locales. Ante esto los sectores públicos no han implementado políticas públicas necesarias que reviertan ésta tendencia. En cuanto a aspectos económicos la actividad agropecuaria y la de los servicios no son muy relevantes en la mejora de bienestar de los ciudadanos.


32

.

De acuerdo a los estudios realizados por FONCODES (2000) y que han

sido divulgadas a través del mapa de pobreza podemos apreciar que en la mayoría de los distritos se encuentra en pobreza y extrema pobreza, que cuantitativamente significa entre el 59 y 70 % del total de la población existente (250,000 habitantes en promedio) y por lo general éstas se dedican a la actividad agropecuaria o del sector informal. Particularmente, las comunidades campesinas que han sido seleccionadas para recoger información muestran estas cualidades de pobreza, en ellas en general sus habitantes forman parte de las condiciones de extrema pobreza (Cani, Yacus, Parcoy, Cayna y Jesús), que a pesar de buscar mecanismos de incorporación al mercado vía comercio sus condiciones no han mejorado desde 1980 hasta la actualidad.

Estas características de crisis agropecuaria que vive el departamento es una situación generalizada en el ámbito nacional, en donde los pequeños fundos generan ingresos económicos de subsistencia o de autoconsumo y que por el desarrollo de la economía globalizada estas corren el riesgo de extinción o de agudizar su situación con la secuela de mayor pobreza y de no lograr mejorar su capacidad

competitiva para incorporarse a mercados controlados por países

desarrollados o globalizados. Las actividades comerciales del departamento son expresiones de las tendencias nacionales e internacionales, las formas de compra y formas de venta siempre está sobre la base de los beneficios que generará para el agente económico que está involucrado en el mercado.


33

Por otro lado la economía del departamento de Huánuco ha sido distorsionada por la influencia del narcotráfico, en donde la economía crecía sobre la base de precios muy altos, cuyos principales beneficiarios han sido los intermediarios de venta y compra de productos tanto industriales como agropecuarios. La venta de los productos se hacían a precios 5 veces o más de su valor real, comparado con los precios de venta de los principales mercados de la zona; la mano de obra barata para la cosecha y la producción de la coca provenían de los mercados de empleo de la sierra del departamento, que motivados por la paga abandonaban con mucha facilidad sus terrenos implicando esto negativamente en la producción agraria, a su vez se puede establecer que este escenario no ha mejorado las condiciones de vida de la población rural.

La población del departamento se ha incrementado significativamente en estos últimos 60 años, siendo en 1940 aproximadamente 40,000 habitantes y al 2,002 ascienden a más de 900,000 habitantes, mostrando tasas de crecimiento diferenciados por provincias desde negativos hasta positivos; muchos distritos (Shunqui, Chacabamba, Cáhuac, etc.) Presentan problemas de despoblamiento a consecuencia de la migración y de los problemas sociopolíticos; Pero también existen zonas urbanas en el departamento que se han constituido en receptoras de población cuya tasa de crecimiento han superado los valores de 5 % promedio anual, generando un problema de urbanización desordenado y altamente vulnerable en la economía local urbana.

La economía departamental desde su creación hasta la fecha muestra debilidades de integración y articulación económica, a consecuencia de inexistencias de redes


34

viales, problemas de costo y distancia, que no permiten incorporar espacios al mercado local y garantizar un sistema de ingresos vía comercialización, vía generación de valores agregados y vía financiamiento de actividades económicas. Es el caso particular de las provincias de Puerto Inca, Huacaybamba y Marañón, parte de Dos de mayo y parte de Huamalies, que por influencia se relacionan con otros mercados como las de Pucallpa, Huaraz y Lima directamente. No existe articulación vial directa entre Marañón y Huacaybamba con Huánuco y Puerto Inca con Huánuco. Lo cual han motivado a muchos políticos locales incentivar la incorporación a otras localidades vía autonomía política y administrativa. En el caso de Puerto Inca los productos locales son comercializados en Pucallpa a precios no competitivos; mientras que en el caso de Marañón los productos son comercializados localmente por los altos costos que significa trasladarlos a otros mercados como de Huaraz, al tener una carretera mal estado de conservación, no apta para posibilitar una adecuada comercialización.

Finalmente, cabe señalar que el aprovechamiento de los recursos naturales en la zona por limitaciones de financiamiento y deficiente política de gestión de los gobiernos locales han sido muy limitados, implicando de ésta forma un mínimo valor agregado, como es el caso del turismo, del agua, de los recursos hidrobiológicos, forestales, minerales, etc. constituyéndose en el caso de las minas actividades de enclave.

Los problemas sociales de educación, salud y de

saneamiento básico no han sido sustancialmente modificados, como que implicara la reducción de la pobreza; la sola construcción de infraestructuras no ha garantizado la mejora del bienestar de la población. Sobre todo las provincias de Huacaybamba, Marañón, Puerto Inca, Dos de mayo y Huamalies han sido los más


35

afectadas por deficientes políticas

locales. Así mismo cabe señalar que la

capacidad económica de los habitantes se han reducido sustancialmente por los efectos de la recesión de la década del 80 que ha generado un fuerte proceso de hiperinflación y que no ha sido compensada adecuadamente por los programas sociales implementados por el sector públicos y los gobiernos locales.


36

4.3

Políticas Públicas y ferias rurales en el departamento 1980-2000. Desde el punto de vista económico y social, en el Perú existe la sensación

de que ya se ha probado todo. Se ha pasado de modelos de desarrollo que le asignaban al Estado un papel intervencionista y protagónico de la economía (como el gobierno de Juan Velasco Alvarado entre 1968-75) hasta modelos liberales, sostenido en el libre mercado y, por lo tanto, el sector privado como motor del desarrollo, caso del de gobierno de Alberto K. Fujimori, desde 1990. Desde luego, han existido opciones intermedias, con distintas mezclas entre sector privado y sector público.

Esta naturaleza pendular merece alguna explicación que parece estar más allá de las políticas económicas implementadas. Una posible explicación es que el modelo y las políticas económicas subyacentes, no han tenido el tiempo suficiente para surtir los efectos deseados. Si así fuera, cabe la siguiente pregunta, ¿por qué se realizaron tantos ensayos y no se siguió una sola línea de trabajo? Otra explicación podría ser que todas las políticas económicas implementadas fueron malas, pero ello entra en contradicción con el hecho explicado en el primer párrafo, es decir, con el hecho de que se han intentado todas las posibilidades, salvo que falte todavía alguno por probar.

Las explicaciones demasiadas económicas no son suficientes para abordar la ausencia de una estrategia sostenible de desarrollo. Debe resumirse adicionalmente a elementos históricos, geográficos, políticos, institucionales y especialmente sociales para encontrar las causas de fondo. Sumadas a las políticas económicas implementadas, la interacción de todos estos factores puede


37

proveer una visión más clara de las dificultades. A lo anterior debe agregarse el entorno internacional y las ideologías prevalecientes, que también aportan lo suyo.

Los modelos de desarrollo encuentran su materialización en políticas públicas que, con el riesgo de incurrir en simplificaciones pueden dividirse en económicas y sociales. Ambas están interrelacionadas; por un lado las políticas económicas son aquellas medidas tomadas por el gobierno a través de diversas instancias teniendo como objetivos un crecimiento del producto bruto interno sostenido, una inflación baja, un alto nivel de empleo y unas cuentas externas en equilibrio. Los resultados de la política económica tienen impactos positivos o negativos sobre los aspectos sociales, se reflejan en los niveles de pobreza, de satisfacción de necesidades básicas, por ello no resulta simple aislar las políticas económicas de las sociales.

Las políticas sociales, por su parte, aluden a acciones que desde el Estado, o con su apoyo, son ejecutadas para el logro del desarrollo humano personal y, en tal sentido, no son equivalentes a los servicios sociales, que son una expresión instrumental de las políticas sociales; se refieren, más bien, a acciones estratégicas aplicadas en momentos específicos y sobre aspectos cruciales de la vida del ser humano, a los cuales se puede dar atención dentro del marco de actividades de las instituciones de la sociedad. En general las políticas sociales tienen como objetivo la superación de la pobreza y para ello se subdividen en políticas sectoriales.


38

En el caso peruano con repercusiones departamentales y locales los modelos de desarrollo muestran que todos ellos, a pesar de las discrepancias en los medios tienen como objetivo elevar el bienestar de la sociedad. Los resultados sociales de un país son el reflejo de la compleja interacción de una serie de aspectos de la realidad del mismo, tanto económico como geográfico. En términos generales la política económica afecta las políticas sociales por dos mecanismos: por el lado de un crecimiento sano y sostenible y por otro a través de los ingresos tributarios, genera los fondos necesarios para que el Estado ponga en marcha una serie de programas sociales cuyo objetivo es reducir la pobreza.

En el departamento de Huánuco y sus provincias las Políticas del Estado han sido implementadas mediante los sectores públicos y los gobiernos locales; y que estas han estado en relación directa con los gobiernos de turno, que a continuación detallamos para relacionarlo con las actividades feriales. a) En el período de 1963-1968 bajo la presidencia de Fernando Belaunde Terry se implementó el modelo de Industrialización por sustitución de importaciones (primera fase), cuyas características fueron: proteger a la industria nacional, inversión pública en infraestructura, Políticas fiscales expansionistas, Políticas redistributivas, atraso cambiario, incremento de la deuda externa, sus resultados

no

mejoraron

la

situación

de

la

actividad

agropecuaria

fundamentalmente en el sistema de comercialización. b) En el período 1968-1975 bajo las actuaciones del Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas (Primera fase Juan Velasco Alvarado), se implementó un modelo de capitalismo de Estado, implementando para ello: Reforma agraria, sustitución de importaciones, llevadas hasta el límite, Inversión pública en


39

infraestructura, retórica nacionalista, atraso cambiario e incremento de la deuda externa. Se generó mayores conflictos en la actividad agropecuaria, la reforma agraria empobreció a los minifundistas que se vieron limitadas de recursos para poder potenciar su producción, el lema de la "tierra para quien lo trabaja" fue insuficiente, porque los agricultores eran pobres y no tenían capitales para invertir en su producción y comercialización. c) Período 1975-1980, segunda fase del gobierno militar con Francisco Morales Bermúdez, se implementó el modelo del crecimiento hacia fuera, desarrollando actividades de promoción de exportaciones no tradicionales, liberalización comercial, devaluaciones, ajuste fiscal y renegociación de la deuda externa. Lo mismo las implicancias en el desarrollo agropecuario no fue positivo, el campesino siempre era marginado por las diferentes actividades económicas que repercutía negativamente en su bienestar. d) Período 1980-1995, nuevamente con Fernando Belaunde Terry se implementó el modelo del liberalismo y populismo, con estrategias de: políticas fiscales expansivas: Inversión pública, liberalización comercial y posterior reversión, mini devaluaciones, factores exógenos: crisis de la deuda y fenómeno del niño, se agudizó la pobreza de los peruanos sobre todo los que se dedicaban a la actividad agropecuaria. e) Período 1985-1990, con Alan García Pérez, vivíamos una situación engañosa, bajo el control total de las actividades económicas por parte del gobierno, se implementaron políticas altamente populistas: Control de precios, políticas monetarias y fiscales expansivas, reactivación a partir del consumo, protección comercial, retórica redistributiva, moratoria unilateral de la deuda, expropiación de la Banca y atraso cambiario; provocó una política inflacionista que deterioró


40

enormemente los niveles de vida de la población más pobre, sé tenia una economía ficticia y altamente corrupta, y violador de los derechos humanos. f) Periodo fujimorista, se implementó los modelos de estabilización y apertura al exterior, para ello se implementaron: reformas estructurales pro libre mercado, liberalización, estabilización, apertura al exterior, renegociación de la deuda, sector privado como motor del crecimiento. La apertura al mercado perjudicó enormemente a las economías locales, toda vez que no estaban preparados para competir con las economías de los países más desarrollados cuya producción generaba un bajo nivel de precios y alta calidad, mientras que la nuestra era baja calidad y alto precio, debido al populismo que se vivió.

En este marco de ensayo de modelos de desarrollo se desarrolló las actividades económicas del departamento, la producción, la comercialización y particularmente la feria ha estado influenciada por estas políticas que más a beneficiado a las economías externas y a los que han estado concentrados en las metrópolis o economías urbanas desarrolladas. Las ferias rurales son actividades de pequeña envergadura y que no han podido beneficiarse de ninguno de los períodos de gobierno, los sectores públicos se han convertido básicamente en instancias administrativas de escaso valor que no han implicado una mejora económica de las familias más pobres. Es más las políticas sectoriales de estos modelos de gobierno no han sido efectivos menos han evolucionado para otorgar importancia a las actividades rurales; los financiamientos vía préstamos han sido inoportunos y de altos costos. Ni los programas de focalización de comunidades campesinas en donde se les otorgó cheques para el desarrollo de las actividades han sido


41

distorsionados en su implementación y consecuentemente las políticas nunca generaron una externalidad positiva, fueron apoyos coyunturales de poco valor económico.

Finalmente, las políticas regionales implementadas desde 1990 hasta la actualidad han estado orientadas en mayor proporción a la ejecución de obras de agua, desagüe, centros educativos, equipamientos educativos, etc. no se han implementado fondos para comercialización o para organización de actividades feríales en las zonas rurales, probablemente por su poca capacidad de generación de rentabilidades económicas.

4.4

Características del comercio agropecuario en el departamento de Huánuco 1980-2000.

El sistema de comercialización que se ha ido formando paulatinamente en el departamento de Huánuco sin ningún tipo de reglamentación o vigilancia por parte del Estado, ha llegado a ser actualmente una estructura muy poderosa. El estudio demuestra como la administración pública ejerce un control muy deficiente sobre dos de las cinco fases

de la comercialización mayoristas y minoristas. Los

comerciantes de los productos agrícolas tienen amplios márgenes de maniobra para sus operaciones comerciales, explotando las ventajas que poseen en la contratación con campesinos empobrecidos y descapitalizados, que carecen de crédito adecuado para producir y que en consecuencia, para atender la urgencia de sus gastos inmediatos, deben aceptar los precios de compra que les ofrecen los intermediarios. Si por un lado es evidente que las actividades que realizan los comerciantes de alimentos son indispensables para que los productos lleguen de


42

la chacra al consumidor, también es cierto que la realización de dichas actividades no necesita ni tantos intermediarios como los que hay actualmente, ni esos intermediarios exactamente.

Lo óptimo sería que el campesinado, los comerciantes minoristas y los consumidores se organizaran dé tal manera que, entre ellos mismos, llevaran adelante la comercialización de alimentos. Para esto sin embargo se requiere una voluntad política de reforma del sistema en el ámbito gubernativo y una actitud decidida por parte de los productores, a fin de romper el punto inicial de la cadena: su relación de venta con el intermediario. Es evidente además que con el correr del tiempo, los diversos intermediarios han generado intereses muy fuertes en el mantenimiento del sistema, un poder económico considerable y una estructura de las relaciones con los diversos agentes del proceso (productores, transportistas, acopiadores, mayoristas, etc.), que será difícil romper. Los actuales comerciantes ejercen una influencia inmovilizadora y represiva contra los intentos de los productores para desarrollar sus propios canales de comercialización. Lo importante es buscar cambios frente a ésta situación.

Por otro lado se ha encontrado varias situaciones influyentes en la determinación de los precios. Entre ellas, las principales son la estructura productiva agraria, orientada principalmente a los cultivos de explotación para el autoconsumo, el sistema de tecnología que utiliza, la poca calificación de los productores que más se valen de sus propias experiencias y las experiencias familiares para iniciar el proceso de producción de los cultivos de la zona, no existe una formación ni profesional ni técnica, la simple observación de las actividades de


43

su familia constituyen la mejor fuente de enseñanza para iniciar la producción de los bienes agrícolas. En efecto, de los

78,000

agricultores existentes en el

departamento de Huánuco, el 98 % nunca han recibido una preparación previa para iniciar las actividades agropecuarias; solamente un 2 % dicen haber recibido capacitación en producción agrícola en Institutos tecnológicos. Esto revela la problemática de la poca capacidad competitiva en el proceso de gestión de la actividad económica agropecuaria; esto de la misma forma genera una influencia negativa en el sistema de distribución de los productos que se orientan para el mercado. En la misma proporción porcentual los productores no tienen las nociones elementales para comercializar y tener contactos con

los agentes

intermediarios del mercado.

Desde 1980 hasta el 2,000 el sistema

de intermediación se ha

incrementado en la medida que la zona urbana de Huánuco crecía, de 120 intermediarios agropecuarios que existía en la ciudad de Huánuco, según los informes del Ministerio de Agricultura 2000 (Informe cualitativo) se ha incrementado a 6400 intermediarios en las diferentes modalidades, concentrados en los principales mercados, en el mercado mayorista, en los mercados ubicados en los jirones Ayacucho, Aguilar, Huánuco, Leoncio Prado, San Martín, Independencia y los contornos del mercado de Paucarbamba, las Moras, y otros lugares. Con esto se ha roto de alguna manera

la concentración de uno o dos

intermediarios y posibilita un proceso de negociación, pero que no es aprovechado por el productor debido a su deficiente nivel de conocimiento de precios, tácticas y estrategias de negociación. Por otro lado, el fuerte crecimiento del sector urbano en la capital departamental y provinciales los minoristas se han incrementado


44

anualmente a tasas superiores a 9 % promedio, y que hoy constituyen el grueso de la PEA activa subempleada. Por lo general estos mayoristas y minoristas existentes son informales, no facturan y tampoco es controlado por la SUNAT porque es un comercio aparentemente poco relevante, sin embargo existen mayoristas que mueven capitales de S/ 15,000 a 25,000 nuevos soles diarios, tampoco exigen ellos facturación en la compra porque los productores también son actividades clandestinos o informales; Esto conlleva también a establecer que el negocio en la totalidad de las ferias rurales es informal pero legales, porque venden productos útiles a la sociedad y que no chocan con las buenas costumbres o la salud de la población como si lo es la droga u otros bienes producidos de la coca.

Por ello con mucha razón el Banco Mundial en los informes de la pobreza (1999) reconoce la informalidad de las actividades agropecuarias algo controversial para negociaciones a grandes escalas, y eso disminuye la capacidad de relación de los productores locales con otros productores de mercados más competitivos y a consecuencia de ello se valen de los intermediarios que aprovecha esta situación para ampliar sus márgenes de utilidad. De la misma forma, la FAO (1999 y 2000) ha generado informes reconociendo la debilidad del proceso de intermediación en los países poco desarrollados, y a partir de una experiencia de organización latinoamericana ha iniciado un apoyo para las ferias de productos alimenticios pero para fines de exportación, que lo ha denominado "El comercio justo: una alternativa para América Latina" el mismo que se ha venido realizando desde 1988, pero que aún no ha llegado a ser impactante en la mayoría de los países, debido a su poca difusión.


45

Entonces, el proceso de compra y venta de los productos agropecuarios en el departamento de Huánuco se hace utilizando diversos de canales de comercialización que van incrementando el costo de los productos, tocando los intereses de los consumidores y productores directos. El margen de utilidad en la actividad agropecuaria varía según la habilidad de los intermediarios, pero varían de 50 a 60 % promedio hasta llegar al consumidor directo. En efecto, los productores directos

en la mayoría de los casos no recuperan los costos

invertidos en la producción debido a su falta de conocimiento en calcularlos, el valor de venta es establecido por los intermediarios en la medida que en el mercado se modifica en función a la oferta y demanda. Cuando hay mucha oferta el valor de los productos agropecuarios no son significativos (meses de enero junio) mientras hay meses en que los precios de los productos agropecuarios ascienden al 50 % del valor de un kilo de los productos industriales (Azúcar, fideos, leche, etc.) Entonces la comercialización

en el departamento no contribuye a mejorar el

bienestar de los productores directos, sino que contrariamente agudiza su situación económica, lo cual desmotiva su dedicación a ésta actividad, con la consecuencia de agravar su situación social. En ésta misma dirección se debe considerar a las ferias rurales coyunturales, que si bien es una mejor alternativa de negociación, poco relevante en el aspecto económico.


46

GRAFICO Nยบ 03: SISTEMA DE COMERCIALIZACION EN HUANUCO

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

MAYORISTA

MINORISTA

CONSUMIDOR

FERIAS RURALES


47

4.5

Las ferias rurales en el departamento de Huánuco 1980-2000. Las ferias rurales en el departamento de Huánuco en cuanto a

comercialización

se ha incrementado paulatinamente pero no en la dimensión

esperada: Los participantes en las ferias rurales de los centros poblados analizados desde 1980 al 2000 han variado por debajo de los 400 productores, siendo más relevante en la localidad de Parcoy, Cayna y Yacus tal como podemos observar en el cuadro Nº 01. Éste fenómeno se debe a que en la mayoría de estas localidades los pequeños productores sólo producen para el autoconsumo, al no tener productos para su venta se acercan a las ferias rurales a adquirir productos complementarios de su dieta alimenticia (sal, fideos, arroz y otros en poca proporción), las ferias rurales en estas localidades se han mantenido por costumbre y porque se han promocionado por si solas a consecuencia de los intereses de los intermediarios, que ya no esperaban en la ciudad de Huánuco sino que se acercaban más al productor, pero aún así sus ganancias estaban garantizadas porque su poder de compra es mejor que el poder de venta de los agricultores.

En los cuadros Nº 02, 03 y 04 se observan la evolución de venta de los productos de mayor comercialización en los centros poblados, allí también podemos apreciar que el volumen total que se comercializaron en los quinquenios es en mínimas cantidades en comparación a las ventas en los mercados de Huánuco tanto mayorista como minoristas, el de mayor tonelaje de venta de los productos en la feria ha sido la papa, la venta de carnes, como de animales menores han sido muy relativos. Esto también tiene una relación directa con que la


48

crianza de animales para comercialización es pequeña y a consecuencia de ello los productores comercializan uno o dos cuyes, carneros o vacunos; esto de la misma forma mide indirectamente la capacidad de producción de los agricultores, no se ha podido observar en campo la venta de animales en gran escala.

Por lógica se establece que las ferias rurales si bien es una buena alternativa de reducción de costos de transportes y otros riesgos, aun no constituye en definitiva una mejora en la generación de ingresos, menos una mejora del bienestar de la población. De similar forma en los centros de comercialización del departamento de Huánuco quienes aprovechan ésta situación son los pequeños capitalistas intermediarios que se organizan en el ámbito familiar para entrar en éste tipo de negocios, pero de sacar ventajas y lo obtienen, comparativamente su capitalización es mejor que la de los agricultores.

Por otro lado, en los cuadros Nº 05 y 06 se notan la realidad de la pobreza de la comercialización en las ferias rurales, el monto del capital que se han movido anualmente no sobrepasan los S/. 200,000 al año, y lo más grave del asunto es que el promedio de ingresos que reciben un participante en la feria no sobrepasa los S/. 20.00 nuevos soles, la evolución de las cantidades ha sido producto de los problemas inflacionarios que se ha vivido en la década de los ochenta y fundamentalmente en el período de Alan García cuya inflación ha terminado en más de 10,000 %. Entonces, las ferias rurales comunales como alternativa de generación de ingresos y mejora de la capacidad económica de los productores directos vía el


49

comercio directo, mientras no se realice debidamente planificado, organizado, promocionado y evaluado post feria, aun no es rentable para el campesino productor. A esto también contribuye la escasa visión y participación del Estado. Lo que sí se puede establecer es que los pobladores reducen sus costos directos de transportes para comercializar sus productos en pequeña cantidad, que significa simplemente un mínimo complemento a sus necesidades. La relación oferta demanda en éste pequeño mercado rural se caracteriza también por encontrar precios comunes, es decir, el precio de la papa es comprado a los mismos precios por los diferentes intermediarios como si hubiera un acuerdo de partes, condicionada por las habilidades del comprador.

La evolución promedio de los ingresos por efecto de la venta en las ferias, consolida la apreciación del poco aporte de ésta actividad a los ingresos de las familias rurales; según el cuadro Nº 06 el promedio diario de ingresos que reciben los que participan en éste comercio asciende a menos de S/. 15.00 nuevos soles, lo que contrasta nuevamente la baja dinámica de éste evento; esto se corrobora con la presencia de una deficiente relación de intercambio; efectivamente, en el cuadro Nº 07 se observa que los precios de los productos de la zona equivalen a menos del 20 % de los precios de otros productos de origen urbano; es decir, para comprar un tarro de leche gloria, 1 kilo de arroz, fideos, azúcar, y una unidad atún, etc.

debe venderse 8 a 10 kilos de papa y otros productos locales; También

constituye un mecanismo de agudización de la pobreza rural. Con mucha razón Oscar Esculies Larrabure señala "que el comercio es un mecanismo de explotación a los pobres y no valora la relación social, primando el egoísmo por lograr mayores márgenes de ganancia a costa de un probable perdedor." Con


50

estos promedios de ingresos bajos y una deficiente relación de intercambio de hecho que la pobreza ni en el corto, mediano y largo plazo presenta visos de solución.

La dinámica histórica de consumidores e intermediarios en las ferias pertinentes es poco relevantes, debido a un lento crecimiento y a su eventualidad en su funcionamiento, por lo general los intermediarios actúan diariamente y buscan mercados más concentrados y de mayor oferta y demanda de los productos, que normalmente se realizan en la ciudad de Huánuco, Tingo María y Amarilis; Su traslado a las ferias constituye para ellos una oportunidad y las aprovechan al máximo. En el cuadro Nº 08 y 09 se muestra tal comportamiento, si bien es cierto hay variaciones de feria en feria, pero no implican un desarrollo diferenciado, simplemente es una variación cuantitativa con similares resultados sociales y económicos. Sin embargo se puede establecer que los consumidores se incrementan por razones de ubicación, en el caso de Yacus y Jesús son las capitales de cada localidad las que concentran la feria, entonces por cercanía y facilidad se nota la presencia de buena cantidad de consumidores y que se han incrementado coyunturalmente,

El Estado ni la actividad privada no han sido los organismos propulsores o motivadores para la consolidación de una feria rural, por ello se puede observar en el cuadro Nº 10 la inexistencia de fuentes de financiamiento para préstamos a los protagonistas de las ferias. El capital es de cero en la organización de la feria, lo que para los productores simplemente entran a un mercado pequeño a generar sus ingresos vía venta de sus productos sin


51

preocuparse que tienen que cumplir compromisos de devolución por algún préstamo previa a la incorporación a la feria; en tal sentido el efecto financiamiento es nulo en las localidades donde se realizan el comercio rural al por menor.

En el cuadro Nº 11 y 12 se aprecia que los productos acumulados por los compradores o acopiadores en las ferias en mayor proporción son destinados a Huánuco para su comercialización como insumos o producto de consumo final de las familias urbanas; aparentemente las informaciones revelan que la venta de los productos en la feria es a minoristas y una pequeña cantidad a mayoristas; sin embargo por su condición de acopiador y por la inversión que realiza en el sistema de compra de los productos, se les puede llamar intermediarios medianos, con un flujo de capital lo suficiente como para adquirir el mayor porcentaje de cantidad de los productos comercializados.

Finalmente los cuadros Nºs 13 al 15 revelan que los hombres participan en mayor porcentaje que las mujeres en las actividades de la feria, así como también la papa es el producto de mayor comercialización, pertenecientes al rubro agrícola. Esta comercialización de los productos es con cero valor agregado: En costales, sin lavar, sin empaquetar, sin tratamiento de conservación etc. por lo general de la cosecha directa para la venta, de esto aprovecha los intermediarios para hacer sentir su capacidad de negociación, su habilidad psicológica de tratamiento de precios y su habilidad técnica para jugar con los pesos.


52

CUADRO Nº 03 EVOLUCION CUANTITATIVA DE LAS VENTAS GANADO VACUNO ( Nº DE ANIMALES 1980-2000)

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

1980-1985 25 12 35 12 32 116

1986-1990 23 16 45 18 36 138

1991-1995 36 21 58 16 38 169

1996-2000 21 24 49 21 44 159

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

CUADRO Nº 01 EVOLUCION CUANTITATIVA DE LOS PARTICIPANTES EN LA FERIA ( Nº DE PRODUCTORES 1980-2000 )

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

1980-1985 41 25 16 23 28 133

1986-1990 52 35 25 32 52 196

1991-1995 70 50 35 78 62 295

1996-2000 119 68 40 97 76 400

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

CUADRO Nº 02 EVOLUCION CUANTITATIVA DE LAS VENTAS DE LA PAPA ( T.M 1980-2000)

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

1980-1985 200 250 350 410 656 1866

1986-1990 210 260 410 510 750 2140

1991-1995 350 310 389 460 810 2319

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

1996-2000 320 286 410 465 796 2277


53

CUADRO Nº 04 EVOLUCION CUANTITATIVA DE LAS VENTAS CUYES EN LA FERIA ( Nº DE ANIMALES 1980-2000)

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

1980-1985 43 42 365 125 410 985

1986-1990 68 115 398 214 542 1337

1991-1995 76 256 412 325 610 1679

1996-2000 112 198 320 297 598 1525

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

CUADRO Nº 05 EVOLUCION ECONOMICA DE LAS VENTAS EN LAS FERIAS ( S/. 1980-2000)

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

1980-1985 15360 18000 15689 14456 26458 89963

1986-1990 26000 23000 16897 16879 35620 118396

1991-1995 61000 38000 15230 18999 45897 179126

1996-2000 45000 42000 18000 19564 52645 177209

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

CUADRO Nº 06 EVOLUCION CUANTITATIVA DE LOS INGRESOS PROMEDIO EN LA FERIA ( S/. 1980-2000)

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

1980-1985 8 15 20 13 20 15

1986-1990 10,4 13 14 11 14 12,48

1991-1995 18 16 9 5 15 12,6

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

1996-2000 7,8 12 11 9 16 11,2


54

CUADRO Nº 07 EVOLUCION CUANTITATIVA DE LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO EN LA FERIA ( %CON RESPECTO A LOS PRECIOS PRODUC. INDUST. 1980-2000)

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

1980-1985 15 16 12 20 20 17

1986-1990 16 17 18 20 20 18

1991-1995 17 17 16 18 25 18,6

1996-2000 20 16 18 19 35 21,6

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

CUADRO Nº 08 EVOLUCION CUANTITATIVA DE LOS CONSUMIDORES EN LA FERIA ( Nº DE CONSUMIDORES 1980-2000)

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

1980-1985 300 210 245 110 245 1110

1986-1990 356 125 245 150 185 1061

1991-1995 346 156 310 89 231 1132

1996-2000 250 123 287 94 321 1075

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

CUADRO Nº 09 EVOLUCION CUANTITATIVA DE INTERMEDIARIOS EN LA FERIA ( Nº DE PRODUCTORES 1980-2000)

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

1980-1985 10 5 21 4 14 54

1986-1990 13 8 9 5 12 47

1991-1995 15 11 14 7 13 60

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

1996-2000 19 13 17 5 10 64


55

CUADRO Nº 10 EVOLUCION CUANTITATIVA DE LOS PRESTAMOS PARA LAS FERIAS ( Nº DE PRESTAMOS 1980-2000)

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

1980-1985 1 0 2 0 3 6

1986-1990 1 1 2 0 2 6

1991-1995 2 0 1 1 1 5

1996-2000 1 0 1 0 2 4

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

CUADRO Nº 11 DESTINO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS EN LA FERIA ( EN %1980-2000)

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

HUANUCO 60 80 90 90 80 80

LIMA 20 5 1 5 10 8

LOCAL 10 10 5 5 5 6

SELVA 10 5 4 0 5 6

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

CUADRO Nº 12 EVOLUCION CUANTITATIVA DEL DESTINO DE LOS PRODUCTOS DE LA FERIA

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

( EN %1980-2000) MAYORISTAS MINORISTAS

20 5 15 5 10 5

70 60 75 80 70 71

CONSUM.

OTROS

5 25 5 5 15 11

5 10 5 10 5 13

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia


56

CUADRO Nº 13 PARTICIPACION DE LA VENTA DE LOS PRODUCTOS EN LA FERIA

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

PAPA

60 80 40 90 70 68

( %1980-2000) MAIZ

CARNES

OTROS

20 5 35 3 1 13

10 5 5 2 2 14

10 10 20 5 5 5

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

CUADRO Nº 14 PARTICIPANTES EN LA FERIA

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

( Nº DE PRESTAMOS 1980-2000) VARONES MUJERES NIÑOS

56 60 60 90 70 67

43 30 35 10 25 29

1 3 2 0 3 2

ANCIANOS

0 7 3 0 2 2

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

CUADRO Nº 15 PRODUCTOS DE MAYOR VENTA EN LAS ( %1980-2000)

Comunidades Parcoy Cani Jesús Cayna Yacus Total

Agricola 90 80 60 80 70 76

Pecuaria 8 10 20 10 15 13

Artesanal 2 10 10 5 10 7

Fuente: Padron de afiliados para las ferias de las comunidades Elaboración: Propia

Piscicula 0 0 10 0 5 3


57

4.6

El comercio minorista y las ferias rurales en el departamento

de Huánuco 1980-2000. Este agente económico es quien pone a disposición del consumidor final los productos tanto de las ferias como del comercio urbano, cumple la actividad de adecuar el producto en términos de tiempo, lugar y forma para su consumo. A diferencia de otros giros comerciales, los minoristas de productos agrícolas asumen caracteres particulares por la perecibilidad de los productos, es decir, por su rápido deterioro. Ello determina que su número, el volumen que comercializan, la infraestructura la que idealmente debería disponer, la periodicidad de su abastecimiento y sus modalidades de venta, sean especialmente complejas, generando una amplia gama de tipos de minoristas. A la vez los productos que alcanza al consumidor son esenciales por tratarse de alimentos. En consecuencia, este tipo de minoristas es indispensable e insustituible permanentemente.

La comercialización minorista de productos alimenticios en el departamento de Huánuco presenta diferencias según las zonas, en virtud de la existencia o no de productores de alimentos, y es en función de la cantidad y diversificación de consumidores. En las áreas rurales, el comercio minorista se caracteriza por el trueque, cuando no es simplemente inexistente por el fenómeno del autoconsumo. En estos casos, las transacciones comerciales son mínimas y, en buena cuenta, depende de la variedad de productos en la zona. En las áreas rurales también se verifica un sistema extendido de relación directa productor-minorista, por su cercanía física y los bajos volúmenes de mercaderías que manejan. Esta peculiaridad se extiende también a las ciudades y pueblos pequeños del interior del departamento. En estos casos, el productor elimina la cadena de intermediarios


58

pero, también normalmente, los precios de venta son menores que en los grandes centros poblados, por lo que el ahorro de eslabones de comercialización no necesariamente redunda en un mayor beneficio económico para el productor.

El sistema de abastecimiento de áreas de escasa densidad demográfica y el fenómeno del autoconsumo son en realidad, poco conocido en el país y requieren de una investigación especializada que permita conocer por cada zona los volúmenes, flujos y mecanismos de intercambio. Conscientes de su importancia, y del hecho de que por este sistema se abastece de alimentos más de la mitad de la población departamental, consideramos que su estudio es imperativo, sobre todo dada la orfandad de trabajos al respecto. En el momento presente es prácticamente imposible obtener conclusiones verosímiles y generalizables al respecto para el conjunto del departamento.

En las áreas urbanas, el comercio minorista crece y sé complejiza en razón directa al tamaño y grado de urbanización de las ciudades. En Huánuco, Tingo María, Amarilis, su acelerado crecimiento urbano y poblacional; y, la gran presión que estos fenómenos ejercen en la demanda de alimentos aunada a la desocupación y subocupación existente, han originado un rápido y desorganizado desarrollo de las unidades y grupos de comercio minorista de alimentos, creando simultáneamente problemas de abastecimiento. Precios, salubridad, mermas, etc. En Huánuco existen dos grandes tipos de comercialización minorista en el rubro que nos ocupa: el tradicional, cuya característica principal es que el servicio es efectuado directamente por un vendedor; y el no tradicional, en el que predominan el autoservicio y los almacenes centrales.


59

El sistema tradicional comprende varios subtipos de servicio: los mercados, donde podemos identificar hasta tres formas que son los mercados de abastos propiamente dicho, los mercadillos y las paraditas; las tiendas independientes que en su mayorรญa se dedican a la comercializaciรณn de productos procesados, junto a otros productos no alimenticios y finalmente tenemos el comercio ambulatorio que a su vez se subdividen en ambulantes relacionados a los mercados (internos y externos) y no relacionados a ellos. El sistema no tradicional, se relaciona con aquellos agentes que organizan el comercio minorista utilizando parรกmetros modernos: promociรณn, descuentos, donaciones y otras ventajas cuyos costos estรกn incorporados hรกbilmente a los productos de venta.

Como podemos apreciar de lo afirmado, el sistema minorista es un conjunto sumamente complejo y diversificado del que se puede extraer los siguientes rasgos: Como conjunto, el eslabรณn se caracteriza por su desorganizaciรณn y la insuficiencia permanente de canales de abastecimiento, lo que genera la apariciรณn de una considerable cantidad de comerciantes informales que complementan el flujo de abastecimiento de los comerciantes establecidos en mercados oficiales. En general, los minoristas se abastecen de los mayoristas en condiciones claramente desventajosas, lo que encarece el precio de los productos al consumidor y facilita la capacidad de contrataciรณn y maniobra del mercado por parte de los mayoristas. La cadena de minoristas son los de mayor volumen de transacciones desde el punto de vista individual, en conjunto no representan ni el 10 % del abastecimiento total al consumidor, ademรกs de tener altos costos de instalaciรณn y operaciรณn y del


60

hecho de estar orientado fundamentalmente a los estratos medios y altos de la sociedad. De esta manera, su mejor posición de contratación en sus transacciones con los mayoristas no redunda en un beneficio general para la sociedad en su conjunto. Desde el punto de vista técnico, el sistema minorista presentan un manejo muy primitivo de los productos, lo que se transforma en deterioros y mermas considerables, que inciden en un menor abastecimiento total y en mayores precios para resarcir las pérdidas que ocurren. El sistema de fiscalización es esporádico, demasiados laxos y no se aplican a un porcentaje considerable de comerciantes clandestinos o semiclandestinos tales como los que operan en mercadillos, paraditas o como ambulantes propiamente dichos. El público, de ésta manera, carece de seguridades mínimas en su abastecimiento de alimentos, facilitando las actividades de especulación y acaparamiento. Tampoco existe un control sanitario estricto.

Desde el punto de vista social, resulta importante destacar que los sectores de menores ingresos en cuanto a la organización del sistema de expendio minorista de alimentos, por estar servidos por una mayoría de establecimientos precarios (mercadillos y paraditas), además de vendedores ambulantes. El comercio minorista constituye una válvula de escape al problema del desempleo y subempleo trayendo varias consecuencias. Entre las principales están la imposibilidad de organizar y tecnificar razonablemente al conjunto de minoristas y la competencia muchas veces desleal que existe entre ambulantes y comerciantes instalados en mercadillos y paraditas, con ellos instalados en los mercados de abastos. Los costos de comercialización minorista se encarecen por la falta de una


61

planificación adecuada de los sistemas de apoyo como el transporte desde el mercado de mayoristas hasta el lugar del expendio minorista. Esto es particularmente serio entre los minoristas que abastecen a pueblos jóvenes por las deficiencias del sistema de transportes dedicado a ellos. Finalmente el minorista mismo es un comerciante muchas veces sujeto a la explotación de terceros. Tal es el caso de los ambulantes y su sistema de alquiler de vehículos (triciclos, carretillas, etc.), lo que a la larga también encarecen el precio que debe pagar el consumidor en sus alimentos. De lo dicho resulta indudable que debe aplicarse una profunda reforma a este eslabón de la comercialización de productos alimenticios, pero al hacerlo, debe tomarse en consideración no sólo los problemas organizativos, económicos y técnicos, sino también el hecho de que tras el minorista existe un agudo problema social que no puede solucionarse con medidas represivas, porque significaría privar de su fuente principal de trabajo y sustento a un apreciable sector de la población económicamente activa radicada en las ciudades. Esta particular situación deberá ser tomada seriamente en cuenta al diseñar nuevos sistemas tecnológicamente muy sofisticados que son aplicables a otros países y aún a ciertas ciudades del Perú, pero tienen una baja capacidad de absorción de mano de obra en relación con el monto de la inversión. En las cinco ferias rurales seleccionadas para el trabajo se observa las características particulares señalados; el 100 % de los comerciantes son minoristas, salvo el caso de Yacus, existen dos mayoristas que son de la localidad, que tienen su comercio de ropas y también se dedica a adquirir en cantidad productos agrícolas. En el caso de Jesús los propietarios de grandes comercio participan también con un cierto nivel de influencia en el sistema de compra y venta. Sin embargo en su generalidad son negociantes de pequeña escala, cuyas


62

características son totalmente diferentes a los de las ciudades, en cuanto a equipamiento, infraestructura, detalles de negocios, estrategias de ventas, trato a los clientes y organización. En las zonas de influencia de las ferias también se aprecia una relación directa entre el vendedor minorista y el consumidor, cuyas cantidades de consumo son mínimas.

Finalmente cabe señalar que el comercio minorista

ha mostrado una

tendencia explosiva, ya no solamente se concentra en los mercados o calles aledañas a los mercados, sino que las propias viviendas familiares frente a los problemas de recesión económicas de los últimos 15 años han provocado la baja calidad de vida de la clase media y consecuentemente para defenderse de dicho problema han tenido que implementar negocios de pequeña escala en sus respectivas puertas o adecuado su sala de espera. En el gráfico Nº 03 podemos notar la clasificación de los minoristas por condiciones sociales y se concluye que hay una fuerte concentración de los analfabetos en la actividad del comercio.


63

GRAFICO Nยบ 03: CALIFICACION DE LOS MINORISTAS DEL DEPARTAMENTO DE HUANCUO 1980-2000.

CON PRIMARIA INCOMPLETA 15 %

ANALFABETOS 70 %

MINORISTAS

CON SECUNDARIA INCOMPLETA 10 %

CON ESTUDIOS SUPERIORES

5%


64

GRAFICO Nยบ 04: DISTRIBUCION DE LOS MINORISTAS EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO SEGร N CONCENTRACIONES.

EN EL MERCADO DE LAS MORAS 5% EN EL MERCADO NUEVO EN EL MERCADO DE PAUCARBAMBA

40 %

20 %

EN EL RESTO DE LAS CALLES DE LA CIUDAD

EN LAS PARADITAS 5%

20 %

EN EL MERCADO VIEJO 15 %

M I N O R I S T A S


65

4.7

Ferias rurales y bienestar de los productores 1980-2000.

De acuerdo a las informaciones recopiladas mediante las técnicas e instrumentos utilizados, se observa como el desenvolvimiento de las actividades comerciales de las ferias en estas cinco localidades no han generado una relación directa entre los ingresos generados por las ferias rurales y el bienestar de los productores. Desde 1980 hasta la actualidad las ferias rurales han constituido actividades de supervivencia, es decir no ha permitido un mejor proceso de capitalización o de mejora económica a los campesinos; los promedios de ingresos por feria de los participantes tal como se ha demostrado en los cuadros anteriores. En efecto, de acuerdo a las observaciones realizadas en las localidades de Parcoy, Cani, Jesús, Cayna y Yacus, donde hay ferias rurales, hemos podido contrastar que la pobreza no se ha reducido, por el contrario se han incrementado. La migración de los habitantes a las zonas urbanas se han incrementado a tasas de 3 a 4 % promedio anual, la productividad agropecuaria se ha contraído en un 40 % a raíz de los problemas de los suelos y de la deficiencia tecnológica, los insumos urbanos en más del 80 % no ha significado la mejora de la calidad de la producción y menos de los rendimientos agrícolas, más por el contrario han generado problemas de calidad de suelos, infestándolos con plantas parasitarias o malas yerbas los cultivos transitorios como las acelgas chilenas, los gusanos con cabeza negra, como es el caso de la comunidad de Yacus y sus centros poblados importantes. El Banco Mundial (2001) en el informe de la Voz de los pobres ha establecido que las

actividades

pobres

generan

resultados

pobres

y consecuentemente

compromete los niveles nutricionales y los problemas sociales se agudizan.


66

Efectivamente la realidad lo confirma, las ferias rurales constituyen la típica organización de actividades de pobres para los pobres, con la excepción de que los intermediarios aprovechan para ganar ventajas de estas condiciones. Esta pobreza llega a los extremos mismos de la organización de la actividad, en efecto, el 100 % de las ferias rurales que actualmente funcionan en el departamento de Huánuco no son debidamente planificados, organizados, promocionados y evaluados. Funciona por la sola costumbre popular y no tienen responsables en la organización. Cada uno de los ciudadanos participa por iniciativa propia ofertando los productos que ellos creen conveniente, rompiendo de ésta forma el valor real de una feria. En Otras localidades como es el caso de Huancayo, Ayacucho y Cuzco las ferias si constituyen una actividad orientada a mejorar el bienestar de la población y con productos exportables; que comparadas con las nuestras hay una gran diferencia; las principales deficiencias encontradas en las ferias rurales tenemos: • La comunicación, el 100 % de las ferias rurales nunca han realizado una campaña de publicidad respecto al funcionamiento de la feria, el conocimiento de su existencia es de carácter local y de unos cuantos intermediarios que por costumbre saben que allí tienen que realizar acumulaciones de productos para comercializarlos en las zonas urbanas. • La organización del evento, el 100 % de las localidades han señalado que la feria depende de cada uno de los participantes, no existe un organismo central de coordinación debido a intereses individuales. • Presentación y selección de los productos, no existe en el 100 % de las ferias rurales una habilidad para presentar en mejores condiciones los


67

productos para venta: La papa se vende sucia en costales no apropiados y antihigiénicos de poca apariencia, los animales se comercializan están sucios, llenos de garrapata o sufren alguna enfermedad, los cerdos de la misma forma salida de su chiquero con una pestilencia que desmotiva su compra. En fin una gran debilidad en materia de comercialización; totalmente diferente a las que se ofertan en los supermarkets, lo que no se pretende es una imitación, pero por lo menos un mínimo de coherencia entre oferta y demanda en cuanto se refiere calidad y precio. • Los negocios son informales, en algunas oportunidades vienen unos y después otros ciudadanos, lo cual determina una falta de constancia en la relación cliente-vendedor. • La higiene del espacio donde se comercializa los productos no es buena, están contaminados con desechos de animales y la propia circulación de las personas. En el caso particular de Parcoy es a un costado de la carretera por donde ha fluido el agua en épocas de invierno, en el caso de Jesús es un corral en donde se han alojado animales equinos, en el caso de

Cani

es

a

campo

abierto

en

donde

las

ovejas

circulan

permanentemente y en el caso de Yacus de igual forma es un espacio a campo abierto con fuerte deficiencia de higiene. Esto desde el punto de vista de una buena feria hay una gran distancia. • .La falta de orientación de los participantes, afirman en un 100 % que ellos nunca recibieron una capacitación para mejorar la organización de la feria, simplemente lo hacen por necesidad y por lo que la gente quiere vender una parte de sus productos, para no trasladarse a los mercados y ahorrar dinero para invertir en otras cosas.


68

• El Marketing es inexistente. No existe compatibilidad entre precios, calidad, promoción, sistema de ventas, sistema de competidores, sistemas de promoción, sistema de presentación de nuevos productos. Existe una ignorancia completa del 100 % de los participantes sobre la importancia del marketing, por lo cual los resultados no son muy satisfactorios para mejorar el bienestar. • No existe una variedad en la venta de productos, durante estos 20 años el producto de mayor comercialización ha sido la papa, de color amarilla y blanca; en pequeñas cantidades el resto de productos. • Finalmente, no se realiza una evaluación constante de los resultados de la feria, las informaciones que se manejan son a iniciativas de algunos productores y de la comunidad para revelar el volumen de venta de los productos, tal como hemos mostrado en los cuadros anteriores.

Estas deficiencias constituyen una de las debilidades más significativas del por qué las ferias no constituyen una estrategia de mejora del bienestar de la población, es más sus externalidades o su efecto multiplicador es nulo en las localidades donde se realiza la feria; la feria no motiva a mejorar la producción y productividad agrícola, no motiva a mejorar la calidad de los productos, no motiva a ampliar la frontera de la producción agrícola, es más no motiva a programar la producción por tiempos a fin de mejorar sus ingresos, no motiva a los productores a mejorar sus estrategias de comercialización; se han convertido en agentes económicos a mantener sus paradigmas tradicionales de vivencia y sobre todo de relación con el mercado. El mercado les ha absorbido por completo a ser inofensivos y poco competitivos.


69

En el gráfico Nº 05 se revela las condiciones de cada una de las comunidades en las que se desarrolló las ferias. Allí la totalidad de los participantes desde 1980 hasta el 2000 siguen y seguirán siendo pobres debido a las condiciones de poco cambio de las actividades económicas principales y de las cualidades de las ferias correspondientes.

Con las informaciones de los cuadros del Nº 16 al 18 se contrasta lo afirmado anteriormente, la iniciativa la tomaron las comunidades campesinas; el valor de la feria con relación al bienestar es muy bajo, tal como lo califican los mismos protagonistas, que ascienden a porcentajes superiores al 60 %, solamente menos del 10 % de la población han señalado que la feria mejora el bienestar y los medios de comunicación que han utilizado para el inicio del desarrollo de las actividades en la feria a sido verbal y de carácter localista. Esto también revela la poca seriedad de la organización del evento y consecuentemente sus resultados no son los mejores.

Por otro lado en los cuadros Nºs 19 al 21 se observa que las ferias rurales no se comunican entre sí, cada uno de ellos responden a su forma de organización y responde a sus propias características, así como tampoco cuenta con informaciones anticipadas sobre los precios de los productos de las otras ferias como de la competencia asentadas en la ciudad. El tiempo de realización de la feria es de un solo día por semana, debido al poco dinamismo de la economía local,

aprovechando siempre la organización de eventos

campeonatos deportivos, costumbres y festividades.

locales

como


70

GRAFICO Nยบ 05: RELACION DE LAS FERIAS CON EL BIENESTAR

P O B R E Z A

R U R A L

YACU S

CANI

FERIA RURAL POBREZA

JESUS

FERIA RURAL POBREZA

PARCOY


71

En los cuadros del 22 al 24 se contrasta el valor real de la feria con respecto a su efecto en el bienestar por la propia apreciación de los involucrados, por lo general han reconocido que las ferias si bien constituyen un ingreso casi permanente para los campesinos pero no han implicado un cambio en las estructuras de la pobreza rural. Sin embargo en algunas comunidades hay un reconocimiento de que la feria si les ha mejorado su bienestar; pero de acuerdo a las observaciones de campo que hemos realizado esto no es compatible con la realidad; El 90 % de las familias son muy pobres, son minifundistas, tienen una gran cantidad de hijos, tienen parcelas cultivadas en pequeña escala y una gran cantidad de terrenos en descanso por falta de recursos no están cultivados.

Finalmente, el bienestar de la población es un problema integral y la sola realización de la actividad comercial no garantiza un cambio radical, para ello es necesario que las familias tengan todos los recursos necesarios, con la finalidad de reactivar su principal actividad, iniciando por el lado de la tecnología con mejora de conocimientos en materia de cultivos y crianza de animales, uso de financiamiento agrícola, organización de la producción para conocer con realismo sus costos para negociar en el mercado los precios pertinentes y presentarse en el mercado con los mejores productos utilizando las estrategias de mercadeo relevantes en las competencias actuales.


72

CUADRO Nº 16 Qué tipo de organización representa Ud.

ORG.

Parcoy

Cani

Jesús

Cayna

Yacus

Prom.

X

X

Yacus 20 10 5 65

Prom. 18 13 8,4 80,6

ONG CAJA RURAL

X

ORG. BASE MICROEMPRESA COMUNID. CAMP. OTROS

X

X

X

Fuente: Encuestas aplicada Elaboración: Propia

CUADRO Nº 17 Valor de la feria en relación con el comercio y Bienestar %

Calificación Muy alto Alto Medio Bajo

Parcoy 10 10 15 65

Cani 10 10 10 70

Jesús 20 10 5 65

Cayna 10 15 2 73

Fuente: Encuestas Aplicadas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 19 Medios de comunicación que utiliza para implementar la feria %

Tipo Comunic. Oral Radio comun. Periodico Local Periodico nacional Correo Electronico Pagina Web Ninguna Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

Parcoy 5 0 0 0 0 0 95

Cani 10 0 0 0 0 0 90

Jesús 10 20 5 0 0 0 65

Cayna 20 0 0 0 0 0 80

Yacus 30 0 0 0 0 0 70

Prom. 15 4 1 0 0 0 80


73

CUADRO Nº 21 Cuál es el valor de la feria para Ud.

Tipo

Parcoy 2 1 1 1 1

Me genera ingresos Me alimenta Mejora mis gastos Me capitalizo Viajo

Cani 2 1 1 1 1

Jesús 2 1 1 1 1

Cayna 2 1 1 1 1

Yacus 2 1 1 1 1

Prom. 2 1 1 1 1

Yacus 95 3 2 0 0 0 0 0 0

Prom. 76.4 8.6 4.8 5.4 1.8 1 1 0.6 0.4

Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 22 En qué invirtiria sus ingresos de S/. 1,800.0 %

Tipo Producir más Comprar semillas Comprar ropas Mejorar producción. Comrar tecnologia Hacer más publicidad Mejorar calidad Prod otros productos Propaganda radio

Parcoy 67 10 10 5 5 1 1 1 0

Cani 80 10 2 2 2 2 2 0 0

Jesús 70 10 5 10 1 1 1 1 1

Cayna 90 5 5 0 0 0 0 0 0

Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 23 Importancia de los documentos para los participantes en la feria %

Tipo Diagnósticos Particip. Reportes técnicos Estatutos. Inf. Precios. Noticias de mercados

Parcoy 50 30 5 10 3

Cani 40 15 10 25 3

Jesús 30 30 10 20 5

Cayna 20 10 10 40 10

Yacus 30 20 20 30 0

Prom. 36 25 11 21 3.2


74

CUADRO Nº 21 Cuál es el valor de la feria para Ud.

Tipo

Parcoy 2 1 1 1 1

Me genera ingresos Me alimenta Mejora mis gastos Me capitalizo Viajo

Cani 2 1 1 1 1

Jesús 2 1 1 1 1

Cayna 2 1 1 1 1

Yacus 2 1 1 1 1

Prom. 2 1 1 1 1

Yacus 95 3 2 0 0 0 0 0 0

Prom. 76,4 8,6 4,8 5,4 1,8 1 1 0,6 0,4

Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 22 En qué invirtiria sus ingresos de S/. 1,800.0 %

Tipo Producir más Comprar semillas Comprar ropas Mejorar producción. Comrar tecnologia Hacer más publicidad Mejorar calidad Prod otros productos Propaganda radio

Parcoy 67 10 10 5 5 1 1 1 0

Cani 80 10 2 2 2 2 2 0 0

Jesús 70 10 5 10 1 1 1 1 1

Cayna 90 5 5 0 0 0 0 0 0

Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 23 Importancia de los documentos para los participantes en la feria %

Tipo Diagnósticos Particip. Reportes técnicos Estatutos. Inf. Precios. Noticias de mercados Inf. Macroecas. Manuales de capac. Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

Parcoy 50 30 5 10 3 2 0

Cani 40 15 10 25 3 2 5

Jesús 30 30 10 20 5 5 0

Cayna 20 10 10 40 10 5 5

Yacus 30 20 20 30 0 0 0

Prom. 36 25 11 21 3,2 2,8 1


75

4.8

Contrastación de las hipótesis.

La hipótesis planteada señala que las "ferias rurales y coyunturales no han implicado una mejora en la dinámica del comercio minorista y bienestar de los productores agropecuarios del departamento de Huánuco en el período 19802000” ; algunas estrategias de mercadotecnia no han sido aplicadas debido a la escasa experiencia y conocimiento de los protagonistas. Actividad que se ha desarrollado en forma coyuntural y que más ha beneficiado a los intermediarios y los consumidores urbanos y no así a los agricultores directos, generando una mayor pobreza y descapitalización rural.

Efectivamente, los propios protagonistas reconocen la deficiente relación positiva que debe existir entre las ferias, la dinámica del comercio minorista, la estrategia del marketing y el bienestar de los productores, y esto a sido complementado con los resultados de las entrevistas y las opiniones de los profesionales que han participado en el focus grupos; en ambos casos se confirma la hipótesis desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. En el aspecto cuantitativo, se puede establecer que de acuerdo al cuadro Nº 24 existen contradicciones desde el punto de vista de la utilidad de las informaciones, por lo general para los participantes de la feria de Yacus el valor que le da a todas las variables es de 3 como muy importantes, mientras que en el resto de las localidades

hay variaciones en las calificaciones; estas contradicciones es

producto de los niveles de cultura de los protagonistas del evento, por lo general son personas con nivel educativo muy bajo y esto determina una apreciación no coherente.


76

Por otro lado, por las observaciones directas realizadas se constata que la falta de experiencia en negocios de los feristas predetermina las condiciones de calificación o evaluación de las variables establecidas.

Los cuadros Nº 25 y 26 también constituyen informaciones que grafican una relación muy baja entre las variables analizadas, por lo general se establece que la sensación que tienen las comunidades de las ferias es que estas no han mejorado su bienestar; aunque en algunos casos la respuesta ha sido afirmativa, sin embargo en sus gestiones ante los sectores públicos de Huánuco, caso FONCODES y otras para ejecución de obras señalan mediante sus documentos que pertenecen a localidades de extrema pobreza y consecuentemente requieren la inversión en proyectos de infraestructura productiva. Actualmente, de acuerdo a los padrones del programa social a trabajar en su totalidad hombres y mujeres de estas localidades se han inscrito para ser beneficiario del programa, esto confirma la falta de coherencia de las respuestas al afirmar en algunos casos que la feria ha mejorado su bienestar.

Pero es necesario establecer también que la dinámica del comercio minorista es baja por las eventualidades y calidad de la organización del evento ferial, las zonas urbanas locales y regionales le dan poca relevancia y expectativa, porque los productos que se comercializan en ellos pueden encontrarse en sus respectivas zonas a precios competitivos y de mejor calidad; vale recordar las lecciones de Adam Smit (1776) que los intereses de la humanidad satisfacen intereses, como una mano invisible, cuyo mercado es cada vez más grande si es


77

que se deja plena libertad a su funcionamiento y no aplique ningún obstáculo desde el punto de vista del Estado.

Por otro lado, en los cuadros Nº 27 al 29 se destaca que las ferias rurales como alternativa de bienestar y de generación de mercado propio no han tenido el apoyo suficiente del Estado, en algunos casos hasta desconocen de su existencia (Yacus, Colpas y Cani); por otro lado, estas actividades no son comunicadas adecuadamente ni a los propios productores ni a los probables consumidores, estas están ligadas indudablemente a la capacitación que no reciben los organizadores y los involucrados de la feria.

De la misma forma, las respuestas al por qué es importante la feria para ellos, ellos han establecido en su mayoría, por no ser engañados, por no pagar pasajes y no regalar su producto. Efectivamente, el mercado por lo general es injusto, los intereses individuales egoístas están asociados a generar más beneficios económicos a aquellos que tengan las habilidades para ofertar y vender sus productos y los más débiles son los campesinos, que por su condición son presas fáciles de ser humillado con los precios de sus productos. Dice North Douglas (1998) que la institucionalidad de los mercados, es decir, las reglas de juego del

libre mercado, benefician más a los que manejan

informaciones y tengan ciertas ventajas competitivas para realizar una actividad; en éste caso los comerciantes mayoristas y minoristas de las zonas urbanizadas por estar todos los días en las mismas condiciones acumulan y asimilan estrategias


78

psicológicas y no psicológicas para una mejor negociación, cosa que no puede hacer los comerciantes rurales.

En los cuadros Nºs 30 y 31 revela que la participación de los habitantes de la localidad es relevante, el mayor porcentaje han confirmado que si hay una motivación para su participación en la feria, y de la misma forma desde el punto de vista de la distribución de los resultados económicos se aprecia que el mayor volumen porcentual de lo recaudado en la feria es para el consumo, que sobrepasa las tasas del 70 %, una cierta cantidad los destina para la compra de semillas y un porcentaje mucho menor para la compra de ropas de sus hijos.

Estos dos cuadros grafican dos cosas fundamentales: Por un lado confirman la tesis de Mike Parkin (2001) que la pobreza genera pobreza; efectivamente la capacidad económica de los consumidores (dejando de lado los acopiadores) directos de los productos que se intercambian en la localidad no son buenas, su capacidad de compra equivale a S/ 5.00 ó S/ 10.00 nuevo soles y esto implica que las probables riquezas que se puede generar vía ésta actividad es muy poco, con lo cual también estamos evidenciando la certeza de la hipótesis planteada.

Los cuadros Nºs del 32 al 36 que son resultados de las entrevistas a las autoridades y personalidades, así, como de los profesionales que participaron en los focos grupo llevados a cabo en la ciudad de Huánuco, respecto a la feria, en general establecen informaciones que nos llevan a conclusiones

importantes.

Primero que la hipótesis es confirmada, debido la baja relación entre las variables


79

establecidas desde el punto de vista cualitativo; en segundo lugar, la marcha de la feria requiere una mejor organización en todos los sentidos, de tal forma que el marketing se constituya en una herramienta básica para promover la dinámica del comercio minorista y sobre todo generar ingresos que permitan mejorar el bienestar de la población, pero para ello se requiere la participación activa del Estado, las empresas privadas, las organizaciones civiles y los productores.

Las ferias en los países considerados de bajo desarrollo se utilizan para generar mercados, para garantizar contratos, para ganar clientes, para presentar productos, para ofertar calidad y sobre todo para mejorar los ingresos; como por ejemplo: El comercio Justo como alternativa de negocios para la agroindustria rural de América Latina, que se ha iniciado desde la década del 40, con la participación del propio Estados Unidos con el comité Menonita de los EE.UU. que comerciaban con comunidades pobres del sur con el propósito de generar fuentes de trabajo e ingresos. Mientras tanto en Gran Bretaña, Oxfam GB, comenzaban a comerciar a una escala muy pequeña en la década de los sesenta. El crecimiento del comercio alternativo desde fines de los 60 ha estado asociado en un inicio con los movimientos políticos solidarios, uno de los primeros fue Stchting Ideele Import en Holanda que comenzó a importar bienes de países del tercer mundo que estaban económica y políticamente marginados. Paralelamente a ello, nació la iniciativa en el ámbito mundial para lanzar una campaña para comprar café de Nicaragua a fin de apoyar al régimen sandinista (FAO 2001). Entonces las ferias no son únicas en nuestra realidad, consecuentemente tenemos que asimilar las experiencias tanto internas como externas para mejorarlas y hacer


80

que efectivamente tengan sus implicancias en el bienestar de la poblaci贸n que es objetivo de toda actividad econ贸mica.


81

CUADRO Nº 24 Utilidad de las informaciones más utiles para las ferias %

Tipo Faclitar interambio Nejorar flujo de inform. Base de datos. Boletin de infor. Manuales de capcit. Manual.sobre costos Comerc. Prod. Herramientas pag. Web.

Parcoy 3 3 3 3 3 3 3 3

Cani 2 1 3 3 3 1 3 2

Jesús 3 3 3 2 5 2 2 2

Cayna 2 3 3 1 10 3 1 2

Yacus 3 2 3 3 0 2 1 2

Prom. 2,8 2,4 3 2,6 3,2 2 2,2 2,2

Yacus 50 40 10

Prom. 36 50 14

Yacus 75 15 10

Prom. 55 30 15

Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 25 La feria ha mejorado tu bienestar %

Tipo si no poco

Parcoy 30 40 30

Cani 50 30 20

Jesús 25 70 5

Cayna 85 5 10

Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 26 Te gusta participar en la feria %

Tipo si no poco Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

Parcoy 60 25 15

Cani 80 10 10

Jesús 30 50 20

Cayna 70 20 10


82

CUADRO Nº 27 Por qué la feria es importante para ti %

Tipo

Parcoy 30 30 40

No tengo que gastar pasaj. No me van engañar No regalo mi producto

Cani 40 20 40

Jesús 60 20 20

Cayna 70 10 20

Yacus 50 25 25

Prom. 48 23 29

Yacus 90 5 5

Prom. 80 7 13

Yacus 91 5 4

Prom. 72,2 13 14,8

Yacus 70 20 10

Prom. 38 48 14

Yacus 60 30 10

Prom. 62 23 15

Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 28 Te han participado para participar en la feria %

Tipo

Parcoy 80 5 15

No Si Nunca

Cani 90 5 5

Jesús 70 10 20

Cayna 70 20 10

Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 29 Algún sector público te ha ayudado para la feria %

Tipo

Parcoy 90 10 0

No Si Ni se acercan

Cani 80 10 10

Jesús 50 20 30

Cayna 90 5 5

Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 30 Participan mucha gente en la feria %

Tipo

Parcoy 10 80 10

Muy poco Regular Bastante

Cani 30 40 30

Jesús 40 50 10

Cayna 30 60 10

Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 31 Distribución del dinero que se recaude en la feria. %

Tipo Todo es para comer Una parte para semillas Compro ropa a mis hijos Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Propia

Parcoy 70 20 10

Cani 80 5 15

Jesús 50 30 20

Cayna 80 10 10


83

CUADRO Nº 32 Cómo surgió la feria en la comunidad.

Tipo Por iniciativa del pueblo

Alcalde X

Presidente X

Por iniciativa de los comerciantes. Por iniciativa de las autoridades

X

Por imitación a otras zonas

X

Por necesidad. Por falta de carreteras Muchos engaños en la ciudad. Por carencia econámica. Por falta de financiamiento Porque no queremos tratar con intermediarios Por la lejania.

X X X X X X X X

Productor Comerciante X X X X X X X X X X

X

X X X

Delegado X X X X X X X X X X X

Población X

Delegado X X X X X X X X X X X

Población X X

Delegado X

Población X X X

X X X X X X X X X

Fuente: Guia de entrevistas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 33 Quienes apoyaron inicialmente a la creación de la feria

Tipo El alcalde distrital

Alcalde X

Presidente X X

X

X

El alcalde provincial Ministerio de agricultura

Productor Comerciante X X X X X

El Prefecto El gobernador

X X

Las autoridades locales Productores organizados.

X

Comerciantes organizados Club de madres.

X X

CTAR La iglesia

X X X X X X X

Fuente: Guia de entrevistas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 34 Cómo es la organización de la feria

Tipo

Alcalde

Presidente

X

X X

X

X X

X X X X

X X X X

X X

X X

X X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

Muy buena Buena Regular

Productor Comerciante X

Deficiente Tiene problemas Desordenado. Sucio Limpio

X X

X X

Sin infraestructura. A campo abierto Sin servicios


84

CUADRO Nº 35 Cómo ha mejorado el bienestar de los participantes en la feria

Tipo Muy poco Sólo da para comer. No se ha malogrado sus productos

Alcalde X X X

Presidente X X X

X X

X X

Productor Comerciante Delegado X X X X X X X X X

Población X X X

Muy bajo por el bajo precio No ha mejorado. Es indiferente Me dá para comprar otros productos Me genera un poco de ingreso

X X

X X

X X

X X

Me sirve para comprar mis insumos Me protejo de la pobreza. Casi nada Fuente: Guia de entrevistas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 36 Cómo es la participación de la población en la feria %

Tipo Regular

Alcalde X

Presidente X

Buena Muy Buena Nada

Productor Comerciante Delegado X X X X X X

Población X

Fuente: Guia de entrevistas Elaboración: Propia

CUADRO Nº 37 Hacia ónde va la produción que se comercializa en la feria %

Tipo Lma Huánuco Tingo Maria. Cerro de Pasco Huancayo Otras provincias. Se queda en la localidad. Fuente: Guia de entrevistas Elaboración: Propia

Alcalde 10 50 10 5 5 5 15

Presidente 20 50 10 5 5 5 5

Productor Comerciante Delegado 5 10 5 70 40 65 5 20 10 5 20 10 5 5 10 5 5 0 5 0

Población 10 60 10 10 5 5 0


85

4.9

Estrategias de reconversión de las ferias rurales.

Habiendo observado la poca implicancia de las ferias rurales en los niveles de bienestar, en la dinámica del comercio minorista y en el uso del marketing; y considerando que los intereses de los productores crecen permanentemente con el transcurrir del tiempo por que consideran a pesar de las debilidades observadas, la feria constituye una actividad complementaria a los ingresos de los productores, de sus familias y de los ciudadanos que indirectamente participan, por más insignificante de los ingresos que genera estas tienen una aceptación adecuada en las zonas rurales donde se realizan las ferias como también su probable implementación en otras áreas. En ese sentido cabe la oportunidad de generar una nueva estrategia para mejorar las condiciones del valor que tienen las ferias desde el punto de vista de su verdadero concepto y utilidad en la generación de la mejora del bienestar.

Consideramos que los campesinos de Yacus, Jesús, Cani, Parcoy y Colpas entiendan que las ferias son actividades que tienen por finalidad la promoción, el mercadeo y comunicación más importantes y a la vez más eficientes. Constituyen un punto de encuentro entre la oferta y la demanda que facilitan los negocios.

Son además un medio para dar a conocer sus productos o servicios, observar la competencia, probar o lanzar nuevos productos, estudiar el mercado, visitar y ser visitado por sus clientes, encontrar distribuidores y concretar ventas. Entonces la feria no es un simple mercadillo en donde se venden los productos como pueda y como sea; si no es una actividad que responde a una buena planificación, organización, implementación, ejecución y evaluación de las actividades.


86

La participación en las ferias debe generar ventajas y oportunidades; entre ellas tenemos: El cliente es quien visita al productor y no al revés, está dispuesto a terminar comprando, es justo el momento de venderle. El cliente está disponible, no hay que tomar una cita previa, no tiene otra cosa que hacer, está predispuesto a comprar; a la feria deben asistir clientes muy difíciles de captar en otro lugar, en ocasiones desconocido para la red de ventas, en una feria el producto es el rey, tan bien prestigiado como el expositor sea capaz de hacerlo, toda la colección completa en vivo y directo; y, el costo por contacto de ventas en la feria es indiscutiblemente él más bajo, en muy poco tiempo se puede vender mucho. Entre las oportunidades que ofrece las ferias tenemos: Vender, generar nuevos contactos que pueden acabar en ventas futuras, dar a conocer nuevos productos y su respectiva calidad, potenciar la calidad del producto, reforzar el contacto con los clientes habituales, observar la competencia, abrir nuevos mercados y hacer relaciones públicas.

Considerando todos estos aspectos y con la finalidad de mejorar las ferias rurales consideró que deben realizarse las siguientes actividades fundamentales para tener éxito en todos los sentidos en ésta actividad: Antes de la feria, durante la feria y después de la feria.

Antes de la feria.- deben realizarse las siguientes actividades elementales: •

Comunicar la decisión de asistir al equipo comercial.

Celebrar una reunión con los participantes involucrados y definir los objetivos de la feria.

Hacer una primera selección de los productos a exponer.


87

Prever la presentación de novedades en las ferias rurales.

Estimar los espacios que se necesitará para la organización de la actividad.

Estudiar los resultados de las ferias anteriores.

Contactar con los participantes con la finalidad de clasificarlos y orientarlos para mejorar su participación en el evento.

Revisar la normatividad localista de la feria si los hubiera con la finalidad de no caer en la ilegalidad, como venta de carnes con enfermedades, etc.

Visitar previamente los espacios seleccionados con la finalidad de tener un panorama objetivo del lugar elegido para la feria y para solucionar cualquier eventualidad, en donde el plan de contingencia

asume

una

responsabilidad

de

resolución

coyuntural.

Durante la feria.- es importante también desarrollar actividades que garanticen el éxito y no se tenga ningún inconveniente, siempre debe tenerse presente que esta es una organización previamente definida y en consecuencia se recomienda las siguientes actividades: •

Montar el stand lo antes posible.

Comprobar que no falte ningún detalle.

Respetar los horarios de entrada y salida establecidos.

Seguir las señales de la feria.


88

Un día antes del inicio de la feria es importante visitar el espacio con todo los participantes y repasar las actividades de cada uno de ellos con la finalidad de garantizar el éxito.

Localizar la ubicación de las oficinas y servicios de la organización ferial.

Supervisar constantemente la buena marcha de la feria.

Limpieza de los stands, considere que es un punto de venta y consecuentemente la limpieza y el orden es un factor importante.

Revisar el estado de los productos que van ser parte de las actividades.

Coordinación de las demostraciones y actividades.

Funcionamiento de los servicios y suministros.

Ensayar demostraciones del producto, mostrando los usos que pueden darse a los productos que se oferta.

Designar un responsable de seguridad para la ciudadanía.

Comentar las incidencias con la finalidad de conocer los problemas o dificultades y actuar inmediatamente si fuera necesario.

Obtener información de los competidores.

No abandonar la feria antes de la hora establecida para el cierre.

Presentaciones artísticas para atraer más clientes.

Después de la feria.- es importante llevar actividades que garanticen la calidad de la organización, entre ellas tenemos:


89

No desmontar antes de la clausura, la imagen de la organización puede verse afectado.

Supervisar el desmontaje del stand y el embalaje de los materiales utilizados en la organización.

Organizarse para transportar sus materiales.

Celebrar una reunión de trabajo de evaluación.

Pedir informes por escrito a los participantes.

Realizar acciones de seguimiento.

Hacer el balance final.

Motivar con una banda de música como si fuera una actividad importante de las festividades de la localidad.

Entonces la organización de una feria rural presenta una serie de retos, en un sin número de aspectos relacionados con su planificación y montaje. Existen en la actualidad empresas especialistas dedicadas a éste tipo de actividades, seria importante ponerse en contacto previamente a la feria.

4.10 Plan de Marketing Considerando que las ferias en su verdadero sentido constituyen un medio para explotar, ensayar, fomentar y desarrollar los mercados con la finalidad de: •

Encontrar agentes o representantes.

Reforzar las actividades de los productores.

Ensayar los posibles mercados de determinados productos, evaluando las reacciones de los consumidores.


90

Facilitar la creación de empresas mixtas y la concesión de licencias de fabricación, etc.

Realzar el prestigio de la localidad en donde se desarrollan las ferias como gran abastecedor de productos o materias primas.

Despertar el interés por el potencial de inversiones en el país y atraer el turismo.

Considerando estos elementos básicos proponemos el siguiente plan estratégico de Marketing para las zonas rurales: Visión: " Ser ofertantes de los productos de alta calidad en la zona con el objeto de mejorar el bienestar de la población y competitivo en los productos, precios y valor agregado con el protagonismo de los propios productores de las comunidades".

Misión " Somos comunidades campesinas que ofertamos productos agropecuarios de alta calidad a precios competitivos y de valor agregado que beneficie el crecimiento de la actividad agropecuaria.".

Valores Nuestros valores son: •

Calidad.

Honestidad.

Puntualidad.

Creatividad.

Sostenibilidad.


91

Transparencia.

Eficiencia

Concertación interna y externa.

Promoción continua de la feria rural.

Inversión privada.

Inversión Pública.

Competitividad constante.

Precios competitivos.

Mejora tecnológica en el mercadeo de los productos.

Estrategias.

4.11

Discusión

Existen dos concepciones fundamentales respecto a la dinámica de la economía local: que el comercio en una economía cerrada o autárquica es factor fundamental para evitar los sesgos de una economía mercantilista; en donde se evita la explotación del hombre por el hombre vía el sistema comercial, donde el factor de la colaboración y la reciprocidad constituyen las estrategias fundamentales de autoprotección; Y el bienestar es responsabilidad global y no individual (Pattking, 1986). Frente a ésta tesis han existido muchas reacciones, estableciendo que en la actualidad ya no existe economías cerradas, desde que el intercambio aunque mínimo haya ingresado a la comunidad, y que utilizan la moneda como factor de intercambio, las reglas de juego de oferta y demanda, de relación entre


92

productores y muchos agentes económicos; comprador y vendedor, la economía se hace abierta y se regula por los intereses individuales y consecuentemente la lucha se da en este frente. Por otro lado la teoria de la economía de mercado establece que la libertad de los agentes económicos sin la intervención del Estado constituye una regulación natural de beneficios mutuos entre los agentes económicos de una determinada economía local. Por más insignificante que sea la actividad económica se observa que los intereses individuales están presentes y consecuentemente cada uno de ellos asume su riesgo para mejorar sus condiciones económicas (Milton Fridman, 1988). Viendo estas dos concepciones la investigación se concentra en la tesis de la economía liberal; ya que las ferias rurales son actividades económicas generadas por propia voluntad de los participantes sin ningún tipo coacción, donde simplemente prima la voluntad personal o comunal de hacer las cosas para buscar un mecanismo de autogeneración de empleo y de ingresos. El patrón de intercambio es la moneda nacional, por lo tanto no existe economía cerrada; se ha podido apreciar de los cuadros analizados que los valores sociales del truque o cambio de producto por producto no existen; el intermediario o acopiador va a las ferias con la finalidad de ganar dinero, lo mismo lo hace el vendedor, en tal sentido, la lógica del mercado está presente en las ferias rurales.

La experiencia de Israel escrita por R. Waits (1996) describe que las ferias comunales, de los Kibutz, ha constituido un factor un factor fundamental para la mejora de las condiciones de vida de la población comunal y forma parte de las


93

estrategias de desarrollo regional-integral que se implementan con la participación activa del sector privado y público, pero que el gobierno ha dado preferencia como política nacional y planificada.

La economía agrícola de los Kibutz se ha visto compensada por la generación de ingresos vía mercado o comercialización cuyo instrumento de aplicación ha sido las ferias comunales. El Estado ha participado activamente en el programa de sensibilización y el otorgamiento de infraestructura a los productores con el objeto de facilitarles el comercio directo de sus productos sin ningún tipo de intermediarios, buscando un mejor término de intercambio entre productos nacionales e internacionales.

La experiencia de éste país es la activa participación del Estado, en la promoción y financiamiento de las actividades, pero no en el control del mercado o de los precios. Entonces también se refleja que no ha sido una economía cerrada sino abierta.

Por otro lado, la CEPAL (2000) en sus documentos relacionados a economía y mercado ha señalado un conjunto de experiencias latinoamericanas relacionados a las ferias comunales, pero reconoce también

que estas están

incorporadas a una economía de mercado; Ni cuba con ser aparentemente una sociedad socialista la economía de mercado está presente aunque no quieran reconocerla.


94

Finalmente se evidencia desde el punto de vista teórico que las ferias rurales con sus debilidades y resultados poco significativos se enmarcan dentro de la filosofía de economía de mercado.

Por su parte DESCO (1988) también establece que las ferias rurales como mecanismo de generación de ingresos es un factor positivo y a la vez negativo, positivo en el sentido de que permitirá el comercio directo de los productos de cada una de las zonas y negativo porque los intermediarios aprovecharan las condiciones de bajo conocimiento de las técnicas de ventas que tienen los productores y sobre todo las habilidades de negociación, que por lo general los campesinos tienen mucha limitación.

Creen en el mito que los pobladores de las zonas urbanas saben lo que están ofreciendo y dan un trato justo a los campesinos, sin embargo esto es aprovechado por los habilidosos negociantes que tienen mucha experiencia en compra y venta, donde el regateo es su mejor herramienta de éxito.

Esta

apreciación establece, que por lo general las ferias si bien constituyen una buena alternativa de negocio, pero no garantiza la mejora del bienestar.

Finalmente, desde el punto de vista de los resultados, las ferias rurales son actividades que en el departamento no están adecuadamente organizados y menos conceptualizadas; y por lo tanto los resultados no son los más esperados. Con ello se confirma la veracidad de la hipótesis. Pero lo más importante es establecer que la propia localidad por iniciativa ha generado una actividad aunque considerado


95

marginalmente, pero que de una u otra manera les genera un pequeño ingreso de subsistencia.

Lo que el Estado tiene que hacer es buscar un mecanismo para poder apoyarles a potenciar o buscar fuentes de financiamiento para una mejor organización; o buscar mecanismos que articulen estas actividades con los aspectos turísticos de tal forma que exista una mayor dinámica y se extienda en todo el departamento. Prepararlos para ser más competitivo es tarea urgente de los gobiernos locales, regionales y de las propias organizaciones comunales. Entonces el reto está dado, no es nuestra idea cerrar estas ferias sino dinamizarlas y buscarlos mejores mercados.


96

5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

1) En el departamento de Huánuco las ferias rurales que se vienen desarrollando no cumplen con las normas estándar exigible para que esta se convierta en una actividad

rentable.

comunidades

Por

las

campesinas

condiciones investigadas,

económicas esta

que tienen las

actividad

genera

poca

dinamicidad de las actividades agropecuarias. 2) Las ferias rurales no han implicado una mejor alternativa para reducir las condiciones socioeconómicas bajas de las comunidades campesinas; ya que, en ella solamente participan los que se encuentran ubicado en las capitales de las comunidades campesinas con una mayor presencia de los intermediarios y comerciantes urbanos. 3) Los términos de intercambio entre los productos nativos y los productos industriales siempre han sido desiguales lo que implica negativamente en la cantidad y calidad de los ingresos. 4) Los productos que se intercambian en las ferias rurales del departamento de Huánuco son de poco valor agregado y las que más se comercializan ha sido la papa, el maíz, el trigo y la cebada. 5) Los pobladores que participan en las ferias rurales no han recibido asistencia financiera, asistencia técnica y promoción de parte de las organizaciones públicas. 6) Las ferias rurales tienen una cobertura localista y es

dominada por los

pequeños capitalistas urbanos que condicionan precios y calidad de los productos, los campesinos se adecuan a las exigencias de dichos intermedios y captan ingresos muy bajos.


97

RECOMENDACIONES 1. - Que el Estado a través de las organizaciones públicas desconcentradas o descentralizadas apoyen a las comunidades en donde se desarrollan las ferias rurales a mejorar las condiciones de estas actividades.

2. - Que los gobiernos locales implementen un programa de financiamiento para mejorar la capacidad competitiva de los involucrados en la feria para hacer más dinámica el comercio minorista y ofertar en mejores condiciones los productos de la zona.

3. - Los organizadores de la feria deben intercambiar experiencias locales, regionales e internacionales para implementarlas en sus respectivas localidades y hacer que sus efectos multiplicadores sean expansivos en la localidad.

4. - Articular la actividad de la feria con los de turismo con la finalidad de atraer más clientes y hacerlas más atractiva el comercio.

5. - Mejorar la presentación de los productos y sobre todo del terreno en la cual se llevan a cabo las ferias, complementarlos con los servicios sociales básicos.

6. - Evaluar el impacto de las ferias e ir corrigiendo permanentemente con la finalidad de mejorar la calidad de la organización de las ferias comunales.


98

6.

BIBLIOGRAFIA

1. CEDEP AYLLU

. 2. FRASER, J - ROBINSON, M.

. 3. DURAN, ALFONSO

Crédito campesino y desarrollo rural. Editorial Mosca Azul. Lima Perú 1987 El marketing de calidad total Editorial Deusto. España 1999 Psicología de la publicidad y de la venta. Editorial Biblioteca Básica. Barcelona España 1989.

4. LE CHAU

Rol del estado, reforma estructural y crisis en el Perú 1967-1977 Editorial Horizonte. Lima Perú 1982.

5. LEAGANS L., PAUL

Cambios socioeconómicos en la agricultura moderna. Editorial Economía Agropecuaria. México 1987

. 6. MAYER ENRIQUE

Cooperación y Conflicto en la Comunidad Andina Editorial IEP. Lima Perú 1989

7. KERBLAY, Archeti

Economía campesina y ferias rurales. Editorial DESCO. Lima Perú. 1989

8. ORTIZ, AVARO

Migraciones internas y desarrollo desigual en las ferias rurales. Edit. IEP. Lima Perú. 1987

9. NOEL RAMIREZ, David.

Empresas competitivas" Editorial Mc Graw Hill. México 1997

10. WEISMA, FRED.

El mejor socio es su cliente. Editorial PHH. México 1997.


99

11. WEITS, RANAN

La planificación rural en Israel. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.1986

12. CEPAL

Desarrollo local y mercado. Editorial ILPES. Chile 2000.

13. MORENO, DARIO

Los eventos feriales como herramienta de promoción y mercadeo. Editorial Monografias.com. Colombia 2002.

14. PUJOL BENGOECHEA, BRUNO

Dirección de marketing y ventas Editorial Cultural S.A. España. 1998.

15. PUJOL BENGOECHEA, BRUNO

Diccionario de marketing. Editorial Cultural S.A. España 1999. Enciclopedia del Management. Editorial Océano Centrum. México 2000.

16. GALVEZ MENESES.


100


101

7.

ANEXOS Anexo 1 CUESTIONARIO ENCUESTA SOBRE EL ROL DE LA FERIA EN EL DESARROLLO COMUNITARIO

Estimados amigos esta encuesta tiene por finalidad recoger información relacionado con la feria que ustedes desarrollan por ello requerimos su colaboración con la finalidad de ayudarles en la mejora de su organización.

¿Qué tipo de organización / comunidad representa Usted? Organización No gubernamental (ONG)/un Instituto Caja Rural Organización de base / organización indígena Micro-empresa Comunidad campesina otro______________________ ¿Qué valor tiene para Usted la feria para la mejora del comercio y su bienestar comunitario? Muy alto Alto Medio Bajo ¿Qué medios de comunicación esta utilizando para implementar la feria? Comunicación oral Radio comunitario/local Periódico local Periódico nacional Correo electrónico Paginas web Otro ____________________ ¿Cómo se comunica Usted con otras ferias rurales en el departamento? Teléfono Fax Telégrafo Correo Radio comunitario Correo electrónico ¿Usted tiene acceso a informaciones sobre precio antes de la feria?


102

No Sí No me interesa No es relevante A veces A ningunos nos interesa

¿Con cuanta frecuencia realizan la feria? Todos los días 2-3 veces en la semana Una vez en la semana Una vez al mes Jamás

¿Cuál es el valor de la feria para Usted? 1= Valor mediano 2= Valor grande

3 = Muy grande

Imagínese que usted tiene Ingresos de S/. 1,800 ¿ En qué lo invertiría? Información sobre: 1 2 3 Producir más Comprar semillas mejoradas Comprar ropas Mejorar mis productos Comprar tecnología Hacer más publicidad Mejorar la presentación de mis productos Producir otros productos Poner propaganda en la radio

¿Qué tipo de documentos tiene el valor más alto? 1

2

3 Diagnósticos participativos sobre ferias


103

Reportes técnicos sobre las ferias Estudios sobre casos exitosos de desarrollo comunitario Información de precios de los productos para la comunidad Noticias sobre los mercados locales y regionales Informes sobre la situación macroeconómica (tasas de interés, políticas económicas del gobierno) Manuales de capacitación ¿Que servicios de información serian lo más útil para la feria? 1

2

3_ Facilitar un intercambio de experiencias entre diferentes

comunidades Mejorar el flujo de información entre las comunidades que hacen ferias Base de datos sobre donantes internacionales que apoyan las ferias Boletín de información de la feria Manuales de capacitación sobre ferias Manuales sobre cálculo de costos Herramienta para crear páginas webs de ferias comunales Comercialización de sus productos (por ejemplo artesanía) a través del Internet. ¿La feria ha mejorado tu bienestar? Sí No Poco ¿Te gustaría participar en la feria? Sí No Poco


104

¿Por qué la feria es importante para ti? No tengo que gastar en pasajes No me van a engañar No voy a regalar mi producto ¿Alguna vez te han capacitado para participar en la feria? No Sí Nunca hemos tenido apoyo. ¿Algún sector público les han ayudado? Sí No Ni se acercan. ¿Participan mucha gente en la feria? Muy poco Regular Bastante ¿Qué haces con el dinero que recaudas en la feria? Todo es para comer Una parte es para comprar semillas Compro ropa a mis hijos. ¿Otras cosas que quieres agregar?


105

Anexo 2 GUIA DE ENTREVISTA

Esta es una guía para dialogar con las personas seleccionadas acerca de la importancia y rol de la feria en el comercio, marketing y bienestar de los participantes. Los temas a tratar son:

1) Cómo surgió la feria en la comunidad. 2) Quienes apoyaron inicialmente la creación de la feria. 3) Cómo es la organización de la feria. 4) Cómo ha mejorado el bienestar de los participantes de la feria. 5) Cómo es la participación de la población en la feria. 6) Hacia dónde se va la producción.


106

Anexo 3 FOCUS GRUPUS

Se llevar谩 a cabo con especialistas de ferias y con profesionales que tienen experiencias en organizaci贸n de ferias y eventos afines con la finalidad de ampliar las informaciones primarias y secundarias. Los temas a tratar son:

1) Rol de la feria en las comunidades. 2) Nivel de organizaci贸n de las ferias. 3) Calidad de los productos en la feria. 4) C贸mo mejorar la feria. 5) Financiamiento de la feria. 6) Sistema de ventas. 7) Trato al cliente. 8) Calidad de los productos. 9) Otros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.