Bohéme

Page 1



1


bohéme Edición No. 1 Marzo/ Junio 2012

Directora: Gabriela Quitián Guzmán

Director de arte:

Aldo Sebastián Real Soto

Directora editorial: Adriana Buitrago

Directora de fotografía: Gabriela Quitián Guzmán

Fotografía: Flickr Página Oficial Rossinda Bossio

Ilustración: Aldo Sebastián Real Soto Gabriela Quitián Guzmán

Edición fotografía: Grupo editorial Bohéme

Impresión: Kimpres

2


3


Editorial bohéme

La revista Bohéme tiene el objetivo de publicar aspectos de interés para un publico intelectual incluyendo la perspectiva y el análisis de aspectos socio-culturales, esta publicación pretende promover y difundir con seriedad y diseño, un ambiente que se desarrolla en Bogotá y que esta al alcance del usuario.

Gabriela Quitián Guzmán Directora de fotografía

La revista que también incluye una guía de Bogotá de acuerdo a los temas expuestos, nació con el interés de construir un espacio de referencia de la ciudad en los terminos de: literatura, arte y cine, se incluyen sitios de interés que busca la exploración de la ciudad frente a estos referentes y espacios nuevos que tienen su esencia especial para el publico objetivo. A través del fondo de cultura queremos difundir gratuitamente este producto para que este al alcance de cualquiera y los articulos consignados en ella den cuenta de diversas realidades y modalidades de abordaje y enfoque al conjunto de disciplinas de manera relajada, clara, interesante y ante todo con Diseño.

Adriana Buitrago Robayo Directora editorial.

Aldo Sebastián Real Soto Director de arte

4


Sumario bohéme

Literatura Pág. 6 08 10 12 14 15

Arte Pág. 16

Entrevista a Fernando Sorrantino La edad de oro de los libros ilustrados Gabriela Mistral FIL Bogotá 2012, invitado Brasil Para asitir

8 Entrevista a George Jimenez 1 20 Rossina Bossio 22 The Holy Beauty Project 24 Una guía para vivir las ferias de arte 25 Las exposiciones que se acercan

Cine Pág. 26 28 Michael Hazanavicius 30 The Artist 32 Festival Euro Cine 2012 34 Festival de Cine de Bogotá 35 Top 5

5


6


Literatura Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera y destruido, un coraz贸n que llora.

7


8


Entrevista a: Fernando Sorrentino

1

Cuál fue mi primera lectura no podría determinarlo. Pero creo recordar que, cuando cumplí seis años, mi madre me regaló un ejemplar de Alicia en el País de las Maravillas; no era la edición del texto “verdadero” sino un libro de formato muy grande, para niños chiquitos, con muchas ilustraciones, algunas de las cuales elevaban sus cartulinas dando la ilusión de que tenían varias dimensiones. Hasta imagino que ese libro era de la Editorial Molino… Bueno, es probable que esa fue la primera vez que tuve un libro en mis manos.

Fernando Sorrentino

2

Pensando en tu infancia y adolescencia, quisiera saber cuál fue tu primera lectura y el impacto que produjo en tu realidad de aquel entonces.

¿Cuándo te diste cuenta de tu potencial para la escritura y sentiste la necesidad de comenzar a escribir? Es que ni me di cuenta ni dejé de darme cuenta. Siempre he tratado de escribir (incluso desde la escuela primaria) pero he cometido muchísimas torpezas de ejecución. Digamos que me he sentido más o menos conforme (y subrayo más o menos, porque también ahí subsisten, aunque en menores dosis, ciertos defectos “antifuncionales”, como el exceso de palabrerío) a partir de Imperios y servidumbres (1972), que es mi segundo libro y donde advertí la conveniencia de no “hacerme el canchero” con la escritura: advertí que el orden narrativo, la precisión semántica y la sobriedad sintáctica eran más eficaces que las seudonovedades y “audacias” que suelen acompañar al escritor primerizo (o meramente tonto).

3

El crimen de san Alberto, Buenos Aires, Losada, 2008.

Sanitarios centenarios, Barcelona, Carena, 2008.

¿En algún momento de tu vida pensaste en dejar el camino de las letras para dedicarte a otra actividad? Durante más de cuarenta años he trabajado como humilde profesor de lengua y literatura en diversos colegios secundarios. Aunque los salarios distaban de ser brillantes, esa actividad me permitió estar siempre en contacto con temas de mi agrado (tal vez por una oscura perversión, sucede que también me gustan muchísimo los vericuetos de la lingüística y hasta de la simple gramática). Y, paralelamente, digamos a ratos perdidos, fui escribiendo mis relatos, y, en general, tuve la fortuna de publicar todo lo que escribí. De manera que nunca se me pasó por la cabeza abandonar la docencia, pues, en mi primera juventud, fui empleado de oficina y me pareció hallarme prisionero de una especie de pesadilla de la que huí despavorido apenas obtuve mi título de profesor. 9


La edad de oro de los libros ilustrados

Gustan a los niños y conquistan a los adultos. Son los libros ilustrados, que en España gozan de una nueva edad de oro. Frente a la frialdad del ‘e-book’, los editores tratan de retener al lector mediante auténticas joyas. El secreto es bien sencillo: esmerada edición, un papel cuidado agradable al olfato y al tacto y unas bellas estampas. El género fantástico y los álbumes para niños se prestan a este tipo de volúmenes donde la pintura y la literatura se anudan en un feliz maridaje. Benjamín La combe (París, 1982) es una estrella de la ilustración en Francia. Galardonado y agasajado por la crítica, su renombre es tal que sus libros aparecen en varios idiomas de forma simultánea. Sus dibujos son inquietantes y en ellos el ilustrador acostumbra a jugar con las luces y las sombras para dar a sus pinturas un poso tenebrista y gótico. La combe es autor de las pinturas que aparecen en los ‘Cuentos macabros’, de Edgar Allan Poe, y ‘Blancanieves’, de los hermanos Grimm. Los dos álbumes están editados en España por Edelvives, que ha convertido en artículos de orfebrería los libros-objeto tocados por la gracia del parisino. El dibujante francés ya había seducido al público español con el libro ‘La niña del silencio’, que aborda un asunto tan actual como el maltrato, y ‘El herbario de las hadas’, un precioso volumen que cuenta con una versión electrónica en francés y para Ipad, donde las imágenes se replican. Lacombe no oculta su fascinación por la estética de los cineastas Almodóvar y Lars von Trier, los pintores del Quattrocento y las fotografías pintadas de Desiree Dolron. Su imaginario evoca el mundo de Tim Burton y las ideas fijas de Hitchcock. “Me encanta el mundo de Burton, aunque es más humorístico que yo”, dice este artista, que acaba de realizar una exposición sobre dos de los personajes del director y productor estadounidense: Eduardo Manostijeras y Alicia.

10


Lumen, que lleva más de 40 años publicando libros infantiles, presenta ‘Besos que fueron y no fueron’, un libro ilustrado por Roger Olmos y con texto de David Aceituno. De la mano de Olmos nacen unas bellas estampas, delicadas, poéticas e imaginativas. Dibujos que tienen su contrapunto con una prosa divertida que apela a la fantasía de los más pequeños. David Aceituno hace un recuento de besos mágicos, capaces de despertar a princesas y exorcizar hechizos, besos que llevan veneno en los labios, que se prolongan por espacio de días. En resumen besos de patio de colegio, de cuarto trasero y de patio de verano.

Aparecido en 1845, el cuento ofrece paralelismos entre las tribulaciones de la niña y la vida del escritor. Ambos sufrieron en carne propia el asedio de la penuria, la desgracia e incluso la obsesión por los zapatos, los mismos que arreglaba su padre hasta que la muerte se lo llevó por delante cuanto el escritor apenas contaba con 11 años, circunstancia que le condujo a la miseria. La niña de los zapatos rojos’ no en un cuento al uso, con final feliz. El regusto amargo que deja en el lector quizá tenga que ver con las penalidades que sufrió Andersen, hijo de una alcohólica y de un zapatero achacoso. No era raro verle vagando por las calles, durmiendo a la intemperie debajo de un puente o mendigando una limosna. Sara Morante, autora de los dibujos, ilustró también para Impedimenta ‘Diccionario de literatura para esnobs’, de Fabrice Gaignault. La artista no ha querido ahorrar dramatismo y tristeza al cuento de Andersen. Sus creaciones, además de esclarecer el cuento del autor danés, no endulzan el final. A Morante le interesa el trabajo riguroso, sin hurtar al lector las sevicias de los villanos.

Estamos ante un libro que, como bien dice Aceituno, deja un buen sabor de boca. La editorial Impedimento recupera un cuento de Hans Christian Andersen (1805-1875), ‘La niña de los zapatos rojos’, una de las piezas menos conocidas del escritor danés. Como todos los textos del autor de ‘El patito feo’, el relato tiene una fuerte carga moralizante. En este caso Andersen carga las tintas contra el pecado de la vanidad, que es el defecto que acecha a Karen, una niña tan pobre que ni siquiera puede comprarse unos zapatos. Esa frivolidad llevará a la perdición a la pequeña, quien por ese desliz es cruelmente castigada.

11


Gabriela Mistral Universos paralelos

De tendencia modernista en sus inicios, su poesía derivó hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un simbolismo que conecta con una imaginería de tradición folclórica. En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada, así como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología cristiana y socialista.

12


La poesía de Gabriela Mistral De tendencia modernista en sus inicios, su poesía derivó hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un simbolismo que conecta con una imaginería de tradición folclórica. En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada, así como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología cristiana y socialista. La obra de Mistral, en efecto, pasó por distintas etapas relacionadas con la temática y el estilo literario. En un primer momento, con la publicación de Desolación, existe un fuerte predomino del sentimiento sobre el pensamiento a la vez que una cercanía muy estrecha con lo religioso. En este libro aborda el tema del amor desde su propia experiencia trágica: la muerte de su amante. En otra de sus producciones, Ternura (1924), la poetisa realiza una fusión de cuerpo y alma a través de la maternidad. Existe una pérdida real en el adulto: la infancia, que es restituida, en parte, a través del lenguaje. Este libro, dedicado a su madre y hermana, está dividido en siete secciones: Canciones de Cuna, Rondas, La Desviadora, Jugarretas, Cuenta-Mundo, Casi Escolares y Cuento. Muchos de sus poemas -relacionados con niños- quedaron recogidos en sus poemarios Desolación y Lectura para Mujeres. En 1938 apareció Tala, en la que está presente la cosmovisión dolorosa de Desolación. En 1954 apareció en Chile su siguiente colección de poemas, Lagar. Con anterioridad, habían aparecido dos antologías suyas, una en 1941 y otra en 1950, titulada Pequeña Antología. En esta obra estarían presentes todas las muertes, las tristezas, las pérdidas y el sentimiento de su propio fin. Éste fue el último texto que publicó en vida.

APEGADO A MI ! Velloncito de mi carne, que en mi entraña yo tejí, velloncito friolento, ¡duérmete apegado a mí! La perdiz duerme en el trébol escuchándole latir: no te turben mis alientos, ¡duérmete apegado a mí! Hierbecita temblorosa asombrada de vivir, no te sueltes de mi pecho: ¡duérmete apegado a mí! Yo que todo lo he perdido ahora tiemblo de dormir. No resbales de mi brazo: ¡duérmete apegado a mí!

13


FIL Bogotá 2012, invitado Brasil

La Feria Internacional del Libro (FIL) de Bogotá celebrará este año sus bodas de plata con Brasil como país invitado de honor, informaron hoy los organizadores de la muestra. La Feria, una de las citas culturales más importantes de América Latina, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones (Corferias), se realizará del 18 de abril al 1 de mayo y contará con 700 actos culturales y la presencia de más de 400 escritores. Como país invitado de honor, Brasil tendrá un pabellón de tres mil metros cuadrados para que los asistentes puedan conocer y apreciar lo mejor de la ficción brasileña, el encanto de su poesía y el teatro, la tradición musical de su gente y su literatura. Los organizadores de la muestra literaria esperan la confirmación de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, al acto inaugural de la Feria, como es tradición desde hace 25 años con los mandatarios de los países invitados a este encuentro. Entre las actividades destacadas de este año se encuentra la exposición en honor al escritor colombiano Rafael Pombo, por los 100 años de su fallecimiento, los encuentros internacionales de escritores, la llamada “Noche de los Libros” y el encuentro de editores. En el espacio de Corferias se montará “un novedoso Cabaret Literario en el que los visitantes podrán asistir a conversatorios, charlas, lectura en voz alta y disfrutar de acogedores espacios para los amantes de la lectura, los libros y la literatura”. Durante los días de feria se realizarán 25 conversaciones con autores, en las que serán invitados escritores de diversas nacionalidades de una alta calidad literaria, intercalándolos con conversaciones con figuras de diversas áreas.

14


Para asistir

Taller de Creación de Cuento Festival de Literatura de Bogotá 2012 El Festival de Literatura de Bogotá y la Fundación Fahrenheit 451 invitan a su Taller de Creación de Cuento 2012, que llega a su tercera edición. Este taller hace parte del proyecto “Los Iletrados”, ganador de la Beca a la Edición de Antologías de Talleres Literarios 2011 del Ministerio de Cultura de Colombia. El taller consta de 8 sesiones de 2 horas cada una (16 horas en total). Las clases iniciarán el miércoles 18 de abril de 2012 (Grupo 1) y el Sábado 21 de abril de 2012 (Grupo 2).

Taller Laboratorio de Creación Literaria Festival de Literatura de Bogotá 2012 El Festival de Literatura de Bogotá y la Fundación Fahrenheit 451, invitan a su Taller Laboratorio de Creación Literaria a iniciarse el próximo martes 7 de febrero de 2012. Este taller hace parte del proyecto “Los Iletrados”, ganador de la Beca a la Edición de Antologías de Talleres Literarios del Ministerio de Cultura de Colombia en 2011.

Salir con chicas que leen, Salir con chicas que no leen “Dos escritores que han abordado ampliamente el tema de la lectura y el del coqueteo nos revelarán sus posiciones -posiblemente contrarias y seguramente sorprendentes- sobre el tema de salir con chicas que leen o salir con chicas que no leen”. Invitados: Roberto Palacio y Carolina Cuervo Fecha: Jueves 23 de febrero de 2012 Hora: 6:00 p.m. Lugar: Biblos Librería, Carrera 11 No. 85-79, Bogotá ENTRADA LIBRE.

15


16


100% Arte No es lo que tu ves, pero si lo que haces a otros ver.

17


George Jimenez Desde el cerebro, hasta la imagen.

18


Entrevista a George Jimenez Dicen que la originalidad sale del interior de las personas solo cuando estas son fieles a sí mismas, y George ha sido fiel a sí mismo desde que nació, la mano de este artista no solo dibuja excelente, esta mano además es una mano gobernada por un cerebro tremendamente original, solo se tiene que observar este primer dibujo titulado Siccitatem y nos daremos cuenta de que este artista nos trasmite con la ilustración directamente desde su cerebro hasta la imagen sin que se le rompa el pincel. Sin más dilación comenzamos con esta entrevista a George Jiménez un ilustrador Colombiano que nos ha dejado ver su arte más de cerca.

1

¿Cómo empezó tu andadura en el mundo del Arte ? Empecé en la colegio, inventando pokemons con mis compañeros, siempre llenaba los cuadernos de solo dibujitos, mi familia siempre me regalaba materiales y libros sobre pintura y dibujo, después entre a la universidad Distrital de Bogotá y en este momento estoy en 8bo semestre de Artes Plásticas y Visuales, la formación me ha dado la posibilidad de enfocarme hacia lo bidimensional, especialmente la pintura, y el arte digital.

2

Si tuvieses que elegir al artista más completo y el que más te ha inspirado ¿quién sería? ¿Quién es el que más huella te ha dejado? Son muchos los artistas que considero muy completos en sus diferentes ramas, en pintura Nicolas Uribe (www.uribearts.com/galeria.php), que trabaja temáticas cotidianas, me inpira su forma de entender el espacio y el color. Últimamente he seguido de cerca el trabajo de dos ilustradores, Sam Weber( http://sampaints.com/) y Eric Fortune (http://ericfortuneart.blogspot.com/) que generan imágenes de gran riqueza técnica y conceptual.

3

Como Colombiano que eres, cuéntanos cómo ves las posibilidades de trabajo y de salir adelante para el ilustrador en Colombia. Las posibilidades se las labra uno, la gran ventaja de estos tiempos es la posibilidad de trabajar para clientes alrededor del mundo. Personalmente no tengo experiencia trabajando en Colombia, ando buscando trabajo. Creo que muchos pensamos igual en este aspecto, y es, todos los días en lo posible buscar referentes, me gusta leer sobre cosas que no tengan que ver con arte directamente, también me gusta buscar en la vida cotidiana, la gente en la calle, y las películas de todo género.

19


Rossina Bossio Rossina Bossio es una artista multidisciplinaria de Bogotá, Colombia. Su trabajo incluye obras en pintura, dibujo, fotografía y más recientemente, video. Realizó estudios de Artes Visuales en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y obtuvo su diploma de Bellas Artes en L’École des Beaux-Arts de Rennes, Francia.

20


2007/2008 Serie: Fallopide Óleo sobre madera Colección privada

2008 Serie: Art My Ass Dibujo en lapiz sobre post/it

2009/2011 Serie: Casa de Muñecas Acrilico sobre lienzo

2009/2010 Serie: Beauté Sacrée Dibujo en lapiz sobre papel Coleccion privada

Las obras más tempranas de Bossio se centran en su historia personal, abordando temas como la influencia de la religión católica en Colombia y los tabúes alrededor de los roles de género y la sexualidad. A inicios del 2008 viajó a Francia, en donde residió y trabajó durante casi cuatro años. Esto marcó un giro importante en su obra. Alejándose del plano personal, Bossio se concentró en la situación global de la mujer. Los ejes principales de su trabajo pasaron a ser los sistemas de género y las concepciones tradicionales de feminidad en la sociedad contemporánea. Sus obras más recientes examinan la concepción de cuerpo e identidad femenina en las sociedades patriarcales modernas y su interrelación con la representación de la mujer en la comunicación visual. En 2010, Rossina Bossio emprendió The Holy Beauty Project (THBP, EL proyecto de la belleza sagrada), que incluye obras en pintura, video y performance. THBP explora el poder seductor de las imágenes y la influencia de la iconografía religiosa y la publicidad contemporánea en la construcción de la identidad femenina. Igualmente, cuestiona los límites entre lo masculino y femenino, lo Latinoamericano y Europeo, lo antiguo y moderno, reflexionando sobre la arbitrariedad de algunos valores sociales y los roles basados en género, particularmente entre las mujeres.

2010 Serie: Sauvageries Acrilico sobre lienzo Coleccion privada

2010/2012 Serie: The Holy Beauty Project Acrilico sobre lienzo

21


The Holy Beauty Project Rossina Bossio The Holy Beauty Project (THBP – El proyecto de la belleza sagrada) es un proyecto multimedia que incluye obras en pintura, video y performance, cuyo tema central es el poder de seducción de las imágenes y la mujer como vehículo para transmitir y consolidar normas sociales e ideales de belleza y moralidad. Este proyecto establece un paralelo entre las representaciones idealizadas de ayer y aquéllas de hoy en día (las modelos, las estrellas de televisión, música o cine). Así mismo cuestiona los límites entre lo masculino y lo femenino, lo latinoamericano y lo europeo, lo antiguo y lo contemporáneo.

22


Los íconos religiosos de siglos pasados no son tan diferentes de las imágenes retocadas de los íconos de hoy en día. Todas esas representaciones han sido creadas, siguiendo los códigos expresivos propios de su época, para seducirnos desde su pedestal de aparente glamur, belleza, felicidad y perfección. Son imágenes que tratan de despertar “devoción”, haciéndonos creer que quienes allí aparecen son mejores que nosotros y que deberíamos aspirar a ser como ellos. Por lo tanto, tienen una inmensa influencia en nuestro comportamiento y en la percepción que tenemos de nuestro propio cuerpo. WANT ME II Acrílico sobre lienzo 110 x 110 cm ESPEJITO ESPEJITO Acrílico sobre lienzo 120 x 90 cm

Evidentemente, los valores han cambiado con el paso de los siglos. Hoy en día nos vemos constantemente bombardeados por incontables imágenes que nos invitan a seducir y a ser seducidos. Ya no es nuestra obligación el ser castos, sumisos y bellos como los santos y vírgenes ahora debemos perseguir el nuevo ideal de nuestra época y lograr ser exitosos, atractivos, seductores y adinerados. The Holy Beauty Project es una sátira de la seducción que intenta poner en evidencia nuestra incapacidad de vivir sin inventar dioses e ídolos que establezcan paradigmas de comportamiento (individual o colectivo), para darle sentido al absurdo de nuestra existencia, así como la arbitrariedad de estos paradigmas. El proyecto comenzó en el 2010 y aún está en progreso. Para la realización de las obras, Rossina Bossio ha colaborado y seguirá colaborando activamente con otros artistas, músicos y diseñadores, entre los cuales ya cuentan: Jonna Bergelin, Laurean Tirado, Clara Garrido, Nicolás Díaz Durana, Leonardo de Neymet., Luis Otero Prada y Rafael Martínez.

23


Una guía para vivir las ferias de arte El preview:

1

El día o las horas antes del opening. Es el momento en el que se puede ver mejor la feria y tener un contacto más directo con los galeristas. Es el momento también para reservar la obra que se quiere y empezar a hacer la lista, pues tiene esta oportunidad de antemano, antes de que esté abierta al público y alguien más se interese en la obra. El código reservar en términos feriales es muy serio –es el pacto de credibilidad– y el galerista lo toma como palabra, se confirme o no la compra. Como el mundo del arte no es muy grande, si se hace algo que afecte al medio, se sabrá.

El opening:

3

Los descuentos:

2

n una feria se puede negociar, pero sin afectar E las éticas comerciales. El comprador tiene que ser consciente de su presupuesto y proponer en vez de descuentos descarados que afectan al propio artista de quien está comprando obra, otros tipos de ayuda como pago en varios contados, por ejemplo.

Es un momento social en el que se les da la bienvenida a todos los galeristas. Allí se repasa esa lista, se encuentran los amigos y aparecen las opiniones.

Abierta al público:

4

Es un buen plan. Hay que ir en actitud abierta, buen tiempo y zapatos cómodos. Se puede estar hasta el día entero en la feria, pasando de corredor a corredor; comida, café, encuentro con alguien y tal vez una parada para ver otras cosas como los booths de revistas. No es obligación verla en su totalidad el mismo día, y aunque nuestras ferias son relativamente pequeñas, hay obras de arte que a veces toman su tiempo, como el video o cuando se quiere ver el portafolio del artista que le interesa.

El cierre:

5 24

Es el momento para decidirse por la obra que quiere. ¡Ojo!, no porque crea que le van a hacer un descuento, sino porque es el instinto de arriesgarse y tener esa obra que quiere. Es también una muy buena oportunidad de adquirir obra de artistas internacionales que se presentan durante la feria y así no tiene que hacer la gestión de importarla.


Las exposiciones que se acercan

El lugar es casi sagrado: el Museo Iglesia Santa Clara, una joya del patrimonio cultural colombiano. En ese recinto con 365 años de historia se abrirá, el próximo 19 de abril, una obra que raya con lo sagrado pero también con lo profano: The Holy Beauty Project (El proyecto de belleza sagrada), la más reciente obra de Rossina Bossio, una artista iconoclasta, multidisciplinar y retratista, cuyo trabajo multimedia incluye un video performance y diecisiete pinturas en las que reflexiona sobre la iconografía femenina y controvierte los valores morales que debería encarnar la mujer, y que van de lo místico a lo humano, pasando por lo sublime a su explotación. Museo Iglesia Santa Clara A partir del 19 de abril Carrera 8 No 8-91, Bogotá. Teléfono: 341 6017

The Holy Beauty Project

Detrás de los dibujos de Gloria Ortiz no priman las historias sino el dibujo mismo, que es excepcional y que permite ver la transparencia y la disminución del tono que da a cada obra suya a través de su trabajo con lápiz, carboncillo y pasteles. La artista bogotana que vive entre la capital colombiana y Nueva York llega a la galería Casas Riegner con sus dibujos y esculturas más recientes, luego de haber presentado su trabajo en Reino Unido y Estados Unidos, entre otros. Galería Casas Riegner A partir del 15 de marzo. Calle 70A No. 7-41 Bogotá. Teléfono: 249 9194

Dibujante excepcional

La artista colombiana Natalia Granada es la encargada de abrir el espacio de exposiciones del Centro Cultural Gabriel García Márquez en 2012. Su muestra Re-pulsión, obra sobre papel 2001-2003, está compuesta por 32 dibujos inéditos. Centro Cultural García Márquez

Sala de exposiciones Débora Arango Hasta el 15 de abril de 2012 Calle 11 No. 5-60 Teléfono: 283 2200

25

Re-pulsión


26


Cine No es solo una pel铆cula, es la proyecci贸n de una historia

27


Un director, un ganador Michel Hazanavicius

28


Michel Hazanavicius

2006

Michel Hazanavicius es un director, actor y guionista francés, conocido internacionalmente por ser el creador de la película de 2011 The Artist, con la que ha conseguido numerosos premios, entre ellos varios Globos de Oro y varios Óscar, entre ellos, mejor director.

OSS 117 EL CAIRO, NIDO DE ESPÍAS

Nació el 29 de marzo de 1967 en París (Francia). Es hermano del también actor Serge Hazanavicius y está casado con la actriz franco-argentina nacida en Buenos Aires Bérénice Bejo que ha participado en algunas de sus películas y es protagonista de The Artist. Desde muy pequeño fue un gran aficionado al cine, ya fueran películas poco conocidas en versión original o las más populares.Debutó como director en 1999 con la película Mes Amis una comedia en la que actuó su hermano Serge; el éxito lo alcanzaría en su país natal con sus siguientes realizaciones OSS 117: El Cairo, nido de espías (2006) y OSS 117: perdido en Río (2009), ambas narran en tono de comedia las desventuras del espía francés "Hubert Bonisseur", y el reconocimiento mundial le llegaría en 2011 con la película muda The Artist.

2009 OSS 117: PERDIDO EN RÍO

2011 THE ARTIST

29


The Artist "El artista"

En el año 1927, George Valentin (Jean Dujardin, Lucky Lucke) actor famoso de cine mudo, con productores de Hollywood y fanáticos rendidos a sus pies. Sin tener de qué preocuparse conoce a Peppy Miller (Bérénice Bejo, Corazón de caballero), una joven bailarina con carrera en ascenso. El productor Al Zimmer (John Goodman, El gran Lebowski, Los Picapiedras) le advierte que el cine sonoro está por llegar y hay que adaptarse, pero el veterano actor se rehúsa a cambiar. Mientras poco a poco su carrera se dirige a la cornisa y su vida se desmorona (hasta el divorcio), su interés por Peppy se hace más profundo. Ella se convierte en estrella en películas sonoras, mientras que él sigue aferrado al cine mudo y a lo poco que le queda: el chofer y el perro ambos fieles laderos hasta el momento. Llega la crisis del '30, el crash en Wall Street, y el cine mudo pasa a la historia. ¿Cómo sobrevivir luego de tanta fama, cómo adaptarse a cambios tan profundos y cómo dejar el orgullo de lado? EL DESAFÍO DE ACTUAR SIN PALABRAS Jean Dujardin tenía a los franceses acostumbrados a las parodias de James Bond e incluso cantó en una banda de música ficticia. Nadie imaginaba que se llevaría el Premio a Mejor Actor en el Festival de Cannes. El enorme desafío de actuar con pocas palabras y muchas emociones no es para cualquiera, pero Dujardin superó las expectativas. A su lado, la argentino-francesa Bérénice Bejo hija del director argentino Miguel Bejo también descolló. Conocida por protagonizar a Christiana en Corazón de caballero junto a Heath Ledger, la joven actriz ya tiene una trayectoria en Francia.

El artista seguramente les abrirá puertas a nuevos horizontes y roles más complejos o dramáticos. ¿Será Bérénice la próxima estrella hispana? Hay otros tres veteranos que cumplen y menos no se podía esperar de ellos John Goodman hace del productor Hollywoodense y pomposo, James Cromwell (L.A. Confidential, La reina) hace de Clifton, el chofer, y Malcolm McDowell (La naranja mecánica ) del mayordomo —su carrera parece estar en el pico más alto, ¡con diez pelícu-

las en producción!. Reviviendo la época dorada Michel Hazanavicius, creador de este tributo al cine mudo, ha demostrado con sus dos películas de espías OSS 117 ambientadas en los '60s y '70s que sabe manejar a la perfección la ambientación del cine de otras eras. Lo que logra en El artista prácticamente no tiene fallas artísticas, por donde se la mire. La música, el vestuario, el casting desde extras hasta los roles principales, los gestos, el humor y la cinematografía están todos bien logrados, y la película ha sabido ganarse el corazón de la crítica y el público premio de la audiencia en San Sebastián. De hecho, tan bien lo logra que, al categorizar esta película bajo un género, me decido por "clásica". Estamos en noviembre 2011, pero esa mezcla tan dulce, atractiva y entretenida de tantas películas del cine mudo, mitad drama y mitad comedia, con la inevitable cuota de romance hacen que esta película ya sea un clásico. Sí, la historia en general no es de lo más original, y ciertos aspectos de la trama traen reminiscencias de otros clásicos. Sin embargo este tributo europeo no sólo rinde homenaje, sino que demuestra que no hace falta mucha destrucción ni efectos ni celebridades para que Hollywood sea Hollywood.

30


31


Festival Euro Cine 2012

Eurocine 2012 calienta motores La 18° edición del Festival de Cine Europeo en Colombia, Eurocine, se realiza entre el 19 de abril y el 28 de mayo; pero desde este lunes el evento 'calienta motores' con la proyección del documental "526" del austriaco Nikolaus Braunshör. Esta proyección, (lunes 30 de enero, auditorio de Uniandinos a las 5:00) cuenta con la presencia de los actores, el productor y el director, así como del primer secretario de Estado Austriaco. Aunque la función de este lunes no está abierta al público, la organización del evento la hace pública para que la gente se programe desde ahora para disfrutar de Eurocine 2012, cuya programación oficial se dará a conocer en marzo. Por ahora sólo están confirmadas fechas en Bogotá (9 al 29 de abril), Medellín (4 al 11 de mayo) y Cali (6 al 20 de mayo). El realizador Braunshör comenta que "526" comenzó "cuando en el otoño de 2009, viajé a Cartagena, tan sólo quería visitar a una pareja amiga de historiadores. Luego mis amigos me llevaron a Barranquilla para presentarme una serie de notables damas. Llevaba conmigo una pequeña cámara y pronto me vi sentado en la sala de la señora Susanne Steckerl-Schmulson, una vienesa que tuvo que huir en el año 1938 de Austria rumbo a Colombia".

ingresaron a su nueva patria por Puerto Colombia entre el año de la guerra civil de 1934 y el año de la guerra mundial de 1942", explica. “526” tuvo su estreno mundial en 2011 en el Festival de Cine Judío de Viena. Nikolaus Braunshör nació en 1971 en Viena, donde estudió historia, filosofía y ciencias políticas en la Universidad de Viena. Múltiples proyectos de investigación lo llevaron a Latinoamérica, especialmente a la región del Amazonas.

Por intermedio de ella, Braunshör recibió una invitación de Liane Zeisel, una señora entrada en años que vivía en un edificio en el norte de Barranquilla y le dio una entrevista larga sobre su tiempo en Viena, el trauma de la invasión de los nacionalsocialistas así como el regreso de su padre del campo de concentración. "También su familia logró salir a última hora de la Austria anexada por la Alemania nacionalsocialista. Estando en Barranquilla nos enteramos que el Consulado tiene registrados un total de 526 austriacos y austriacas que

En 2006 organizó el Festival Iberoamericano de Cine en Viena, y actualmente también trabaja como periodista independiente y en el área de las comunicaciones científicas. En este años se organizará nuevamente Eurocine Comunitario, muestras de cortometrajes Short Matters, y la sección EN FOCO será dedicada a los documentales que tienen mira hacia la Europa en crisis.

32


Lo que veras, En donde lo veras, Cuando lo veras.

Bogotรก / 19 al 29 de Abril

Medellin /04 al 11 de Mayo

Cine Colombia Av Chile Cinemania Cinematica Digital Cinema Paraiso Sala Fundadores Universidad Central In Vitro Visual Centro Cultural Standia Multiplex Babilla Cine Chia

Centro Colombiano Americano de Medellin

33

Cali /11 al 17 de Mayo Salas de Cine Proartes Royal Films Centenario


Festival de Cine de Bogotá

Este lunes a las 8 de la noche el Festival de Cine de Bogotá inaugura su XXVIII versión que tiene a Filipinas como ‘huésped de honor’. El teatro Roberto Arias Perez de Colsubsidio, donde se inició el festival en 1984, vuelve a encender sus proyectores después de 10 años para presentar la película “Rosario” de Alberto P. Martinez. Pero antes de esa proyección el público bogotano puede disfrutar de la muestra de documentales sociales en Cinemateca Distrital desde las 12:30 del día. Por otra parte, el cine filipino se toma la Sala Fundadores Azteca desde las 2 de la tarde.

A las 6:30 de la tarde asista al estreno de una película colombiana que habla de la trata de óvulos femeninos. En la sala Skandia se inicia la exhibición del cine italia no contemporáneo en funciones de 5 de la tarde y 7 de la noche, mientras que el Mambo abre sus puertas para mostrar las películas de los directores colombianos menores de 18 años y las primeras exhibiciones de los cortos colombianos que optan por el premio HD Cinema Colombia por valor de 30 millones de pesos en alquiler de equipos para el próximo corto del ganador. La Biblioteca Nacional, en el auditorio Germán Arciniegas presenta gratuitamente cortos de carácter internacional desde las 2 de la tarde, y las salas de Avenida Chile abren la Competencia Internacional con “Pechorin” de Rusia, “El Mal del Sauce” y “la Vieja de Atrás” de Argentina. En el teatro Embajador se exhibne tres películas de la Competencia Oficial de cine, “Elisa K” de España, y “Sebastián” y “El Ultimo Cuerpo”, representantes del nuevo cine venezolano. El Festival de Cine de Bogotá irá hasta el próximo 18 de octubre, y en la selección oficial de largometrajes compiten dos colombianos: “Los Colores de la Montaña” y “Todos tus Muertos”. 34


CASA VIEJA Lester Hamlet (Cuba). Al enterarse de la inminente muerte de su padre, Esteban, tras 14 años de ausencia, regresa al hogar materno. Desata poco a poco los demonios de los suyos: todos tienen sus secretos y mentiras, frustraciones y sueños. Esta película versiona la obra teatral La casa vieja de Abelardo Estorino es por eso que Esteban, el personaje principal, ya no viaja de La Habana a Unión de Reyes, sino de Barcelona, España a Cuba. Léster Hamlet señaló que nunca trató de distanciarse de la obra de Estorino. Solo introdujo cambios en personajes y situaciones para trasladar el conflicto familiar a la actualidad, sin traicionar la esencia de ese clásico de la escena cubana.

Para ver

EL MAL DEL SAUCE Sebastian Sarquís (Argentina). Narra la historia de un hombre, Franco, que se despierta en un lugar impreciso sin saber cómo ni por qué llegó hasta allí. Agobiado y sorprendido por la situación logra reconocerse lentamente. Su inquietante memoria le va entregando pequeños retazos de lo que sucedió. En el encierro, se debe enfrentar con sus propios miedos, fantasmas y culpas para intentar recomponer una conflictiva relación con su único hijo. Luciano es un joven preadolescente, de conducta extraña, que comparte el ámbito de reclusión de su padre, una solitaria isla del delta bonaerense. En dudosas circunstancias se transforma en el intermediario entre su padre y los secuestradores, encargándose de su atención y cuidado. Este comportamiento alimenta las especulaciones y sospechas que desorientan la atribulada cabeza de Franco. La liberación se aproxima pero un acontecimiento inesperado cambia el curso de las cosas conduciendo a un desenlace imprevisible.

EL ULTIMO CUERPO Daniel Malave (Venezuela). A mitad de camino entre el thriller periodístico y el policial, el film se inspira lejanamente en la figura de Herberto Camacho,

35

legendario y polémico periodista maracucho, dedicado a la crónica roja. ¿Estamos en presencia de la primera entrega de una serie sobre el personaje?

LA MALA VERDAD Miguel Ángel Rocca (Argentina). Secretos y mentiras pueden instalarse en una familia y hacer estallar la cotidianidad hacia un fatal desenlace. En uno de esos hogares viven la pequeña Bárbara; su madre, Laura, y su abuelo Ernesto. El hombre es de apariencia formal y posee un autoritarismo que cae sobre el resto de su familia, y sobre todo de Bárbara, una niña de aspecto triste con poca concentración en su labor escolar y siempre temerosa ante cualquier situación de violencia. Poco es lo que puede hacer la sumisa Laura para que su hija despierte de ese micromundo que parece agobiarla. Sin embargo las actitudes de la niña no pasarán desapercibidas para su maestra y, sobre todo, para Sara, la psicopedagoga de la escuela, quien tratará de descifrar ese misterio que diariamente observa en Bárbara.

LA MOSQUITER Agustín Vila (España). Geraldine Chaplin encarna el papel de María, una anciana enferma de Alzheimer que habla a través de Robert, el personaje interpretado por Fermí Reixach. Eduard Fernández y Emma Suárez dan vida a una familia en crisis, cuyos miembros viven atrapados en un mundo de culpabilidad y sentimientos enfrentados. Entre el fuego cruzado de sus padres está Lluís, interpretado por el debutante Marcos Franz, un adolescente refugiado en un silencio que se rebela contra el mundo de los adultos. Alícia y Miquel retratan los desencuentros de una familia a punto de desmoronarse. Ella ama todo demasiado. A él le ahoga el exceso de amor de Alícia. Querría vivir en un mundo donde el amor fuese ordenado y donde los deseos tuviesen horario. A su hijo Lluís el mero hecho de vivir le hace sentirse culpable y acoge en casa a todo tipo de animales. Este es el punto de partida de un relato de malentendidos cruzados, atrapados por una red invisible que los aísla: la mosquitera.


Top 5! En Bogotá como centro de cultura, arte y gastronomía te recomendamos en nuestro top 5 lo mejor de la ciudad, queremos que disfrutes de los mejores lugares y eventos.

Nuestros recomendados

Cafe de las letras. Cafe, libreria

La Bruja Restaurante Conjunto Di Nero Teatro

Diez Letras Exposicione

En obra Restarante

Dirección

Estilo

Dirección: Calle 26 No. 25-50 (Piso 1). Teléfonos: 343 26 17

Con una fachada de cara al público, un diseño actual y vanguardista que emula las tendencias del buen comer y la gastronomía internacional, el Café de las Letras Restaurante es una opción más para el desarrollo de sus eventos empresariales o familiares

Cll. 12 # 3-45 Centro Telefono: 3369261

El restaurante está decorado con pequeñas brujas y candelabros, que ayudan a crear una atmósfera muy de acuerdo al nombre. Su cocina mediterránea es famosa en toda la candelaria siendo digna de nuestros recomendados mas sobresalientes.

Martes 27 de marzo 8:30 pm. Teatro Jorge Eliécer Gaitán

La claridad y la oscuridad se alternan, separando lo tangible de lo intangible, el movimiento de la quietud. La dinámica se va acelerando y culmina cuando los bailarines, confrontados con sus limitaciones físicas, eligen abandonar la búsqueda de la armonía.

Galería La Central (carrera 12ª # 77ª - 72) hasta el 20 de abril.

Exposición de arte contemporáneo integrada por piezas de los artistas Ana Roldán de México y Felipe Arturo de Colombia. Esta muestra que parte de la relación entre el lenguaje y el arte explora diferentes posturas entre literatura, historia y estética.

Cra. 4 # 26 a - 37 Macarena Telefono: 2846310

Este es uno de los sitios obligados de La Macarena. Su espacio, tan amplio que en serio da la sensación de estar en obra gris, fue decorado meticulosamente para que el lugar fuera un excelente restaurantes como bar y sitio de eventos. Aquí confluyen la farándula y la bohemia en Bogotá.

Puntuación

54 60 76 80 85

Espera nuestra próxima edición con los Top 5! que se acercan. www.fce.com.co Calle de la enseñanza (11) 5-60, Tel.: 2832200 La Candelaria, Zona C

36


Centro Cultural

Gabriel Garcia Marquez

37


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.