Revista digital aldair sanchez

Page 1

“LOS CHICOS

APRENDEN, LOS

GRANDES

TAMBIEN”


DIRECTORIO Profesor Agnelo Pérez López Director de la escuela Normal de Tejupilco.

Profr. José León Gómez Subdirector Académico.

Profr. José López Macedo Subdirector Administrativo

Profesor Francisco Alvarado Salmerón Titular de la asignatura: Filosofía de la educación.

Docente en formación: Aldair Sánchez Araujo Director de diseño

2


DIRECTORIO………………………………………………….………………..………..2 INDICE…………………………………………………………………………………………..3 SÓCRATES Y LA MAYEUTICA……………………………..…….…………4 PLATÓN Y ARISTOTELES……………………………………..……….………5 AGUSTIN DE HIPONA Y TOMAS DE AQUINO……………..6 PENSADORES ILUSTRES DE LA EDUCACIÓN……………...8 ARTICULO 3° CONSTITRUCIONAL………………………………...10 LO QUE NO SE VE DEL TRABAJO DOCENTE………...….11

3


SÓCRATES Y LA MAYEUTICA Sócrates Nacio en (Atenas, 470 a.C.-id., 399

persona reflexione o llegue a la verdad.

a.C) Filósofo griego. Fue hijo de una coma-

Sócrates fue para mi un gran maestro

drona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Po-

cas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida. Sócrates y la Mayéutica • La mayéutica es el método socrático de enseñanza en el dialogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia de las co-

sas. • Mayéutica: Método de pregunta donde se obtiene una respuesta y se ironía o analiza.

pues ayudo a que muchas personas conocieran lo que no sabían a través de su método. Sócrates entiende la filosofía como una búsqueda colectiva basada en el diálogo.

Ni pretende ser el dueño de la verdad ni poder encontrarla por sí solo. Esto significa, que cada hombre posee dentro de sí una parte de la verdad pero solo podrá descubrirla con la ayuda de otros. Esto explica las dos partes del método socrático. Sócrates decía que él no enseñaba, pero en realidad era todo lo contrario, con el método que el utilizaba hacia que las personas reflexionaran y analizaban lo que pasa-

Sócrates empleaba un método para llegar a la

ba, dejaba como enseñanza descubrir autó-

verdad o conocer la verdad de las cosas o de

nomamente la verdad, lo que en ese momen-

lo que no sabia, este método es de mucha im-

to no se sabía.

portancia pues hace que inconscientemente la

4


PLATÓN Y ARISTOTELES Aristóteles y Platón coinciden en que el ser humano nunca deja de aprender, que el conocimiento siempre va a existir pero para poder llegar a él tiene que haber una investigación, una forma diferente de ver las cosas, de asimilarlas. Platón nos dice que el conocimiento se encuentra en el alma del ser humano y el alma sigue aprendiendo después de la muerte, mientras que Aristóteles menciona que el conocimiento del hombre termina cuando el muere, pero en ese transcurso nunca dejo de aprender, de educarse. “El objetivo marcado para la educación era el de preparar a los jóvenes, despertando en cada uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo plazo posiciones de liderazgo en la tareas de estado y la sociedad” (Ruz I. 2002), es decir creían en la posibilidad de formar a buenos ciudadanos que día a día perfeccionen su manera de actuar, de hablar, de decir las cosas, todo esto según el filosofo Aristóteles. Debido a que las cosas se transforman y según las leyes esto se llama evolución.

Para Aristóteles la fuerza de la vida o el alma es la inteligencia del cuerpo, pues es la capacidad de sentir, querer y mudar de sitio. En este apartado podemos apreciar la diferencia que existe y la manera de cómo ven

al hombre Platón y Aristóteles, pues para el primero no importa el cuerpo ni el físico, sino el alma que es según él, la que recibe el conocimiento. En cambio Aristóteles considera al cuerpo lo esencial para que el hombre adquiera un conocimiento, es decir, que entre mejor sea el físico de un hombre más posibilidades tiene de ganar o saber aprovechar el conocimiento. Ambos toman en cuenta y de suma importancia el razonamiento al que el hombre llega, para ambos la educación es el recurso adecuado para perfeccionar al hombre enriqueciéndose de conocimientos. La felicidad, bien supremo, consiste en realizar lo específico del hombre, a saber, la razón. La plena realización del elemento racional humano supone medios extremos, es decir salud, fortuna y situación social. El aprendizaje es doloroso, se necesita esfuerzo para superar las opiniones cotidianas y elevarse a lo que verdaderamente es. Con esto el hombre entra en una confusión con el mundo superficial y sensible. Sus ojos quedan “como cegados por las tinieblas, al llegar bruscamente desde la luz del sol” (Platón 1988). Platón considera que un conocimiento adquirido debe ser compartido en el ejemplo del mito de la caverna.

5


AGUSTIN DE HIPONA Y TOMAS DE AQUINO SAN AGUSTÍN DE HIPONA

Fue el más grande de los padres de la Iglesia y uno de los más eminentes doctores de la Iglesia occidental. San Agustín nació el 13 de noviembre del año 354 en Tagaste, Numidia (hoy SoukAhras, Argelia). Su padre, Patricio (fallecido hacia el año 371), era un pagano (más tarde convertido al cristianismo), pero su madre, Mónica, era una devota cristiana que dedicó toda su vida a la conversión de su hijo, siendo canonizada por la Iglesia católica romana. Agustín se educó como retórico en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. Entre los 15 y los 30 años vivió con una mujer cartaginesa cuyo nombre se desconoce, con la que tuvo un hijo en el año 372 al que llamaron Adeodatus, que en latín significa regalo de Dios. Doctores de la Iglesia, eminentes maestros cristianos proclamados por la Iglesia como merecedores de ese título, que viene del latín Doctor Ecclesiae. De acuerdo con este rango, la Iglesia reconoce la contribución de los citados teólogos a la doctrina y a la comprensión de la fe. La persona así llamada tiene que haber sido canonizada previamente y haberse distinguido por su erudición. La proclamación tiene que ser realizada por el Papa o por un concilio ecuménico. Los primeros Doctores de la Iglesia fueron los teólogos occidentales san Ambrosio, san Agustín de Hipona, san Jerónimo y el Papa san Gregorio I, que fueron nombrados en 1298. Los correspon-

dientes Doctores de la Iglesia de Oriente son san Atanasio, san Basilio, san Juan Crisóstomo y san Gregorio Nacianceno. Fueron nombrados en 1568, un año después de que se designara con la misma condición a santo Tomás de Aquino. Mujeres que han alcanzado esta distinción fueron santa Catalina de Siena y santa Teresa de Jesús (en 1970) y santa Teresa del Niño Jesús (en 1997). Inspirado por el tratado filosófico Hortensius, del orador y estadista romano Cicerón, Agustín se convirtió en un ardiente buscador de la verdad, estudiando varias corrientes filosóficas antes de ingresar en el seno de la Iglesia. Durante nueve años, del año 373 al 382, se adhirió al maniqueísmo, filosofía dualista de Persia muy extendida en aquella época por el Imperio Romano de Occidente. Con su principio fundamental de conflicto entre el bien y el mal, el maniqueísmo le pareció a Agustín una doctrina que podía corresponder a la experiencia y proporcionar las hipótesis más adecuadas sobre las que construir un sistema filosófico y ético. Además, su códigomoral no era muy estricto; Agustín recordaría posteriormente en sus Confesiones: "Concédeme castidad y continencia, pero no ahora mismo". Desilusionado por la imposibilidad de reconciliar ciertos principios maniqueístas contradictorios, Agustín abandonó esta doctrina y dirigió su atención hacia el escepticismo.

6


SANTO TOMAS DE AQUINO Santo Tomás logró introducir la filosofía de Aristóteles en las universidades. Su humildad: Según el santo, el aprendió más arrodillándose delante del crucifijo que en la lectura de los libros. Su secretario Reginaldo afirmaba que la admirable ciencia de Santo Tomás provenía más de sus oraciones que de su ingenio. Aun en las más acaloradas discusiones exponía sus ideas con gran respeto y total calma; jamás se dejó llevar por la cólera aunque los adversarios lo ofendieran fuertemente. Su lema en el trato era: "Tratad a los demás como deseáis que los demás os traten a vosotros". Amor a la Eucaristía El Papa le encargó que escribiera los himnos para la Fiesta Corpus Christi. Así compuso el Pangelingua y el Tantumergo y varios otros cantos Eucarísticos clásicos.

Santo Tomas decía que la educación debía ser dirigida para todos y no solo para un grupo de personas. Al igual decía que

ésta no era innata sino adquirida. Santo Tomás de Aquino seguía y enseñaba los siguientes principios: evitar la aversión por el tedio y despertar la capacidad de admirar y preguntar, como inicio de la auténtica ense-

ñanza. Toda auténtica educación ha de apuntar a educar en las virtudes en vistas de esta vida y de la futura. Formar hombres virtuosos que, fortalecidos con la armadura de las virtu-

Habiendo escrito Tomás bellos tratados acerca de Jesús Eucarístico, Jesús le dijo en visión: "Tomás, has hablado bien de Mi. ¿Qué quieres a cambio?". Respondió Tomás: "Señor: lo único que yo quiero es amarte, amarte mucho, y agradarte cada vez más". Su devoción por la Virgen María era muy grande. En el margen de sus cuadernos escribía: "Dios te salve María". Compuso un tratado acerca del Ave María.

des y encomendados a la misericordia de la Divina Providen-

cia, puedan enfrentar el mundo lleno de peligros y labrar sus propios caminos. 

San Agustín reconoce que hay dos modos de conocer: la razón y la autoridad. Sin embargo, estos modos de cono-

Final El Sumo Pontífice lo envió al Concilio de Lyon, pero enfermó cerca de Roma y lo recibieron en el monasterio cisterciense de Fosanova. Cuando le llevaron por última vez la Sagrada Comunión exclamó: "Ahora te recibo a Ti mi Jesús, que pagaste con tu sangre el precio de la redención de mi alma. Todas las enseñanzas que escribí manifiestan mi fe en Jesucristo y mi amor por la Santa Iglesia Católica, de quien me profeso hijo obediente". Allí murió el 7 de marzo de 1274 a la edad de 49 años. Sus restos fueron llevados solemnemente a la Catedral de Tolouse un 28 de enero, fecha en la que se celebra su fiesta.

cer no son incompatibles sino que se complementan. 

Santo Tomas de Aquino es considerado uno de los hombres más inteligentes y sabios, se

atribuye esta inteligencia suprema a Dios. Su trabajo más famoso y

Tomás fue canonizado, elevado a doctor de la Iglesia y declarado pa-

reconocido es el postulado de las

trono de todas las escuelas católicas. Dejó una obra inmensa. Fue

cinco vías para comprobar la exis-

filósofo, teólogo, uno de los más activos organizadores de estudios,

tencia de Dios.

reformador de programas de enseñanza, fundador de escuelas superiores pero, sobre todo, profesor.

7


PENSADORES ILUSTRES DE LA EDUCACIÓN KANT - Sentido de la Educación: Según Kant, las dos artes más difíciles para la humanidad son la de gobernar a los hombres y la de educarlos, pues en los dos casos, la naturaleza no nos ha dotado de instinto alguno. El hombre es la única criatura que requiere educación. Los animales no la requieren; ellos se defienden por instinto; el hombre no sólo requiere de cuidado, sino de disciplina e instrucción. Ahí tenemos el esquema general del proceso educativo. El hombre llega a ser hombre exclusivamente por la educación; es lo que la educación hace de él. En la educación se encuentra el gran secreto de la perfección de la naturaleza humana; por ella el hombre puede alcanzar su destino pero, ningún individuo puede alcanzarlo solo. No son los individuos sino la especie humana, la que puede lograr este fin.

Este autor ve a la educación como un factor muy importante que marca la diferencia en el ser humano que la posee, ya que la educación hace que el hombre no actué por instinto como lo hacen los animales, sino que esté preparado y concientizado. Kant considera que la educación es un arte, como un mecanismo que debe transformarse en ciencia. De acuerdo con esta enumeración la educación debe: 1) Cuidar. Se entiende por cuidado las precauciones de los padres con el fin de que los hijos no hagan uso perjudicial de sus fuerzas. En este punto se puede notar que es como la manera de reflejar la educación que es transmitida por los padres, lo que se transmite en el niño como valores, hábitos, cultura, costumbres, etc.

2) Disciplinar. La disciplina impide que el hombre se desvíe de su destino, que es la humanidad, por sus impulsos naturales. Ella somete a los hombres a las leyes de la humanidad y los inicia en el acatamiento de las mismas. Este punto es muy claro, es lo que se debe hacer a una temprana edad para que el niño sea educado y ponga en práctica todo lo que se le ha transmitido de acuerdo con el medio que lo rodea, no es la misma forma de vida de un niño de una familia funcional a la de una con problemas, el niño de la familia funcional

HEGEL: Es defensor de los estudios humanísticos, especialmente de la Filosofía que eleva al ser humano, y le permite dejar de lado sus pasiones para ser gobernado por su razón; y de las prácticas tanto artísticas como técnicas, bajo la autoridad ejercida por el maestro. Para él el arte es muy importante (a diferencia de kant que lo considera solo una distracción) pues la idea se muestra a través de él en su forma sensible y mueve a la reflexión, clocando a lo bello, producto del arte, por sobre la contingencia de la belleza natural. Diferencia la educación por clases sociales, reservando los estudios filosóficos y estéticos para las más elevadas. La educación debe propender hacia el progreso, superando estadios anteriores, estudiando las lenguas clásicas, la historia, las matemáticas, la religión; y para lograr concentración, orden y dinamismo, propone los ejercicios militares. El ser humano es esencialmente dinámico, cambiante, incompleto. Siempre está en formación, en educación permanente. Las sociedades se crean instituciones educativas para imprimirle un rumbo y una dirección a esa educación, y para transmitir saberes entre las generaciones. Para Hegel, el objetivo de la educación pública es la formación ética (Hegel, 1991: 94, 102), es decir, humanizar sobre todo a los niños y jóvenes en sociedad, ya que la eticidad es lo que nos articula como comunidad. Es sorprendente que este autor se haya dedicado a la docencia.

adquiere valores y formas de comportarse mejores que el otro niño que actuara de acuerdo a lo que vive

La educación aquí es más

en casa, a lo que ve y no pone en práctica valores sobre todo el respeto. Así mismo los niños tienen que

que nada una manera de

acatar normas en el hogar y en la escuela para que no siempre se haga lo que él quiere.

formación

con

diferentes

estilos de enseñanza para humanizar a los niños y jóvenes y puedan enfrentarse en una vida en sociedad.

8


Marx y Engels Marx y Engels separan el Estado y el gobierno. De este modo, la enseñanza puede ser estatal sin estar bajo el control del gobierno. Es estatal en tanto debe ser el Estado el que legisle disposiciones generales como las referentes a la formación de los maestros, controle el cumplimiento de estas normativas y distribuya el sostenimiento de estas escuelas; pero para lo demás puede depender de autoridades locales representativas de la localidad. En una escuela distanciada tanto del Estado como de la Iglesia, los contenidos de la enseñanza debían tener ciertas características generales. Además de los tres aspectos que estos contenidos debían abarcar, era necesario impedir que en las escuelas se impartieran disciplinas que condujeran a interpretaciones partidistas, es decir materias opinables, ya que estas deben aprenderse en la vida y en la familia. El pensamiento marxista, nutriéndose de toda la obra de creación humana que le antecedió, sitúa al hombre no sólo como centro de sus preocupaciones filosóficas, sino que propone las vías para lograr una verdadera existencia humana, y en ese sentido proyecta la formación de un hombre nuevo, un individuo superior, plenamente emancipado y desarrollado multifacéticamente en todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y estéticamente. El humanismo marxista no se basa en una concepción general abstracta del hombre, sino en una visión histórica y social, es decir concreta de lo humano; donde el hombre es, a la vez que creador, resultado de la sociedad en que vive. Para Marx el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales "... la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de sus relaciones sociales". Relaciones que no son puramente espirituales, entre conciencias, sino la unidad de lo espiritual y lo material, relaciones establecidas a través de la interacción del hombre con la naturaleza en el proceso de producción y reproducción de su vida material y espiritual.

Este autor ve al ser humano como el principal elemento para poder construir su educación mediante sentimientos y emociones que

involucran al hombre en todo. Para él un buen educador hace que los educandos aprendan de manera menos compleja ya que para el aprender no es algo sencillo. CONCLUSIÓN: La manera en que los autores ven a la educación es distinta, para mi educar o educarnos se basa en distintos momentos donde el ser humano debe pasar. Desde que se nace se empieza a educar, se empieza a transmitir de los padres buenas o malas actitudes y valores que posteriormente son puestos en práctica. En la escuela se

moldea y se emplea un método de enseñanza. En la sociedad también aprendes, pues conoces gente nueva con hábitos y actitudes diferentes donde te basas para rescatar lo bueno y lo malo que pasa si tú actuaras de la misma manera. Todo lo que hablan los autores sobre la educación muy a fondo tiene relación.

Friedrich Nietzsche Son cuatro los conceptos identificados como aportes importantes en cuanto a la filosofía de Nietzsche. La voluntad de poder. El eterno retorno. El super hombre. Y su tan controversial "dios ha muerto". Para Nietzsche, el punto principal era ser un buen educador, pero al mismo tiempo luchar por la eficacia de las instituciones de enseñanza y al mismo tiempo el futuro de la cultura como puede verse en una serie de seis conferencias pronunciadas en Basilea por encargo de la “Sociedad Académica” y publicadas en un texto llamado sobre el porvenir de nuestras escuelas. En cuanto a la crítica de la cultura que se disponía a hacer Nietzsche provenía de un afán pedagógico, un anhelo de enseñanza y al mismo tiempo de aprendizaje: “quien aprende, se dota a sí mismo de talento - sólo que no es tan fácil aprender, y no es cosa de la mera voluntad, hay que poder aprender”.

9


Artículo 3° Constitucional En el artículo tercero se nos da conocer que todos los ciudadanos tenemos derecho a la educación los cuales los costos serán proporcionada dos por el estado federal, estados y municipios pero esto será solo preescolar primaria y secundaria los cuales son obligatorios. La educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Esto esta muy bien pues esto da la oportunidad a muchos ciudadanos que no tienen el nivel económico para poder pagar sus estudios, al igual a que ayuda al país a no tener analfabetismo. El articulo tercero constitucional contiene todo un programa ideológico al definir conceptos como democracia, nación y la nación social. El criterio que orientara a esa educación se basara en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. además: a) sera democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y

federal determinara los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la república. para tales efectos, el ejecutivo federal considerara la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale; iv. toda la educación que el estado imparta será gratuita; v. además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas en el primer párrafo, el estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación superior- necesarios para el desarrollo de la nación, apoyara la investigación científica y tecnológica, y alentara el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura; vi. los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. en los términos que establezca la ley, el estado otorgara y retirara el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. en el caso de la educación primaria, secundaria y normal, los particulares deberán: a) impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción ii, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción iii, y b) obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley

c) contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; iii. para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción ii, el ejecutivo

10


LO QUE NO SE VE DEL TRABAJO DOCENTE En la actualidad el docente realiza una infinidad de actividades para poder sacar adelante todo su trabajo, no es simplemente llegar a la escuela e impartir dibujos o que hagan circulitos y líneas . Todo esto lleva un proceso . El diagnostico: en el diagnostico es donde nosotros los docentes observamos las características del grupo y también de cada uno de los alumnos, de aquí se observan sus conocimientos. Actitudes y destrezas.

El conocimiento de las niñas y los niños se logra a lo largo del año escolar en la medida en que existen oportunidades para observar su actuación y convivir con ellos en diversos tipos de situaciones dentro y fuera del aula; sin embargo, en virtud de su importancia, es indispensable realizar al inicio del curso una serie de actividades para explorar qué saben y pueden hacer en relación con los planteamientos de cada campo formativo y, en consecuencia, identificar aspectos en los que requieren de mayor trabajo sistemático.

Conocimientos previos de los niños: estos nos ayudaran a saber que y cuales actividades planear .

Este conocimiento permite establecer el grado de compleji-

La apertura en la aplicación del programa da mayores posibilidades de adecuar la intervención educativa a las características de los alumnos y a sus necesidades de aprendizaje, para lo cual es indispensable que la educadora conozca ampliamente a sus alumnos y comprenda profundamente el programa que será su guía de trabajo.

sus variantes para algunos niños adecuadas a las caracte-

dad de una situación didáctica y las formas de trabajo –con rísticas de los alumnos: nivel de dominio de sus competencias en cada campo, rasgos personales (seguridad, confianza para expresarse y relacionarse con los demás), ritmos de aprendizaje. Asimismo, es la base para identificar quiénes

El dominio, la comprensión del programa, se manifiesta cuando la educadora puede anticipar sus implicaciones para el trabajo durante el año escolar: los cambios o ajustes necesarios en sus formas de trabajo y de relación con los alumnos; las situaciones didácticas y los tipos de actividades que conviene poner en marcha para favorecer las competencias; el uso y la distribución del tiempo durante la jornada y durante periodos más amplios (la semana o el mes), además de las formas o acciones en que puede aprovechar los espacios escolares y los recursos didácticos disponibles en la escuela y en el entorno. Del dominio del programa se obtienen también elementos para orientar las actividades que se realizarán para conocer mejor a los alumnos

requieren un acompañamiento más directo en las actividades, quiénes pueden presentar necesidades educativas especiales y requieren de una evaluación psicopedagógica, es decir, para diseñar estrategias de atención individual y actividades de reforzamiento para ayudarlos a avanzar en sus aprendizajes.

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.