El Pispotero, nº 84 - Noviembre, 2011

Page 1

N.o 84 CEIP Bilingüe «El Justicia de Aragón» – ALCORISA (Teruel) – noviembre 2011


2

Balcei Escolar – noviembre 2011

EDITORIAL H

Sumario pág.

2

Editorial Sumario

pág.

3

El mundo según Segundo

pág.

4

Orientación Senderismo Semana deportiva con Kalathos Semana deportiva en el cole: Pilates y Bádminton Hojas de Otoño Biografías El dragón Plantas del cole Mi colegio

pág.

6

ay que ver lo rápido que pasa todo. Sin darnos cuenta hemos empezado un curso nuevo y ya hemos trabajado un montón de cosas interesantes, además de conocer a nuevos compañeros y profes que este año han llegado a nuestro colegio. Desde aquí queremos darles la bienvenida a todos. Como veréis este Pispotero tiene dos temas centrales: la semana deportiva y la celebración de la fiesta de la Villa, ya que ambos han sido días muy especiales para nosotros en los que hemos trabajado de forma muy activa. Además hemos entevistado a los profes que han llegado nuevos a nuestro cole para conocerlos un poquito mejor y por supuesto tenemos las secciones fijas de «El mundo según Segundo» con su particular interpretación de las noticias de actualidad y «Nuestra televisión escolar» que cada número nos acerca los reportajes que han elaborado desde canal Pispotero y que podéis ver en la página web del colegio. ¡Disfrutad de ellos!

pág.

5

Juguetes del siglo XVII Trajes del siglo XVII La escuela en el siglo XVII Mercadillo Villa 2011

pág.

7

Mantelitos sobre el siglo XVII

pág.

8

Las presentaciones El libro de Blanca y Viernes El dragón enfermo Green Team Elisa y el príncipe

Disección en el laboratorio Jornada de puertas abiertas Rincón de la naturaleza Fiestas de Alcorisa Frutos de Otoño

pág.

9

págs.

10 y

Los nuevos profes

¿Quieres visitar nuestra página web? http://cpalcori.educa.aragon.es

11 «El Pispotero»

pág.

12

Coordinación: Conchita Iranzo Televisión Escolar

Redacción: Marcos Casas, Amalia Gascón, M.ª Julia Magallón, Maribel Martínez

Colaboración: CEIP «El Justicia de Aragón» San Pascual, 22 - 44550 ALCORISA (TERUEL) Teléf. 978 84 02 75 – Fax 978 84 02 28 cpalcorisa@educa.aragon.es http://cpalcori.educa.aragon.es


Balcei Escolar – noviembre 2011

EL MUNDO SEGÚN SEGUNDO

3


4

Balcei Escolar – noviembre 2011

La semana deportiva

E

n esta semana deportiva ha habido muchas actividades en las que nosotros, los chicos de 6º, participamos. La primera de ellas fue el fútbol 4x4, el martes. En un espacio de medio campo de fútbol sala había dos porterías y a quien ganaba más partidos le daban una medalla. Cada partido duraba diez minutos. Otra de las actividades tuvo lugar el jueves, fue el 3x3 de baloncesto. En un medio campo de baloncesto había una canasta y teníamos que encestar el máximo de canastas, en un tiempo de diez minutos. Cada canasta valía un punto y un triple, dos puntos. A quien ganaba más partidos le daban una medalla. El viernes se realizó el tiro con carabina en la plaza José Ángel Azuara. Consistía en tirar con tres escopetas diferentes a una diana, y quien más puntos conseguía ganaba una medalla.

Ese mismo día hubo una yinkana por Las Fajas, que consistía en encontrar pistas para formar una palabra, y el que en menos tiempo tardara en descubrir la palabra ganaba. El sábado se realizó la milla urbana en el paseo, que consistía en recorrer distintas distancias según las categorías. Los tres primeros que llegaron a la meta consiguieron una medalla o una copa, según la categoría. Al día siguiente, el domingo, hubo una carrera por el Camino de la Huerta. Una de 18,5 km. y otra de 8,3, y algunos chicos de sexto participamos como voluntarios para entregar alguna botella de agua para que se refrescaran los corredores. Ha sido una semana de lo más divertida y deportiva. Pablo, Jorge y Nacho, 6º

Semana deportiva en el cole: pilates y bádminton

E

l lunes, día veintiséis de septiembre, dentro de la semana deportiva que se celebró en Alcorisa realizamos los niños de 6º de primaria una actividad sobre Pilates en educación física. Vino una profesora que se llamaba Ana. Nos enseñó de dónde viene la actividad de Pilates, sus beneficios y cómo se realiza. Practicamos unos ejercicios muy divertidos y «dolorosos» que consistían sobre todo en estiramientos. El jueves, día 29, realizamos otra

clase de bádminton impartida por Alejandro Belenguer. Este deporte era la primera vez que lo practicábamos y nos gustó mucho aunque el problema fue que ese día hacía mucho viento y el «volante» se nos iba en todas las direcciones menos en la que queríamos. Pero fue muy divertido ¡Nos lo pasamos muy bien! Raul Castel, Adrián Alquezar, Daniel Millera, 6º


5

Balcei Escolar – noviembre 2011

Yo soy Néstor

M

e llamo Néstor, soy alto, rubio y los ojos los tengo de color marrón. Tengo diez años. Nací en 2001 el treinta de abril. Soy alegre y juguetón aunque a veces me enfado, también soy simpático, estudioso, muy feliz, chistoso, cariñoso y fuerte.

Me gusta llevar chándal y zapatillas deportivas, reloj, pulseras y gorra. Mis aficiones son ir en bicicleta, ser atlético, jugar al fútbol, pescar, correr… Néstor Espallargas, 5ª A

Mi colegio

C

uando era pequeña iba a infantil. Mi señorita se llamaba Loli. Llevamos libros de casa y nos los leía. Teníamos la clase grande. Nos sentábamos en la asam-

blea y nos explicaba lo que teníamos que hacer: pintar, dibujar o escribir. A nuestra manera me lo pasaba muy bien. Maider

Así soy yo

Y

o me llamo Lucía, soy muy alta y tengo 10 años. Tengo los ojos verdes, el pelo corto, castaño y rizado con mucho flequillo y me lo suelo echar hacia atrás agarrado con una pinza para que no me moleste. Soy zurda pero escribo muy bien y con buena letra. Mi carácter es alegre, simpático y a veces chillo mucho, aunque se me están quitando las ganas de chillar. Soy muy positiva aunque a veces me pongo muy nerviosa. No tengo mucha paciencia, sobre

todo con mi hermano. Soy muy juguetona y estudiosa. Mi forma de vestir es muy variada y diferente pero lo que más me gusta es llevar pantalones vaqueros, mallas o camisetas de manga corta. También me gusta mucho llevar chalecos vaqueros o faldas. Mis aficiones son muchas, pero mis preferidas son: bailar, cantar, tocar la flauta travesera, tocar el piano, hacer deporte… todas estas aficiones son para mí, chulas, divertidas y sobre todo muy alocadas. Lucía 5º, A

Las plantas de mi colegio

E

l martes 11 de octubre, 5º hicimos una cosa parecida a una prueba pero para encontrar árboles de nuestro colegio. Escribiré sólo una prueba porque si no ocuparía mucha hoja, pondré el que más me gustó. PLANTA Nº 6 1. Sólo soy uno en el colegio. No soy muy alto. 2. Tengo largas ramas colgantes que casi tocan el suelo. 3. Mis hojas son muy estrechas y terminadas en punta curvada.

4. Mi tronco es recto y de color gris claro. 5. No soy el árbol más alegre del colegio. El sauce Llorón Fue divertido, yo fui con Younes, Rodrigo y Eric. Tuvimos que escalar una montaña para coger la hoja del árbol, pero después descubrimos que había una hoja caída al pie de la montaña. Terminamos las pruebas un poco tarde pero nos divertimos mucho todos. Lola Perera, 5º A

El dragón

E

l dragón vivía en una casita que no se veía nada bien. Y un día salía de la casita y fue a atacar a la bruja buena y luego vinieron todas las demás brujas y todas lucharon con el dragón malo, y luego vino la princesa con su príncipe y el dragón cogió a la princesa y el príncipe se juntó con las brujas y luego mataron al dragón, y el príncipe cogió a la princesa aúpa y se

casaron y vivieron felices. Fin. Eli


6

Balcei Escolar – noviembre 2011

La escuela en el siglo XVII

E

n el siglo XVII hablaban la lengua latina. Estaban bajo órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. El maestro era modelo y el guía al que se debía imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideraban fundamentales. Los jóvenes eran considerados propensos a la atención, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. TIPOS DE ESCUELA EN EL SIGLO XVII – Escuelas particulares: Gran parte de las escuelas estaban gobernadas por maestros, a veces sin título, en lugares insanos y acogiendo a los niños de la clase popular baja. – Escuelas Pías: Fue el primer modelo de la organización de la enseñanza primaria.

– Escuelas Lasaliana: El pionero en este tipo de escuelas fue San Juan Bautista de la Salle. Se distinguen dos grados de enseñanza, gratuita y obligatoria. – Escuelas de Educacion Femenina: Para la educación de la nobleza femenina. Para la clase media existían las escuelas de los conventos. – Escuelas Municipales: Se exigía la edad de 14 años para iniciar los estudios y a los maestros se les exige tener 22 años, el bachiller y ser maestros de artes. A los estudiantes los dividían en «menores» «medianos» y «mayores» y a cada grupo se les enseñaba unos contenidos. – De preceptor privado: Era un profesor particular. Los alumnos tenían entre 7-10 años y aprendían a leer, escribir y cálculo, y los de 15-16 años aprendían gramática, historia y se les inspiraba «el espíritu del mundo». Este tipo de enseñanza era frecuente entre la burguesía comercial. Marta y Jiali, 6º

Mercadillo Villa 2011

E

sta Fiesta de la Villa, en Alcorisa, los alumnos de 6º vamos a poner un puesto para vender. Tenemos varios productos nuevos, por ejemplo «mantelitos de fotos del pueblo», o también «saquitos de hierbas», ya bien para infusiones o para aromatizar y «anillos de pasta» y pins con el logotipo de la fiesta de la villa y la cruz de Calatrava. La Villa es del 28 de octubre al 2 de noviembre. Durante esos cinco días vamos a poner un puesto de productos caseros hechos por nosotros. Esperamos ganar mucho dinero para irnos muy lejos de viaje de estudios y poder visitar muchos lugares y porque nos lo pasaremos muy bien y será una experiencia inolvidable. Algunos de los productos que vamos a vender durante estos días van a ser: – Mantelitos: Son fotos que hemos hecho nosotros de rincones o sitios bonitos del pueblo. Nos hemos metido en programas para editar fotos, las hemos metido en un pen drive y las hemos impreso. Por detrás hemos puesto dibujos y recetas que también hemos buscado y dibujado nosotros. – Saquitos: Hemos cosido saquitos y los vamos a llenar de plantas aromáticas como

si fueran ambientadores. Las plantas aromáticas son: espliego, romero, té, laurel, lavanda, albaca, tomillo y hierbabuena. – Anillos: Los anillos se hacen con una pasta llamada Fimo, primero, se hace la forma redonda, se decora, y finalmente se cuece. Ya una vez cocidos, se pega la anilla al anillo y ya está. – Jabón: El jabón está hecho con aceite natural, sosa, agua y con esencia aromática (lavanda….) Primero se mezcla la sosa con el agua, cuando se calienta, se echa el aceite y se remueve durante unas dos horas (aproximadamente). Por último se pone en un molde y se mete al horno, cuando ya está hecho se corta en trozos iguales, lo envolvemos con papel de regalo transparente, y lo metemos en cajas decoradas por nosotros. – Pins: Se hacen con terciopelo de sipo, se hace la forma, le pones un imperdible y ya te lo puedes poner. Nos lo estamos pasando muy bien, y nos estamos esforzando mucho, esperamos que nos vengáis a ver a nuestro puesto de la villa y que os lo paséis muy bien. Marina, Alba, Sandra, María y Marta 6º

Juguetes del siglo XVII

Y

a en el siglo XVII se jugaba con cochecitos, silbatos, carracas o matracas dedicadas sobre todo a hacer ruido, costumbre y necesidad que los niños han mantenido intacta hasta nuestros días. También se jugaba con los soldaditos de plomo especialmente hechos para los ricos. Las niñas se fabricaban muñecas de escayola y de trapo. Las personas más pobres se conformaban con caballos de madera, bolsos, carros y cualquier juguete hecho de cañas o madera. También muchas personas se entretenían con tambores, bombos y panderetas. Muchos niños se entretenían jugando en grupo. Había cocodrilos, tigres y ratones que se les estiraba de un cordel y corrían o movían la

mandíbula y las patas. Un poco más tarde los niños se entretenían con trompos y pelotas. También había juguetes de barro y cristal. Se construyeron los rompecabezas y las casas de muñecas para las niñas más ricas, esas casas medían un metro y medio de altura. Ya a finales del siglo XVII se inventaron los primeros juegos de mesa. Las niñas también se entretenían con el bordado y se inventaron las muñecas y muñecos de reinas, reyes, príncipes y princesas. Se cree que los niños también jugaban a juegos como la gallinita ciega y el escondite. En todas épocas a los niños nos gusta jugar. Hugo Muniesa, 6º B

Vocabulario de trajes del siglo XVII

C

hambergo es un sombrero blando de copa relativamente baja con una o las dos alas dobladas y sujetas a la copa con presillas o broches. Puede incorporar también galones y plumas. Se llama puñete al encaje o vuelillo de algunos puños. Especialmente las bocamangas bordadas de las togas. Verdugados: inventado en España, el verdugado se extendió posteriormente a toda Europa. En Inglaterra apareció en el 1545 y enseguida lo llevaron todas las mujeres de las clases acomodadas (dado su elevado precio). A lo largo del siglo XVII, se dejó de utilizar sustituyéndose por el mucho más aparatoso e incómodo guardainfante, una especie de falda extremadamente ancha.

Se llama bonete a una especie de toca o gorra de seda, raso o terciopelo negro que se ponen en la cabeza los eclesiásticos y antiguamente, los colegiales graduados. Se llama casaca a una prenda masculina exterior ya en desuso, que se llevaba ceñida. Era del estilo de un frac en cuanto a sus dimensiones pero con cuello recto y fuerte de modo que no se doblara y cerrada alrededor del corbatín por delante por unos corchetes muy disimulados. La gorguera consistió en su origen en una especie de pañoleta de tela muy fina, siempre blanca y por lo común transparente con que las damas se cubrían el escote. Fátima Zroura y Luisa Almasan, 6º


Balcei Escolar – noviembre 2011

Mantelitos sobre el siglo XVII

7


8

Balcei Escolar – noviembre 2011

Las presentaciones

E

l día 20 de septiembre los niños y niñas de 6º de primaria, hicimos unas presentaciones en clase, hablando sobre nosotros durante un minuto o más tiempo. Si no llegabas a un minuto te hacían repetir la presentación al día siguiente. Teníamos que contar: – dónde nacimos

–d escribirnos físicamente – nuestra familia – aficiones – nuestros gustos – lo que queríamos ser de mayores Aunque a simple vista parece fácil resulta difícil hablar durante un minuto. Jonatan y Juan

El libro de Blanca y Viernes

L

os alumnos de 6º A y B estamos leyendo un libro del colegio que se titula «Blanca y Viernes». Nos han dado unas cuantas fichas con preguntas sobre el libro que tenemos que rellenar cuando terminemos el capítulo. El libro trata sobre una niña que se va de vacaciones con sus padres a su casa de la playa. A Blanca le encanta leer, cuando se fue de viaje estuvo leyendo un libro de

Robinsón Crusoe, después se dio cuenta de que lo que leía en el libro le estaba pasando en realidad. Este libro lo leemos unos cinco minutos cada día por la tarde nada más entrar a las tres o también podemos leerlo en casa. El libro esta escrito por Javier Sarti, y las ilustraciones las hace Ximena Maier. Bintu Ndiaye Fernanda Belén Cuevas


9

Balcei Escolar – noviembre 2011

Disección en el laboratorio

A

l comenzar el tema 2 de conocimiento del medio nos dijeron que el año pasado llevaron unos pulmones para diseccionarlos y entender mejor las partes. Entonces nosotros también quisimos llevar algo. Trajimos primero unos pulmones y luego unos riñones y un corazón. Los pulmones con tráquea incluida, los cortamos por la mitad para ver los bronquios, no se veían los alveolos pulmonares ni los bronquiolos, sólo se veían los bronquios y algunas ramificaciones. La trá-

quea tenía unos anillos que la hacían semi rígida. En los riñones se veían muy bien todas sus partes. Eran pequeños y con forma de alubia y cuando los tocabas la mano te olía a orina. El corazón era un órgano que sacaba mucha sangre, se veían las aurículas, los ventrículos y la arteria aorta. Se podía meter el dedo por las arterias. Con las disecciones aprendimos más y también nos divertimos. Marcos, Francisco y Cristian 6º A

Rincón de la Naturaleza Nature’s Corner

L

os alumnos de 5º hemos preparado nuestro rincón a la entrada de las clases que hemos llamado «Rincón de la Naturaleza». Allí a lo largo del curso iremos colocando lo que vayamos estudiando. Este primer trimestre lo dedicaremos al Reino de las plantas: hojas, flores, frutos, semillas… Hemos hecho una

l día 29 de septiembre a las 6 de la tarde en el colegio « Justicia de Aragón» hicimos juegos tradicionales de toda la vida, por ejemplo: la rana, el siete y medio, el aro… También se podía ver en el salón de actos el video de la cantata que nosotros hicimos con Benito el curso pasado. En las clases de 6º A y 6º B enseñamos las pizarras digitales y los tablets y los más pequeños y los padres las

H

ay muchas clases de frutos de otoño, como las bellotas, avellanas, nueces, piñones, almendras y frutas como naranjas, mandarinas, pera, manzana… Hortalizas como la calabaza. En la cocina tenemos un plato decorado con frutos de otoño que cogimos en

el Pirineo. En mi lecinar cogemos membrillos y mi mamá hace conserva de mermelada, licor de membrillo y botes en almíbar. Me gusta ir al bosque para ver los colores del otoño y coger frutos. Noelia Colás Lapuente, 3º A

5º Primaria

Jornada de puertas abiertas

E

Frutos de otoño

recolección de todo lo que hemos podido encontrar y lo hemos expuesto junto a una pequeña cartulina con su nombre (castellano e inglés). También hemos decorado nuestro árbol con hojas secas, piñas con piñones y nos ha quedado un rincón precioso.

pudieron disfrutar, utilizar e informarse sobre ellas. En la sala de inglés, pusieron vídeos sobre los colegios ingleses, nos enseñaron sus costumbres, casi todos los colegios tienen uniformes, y comen en los comedores. ¡Fue un día muy divertido! Esperemos que al año que viene se repita. Mª Pilar Panedas Navarro, 6º A Marina Peralta Flecha, 6º A


10

Balcei Escolar – noviembre 2011

Los nuev Héctor Antonio Milián Haro

P.¿Cómo te llamas? R. Héctor Antonio Milián Haro. P. ¿Dónde naciste? R. En Teruel y vivo en Utrillas, muy cerquita de aquí. P. ¿Por qué elegiste esta profesión? R. Porque me gusta el trato con personas y me parece muy enriquecedor enseñar a otra gente. Un maestro nunca deja de aprender cosas.

P. ¿En qué colegio estuviste el curso pasado?. R. En el J.A. Labordeta en Zaragoza. P. ¿Qué te parece nuestro colegio? R. Es una escuela con mucha historia y una identidad muy definida, la adaptación ha sido fácil gracias a la ayuda de los compañeros y la directiva. P. ¿Qué clases das? R. Infantil. P. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? R. Ver que los chavales aprenden cosas, el día a día en el aula siempre te sorprende y aprendes cosas nuevas. P. ¿Qué te resulta más difícil? R. Lograr que no se pierda ningún alumno durante las lecciones, focalizar su atención para que aprendan es lo más complicado. P. ¿Cuáles son tus aficiones favoritas? R. la música sin duda y también el baloncesto.

Daniel Polo Ramo P. ¿Cómo te llamas? R. Daniel Polo Ramo. P. ¿Dónde naciste? R. En Zaragoza. P. ¿Por qué elegiste esta profesión? R. Porque me parece muy importante a la vez que gratificante enseñar a niños y ver su evolución. P. ¿En qué colegio estuviste el curso pasado? R. San José de Calasanz de Fraga. P. ¿Qué te parece nuestro colegio? R. Me gusta mucho, tiene bastantes recursos, aunque el recreo para los peques de infantil es mejorable. P. ¿Qué clases das? R. Doy inglés a niños de infantil 3, 4, 5 años y a primero de primaria. También ciencias y plástica, pero en inglés. P. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

P. ¿Cuáles son tus aficiones favoritas? R. Salir con los amigos, leer si tengo ganas, conducir sin rumbo y sin prisas.

P. ¿Quieres añadir algo más? R. Espero llevar un buen año y ayudar en todo lo que pueda sobre todo a los niños a los que les doy clase.

Manuel Carrillo Reina

P.¿Cómo te llamas? R. Manuel Carrillo Reina. P. ¿Dónde naciste? R. En un pueblo al sur de la provincia de Córdoba llamado Almedinilla. P. ¿Por qué elegiste esta profesión? R. Porque me gustan los niños, tratar con ellos, enseñarles inglés y compartir cosas con ellos , aunque en algunos momentos hay que tener mucha paciencia. P. ¿En qué colegio estuviste el curso pasado? R. El año pasado estuve en tres colegios , pero desde Enero estuve en Zaragoza, en el colegio Tenerías.

P. ¿Qué te parece nuestro colegio? R. Pues me parece que el colegio está muy bien, tiene muchas actividades, planes y proyectos como el Pispotero, Bolecole…, que hacen que la comunidad educativa se involucre en su funcionamiento. P. ¿Qué clases das? R. Doy Science, Literacy and Arts en 2º y Science y Literacy en 4º. P. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? R. El contacto del día a día con los niños y las relaciones de afecto que puedes llegar a alcanzar con ellos y también con los compañeros. P. ¿Qué te resulta más difícil? R. El adaptarme a un pueblo tan lejos del mío con costumbres y el clima diferentes. P. ¿Cuáles son tus aficiones favoritas? R. Jugar al fútbol, ir al cine y salir a correr con los compañeros del colegio. P. ¿Quieres añadir algo más? R. Dar las gracias a todos los maestros y maestras del colegio que me han tratado muy bien y han hecho que aun estando a 700 kilómetros de casa me sienta como si estuviera cerca.

Vanesa Ferrando Vicente R. Como ya he dicho, ver la evolución de un niño. P. ¿Qué te resulta más difícil? R. Entrar en clase de 3 años, porque no me entienden y hasta que se acostumbran, cuesta mucho.

P.¿Cómo te llamas? R. Vanesa Ferrando Vicente P. ¿Dónde naciste? R. En Zaragoza. P. ¿Por qué elegiste esta profesión? R. Porque considero muy importante la educación en la sociedad, además me gustan los niños y disfruto mucho con ellos. La verdad

es que, para mí es una profesión muy gratificante. P. ¿En qué colegio estuviste el curso pasado? R. El año pasado estuve en el Colegio Valero Serrano de Mas de las Matas. P. ¿Qué te parece nuestro colegio? R. Me parece un colegio con muchas posibilidades y que ofrece muchas oportu-


11

Balcei Escolar – noviembre 2011

vos profes

nidades por lo que es idóneo para aprender y mejorar día a día. P. ¿Qué clases das? R. Doy clases de música a los alumnos de Primer Ciclo, también doy la asignatura de alternativa a los alumnos

de 4º y 5º, y doy apoyo de lengua a los alumnos que lo necesitan. P. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? R. Transmitir la importancia de la música a los niños, y ver cómo aprenden y disfrutan con ella. P. ¿Qué te resulta más difícil? R. Conseguir que vean la música como una asignatura importante que puede ayudarles en otras áreas y formarles como personas. P. ¿Cuáles son tus aficiones favoritas? R. La música en general, aunque lo que más me gusta es cantar y bailar. También me gusta leer, jugar al volleyball y salir con mis amigas.

Silvia Bueno

P.¿Cómo te llamas? R. Me llamo Silvia Bueno. P. ¿Dónde naciste? R. Nací en Zaragoza pero mis orígenes son del Bajo Aragón, mi bisabuela era de Alcorisa y mi abuela de Híjar. P. ¿Por qué elegiste esta profesión? R. Siempre tuve claro que quería ser maestra. Para mí es un compromiso con la sociedad contribuir a la construcción de un mundo mejor a través de la educación. P. ¿En qué colegio estuviste el curso pasado? R. Fui haciendo sustituciones cortas. A lo largo del curso estuve en cuatro colegios de Zaragoza y en el co-

legio El Parque de Huesca. Fue un año muy nómada. P. ¿Qué te parece nuestro colegio? R. Muy acogedor. Desde el primer día me he sentido muy a gusto en él. P. ¿Qué clases das? R. Soy tutora de 5º B. También doy inglés a quintos y religión a cuartos. P. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? R. La complicidad y cercanía con los alumnos y compañeros en el día a día. Conocernos y apreciarnos mutuamente. P. ¿Qué te resulta más difícil? R. Cada día es un nuevo reto. Intento hacer mi trabajo lo mejor posible, soy muy perfeccionista y al final del día acabo agotada. P. ¿Cuáles son tus aficiones favoritas? R. Las relacionadas con la naturaleza y la música. Me encanta salir al campo, montar en bici, tocar la viola y ahora en Alcorisa cantar en la coral. P. ¿Quieres añadir algo más? R. Alcorisa me está atrapando. Me encuentro muy bien viviendo aquí. Hay una calidad de vida que no existe en la ciudad.

Nati Aguilar

P. ¿Cómo te llamas? R. Me llamo Nati Aguilar. P. ¿Dónde naciste? R. Soy de Berge, pueblo que limita con Alcorisa. P. ¿Por qué elegiste esta profesión? R. Porque me gusta enseñar, estar con los niños. P. ¿En qué colegio estuviste el curso pasado?

R. El curso pasado trabajé en el colegio Juan Ramón Alegre de Andorra. P. ¿Qué te parece nuestro colegio? R. Es un colegio emprendedor, muy bien dotado en recursos y medios. Innovador, por decidir ser bilingüe. P. ¿Qué clases das? R. Doy clase a los niños/ as de 3º de Ed. Infantil. P. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? R. Disfruto con mi trabajo. El deseo de poder participar en el desarrollo y aprendizaje del niño, ayudarle a aprender, observando cómo evoluciona de forma positiva. P. ¿Qué te resulta más difícil? R. Encontrarme ante una situación a la que no pueda dar respuesta o una solución. P. ¿Cuáles son tus aficiones favoritas? R. Aficiones, la lectura, viajar, convivir con la familia.

Alberto Bellido Martínez

P.¿Cómo te llamas? R. Alberto Bellido Martínez. P. ¿Dónde naciste? R. En Teruel.

P. ¿Por qué elegiste esta profesión? R. Porque quería ver la educación desde el otro lado. P. ¿En qué colegio estuviste el curso pasado? R. En la escuela de adultos de Alcorisa. P. ¿Qué te parece nuestro colegio? R. Me parece bastante grande. P. ¿Qué clases das? R. Literacy, Arts and Crafts, Science y Alternativa. P. ¿Qué te resulta más difícil? R. Mantener el orden y la atención alguna vez. P. ¿Cuáles son tus aficiones favoritas? R. Ir a ver el fútbol con los amigos. P. ¿Quieres añadir algo más? R. Creo que no.


12

Balcei Escolar – Noviembre 2011

Televisión Escolar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.