Portafolio de Servicios - Secretaria de Gestion Social y Participacion Ciudadana

Page 1

Secretar铆a de Gesti贸n Social y Participaci贸n Ciudadana

Portafolio de Servicios


Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana

La Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana le corresponde formular, ejecutar y controlar los proyectos y programas orientados a la atención de grupos de población especial, que por sus condiciones sociales, económicas y culturales requieran el reconocimiento, apoyo y atención especial que les permita atender sus necesidades el igualdad de condiciones a la población general, al igual que el respeto y aplicación de los derechos humanos. La Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana es la encargada del diseño e implementación de la Política Social Integradora y Participativa del Municipio, en especial con el desarrollo de programas de desarrollo social y comunitario dirigidos a las comunidades más vulnerables, programas de bienestar social y garantía de derechos de los grupos de especial protección constitucional y la implementación de la Ley de Víctimas que garantice el restablecimiento de sus derechos. Para lo anterior, cuenta con tres (3) Direcciones que tienen a cargo unas funciones especi cas que contribuyen al cumplimiento de la Misión de la Secretaría: Dirección de Participación Ciudadana, Dirección de Grupos de Especial Protección y Dirección de Atención Integral a Víctimas.

Presentación


Programas Primera Infancia (Niños y niñas de 0 a 5 años y 11 meses): Busca determinar la oferta y demanda de los servicios de atención a niñas, niños de cero a cinco años para propender por el mejoramiento de la calidad de vida de la primera infancia en el Municipio de Villavicencio a través de la atención integral de los niños y las niñas para su desarrollo. La población atendida son madres gestantes, madres lactantes con bebés desde el parto al primer mes, niños y niñas entre 2 meses a 2 años y niños y niñas entre 3 a 4 años y 11 meses. Se trabaja en 5 áreas:     

Cuidado y crianza en el hogar. Salud, Alimentación y Nutrición. Educación Inicial. Recreación. Y Ejercicio de la ciudadanía y la participación.

Los requisitos para ser atendidos en los Centros de Desarrollo Integral (CDI) o en Medio Familiar son:     

Estar a liado al Sistema General de Salud. Tener el esquema completo de vacunación que corresponda a su edad. Asistir a los controles de Crecimiento y Desarrollo correspondientes a la edad. Tener valoración y seguimiento nutricional. Contar con registro Civil.

Infancia y Adolescencia: (Niños, niñas y adolescentes entre 6 a 14 años): Propende por garantizar los derechos establecidos constitucionalmente en forma prioritaria a través de acciones coordinadas interinstitucionalmente y proteger a los niños, niñas y adolescentes en situación irregular. Entre los programas en los cuales la Alcaldía de Villavicencio desarrolla encontramos: Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual CAIVAS-: Centro donde los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual son atendidos integralmente para denunciar y judicializar a los agresores y ser atendidos psicosocialmente para superar la situación de violencia a la que fueron sometidos. Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar CAVIF-: Centro donde los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar como maltrato físico o psicológico reciban la atención integral para denunciar y judicializar al agresor y a recuperarse física y emocionalmente de la situación de violencia vivida.


Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana

Centro de Emergencia: Lugar establecido para proteger de manera inmediata a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo como calle, abandono, consumo de sustancias psicoactivos, maltrato u otra situación que ponga en riesgo la integridad física o psicológica a los niños, niñas o adolescentes; mientras el ICBF de ne la medida de protección a aplicar. Guardería Diurna y Nocturna: Espacio donde se protege y restablece los derechos de los niños, niñas y adolescentes en riesgo y/o vinculados al trabajo infantil, presta los servicios de cuidado, alimentación, atención psicosocial y restablecimiento de sus derechos con la participación de sus padres y madres. Unidad Móvil: Unidad conformada por tres profesionales en psicología, trabajo social y educador físico para atender los niños, niñas y adolescentes en riesgo de consumo de sustancias psicoactivas, delincuencia, embarazo de adolescente que a través de espacios de ocupación del tiempo libre se fortalezca los factores protectores con la familia y comunidad. Juventud (Edad contemplada entre 14 a 26 años): Se desarrollan proyectos que buscan la participación de los jóvenes en espacios que les permitan incidir en los procesos sociales que se desarrollan en el Municipio. Entre los programas que la Alcaldía de Villavicencio desarrolla encontramos: Prevención del Embarazo en Adolescentes: Busca desarrollar estrategias que contribuyan en la disminución de embarazo en adolescentes en el barrio la Reliquia, mediante la estrategia formador de formadores. Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas: Mediante la ocupación del tiempo libre en actividades lúdicas, recreativas y psicosociales se busca que los adolescentes y jóvenes disminuyan el consumo de sustancias psicoactivas y la comunidad y la familia como corresponsables en la formación y protección a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes establezcan una red comunitaria y familiar para la atención oportuna y e ciente de los jóvenes en alto riesgo de consumo y/o vinculación a problemáticas sociales. Construcción del Plan de Desarrollo Juvenil: Busca socializar el Estatuto Juvenil y construir en forma participativo el Plan de Desarrollo Juvenil del Municipio. Elección del Gobierno Infantil y Juvenil: A través de procesos de formación y participación se elegirá en el Municipio el Gobierno Infantil y Juvenil que sean representantes de los niños, niñas,


adolescentes y jóvenes en los espacios de participación del Municipio, tales como Subcomité de Infancia y Adolescencia, Subcomité de Juventud, Comité de Erradicación del Trabajo Infantil, Comité de Ciudades Prósperas, entre otros. Jóvenes en Acción: Programa Nacional que busca incrementar la calidad de vida y el capital humano de los jóvenes más vulnerables del Municipio que quieran estudiar en el SENA una carrera técnica o tecnológica a través de un subsidio monetario por valor de $200.000 mensuales durante la formación técnica o tecnológica. Los requisitos (deben cumplir por lo menos un requisito) para acceder al programa son:      

Tener entre 16 y 24 años de edad Haber terminado su bachillerato y se haya graduado Hacer parte de la Red Unidos Ser víctima del desplazamiento forzado Tener Sisben III con puntaje de corte 0 54.86 para el caso de Villavicencio. Hacer parte de la población atendida por el ICBF

El procedimiento para la respectiva inscripción es el siguiente: Las inscripciones son permanentes.  Inscríbase a través de la Línea Nacional Gratuita 018000951100 o la línea ja 5954410  Ingrese a la página www.jovenesenacción.gov.co del Departamento de la Prosperidad Social

y actualice sus datos.  Acérquese a la Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana o al Departamento de la Prosperidad Social para veri car su inscripción y recibir la orientación sobre el programa. Honras Fúnebres para familias pobres de solemnidad: Prestación del servicio a través de un auxilio funerario a personas d escasos recursos y vulnerables del municipio de Villavicencio. El procedimiento para acceder al auxilio funerario es:  Presentar solicitud escrita adjuntando acta de defunción, documento de identidad, sisben,

recibo de servicio público y documento de identidad de la persona responsable.  Realización de visita domiciliaria para evaluación socioeconómica y hacer contacto con la

persona responsable.  Identi car la situación de aseguramiento del cadáver y de acuerdo a estas condiciones se

de ne la intervención a realizar.  Recolección de las diligencias fúnebres legales (licencias, certi cados y demás documentos legales).


Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana

     

Preparación del cuerpo (Embalsamado) Traslado del cuerpo Cofre fúnebre Velación en residencia o funeraria Traslado Parque Cementerio Central Destino nal (bóveda).

Servicio de inhumación y exhumación de personas no identi cadas: Prestación del servicio de inhumación, exhumación y custodia a personas no identi cadas que llegan al municipio de Villavicencio.  Solicitud de inhumación o exhumación de cadáveres por parte de Medicina Legal.  Coordinación con la Funeraria para traslado del cuerpo al Parque Cementerio Central.  Destino nal (Bóveda)

Más familias en Acción: Es un programa del Gobierno Nacional que busca la superación y prevención de la pobreza, la formación de capital humano y mejorar la salud y nutrición, la asistencia y permanencia escolar de los niños y niñas mediante un complemento a sus ingresos, denominado incentivo monetario, está dirigido a las familias más vulnerables con niñas, niños y jóvenes menores de 18 años. Los requisitos para hacer parte del programa son:  Familias vulnerables con Sisben III con puntaje inferior a 30.54.  Familias en la Red Unidos.  Familias en situación de desplazamiento, acreditadas por el Registro Único de Víctimas- RUV.  Familias pertenecientes a comunidades indígenas. 

El programa maneja dos tipos de incentivos:  Incentivo de salud: Busca mejorar la alimentación, los hábitos nutricionales y la salud de los

niños y niñas con menos de 7 años. Es un incentivo por familia y cubre a todos los niños y niñas menores de 7 años. Se entrega cada dos meses, durante todo el año.  Incentivo de educación: Está destinado a estimular la asistencia a clases y reducir la deserción de los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria. Se entrega teniendo en cuenta:  Que las familias con niños en edades entre 5 y 18 años, matriculados y que asistan regularmente a clases, desde transición (grado cero) hasta grado 11.


 Los niños, niñas y adolescentes bene ciarios sólo pueden perder hasta dos (2) años durante  

 

toda su vida escolar. En los casos de rezago escolar, los estudiantes de grado 10 pueden estar entre 18 y 19 años, y los de grado 11 máximo hasta los 20 años de edad. El incentivo de educación se entrega máximo a tres hijos por familia, a partir del grado 1° (Los niños y niñas en transición (grado cero) no cuentan dentro de los tres anteriores porque son prioritarios). En caso de tener varios hijos estudiando en primaria y/o bachillerato, la madre titular debe decidir cuáles de sus hijos recibirán el incentivo y distribuir el dinero de manera adecuada para apoyar la educación de todos. Se entrega cada dos meses durante los 10 meses del calendario escolar (de febrero a noviembre). Los niños que cursan transición (grado cero), pueden recibir también el incentivo de salud.

Los requisitos para la preinscripción de familias víctimas de desplazamiento son:  Fotocopia legible de la cedula de ciudadanía del cabeza de familia.  Fotocopia legible de registro civil de los niños y niñas menores de 7 años.  Fotocopia legible de la tarjeta de identidad de los niños, niñas y adolescentes mayores de 7

años y hasta 17 años.  Copia legible del carnet de control y desarrollo para menores de 7 años.  Original del certi cado de estudio de los mayores de 7 años.

GRUPO

SISBEN DESPLAZADOS

VALOR ESTIMULOS POR CUMPLIR EN EDUCACIÓN MONTO TRANSFERENCIA $60.000 $70.000

VALOR ESTIMULOS POR CUMPLIR EN EDUCACIÓN GRADO 1-5

6-8

9-10

11

$10.000

$25.000

$30.000

$45.000

$15.000

$35.000

$40.000

$55.000

Nota: El valor establecido de los incentivos es mensual, pero se paga cada dos meses. El procedimiento para la inscripción, novedad o resolver cualquier tipo de inquietud en relación al programa es el siguiente: 1. Acercarse a la Secretaria de Gestión Social y Participación Ciudadana.


Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana

2. Tomar una cha en el digiturno. 3. Pasar al módulo de atención correspondiente. 4. Presentar el original del documento de identidad. 5. Revisión en el Sistema de Información de Mas Familias en Acción estado. 6. Orientación al usuario acerca de su estado en el programa. 7. Entrega de documentos correspondientes.

SIFA, para veri car su

Familias Unidos: Es una estrategia nacional de intervención integral y coordinada, que busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias objeto de su intervención, la acumulación de capital social y humano y, en consecuencia, a la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema en el país. La estrategia Unidos brinda, en asocio con la Administración Municipal el acompañamiento permanente a las familias en situación de pobreza extrema y desplazamiento, promoviendo la articulación interinstitucional y de recursos para el acceso preferente de los más pobres a la oferta de programas sociales del Estado. Las familias bene ciarias son aquellas que presentaron las condiciones de vida más bajas según el Sistema de Identi cación de Bene ciarios de Programas del Estado (SISBEN 2), y aquellas que se encuentren en situación de desplazamiento e inscritas en el Registro Único de Población Desplazada (RUPD). Está basada en contribuir a que las familias bene ciarias alcancen los 45 Logros Básicos de las 9 Dimensiones de Desarrollo Humano (Ingresos y trabajo, Habitabilidad, Bancarización y Ahorro, Nutrición, Dinámica Familiar, Salud, Identi cación, Acceso a la Justicia, Educación) que son aspectos del bienestar de las familias, de nidas como áreas de intervención por la Estrategia Unidos, a n de contrarrestar las trampas de pobreza existentes entre las familias más vulnerables. Cada una de las dimensiones, se desagregan en Logros Básicos (LB), que constituyen el conjunto de condiciones mínimas deseables que una familia en pobreza extrema debe alcanzar para mejorar su situación en cada una de ellas. Con base en las falencias de las familias, la Red estructura el acompañamiento familiar y comunitario, y gestiona la oferta de programas y servicios sociales hacia ellas. Mujeres Ahorradoras: Es un programa nacional que busca contribuir a la superación de la


pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, bene ciarias titulares del Programa Familias en Acción de Acción Social, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema micro nanciero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento micro empresarial. Este objeto se logra a través de: 1. La Educación Financiera y la generación de una cultura del ahorro 2. La vinculación formal al Sistema Micro nanciero: Bancarización, ahorro y microcrédito 3. La aplicación de un incentivo al ahorro 4. La formación integral con enfoque de género 5. La instalación de capacidades socio empresariales 6. El fortalecimiento de emprendimientos productivos de las mujeres 7. El intercambio de saberes y experiencias entre las participantes 8. La promoción de las organizaciones de mujeres 9. El uso de micro seguros 10. La articulación institucional, en especial con la Red de Superación de la pobreza extrema Unidos. Requisitos: El Programa Generación de Ingresos ha de nido que para ser Mujer Ahorradora en Acción , se deben cumplir los siguientes criterios: 1. Ser mujer 2. Pertenecer al Programa Familias en Acción 3. Tener una actividad económica o negocio 4. Disponer de tiempo para su formación 5. Establecer compromiso efectivo de participación activa en el desarrollo del Proyecto 6. Pertenecer y habitar un municipio priorizado para la reducción de la pobreza extrema y la recuperación social del territorio 7. Pertenecer a un municipio con red bancaria a disposición del proyecto El ciclo del Ahorro: Es el tiempo en el cual las mujeres ahorran y depositan su dinero en su respectiva cuenta. En este tiempo y en conjunto con la formación integral con enfoque de género, las mujeres generan cultura de ahorro, potencian sus capacidades empresariales y reconocen la importancia de vincularse formalmente al sector micro nanciero. Las condiciones del ciclo de ahorro son:


Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana

 Apertura de cuenta Bancaria: La cuenta bancaria es abierta en una de las entidades del sector

nanciero que tenga convenio con el Proyecto. Dicha cuenta está exenta de todos los gastos nancieros y está congelada durante el ciclo de ahorro.  Tiempo de ahorro: 3 Trimestres, para un total de 9 meses.  Montos de ahorro: Las mujeres se comprometen a ahorrar como mínimo $1.100 diarios, para acumular $100.000 en cada trimestre. La mujer deberá tener consignado en su cuenta de ahorros un valor al menos $100.000 cada trimestre por tres trimestres. Así, al nal del ciclo cada participante tendrá un total de $300.000 ahorrados.  Incentivo al ahorro: El incentivo al ahorro es un subsidio condicionado que fomenta la cultura de ahorro y premia el esfuerzo de las mujeres. Se realizan 3 pagos del incentivo así: 1. Un primer incentivo a la bancarización, que corresponde al 100% del valor de la apertura de la cuenta y hasta $50.000. Es decir, se invita a que las mujeres abran sus cuentas con $50.000 y se les reconocerá hasta $50.000 de incentivo. 2. Incentivo al ahorro, que corresponde al 50% del valor ahorrado en el segundo y tercer trimestre del ciclo del ahorro y hasta $50.000 por cada trimestre. Es decir, que si la mujer cumple su meta de ahorro de los dos trimestres por valor mínimo de $100.000 cada trimestre obtendrá un incentivo de hasta $50.000 por cada uno. En conclusión, la mujer ahorradora ahorrará mínimo $300.000 durante el ciclo de ahorro y recibirá hasta $150.000 derivados de incentivos. El ciclo del ahorro tiene un período de 9 meses y al nal del mismo, las mujeres podrán retirar el dinero. Las mujeres conservarán a futuro sus cuentas bancarias bajo las mismas condiciones, a excepción de estar congeladas, y podrán usarlas como una cuenta de ahorros para realizar sus transacciones. Adulto Mayor (Personas mayores de 60 años): Busca incrementar la calidad de vida de las personas adultas mayores del Municipio a través de 3 programas de Bienestar Social, que son los siguientes: 1. Centros de Protección Social al Adulto Mayor: Programa dirigido a adultos mayores en abandono social y/o familiar, a través de la prestación de servicios integrales: cuidado, bienestar y asistencia social en forma permanente o temporal al adulto mayor, en las instituciones de hospedaje. El procedimiento para acceder al programa es el siguiente:  Recepción de la solicitud de cupo para la ubicación en los Centros de Protección Social al Adulto Mayor, adjuntando los siguientes documentos: documentos de identidad del


bene ciario y persona responsable, sisben inferior a 39,32, recibo de servicio público (en caso de tener un sitio donde vivir), carnet de la EPS, carta de la JAC y/o declaración juramentada en caso de no contar con familia.  Realización de la visita domiciliaria al sitio donde permanece el adulto mayor cuando hace la solicitud de ingreso para veri cación de la situación Socio-Económica.  Institucionalización de las que cumple con los requisitos, de acuerdo a la disponibilidad de cupos. Programa Colombia Mayor Plan de Solidaridad con el Adulto Mayor: Es un programa nacional que busca proteger al adulto mayor que se encuentra en estado de indigencia o de extrema pobreza, contra el riesgo económico de la imposibilidad de generar ingresos y contra el riesgo derivado de la exclusión social. Actualmente el municipio de Villavicencio tiene 7.017 Adultos Mayores bene ciarios del Subsidio Económico. El procedimiento para accederé al programa es el siguiente:  Recepción de documentos por parte del interesado previo cumplimiento de los requisitos mínimos estipulados en el Manual Operativo del Programa de Protección Social al Adulto Mayor del Ministerio de Trabajo, según la resolución 1370 del 2013,  Diligenciamiento de la cha de inscripción de potenciales bene ciarios  Envió de documentación al Consorcio Colombia Mayor con sus respectivos soportes (fotocopia de la cédula de ciudadanía y sisben).  Priorización del adulto mayor por parte del Ministerio de Protección Social en la base de datos de potenciales bene ciarios, en la cual se encuentran registrados los Adultos Mayores que esperan ser bene ciados con el programa.  Ingreso al Programa para que se garantice el cobro en efectivo del subsidio de acuerdo al listado de priorización que hace el Ministerio de Protección Social .  Las personas del programa adulto mayor que no fueron bene ciadas por estar inscritos en el régimen contributivo o ser propietario de más de un inmueble, deben presentar los documentos que lo certi quen lo contrario para lograr que sean priorizados.  Los Adultos Mayores bene ciarios cobran el subsidio económico, a través de puntos red o entidades bancarias, cada dos meses.  Si el bene ciario deja de cobrar por dos nominas consecutivas es motivo del bloqueo por no cobro y si persiste pierde el derecho al subsidio. Lo anterior generaría cupo disponible para otro bene ciario. 

Requisitos para ingresar al programa: 1. Ser COLOMBIANO y residir los últimos 10 años en el territorio nacional


Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana

2. EDAD: Mujeres mayores de 52 años y Hombres mayores de 57 años 3. SISBEN: Nivel 1, 2 o población especial, Certi cado de SISBEN con puntaje inferior a 39.32 4. Para población con discapacidad anexar formato No. 1 el cual se entrega en la Secretaria de Gestión Social y Participación Ciudadana. 5. INGRESOS: viven con su familia y su ingreso es inferior a un salario mínimo legal vigente o vive solo y su ingreso no supera medio salario mínimo legal vigente. Programa Centros Vida: Son espacios para garantizar la protección a los adultos mayores de los niveles I y II del Sisbén o quienes según evaluación socioeconómica realizada, requieran de este servicio para mitigar condiciones de vulnerabilidad, aislamiento o carencia de soporte social, donde les prestan servicios de atención gratuita a los Adultos Mayores, que no pernocten necesariamente en los centros, a través de los cuales se garantice el soporte nutricional, actividades educativas, recreativas, culturales y ocupacionales y los demás servicios mínimos de Salud. Los Adultos Mayores Bene ciados en este programa son todos aquellos que se inscriben a través de Fundaciones, Asociaciones y Corporaciones, las cuales son las encargadas de cada grupo poblacional en las diferentes comunas del Municipio de Villavicencio. Son Inscritos al Programa Centro Vida directamente por los Representantes Legales de cada una de las asociaciones. En el Municipio de Villavicencio hay 27 Centros Vida donde se atienden en la zona Urbana 1.078 adultos mayores y en la zona rural 350 adultos mayores Los requisitos para ingresar a un Centro Vida son:    

Fotocopia de la cédula de ciudadanía (Mayor de sesenta (60) años). Fotocopia del Sisben con puntaje inferior a 39,32. Carnet de la EPS (Régimen Subsidiado). Carta de la Junta de Acción Comunal y/o declaración juramentada si no tiene familia.

Personas con discapacidad o diversidad funcional: Los programas para personas con discapacidad o diversidad funcional busca garantizar la inclusión y atención integral de la personas con diversidad física (parapléjicos, hemipléjicos, parálisis cerebral), sensorial (sordo mudo, ciego, visión subnormal) y/o cognitiva. Dentro de los programas que se desarrollan están:  Convenios con Centros de Atención Especializada para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y

adultos con discapacidad con servicio de alimentación y transporte.  Promover actividades en bene cio de mejorar la calidad de vida de las personas con


Diversidad Funcional o discapacidad del municipio de Villavicencio.  Promover el ejercicio y la restitución de la autonomía de las personas con discapacidad por

medio del otorgamiento de las ayudas técnicas que le permitan la inclusión social en las diferentes acciones de la vida cotidiana.  Fortalecer el programa para la atención integral a la población con Diversidad Funcional desde la promoción de la inclusión social, laboral, escolar y familiar.  Generar Redes de Apoyo con participación del Sector Privado para el empoderamiento familiar y la generación de Oportunidades Laborales a la Población con Diversidad Funcional. El procedimiento para acceder a los programas son: 1. Solicitud a la Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana adjuntando fotocopia del documento de identidad de la persona bene ciaria y acudiente y recibo de servicio público) 2. Realización de visita domiciliaria para veri cación de la situación socioeconómica. 3. Remisión al Centro Especializado para valoración interdisciplinaria y ubicación en el nivel educativo o de rehabilitación requerido. 4. Ingreso al Centro Especializado para la atención integral o entrega de la Ayuda Técnica solicitada. Los requisitos para recibir la ayuda son:  Edad: 1 mes de nacido a 99 años.  Ser población con Sisben del Municipio de Villavicencio no mayor a 38 puntos  Declarar en la solicitud si es perteneciente a la población Especial: Desplazados, Indígenas y Afro descendientes.  Certi cación o historia clínica que conste la discapacidad.  Formula médica ( aplica para solicitud de Ayudas Técnicas) Grupos Étnicos (Indígenas Afro descendientes): Brindar atención integral para el restablecimiento de los derechos de la población perteneciente a los Grupos Étnicos que se encuentren en el Municipio de Villavicencio. Procedimiento para brindar la atención:  Veri cación de la existencia y representación legal de las comunidades étnicas.  Focalización y caracterización de las familias que forman parte de las comunidades étnicas.  Identi cación de las necesidades de las comunidades étnicas.  Brindar atención y orientación a las comunidades étnicas para su vinculación a los programas sociales que brinda el Municipio.


Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana

 Apoyo a las actividades propias de los grupos étnicos que contribuyan a su fortalecimiento,

legalización y el ejercicio de su autonomía. Personas pertenecientes a los Grupos LGTBI: Brindar espacios de desarrollo y respeto por la diferencia y vinculación a los programas sociales del Municipio que propendan por mejorar sus condiciones de vida. De la misma manera fortalece las organizaciones de la población LGTBI y promueven las actividades con enfoque diferencial. Procedimiento para brindar la atención:  Focalización y caracterización de las familias que forman parte de las comunidades LGTBI.  Identi cación de las necesidades de las comunidades LGTBI.  Brindar atención y orientación a las comunidades LGTBI para su vinculación a los programas

sociales que brinda el Municipio.  Apoyo a las actividades propias de los grupos LGTBI que contribuyan a su fortalecimiento, legalización y el ejercicio de su autonomía. Población Habitante de Calle: Aunar esfuerzos para brindar atención y protección integral a los niños, niñas, jóvenes, adulto joven y adulto mayor en situación de calle del Municipio de Villavicencio que propenda por garantizar los derechos basicos. Se atienden a través de dos Modalidades: Ambulatoria y Nocturna. Se busca que en forma progresiva el habitante de calle se rehabilite tanto del consumo de sustancias psicoactivas como de su condición de habitante de calle a través de procesos de terapia ocupación y atención psicológica. Modalidad Ambulatoria: Se brinda una atención básica durante el día, buscando que cuente con los servicios de aseo, alimentación y atención en salud física y mental. Modalidad Nocturna: Se brinda hospedaje diario a aquellas personas que viven en la calle, brindándoseles los servicios de aseo, alimentación y habitación. Atención a la población víctima del con icto armado: La atención de la población víctima se realiza a través del Punto de Atención a las Víctimas, para lo cual están establecidas diferentes rutas de atención de acuerdo al estado individual de cada persona. De la misma manera en el marco de la ley 1448 de 2011 se realizan las siguientes actividades: 1. Diseñar e implementar programas de Prevención, Asistencia, Atención, Protección y Reparación Integral a las víctimas, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las víctimas.


2. Elaborar y ejecutar los planes de acción para garantizar la aplicación y efectividad de las medidas de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas en el municipio. 3. Prestar asistencia de urgencia y de gastos funerarios, complementar las medidas de atención y reparación integral y gestionar la presencia y respuesta oportuna de las autoridades nacionales para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. 4. Garantizar a las victimas la prestación e ciente y oportuna de los servicios de salud, educación, agua potable y saneamiento básico. 5. Garantizar la seguridad y protección personal de las víctimas con el apoyo de la Policía Nacional y en coordinación con el ministerio del interior y de justicia. 6. Crear el Comité Municipal de Justicia transicional. En el Punto de Atención a Víctimas, estrategia de trabajo interinstitucional se busca que las personas víctimas del con icto sean atendidas en un solo lugar brindando un servicio integral para el restablecimiento de los derechos de la población víctima del con icto armado a través de los servicios de declaración del hecho victimizante, protección de tierras y bienes patrimoniales, asistencia y atención, acompañamiento y seguimiento a las víctimas que requieren acceder a la oferta estatal y garantizar el acceso a las medidas de asistencia y reparación. En Villavicencio, el Punto de Atención a Víctimas está ubicado en la Calle 34 No. 40 03 barrio Barzal Alto, en donde las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención a Víctimas - SNARIV, brindan orientación, información y servicios dirigidos exclusivamente a la población víctima. Las entidades que convergen en el Punto de atención son:  Alcaldía de Villavicencio a través de las Secretarias de: Salud, Educación y Gestión Social y      

Participación Ciudadana. La Gobernación del Meta con un equipo psicosocial. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Ministerio Público: Defensoría del Pueblo, Procuraduría Provincial y personería Municipal. Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Victimas UARIV. Las rutas de atención para cada servicio que se prestan en el Punto de atención se adjuntan a este procedimiento.

Atención Organizaciones sociales y comunales: Asesoría y acompañamiento en la búsqueda


Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana

de solución a las necesidades de sus comunidades. Organizaciones comunales, líderes comunitarios, miembros de las Juntas de Acción Comunal, Ediles y comunidad en general que lo solicite. Expedición de Certi caciones de residencia para vinculación laboral en las empresas minero energéticas: Documento solicitado para vinculación laboral Los requisitos son: 1. Solicitud del Certi cado de Residencia 2. Copia de la cédula de ciudadanía al 150% 3. Certi cado de a liación a la Junta de Acción Comunal del barrio donde vive ó copia del Sisben ó copia del registro electoral. 4. Copia de un recibo de servicio público (solo para aquellas ersonas que viven en la cabecera del Municipio)


Contacto 6705711 6829566 Calle 41 31-57-69 y Cra 32 40-66, Centro claliymo@gmail.com


Secretar铆a de Gesti贸n Social y Participaci贸n Ciudadana


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.