Restauraciò del Paisatge - Riera de Sant Climent

Page 1

Restauraciรณ del paisatge

Riera de Sant Climent


El objetivo de este documento es establecer unas instrucciones motivadas para lograr restaurar la riera de Sant Climent, entre Viladecans y Sant Climent de Llobregat. Este lugar periurbano presenta una fuerte degradación antrópica e hidráulica que requiere una aproximación contemporánea a la restauración paisajística: restablecer los hábitats potenciales de modo que se logre una autonomía dinámica ecológica a través de la aplicación de las medidas menos invasivas que admita. El informe comienza con un análisis del lugar en cuanto a sus características orográficas y geomorfológicas, su evolución histórica desde ortofotografías desde que existe registro, tras lo cual se realiza un análisis de su estado actual desde el punto de vista de la vegetación existente y los riesgos a los que se enfrenta. Se identifican los hábitats potenciales a recuperar y se aplican en tres secciones del recorrido de diferente naturaleza. Tras una jornada de trabajo de campo en febrero de 2020, la visita al lugar en febrero de 2020 nos indica pistas hacia dónde dirigir la intervención. Las estrategias se basan en soluciones de ingeniería naturalística y soluciones ecocompatibles aplicadas con sentido crítico atendiendo al criterio de mínima intervención, además de poner en cuestión las soluciones existentes de transformación del territorio, eliminando aquellas de menor relevancia y optimizando las de valor patrimonial. La idea principal es la capacidad de los sistemas radiculares de las plantas escogidas de contener los desprendimientos que ocasionan las crecidas de la riera, creando suelo para lograr un espacio en su clímax. Cada sistema constructivo viene descrito de modo que pueda servir de documento para los viveros suministradores, en obra, y para una gestión y vigilancia posterior. Este trabajo se realizó en el marco de la asignatura Restauración del Paisaje del MBLandArch en primavera de 2020, bajo la tutoría de Xavier Fabregas Bargallo. 2


Restauración paisajística de la

Riera de Sant Climent 1 Caracterización del lugar 1a Situación 4 1b Geología y topografía 5 1c Evolución histórica 7 2 Estado actual 2a Hábitats 9 2b Vegetación potencial 10 2c Vegetación actual 14 2d Riesgos 17 3 Objetivos

19

4 Estrategia de restauración 4a Sección 1 22 4b Sección 2 26 4c Sección 3 30

20

5 Gestión 36 5a de la plantación 5b de la intervención 6 Anexos

38

3


1 Caracterización del lugar 1a Situación

La riera de Sant Climent es una riera seca que desagua la escorrentía de la Sierra de Miramar, naciendo en Sant Climent de Llobregat, atravesando Viladecans y el parque agrario, muriendo en el delta por la Platja de Cal Francès. Esta riera litoral está muy transformada desde el punto de vista hidrológico, afectada principalmente por las infrestructuras de comunicación viaria, la agricultura ahora en proceso de abandono o las intervenciones ingenieriles para canalizar las crecidas.

4


1b Geología La riera discurre por la Depresión Litoral Catalana desde la Cordillera Litoral. Esta rambla seca está configurada por la presión de la erosión de rápidas corrientes de agua de las avenidas cíclicas, acabando en el abanico aluvial del Delta del Llobregat. Son depósitos pedregosos del Holoceno con escaso suelo fértil. Es el resultado de un sistema torrencial, de corrientes efímeras pero súbitas, arrastrando gran carga sólida. Este tipo de perfil edáfico tiene implicaciones en las raíces, ya que tenderán a ser superficiales.

5


1b Topografía La condición topográfica de la riera es muy acusada, ya que parte de la monaña de Sant Ramon que alcanza los 310 m de altura, aunque en el tramo estudiado el lecho transucurre entre +45 a +29 m sobre el nivel del mar. Esto implica que debe absorber altos niveles de escorrentía en las crecidas cíclicas. La riera está por debajo de la cota circundante, adentrándose en un horizonte de barrancos a medida que se asciende por el torrente efímero.

6


1c Evoluciรณn histรณrica

Evoluciรณn del lugar: de campos de cultivos a prados y masas forestales sin gestiรณn. Imรกgenes de 1945, 1983, 1990 y 2011.

1945

1983

1990

2011

7


2 Estado actual La zona a restaurar de la riera de Sant Climent transcurre entre la zona urbana de Viladecans, desde el puente de la calle Fraternitat, los campos de La Clota, hasta el polígono industrial de El Salom en el margen derecho y la loma Les Roquetes al izquierdo. Esta banda se ve comprimida por la carreta BV-2003 a apenas unos 20 desde el eje del río en ciertos tramos. Cuenta con cultivos de olivar, en explotación y abandonados. Este tramo está plagado de soluciones duras dispersas para contener las crecidas, y en general el abandono y la ruderización del lugar son patentes, con especies invasoras y zonas homogéneas de Pinus o Robus de baja diversidad.

8


2a Hรกbitats

9


2b Vegetaciรณn potencial

10


Aspecte

Hàbitats CORINE

Bosquina oberta i sovint discontínua, perennifòlia, 44.811 Baladrars, de les rambles del territori catalaníAspecte magníficament florida la segona meitat de la primavedic meridional (i central) Bosquina caducifòlia, poc ombrívola, amb dominància ra i tot l’estiu. Alta de 2 a 3 m, conté sempre algunes Rubo-Nerietum oleandrid’aloc, O. Bolòsde1956 vegades acompanyat de tamarius i de Hábitats principales: junto al eje de la riera. Según la clasificación CORINE (DEVILLERS & al. 1991) y La Vegetació dels Països Catalans, R. Folch. (poques) herbes i arbustos acompanyants que creixen magraners. Generalment apareix en forma de taques preferentment a l’ombra dels baladres. poc extenses. Sovint incorpora plantes ruderals i Tipus d’hàbitats d’interès heliòfiles.comunitari Baladrars de les rambles del territori catalanídic meridiAlocars, de les rieres i rambles de les contrades marítimes 92D0 Bosquines i matollars meridionals de rambles, onal (iEcologia central) rieres i llocs humits- (Nerio-Tamaricetea) Ecologia Bosquina caducifolia poco sombría. Àrees biogeogràfiques – Terra baixa, a les contra- La especie alcanza los –2-4Terra m con recubrimiento Àrees principal biogeogràfiques baixa: contradesdel - Bosquina perennifolia abierta e irregular. 100%. des mediterrànies seques. marítimes subhumides. - 1-3 m de altura y recubrimiento del 70-100%. En forma de manchas poco extensas. Ambients que ocupa – Llit de les rambles (cursos Superfície cartografiada Ambients que ocupa – Rambles i rieres de règim - Acompañada de herbáceas y arbustos a la sombra del baladre. - Acompañado de plantas heliófilas y ruderales, propias de zonas d’aigua intermitents). 127,6842 ha irregular. - Destaca por mantener la floración de primavera al verano. muy alteradas. Clima – Mediterrani marítim càlid.de suelos que manten- Admite sustratos diversos pero requiere Clima – Mediterrani marítim, sobretot subhumit. gan la Substrat humedad. i sòl – Substrats diversos. Sòls que congestiónSubstrat i sòl – Principalment substrat silici i sòls serven sempre una certa humitat en capes profundes. lleugers, - Tendencia a laarenosos. fragmentación y al empobrecimiento.

2b Vegetación potencial

Hàbitats CORIN

44.812 Alocars, de les des marítimes Vinco-Viticetum ag

Tipus d’hàbitats

92D0 Bosquines i mat rieres i llocs humits

Superfície cart 112,6937 ha

gestión

- No se ve afectado por actuaciones urbanísticas o agrícolas.

Flora principal

Estrats arbustiu i lianoide Nerium oleander (baladre) Rubus ulmifolius (esbarzer) Arundo donax (canya) Estrat herbaci Scirpus holoschoenus (jonc boval) Inula viscosa (olivarda)

dom. ab. sign. sec.

• • • • •

Distribució dins el territori català

Flora principal Estrat arbustiu Vitex agnus-castus (aloc) Lavatera olbia Rubus ulmifolius (esbarzer) Punica granatum (magraner) Estrat herbaci Vinca major (vinca) Satureja calamintha (rementerola)

dom. ab. sign. sec.

• • •

• • •

• •

Territori catalanídic meridional. Residual al territori catalanídic central (tram inferior del riu Foix).

Distribució dins el territori català

Gestió, usos i problemes de conservació

Gestió, usos i problemes de conservació

A causa de la seva situació topogràfica no sol veure’s afectat per la pressió urbanística ni per les activitats agrícoles.

Territoris ruscínic i catalanídic septentrional (i central).

Com bona part de les comunitats de ribera, ha sofert alteracions i sovint apareix en estat fragmentari i molt empobrit, particularment al sud del Llobregat. Caldria prendre mesures per conservar els exemples que encara en queden i per afavorir-ne la reinstauració en els llocs on abans era freqüent. 11


forçaAspecte persistent. ambdurant altres molt plantes altes, com fonoll, la estableix de herbàcies temps, formant unes eltofes o el trèvolque pudent, constitueixen un estrat herbaci densesruda i atapeïdes dificulten la germinació dels Prats més o menys verds durant tot l’any, de 40 a 80 L’estrat inferior dominat pelfa llistó, arbressuperior. i dels arbustos. Aquest està comportament que tot i cm d’alçària, dominats pel fenàs de marge. El recobriHàbitats CORINE encaraconsiderin queda força hàbil perquè hi germinin, algunsque autors elsespai fenassars comunitats ment vegetal d’aquesta gramínia és molt elevat (del Hábitats principales: en segunda banda respecto al eje de la riera. Según32.A la clasificación CORINE (DEVILLERS & al. 1991) y La Vegetació dels Països Catalans, R. Folch. Ginestars a la primavera, moltes progressiva. plantes anuals. En conjunt, el entorpidores de la successió 50 al 95 %),dedeginesta maneravera que (Spartium la resta de junceum), plantes no són Ecologia demai les gaire contrades mediterrànies (sobretot les marírecobriment vegetal és sempre superior al 75 % i sovint abundants i fan el paper d’acompanyants. times) Àrees biogeogràfiques – Terra baixa: contrades al 100 %. S’hi poden fer, excepcionalment, alguGinestars de ginesta vera (Spartium junceum), de les Fenassars (prats de Brachypodium phoenicoides), amb Pratsarriba sabanoides d’albellatge (Hyparrhenia hirta), mediterrànies en general. nes mates xeròfiles, com ara marítimes la ginesta vera. CORINE contrades mediterrànies (sobretot les marítimes) Euphorbia serrata, Galium lucidum (espunyidella blandeHàbitats vessants solells de les contrades Ambients que ocupa – Molt sovint erms i talussos 34.36 Fenassars (prats de Brachypodium phoenicoides), ca)...,Ecologia xeromesòfils, de sòls profunds de terra baixa Tipus d’hàbitats d’interès comunitari de camins, camps i rieres, formant una franja de ambdeEuphorbia lucidum del (espunyiÀrees biogeogràfiques – Terra baixa i muntanya - Prado 60-100 cmserrata, de alturaGalium y recubrimiento 70-90%. - Formaciones arbustivas altas (2-3 m) y recubrimiento total. Cap. vegetació marginal; alguns cops en àrees antigament Ecologia - Verdemediterrània. todo el año con 40-80 cm de altura. xeromesòfils, deagostados sòls profunds dedel año - Irregular: diferentes tamaños de individuos en la dominante. - Losdella tofes blanca)..., verdes en época de lluvias, el resto cremades en prats no pasturats, com ay pequeñas etapa de (marrón rojizo). Àrees – Terra baixa: contrades - Alto recubrimiento (80-100%) gramíneamarges principal:deel conresto - Estrato herbáceoodiverso: grandes hierbas vivaces terra baixabiogeogràfiques i de la baixa muntanya mediterrània Ambients que ocupade–laTalussos, se considera vegatación de acompañamiento. matas recuperació y plantas anuales. - Estrato herbáceosubhumides. superior formadoBr.-Bl. por hierbas forestal. marítimes Brachypodietum phoenicoidis 1924 altas (fonoll, reus i erms. El pendent i l’exposició són molt variaruda, trèvol prudent). - Superfície Taludes de hasta cartografiada 80º de inclinación. - Especie dominante sin hojassobretot y con ramas verticales: marítima. permite la Clima – Mediterrani, de tendència Ambients que ocupa –phoenicoidis Comunitat termòfila Trisetario-Brachypodietum (A. et O.que es bles, des de llocs plans fins a talussos de vora 80º luz en el nivel del terreno. - El estrato inferior, dominado por llistó, permite asentarse a otras - Suelos profundos bien aireados con algo de humedad. Substrat i sòl – Roca i sòl molt diversos. Sobretot, 1.287,5131 ha desenvolupa en costers solells, normalBolòs) O. Bolòsgeneralment 1956 d’inclinació. plantas anuales. - Vegetación marginal: etapa de recuperación forestal. terrenys o àcids, potser perquè laverano. ginesment no gaire allunyats de la influència Polygalo-Ononidetum spinosae O. Bolòs marina. (1959) Clima – Mediterrani subhumit. - Suelos calcáreos y silícicos. - Sueloperò, diverso, inclusoneutres roca, neutros o ácidos. Secos en ta hi troba menys competència d’altres arbustos. Sòls Clima – Mediterrani marítim subhumit. 1983 Substrat i sòl – Sòls profunds i ben airejats, tant gestión gestión Substrat i sòl – Tant substrats calcaris com silicis. gestiónen general força secs a l’estiu. àcids com bàsics, i amb un cert grau d’humitat. dominant, sense fulles i amb tiges verticals, fa que arribi força llum a terra i dóna un caràcter poc definit a la resta del component florístic.

2b Vegetación potencial

- Hábitat inestable: colonización masiva de comunidades herbáceas que tenderán espontáneamente a reforestarse con pinos y encinas. - Peligro de fuegos forestales.

Flora principal

Estrat arbustiu Spartium junceum (ginesta) Ulex parviflorus (gatosa) Estrat herbaci Hyparrhenia hirta (albellatge) Psoralea bituminosa (trèvol pudent) Brachypodium retusum (llistó) Helicrhysum stoechas (sempreviva) Carlina corymbosa (card cigrell)

dom. ab. sign. sec.

• •

• • • • •

- Pasto de ovejas y cabras. - Hábitat pionero de zonas agrícolas abandonadas. - Dificultan la germinación de árboles y arbustos: entorpece la sucesión progresiva.

Flora principal

dom. ab. sign. sec.

Brachypodium phoenicoides (fenàs) • Galium lucidum (espunyidella blanca) Plantago lanceolata (plantatge de fulla estreta) Euphorbia serrata (lleteresa) Centaurea aspera (bracera) Hypericum perforatum (pericó) Daucus carota (pastanaga borda) Eryngium campestre (panical)

• •

Territoris ruscínic i catalanídic (sobretot septentrional i central); més rarament, ausosegàrric i sicòric.

Cap.

Estrat arbustiu Spartium junceum (ginesta vera)

Superfície Estrat herbacicartografiada superior • • • •

Hàbitat molt estès pel país, però rar al territori sicòric i als Pirineus i al territori catalanídic meridional. De 50 a 900 m d’altitud.

Gestió, usos i problemes de conservació

Flora principal Tipus d’hàbitats d’interès comunitari dom. ab. sign.

• •

Distribució dins el territori català Distribució dins el territori català

- Pasto de cabras y ovejas. - Uso del fuego como reparador. - En regresión a favor de la ginesta vera.

Els fenassars són pasturats per ovelles i cabres. Actualment es troben més aviat en expansió a causa de l’abandó de les terres de conreu: quan cessa l’activitat agrícola, el fenàs colonitza ràpidament els sòls profunds dels camps abandonats i dels ermots i s’hi

9.136,6732 ha hirta (albellatge) Hyparrhenia

Convolvulus althaeoides (corretjola de serp) Psoralea bituminosa (trèvol pudent) Lathyrus clymenum (veçot) Foeniculum vulgare (fonoll) Euphorbia characias (lleteresa vera) Ruta angustifolia (ruda) Estrat herbaci inferior Brachypodium retusum (llistó) Phagnalon saxatile (ullastre de frare) Anthyllis tetraphylla Heteropogon contortus Carlina corymbosa (card cigrell) Reichardia picroides (cosconilla) Alyssum maritimum (caps blancs) Sonchus tenerrimus (lletsó fi) Galium maritimum (espunyidella blanca)

sec.

• • •

• • • • • •

• • • • • • • • •

Distribució dins el territori català

12


roure, o bé algunes plantes d’ambients més secs, com el càdec o la savina.

actuals presenten estructures simplificades Bosc caducifoli (màquies, d’oms, en forma de galeria o de arbredes amb molt poc sotabosc...). comunitatPocs linealalzinars estreta.hiSovint té un estrat arbustiu ha a les terres planes, transformades per l’agricultura ben desenvolupat i un d’herbaci força dens, bé que o pel desenvolupament urbà;poc perdivers. això, els quecomarques encara interiors s’empobreix en A les Hábitats principales: más alejados del eje de la riera. Según la clasificación CORINE (DEVILLERS & al. 1991) y La Vegetació dels Països Catalans, R. Folch. s’hi conserven caldria preservar-los i procurar que Ecologia arbustos i en herbes nemorals. evolucionin de manera natural, per tal de tenir-ne Àrees biogeogràfiques – Terra baixa: contrades alguna mostra ben madura. marítimes subhumides (i muntanya mediterrània Alzinars (boscos o màquies de Quercus ilex) de terra Omedes de terra baixa marítima). Ecologia baixa Ambients que ocupa – Vessants de puigs i serres, - Bosque caducifolio en galería. Àrees biogeogràfiques – Terra baixa. També a la mun- La especie principal alcanza los 2-4 m con recubrimiento del Hàbitats CORINE però també algunes planes. tanya mitjana (estatge submontà). - Bosque denso y sombrío. 100%. 32.1121+ Màquies d’alzina Ambients (Quercus ilex), acidòfiles, Clima – Mediterrani marítim (o mediterrani muntaque ocupa – Ribes de rius i rieres, més - 10-15 m de altura y recubrimiento del 75-100%. - Estrato arbustivo desarrollado y herbáceo denso. de terra baixa i de la muntanya mediterrània nyenc),rico subhumit. enfora que les alberedes - Sotobosque y diverso, de tendencia esclerófila, en dos estra- Suelos de sustratos diversos. i les salzedes; també fons de Quercetum ilicis Br.-Bl. vall 1915humits, però només rarament entollats. Substrat i sòl – Substrats diversos. Sòls profunds i tos: arbustos y lianas. - Suelos profundos maduros. ben Necesita Exclusiu de la unitat. Força restringit a madurs, ambdeunsustratos horitzó diversos orgànic ysuperficial des-de Climafreqüent, – Mediterrani (o medioeuropeu submediterrani). gestión un horizonte orgánico bien desarrollado. Excepcionalmente, peterrenys àcids. envolupat; més rarament, sòls relativament esquelèSubstrat sòl –deSubstrats diversos. Sòls amb el nivell - Tendencia a lai falta diversidad en sus estratos herbáceos. dregosos. + 32.1131 Màquies d’alzina (Quercus calcícoles, tics i pedregosos. freàtic pocilex), profund, si més no una part de l’any. - Peligro fitosanitario: grafiosi. de terra baixa i de la muntanya mediterrània gestión Quercetum ilicis Br.-Bl. 1915 - Los Quercus ilex requieren de sombra en los primeros años. Exclusiu de la unitat. Força freqüent, restringit a Flora principal Flora principal dom. ab. sign. sec. dom. ab. sign. sec. terrenys calcaris. Estrat arbori Estrat arbori (Quercus ilex), 32.11611+ Màquies denses d’alzina Quercus ilex (alzina) • • Ulmus minor (om) • • amb aspecte de bosc menut Quercetum ilicis Br.-Bl. 1915 Estrat arbustiu Estrats arbustiu i lianoide Asplenio-Quercetum ilicis Br.-Bl. 1936 em. nom. Viburnum tinus (marfull) • • Rubus ulmifolius (esbarzer) • Rivas Mart. 1975 Arbutus unedo (arboç) • • Crataegus monogyna (arç blanc) • Exclusiu de la unitat. Poc freqüent, de manera disPhillyrea latifolia (aladern fals) • Cornus sanguinea (sanguinyol) • Rhamnus alaternus (aladern) • • persa per tot el país. Hedera helix (heura) Pistacia lentiscus (llentiscle) • vitalba (vidalba) • 45.3121+ Alzinars de terraClematis baixa, catalanooccitans Quercetum ilicis Br.-Bl. 1915 Estrat herbaci Estrats herbaci i lianoide Exclusiu de la unitat. Dispers per totpurpurocaeruleum el país, però (mill gruà) Lithospermum • • Rubia peregrina (rogeta) • • amygdaloides (lleteresa • més aviat poc freqüentEuphorbia (si entenem per alzinars els de bosc) Lonicera implexa (lligabosc) • boscos ben desenvolupats). Smilax aspera (arítjol) •

2b Vegetación potencial

Viola alba (violeta de bosc) Ruscus aculeatus (galzeran) Asplenium onopteris (falzia negra)

• • •

44.62 Omedes de terra Lithospermo purpu Bolòs 1956 Hedero-Ulmetum m Vinco-Populetum a Bolòs 1962

Tipus d’hàbitats

92A0 Alberedes, salzed

Superfície carto 773,6844 ha

Distribució dins el territori català Tipus d’hàbitats d’interès Territoris comunitari ruscínic, catalanídic, ausosegàrric i sicòric 9340 Alzinars i carrascars (i Prepirineus).

262

Gestió, usos i problemes de conservació

Com tots els boscos de ribera, les omedes han estat profundament alterades i, sovint, eliminades. Durant els darrers decennis, molts oms han mort a causa de la grafiosi, de manera que actualment en resten pocs

13


2c Vegetaciรณn actual

14


2c Vegetaciรณn actual

Silybum marianum 15


2c Vegetaciรณn actual

16


2d Riesgos

El principal peligro de la zona de la riera es la erosión que producen las avenidas por la rambla. Las secciones 1 y 3 están muy antropizadas y transformadas por la urbanización y la industria, por lo que sus perfiles son totalmente sintéticos. La zona 2 está igualmente en peligro pero la influencia proviene principalmente de las transformaciones de la sección para la optimización de los cultivos circundantes.

17


2d Riesgos La capacidad combustible de la vegetación de la zona también supone un riesgo por los incendios de 1995 y 2005 de la montaña de Sant Ramon en el margen izquierdo, y el incendio de 2010 de la Roureda. Es importante tener en cuenta que la actual configuración de grandes masas de pinar sin gestionar supone un peligro durmiente, que se deberá tener en cuenta en las actuaciones de la intervención.

18


3 Objetivos

Estrategias para la restauración de la riera.

El objetivo es restaurar la funcionalidad hidráulica de la riera degradada, susceptible a inundaciones por su geomorfología pero normalmente seca, facilitando las condiciones para una restitución de sus hábitats potenciales . [Objetivos recogidos en el texto reformado de Llei d’Aigües TRLA 1/2001]. El sistema constructivo para lograrlo es la bioingeniería, de manera que utilizando materiales inertes junto con vegetación autóctona o naturalizada se logre una disminución del impacto de la erosión que sufre la riera, acelerando la recuperación de un ecosistema equilibrado. El elemento fundamental en que se confía es en la capacidad del sistema radicular de las plantas escogidas para estabilizar los estratos lavados por las crecidas y producir suelo, estabilizando las comunidades a medio plazo. Se propone habilitar las condiciones óptimas para el desarrollo de sus hábitats potenciales. El hábitat potencial principal es el encinar, combinado según la distancia al lecho, la pendiente y al suelo con el baladrar y alocar, además de fenassar, prats sabanoides d’albellatge, ginestars de ginesta vera. En los extremos de la intervención encontraremos los hábitats arbustivos, especialmente el Alzinars, pero también Omedes en las zonas en que ya existan las condiciones [hábitats CORINE, Universidad de Barcelona, R. Folch]. Las intervenciones estarán ordenadas según un gradiente tecnológico creciente desde la sección 1 a la 3 por las condiciones más degradadas y por la pendiente más pronunciada de la zona más alta, con el objetivo de limitar las soluciones “duras”. De este modo se sigue el principio de la “Ley del Mínimo de Energía”, utilizando la técnica más idónea, menos intervencionista y que requiera la movilización del mínimo de material en cada situación. Se acepta que las soluciones de bioingeniería, desarrolladas en climas templados, implicarán una alta tasa de mortalidad por trasladarlas a clima mediterráneo. Se evita la vegetación arbustiva cerca del cauce por instrucción de la ACA Agència Catalana de l’Aigua. También se cuenta con el condicionante de un nivel freático muy bajo (-13m) y bajas precipitaciones, así que las especies elegidas deberán estar especialmente adaptadas a desarrollarse en condiciones de poca agua. El tratamiento de los restos vegetales triturados será in situ (<20cm en restos forestales y <5cm en el resto y hojarasca) y aplicado en la zona a restaurar como componente orgánico.

Los criterios a seguir para la revegetación de la Riera de Sant Climent: - Restablecimiento de la vegetación potencial, con atención al Alzinar, que actualmente es prácticamente inexistente. Búsqueda de una diversidad que redunde en la resiliencia del lugar. - Reperfilado de la sección, eliminando los artefactos de geoingeniería de naturaleza dura (como escolleras) suavizando las pendientes y abriendo el cauce, estabilizando los taludes delegando en el sistema radicular de las plantas proyectadas para sujetar los estratos. - Utilización de técnicas de bioingeniería atendiendo a su impacto, buscando los mínimos movimientos de materia vegetal o tierras. - Potenciar las comunidades existentes con potencial, habilitando condiciones en las que se puedan desarrollar. Como norma general, toda comunidad o individuo que pueda ser valioso se incluirá en el proyecto. - Eliminación de la vegetación alóctona u invasiva. En el primer caso se centrarán esfuerzos en eliminar Arundo donax, y en el segundo, las comunidades homogéneas empobrecidas de Robus ulmifolus. - Para evitar los lavados de las avenidas por la riera se plantea un primer frente de herbáceas autóctonas que sostengan los estratos edáficos. - Se busca un equilibrio dinámico ideal en un plazo de 50 años, por lo que se tendrán en cuenta los procesos de sucesión.

lecho de la riera BALADRAR ...... ALOCARS GINESTARS ...... FENASSARS ...... PRATS SABANOIDES ALZINARS ...... OMEDES 19


4 Estrategia de restauraciรณn

20


s3

4 Estrategia de restauración

Estrategia aplicada en tres secciones. Descripción de las tres zonas.

s2 s1

Sección 1:

Sección 2:

Sección 3:

La zona más urbana. Comienza en el puente de la Avinguda de la Fraternitat y discurre entre prados abandonados y terrenos privados de actividad industrial que comprimen su sección, muy cerca de la zona suburbana de la Roureda. Está actualmente comprimido rocalla contra rocalla, mediante escolleras, donde la vegetación es pobre o inexistente.

Superada la zona urbanizada de Viladecans encontramos una zona de pinares y campos de olivos, La Clota, algunos abandonados. Se trata de un cruce de caminos donde descargan las rieras secundarias Torrent de Can Menut y de la Font d’en Griveta. Se caracteriza por un cambio de pendiente abrupto en el margen izquierdo, con la carretera BV-2003 a menos de 30 metros en su margen derecho, comprimiendo la sección.

60

El meandro de casi 90 grados es una zona compleja en cuanto a su pendiente: en su margen derecho encontramos el polígono industrial El Salom y en su izquierda el monte Sant Ramon, con la zona de pinares en terrazas abandonadas de les Roquetes.

100

50 50

40 40

80

30 30

20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280 20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

60

40

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

21


4a Sección 1

Es la zona más intervenida, con escolleras a ambos lados del lecho como protección del puente de la calle Fraternitat. Las rocallas a ambos lados de la riera evitan la implantación de los hábitats potenciales, permitiendo únicamente una masa baja de leguminosas hiperdesarrolladas gracias a la gran cantidad de materia orgánica y desechos. El suelo está altamente alterado y sólo puede sobrevivir vegetación pionera.

Descripción en la visita de campo.

Brachychiton populneus

Malva parviflora

Cortaderia selloana Pistacia lentiscus Euphorbia segetalis

Euryops pectinatus

22


4a Sección 1

El lecho del río está constreñido en el margen izquierdo por terrenos privados con una alineación de Populus alba, la carretera de dos carriles BV-2003 hacia Sant Climent de Llobregat, y una zona suburbana muy cercana con plantaciones en alcorque de Celtis australis. El margen izquierdo es un antiguo campo de cultivo abandonado con vegetación autóctona entre otras masas de vegetación invasora.

120 60

Diagnosis del estado actual.

Es necesario renaturalizar la zona eliminando los bloques de piedra y reperfilar la sección suavizando las pendientes para permitir una graduación continua de los hábitats potenciales.

∇ 40 m

∇ 30 m

detalle de la escollera

100 40

∇ 20 m

80 20

60

0

20

40

60

23


4a Sección 1 Propuesta de actuación.

La de actuación se basa en la idea de ganar sección hídrica y renaturalizar eliminando las soluciones duras de contención de la riera, en este caso las escolleras. Una vez eliminadas, se propone dos soluciones de bioingeniería para la sujeción de la nueva pendiente, suavizada para asegurar la estabilidad, y delegando esta en la capacidad de los sistemas radiculares para contener los desprendimientos: mantas orgánicas y fajinas vivas estacadas. En el margen izquierdo se instalan mallas orgánicas grapadas al talud con una hidrosiembra, buscando recrear el hábitat de Alocar. En el prado abandonado contiguo se busca un Alzinar, a través de un bosque provisional de Pinus halepensis que se clareará en una vez los Quercus ilex estén suficientemente desarrollados (+/-10 años). En el margen derecho, de mayor inclinación por tratarse de una franja más estrecha, se instalan fajinas vivas estacadas de Nerium oleander recreando un Ginestar, que completará su implantación mediante una hidrosiembra con su estrato herbáceo. En la franja superior de esta vertiente se impulsa el hábitat Olmedes, que ya está incipiente, reforzando su estrato arbustivo mediante Robus ulmifolius. 24


4a Secciรณn 1 Esquema de plantaciรณn.

Pinus halepensis

Vegetaciรณn espontรกnea

25


4b Sección 2

Esta zona sale del espacio urbanizado para avanzar entre cultivos de olivar y zonas agrícolas abandonadas en el margen izquierdo y masas desordenadas de vegetación, con presencia de invasoras como Arundo donax, sin definir un hábitat maduro.

Descripción en la visita de campo.

Se caracteriza por un muro vertical en el límite con los cultivos en el margen izquierdo, impidiendo por una parte la accesibilidad a los campos desde la riera, pero también cuenta con un camino que sirve alternativa al que discurre por el lecho.

talud vertical Populus alba

Ulmus sp Arundo donax

Olea europaea

Spartium junceum Lobularia maritima

26


0

4b Sección 2

Presenta un cambio de pendiente abrupto en el margen izquierdo pero el muro es estable gracias al sistema radicular de la vegetación que la corona. En algunas zonas se aprecian pequeños desprendimientos.

Diagnosis del estado actual.

El margen derecho no presenta una estructura clara y además de la pendiente tiene la dificultad de ser una franja estrecha, porque la carretera comienza en menos de 10 m desde el comienzo del talud.

detalle del talud

∇ 40 m

∇ 30 m

100

120

140

160

180

27


4b Sección 2 Propuesta de actuación.

El talud vertical del margen izquierdo es estable y tiene la función de mantener las crecidas en el cauce. Es viable mantenerlo, siempre asegurando las condiciones de estabilidad. Aumentando la calidad y la cantidad del sistema radicular de la vegetación sobre este talud se puede lograr asegurar este perfil topográfico. Se refuerza mediante un aporte de sustrato más hidrosiembra de especies seleccionadas, herbáceas con atención a las leguminosas, tanto sobre la cabecera del talud como en la zona inmediata en el lecho de la riera. También se talla una zanja de evacuación de agua para evitar la presión que esta puede ejercer si se acumula, con lecho de gravas y protegida con manta de fibra de coco. El hábitat escogido para repoblar el talud y sus alrededores, el Fenassar, asegura que Brachypodium e Hyparrenias se comportarán de modo resiliente frente a una crecida, doblándose sin desprenderse, evitando colapsar los cauces de evacuación de la riera. El talud del margen derecho se rehabilita con un sistema de fajinas vivas más una hidrosiembra en la que el Baladrar avanza en Ginestar, en la zona más cercana a la carretera. El objetivo de los campos de olivar, una vez alejados de la riera, es lograr un encinar aprovechando la sombra de los olivos existentes, que se retirarán en cuanto los Quercus ilex estén preparados (5 años tras la intervención). 28


4b Secciรณn 2

Esquema de plantaciรณn: tiempo 1 .

Estado medio Brachypodium phoenicoides

29


4c Sección 3

Es la zona más compleja en cuanto a su pendiente, marcando un acusado meandro que sube hasta la zona industrial y la carretera con un desnivel de más de 8 m.

Descripción en la visita de campo.

El margen derecho está caracterizado por un sistema poco heterogéneo de Robus Ulmifolius, coronado por un sistema de Olmedes disperso. Es interesante apreciar las terrazas agrícolas abandonadas como sujeción de la pendiente y control de la erosión en la parte noreste, actualmente habitado por un pinar falto de diversidad.

Pinus halepensis Quercus ilex

detalle de la terraza existente de piedra seca

Ulmus sp

Hyparrhenia hirta Rubus ulmifolius Schott

Silybum marianum

Foeniculum vulgare

30


4c Sección 3

Diagnosis del estado actual. El estado actual de esta zona es mejorable en cuanto a la diversidad arbórea, dominada por los pinos en el margen izquierdo y Ulmus dispersos en la derecha, con una comunidad homogénea de Robus ulmifolius que no permite la implantación de otras especies. El estado en desprendimiento de las terrazas de piedra seca del lado izquierdo supone una oportunidad para la recuperación de estas estructuras por su valor patrimonial en cuanto a la gestión del paisaje agrícola.

detalle del talud de Rubus

∇ 40 m

∇ 30 m

∇ 20 m

200

220

240

260

280

31


4c Sección 3 Propuesta de actuación.

El objetivo en ambas pendientes es asegurar la estabilidad al tiempo que se mejora la calidad y la diversidad de especies vegetales. En la vertiente derecha se instala un muro krainer vegetado, tipo Naturalea, sustituyendo la masa de Robus ulmifolius. Se utilizan estacas vivas de Vitex agnus-castus para recrear el hábitat de Alocar, teniendo en cuenta las altas mortalidades. Por este motivo se combina con otras especies arbustivas como Nerium oleander, avanzando hacia un Baladrar. En la parte alta de esta vertiente se reforzará el hábitat de Olmeda, especialmente en lo referente a su estrato arbustivo, obviando los Robus que se espera que aparezcan de modo espontáneo. En la vertiente izquierda repararemos las terrazas agrícolas existentes mediante la obra tradicional de piedra seca. En los puntos en que no sea viable por su alto grado de degradación, la línea de terrazas se completará con gaviones verdes vegetados. Para evitar futuros colapsos se tallan zanjas de desagüe. El objetivo de esta zona es lograr un Alzinar, para lo que se utilizará la sombra del pinar existente para permitir el desarrollo de los Querqus, clareando los pinos en un plazo de 5 años tras la plantación. 32


4c Secciรณn 3 Esquema de plantaciรณn.

Estado medio

33


4d Tablas de plantación Vegetación a suministrar en tiempo 0.

La elección del formato busca maximizar las posibilidades de implantación considerando la riera un lugar difícil para las plantas jóvenes. Los alveolos forestales permiten un mejor equilibrio entre la parte aérea y subterránea, evitando la muerte al primer verano por desecación. Los contenedores forestales permitirán ejemplares de mayor porte, importante en el caso de Pinus por su función protectora de la especie principal del hábitat Alzinar. Las plantaciones se realizarán a savia parada y nunca en días de helada.

Árboles y arbustos

A.F

Densidad (pl/m2) 2

% mortalidad esperada 50-55%

Requiere de protección al sol en los primeros años de plantación.

60-80

CEP

2

45-55%

Resistencia elevada a pleno sol.

Arbustivo

20-30

A.F

4

40-50%

Tolera sol o media sombra y preferencia por suelos drenantes.

Ginestars y Prats sabanoides

Arbustivo

20-30

A.F

4

30-40%

Crecimiento rápido e implantación actual en la zona.

Pstacia lentiscus

Alzinar

Arbustivo

20-30

A.F

4

30-40%

Crecimiento rápido e implantación actual en la zona.

Nerium Oleander

Baladrars

Arbustivo

30-40

A.F

4

30-40%

Resistente a la sequía y se desarrolla correctamente a pleno sol.

Alzinar

Arbustivo

15-20

A.F

4

35-45%

Resistente a la insolación y puede desarrollarse en suelos pobres en nutrientes.

Soporte Alzinar

Arbóreo

150-180

C.10-L

2

35-45%

Comunidades soporte de sombreo para lograr el desarrollo del Alzinar. Estacas vivas para estacado y fajinas, de tamaño entre 80-150cm de largo y diámetro superior a 1 cm. Regular implantación. Estaca vivas de tamaño entre 80-150cm de largo y diámetro superior a 1 cm. Buena implantación.

Especies

Hábitat

Estrato

Altura(cm)

Formato

Quecus ilex

Alzinar

Arbóreo

30-40

Ulmus minor

Omedes

Arbóreo

Vitex aguns-castus

Alocars

Spartium junceum

Viburnum tinus Pinus Halepensis Vitex aguns-castus Nerium Oleander

Alocars Baladrars

Arbustivo

R.D

30-40%

Arbustivo

R.D

30-40%

Observaciones

34


4d Tablas de plantación Vegetación a suministrar en tiempo 0.

Hierbas Especies Brachypodium phoenicoides Lolium perenne

Hábitat Fenassar

Porcentaje

Total

20%

Mezcla gramíneas/leguminosas 9 a 1. Dosis de siembra: 25 - 30 g/m 2 Época de siembra: Primavera - Otoño.

20%

Festuca arundinacea

20,0%

Onobrychis viciifolia

10,0%

Dactylis glomerata

10,0%

Agropyrum cristatum

10,0%

Medicago sativa

5%

Cynodon dactylon

5%

Observaciones

50,0%

Galium lucidum

40,0%

Hypericum perforatum

30,0%

Euphorbia serrata

20,0%

Plantago lanceolata

10,0% 50,0%

Inula viscosa

Baladrar

70,0% 30,0%

Scirpus holoschoenus

70,0%

Hyparrhenia hirta

Ginestar y Prats sabanoides

50,0%

Brachypodium retusum

25,0%

Psoralea bituminos

25,0% 40,0%

Vinca major

Alocar

40,0% 60,0%

Satureja calamintha

60,0%

Viola alba

Alzinar

40,0%

Rubia peregrina

30,0%

Lonicera implexa

30,0% 50,0%

Lithospermun purpurocaeruleum Clematis vitalba

Olmedes

80% 20% 30,0% 35


5a Gestión de la plantación El primer paso del cronograma de restauración es la implantación. Instrucciones para los viveros suministradores de las plantas: se esperan ejemplares sanos y de altos estándares de calida debido a la dureza de las condiciones en las que deberán desarrollarse. En el caso de las plantas suministradas en contenedores se sacrificará un ejemplar por partida para comprobar que las raíces no presentan arrollamientos. El transporte buscará evitar que las plantas sufran deshidratación por viento, cubriéndolos con lonas adecuadamente. Instrucciones de plantación: antes de comenzar la plantación se hará un trillado con cedillo en las zonas de crecimiento de Arundo donax para eliminar la presencia de rizomas. La época de plantación será en general otoño (octubre y noviembre) para evitar las bajas en verano, aunque se puede ampliar a los primeros meses de primavera. Eliminación de vegetación: es indispensable hacer un marcaje exhaustivo y explícito de los ejemplares existentes a conservar para que los operarios no eliminen vegetación valiosa. Protecciones de para los ejemplares de Quercus ilex: se trata de la especie más delicada y con mayores tasas de mortalidad. Al ser una zona donde abundan los conejos y jabalíes se plantarán junto con protectores de manga de 60 cm de alto y 11 cm de diámetro. Para evitar la competición con herbáceas se instalará una manta de fibra de coco de 40 x 40 cm alrededor de cada individuo. Siembra hídrica: es necesario realizar el proyectado con agua de calidad agrícola a una proporción de 20-25 m3 por ha. Suministro de riego de soporte: en las zonas que cuentan con estacados se regará al año de la plantación para para controlar las bajas de este sistema. Trabajos de desbroce: La madera resultante de la eliminación de ejemplares en los desbroces y clareos se triturará para lograr aumentar el horizonte edáfico de la riera, compensando los estratos lavados tras las avenidas cíclicas.

D1: evolución de la implantación con vegetación espontánea no proyectada. 36


5b Gestión de la intervención El principal objetivo de la intervención es lograr un hábitat con nula gestión a medio plazo y autonomía dinámica, con riqueza biológica con especies potenciales autóctonas y aprovechando los beneficios de las alóctonas por su viabilidad. Aunque no es posible definir la posición excta de cada individuo, los esfuerzos se concentran en implementar las condiciones que permitan a comunidades completas implantarse en los diferentes niveles. Se acepta, pues, un margen de indeterminación en la configuración final, a la que habrá que añadir poblaciones de vegetación espontáneas no proyectadas (ver Diagrama 1). Es esperable un alto ratio de mortalidad desde la intervención de plantación. En el caso de las comunidades arbustivas, las bajas se contendrán con riego soporte el primer año, especialmente en las zonas con estacado (sección 1 y 2 en las fajinas vivas, en la sección 3 en el muro krainer y gaviones vegetados). Las comunidades forestales proyectadas, especialmente el Alzinar, puede sufrir bajas esperables de Whasta el 55%. Por este motivo es necesario proteger los plantones de insolación directa aprovechando la capacidad de sombreamiento de los Olea Europeae y Pinus halepensis existentes (en la sección 2 y 3, respectivamente), zona donde se ralizará un clareo prescrito al cabo de 10 años. En el caso de los prados de la sección 1, se proyecta un bosque de Pinus provisional, por su capacidad de implantación y rápido crecimiento, que se clareará igualmente a los 10 años para evitar la competición con los Querqus ilex (Diagrama 2).

Trabajos de desbroce: se planean dos jornadas de desbroce al año con el objetivo de evitar la acumulación de material vegetal seco que pueda funcionar de combustible en un posible incendio o que pueda saturar la riera en las avenidas. Especial atención a eliminar los rizomas de Arundo donax para evitar invasiones. La madera resultante de la eliminación de ejemplares en los desbroces y clareos se triturará para lograr aumentar el horizonte edáfico de la riera, compensando los estratos lavados tras las avenidas cíclicas. Trabajos de clareo: con el objetivo de lograr una comunidad estable de Alzinar se proponen clareos en los pinares de la zona 3, en el pinar provisional de la sección 1 y en el olivar de la sección 2, a los 5 años de la finalización de la restauración. Plantaciones de refuerzo: en el caso de superarse las mortalidades máximas esperables al cabo de 5 años, se propone una plantación de compensación, buscando que la covertura de la comunidad no deje espacio vacante a especies invasoras.

Se espera alcanzar el equilibrio dinámico en 50 años, para lo que es imprescindible trabajar con ejemplares de autóctonos de calidad provenientes de viveros especializados de la zona. La gestión debe reducirse al mínimo, y a partir de los 10 años tras la plantación la principal actividad será la de la vigilancia ambiental.

D2: evolución del hábitat Alzinar aprovechando las comunidades actuales de Olivar.

D3: evolución del hábitat Alzinar aprovechando las comunidades actuales de Pinar. 37


6 Anexo

Sistemas radiculares: Wageningen University. La base de la intervención se basa en la capacidad portante de las raíces de las plantas seleccionadas como sujección del suelo, estabilizando los márgenes de la riera y creando suelo, lavado por las avenidas. Este trabajo de investigación, realizado entre 1981 y 1986 en Wageningen, tiene por objeto visualizar la proporción entre la parte aérea de la planta y su sistema radicular, distinguiendo las especies más idóneas para utilizar en la intervención.

Filipendula ulmaria

Foeniculum vulgare

Festuca pratensis

Geranium pratense

Trifolium pratense

Lolium multiflorum

Holcus lanatus

Tamarix gallica

Lithospermum arvense

Medicago sativa

Senecio vulgaris

Valeriana officinalis

Lythrum salicaria

Viola hirta

Euphorbia falcata

Galium album

Tragopogon dubius

Urtica dioica

Vicia sativa 38


Bibliografía: Folch, R; La vegetació de los Països Catalans. Ketres. Barcelona: 1981. ISBN: 84-85256-62-X Restauración de ecosistemas mediterráneos. Universidad de Alcalá. Madrid: 2003. ISBN 84-8138-549-2. Restoration ecology: a synthetic approach to ecological research. Cambridge University Press. UK: 1990. ISBN 0-521-33728-3. Base de datos de raíces de la Wegeningen University & Research. Filippi, O. El jardin sin riego. Barcelona: Omega, 2008. ISBN 9788428215022.

MBLandArch_mayo 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.