Albricias 2011-2012

Page 1

Noviembre 2011 | Albricias

1


2

Albricias | Noviembre 2011


Noviembre 2011 | Albricias

3

SECCIONES 09 La UASD por dentro UASD “Exelencia Académica”

13 Nuestras Universidades

¡Albricias! más que una revista, es un legado de informaciones.

19 Lo Nuestro

El mangú un plato muy nuestro

27 Tecno Mundo

Tecnología sin límites

Página 09

31 Dimensión Artística Teatro Dominicano

39 Invitados Albricias

Entrevista a Roberto Cavada Un astro del Periodismo

Página 39

45 Rincón Miscelaneo

Cositas que debemos saber sobre el café

50 UASD en los Pueblos Origen e Historia de Fantino

Página 35

Centros Universitarios 50 CURNA Nagua

52 CURNE

San Francisco

Portada Noviembre 2011

54 CURSA Santiago


C D

La Columna del Director

EL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD I

ndependientemente de la concepción filosófica de la vida que tenga cada quien, las navidades son las fiestas de mayor alegría y esplendor que como celebración tiene el año. Estas festividades involucran de una u otra manera a todas las personas, no obstante a su sentido de religiosidad.

cerdos, pavos, patos y gallinas, para hacer toda clase de platos alusivos a la época, desde sancocho, chicharrones, longaniza, morcillas y pasteles en hojas. Se recuerda que la familia se reunía y hasta después de reyes, todos estaban de un baile familiar a otro. El colorido de las navidades era impresionantemente fervoroso.

La alegría de la Navidad Era una época en la que para mucho es por asuntos todo el mundo se amaba, y la religiosos, para otros por asuntos económicos, y para una gran solidaridad y el afecto reciproco cantidad de personas, por las se mantenía a todos los niveles, parrandas de toda clase que hay entre hombres, mujeres y niños, sin en la época de gozadera, bulla y establecer diferencias bajo ninguna algarabía especial, aunque según circunstancias. los entendidos las navidades solo Para las fiestas navideñas tienen sentido para el que Cristo nace en su corazón y lo transforma todas las agrupaciones artísticas grababan piezas musicales alusivas de mal a bien y de bien a mejor. a la época, como por ejemplo Para otros las navidades solo Johnny Ventura grabó un lomplay son interesantes, porque les traen titulado Salsa pa tu lechón del cual, recuerdos de su infancia,cuando todos los merengues fueron éxitos, las pascuales eran un derroche de también Félix del Rosario, Wilfrido fiestas y alimentos en abundancia, Vargas y otros. Feliz Navidad. A en las que cada familia sacrificaba

zona Universitaria, Facultad de Humanidades, Dep. Comunicación Social

Director Santiago de la Cruz Mieses Sub-director – Editor Bolivar Ant. Orozco Cadena Coordinadora Cristina Rodríguez Sub-coordinadora Marleny Romero Encargada de Finanzas Gloria Castillo Encargada de Publicidad Yordelis Coss Coordinadores de Secciones Katerine Reyes Bolivar Orozco Cadena José Herrera Aleyda García Ariel Cabral Cristina Rodríguez Cecilia Silvestre Diagramación y Diseño Roque Martínez Roque27ms@gmail.com Cindy Rijo Cindyrijo@gmail.com Correctores Bolivar Ant. Orozco C. Cristina Rodríguez Santiago de la Cruz M. Colaboradores Magaly Pineda Mario Méndez Roberto Cavada Jhomery Warner revistaalbricias@hotmail.com

4

Albricias | Noviembre 2011


Editorial

La UASD por dentro

E

ANIVERSARIO EN CRISIS La Universidad Autónoma de santo Domingo UASD, la institución más importante del Estado Dominicano, quien a través de la historia ha dado los frutos de mayor significación, para el desarrollo integral de la sociedad dominicana, desde su fundación el 28 de octubre de 1538, es decir 306 años y cuatro meses menos un día, antes de que se fundara la patria el 27 de febrero de 1844, se ha desarrollado de un simple recinto a múltiples Centros Regionales, disceminados por toda la geografía dominicana. Es incuestionable que la UASD es el principal proyecto de Nación de República Dominicana, donde se han preparado la mayoría de los ciudadanos que han dirigido la nación dominicana y sus instituciones, en algunos casos en perjuicio de la patria y en otros, para su beneficio y el de los grupos que le sirven de soporte, y de ahí el escaso desarrollo nacional en todos los órdenes, porque lo que pueden presentar como logros es la deuda externa y eterna, que hipoteca la Soberanía de la Nación. La UASD encarnó y encarna lo más elevado del pensamiento nacional, rol que mantiene después de la desaparición del autoritarismo dictatorial de la caricaturesca de seudo democracia unilateral, cuando aparecieron las universidades privadas, a cuya condición aspiran algunos llevar a la UASD, para profundizar la crisis social a donde los últimos gobernantes han llevado al país. Así las cosas puede decirse que no hay institución del Estado Dominicano, que tenga un apostolado tan sagrado y noble como el de la UASD a favor de la sociedad en general, que al cumplir con su misión saca de la pobreza a los ciudadanos más vulnerables, con lo cual se convierte en una institución contrainsurgente, propulsora del desarrollo y el progreso del país, no obstante a la resistencia de sus enemigos y por consiguiente enemigos de la patria. Fortalezcamos la institucionalidad que es fortalecer el Estado de derecho, y con el apego del cumplimiento a la soberanía de la ley, la UASD no tendrá que mendigar migajas de lo que en justicia le corresponde, y que lo saben muy bien los que han salido de sus aulas a gobernar el país. La UASD espera un verdadero régimen de derecho. A

Noviembre 2011 | Albricias

5


6

Albricias | Noviembre 2011


UASD por Dentro

UD

La UASD por dentro

La UASD “Excelencia Académica”

Por: Gloria Castillo

A

l mencionar las palabras Universidad Autónoma de Santo Domingo, en años anteriores, se evocaba una sensación de respeto y admiración tanto por su espacio físico, como por la calidad de esa alta casa de estudios. Sin embargo, hoy en día solo se piensa en la UASD como el escenario perfecto e idóneo para la realización de huelgas. “Yo estudio en la UASD, pero si pudiera, me cambio de universidad”, respondió una estudiante que dice que ya no aguanta más las diferentes situaciones en las que se ve envuelta, aunque reconoció que la calidad en los estudios está intacta. Pero incluso bajo estas condiciones, en las aulas se da un fenómeno impresionante, y

Fuente: picasaweb.google.com.

son las altas calificaciones y buen rendimiento académico de gran parte de la matrícula estudiantil. Es sorprendente descubrir como: sin butacas y con muchas precariedades los estudiantes salen a flote y adquiriendo una alta calidad profesional y abriéndose camino para insertarse, de manera competitiva en el mercado laboral. La celebración del merito estudiantil y las graduaciones, son momentos en donde se ve la calidad y el fruto de los esfuerzos de los jóvenes uasdianos. Aquí nos acordamos de los líderes estudiantiles y estudiantes meritorios como: Amín Abel Hasbún y Sagrario Díaz, quienes supieron equilibrar sus dobles vidas (políticas y estudiantiles) y ser ejemplo a seguir en ambas.

No obstante, en la UASD no todo es color de rosa, y aun existen esos estudiantes que se destacan, pero de forma negativa, jóvenes que en vez de ser ejemplos a seguir reflejan los ámbitos más oscuros de la universidad. Un vivo ejemplo de esto, son algunos de nuestros líderes estudiantiles que minimizan o suprimen su vida académica, con el fin de dedicarse solo a hacer política en el campus universitario. La Universidad Primada de América pese a sus años, a sus crisis, y a sus problemas a nivel general, sigue lanzando a la sociedad profesionales preparados tanto para el trabajo como para la vida, jóvenes de éxito deseosos de servir a su país y de retribuir a la UASD lo que han obtenido gracias a ella. A Noviembre 2011 | Albricias

7


UD

UASD por Dentro

La UASD por dentro

La UASD por dentro

Programa SOL Silencio, Orden y Limpieza

Por:Yordelis Coss El programa Silencio, Orden y Limpieza se concibe en el marco de la estrategia destinada a preservar la ecología de las distintas áreas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, ubicadas en la Sede Central, los Recintos y Extensiones y a la creación de un ambiente laboral que facilite la labor académica, el estudio, la convivencia así como el disfrute y deleite de la familia universitaria y los visitantes. El programa SOL inició en el centro regional de Santiago, CURSA, como una iniciativa del Prof. José de Luna en el año 2005. Dicho programa fue asumido oficialmente por el honorable Consejo 8

Albricias | Noviembre 2011

universitario mediante la resolución No. 2005-336 del 3 de noviembre de 2005.

¿Porqué surge la iniciativa del programa Sol? El campus universitario en su sede Central ha experimentado un proceso creciente de deterioro ecológico como consecuencia del acelerado proceso de construcciones que en el se desarrolla. Por otra parte, en el interior del país el gobierno dominicano desarrolla un programa de construcción de mini ciudades universitarias, las cuales requieren ser preservadas para evitar su deterioro. Por otra parte, el incremento de la

matricula estudiantil y concomitantemente la densidad poblacional de la UASD, estimada en el campus central en 6 metros cuadrados por alumnos y en 3 metros cuadrados por aulas, obliga a asumir una respuesta que garantice servicios eficientes y un ambiente agradable. El objetivo principal del programa SOL es garantizar a la familia universitaria un ambiente ecológico limpio, agradable, ordenado y seguro, que contribuya a elevar la motivación para el trabajo académico y administrativo, preserve nuestra integridad física, eleve nuestra calidad de vida y el orgullo de ser uasdianos.


UASD por Dentro

UD

La UASD por dentro

SILENCIO El subprograma del Silencio busca garantizar la libre expresión y el entendimiento en un ambiente de respeto reciproco, democracia, tolerancia y solidaridad. Este incluye: •La prohibición del uso de altoparlantes, megáfonos, redoblantes o cualquier tipo de sonido que cause ruido y exceda el nivel de decibeles permitidos. •Se prohíbe la realización de actos públicos, fiestas, concentraciones y cualquier otra actividad que pueda perturbar la docencia, la investigación y demás actividades de la institución. •Se prohíbe el uso de celulares en las aulas y la permanencia de estudiantes en los pasillos

conserjes, personal de mantenimiento y demás servidores administrativos deberán estar identificados con símbolos de la institución. •Se prohíbe el uso de alimentos y bebidas en las áreas destinadas a la docencia. •Se prohíbe fumar en las áreas de uso común. •Se prohíbe la circulación de vendedores ambulantes, pedigüeños, promotores de actividades.

LIMPIEZA Limpieza procura instaurar una cultura colectiva de actitud voluntaria para mantener nuestros espacios libres de contaminación de todo tipo: desperdicios, ruido, visual y moral •Se establece la clasificación de desperdicios sólidos y posterior canalización con fines de reciclaje, así ORDEN como también la recogida de estos El orden tiene por finali- en horario nocturno posterior a la dad garantizar una conducta de los jornada laboral. universitarios apegada al respeto a •Se prohíbe la colocación de propala institucionalidad expresada en el ganda en edificios, aceras, contenes, Estatuto Orgánico, los reglamentos, árboles, cables de teléfonos, y otros las políticas, las normas y los valores de la institución: solidaridad, transparencia, verdad, igualdad, libertad, equidad, tolerancia, paz, responsabilidad y convivencia.

lugares que generen contaminación visual. •Cada clase deberá dejar limpia y ordenada el aula para la sección siguiente. •Se establece una jornada de limpieza de tres turnos para garantizar el aseo permanente en todas las áreas. Los organismos responsables van desde la Rectoría de la UASD, Decanos, Directores de Facultades, coordinadores, supervisores de limpieza y ornato, profesores, grupos estudiantiles, patrocinadores del programa y todos aquellos que tienen relación con la universidad. Como forma de reconocer el resultado de la aplicación de este programa, se premiará públicamente al: •Edificio más limpio, ordenado y silencioso •Al grupo estudiantil mejor colaborador del programa SOL •A la corriente de empleados mejor colaboradora del programa •Al candidato que desarrolle la campaña más respetuosa del medio ambiente. A

El programa incluye: •Estacionamiento de los vehículos solo en los lugares señalado para tal fin. •Circulación de vehículos se hará estrictamente como lo indiquen las señales de transito interno. •Los equipos de docencia deberán permanecer en su lugar. •Los bedeles, cuerpo de seguridad, Prototipo de zafacones para clasificar la basura.

Noviembre 2011 | Albricias

9


UD UASD por Dentro La UASD en el mismo lugar La UASD por dentro

Por: Katerine Reyes Con el desarrollo del país y el paso de los últimos cincuenta años es preciso destacar que la Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD), sigue padeciendo los mismos problemas de hace treinta años: falta de butacas, precariedad en las aulas, profesores inconscientes, baños no aptos para personas, etc. Mientras que el desfile de presidentes en el palacio presidencial ha pasado de una manera ajena a la problemática de la Universidad, teniendo en cuenta que cada uno de los gobernantes se ha hecho de la vista gorda con las necesidades del estudiantado. Joaquín Balaguer, se encargó de hacer una mala jugada en la UASD durante veintidós años, teniendo en cuenta el ataque producido de manera militar, en aquella época y sobre todo el encarcelamiento y muerte de profesores y estudiantes. Antonio guzmán, su labor como presidente fue ajena a las problemáticas acaecidas por la UASD, sin embargo durante esta gestión se construyeron los edificios de Facultad de Humanidades y el Cólegio Universitario. Salvador Jorge Blanco, le subsidió a la UASD un sencillo presupuesto que no fuè el acordado durante su gestión en el país. Durante los últimos diez años de Balaguer, las problemáticas 10

Albricias | Noviembre 2011

Escudo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

siguieron al rojo vivo, pero este redujo la empatía con la UASD. Al finalizar Balaguer su gestión en el año 1996, llega a la presidencia Leonel Fernández, quien es egresado de la universidad y por ende conoce las necesidades, debilidades, urgencias, errores y vicios de esta. Sin embargo, la llegada del Uasdiano a la presidencia no se ha sentido en la alta casa de estudios, olvidaría sus raíces o simplemente la problemática no está en sus prioridades. . Luego de ocurrido el periodo de gestión de Leonel Fernández llega a la presidencia Hipólito Mejía, quien al igual que otros mandatarios no tomó en cuenta la universidad ni su problemática, ahora bien durante su gestión la Rectoría estaba a cargo de Porfirio García, quien al tener

buenas relaciones con el actual presidente pudo conseguir algunas facilidades para la UASD. Hipólito Mejía es derrotado y vuelve a la presidencia Leonel Fernández con el cual inició un segundo periodo que culminará en ocho meses. Hoy día, al salir a relucir las problemáticas de la UASD el comportamiento del mandatario sigue siendo el mismo, afectando de esta forma las labores administrativas y de forma directa al estudiantado que solo reclama lo que le corresponde por ley. Sr. Presidente no estaría demás recordar que su formación viene de esta universidad. A


UASD por Dentro

UD

LaUASD UASDpor pordentro dentro La UASD por dentro La

Convenio Marco de Cooperación: un avance para nuestra nación

Por: Marleny Romero El rector magnífico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Lic. Mateo Aquino Febrillet, y el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, México (UAGRO), Dr. Ascencio Villegas Arrizón, firmaron recientemente un convenio de colaboración recíproca entre las universidades que ambos representan. El conocimiento es el motor

de los países en vía de desarrollo y no hay mejor manera de avanzar que fomentar la educación para lograr un desarrollo pleno. Aprendiendo con otras culturas similares a la nuestra, explotando los campos de investigación, intercambiando experiencias y conocimientos científicos entre profesores y estudiantes; como lo estipula el acuerdo firmado por los rectores, maestros Mateo Aquino Febrillet, en representación

de la UASD y el doctor Ascencio Villegas Arrizon de la UAGRO. Resulta de gran interés saber que se contará con asesoría y colaboración de otro país y ofrecer lo mismo en lo que se refiere a grupos de investigación en cualquier rama, en materia de metodología a distancia y de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza, gestión, administración, y otras actividades universitarias. A

Firma del Convenio de Cooperación entre el Dr. Ascencio Villegas Arrizón y el Maestro Mateo Aquino Febrillet.

Noviembre 2011 | Albricias

11


12

Albricias | Noviembre 2011


Nuestras Universidades

NU

La UASD por dentro

¡Albricias! más que una revista, es un legado de informaciones Por: Bolivar Orozco “Albricias es la oportunidad de plasmar, mediante la redacción periodística, informaciones que nutran y enriquezcan el conocimiento del lector” Con 6 años y medio que viene realizándose, la revista Albricias es un proyecto único en su estirpe, que le brinda la posibilidad a los estudiantes de Comunicación Social, tanto de la mención de periodismo como los de relaciones públicas, para poner en práctica los conocimientos adquiridos y, de manera simultánea, aprender cuales son los pasos para la elaboración de una revista. La revista Albricias, se considera como un fenómeno trasformador e innovador que nació y creció en las aulas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), de la mano del Profesor Santiago de la Cruz Mieses quien junto a los

distintos grupos de estudiantes de la asignatura de pasantía (COM-500) de la escuela de Comunicación Social, se han constituido en los protagonistas de dicho proyecto. Su nacimiento, se debe “a la percepción de un vacio de medios de comunicación para la práctica de los estudiantes de UASD, ésta nace para palear la desaparición del Periódico Universitario y también, para contrarrestar la falta de voluntad de las autoridades de la universidad” señala De la Cruz, director y fundador de la revista. Aunque en sus inicios solo abarcaba lo que ocurría a lo interno de la UASD y tenía una inclinación muy marcada hacia las relaciones públicas, con el desarrollo y evolución de la misma ésta se ha constituido en un órgano de información, objetivo y veraz, de la realidad universitaria así como de la social. El nombre de Albricias, se apega de manera estricta a su eti-

mología, pues se refiere a buenas noticias. En la actualidad, el público objetivo de la revista son las instituciones gubernamentales (Congreso, Palacio Presidencial, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, etc.) como también las distintas universidades. Albricias, ha sido

altamente aceptada por catedráticos y estudiantes. Albricias es la oportunidad de plasmar, mediante la redacción periodística, informaciones que nutran y enriquezcan el conocimiento del lector. Por esta razón, se puede afirmar que más que una revista, es un legado de informaciones. A

Ejemplares de las revistas anteriores de Albricias.

Noviembre 2011 | Albricias

13


NU

Nuestras Universidades

La UASD por dentro

UNIBE Mercadexpo 2011 se acerca a ti Por: Rosaury Guzmán En su vigésima entrega, la Universidad Iberoamericana (UNIBE) presentó al público Mercadexpo 2011 con el tema “Marketing de Proximidad” y el eje de comunicación “Mercadexpo se acerca a ti”, la cual tuvo lugar los días 16, 17 y 18 de noviembre en la plazoleta de la Universidad Iberoamericana. Durante la inauguración, José Martín Morillo, director de la Escuela de Mercadeo y encargado de dar los detalles sobre la feria, destacó que esta feria es uno de los eventos más significativos de UNIBE, puesto que la institución brinda la oportunidad a los estudiantes de Mercadeo de poner en práctica sus conocimientos adquiridos durante sus estudios y ponerse en contacto directo con ejecutivos de empresas líderes del país y expositores nacionales e internacionales. También hizo énfasis en que el éxito de la feria es el resultado del esfuerzo y del trabajo en equipo de los estudiantes de las carreras de Mercadeo, Comunicación Publicitaria y Diseño de Interiores, quienes desarrollaron el sistema comunicacional y de logística, así como también de un grupo de profesores que por interés propio dedicaron tiempo y esfuerzo para que la misma se convirtiera en una realidad. Martín Morillo conceptual-

14

Albricias | Noviembre 2011

izó el término Marketing de Proximidad, presentando el sistema comunicacional que apoya dicho concepto, detallando en cuanto al manejo del Marketing y la Comunicación, como parte importante del desarrollo de los productos y los elementos publicitarios que conforman la propuesta. La feria ha trascendido año tras año, con temas de gran relevancia en materia de Marketing, y es por esto que desde sus inicios ha contado con el apoyo de empresas que han creído en el lema: “Unibe, Universidad De Emprendedores, Forjando Líderes” haciendo de Mercadexpo 2011 Un Espacio para la Innovación. Este año Mercadexpo 2011

presentó nuevas restructuraciones, ofreciendo tres Seminarios Internacionales titulados: “Marketing Interactivo”, “Marketing Directo y CRM” (Customer Relationship Management) impartido por Alejandro Aguilera de Argentina y “Marketing Móvil” impartido por Christina Kerley de Estados Unidos y Andreas Akesson de España. Estos seminarios dirigidos a estudiantes, profesores y profesionales de Mercadeo, Administración de Empresas, Publicidad, Turismo, Psicología, Ingenierías, Medicina y Educación Temprana tuvieron como objetivo principal denotar que el “Marketing de Proximidad” es una herramienta de comunicación que nos permite estar conectados


Nuestras Universidades

NU

La UASD por dentro

con los consumidores utilizándolo como eje de movimiento de la misma e integrarlo a que sea participante activo en la comunicación del mensaje, así también como fortalecer su relación con las marcas. Además de los seminarios, se llevaron a cabo un gran número de charlas abiertas al público, donde se citaron a destacados profesionales en el ámbito del Mercadeo y Comunicación al evento. Algunos de los temas trata-

dos dentro de Mercadexpo 2011 fueron: “Hablemos de Interacción” por Milagros Ortega; “Evolución del Marketing Interactivo” por Freddy Arturo Ginebra; “E- Turismo” por Nicole Periche; “Marcas Sociales” por Sara Puello; “Cómo hacer Publicidad y optimizarla en redes sociales” por Soraya Pina; “Administración y Redes Sociales” por Rafael Fernández; “Relaciones Públicas Digitales” por Lara Guerrero; “El blogging como Herrami-

enta”, por María Elena Moré; “Integración de las Redes Sociales en una Estrategia 360” por Raysa Coste; “ Los Diarios en las Redes”, por Marvin del Cid ; “Estrategias Directas” por José Salcé; “CRM y Fidelización” por Asirio Santana; “ Por debajo de la línea (BTL)”, por Claudia Chez. Se realizaron exposiciones de trabajos académicos de los años 2010-2011 y actividades recreativas, como rifas y premios, entre otras. También fueron expuestos más de 60 stands de distintas empresas líderes locales y multinacionales. Esta feria, realizada cada año por UNIBE es un ejemplo a seguir para el resto de las universidades, pues es una institución que se ha preocupado por acercar a los futuros profesionales a su ámbito laboral, brindándole nuevos conocimientos, la oportunidad de forjar nuevas habilidades y experiencias así como un contacto directo con expertos del mismo campo. A

Noviembre 2011 | Albricias

15


NU

Nuestras Universidades

La UASD por dentro

Universidad Autónoma de Santo Domingo: camino a la modernidad Por: Doris Guzmán La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), más que un centro de educación superior es un patrimonio de la República Dominicana. Fundada hace 473 años, hoy en sus aulas se preparan para entrar al mundo profesional aproximadamente 186, 968 estudiantes; 106, 347 de éstos en la Sede principal localizada en Santo Domingo. Esta universidad cuenta actualmente con 17 centros regionales que funcionan como extensión en regiones claves del país. Tanto en estas extensiones como en la Sede Central, la UASD posee importantes infraestructuras y edificaciones con diseños arquitectónicos de acuerdo a las necesidades de su población y a los servicios ofertados. La UASD, universidad Primada de América, está compuesta por 9 facultades donde son impartidas las diversas carreras agrupadas según el campo de estudio. Estas son: •Facultad de Ingeniería y Arquitectura •Facultad de Ciencias de la Salud •Facultad de Ciencias Jurídicas •Facultad de Humanidades •Facultad de Medicina •Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

16

Albricias | Noviembre 2011

Fachada principal de la Faculltad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD

•Facultad de Artes •Facultad de Ciencias •Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias •Facultad de Ciencias Pedagógicas Estas edificaciones están acondicionadas de acuerdo a la formación académica de las carreras universitarias impartidas, de manera tal que los espacios se encuentran distribuidos tomando en cuenta el uso adecuado de los mismos. Cada una de estas infraestructuras se compone de dos y de tres plantas, y en cada una de estas se distribuyen las aulas, los departamentos, los salones especializados, los laboratorios, entre otros. No obstante a ser la primera universidad del nuevo mundo, la

UASD ha remodelado algunas de estas facultades con el fin de mejorar la calidad del recinto y ofrecer a su población mejores condiciones. Es el caso, por ejemplo, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales la cual se podría considerar como uno de los edificios más modernos de esta universidad. Además de estas facultades, la UASD cuenta con alrededor de 10 edificios donde también imparte docencia, entre ellos: la Escuela de Odontología, Escuela de Idiomas, Escuela de Deportes, Centro de Documentación de Salud; los edificios Máximo Áviles Blonda, Rogelio Lamarche, Juan Isidro Jiménez, Eugenio Maria de Hostos, Ruinas Nuevas, entre otros. Infraestruc-


Nuestras Universidades

NU

La UASD por dentro

El moderno parqueo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

turas como la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, la Facultad de Ciencias Jurídicas, el edificio Máximo Áviles Blonda, el Eugenio Maria de Hostos, el Rogelio Lamarche están actualmente en remodelación de manera tal que se pueda lograr mejor protección y calidad para los estudiantes, docentes y empleados. Sin embargo no sólo los edificios dedicados a la docencia son tomados en cuenta a la hora de construir nuevos espacios, sino también aquellos que ofrecen servicios para facilitar las condiciones del recinto, como por ejemplo la construcción de un nuevo comedor universitario. Recientemente fueron inaugurados espacios de estacionamien-

tos. Entre estos, fue construida una infraestructura en la parte sur de la universidad de siete niveles con un área de 27, 797 metros cuadrados con capacidad para 1,248 y con un costo de mil millones de pesos. Otra obra arquitectónica que sin duda alguna es sinónimo de modernidad y sofisticación de la UASD, es la Biblioteca Pedro Mir. Una infraestructura de 4 niveles, que cuenta con diversas salas de estudios, salas especializadas, salones de conferencias, salas de libros, fotocopiadora, entre otros espacios que tienen como fin facilitarle la vida académica tanto a los estudiantes de esta universidad como a los provenientes de otras.

Por último, pero no menos importante está el edificio Aula Magna. Una edificación propia de la arquitectura del siglo XXI. Desde su diseño arquitectónico hasta la combinación de sus espacios interiores hacen de esta infraestructura una plena definición de modernidad. La Universidad Autónoma de Santo Domingo cuenta con numerosas edificaciones que realzan su valor histórico y cultural, y cada día se apega mas a la modernidad con las diversas construcciones y remodelaciones que se están llevando a cabo con el fin de mejorar la calidad de vida de los que allí estudian, trabajan o visitan. A

Noviembre 2011 | Albricias

17


18

Albricias | Noviembre 2011


Lo Nuestro

LN

EL MANGÚ UN PLATO MUY NUESTRO Por: Hanobis Delgado La gastronomía juega un papel predominante en la cultura de las naciones. En la nuestra no es la excepción. Lo culinario es muy amplio y variado, siendo de gran atractivo incluso para extranjeros. El plátano es un vívere que representa, en cualquier parte del mundo, a nuestro país. Es usado en la elaboración de diversos y ricos alimentos, siendo el mangú uno de ellos. El mangú es un plato de alimento típico de la República Dominicana, elaborado a base de plátanos, donde quien lo cocina decide sí darle un toque de mantequilla. Aún no dándoselo, no pierde su esencia. “Es una especie de puré hecho a base de Plátano verde, donde se machuca y se hace una pasta espesa”, así lo definió el coordinador de cocina de la cafetería “Sabor Nuestro”, Carlos Miguel Salcedo. Agregó que también se hace con plátanos maduros. Pero que con los verdes ha sido más que tradición. Dijo que desde que tiene uso de razón consume mangú, por lo que entiende que es propio de nosotros o lo asumimos como tal. Según estudiosos de la cultura el origen del mangú es un poco confuso. Elso Martínez manifestó que es posible que la palabra mangú sea de origen africano, derivada de una lengua bantú. Sin embargo, Jean Quezada consideró que se ha dicho que

la palabra “mangú” proviene de la época de la primera invasión norteamericana (1916-1924) al país, cuando usaron la técnica de facilitar la digestión del plátano. “Los norteamericanos al probarlo lo primero que dijeron fue “Man, good!”, los dominicanos, al no ser su idioma nativo el inglés, de por sí entendieron mangú y siguieron usando el termino”, expresó Quezada. Hay quienes dicen que el mangú ha pasado de moda o que ya no se consume como antes debido al alto precio que registran los plátanos. Para José Pérez, comerciante del mercado modelo, el plátano es caro, por lo que consideró que es una razón por la cual la venta ha mermado, llevando al mangú a pasar de moda. “Todo en la vida se va por términos económicos, y el mangú no se queda atrás”, expresó el com-

erciante Marcos “el chavo”, consumidor, dijo que el factor económico ha contribuido al no consumo de algo tradicional como lo es el mangú. “No todo el mundo puede dar más de 10 pesos por la unidad, y eso que hay temporadas en el que el plátano alcanza casi los 20 pesos, no, no, es imposible, como va hacer eso?” agregó. A pesar de los factores económicos la población compra sus plátanos para elaborar su mangú porque es un alimento que a través de los tiempos lo hemos llevado siempre, así comentó Henry López, Chef del “Restaurante - cafetería La moneda”. “Las crisis y precariedades siempre estarán en todas partes sin embargo la gente sigue comiendo, y el mangú sigue siendo el favorito, es lo nuestro, lo piden como cosa loca”, expresó el chef. A Noviembre 2011 | Albricias

19


LN

Lo Nuestro

Conozcamos a Samaná Su majestuosidad, belleza y encantos

Por: Joaquín de la Rosa La bahía de Samaná es uno de los trascendentales paisajes del caribe con hermosas playas y atractivos cocoteros, la cual llama a la atención por sus cálidas playas y sus aguas cristalinas, siendo una de las 31 provincias del país con mayor potencialidad turística por su incomparable belleza. Fundada el 4 de junio 1867 como Distrito Marítimo. La constitución de 1907 la convierte en Provincia, esta lleva el nombre indígena de la región y cuenta con una superficie de 853.74 kilómetros cuadrados y con una población 91,875 personas: 46,738 hombres y 45,137 mujeres. Esta limita al Norte, al Este por el Océano Atlántico, al Sur por la Bahía de Samaná, al Suroeste por la provincia Monte Plata, al Oeste por las provincias Duarte y María Trinidad Sánchez. Cuenta con Atractivos turísticos, como son cayo levantado, una pequeña isla en el nordeste de la bahía, en ella se encuentra una hermosísima playa. Durante la temporada de apareamiento Samaná es visitada por las ballenas jorobadas que ofrecen un majestuoso espectáculo para los visitantes, el santuario de las ballenas se encuentra de camino a cayo levantado, lo cual permite que los visitantes que van a ver las ballenas puedan visitar la isla de cayo levantado. 20

Albricias | Noviembre 2011

La península de Samana, ubicada en la parte noreste de la isla, a 245 km. de Santo Domingo, es una zona rica en mármol. Posee la mayor cantidad de palmas de coco por mts cuadrados del mundo. Innumerables y majestuosos

paisajes se pueden disfrutar a lo largo de sus carreteras, y maravillosas montañas bañadas por bellísimas playas de arenas blancas. La Bahía de Samana, es conocida internacionalmente

Fuente: www.wallpaperstravel.com


Lo Nuestro

porque cada año se concentran más de 3,000 ballenas jorobadas en un

“Samaná es visitada por las ballenas jorobadas que ofrecen un majestuoso espectáculo para los visitantes” hermoso ritual de apareamiento y, donde los turistas pueden acercarse a escasos metros y fotografiarlas. Su principal centro es Santa Bárbara, antiguo pueblo de pescadores, con un magnifico puerto y un aeropuerto internacional. Los complejos turísticos son escasos pero de gran calidad; se pueden ver estructuras 5 estrellas como la Bahía Príncipe Samana, Bahía Príncipe el Portillo de Las Terrenas, la Bahía Príncipe Cayacoa, Bahía Príncipe Cayo Levantado.

Otras estructuras siempre de exquisita categoría como el Hotel Aligio, Hotel La Tambota. El Aeropuerto Internacional de Samaná inaugurado en el 2007 recibe vuelos de todas partes del mundo, sobre todo vuelos Charters de Tour Operadores desde Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Las Terrenas, es un poblado y playa de arena color crema localizada en la costa Nordeste del país, perteneciente a la península específicamente enclavada en el litoral Norte de la sierra de Samaná. Su Playa localizada en el poblado de antiguos pescadores y agricultores invadidos por un creciente turismo espontáneo. Una Playa escénica donde el bosque de cocoteros es sinónimo de Caribe. Ahí es donde la virginal geografía es un canto que seduce

LN

al turista. Las playas casi vírgenes permiten un abandono absoluto en medio de una vegetación de flores silvestres totalmente extrañas para los forasteros, dejándose arrullar por el canto de unos pájaros semejantes a los mirlos, pero que casualmente se llaman chinchulines. La diminuta población de pescadores de Santa Bárbara de Samaná, fundada en 1756, se ha transformado en una aldea netamente turística, pero sin perder sus aires primigenios. El territorio de la provincia fue visitado por Cristóbal Colón en enero de 1493, durante su primer viaje a las Américas. En esa época, Samaná estaba ocupada por pobladores ciguayos y ocurrió el primer encuentro hostil entre europeos y nativos. A

Noviembre 2011 | Albricias

21


LN

Lo Nuestro

La zona Colonial: un lujo histórico de la ciudad de Santo Domingo Por: Vidal Jiminián

Por esta zona es donde deberíamos empezar a recorrer Santo Domingo, ya que es aquí donde empezó la Historia del nuevo mundo. Al momento de dirigirse a estas calles puede coger un plano o guia para hacer el recorrido a tu antojo. Con la llegada de Fray Nicolás de Ovando en 1502, se inicia un rápido proceso de colonización de varias ciudades. En la que se encuentra la ciudad colonial ubicada en Santo Domingo. Aquí se puede apreciar los monumentos y casa que se preservan del nuevo mundo.

Catedral Santa María de la Encarnación

tienda y pequeños negocios en las cuales pueden comprar arte dominicano y cuadros bellísimos, pueden hacer cualquier tipo de compras. Ya que existen tiendas como plaza latina, kalea, mi gusto La zona colonial es una de calzado rothen, jumbo, ferretería las zonas más turísticas del país, cuesta, etc. Conocida como la está ubicada a pocos metros del ciudad primada de américa, fue rio Ozama su nombre data del 1498, año en que la Corona Española otorgó la carta real y fue reconocido como la primera ciudad colonial que recibió dicho mérito. Este es uno de esos lugares que no se puede perder, sus calles parecen permanecer en el olvido, viejas, agotadas, pero muy preservadas, caminando por esta zona encontraras con edificios, y casa de la época colonial, también encontrara diferentes

la primera ciudad. Europea en américa en ella se establecieron los primeros monumentos, las primeras instituciones coloniales, la primera fortaleza, y la primera iglesia hoy día en esta zona se conservan más de 300 monumentos. A

El alcázar de Colon

22

Albricias | Noviembre 2011

Utilizado como residencia de Diego Colon, hijo de Cristóbal colon construida a inicios del siglo XVI y con un estilo gótico-español. Aquí se pueden apreciar restos de objetos de sus propietarios. Hoy día esta casa es un museo donde una gran cantidad de personas de todas partes visitan tan apreciada casa. A


Lo Nuestro Casa del Cordón

Esta es la primera residencia del nuevo mundo y seguramente la primera de dos pisos, allí residió Diego Colon. A

Monasterio de San Francisco

El primer monasterio de nuevo mundo perteneciente a la orden de los Franciscanos quienes llegaron a la isla con el fin de la evaluación, fue constituido en 1508. A

Museo de las Casas Reales

LN

Ruinas de Hospital San Nicolás de Bani

La primera corte suprema Las ruinas del primer hosinstaurada en abril 1522 este mu- pital de nuevo mundo constituido seo posee una rica variedad de en 1505 por el Gob. Ovando. A objetos de la vida colonial de los siglos XVI, XVII, y XVIII. A

Edificio González Ramos

El cual fue construido en la década de 1940 y es considerado como una de las obras más notables del arquitecto, Domingo Humberto Ruiz. A

Edificio Diez

Este fue encargado por J. Diez Hernández tiene una fachada de estilo especial y esta compuesto por tres plantas, en este se desarrolla un armonioso ambiente urbano. A Noviembre 2011 | Albricias

23


LN

Lo Nuestro

El chicharrón un plato de Villa Mella Por: José Herrera Es un plato típico que es elaborado con la piel grasosa del cerdo (comúnmente se le llama capa), friéndolo en aceite a altas temperaturas hasta dejarlo muy crujiente. Muy rara vez es elaborado con piel grasosa de otros animales pero usando grasa de cerdo. Se puede adquirir en las calles en los negocios informales (Frituras o Freidoras) de Villa Mella, donde se puede ingerir con yuca, guineo verde (banano), ñame u otros víveres al igual que con tostones y se adereza con limón o agrio; esta es la definición con que se denomina este plato. Ahora bien si quieres comer y conocer sobre este, debes dirigirte al municipio Santo Domingo Norte, específicamente en Villa Mella, conocida en la república por su famoso chicharrón, es donde aprenderás la historia de este plato, de la gastronomía dominicana. Pero antes de esto, es bueno señalar que el mismo no es exclusivo de la república dominica, como la mayoría de los dominicanos creen. El chicharrón proviene de la cultura española y al parecer llegó al continente con el descubrimiento, en varios países de la región como son: Bolivia, argentina, chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, Guatemala, Venezuela, Perú y México es también elaborado éste alimento. Con la única diferencia de que en 24

Albricias | Noviembre 2011

la mayoría de Las naciones anteriormente mencionadas, se obtiene luego de derretir la grasa y friendo la piel del cerdo sin carne. Siendo esta la razón de que el chicharrón dominicano sea tan especial, ya que este se elabora con la grasa, la piel y la carne del cerdo. En villa mella hay más de 100 frituras dedicadas específicamente a la carne porcina y sus derivados. Este municipio se ha dado a conocer ya que es la cuna de los congós que son patrimonio de la humanidad y por hacer el mejor chicharrón del país. Estas frituras son atendidas por las familias fundadoras del municipio en la mayoría de los casos o personas que han llegado al municipio y se han establecido por años adquiriendo así los conocimientos de cómo freírlos lo que quiere decir que este oficio va pasando de una generación a otra. Hablando con Andrés de la Cruz (Dende) propietario de una fritura de chicharrón en villa mella alrededor de unos 29 anos.

Asegura que con este negocio ha mantenido a su mujer y sus siete hijos a los cuales hoy dia, cinco de ellos son profesionales y dos están finalizando el bachillerato. Y que todos han tenido que vender en determinado momento hasta incluso varios de ellos han puesto su propia fritura. Hoy día la libra del chicharrón oscila entre 200.00 a 230.00, estos precios incluyen la guarnición. Algo revolucionario que ha ayudado a la venta de chicharrón, lo está siendo el metro de Santo Domingo, es que ahora muchas personas que trabajan en la zona metropolitana, lo que hacen es que a su hora del almuerzo se dirigen en grupos reducidos al municipio y disfrutan de un suculento banquete. Una nota interesante es que muchos vendedores de chicharrón no estaban de acuerdo con la construcción de esta mega obra, puesto que ellos pensaban que como el metro pasa por un elevado esto afectaría en forma negativa sus ventas. Hoy por hoy el chicharrón sigue siendo un plato suculento preferido por cientos de dominicanos, los cuales cuando hacen una visita a Villa Mella o conocen alguna persona de allí, lo primero que hacen es pedirle un buen pedazo de chicharrón. A


Lo Nuestro

LN

PLAYA DORADA, UN MUNDO TURISTICO PARADISIACO Por: Santiago de la Cruz En Puerto Plata o la novia del Atlántico, la República Dominicana tiene, más que un paraíso turístico, un universo paradisiaco construido generosamente por la naturaleza, en la exuberancia de sus playas incomparables, adecuado por inversionistas aparentemente ignorados por el Ministerio de Turismo. Sin intenciones de hiperbolizar a Playa Dorada, sabemos que ésta está a la altura de cualquiera de las playas más hermosas del Universo, lo cual puede ser comprobado con un ligero inventario por internet, si usted no conoce las más hermosas playas del mundo. Es una lastima que el Ministerio de Turismo haya soltado en banda, al Sector Turístico completo de Puerto Plata, pudiendo realizar campañas de promoción dentro y fuera del país, para

resucitar a ese monstruo agónico, cuya progresiva picada pude observar durante un fin de semana que pasé en Playa Dorada, en un complejo hotelero llamado Celuisma. Playa Dorada y los demás complejos turísticos de Puerto Plata, no obstante a todo el esplendor de sus playas y los complejos hoteleros, que son estructuras suntuosas

para el gusto más exigente, parece una ciudad de lujo abandonada a su suerte, con la que el Ministerio de Turismo debe tener obligaciones, aunque sea de promocionarla. Cuanta falta de visión y de responsabilidad ministerial. El colmo es que ante la crisis varios hoteles los están preparando para venderlos por apartamentos. A

Noviembre 2011 | Albricias

25


TECNO MUNDO 26

Albricias | Noviembre 2011

T M


Tecno Mundo

TM

La UASD por dentro

Tecnología sin límites

Por: Loraine Fernandez

“Manos convertidas en teclado” Aunque parezca imposible, un grupo de científicos del grupo de interacción natural de Microsoft crearon la tecnología OMNITOUCH. ¿Que es OMNITOUCH? Es la tecnología que permite aprovechar el gran volumen de superficies disponibles en el mundo real, es decir, permite que toda superficie sea táctil.

De acuerdo a las declaraciones de sus inventores, la superficie de una mano es mayor a la de un Smartphone y la superficie de una mesa, supera en extensión a una pantalla de PC. “Al utilizar todas estas superficies donde y cuando lo necesitemos, nos beneficiaríamos de todas las ventajas de la movilidad, a la vez que incrementaremos el área de actividad interactiva del usuario” Explica Hrvoje Benko. OMNITOUCH cuenta con un proyector calibrado que permite comunicarse con la 5cámara. De esta manera, se transfieren impulsos luminosos desde la superficie

hasta la cámara, y desde la cámara al pc, Smartphone o tablet conectado a esta. Además de que se puede utilizar un dispositivo remoto, Vía internet. Se estima que en el futuro este sistema será utilizado para muchas aplicaciones y que el equipo podría ser instalado en lugares públicos. Sin la obligación de que el usuario lleve algo consigo para utilizarlo, solamente recordar su usuario y contraseña para tener el acceso sin importar el lugar donde se encuentre. A

¿Te gustaría tener uno? Noviembre 2011 | Albricias

27


TM

Tecno Mundo

La UASD por dentro

Nuevos móviles flexibles Las maravillas de la tecnología del futuro

Por: Evaris Villar En la actualidad como consecuencia de la globalización que se ha manifestado en la mayor parte del mundo, han surgido grandes avances en la tecnología y en la comunicación, diversos campos de actividad se han acogido de los nuevos conocimientos para proyectar y transmitir sus experimentaciones, debido a la facilidad y rapidez con que se puede expandir en el universo. Las innovaciones tecnológicas que se avecinan en el horizonte de los próximos años transformarán nuestras vidas actuales de tal modo, que sólo un cambio de mentalidad global podrá asimilarlas, quien no logre adecuarse se quedará en el pasado. Uno de los avances que se estarán implementando es el nuevo Nokia Kineti Device, cuyo

28

Albricias | Noviembre 2011

celular tiene la peculiaridad de ser flexible y con la capacidadla de doblarse como una hoja de papel sin romperse; este equipo móvil consta de una pantalla flexible tanto de manera horizontal como vertical y gracias a que cuenta con una interfaz con varios censores nos permite controlar algunas funciones del

conector simplemente retorciéndolo, ya que la pantalla del dispositivo se basara en OLED. Una de las ventajas de Kinetic, es que puede emplearse por personas no videntes, ya que no requiere contemplar la pantalla; por ser un teléfono conceptual bastante manejable e interesante tanto en su forma como en funciones. La tecnología total de este móvil aún está siendo desarrollada, es algo que se lleva hablando desde hace tiempo como una promesa del futuro. Sin embargo así como avanza la tecnología móvil la compañía Nokia anunció que comercializará este aparato con pantalla frágil ha inicio del año 2012. De momento la empresa parece tener solo un prototipo de lo que sería su pantalla AMOLED. Entre los usos que se le deberían dar están: como guía GPS para colocar en el tablero del automóvil, parlante, proyector e incluso reloj, entre otras funciones. A


Tecno Mundo

TM

La UASD por dentro

Investigadores usan un nuevo método para controlar un robot de búsqueda y rescate

Robotics Developers Studio y el Microsoft Surface, ha desarrollado un robot de búsqueda y rescate que es Innumerables estudios en controlado mediante el controlador instituciones de educación superior, “DREAM”. centros de investigación y desarrollo han generado avances como el Lo interesante de DREAM, teléfono móvil, el automóvil, la es que recuerda a un videojuego, ya televisión, la computadora, la que es intuitivo, funciona bien y es Internet, entre otros. fácil de usar. Este invento se usa de

Por: Luz Pérez

Parece ser un método altamente efectivo y que puede ser usado por cualquier persona. Fue probado con una persona de 60 años y ésta se dio cuenta rápidamente de cómo controlar al robot.

Con el controlador DREAM, todo el mundo puede maniobrar un robot en misiones de rescate y manera que el usuario debe colo- búsqueda, lo cual es mucho más De ahí que algunos inves- car los dedos encima de un cristal y seguro que enviar a un humano a tigadores de la Universidad de desde ahí manipula el robot y éste hacer la tarea. ¿Este nuevo juguetito Massachusetts, han ideado un in- hará lo que la persona quiere que estará al alcance de todos? A teresante sistema que les permite haga. controlar robots. Usando Microsoft

Noviembre 2011 | Albricias

29


30

Albricias | Noviembre 2011


Dimensión Artística

DA

La UASD por dentro

El Teatro Dominicano Por: Ariel Cabral Algunos historiadores dominicanos, indican que las primeras manifestaciones teatrales se remontan a los primeros habitantes de la isla, los taínos, que representaban los bailes conocidos como “areitos”, representaciones con características escénicas como “Iyí Allá Bombé, con lo que decian que primero muertos antes que ser esclavos. No obstante, la primera pieza teatral de La Hispanilla y el Nuevo Mundo fue el conocido “Entremés de Llena”, inspirado en el saqueo del pirata inglés Francis Draque, a la isla de Santo Domingo en 1586. Dicho entremés acusaba y denunciaba los maltratos infringidos a los habitantes aborígenes de la isla descubierta, por los encomenderos españoles. Satirizaba, a su vez, a los gobernantes. El mismo provocó la expulsión de los sacerdotes dominicos de la isla. Para la época de la dominación francesa (1809-1821) las representaciones teatrales se realizaban en la Iglesia de Regina Angelorum. El teatro se convirtió en un medio para propagar ideas de separación e independencia de los haitianos, quienes ocupaban desde 1822 la parte este de la isla. En 1838, un grupo de hombres liderados por Juan Pablo Duarte y Diez crea la Sociedad Secreta “La Trinitaria”. Sus integrantes utilizan “La Dramática” para propagar las

ideas independentistas. Félix María del Monte, integrante de “La Trinitaria”, es considerado el padre de la literatura teatral, con su obra “La Viuda de Padilla”. La Literatura Griega enriquece el Teatro Dominicano. Las artes griegas influenciaron en las tablas dominicanas. En 1960, el poeta, pianista y dramaturgo, Manuel Rueda, escribe “Trinitaria Blanca”, “Entre alambradas”, “Sobre abril del 1965”, entre otras. Destaca asimismo el poeta y dramaturgo dominicano, Máximo Avilés Blonda, quien escribe “Yo, Bertoldo Brecht” ;y en “Pirámide 179”, sobre la problemática dominicohaitiana. Para la época se observa una tendencia al teatro social. Sobresale la figura de Iván García, actor y maestro de generaciones, quien con su “Fabula de los Cinco Continentes” representa los poderes de la humanidad; sus personajes caminan a través del desierto hacia un lugar desconocido, saben que no alcanzarán su destino, pero marchan con sus cargas a cuestas. En años posteriores se ha cultivado la comedia, la farsa y la

sátira política, válvulas de escapes a las tensiones diarias, muchas veces equiparándose a la producción televisiva en desmedro de la calidad. El dramaturgo más prolífico es Franklin Domínguez con su versatilidad y sentido del humor. “Se busca un hombre honesto”, es una de sus 40 obras. Por su parte, el actor y dramaturgo, Juan María Almonte, afirma que “el dramaturgo dominicano contemporáneo de mayor reconocimiento internacional es Reinaldo Disla, (Premio Nacional Cristóbal de Llerena y Premio Internacional Casa de las Américas), con 30 obras escritas”. Una de ellas, es “Un comercial para Máximo Gómez”. Otros dramaturgos contemporáneos son: Giovanny Cruz, cuya obra “Las Heroínas”, ha tenido bastante aceptación en Nueva York; Juancito Rodríguez, Carlos Acevedo, Haffe Serulle, fundador del Teatro de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y Premio Nacional de Teatro, quien cuenta con un sinnúmero de obras publicadas. En los últimos años el teatro dominicano se ha enriquecido con los aportes de las actrices Carlota Carretero y María Castillo, consideradas “Las Divas del Teatro”. Así también, Lidia Riza, los actores Mario Lebrón, Kenny Grullón; y otros, que con su trabajo enriquecen el arte y la cultura nacional. A

Noviembre 2011 | Albricias

31


DA

Dimensión Artística

La UASD por dentro

Santo Domingo: mezcla de ritmo y cultura Por: Carmen Bretón “Santo Domingo es habitada por seres muy especiales, solidarios, alegres y hospitalarios” Santo Domingo cuenta con todos los atributos para promocionar el turismo como una alternativa que no sólo ofrezca sol y playa, sino que también brinda un amplio contenido de las tradiciones y obras artísticas emblemáticas de República Dominicana y las antillas mayores. Recientemente fue reconocida como “Marca Ciudad”, bajo el eslogan: “Santo Domingo es alegría”, con el propósito de que cada extranjero que visite la nación al llegar a las puertas que dan a la ciudad pueda sentirse que es parte de un país alegre y moderno. Con este proyecto el paquete de atractivos de la ciudad “Primada

32

Albricias | Noviembre 2011

de América” será un referente turístico mundial que, además de cautivar al extranjero, hará que sus habitantes se sientan orgullosos de su herencia natural y patrimonial. La Marca Ciudad persigue potenciar las capacidades de los territorios, desplegar sus ventajas competitivas y posicionarlos

nacional e internacionalmente, objetivos que, en general, se logran a partir de la promoción del turismo con el fin de generar efectos multiplicadores a largo plazo. Santo Domingo como marca pretende crear una experiencia completa que despierte los sentidos, basada en la esencia de su origen e identidad que impacta todos los puntos de contacto y la hacen diferente y competitiva. La puesta en marcha de este grandioso proyecto posiciona la Zona Colonial en el epicentro de todos los atractivos que ofrece Santo Domingo, esto así, porque cuenta con un sinnúmero de actividades y lugares que se pueden visitar, garantizando una experiencia única, museos, centros comerciales, sitios históricos, plazas, parques, avenidas, actividades y gente. El corazón de la capital Pri-


Dimensión Artística

DA

La UASD por dentro

mada de América está compuesto por quienes fuimos y en quienes nos hemos convertido. Un ejemplo de ello está en los diferentes monumentos patrióticos y culturales los cuales en su mayor parte están ubicados en nuestra Ciudad Colonial (Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1990). Una ciudad llena de colores y entretenimiento, dulce para turistas de cualquier parte del mundo. Santo Domingo es emoción, acción, historias y diversión que en combinación con su gente proporciona el toque necesario para llegar y no querer salir nunca más. La Ciudad Colonial es camaleónica. De día se pueden apreciar los distintos monumentos coloniales y sitios históricos, y visitar los museos del área, como el Casas Reales, el Alcázar de Colón, Casa del Tostado, donde puede apreciarse cómo vivía una familia dominicana en el siglo XIX, y el Museo Memorial de la Resistencia. Mientras que cuando llega la noche, la pauta la marcan los bares y restaurantes ubicados principalmente en las calles del Conde, Meriño, Arzobispo Nouel, Arzobispo Portes, Las Damas, Atarazana y Las Mercedes. La juventud capitaleña también hace suyos los parques Duarte y Colón.

Las noches de la Ciudad Colonial son variadas y distintas en cada lugar como la generalidad de los dominicanos. Hay de todo y para todos los gustos. La costumbre es empezar en un lugar tranquilo, entre tragos y conversación para luego iniciar la peregrinación por las calles por los distintos bares y discotecas donde la música tropical y los ritmos alternativos se dan la mano. El rock y otros ritmos alternativos tienen en la Ciudad Colonial y en otros puntos del centro de la ciudad su aliada, con establecimientos como Hard Rock Café, Casa de Teatro y La Espiral, lugar donde también se realizan conciertos de música raíz, como los palos de Villa

entre las piedras coloniales. Las manifestaciones artísticas clásicas y modernas encuentran en Santo Domingo su canal de difusión. El arte contemporáneo se manifiesta todo el año en lugares Centro de la Imagen, Museo Bellapart, Centro Cultural de España, Casa de Francia, Barna, el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos y la Galería Nacional de Bellas Artes. Aquí se presentan exposiciones de artistas visuales criollos y extranjeros. La escena teatral registra presentaciones casi todos los fines de semana, principalmente en las salas de teatro Las Máscaras y el Teatro Guloya, ambos ubicados en la Ciudad Colonial. La ciudad es rica. Posee historia, propuesta cultural y gastronomía. Es una ciudad con carácter, es divertida, habitada por seres muy especiales, solidarios, alegres, hospitalarios; la ciudad de: ¡Santo Domingo es alegría! A

Mella. La electrónica es la reina de varios lounges en distintos puntos de la ciudad, además de bonches que se realizan principalmente en el Kartódromo Julián Barceló y el puerto de Sans Soucí, en el margen Este del río Ozama. Cada sábado, ‘Santo Domingo de fiesta’ presenta al Ballet Folklórico Nacional en la plaza España. Los domingos son para que la familia baile y disfrute frente a las Ruinas de San Francisco con Los Bonyé, una orquesta de amigos que se ha convertido en una tradición Noviembre 2011 | Albricias

33


DA

Dimensión Artística

Madrugada de Bachatas en Los Ríos Por: Karla Angomás Al reloj marcar las 12:45 de la madrugada y bajo la luz de una brillante luna, habitantes del sector Los Ríos ubicado en el Distrito Nacional, disfrutan en uno de los colmadones del lugar y bajo la embriaguez bailan con exóticos pasos la música del amargue, también conocida como bachata. El sonar de los tacos y los sudores de las parejas se hacen notar en la pista de baile, además se hace visible la competencia de las chicas por dejar en claro, quien da mejores pasos y quien es la reina de este tan pegado género en la actualidad. El origen de este género se ubica en los años 1922 y 1927 en República Dominicana, en donde no era vista con buenos ojos ya que implicaba vicios y apetitos mal sanos, fusionaba el canto y el baile por lo que se entendía que participaban hombres y mujeres y era frecuente el consumo de ron. Este tipo de música es síntesis de muchos años de vivencia en la marginalidad, ya que por su origen social los sectores aficionados a esta fueron las trabajadoras domesticas, los guardias, campesinos y, peones y gracias a ese fenómeno fueron surgiendo distintos apelativos para la bachata como el de ¨música de guardia¨, ´canciones de amargue¨ o ¨discos de vellonera.¨ A todas estas manifestaciones se les consideraba como ba34

Albricias | Noviembre 2011

jas por su origen social plebe e inmoral. Durante mucho tiempo, a la bachata se le dieron diferentes nombres, pero el de bachata ha predominado y se ha hecho irrefutable. El paso definitivo de la misma se produjo en el ámbito urbano y no en el rural como muchos tienen por entendido. El 30 de mayo de 1962, se inica el proceso de popularización del ritmo, José Manuel Calderón interpretó el tema ¨Borracho de Amor y Condena¨, Luis Segura, ¨Cariñito de mi Vida¨. Este artista adquirió tanta popularidad que comenzó a dejarse atrás el rechazo que generaba en sectores populares.

La otra Cara de La Moneda

Clientes de la clase alta se dirigen al Café Ferros de la calle Virgilio Ordóñez, para disfrutar de música variada, entre ella bachata. No disfrutaban de cualquier bachata. Disfrutaban de ¨Bachata Rosa¨ de Juan Luis Guerra, mientras dos o tres parejas bailan esta canción romántica. A finales de los años 80 la bachata comienza a tomar otro matiz con la fusión de balada y la bachata, el precursor de este estilo fue Juan Luis Guerra y su 440 con su ´´Bachata Rosa´´ esta lleva consigo la melancolía, la nostalgia y el carácter amoroso de las expresiones musicales latinoamericanas, con su producción este gran artista dominicano alcanzó record de ventas tanto

en el país, como en el extranjero. Después de este gran aporte a la bachata se fue rompiendo la cábala de la clase media y la clase alta, que no adquiría este tipo de música para no ser catalogados de clase baja o inmoral, no obstante todavia los inte lectuales no la asimilan. En 1987 surgieron nuevas innovaciones para la bachata de la mano de Antonis Santos, quien cambió la forma de tocar la guitarra, uno de los instrumentos característicos de esta música. En 1990 este artista continuó sembrando fama y tirando al aire una serie de producciones como ´´Quién te engañó mujer´´ que relata la historia del amor que el siente por una mujer, y que ésta a su vez fue engañada por otro amor, así surgen también otros grupos de canciones que tratan principalmente del amor, desengaño y sufrimientos por una mujer. Según afirmaciones de bachateros de hoy éste artista inició la era de la bachata moderna y todavía continúa teniendo éxitos con sus producciones y, su éxito ha llegado a uno de los países más difícil de conquistar, musicalmente hablando, Estados Unidos. En la actualidad, este ritmo ha tenido cambios drásticos gracias a la tecnología que hoy en día nos arropa y con lo cual comenzaron a aparecer los empresarios y promotores artísticos Internacionales, que le dan un matiz de popularidad a los exponentes de hoy. A


Dimensión Artística

DA

La UASD por dentro

Museo de Arte Moderno en la República Dominicana Por: Santa Torres Obra de arte, obra artística o pieza artística, son las denominaciones que se dan al producto de una creación en el campo del arte. Dada la clásica identificación del concepto de “arte” con las bellas artes, suele restringirse el concepto de “obra de arte” a los productos de éstas: los de las artes plásticas denominadas “artes mayores” (pintura, escultura y arquitectura), las obras literarias y las obras musicales. Una galería de arte o museo de arte es un espacio para la exhibición y promoción del arte, especialmente del arte visual, y principalmente pintura y escultura. El Museo de Arte Moderno en República Dominicana fue inaugurado en 1976 como Galería de Arte Moderno en el Complejo de la Plaza de la de la Cultura “Juan Pablo Duarte” de la ciudad capital. Adquirió en el año 1992 mediante el decreto del poder ejecutivo el nombre de “Museo de Arte Moderno”, tomando en cuenta la importancia y similitud de la labor desempeñada con la de otras instituciones museísticas a nivel internacional. Hoy en día, el Museo de Arte Moderno posee el patrimonio de las artes visuales más importantes del país que ascienden a mil doscientas diecinueve obras reunidas a lo largo de veinticuatro años

Frente del Museo de Arte Dominicano.

de intenso trabajo. Sin merma la exhibición y divulgación del arte nacional, se expanden hacia las regiones Caribeñas y centroamericanas mediante la organización de la Bienal del Caribe. Asimismo, continúa e incrementa la presión de exposiciones de afamados artistas extranjeros y muestras transcendentales en el mundo del arte como han sido “La Suite Vollard de Picasso”, ¨Pintura, Esculturas y Gráficos¨ de Joan Miró, los ¨Retrospectivas¨ de Osvaldo Guayasamin y Armando Reverón. Las exposiciones ¨secuencias y sueños ´´ y Retablo Vacio de los artistas Valencianos Genovés y Calduch y la Soberbia Exhibición del repertorio arquitectónico del ingeniero y artista Santiago Calatrava . El Museo de Arte Moderno cada vez está más comprometido con mostrar al público dominicano lo mejor de las artes plásticas

nacionales y extranjeras, lo que ha permitido una afluencia importante de público, has realizado un promedio de veinte exposiciones por años, tantos de artistas nacionales como extranjeros; ocho bienales nacionales y cuatro bienales del Caribe. El museo cumple con la misión fundamental de exponer y custodiar las obras del patrimonio artístico dominicano, ya que consta con 109 exhibiciones en diferente categoría, como pintura decoraciones y performe. Las obras más destacadas que tiene el museo son: Orlando minicucci. “Una Tierra Códice”, Moisés pellerano. “Rape” Wali Vidal. (De la serie viernes, sábado y domingo “viernes”), Pancho Rodríguez. “Muro”, Elui almonte. “La Casa”, Orlando Barril. “Muñeca sin rostro”, Juan Carlos. Reye. “Adversidad”, Charo oquet. “Un abrir y cerrar de ojos” A Noviembre 2011 | Albricias

35


DA

Dimensión Artística

La UASD por dentro

La Artesanía Atractivo Turístico De Santo Domingo Por: Pedro Herrera La artesanía en Santo Domingo es uno de los negocios más placenteros y rentables, donde el dominicano inventa, compra y vende artículos producto de su imaginación, heredadas de sus ancestros tainos, africanos y españoles, mostrando su vida cultural, vendida en pequeñas tiendas ubicadas principalmente en lugares como: el Mercado Modelo, el Paseo del Conde y en muchas calles de la Zona Colonial, convirtiendo la artesanía en un atractivo de los turistas que visitan esta ciudad cada año. Adentrarse en los pasillos del Mercado Modelo de la avenida Mella y visitar tiendas ubicadas en El Conde, supone un recorrido que nos envuelve en un precioso colorido cultural y desnuda, la

36

Albricias | Noviembre 2011

Piezas de Ambar.

esencia folclórica tanto de los haitianos como de los dominicanos, que involucra la capacidad creativa e intelectual que se pone en evidencia con la producción de un sin número

de artículos, tales como: tamboras, congas, carteras de cuero y guano, pilones grandes y pequeños para majar especias, guitarras, güiras, pulseras zodiacales, cuernos de toro y patas de vaca para consumo de bebidas alcohólicas, vasijas, machetes de madera, chichiguas, mascaras para carnaval, sombreros, figuras talladas en madera y barro, cuadros, cofres, collares, brazaletes, pulsas, entre otros productos que muestran al mundo parte de las culturas antes mencionadas, pero se involucra mayormente el turista con dichos productos artesanales, mientras que el público dominicano se interesa más por la botánica para la brujería.


Dimensión Artística

DA

La UASD por dentro

Joven comprando en un Giftshop en la Zona Conial.

Uno de los atractivos turísticos artesanales más importantes del país, debido a la gran demanda turística, que tiene por su color azul, amarillo, rojo y negro, es El Ámbar. Los artesanos y los vendedores de las diferentes tiendas destacan la venta de la resina dominicana más rica del mundo, donde se quedan atrapados insectos, animales, cabellos, hojas y que es extraído de diferentes minas ubicadas en provincias, tales como: Santiago, Puerto Plata y de los municipios de Bayaguana y Sabana de la Mar. Dicha resina también se encuentra en muchos países del mundo, de los cuales podemos mencionar a Estados Unidos, Canadá, México, Alaska, Groenlandia, Colombia, Nueva Zelanda, Madagascar, Rumania, Birmania entre otros. Por otro lado, está la piedra preciosa llamada Larimar, conocida también como “Turquesa Dominicana” , extraída únicamente en Barahona, República Dominicana,

la cual se presenta de color blanco, azul, verde, rojo, blanco y negro y que junto al Ámbar funcionan como materias primas utilizadas en la elaboración creativa de collares, brazaletes o pulseras, anillos, dijes, gargantillas, aretes, que ofrecen una belleza incomparable a quienes portan dichas prendas, que están colocadas a la vista del público en vitrinas de cualquier tienda artesanal, joyerías y museos. Las prendas también pueden ser de piedras volcánicas, Perla Reyna, caracol, coco, coral rojo, negro entre otros. Es indiscutible, tanto el Ámbar como el Larimar se han convertido en una fuente para generar dinero tanto en peso como en dólares en nuestro país, por eso los artesanos han dedicado mucho tiempo y esfuerzo en la creación de accesorios alusivos a la belleza de la mujer. Los cofres son otros artículos que atraen al turista por su colorido y belleza, debido a que son hechos de piedras de mar pintadas,

caparazón de caracol, cascaras de coco, resina y secante que se mezclan en un molden que da forma a la figura que se desea obtener. De estos mismos productos se pueden hacer vasos, portarretratos, copas, brazaletes o pulseras. Todo esto depende de la imaginación y la experiencia del artesano, que también se demuestra en las figuras talladas en madera y las hechas de barro. Mayormente los dominicanos residentes en el exterior y los turistas que visitan nuestro país, se llevan un pedacito de cultura, que se manifiesta a través de la artesanía dominicana. A

Noviembre 2011 | Albricias

37


38

Albricias | Noviembre 2011


Rincón Miscelaneo

R M

Cositas que debemos saber sobre el café Por: Aurelia Sánchez egún la leyenda, un pastor llevó S a pastar a sus ovejas, las notó muy nerviosas y dando saltos y brincos. Al investigar la causa de esto, notó que estaban comiendo unos granos de un arbusto que por allí crecía, y decidió probarlos. Como eran muy duros, los hirvió y logró obtener así el primer café; como resultado no tuvo sueño por muchas horas después de esto. Luego relató esto a un monje que se dormía mientras rezaban sus oraciones, y como con el café logró mantenerse despierto, fue pasando el secreto a los otros monjes.

mación contra los perjuicios del café, cuando se enteró de que las críticas contra su poder provenían de bebedores de café. La prohibición volvió de nuevo a Europa, tras la apertura de las cafeterías y, curiosamente, por las mismas razones, es decir, por creer que la ingesta de café desarrolla el espíritu crítico, favoreciendo probablemente los intercambios intelectuales entre consumidores.

consumida en el mundo, está solo por debajo del agua. •El café es el segundo producto más comercializado en el mundo, tras el petróleo. •Cada año se cultivan 7 millones de toneladas de granos de café en todo el mundo. Dos tercios de la gama arábica y el resto de la especialidad robusta.

A continuaciones algunas curiosi- •El café, es la bebida más popular dades del café: del mundo –todos los días se beben dos billones de tazas. •El café es la segunda bebida más •El café fue descubierto por las

Se denomina café a la bebida que se obtiene de los frutos y semillas de la planta de café o cafeto. La bebida es altamente estimulante por contener cafeína. Por extensión, también se puede designar con este nombre al lugar de consumo de esta bebida y sus múltiples variantes. El cafeto es probablemente originario de la provincia de Kafa, en Etiopía, pero la cuestión no está resuelta completamente. Los Árabes fueron los primeros en descubrir las virtudes y las posibilidades económicas del café. En 1511, el gobernador de Egipto Khair Bey hizo cerrar todas las cafeterías, llevando a cabo además una campaña de desinforNoviembre 2011 | Albricias

39


R M

Rincón Miscelaneo

cabras. •El café te puede matar. Claro que sólo si consumes de 80 a 100 tazas en un breve periodo de tiempo, y no creo que esa sea tu intención. •La cafeína no es la causa de que el café sepa amargo. Lo que le da un toque amargo al café son los antioxidantes que contiene. •los granos de café no son semillas,

sino frutos del árbol del café, lla- café en su casa en todo momento, mado cafeto. y el no tenerlo podía ser tomado como motivo para el divorcio. •Hace falta en torno a 4000-5000 cerezas de café para producir un •En Turquía y Grecia es costumbre sólo kilogramo de café. local servir el café primero a las personas de más edad en la mesa. •Un cafeto (árbol del café) tiene una vida de unos 70 años y necesita 5 •El café se toma de distintas formas, años para alcanzar la madurez. alrededor del mundo. Los etíopes •En Turquía, antiguamente, los añaden un poco de sal, los marromaridos, en sus promesas de boda, quís un poco de pimienta y los mextenían que comprometerse a tener icanos un poco de canela. A

VIVENCIA

(El comedor, una experiencia universitaria) Por: Camilo Lorenzo Vargas y después otra fila para recibir las estudiantes caminan rumbo hacia el porciones de alimentos que serán consumidos. Un menú muy variado, claro está; moro de habichuela con bacalao, locrio de arenque con habichuelas, chocolate con pan en las mañanas y si es de cenar, huevos acompañados con pan o chocolate. El lugar sirve de encuentro de viejas amistades y nuevos compromisos amorosos entre jóvenes y adultos, de remembranzas y sueños, de recuerdos, de risas y de consuelos; se alimentan las esperanzas en el comedor universitario.

T

odavía no se habían abierto las puertas del comedor universitario cuando el aroma abrazaba el ambiente en todo su entorno. Los UASDIANOS en multitud, acudían a los lugares prestos a disfrutar del manjar del día. A pocos minutos de iniciar la entrada al comedor, en la filas se escuchaban quejas y lamentos por la lentitud del servicio ¡El hambre es grande! Exclamó un bachiller, sin escuchar consuelo entre los compañeros. “Quién no ha comido en él, Primero una fila para com- prar el ticket, luego otra fila para no puede graduarse”, reza una frase la entrada al recinto del comedor en mi interior, mientras cientos de

40

Albricias | Noviembre 2011

lugar se vive una experiencia individual diariamente, cada vez que se visita. Su costo es mínimo, 5 pesos…. pero vivir el momento no tiene precio para un UASDIANO. A


Rincón Miscelaneo

R M

El Maquillaje, sus bondades y algo más Por: Regina De la Rosa

N

acer bella no es suficiente, se necesitan otros complementos para resaltar la belleza natural de las féminas: una vestimenta adecuada, unos hermosos zapatos, accesorios combinados y algo que no se puede quedar ni deja de ser lo menos importante, ¨El Maquillaje¨, que además de resaltar los puntos positivos del rostro y disimular los desfavorables proyecta una mejor imagen hacia lo demás. El Maquillaje es la práctica de decorar la piel y otras partes visibles del cuerpo para obtener un aspecto más estético. Usarlo aumenta la percepción que la gente tiene de la simpatía de una mujer, de su capacidad y (con tal de que no se exagere) de su confiabilidad, según experto del área. Desde siempre se ha hecho uso del maquillaje, pero los primeros inicial esta práctica fueron los egipcios, que conseguían sus cosméticos mezclando tierras, cenizas y tintas. Era muy típico que los egipcios realzasen sus ojos con colores fuertes y vivos. Y fueron ellos los primeros en pintar sus labios, con ocre rojo y óxido de hierro natural. No todas nacen con la bondad de tener un rostro agradable a la vista de los demás, lo que si es cierto es que ese importante elemento ha llegado para hacer que eso ya no sea un problema. Existen diversos tipos de

5) Para el día no usar colores muy oscuros. Cada ocasión tiene su forma de maquillarse, el maquillaje de día no es el mismo de la noche. Es diferente maquillarse para una boda que para la oficina o para un coctel. Solo hay que tomar en cuenta el momento y el lugar. 1) Elegir los colores adecuados. Si sientes la necesidad de 2) Tener en cuenta para que oc- sentirte bella y elevar tu autoestima asión te maquillas. no lo pienses mas, has uso de esta 3) No abusar de los producto (o herramienta y no desperdicie la sea usar en demasía). oportunidad de proyectar una ver4) Usar una base que no se es- dadera imagen y permanecer en la curra y del mismo tono de tu piel. imaginación de todos! A maquillajes, por ejemplo: cada temporada tiene sus colores ya sean suaves o fuertes. Esto también va a depender de los tonos de piel de cada mujer aplicándole los colores adecuados. Algunos consejitos a la hora de maquillarse

Noviembre 2011 | Albricias

41


42

Albricias | Noviembre 2011


Invitados Alricias

I A

Entrevista a Roberto Cavada Un astro del periodismo

Por: Jhomery Warner A fin de que podamos conocer más sobre un veterano periodista de tanto peso, me impuse el reto de abordar al astro del periodismo latinoamericano quien cortésmente accedío a la realización de la entrevista encomendada por el director de la revista Albricias. J.W. ¿Qué le motivó a ser periodista? R.C. Me motiva el querer transformar a la sociedad desde el periodismo y colaborar desde el pleno sentido de la palabra de una sociedad, con el cambio, con una revolución desde el pleno sentido periodístico para que se escuche la palabra de una sociedad, de su gente y se conozca el pensamiento desde la perspectiva periodística. Los políticos harán su parte y los empresarios la suya. Yo creo que un periodista diciendo la verdad, diciendo lo que pasa, lo que deberíamos hacer, lo que falta por hacer; criticando lo que está mal hecho en la sociedad desde el punto de vista de las autoridades, como desde el punto en sí mismo, ayuda mucho a la superación y al cambio en una sociedad. Creo en el cambio, creo en el rol del periodismo, es decir, la verdad ante todo y ayudar a la sociedad mediante sus principios medios de comunicación dominiy valores. canos? R.C Yo emigro de Cuba en el año J.W. ¿Cómo usted arriba a los 1992 y desde entonces me dio la oportunidad el Grupo Corripio, al

cual le agradezco sumamente, puesto que confiaron en mí y en mi profesionalidad de hacer noticia, de colaborar con la sociedad dominicana en su lucha contra la opresión; no Noviembre 2011 | Albricias

43


I A

Invitados Alricias

solo diciendo la verdad que le con- se le debe implantar la pena máxiviene a las autoridades. ma, la pena capital al que maltrata a una mujer. J.W. Dígame una experiencia que J.W. ¿Cuál ha sido el reportaje le haya sucedido en su vida, algo más difícil de cubrir en su carrera que siempre recuerde y que le periodística? haya marcado para ésta profesión. R.C. Para mí, cada uno tiene su difiR.C. Estaba en el malecón de Cuba cultad, desde una entrevista a Fidel viendo a cientos de cubanos emi- Castro hasta una grar hacia otros países, creo que por a Leoello emigré, porque considero que n e l las personas necesitan un país para todos, una sociedad justa donde el pensamiento de cada uno de los dominicanos, cubanos o de donde sean, salga a flote y de ellos una justicia sin paradigmas ni totalitarismos; sino una sociedad justa para todos. “considero que las personas necesitan una sociedad justa para todos”. J.W. ¿Qué cree usted sobre los hechos de sangre en República Dominicana, específicamente los feminicidios? R.C. Los feminicidios aumentan de forma alarmante en todo el país, yo pienso que si a esos golpeadores, a esos barbaros se les sentenciara con una condena mayor no habría tantos feminicidios, yo creo y estoy vehemente e n ello; que

44

Albricias | Noviembre 2011

Fernández, lo que hay que saber siempre es que a la hora de una entrevista o reportaje, el periodista tiene que hacer las preguntas concisas y precisas que el pueblo quiere saber, que el periodista sepa criticar los hechos que tiene a mano y no dejarse chantajear, sino colaborar con el cambio siendo ante todo verídico, como dije anteriormente, creo en el cambio. Creo que puede haber una sociedad justa para todos. J.W. ¿Cuál es su consejo para las generaciones venideras? R.C. Que no sean periodistas mediocres, que luchen por sus ideales, que luchen por la veracidad de los hechos que tengan a mano, que siempre piensen en el cambio y que éste puede hacerse desde una perspectiva debe ser veraz, preciso, claro en sus palabras y sobre todo que puede transformar la sociedad a través de la verdad y del sentido humano. A


Invitados Alricias

I A

Investigación y acción feminista CIPAF Por. Cecilia Mariel Silvestre

Magaly Pineda es una de las pioneras del movimiento feminista en América Latina y el Caribe. Ella es fundadora y directora del Centro para la Investigación de Acciones Femenina (CIPAF), y ha coordinado las investigaciones y estudios sobre las mujeres en la República Dominicana participando como oradora invitado y / o profesora de numerosos seminarios y talleres en todo el mundo. Entablar una conversación con tal educada dama nos puede alumbrar el camino hacia muchos ámbitos de la vida social y cultural de nuestro país pues ella desde su Centro CIPAF en conjunto con otras ONG y agencias gubernamentales promueve iniciativas para estimular a niñas y mujeres a estudiar ciencias de la tecnología como una estrategia para eliminar la “Brecha Digital de Género”. Al mismo tiempo trabaja con los maestros en los sectores públicos y privados para ayudar a integrar nuevas tecnologías a las aulas del país. En nuestro pequeño encuentro le pedí que contara a Albricias algo más acerca de su labor desde CIPAF y de su vida. CM. Sra. Pineda háblenos acerca de quién es usted. MP. Soy hija, hermana, amiga, es-

posa y madre, una mujer que desde muy joven se vió obligada a luchar por sus creencias e ideales, pues pertenecí a grupos de “izquierda” en los años de la tiranía y más luego en los años de gobierno de Balaguer. Fuí o soy todavía catedrática, por casi 20 años me desenvolví como maestra de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de tu universidad, la Autónoma de Santo Domingo. También he trabajado de la mano con la ONU en campañas de igualdad de Género y Educación. CM. Según tengo entendido usted es la principal activista del Centro

Magaly Pineda De Investigación Para la Acción Feminista. ¿Qué es CIPAF? MP. El CIPAF es un centro donde converge el rigor del trabajo de investigación-acción con el compromiso feminista. Desde su fundación, en diciembre de 1980, adoptó el feminismo como la filosofía que orienta su quehacer institucional, entendido éste como el pensamiento y la acción de las mujeres para enfrentar la discriminación y subordinación y contribuir a la liberación de las opresiones patriarcales en el conjunto de la sociedad. La justicia social, la igualdad de género y el ejercicio de la libertad son convicciones institucionales que orienNoviembre 2011 | Albricias

45


I A

Invitados Alricias

tan el quehacer político y social del CIPAF. CM. ¿Cuáles son los objetivos del CIPAF como institución y como lo llevan a cabo? MP. El CIPAF tiene como objetivos estratégicos y fundamentales los siguientes: Contribuir al desarrollo integral de las mujeres dominicanas, a través de la promoción de su participación en condiciones de igualdad en todos los espacios de la vida económica, social y política del país. Incidir en el ámbito político para que los problemas y necesidades de las mujeres formen parte de la agenda pública; incidir en el Estado y los órganos de Gobierno para que la perspectiva de género sea considerada en la formulación y gestión de Políticas Públicas. Aportar elementos, ideas y reflexiones al conjunto de la sociedad que le permitan tomar conciencia acerca de las diferentes formas de discriminación de que es objeto la mujer, de los mecanismos de reproducción de esa situación y de la necesidad y conveniencia de superar dicha desigualdad. Impulsar acciones de solidaridad y coordinación política con las organizaciones y movimientos de mujeres de otras regiones del mundo, especialmente con los de Haití y de las demás naciones del Caribe y Centroamérica con quienes, además de compartir una geografía común, conformamos una misma historia, una región geopolítica, económica y cultural que busca afirmar sus proyectos de desarrollo y democracia. 46

Albricias | Noviembre 2011

Para la consecución de los objetivos antes mencionados el CIPAF desarrolla una serie de procesos educativos y de eventos de formación y capacitación (talleres, cursos, seminarios, paneles…) tendentes a potenciar la participación de las mujeres en todos los espacios de la vida pública. También desarrolla proyectos de investigación teórico-práctico que permiten conocer la situación de la mujer dominicana, interpretar críticamente su condición y sobre esta base crear lineamientos y propuestas de políticas dirigidas hacia la mujer. Para incidir en las Agendas Públicas de la República Dominicana, el CIPAF coordina acciones con redes nacionales de ONG, con instituciones del Estado y los gobiernos locales, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y con organismos internacionales como UNIFEM, UNICEF, OIT, UNFPAD, OPS, INSTRAW, entre otras. CM. Ya entrando en materia acerca de la mujer en República Dominicana, ¿cómo ve usted el crecimiento y desenvolvimiento de ésta en lo educacional, laboral y social? MP. En los últimos 20 años el papel de la mujer dominicana ha crecido en los campos que antes mencionaste, aunque si lo comparamos con otras sociedades no es tan grande, pero hemos visto como incursionamos en la política, en grandes puestos de negocios y todo esto se ha logrado con la educación, que es el punto en que más hago énfasis pues

sin ella no se llega a ningún lado. Por ejemplo, en CIPAF buscamos formar a niñas y adolescentes en ciencias que son demandadas por distintas compañías, para que cuando se inserten en el mercado laboral puedan competir a la misma magnitud con los hombres. CM. ¿En cuáles ámbitos, cree usted falta más integración de la mujer? MP. Sonará a cliché pero creo que en la política, falta más representantes que aboguen desde altos puestos por nuestros derechos, no es que las que han estado no lo hayan hecho pero falta más, más leyes que promuevan derechos y acciones a nuestro favor. Falta la incursión de más mujeres para apoyar a más mujeres. CM. Es curioso ver como en las aulas el número de mujeres es mayor que el de los hombres, ¿A qué cree usted que se deba esto? MP. A lo mismo que buscamos en CIPAF, al crecimiento y desarrollo educacional de la mujer con miras a tener un mejor futuro, y es bueno ver que sin necesidad de presión o de bombardeos sociales son ellas mismas, ustedes mismas las que buscan crecer y poder expandirse. La verdad que ha sido un gran honor poder compartir con esta señora, y conocer acerca de CIPAF. Es bueno saber que dentro de nuestra sociedad existen organizaciones y personas que abogan por el crecimiento educacional de las mujeres. A


InvitadosAlricias Alricias Invitados

I A

Mario Méndez

“La coexistencia del hombre con el medio ambiente” Por: Carmen Valdez En nuestro país existen varias empresas dedicadas al trabajo medio ambiental en general. Tema que se puso de moda en los últimos tiempos después del intento fallido de construir una Cementera en el Parque Nacional los Haitises, considerada una de nuestras mayores riquezas naturales de República Dominicana..Es por esta razón, que en esta edición conversamos con el Sociólogo, ambientalista del Consorcio Empaca Redes, y Vicepresidente de la empresa en cuestión, Señor Mario Méndez. 1¿-Qué es EMPACA REDES Señor Marío Méendez?Es una empresa sintetizada en dos elementos, la 1ra es la investigación desde el punto de vista científico, ambiental, y el cumplimiento con elementos de carácter legales relativo a la ley 6400 de medio ambiente, eso es EMPACA. Sus ciglas son ecoturismo mundial y proyectos ambientales. Y el otro es Redes, que es una empresa de investigación social de mercados, grupos focales, de elementos de interés sobre la dinámica social. 2¿-cómo nace Empaca Redes y cuál es su objetivo en términos medio ambientales? Primero nace empaca, surge a partir de un grupo de jóvenes que estudiaban la maestría de ecoturismo en la UASD en la Facultad de Ciencias d. Entonces ellos estaban buscando

la manera de vincular lo que estaban haciendo a un espacio profesional, empresarial.Ahí surge la necesidad que tiene CODETEL con los viajes eco club de esta empresa, y se habla en ese momento con Hermes Burry,vicepresidente en ese momento de EMPACA y se forma una empresa que funcionaba luego como club operador para viajes eco turísticos hasta el año 1998.Luego surgen necesidades en bávaro de hacer investigaciones para sacar permisos ambientales y justificar lo que es el impacto ambiental de un proyecto turístico en un medio de línea de costa para un proyecto. Entonces EMPACA se ofrece a hacerle los estudios porque ellos necesitaban la aprobación para presentar su proyecto en Europa.Se hace, se le

aprueba, y después de eso empiezan a surgir otros proyectos. Redes, surge en el 1999 como una empresa de estudio de mercado, para hacer encuestas sociopolíticas, nosotros venimos de esa experiencia. 3¿-Quién es Mario Méndez y cuál es su función en el consorcio EMPACA REDES? Soy un individuo que viene de las organizaciones populares, fuí dirigente de clubes deportivos culturales, dirigente en la parte política en la UASD, estudié sociología, actualmente soy vicepresidente de proyectos, antes estaba en la parte de investigación social. 4¿-En qué momento empezó a interesarse por el tema medio ambiental? Fue en el año 1991, empiezo a Noviembre 2011 | Albricias

47


I A

Invitados Alricias

trabajar en una ONG, dirigía un programa ambiental dentro de las diferentes comunidades donde nos correspondía trabajar, y ahí nos fuimos vinculando a los procesos de reforestación, preservación de medios, aportes al jardín botánico y cosas de ese tipo. Luego entro a EMPACA, en el año 1998 en la parte de la investigación social hasta hoy día. 5¿-En términos ambientales, ¿cuáles son los mayores problemas con los que se ha encontrado, y cuáles han sido las soluciones propuestas? La dicotomía que hay entre desarrollo y medio ambiente especialmente en aquellos espacios físicos naturales. Me refiero a espacios que tienen un tipo de vegetación

Dominicana,respetando y haciendo un nivel de coexistencia entre el medioambiente y lo que son las iniciativas de proyectos y de inversión. Pero a veces hay promotores que no lo han entendido así, personas que ven más las ventajas económicas del medio físico natural, piensan poco en cómo proteger ese medio. Entonces ha sido el conflicto más difícil. Llevar a un nivel de conciencia, de empuje, de respeto de la ley, del medio, de darle calidad, a lo que es el medio físico natural al momento de ejecutar un proyecto, sin limitar el desarrollo de este. Entre las soluciones hemos hecho propuestas en cuanto al tema de regeneración y mejoramiento de playas, mejoramiento de manglares, hemos

primaria, que aportan mucho al medio ambiente como los proyectos turísticos y la protección de los manglares y del medio marino, que a veces pueden entrar en conflicto. Somos de la tendencia de buscar como el desarrollo llegue al medio social y económico de la República

logrado que promotores tengan planes de vinculación social con los pobladores de las comunidades e inviertan en las comunidades desde el punto de vista del medio ambiente. 6¿-Qué visualiza como positivo y qué como negativo en cuanto a las ley 64-00?Es muy positivo que ex-

48

Albricias | Noviembre 2011

ista un marco legal con sus normas, reglamentos y procedimientos que de pautas a los individuos de cómo comportarse, es bueno que haya una lógica de reglas claras las cuales debamos respetar. Y lo negativo es que en cuanto a su proceso de aplicación ha sido muy rígido, muy ortodoxo y a limitado mucho el proceso de desarrollo de inversión en áreas potenciales como elementos de explotación social y económica. En cuanto a eso ha sido una limitante para el desarrollo de proyectos que pudieron haber sido de mucho impacto para continuar desarrollando el país, en términos económicos y sociales. Cómo el caso de los proyectos turísticos. 7¿-Cuál es su percepción frente a las diferentes situaciones medioambientales que han surgido en los últimos 2 años? Ha sido delicado, porque en diversas ocasiones se ha intentado violentar áreas protegidas, sin embargo, el trabajo de medio ambiente ha sido muy eficaz. 8¿-Cómo el consorcio empaca orienta a las comunidades en las actividades de conservación o manejo de áreas protegidas? Cuando tenemos proyectos en las proximidades de áreas protegidas tratamos de ejecutar los elementos de la ley, la participación social y pública, hacer que las comunidades conozcan el proyecto. 9¿-Cuántos proyectos han realizado en cuanto al manejo de áreas protegidas? Varios, te podría mencionar. Manejo y uso público del Parque Nacional del este, Parque José del Carmen, el


Invitados Alricias

I A

J Armando Bermúdez, y Loma Isabel de Torres. 10¿-Cuáles daños pueden mitigarse a la hora de realizarse un proyecto, cuáles no y porque? Hacer un estudio de impacto ambiental no es un invento, hay una metodología muy clara de investigación. Los impactos uno los mide como los mitigables y los no mitigables, los que son permanentes y no permanentes. Cuándo se hace un proyecto minero, en un momento determinado hay impactos que se darán que no son mitigables ni reversibles, puede estar en la flora, la fauna, medio físico o en el sub- suelo. Pero hay otros que sí. Por ejemplo, luego que termina la actividad minera se puede reforestar. Igual si se acaba con un gran espacio de fauna, existen ocasiones en que la naturaleza no puede volver atrás, o cuando se elimina cierta vegetación que es autóctona, originaria de un espacio. 11¿-Qué aportes han hecho a la conservación medio ambiental? Nuestro principal aporte son los procesos de investigación y hacer estudios para la ejecución de proyectos económicos, productivos, que sean lo menos impactante posible al medio ambiente. Y que muestren una línea de desarrollo de la vida nacional. 12¿-Cualquier persona está facultada para desarrollar un trabajo como este? No. En el año 2000 uno de los mayores problemas que hubo en la República Dominicana fue que cuando se creó el Ministerio de Medio

Ambiente y normalizó la ley, mucha gente se retiró porque se abrió un mercado para la ejecución del ejercicio profesional y en ese momento no existían muchas personas capacitadas en el país. Ya hay muchas maestrías, carreras, becas. El Ministerio de Medio Ambiente está formando a los individuos que quieren incursionar en esta área. 13¿-Existe en nuestro país la concientización suficiente para proteger nuestras áreas, y por qué?

Del área del Caribe somos los que más áreas protegidas tenemos.Hay una gran biodiversidad, cerca de 16 tipos de biodiversidad diferente. En algunos países grandes no tienen tanta. Es por esto que pienso que debemos continuar con el proceso de concientización, de que los espacios se protejan más, pro coexistan con el hombre, porque somos un espacio muy pequeño. A

Noviembre 2011 | Albricias

49


50

Albricias | Noviembre 2011


CURNA

C

NAGUA

La provincia a la que entra el que quiere y sale el que puede Por: Ramón Frias Polanco La historia de cualquier persona o pueblo es amplia, púes en ella intervienen muchos factores: políticos, sociales, económicos, geográficos, etc. En este trabajo se abordaran diversos aspectos de manera general, con mucha profundidad. En la actualidad, Nagua cuenta con uno de los Centros Regionales de la Universidad Autonoma de Santo Domingo (UASD), como principal aliado para el desarrollo de la provincia, El CURNA, donde se preparan miles de estudiantes de todas las áreas del saber. El municipio de Nagua tiene un relieve y un clima bastante caliente y variado que muchas veces se torna muy agradable para sus moradores así como también para los visitantes que disfrutan a plenitud de todas sus playas bañadas por el océano atlántico cobijado por hermosos cocoteros. Algunas de las informaciones que aquí se presentan son testimonios de personas de la época que aun viven. Esperamos que la información presentada sea de utilidad para el lector. ORIGEN DE LA PROVINCIA Esta provincia fue creada en el año 1952, con territorios que an-

tes pertenecían a las provincias Duarte y Samaná. Nagua es el municipio cabecera de la provincia María Trinidad Sánchez, en el nordeste del país.

Fuente: Google.com Oeste, la provincia Duarte.

NAGUA Nagua es una ciudad muy joven y es una palabra aborigen taína. Todavía para el año 1935 era una sección rural y se llamaba UBICACIÓN GEOGRÁFICA Boca de Nagua. En 1939 se creó el La provincia María Trinidad municipio y se llamó Julia Molina, Sánchez está ubicada en la costa nombre que se aplicaba a toda la Norte de la isla. Sus límites son: provincia. Al caer la dictadura, la Al Norte, el Océano Atlántico. Al provincia cambió de nombre y se le Este, la bahía Escocesa, y al Sur y al dio el que ahora lleva en honor a una Noviembre 2011 | Albricias

51


C

CURNA

heroína de nuestra Independencia, María Trinidad Sánchez. RELIEVE Y CLIMA La provincia María Trinidad Sánchez es montañosa en su mayor parte. Tiene dos zonas llanas. Son los valles de Nagua y Boba, nombre que llevan por los ríos Nagua y Boba, los más caudalosos que encontramos en la provincia. En el relieve costero encontramos los cabos Francés Viejo y Tres Amarras y las puntas Sabaneta, Matancitas, etc. Esta provincia también tiene ciénagas, esteros y lagunas. Las más importantes son: Ciénaga de los Yayales, pantanos del Gran Estero y laguna Gri-grí. María Trinidad Sánchez tiene un clima muy húmedo. Esta es una la zona más lluviosa del país. Las temperaturas son altas casi todo el año. En invierno son moderadas. La temperatura media en enero es de 23° y en agosto de 27°. SINTESIS CRONOLOGICA La educación en Boca de Nagua se inicio el 7 de enero de 1909, con la fundación de la escuela particular “Los Postreros”, propiedad de la banileja doña Mercedes Bello de García. En 1935 la señora Ostalia Taveras Reyes (Doña Negra Reyes) sufriendo quebrantos de salud, hace una promesa a la Virgen de la Altagracia, consistiendo en 9 días de vela o novenario de atabales (palo), con el fin de que la virgen le devolviera su salud. Años después se traslada de las Gordas a Boca de Nagua a realizar quehaceres domésticos, sin que estos afectaran el cumplimiento de su promesa.

52

Albricias | Noviembre 2011

El primer parque de recreo de Boca de Nagua fue inaugurado en el 1945 con el nombre de “María de los Ángeles Martínez de Trujillo”, que es el mismo que hoy conocemos con el nombre de “Juan Pablo Duarte” o Parque Central. ECONOMIA Desde muchos años esta provincia es agrícola y ganadera. Se cultiva arroz, coco, cacao, café y maní. Además tiene crianza de ganado vacuno.

Terremoto sacude el municipio.

El 4 de agosto de 1946 en los momentos de la conmemoración de los 450 años de la fundación de Santo Domingo, se produjo un violento terremoto que causó pánico y graves daños en la República y en esta región aun más, ya que un maremoto destruyó la comunidad de Matanzas que era la cabecera de la provincia, y desaparece la calle Ramfis Trujillo que era una de las principales vía de comunicación. Luego en otro lugar se construye la avenida María Trinidad Sánchez, que hoy es la principal vía de

comunicaciónterrestre que tiene Nagua. Matanzas se integra a la población de Boca de Nagua, aumentando de esta manera la cantidad de habitantes. Después de la integración del pueblo de Matanzas, Boca de Nagua se desarrolla con más rapidez: se instala una planta eléctrica de 25 kilos, crece el comercio, entre otras cosas. En el 1951 se inauguró el primer acueducto. En 1973 las autoridades municipales de la ocasión deciden organizar las Fiestas Patronales. La primera Reina de las Fiestas Patronales fue Doña Negra Reyes, la cual contaba en ese entonces con 78 años de edad. En 1976 la Resolución No. 1-76 institucionaliza las Fiestas Patronales y del Nagüeros Ausentes. En 1985 cientos de familias que vivían al margen de la playa de Nagua pasan a vivir a los apartamentos construído por el gobierno de turno, esta co- munidad se llama Villa Iris mejor conocida como Las Quinientas (por la cantidad de apartamentos construídos). A


CURNA

C

Desarrollo turístico de nagua Por: Sommer Cuevas

La posa de Bojolo

Nagua cuenta con un hermoso paisaje turístico que atrae la atención de toda persona, así como múltiples atractivos entre los que se encuentran sus bellas playas. Apenas unos 5 kilómetros a la salida de de la ciudad de Nagua se encuentra una de las playas mas preciosas del cibao. Esta es La Poza de Bojolo. Posee unos cuatro kilómetros de playa rodeada de hermosos cocoteros que le aseguran a los visitantes un paradisíaco lugar equilibrado con el caliente sol que proviene desde aya del océano atlántico bajo un cielo que refleja el amanecer cada día en la zona. Inmediatamente al lado de la Poza de Bojolo se encuentra playa gringo, que viene a ser un complemento de la Poza de Bojolo,en dicha playa hay un gran expendio de suculenta comida típica dominicana donde podrá encontrar mariscos, arroz con coco, habichuelas, pescados y bebidas de todas clases. La Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo (CORPHOTELS), construyo un hermoso parador turístico en la playa Poza de Bojolo de la provincia María Trinidad Sánchez (Nagua). El Parador Turístico Poza de Bojolo, fue construido dentro de una extensión de terreno de 8.360 metros cuadrados y consta con un área de construcción de 3.948 mts cuadrados. Mientras que el costo de la obra ascendió a la suma de

RD$7.641.682.17. El proyecto consta de restaurante, dispensario médico, destacamento de Politur, área infantil, baños y vestidores, módulos para venta de comidas y artesanías, así como parqueos y otras facilidades. El Parador Turístico Poza de Bojolo fue destinado a la reubicación de los vendedores ambulantes que ocupaban el área de la playa, lo cual contribuyo a desarrabalizacion del

centro de recreación de la zona, por lo que su construcción vino a llenar una necesidad de los moradores de esta laboriosa comunidad. Con la construcción del Parador Turístico Poza de Bojolo, CORPHOTELS reinicio el Programa de Construcción de los Paradores Turísticos, creado en 1997, por el presidente Leonel Fernández, con el propósito de que se construyan paradores en todos los ríos, balnearios y playas del país. A

Construcción del Malecón de Nagua Para continuar con el desarrollo turístico de la zona la Oficina Supervisora de Obras del Estado, aseguró que la construcción del Malecón de esta población será inaugurado antes de las elecciones del 16 de mayo del año próximo. Al ser entrevistado por los estudiantes de comunicación social versión periodismo, el senador Arístides Victoria Yeb, dijo que además de el Malecón, el gobierno se dispone iniciar vía el Ministerio

Obras Públicas el asfaltado de todas las calles y que adicional a esto, esta semana la Supervisora continuará asfaltando la carretera que comunica a Nagua con San Francisco de Macorís. La obra no solo viene a embellecer la ciudad de Nagua, sino que será la protección de la población debido a que este poblado esta al borde del océano atlántico y esta por debajo del nivel del mar. A

Noviembre 2011 | Albricias

53


C

CURNE

Origen, Historia y Evolución de Fantino Por: Rosara L. De La Cruz Como todas las comunidades tienen su historia, Fantino también tiene la suya, la cual es preciso conocer porque todos los pueblos que saben de dónde vienen, pueden labrar el camino hacia donde quieren ir y así forjar un futuro más prospero. El municipio de Fantino forma parte junto a Cotuí, Cevicos y Villa La Mata de la provincia Sánchez Ramírez. Estas tierras aunque no son muy fértiles, dan muy buena producción agropecuaria, por estar bañadas por todas partes de ríos, como Camú, Cuaya, Rio Grande y Rio Piedra, siendo estos recursos valiosos para la producción. Para la llegada de los colonizadores este territorio estaba poblado por aborígenes Ciguayos y Macories provenientes de las Guayanas. Las evidencias de la existencia en este municipio son las Guacaras de piedras que tienen pictografías, características de los indígenas que aún se conservan en la actualidad como patrimonio del arte y la cultura. Tras la desaparición de los aborígenes estas tierras quedan despobladas y por la abundancia de arboles maderables como el roble y la caoba, atrajeron gente de otras poblaciones cercanas (La Vega y San Francisco de Macorís). 54

Albricias | Noviembre 2011

Ya para 1880 se establecen varias familias en diferentes partes de la localidad en lo que hoy es Piña Vieja, procedente de La Vega la familia Leocadio, dedicándose al cultivo de frutos menores, la familia Abud en San Miguel dedicándose a la crianza de ganado vacuno y en lo que hoy es Hato Mayor se instaló Manolo Visarri dedicándose al corte de madera. Las personas de la comunidad de Cevicos se trasladaban en una carreta tirada por cuatro caballos llamada la diligencia, atravesando Cotui, Fantino hasta llegar a La Vega. Los usuarios de este medio de trasporte que data de 1900, con frecuencia se detenían a comprar piña en un puesto ubicado en la parte oeste del rio Cuayá bautizándose el poblado en formación con el nombre de La piña. Años más tarde con el eminente crecimiento demográfico esta comunidad en 1952 es elevada al grado de distrito municipal mediante la ley 3208 emitida por el presidente Trujillo. Cinco años después pasa a ser municipio por orden del mismo gobernante asumiendo el nombre de Fantino en honor al padre Francisco Fantino Falco. Actualmente, la economía de Fantino es muy versátil, por esta razón se ve la presencia de diferentes bancos comerciales, sus habitantes se dedican a la siembra de

Padre francisco fantino fuente: google.com cacao, café, frutos menores y en especial el arroz, que es el producto de mayor demanda y la crianza de ganado vacuno y porcino. Hay una economía informal de lo que vive la mayor parte de la población. Los habitantes del municipio de Fantino son personas laboriosas, con deseo de superación, unos han emigrado hacia las grandes ciudades y a otros países, el resto de las personas luchan día a día por avanzar en su tierra junto a su familia y contribuir a la formación de una patria mejor. A


CURNE

C

Personajes Pintorescos de Fantino él decía que era un gredal, se Tabaquito amarraba un palo en la cintura Por: Desiréé Johns Era otro personaje, procedente de arando todas las zanjas del pueblo, Enclavado en la vasta lla- Las Canas de Fantino, este era un cuando no era el greda decía que era nura del valle de La Vega Real, se ladrón que le robaba a los ricos para policía. encuentra el pintoresco poblado darle a los niños pobres, los reunía a de Fantino, nombre que se le dio todos para entregarle a aquellos que Alemán en honor del consagrado sacerdote no contaban con recursos. (Sinforoso Marte), duro 100 años Fantino Falcón, filántropo y educay pico, alimentándose de piltrador. Siendo este un pueblo pequeño Prian fas de los animales, tenía un burro para esa época existieron un sin- (Ciprian Adames), en los velorios que lo llamaba “purruro” y voceaba número de personajes pintorescos. o bodas, sea pena o alegría salía a muchas malas palabras, tú decías pedir romo, y los tigueres le hacían cualquier cosa y pensaba que se El principal personaje que la maldad de echarle orine en las referían a él y respondía de mala existió fue Diodomiro (Juan Colón), botellas para que creyera que era manera. quien llegó a Fantino con proceden- alcohol. cia en Cotuí en la década de los 50, Macho él profetizaba y pronosticaba el fin Cara de Queche (Seferino Robles), es el personaje del mundo, las personas lo observa- (Juan Francisco Beato), el no era desequilibrado más útil del pueblo, ban comiendo flores. Vestía con loco, pero esperaba a que los donde hay velorio se muda en los una túnica blanca, la barba larga y enamorados o personas fueran a hogares los 9 días, el hace todos los en chancleta al estilo Jesús Cristo, dar serenata para saltarle con una mandados, cargando agua, hasta exse podría decir que él era como un ocurrencia, y siempre decía: “Los cava donde van a enterrar al muerto, Nostradamus. gringos para gringaria”, era un aunque al final de todo hay que dar Así tambiéen, en Piña Vieja existía una mujer llamada Anita la cédula, y cuando los jóvenes en las calles le voceaban “Anita, la cédula” ella inmediatamente se alzaba la falda y le enseñaba su parte a aquellos que gritaban su nombre. A

hombre muy trabajador y tenía una voz muy rustica.

le todo lo que pertenecía al difunto.

Mejo

(Emenegildo Vásquez), es proCaballito cedente de Las Canas de Fantino, (Bienvenido Evangelista), era un fue profesor, una persona muy ilushombre que tenía complejo de ca- trada, le preguntas cualquier tema ballo, el corría el pueblo entero con sobre la actualidad y te dice todo lo una maya en la espalda relinchando relacionado con este, él anda por las como un caballo. calles lleno de corbatas, cadenas, y un saco al hombro conteniendo todos sus utensilios del hogar, al lleBernabé (Bernabé Reyes), procedente de gar a su casa él lava, cocina y hace ranchito La Vega, tenía 2 complejos, los quehaceres completamente desnudo. A Noviembre 2011 | Albricias

55


C

CURSA

La Contaminación del río Yaque del Norte, Un Crimen Impune Por: Cresencio Rivera El río Yaque del Norte nace en la Cordillera Central, a una altura de 2,580 metros sobre el nivel del mar en la Loma la Rucilla y desemboca en la bahía de Montecristi, en el océano Atlántico, al extremo noroeste del país. El Yaque constituye la cuenca hidrográfica más grande de nuestro país, con una superficie de unos 7,053 kilómetros cuadrados, una longitud de 296 kms. y un caudal medio que oscila en los 80 metros cúbicos por segundos. Sus aguas se utilizan para alimentar los canales de riegos, acueductos y presas que se emplean para la producción de energía hidroeléctrica, como es el caso de la presa de Tavera. Esta importante fuente hídrica, que otrora fuera una excelente alternativa para la recreación de los bañistas, hoy la calidad de sus aguas ha sido afectada por el ingreso de desechos líquidos y sólidos provenientes de empresas, que en violación a la ley 64-00 no disponen de planta de tratamiento de aguas residuales, y las vierten al río con todos los contaminantes que generan sus operaciones industriales. La contaminación de los ríos puede definirse como una incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos domésticos. Los principales contaminantes de los ríos son los siguientes: •Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxi56

Albricias | Noviembre 2011

Río Yaque del Norte genación del agua). Agentes infecciosos. •Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos

orgánicos. Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. Minerales inorgánicos y compuestos químicos. •Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los sue-


CURSA los sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. •El calor también puede ser considerado un contaminante, cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas, hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen. Las aguas del Yaque del Norte salen puras del corazón de la cordillera Central, pero sus características comienzan a modificarse en la medida que hace su entrada a la parte urbana del municipio de Santiago, donde empresas como Agregados Núñez y Ochoa, con sus explotaciones mineras cambian sus condiciones naturales. En la medida que se interna en la ciudad, otras fuentes contribuyen al aumento del contenido de contaminantes presentes en las aguas del Yaque dormilón, como las bautizara el poeta Juan Locuar. Las diferentes cañadas que existen en Santiago, como la cañada de gurabo, la del ingenio, la de Baldón, entre otras, no son más que reservorios de todas las aguas residuales provenientes de las industrias, que muchas funcionan sin plantas de tratamiento que garanticen la eliminación de los tóxicos contenidos en estas. En el río Yaque del Norte, a su paso por la ciudad de Santiago, depositan sus aguas contaminadas seis arroyos de consideración pluvial: Gurabo, Yagüita del, Arroyo Hondo, Guazumal-Pontezuela-Nibaje, Quinigua y Jacagua. Luis Polanco, director ejecutivo de la Sociedad Ecológica del Cibao, dio a conocer que la contaminación y un proceso de deforestación acelerado han provocado los niveles más bajos del río Yaque del Norte, que en menos de diez años ha reducido su caudal

en un 40 por ciento. Además dijo, que este interesante río a su paso por esta ciudad, en el trayecto comprendido entre los sectores La Joya y Rafey, sólo quedan pequeños pozos de aguas negras y montones de yerbas que ocupan todo lo que era su amplio caudal. El “Yaque dormilón” de fuertes corrientes y de aguas abundantes, ha reducido su caudal en más de un 40 por ciento. Caudal río Yaque del Norte tiene 40% menos de agua Los asentamientos humanos en la ribera del Yaque son otras de las fuentes de contaminación, además del riesgo que representa el ser afectados por la crecida del río, en las épocas cuando se registran abundantes lluvias. La SOECI, institución conservacionista y ambientalista, considera que las autoridades Municipales, el Ministerio de Medio Ambiente y el Gobierno Central, deben aunar esfuerzos para rescatar lo que queda de la cuenca del río

C

Yaque del Norte. En la actualidad se habla de la adecuación del Yaque del Norte, pero en ese proyecto no se contempla desarrollar un plan para librarlo de la creciente contaminación que lo afecta y lo hace languidecer por la desprotección gubernamental. Mediante el Decreto 58209 del Poder Ejecutivo, se creó una comisión integrada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial y el Consejo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuestas ante Desastres, que trabajará en el encauzamiento del río símbolo de la Ciudad Corazón. Se espera que no sólo trabajen en lo planteado, sino también, que incluyan todo un proceso de saneamiento que si bien no se elimine toda la contaminación del río, por lo menos se reduzca de forma significativa.A

Representantes que trabajan en la adecuación del río Yaque del Norte Noviembre 2011 | Albricias

57


C

CURSA

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN REPÚBLICA DOMINICANA Por: Minoska de Mesa La Violencia Intrafamiliar se ha convertido en los últimos tiempos, en la principal preocupación que tienen las sociedades en la actualidad, especialmente en América Latina, siendo difícil encontrar una realidad social que no esté afectada por el problema o en vías de vivir las consecuencias del fenómeno de la violencia, por lo que tampoco República Dominica está exenta a este flagelo. Para contrarrestar la violencia, las autoridades dominicanas en el año 1997, dieron un importante paso de avance al crear la Ley 2497, Contra la Violencia Intrafamiliar, promulgada el 27 de enero; dicha legislación penaliza cualquier forma de violencia que se cometa contra la mujer, hombre, niño o niña, es decir, sanciona todas las formas de violencia cometida contra los seres humanos. Por esta razón, es que la Ley 24-97, vino a constituir un real avance para la sociedad dominicana, protegiendo, en particular, la familia; por primera vez se castiga la violencia en el hogar, la ley castiga delitos que antes no eran sancionados, como; el abuso sexual, el incesto y el acoso sexual, de una forma mucho más efectiva y con penalización severa. Con su llegada, aumenta las penas para el delito de violación sexual, abarcando otras formas de agresión que antes no figuraban como delitos, es decir, que no eran sancionadas, como por ejemplo; la violación y

58

Albricias | Noviembre 2011

Muestra del maltrato, fruto de la violencia intrafamiliar.

el acoso sexual, la violencia entre parejas, antes considerados privado, ahora está contenido en la ley. Sin embargo, a pesar de esta ley en la República Dominicana, y en los casos que salen a la luz pública, se producen mensualmente más de 600 violaciones de menores, con mayor frecuencia entre familias pobres; donde cada 24 horas se producen en el país un promedio de 30 ataques sexuales, la mayoría en el Distrito Nacional, entre los cuales más de un 80% de las víctimas son

menores cuyas edades oscilan entre los 4 y los 14 años. En la República Dominicana, como en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, los problemas de la violencia, delincuencia y, por tanto, la inseguridad ciudadana, son asuntos importantes en la agenda nacional, dada la magnitud que han alcanzado en todos los niveles. A


Noviembre 2011 | Albricias

59


60

Albricias | Noviembre 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.