Fauna de Asturias

Page 1


La fauna asturiana es muy variada y podemos encontrar animales pertenecientes a todos los grupos. En las siguientes pรกginas realizamos un recorrido por algunos de ellos


MAMÍFEROS


OSO PARDO Única especie de Asturias en peligro de extinción (100 ejemplares) distribuida en dos núcleos: uno occidental (Somiedo-Cangas) y otro oriental (Caso-Ponga). En Somiedo hay un parque para su conservación. Es omnívoro, trashumante y se mantiene aislado.


ASTURCON Raza caballar antigua, datada ya en las cr贸nicas romanas y adaptada a la monta帽a caliza, donde se desenvuelve sin dificultad y soporta sin problemas las duras condiciones clim谩ticas. Al borde de la extinci贸n en los 60, hoy es numeroso: 214 en 1991.


CIERVO Muy forestal y generalmente nocturno. En Asturias se extinguió a principios de siglo, pero fue reintroducido en los 50 y despues en los 70. Su población ronda los 2000 y está en expansión. Se alimenta exclusivamente de materia vegetal (bellotas, castañas)


CORZO Coloniza todo tipo de masas arbóreas, desde la campiña costera hasta las carbayedas del interior o los hayedos y robledales de montaña. Devora todo tipo de materia vegetal. Su población total ronda los 4000 (concentrados en Degaña, Caso y Ponga)


REBECO Típico de las escarpaduras y zonas rocosas, vive todo el año en la cumbre y en invierno desciende al bosque. Devora bellotas y hayucos, aunque su dieta se basa en hierbas, piornales, brezos y bayas. Es muy activo y ágil.


GAMO Asentado en la sierra costera del Sueve, ha colonizado los lugares más altos y pedregosos (pico Pienzu) y las praderas y bosquetes de espino y acebo. Además de hierba y cortezas, consume brotes de plantas herbáceas, arbustos y árboles, castañas y bellotas


JABALÍ Se ha expandido desde la montaña a toda la región, ocupando matorrales, bosquetes y pastizales. Su omnivorismo le ha convertido en una temible plaga de los cultivos (laderas del Sueve). En su ambiente se nutre de bellotas, hayucos, raíces, lombrices, ...


LOBO IBERICO Es un cazador social organizado en grupos familiares estructurados jerárquicamente. Representa la cúspide de la pirámide ecológica de la montaña, en la cual habita en el límite con los bosques.


ZORRO Muy extendido, pues ha conquistado todos los medios naturales, incluidos los suburbios de núcleos urbanos. Caza pequeños roedores, pajarillos y ranas; frutas silvestres y tubérculos. En los pueblos busca desperdicios y saquea granjas, matando gallinas,...


NUTRIA Es el Ăşnico depredador caracterĂ­stico de los torrentes. Tolera mal la presencia de contaminantes en el agua, por lo que solo frecuenta rĂ­os limpios, casi siempre en tramos altos. Su densidad parece aumentar de oriente a occidente.


ARDILLA Vive en concentraciones arbóreas minimamente amplias (caducifolias o perennifolias) y desde el nivel del mar hasta la alta montaña. Ha colonizado las coníferas, donde se alimenta de piñones. En los bosques obtiene avellanas, hayucos y otros frutos.


AVES


UROGALLO Ave exclusiva de las regiones cantábrica y pirenaica y especie estrictamente protegida. En 1986 había entre 1000-1300 aves, repartidas por los concejos meridionales. Se alimenta de bayas de acebo, arándano; hojas, brotes, frutos de haya, roble y abedul.


BUITRE LEONADO El buitre común o leonado es un ave carroñera de gran tamaño, con la cabeza desnuda y el pico ganchudo. Se alimentan casi exclusivamente de carroña y, a veces, atacan a animales heridos o recién nacidos.


GAVILAN El macho mide unos 28 cm y la hembra es bastante mayor. Se distingue de otras rapaces por sus alas cortas redondeadas y su cola larga. Habita en los bosques de campiĂąa y las tierras de labor y rehĂşye las espesuras.


AZOR Extraordinaria rapaz anta単o muy abundante y hoy relegada a la monta単a, donde existen unas 400 parejas. Sedentario, rara vez sale del arbolado, donde encuentra nido y comida en abundancia: arrendajos, urracas y palomas; en otras regiones, la liebre.


BUHO REAL Mide unos 71 cm y es una especie relativamente abundante en toda Europa. Es un gran depredador de hรกbitos nocturnos.


LECHUZA COMUN Aprovecha las construcciones humanas, y en particular las casas deshabitadas, para radicarse. Una pareja de estas rapaces nocturnos mantiene a raya las poblaciones de topillos, musara単as y ratones de su territorio.


AGACHADIZA COMUN Tienen el pico fino y largo, sensible en la punta, que utilizan para cazar las larvas y gusanos de los humedales. Son aves inquietas con un llamativo vuelo en zigzag. Mide 28cm y estรก listada y moteada de color pardo, negro y amarillento.


ANADE REAL Mide unos 60 cm de largo. El macho adulto es de color castaño grisáceo por el dorso, tiene el pecho de color castaño y el abdomen blanco, la cabeza y el cuello son de color negro verdusco, y le rodea el cuello un anillo blanco.


GARZA REAL Captura peces de todos los tamaños, incluídas grandes anguilas, en las aguas someras que rodean los fangales y bancos de arena. Es numerosa en invierno en las rías del Eo y Villaviciosa y en los embalses de La Granda y San Andrés.


GAVIOTA ARGENTEA Es una especie solo costera. Como otras grandes gaviotas, a menudo roba huevos de otros nidos de la colonia, dรกndoselos de comer a los suyos propios.


GOLONDRINA COMUN Los machos son de color azul brillante por el dorso; el color de la parte inferior varía desde blanco a castaño oscuro. Las hembras son similares, pero tienen un color más apagado y su cola es más corta.


GORRION COMUN El macho tiene el dorso castaño, un casquete negro, mejillas blanquecinas, además de una parte ventral caracterizada por su llamativa garganta negra. La hembra y los polluelos tienen el dorso blanco y la parte inferior blanco-grisácea.


JILGUERO Muy apreciado como ave de jaula por su canto musical, fraseado y fluĂ­do, es habitual su captura para uso comercial. Es un nidificante extendido y un especializado consumidor de semillas del cardo borriquero.


MIRLO COMUN Se halla muy extendido y al igual que el anterior es muy escondedizo, por lo que muestra una gran afici贸n por los matorrales, desde los cuales el macho emite un vigoroso canto.


PEGA La pega o urraca, es una especie de pico negro que mide de 44 a 55 cm. Es un ave de campo abierto que construye nidos voluminosos, hechos sobre todo con palos, en los รกrboles.


REPTILES


VÍVORA COMÚN Su longitud es hasta 62 cm excepcionalmente 90 cm. Cuerpo delgado; cabeza triangular con una marca en V característica; banda en zigzag en el dorso. Machos: fondo marrón claro con manchas negras; hembras: parduscas con manchas marrones; ojos cobrizos con pupilas verticales.


CULEBRA DE ESCALERA Comparte su hรกbitat y sus recursos con la culebra bastarda, aunque resulta mรกs rara, localizรกndose tan sรณlo en puntos muy concretos del sureste del macizo asturiano, por debajo de los 1500 m.


LAGARTIJA ROQUERA Es la más abundante de la comunidad; manifiesta gran predilección por los caminos y taludes. Típicamente trepadora, muy ágil y activa, tolera bien la presencia humana y es frecuente sorprenderla en paredes de viviendas mientras se solea.


LAGARTO Prefiere el abrigo de los matorrales y los pastos crecidos. Presenta un regimen alimenticio b谩sicamente entom贸fago y consume muchos saltamontes.


ANFIBIOS


RANA COMUN Es abundante en ĂĄreas bajas prĂłximas a la costa. Rara vez se aleja del agua, habitando todo tipo de cursos de corriente lenta y encharcamientos, incluso los contaminados o los que poseen un alto Ă­ndice de salinidad.


SALAMANDRA COMUN Eminentemente terrestre, sólo requiere la humedad suficiente para que su piel no se reseque, si bien para efectuar la puesta necesita desplazarse a zonas encharcadas. Especializada cazadora de lombrices, no desdeña babosas, insectos o arañas.


SAPO COMUN Es la especie más facil de localizar, por su indiferencia respecto al medio físico. Inicia su actividad en marzo, tras un letargo de 6 meses que pasa oculto bajo piedras o en el cubil de algún roedor. Casi inmediatamente se mueve a las charcas a aparearse


TRITON ALPINO Vive principalmente en lagos de montaña, donde llega a ser abudante. Conforme se desciende de nivel se hace más raro, pero no falta en charcas del piso basal. Muy acuático, caza larvas y adultos de insectos, moluscos y crustáceos.


PECES


Merluza Pez de cuerpo alargado, de unos 120 cm de longitud, aunque generalmente no supera los 70 cm, cubierto de pequeĂąas escamas. Cabeza aguda y alargada, con una depresiĂłn anterior y una fosa anterior bordeada por crestas. Vive entre 30 y 500 m de profundidad, estando en invierno a mĂĄs profundidades que en verano, cuando se acerca a la costa. Se alimenta de peces como la anchoa...


Cabracho Pez robusto, de 30 a 50 cm de longitud, de cabeza grande, cubierta de espinas y apéndices dérmicos. La boca es muy grande, con dientes en ambas mandíbulas. Pez solitario, vive en el fondo, permaneciendo inactivo durante el día y cazando de noche


Lubina Cuerpo alargado, fusiforme, cubierto de escamas, que puede alcanzar 1 m de longitud. Vive sobre zonas arenosas, guijarros y zonas rocosas, hasta unos 100 metros de profundidad,


Cabrilla Pez de hasta unos 25 cm de longitud, de cuerpo delgado. La cabeza tiene una boca grande, con la mandĂ­bula inferior prominente. Vive entre rocas, hasta unos 30 m de profundidad por lo general. Se alimenta de pequeĂąos crustĂĄceos


Sargo Cuerpo ovalado y alto, y que alcanza los 20 – 25 cm de longitud. Boca terminal, con labios anchos y gruesos; tiene una fila de 8 incisivos en ambas mandíbulas. Especie litoral que vive entre 2 y 200 m, pero generalmente en zonas superficiales, a veces en zonas de rompiente.


Doncella Pez de cuerpo delgado, alargado, comprimido lateralmente, que alcanza los 20 cm de longitud. Es una especie litoral, que vive hasta 120 m de profundidad, en fondos rocosos con algas. Se alimenta de moluscos, equinodermos y gusanos.


Boque贸n, anchoa Cuerpo alargado, que mide unos 15 o 16 cm, rara vez alcanza los 20. Es una especie gregaria, que forma bancos pel谩gicos que al soportar salinidades bajas puede penetrar en estuarios o marismas. Se alimenta de plancton


Atún Cuerpo fusiforme y redondeado, muy hidrodinámico. La boca es pequeña, con dientes pequeños cónicos y el hocico puntiagudo. Pelágico, llega a alcanzar unos 100 m de profundidad. Es un nadador muy activo y veloz.


OTROS ANIMALES


ABEJA Nombre comĂşn de cualquiera de los insectos que constituyen una superfamilia del orden al que pertenecen tambiĂŠn las hormigas y las avispas. Hay unas 20.000 especies, que van de formas diminutas de tan solo 2 mm de longitud a insectos grandes de hasta 4 cm


CABALLITO DEL DIABLO Mantienen las alas encima del cuerpo en posici贸n de descanso. Tienen la cabeza grande con hojos compuestos muy grandes y sensibles y antenas algo cortas.


CIERVO VOLANTE Muy ligado a los bosques de robles y castaños. Mide hasta 8 cm en los machos y 4,5 en las hembras mayores. Especialista en la succión de jugos vegetales. Sus larvas se alimentan de madera inerte. El adulto vive poco más de un mes exclusivamente en verano.


GRILLO CAMPESTRE Tienen largas antenas y patas traseras adaptadas para saltar. Sus 贸rganos auditivos se encuentran en las patas delanteras. Se le escucha cantar a partir del mes de abril.


HORMIGA Todas las hormigas son sociales, lo que significa que viven en colonias organizadas. En la mayorĂ­a de las especies los machos conservan las alas durante toda la vida y las hembras sĂłlo hasta despuĂŠs del apareamiento.


LYSANDRA Mariposa cuyas orugas pueden formar plagas en las tierras plantadas con leguminosas.


MARIQUITA Se comportan como beneficiosos agentes de desparasitaciĂłn de los cultivos, destruyendo pulgones, cochinillas y ĂĄcaros. Esta cualidad junto con su extraordinaria capacidad procreadora, las ha convertido en Ăştiles instrumentos en la lucha contra las plagas


MOSCA COMUN Se nutre de sustancias húmedas, leche, líquidos azucarados o fermentados, frutas, carne y alimentos en descomposición. Es más frecuente en los pueblos, ya que precisa de estiércol o materia orgánica en descomposición para efectuar la puesta.


SALTAMONTES Conocido en asturiano como "saltapraos" , hay una gran variedad de especies. El A strepens es el mĂĄs comĂşn. Es de color pardo y abunda en prados, jardines y terrenos incultos.


ANDARICA La nécora o andarica no sobrepasa los 10 cm de largo. El caparazón es de color pardo oscuro y en él aparecen entre 8 y 10 dientes pequeños, situados entre los ojos. En general, presenta un aspecto aterciopelado.


BOGAVANTE Se caracterizan por tener un par de pinzas o quelas grandes, casi bulbosas. En la cabeza tienen dos pares de antenas, los ojos compuestos y la cola en abanico.


BUEY DE MAR Conocido en asturiano como Ăąocla, es un predador de otros crustĂĄceos, equinodermos, bivalvos y peces. Frecuenta los sustratos rocosos, desde el litoral hasta los 80 m de profundidad.


CENTOLLO Es de gran tama帽o, su caparaz贸n mide entre 10 y 23 cm de largo. El cuerpo es grueso y tiene forma ovalada; en la zona frontal presenta dos pinzas robustas.


PERCEBE Viven fijos a las rocas batidas por el oleaje. Ocupan zonas que no suelen quedar al descubierto en la bajamar y asĂ­ pueden nutrirse constantemente de las partĂ­culas suspendidas en el agua.


QUISQUILLA Además de esta, otras 5 especie de quisquilla aparecen en los charcos de marea y las aguas más someras, donde se nutren de algas, pequeños crustáceos, moluscos, nereidos y detritos. Son similares a las langostas, pero sin pinzas y algo menores.


BERBERECHO Puede alcanzar hasta los 15 cm, vive sobre la arena cerca de la superficie del agua y se alimenta de de diminutas plantas y animales.


BIGARO Abunda en las rocas intermareales y se consume como alimento. Las litorinas se deslizan bajo el agua aunque, habitualmente permancen pasivas cuando la marea las deja al descubierto.


CALAMAR Mide entre 30 y 45 cm de longitud y tiene una cabez grande. En torno a la boca hay 8 tentรกculos con ventosas y dos contrรกctiles con el extremo ensanchado y aplanado.


CARACOL Se mueven por medio de una serie de contracciones musculares que recorren la cara inferior del pie. En general, se alimentan de materia vegetal. La concha helicoidal en la que se recogen, les sirve de protecci贸n contra los depredadores y la desecaci贸n.


MEJILLON Se encuentra adherido a las rocas y se utiliza como alimento y cebo de pesca.


PULPO Es el mayor predador entre los moluscos. Es solitario y huidizo, característico de los fondos pedregosos y especializado en la captura de crustáceos decápodos. Durante el día acostumbra a estar sumergido, pero de noche sale a las rocas descubiertas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.