Revista 97 Cultura de Veracruz

Page 1

Consejo Editorial Edgar Aguilar, Marco Tulio Aguilera Garramuño, Marco Antonio Acosta, Mario Calderón, Celina Márquez, Mauro Mamani-Macedo, Omar Piña, Silvia Tomasa Rivera, Vicente Francisco Torres, Juan Ventura Sandoval. Ejemplar: $50.00, suscripción: 500 pesos. En el extranjero Dls. 30 €

Director

Raúl Hernández Viveros Subdirector Alberto Hernández Vásquez Administrador Mario Hernández Vázquez

Indice 2 RAÚL HERNÁNDEZ VIVEROS Obra universal de Rafael Delgado

REVISTA Cultura de VeracruZ Año XIX, No. 97 Mayo / Junio de 2016 Publicación bimestral. www.nuevaepoca.blogspot.com / culturadeveracruz@yahoo.com.mx Editor responsable: Alberto Hernández Vásquez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2010081613030000-102, ISSN, en trámite. Licitud de Título: (en trámite). Número de Licitud de Contenido (en trámite). Impresa por Ediciones Cultura de VeracruZ, Altamirano No. 35, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Ver. Este número se terminó de imprimir el 25 de mayo de 2016, con un tiraje de 1000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

5 RAFAEL DELGADO Poemas 8 FRANCISCO R. VARGAS EI Poeta 11 CARLOS AGUILAR MUÑOZ, Estudio Crítico de la obra de Rafael Delgado 14 VICENTE ESPINO-JARA Rafael Delgado, en la memoria educativa y literaria 17 E. Pablo Zamora P. GALLITO DE PUEBLO} 20 Carlos Roberto Morán NOVELAS DE MARIO VARGAS LLOSA 26 Edmundo López Bonilla AVATARES

1 Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


Durante el primer centenario para conmemorar el natalicio del ilustre maestro y autor universal Rafael Delgado, en l953, el gobierno de Veracruz organizó en Orizaba, Ver., un importante homenaje de recuerdo. También participó nuestra máxima casa de estudios, y dicho evento se registró en las páginas del número 3, julioseptiembre de 1953, de la revista trimestral de la Universidad Veracruzana. El entonces rector Ezequiel Coutiño pronunció una pieza magistral de oratoria, en la cual, se refirió a la dedicación de Rafael Delgado sobre el papel de la enseñanza y la distribución del conocimiento entre la juventud de Veracruz. La Universidad Veracruzana en aquellos meses convocó a un concurso internacional para el estudio y crítica de la obra literaria del escritor que nació en Córdoba, Ver., en 1833, y murió en Orizaba, Ver., el 20 de mayo de 1914. Al mismo tiempo, se publicaron bajo el sello editorial de nuestra universidad los volúmenes de la “Obra completa”, de Rafael Delgado. Sin duda alguna, fueron importantes reconocimientos para la difusión entonces de uno de los más valiosos autores de México. En su momento histórico y todavía en vida, Rafael Delgado obtuvo el prestigio nacional de haber sido el impulsor creador de la literatura veracruzana. En cada uno de sus obras narrativas siempre continúa presente el paisaje del Estado de Veracruz, en donde estuvo al frente, e impartió cátedra en los Colegios Preparatorios de Xalapa y Orizaba. A esta última la bautizó con el nombre de Pluviosilla, en aquella época de transición hacia la modernidad. Bajo el ambiente orizabeño colaboró en las páginas de “El cosmopolita” y “El gladiador”; además en otras revistas comenzó a dar a conocer, en entregas semanales, fragmentos de sus novelas y cuentos. Entre sus contemporáneos, se reunía con Silvestre Mora Cora, Gregorio Mendizábal, José Joaquín Arroniz, el dramaturgo Peón Contreras, José de Jesús Jiménez, el historiador José María

Raúl Hernández Viveros OBRA UNIVERSAL DE RAFAEL DELGADO

2 Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


Naredo, entre y otros intelectuales que impartieron clases en Orizaba. Continuador de la importante obra literaria de José Díaz Covarrubias y José María Roa Bárcena, de quien en el 2008 se cumplió el centenario de su muerte, pero la ignorancia de la burocracia institucional pasó desapercibida dicha conmemoración del creador del cuento moderno en México. Sin duda alguna, Rafael Delgado tuvo el vínculo de estar en la ciudad donde nació otro autor trascendental como lo fue José Bernardo Couto. Hay que destacar a Rafael Delgado como un intelectual completo porque incursionó en todos los géneros literarios; aparte de políglota, participó en el estudio de las principales escuelas literarias e impulsó la divulgación del estudio de autores clásicos dentro de la experiencia áulica. En sus Lecciones de literatura, que publicó la Editora de Gobierno de Veracruz dejó valiosas reflexiones sobre los principales autores veracruzanos, y reconoció y bautizó al Estado de Veracruz que era el “Benemérito de las letras nacionales”. Entre su obra poética es suficiente recordar los versos de su poema “A Xalapa”: “Brillas en la serena lontananza/con prestigiosa y radiación suprema, de fuegos en munífico derroche; y saga de ilusiones y añoranza, pareces en la sobra una diadema caída de la frente de la noche”. Al final, las líneas proféticas: “¡Ella empieza a vivir y nada sabe! ¡él sabe todo y a olvidarlo empieza!”.

3 Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


La lectura de sus cuentos y novelas fue una revelación hacia el amor por el autor de La Calandria, Los parientes ricos, Historia vulgar, y Angelina. En dicha narrativa se recogieron excelentes descripciones que estudiaron algunas características del mestizaje. También la Universidad Veracruzana editó las Obras completas de Rafael Delgado, con los volúmenes: Poesías, Conversaciones literarias, Estudios literarios, Discursos, y Lecciones de literatura (en dos tomos). Para mí fue trascendental la ubicación de las líneas de Federico Gamboa: “[…]un caballero de buen pergeño oscuro, de poblado mostacho de mirar hondo y expresivo, de voz opaca y tarda, parco en ademanes y sonrisas, armada la diestra de cigarrillo de papel cuya lumbre adquiría relieve y cuerpo en las crecientes y tercas agonías crepusculares[…]” Por su parte, Amado Nervo hizo la extraordinaria descripción: “Delgado era un hombre de mediana estatura, de regulares carnes, de inteligente cabeza, coronada por cabellos ligeramente rubios y en la cual se advertía insipiente calvicie, ojos de sincera mirada, correcta nariz y boca de expresión bondadosa”. Recuerdo que en un rincón de la biblioteca preparatoriana de Orizaba con bastante asombro pude alcanzar el libro Lecciones de Literatura (Estilo y composición), obra realizada por la imprenta del Gobierno del Estado de Veracruz, en 1904. Comencé el recorrido por el análisis y estudio del estilo y la composición, propuesto por el autor de La Calandria. Todo esto representó una enciclopedia sobre el arte de la escritura, desde el punto de vista de un verdadero escritor, y un mentor que transmitía su experiencia literaria, mediante la lectura crítica de sus autores preferidos y admirados. La lectura de Lecciones de Literatura (Estilo y composición), me permitió aproximarme al arte de escribir, a buscar la técnica del estilo literario, que se puede aprender y perfeccionar.

Mi encuentro con las obras de Rafael Delgado, lentamente abrió las posibilidades del recurso a la descripción; de cómo se puede escribir para rescatar infinidad de recuerdos o historias inolvidables, amores imposibles y derrotas sentimentales. Rafael Delgado llegó a considerarse como parte de una trilogía de novelistas realistas, al lado de Emilio Rabasa y José López Portillo y Rojas. Puede consultarse la nota crítica de Carlos González Peña, en su Historia de la literatura mexicana, Editorial Porrúa, 1928. Escribió poemas, cuentos, novelas y breves obras de teatro. A su muerte, Salvador Díaz Mirón escribió: “El alto varón murió en la fuerza de la edad, consumido por su genio como un cirio por su llama”. Rafael Delgado luego de realizar un recorrido en caballo de Jalapa a Orizaba, falleció al intentar imitar a su personaje Gabriel, quien “pretendía ser muy hábil en su oficio, y se preciaba de consumado jinete”, p.44, en La Calandria, cuarta edición, “Clásicos mexicanos agotados, 1931”. Pocas veces la palabra escritor se logró unificar con la de maestro. Un poeta por obra y gracia de la naturaleza. Un narrador con un misticismo persistente, pero alejado de los dogmas, y arraigado en el escenario provinciano, amor y respeto por el paisaje veracruzano.

4 Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


el deshonor del Gólgota propicio aceptará. A tu valor los límites del Orbe dejo abiertos, que al retornar tus águilas y al encontrar desiertos los templos de sus ídolos el Cristo vencerá".

RAFAEL DELGADO

Poemas ODA A LA RAZA LATINA

¡RAZA gigante: yérguete al eco de mi canto, tú, siempre trágica, que del mayor quebranto siempre resurges fúlgida con nueva juventud! ¿Quién dice, raza indómita, que al fin estás vencida? ¿Quién dice que en ergástulo yaces de muerte herida y que sucumbes mísera sin gloria ni virtud?

¡Y fueron tus manípulos del Universo espanto ... ! ¡Cuál se empapó de múrice la fimbria de tu manto! ¡Siempre tiñó de púrpura sus clámides el rey! ¡Misterios del Altísimo! ¡Así al Eterno plugo! Cimbrios, Germanos, Gétulos rindiéronse a tu yugo, y entre mundiales vítores, justa imperó tu ley.

¿Se olvidan de tus ínclitas innúmeras hazañas? ¿Qué fueron a tus próceres desiertos y montañas, ni a tu bajel velífero el ponto aterrador? Doquiera tus ejércitos plantaron sus pendones, y domeñando Régulos y pueblos y naciones doquier dejaste vívido tu verbo inspirador.

Desde Albión a Heliópolis, de Gades a Palmira, ¿en qué regiones bárbaras la Humanidad no admira entre ruinas épicas la huella de tu pie? ¡Qué de gloriosas páginas y de vencidos reyes! ¡El Septentrión y el Austro, sumisos a tus leyes, caudillos y 'procónsules, heraldos de la Fe!

Díjote Dios: "Entrégate como heredad el mundo ... ! A tu poder somételo; por la unidad fecundo

Tal suele iurte súbito que rueda desquiciado y con horrible estrépito desciende hasta el poblado sembrar de muerte présago 5

Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


estragos y pavor; mas cuando luego plácida la primavera torna y con sus galas múltiples cimas y prado exorna, en flores en los cármenes y en la heredad verdor.

Reina de cien repúblicas madre de dos Españas, fué tu glorioso lábaro la enseña de la Cruz.

Orgullo de los árboles el roble corpulento humílimo doblégase en su enriscado asiento, si en torbellino rápido le envuelve el huracán; mas la raíz prolífica, hincándose en la roca, la furia de los ábregos impávida provoca, y allí los siglos próspero y firme le hallarán.

Si alguien pregona gárrulo que vives en la escoria, y que tus pueblos débiles mueren sin fe ni gloria bajo la clave férrea del Anglo y del Sajón, respóndele que armígera el Orbe recorriste, y cuando entre los ámbitos de Europa no cupiste un nuevo mundo América-, puso a tus pies Colón.

Aún vive, raza heroica, tu verbo poderoso, aún llenas con tu espíritu el arte prestigioso, aún brindas en tu crátera divina inspiración. ¿Quién no bebió en tus ánforas excelsa poesía ni oyó el cantar idílico que dulce prometía rara progenie célica y eterna redención?

jOh nave que llevándome rumbo hacia allá navegas, y al céfiro del trópico pendón hispano entregas, canta el poema cíclico del Nauta Genovés! Repetirá tu cántico la Cordillera Andina, y el regio Citlaltépetl que al cielo se avecina, repetirá contándote los triunfos de Cortés.

Escucha... aún vibran mágicas como en el ancho Foro, del orador de Túsculo las cláusulas de oro con resonar fulmínico de ronca tempestad...! Y aún llega de Parténope a las tendidas playas, entre las ondas rítmicas del golfo azul de Bayas,

En alta empresa mística por el Señor lanzada, con brillo de relámpago resplandeció tu espada, y de heroísmo pródiga, fuiste verdad y luz ¡De tu legión mirífica recuenta las fazañas… 6 Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


la voz del fiero Espártaco; clamando libertad.

A unas flores FLORES que ayer cubiertas de rocío, a los destellos de la luz primera, fuisteis de venturosa primavera don y presagio para el huerto mío:

Raza invencible: yérguete y en tus esfuerzos fía, de tus destinos árbitra reina serás un día y emperatriz de América los pueblos te verán! y el Amazonas túrbido y el anchuroso Plata, y el Tequendama undísono que en iris se desata, en coro a nuestros pósteres, tu gloria cantarán.

Hoy que a vosotras cariñoso fío dulce recuerdo en carta mensajera, repetid a la niña que os espera; que encadenó mi suerte y mi albedrío. Decidle, si su frente se arrebola en leve tinta del carmín huída o robada al color de la amapola que a su virtud mi voluntad rendida guardo en el corazón para ella sola todo el amor de mi alma y de mi vida. Orizaba, 1904.

7 Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


Qué enorme placer se guarda en el alma y cuánto paladea el gusto artístico escuchar' al aedo cuando canta "A la Raza Latina" diciendo:

FRANCISCO R. VARGAS EI Poeta

"Si alguien pregona gárrulo que vives en la escoria, y que tus pueblos débiles, mueren sin fe ni gloria, bajo la clave férrea del anglo y del sajón; responderé que armígera el orbe recorriste, y cuando entre los límites de Europa no cupiste, un mundo nuevo -Américapuso a tus pies Colón!

Hemos logrado hacer un florilegio, durante los años de búsqueda de las obras de Delgado, que incluye noventa y un poemas originales y cinco traducciones. Existen perdidas diez y siete poesías más, cuyos nombres conocemos, así como la fecha de su factura: A Cenobio Paniagua (10 de agosto de 1873), A Hidalgo (15-IX¬1873), Al Citlaltépetl (II de 1875), Primavera del alma (IV-1878), Discreción (4-XII- (1878), La Mariposa (24-VIII-1878), Amor (V-1879), A la Patria (15-1X, 1879), Invitación al Baile (1881), La Siesta (VIII1882), Décima (Dic. de 1886), Poesía (12 de octubre de 1892), A la señora Pazos de Lezama (1896), A Federico Alatorre (1913), La Civilización, A Isabel, EI Cohete (Soneto). El estudio de lo conocido, nos permite decir que el aeda cordobés dio a sus rimas características idénticas a las de la prosa; fue sencilla y gallarda, grácil y elegante, por su cultura vasta, basada principalmente en sus conocimientos sobre la literatura del siglo de oro español, fue impecable en la forma y exacto en la idea, en cuanto a la veracidad y con relación al molde en el cual encajarlo; el desarrollo fue de acierto envidiable y la vestidura elegante y justa. Y muchos de sus poemas, sobre todo las odas, tuvieron la sonoridad de los cantores italianos, que a orgullo habrían tenido calzarlas con su firma. El estilo en lo general, de pureza y conclusión esmerada permite que el poema deje en el espíritu, de quien lo oye lo lee, sabor de vino añejo, sensación de grandeza y de altura, serenidad y profundidad de pensamiento y satisfacción y deleite completo.

Con seguridad envidiable versifica el poeta y da gallardía a su verso; esa gallardía que es menester cuando la raza es el motivo del canto; gallardía que ha de dar al, poeta épico, empuje necesario para encumbrarle y apartarle de la sima del ridículo. El narrador de hazañas aparece después, de que entierra en la tumba de sus recuerdos el amor añorado y que le llenó de infortunios, aquel amor que hizo brotar llanto de sangre a los diez y siete años de edad; publica su poema "Gil Pérez" en el que se vuelve a notar la difícil facilidad en la versificación y la atinada elección del tema, que traen remembranzas de trovadores antiguos y sabor de romancero español: "No lejos de Valdemosa En lo alto de una montaña, se eleva feudal castillo de la llanura atalaya: y no falta exclamación valiente, precisa. de alguien que sabe morir por su rey, 8

Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


por su dama y por su -honor:

Sorprende y agrada en este poema delicado la facilidad asombrosa de su diálogo. Y ya es necesario advertir en el poeta veracruzano su enorme facultad descriptiva, aunada a su peculiar y elegante manera de manejar el epíteto, aunque a veces abuse de él y recargue en mucho su dicción. Y acaso nació la necesidad de vestir el vocablo por usar, de la contemplación de esta rincón paradisíaco del Estado de Veracruz, donde corrieron sus años mozos, la naturaleza en esta feraz tierra también pide adjetivos porque los necesita: el árbol que crece en la vega o en la montaña no puede ostentarse solo y atalado; ha menester el adorno lujurioso de la exúbera selva; en su copa se adorna con el canto de las avecillas enamoradas; en sus horquetas prenden las triadas, multiformes florecillas, se enrosca en el tronco y ramas como una guirnalda abajo un aleteo de mariposas alfombra con sus policromías la tierra bienhechora lugar. ¡Qué riqueza de epítetos ha colocado Natura en el cuadro que se contempla! y Delgado fue un enamorado de lo que veía y contemplaba y, por ende, hubo de vestir el sustantivo con la galanura que el adjetivo que le daba. Y estos cuadros, en miniatura, supo engarzarlos con maestría, en sólo catorce renglones o en pequeños poemitas incluirlos en sus obras de largo metraje; poemitas, pero que podían ser separados y tener vida propia; sin desdoro alguno. Como prueba de lo asentado ahí están todos sus sonetos de los alrededores de Orizaba. Y el dedicado a Xalapa, y como ejemplo de los incluidos en poemas grandes, esta muestra delicada y galana:

“¡adelante mi mesnada que no morir es deshonra!" Y después de ese citado poema nos regala con "Una Venganza Sacrílega", leyenda brillante, amena, delicada, atrevida, sangrienta, vengativa y medieval:-

“En tu mansión feudal tras alto muro, sin testigo y con dolo, a puñaladas muerte le diste tú... cuentas te pido! Señor de Valdemar, llegó tu hora Dios tus años contó y han terminado…'" También se distingue cuando a través de consejos a su tutoreada pinta la filosofía de la vida, adornando su relato con un fondo de descripciones excelentes: ella empieza a vivir y nada sabe! él sabe todo y a olvidarlo empieza! Por las llanuras y en las verdes lomas blanqueaba risueño caserío como nívea bandada de palomas, posadas en las márgenes del río". Y enamorado de los clásicos en quienes abrevó su sed de cultura, aparece el poeta bucólico, lleno de gracia, que con sencillez luminosa deja para su pensamiento triste un ropaje galano y adecuado:

"El sosiega la furia de los mares, la leve bruma del torrente trisa, y hace cantar a la nocturna brisa un idilio de amor en los palmares. El cuida de la endeble trepadora

"Y: el campanil de rústico santuario con plañidera voz tocaba a muerto. 9 Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


y saga de ilusiones y añoranza,

que al viejo tronco del saúz se agarra, da luz a la lucerna voladora, miel a la abeja y canto a la cigarra; grana a la mies que en el feraz planío en olas de oro se revuelve inquieta, desata el arroyuelo para el río, y corona la mística violeta con brillante diadema de rocío".

pareces en la sombra una diadema caída de la frente de la noche". (A Xalapa) Y para cerrar con broche de oro vaya el delicadísimo soneto intitulado "En las Montañas de Tlilapan":

Y vaya otra pequeña cuarteta, que es todo un grandioso poemita:

"Todo lo enerva la pesada siesta, en el maizal el céfiro reposa; y busca la cerúlea mariposa el húmedo frescor de la floresta

"Junto al raudal que le besaba al paso, soberbio de su agreste gallardía, un lirio de los valles entreabría su corola magnífica de raso",

al terminar la campesina siesta que en contorno cien pueblos alboroza en pintoresca procesión piadosa sube la gente la empinada cuesta.

Con cuadros deliciosos nos regala cuando se acerca a la naturaleza y es el epíteto belleza de colorido y luz en su obra pictórica;

Cesa el petardo de atronar el viento, acalla el campanario su alegría, en el fondo del valle soñoliento, y repitiendo va la serranía el son del tamboril pausado y lento, y el llorar de la triste chirimía".

"Vellón de armiño donde amor anida, cesto de lisco, colombina pluma, en tu collado tu beldad se esfuma mientras menos visible más querida. De níveo razo y de crespón vestida, -velo nupcial a tu esplendor de brumaeres flor de la niebla, flor de espuma, por el viento del trópico mecida. Brillas en la serena lontananza con prestigiosa irradiación suprema, de fuegos en munífico derroche;

En este soneto clásico y elegante está encerrada la poesía de Rafael Delgado; en él se encuentran todas las cualidades del aedo, en el que se hallarán todas las características de su numen y de su facultad pictórica y descriptiva.

Revista Universidad Veracruzana, Julio-Septiembre de 1953, No. 3

10 Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


que pierden mucho de su carácter nacional y castizo, ganan, y no poco, en flexibilidad, soltura y eufonía. Digámoslo con el respeto que nos inspiran tales ingenios: cuántos escritores contemporáneos de tantos como al presente abundan en España, escriben mejor que muchos antiguos, cuya autoridad invocamos a cada instante". Ponderación de crítico y de esteta que, enamorado de la belleza, la confiesa donde existe. Tiene, además, las Lecciones de Literatura, el mérito de su nacionalismo, por la abundancia de citas y de ejemplos de escritores mexicanos y como es lógico, con predilección veracruzanos, a cuyo Estado llama "benemérito de las letras nacionales". Todo ello revela que Delgado tenía dotes de preceptista y depurado gusto estético, y la elección de trozos literarios de diversos autores que como ejemplos ilustran la teoría del texto, no pudo haberlo hecho a menos de estar poseído de esas dotes. Si por didacta entendemos al autor de textos de las diversas disciplinas de la inteligencia, cabe analizar aquí su Geografía Histórica que tampoco es original, ya que en ella, más que en la Literatura, se nota el acopio de material extraño, como el mismo Delgado lo hace notar. Esta cátedra la impartía, en Orizaba, en el Colegio Preparatorio del que, como es sabido, llegó a ser profesor y rector. Amena e interesante no prestó gran contingente al desarrollo intelectual de los educandos. Naturalmente, aunada a sus dotes de preceptista, andaba su dote de educador o maestro, sobre todo en su cátedra de Literatura, y sólo la frivolidad de la juventud o la carencia de vocación literaria, pudieron contrarrestar, en ocasiones, el mérito de esa labor educativa. "Delgado tenía vocación de maestro. Entraba en camaradería franca con el discípulo y hacía sugestiva y atrayente su clase, entre otras causas, amén de su cultura literaria, por su don

CARLOS AGUILAR MUÑOZ Estudio Crítico de la obra de Rafael Delgado EL PRECEPTISTA O DIDACTA En la imprenta del Gobierno del Estado de Veracruz, se imprimió, en 1904, la primera parte de sus Lecciones de Literatura (Estilo y composición), dedicadas a alumnos del Colegio Preparatorio de Xalapa, en donde, como en Orizaba, profesó literatura por varios años. La segunda parte no llegó a imprimirse. El maestro dictaba los apuntes en clase. Dicha segunda parte se denomina Retórica y Poética. La obra, como el mismo Delgado lo hace constar en el prólogo, no es del todo original. "Tiene mucho de Lefranc", nos dice, hasta el grado de haberla traducido (frecuentemente) con fidelidad minuciosa". Pese a la honradez del autor, hay en la obra mucho de cosecha propia y, desde luego, el mayor elogio que puede hacerse que en ella revela su calidad de esteta crítico, porque siendo como era férvido orador de lo clásico, y, enemigo, por tanto, del decadentismo no tiene empacho en decirnos: "Además, -debemos decirlo- los autores de esas obras, en su mayor parte andan mal informados, tal vez ayunos en cuanto se refiere a los procedimientos del arte contemporáneo, maravillas en sus aciertos, y digno de interés hasta en sus mayores extravíos". Al hablar de que a muchos causará extrañeza que haya dado poco lugar a los clásicos españoles de los siglos XVI y XVII, también nos dice:.. Esto quedará explicado más adelante, al tratar de la forma del estilo. Nos limitaremos a decir que cada época tiene el suyo y que actualmente el estilo de aquellos célebres ingenios resulta para los estudiantes, penoso, cansado y casi siempre oscuro. Las lenguas se modifican y se perfeccionan y si bien es cierto 11 Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


supremo de conversador. Infundía el amor a las letras, porque él, como sacerdote de la belleza, oficiaba en sus aras con devoción y fervor. Tenía gran cariño por sus discípulos que le seguían fuera de las horas de clase. Cuando murió, buena parte de esos discípulos estuvo en su lecho de enfermo velándolo por varias noches, y en los instantes de su muerte, esa juventud gallarda en su sinceridad y en sus sentimientos, lloró con amargura la ausencia del maestro; y hoy todavía, a una distancia de muchos años, aquellos corazones ayer juveniles, humedecidos en lágrimas los ojos, bajo el peso doliente de los años, cubierta la cabeza de canas y surcado de arrugas el rostro, vienen a confesar el credo del maestro; su fe en el amor y su fe en el arte.

mágica virtud que puede un discurso carecer galas literarias y si la voz es cálida, emotiva, de fácil dicción, si la tonalidad responde al movimiento de las pasiones, el orador conquista al auditorio. Pero, ni literariamente esos discursos y alocuciones nos muestran al orador. Maestro de Delgado, el sabio jurisconsulto: don Silvestre Moreno Cora, adolecía, así mismo, del gravísimo defecto de una voz, sin registros, uniforme, monótona, apagada, y, sin embargo, en sus discursos hallamos más pensamientos elevados y más altos conceptos filosóficos. Hasta aquí creeríamos, por lo dicho que Delgado no fue orador, pero llega el 8 de julio de 1905. La Sociedad Sánchez Oropeza organiza una velada memorable, para otorgar los premios a los vencedores en justa literaria que convocó para conmemorar el tercer centenario secular de la publicación del Quijote, y en esa noche inmortal, Rafael Delgado deleita al audito con un magistral discurso que lo inmortaliza como orador. Con donosura de estilo, en forma lana y castiza, en períodos, ora rotundos, ora alados; señor de la sintaxis; en frase de soltura sin igual, escribió Delgado tan bellísimo discurso, acaso como el del P. Mir en su recepción de la Academia Española de la Lengua. Este solo discurso bastaría a Delgado, si careciera de otra obra, para abrir las puertas de la Academia al donoso escritor, galano prosista y paladín del casticismo en tierras de habla española. Novelista de primera línea, inicia su discurso con acertada definición de la novela, para pasearnos después, en marcha triunfal, por los fértiles dominios de la misma. Qué atinadas observaciones acerca de los atributos de todo novelista; qué bucear en las profundidades de su propia alma de artista, para darnos la fórmula secreta y del consejo estético. Aprovecha también la oportunidad para sintetizar, de mano maestra, la historia de la poesía lírica castellana, demostrándonos nos con

EL ORADOR ¿Cabe analizar a Delgado como orador? Fueron pocos sus discursos, alocuciones y brindis. Los pronunciados en las distribuciones de premios a los alumnos del Colegio Preparatorio de Orizaba; en la segunda exposición de flores y pájaros, en Coyoacán; en la presentación de José Segarra y Joaquín Juliá, en el Teatro Llave de Orizaba; en la colocación de la primera piedra del monumento al caritativo cura párroco don José Nicolás del Llano y alguno otro más, no lo acreditan como orador. No podemos hablar del pronunciado en la velada literaria organizada en Puebla para celebrar la erección de la Universidad pontificia, porque ha sido imposible localizarlo y lo desconocemos por completo. Por otra parte, Delgado no improvisaba sus discursos. No era orador de palabra hablada (el verdadero orador), sino de palabra escrita. Carecía de las dotes físicas del orador, sobre todo de voz que era "tarda y opaca" 1 Orador sin voz no es orador. La voz, en la oratoria, es de

1

Federico Gamboa, Revista de Revistas, No. 217, Año V, correspondiente a 7 de junio de 1914.

12 Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


el ejemplo, la verdad de sus aseveraciones y de su calidad de crítico. Después nos lleva por el campo de la novela, deteniéndose, con deleite, en la inmortal, el Quijote, del que nos dice en uno de sus más a brillantes párrafos: "No sólo celebramos el Quijote por sus bellezas de invención, reflejo de todo un pueblo, patentes para el vulgo, sino por otras recónditas, arcanas, a escondidas, y como en reserva para lectores refinados y exquisitos. En ellas está el alma de Cervantes; su concepto de la vida; su amor a la verdad y a la justicia; sus ideas acerca del hombre y de sus cosas; su queja triste y dolorosa, mal disimulada por la sonrisa; su lamentación regocijada y satírica, la de un espíritu supremo lastimado y ofendido, que perdona, pero que encuentra en la burla inofensiva consuelo bien bienhechor; su honrada protesta contra dolos e injusticias y el culto fervoroso a cuanto exalta y dignifica a los hombres”. Y todos los altos conceptos y los profundos conocimientos literarios y científicos y dotes críticas que campean en el discurso, envueltos en el manto maravilloso de un estilo elegante, sobrio, rico en matices, ático, alado, impregnado de difícil facilidad. Con suprema emotividad de artista, el alma cristiana de Delgado vibró a gran altura, abrazada, por simpatía, al alma pura de Cervantes y dejó a la posteridad una pieza oratoria aun no apreciada en su verdadero valor, que lo inmortaliza en los dominios de la oratoria.

Rafael Delgado ni se dedicó a la crítica literaria, ni presumió de ello; pero evidentemente que tiene algunos estudios en que analizó el valor estético de la obra de algunos escritores, y por ello merece análisis. Sus conversaciones literarias nos dan, a conocer a los siguientes autores: Gustavo A. Bécquer, Gaspar Núñez de Arce; Leopardi, Alfonso de Lamartine, José Joaquín Pesado, José Zorrilla, Manuel Eduardo de Gorostiza. No pueden considerarse estas conversaciones literarias como obra de crítica, si no más bien catalogarlas en el estudio del orador, porque aun cuando con el modesto nombre de conversaciones, están escritas en el, tono de verdaderos discursos, campeando en ellas, como en toda la obra de Delgado, los primores del estilo y la donosura y gallardía de la frase castiza y elegante. Pero, a pesar de ello, Delgado revela dotes de crítico. Después de las galas oratorias, de períodos fáciles y bellos, aparece la observación aguda del crítico. Así, nos dice, en el estudio o conversación sobre Bécquer: "No pueden comprenderse las Rimas sin estudiar antes las Leyendas. Bécquer tenía una de las más valiosas cualidades del talento: la de saber callar; y hay que buscar en sus escritos de prosista la clave para penetrar todo el sentido de sus versos". Y termina analizando la obra del sevillano, en estos términos: "En suma, podemos decir que Bécquer es un poeta de altísima inspiración, de singular, talento y de alma delicada y tierna; rico en gracia, en colorido, en intención y en" trascendencia como prosista y un gran poeta lírico, de una subjetividad tan verdadera y humana, que sus cantos hallan siempre un eco en todos los corazones; una gloria de la cual su patria con justos motivos se muestra orgullosa, uno de los poetas que mejor han correspondido a su nación y a su siglo, y un la genio digno de eterna memoria de los hombres”. El mismo procedimiento y la misma agudeza en las conversaciones sobre Núñez de

EL CRÍTICO La crítica literaria, en la historia de nuestras letras, ha tenido poco desarrollo, sobre todo en el siglo pasado, no siendo, sino hasta muy recientemente cuando ha prosperado con Alfonso Reyes, los hermanos Alfonso y Gabriel Méndez Plancarte, Carlos González Peña, Julio Jiménez Rueda, Francisco Monterde, Antonio Castro Leal, Agustín Yáñez, José Luís Martínez y otros. 13 Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


Arce, Leopardi, Gorostiza, Zorrilla, en que Delgado luce, además, los profundos conocimientos que tenía de las literaturas griega, latina e italiana. Su disertación sobre Hamlet es muy bella y atinada. No fue un ingenio dedicado a la crítica literaria, pero sí un artista con depurado gusto estético y sólida y recia que lo capacitaron para emitir juicios serios y atinados.

VICENTE ESPINO-JARA

Rafael Delgado, en la memoria educativa y literaria

Revista Universidad Veracruzana, Julio-Septiembre de 1953, No. 3

El salón de actos del Colegio Preparatorio, es el recinto histórico idóneo para recordar al distinguido cordobés, escritor, poeta, novelista y ejemplar profesor que contribuyo a forjar en Orizaba como en Xalapa, varias generaciones de jóvenes bachilleres; el maestro Rafael Delgado y Sainz, quien el 20 de mayo de 2014 cumplió 100 años de haber fallecido, justo en el interior del edificio del Colegio Preparatorio de Orizaba, donde se desempeñaba como director, así quedó inscrito para la posteridad en una pequeña placa de mármol al pie del actual Palacio Municipal de la ciudad “nupcial” como él la llamaba por su cotidiana y densa neblina. (…de entonces). Él está presente, a través del estupendo retrato1 que le hiciera el maestro catalán Joan Bernadet y Aguilar, para horrar su memoria y recordarlo desde su origen como ex–alumno y su trayectoria docente al frente de las asignaturas de Español y Literatura. De su paso como educando del antiguo Colegio Nacional de Xalapa, comparto un poema intitulado Diurno, que se supone inédito: Pues bien, yo necesito decirte padre mío, Que estoy modorro y lánguido de tanto parrandear; Que ya se acerca Octubre, que ya comienza el frio; Que tengo las materias flotando en el vacío. Y dicen, y es seguro que me han de reprobar

1

Colección Pictórica del Colegio Preparatorio de Xalapa-

Patrimonio Cultural de los Veracruzanos.

14 Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


Yo quiero que tu sepas que al expirar el año Me siento ya sin fuerzas, con ganas de morir; Que no quisiera darte tan fiero desengaño, Que temo el gran desastre, que temo hacerte daño Y que antes que suceda lo debo yo decir

¡Qué hermoso hubiere sido el caminar derecho, Con sin igual empeño y ruda aplicación! ¡De sol a sol estarse pegado en el barbecho! ¡Qué grande la distancia que va del dicho al hecho! ¡Qué triste y vergonzoso el magno revolcón!

De noche cuando pongo mi sienes en la almohada Y muy abrigadito me empiezo a revolver Pensando en los exámenes, me digo: ¡Si no es nada! ¿Por qué te asustas, chico, si al fin de la jornada, con cero o sin ceros, que te ha de suceder?

Figúrate que hermoso el viaje y la llegada… La novia dichosísima, con rostro de clavel; La música del pueblo sonora y acordada La casa muy alegre fandango y tamalada Y yo espoleando el flaco pacífico corcel

Confieso que en Enero me dije: ¡El mundo es mío! ¡Quién piensa en el colegio! ¡Quién piensa en estudiar! Y fue pasando el año, y vino el fin, sombrío El mes de Octubre tétrico, interminable y frío Y no hay poder humano que me haga trabajar

Bien sabe dios que ese era mi más hermoso sueño; Mi dicha incomparable, tu gran satisfacción! Pero salió borrego mi estudiantil empeño… ¡Por dios que no te enojes y que tu adusto ceño Se torne en cariñosa y dulce compasión! Prometo (¡te lo juro!) que voy a hacer la lucha Y que el año próximo me portare mejor… ¡Papá, no me regañes y por favor escucha!: Remíteme diez pesos que mi pobreza es mucha Y que si no me ayudas me faltara valor.4

Corral está furioso, y acaso es necesario Matarse como un burro para poder pasar… Encuentra en cada alumno un mozo perdulario Y en esto miro al triste funesto corolario Que en jerga de estudiantes se llama reventar

Sin duda, es un poema compuesto a partir de la taciturna desesperación que le abrumaba, pero que encausado en un remolino de pasiones de su alma le llevaron a buscar alivio en la mismísima lengua de amor filial a su padre, por el insoportable sentimiento de no acreditar las asignaturas y su falta de dinero. De otros recuerdos que se resguardan en el Colegio, están los testimonios documentales, nóminas y registros de asistencia que como docente ejecuto y el libro de texto: Lecciones de Literatura5 que dedicó el 8 de septiembre de 1904, bajo la consigna en el prólogo, de ser práctico, porque no se trataba dice: de hacer literatos, sino que los alumnos aprendieran a hablar y a escribir bien.

Nogueira esta rabioso; Miss Fay2 está que brama, Que a veces no gustarle cuando le dicen yes Que los pronunciamientos la ponen en la cama… Y agrega Mr. Bauza3 ardiendo en noble llama: No hay uno, ni Tinoco que llegare a hablar inglés. Comprendo que a estas horas diréis allá en la casa: Ya pronto viene el niño, muy guapo y muy feliz… Arréglenle su cuarto… ¡Cuidado quien se atrasa! Y yo me digo a solas ¡No saben lo que pasa! Ignoran que estoy bota y el mal es de raíz A veces pienso en daros la eterna despedida Fugarme de Jalapa, largarme al militar, La vida del soldado es vida divertida, Lucir el uniforme, y con la frente erguida Subir, bajar y a todas constantes enamorar

“Diurno” texto manuscrito tres hojas. Colección Particular MNyPR 5 Lecciones de Literatura. Rafael Delgado. Jalapa, Enríquez. Imprenta del Gobierno del Estado. 1904. Colección Particular. 4

2

Harriet C. Fay, docente de la asignatura de Inglés del CPX. 3 Efrén Bauza, docente de la asignatura de Inglés del CPX.

15 Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


En su contenido de 237 páginas refiere obras de sus contemporáneos; Salvador Díaz Mirón, Joaquín Arcadio Pagaza, Josefa Murillo, José Joaquín Pesado, Enrique González Llorca y desde luego José López Portillo y Rojas a quien le unió una profunda amistad. Como datos curiosos agrego tres: el día 13 de abril de 1904, de 07:00 a 07:45 am, le correspondió a nombre de este Colegio, montar guardia de honor ante el cadáver del Lic. Manuel R. Gutiérrez, (profesor que fue de Electricidad Industrial en el Colegio) expuesto en el salón de actos de la Escuela Normal Veracruzana. El 25 de enero de 1905, por acuerdo del Gobernador del Estado, se enviaron al plantel 30 ejemplares de la obra de Literatura escrita por el señor Don Rafael Delgado, para proveer del texto a los alumnos del primer curso. Para junio de 1905, el Gobernador de Chihuahua, Enrique Creel, convocó a estudiantes y profesores de las escuelas civiles del país, a través de la Junta Patriótica “BENITO JUÁREZ” a recabar fondos y mandar colocar en la antigua Villa de Paso del Norte hoy Cd Juárez un monumento para perpetuar la memoria del patricio. Para tan patriótico fin la comunidad de nuestro Colegio, organizo una velada en el teatro “Cauz” y se reunió un total $ 48.26, de los cuales 26 centavos se utilizaron para el giro y nuestro homenajeado aporto .50c, partiendo de la premisa que su sueldo quincenal era de $ 75.00 pesos.6 De sus diversas publicaciones poéticas en el “Boletín de la Sociedad Sánchez Oropeza”,7 de Orizaba, se transcribe un párrafo de una composición leída por él en el Teatro “Llave” con motivo del quinto aniversario de la asociación celebrado el 15 de septiembre de 1885:

Esa juventud ardiente A tu dicha consagrada Te hará grande y respetada De uno y otro continente Y de levante a poniente La fama, rasgando el viento Dirá con heroico acento Que repetirá la historia Que eres patria de la gloria Del trabajo y del talento.

Finalmente es oportuno recordar cómo se refería él mismo a sus cuentos, obras poéticas y literarias: “Son hijos míos, hijos de mi corto entendimiento, y nacidos todos ellos en horas de amargura y días nublados, casi al mediar de mi vida, de esta pobre vida mía que no será muy larga, y en años en que sólo el cultivo del arte puede alejar de nosotros el recuerdo se seres amados, idos para siempre, y en que, dolorido el corazón, nos entregamos de grado a las añoranzas de la muerte” 8 Sin duda, nuestro querido maestro Rafael Delgado, disfrutó de la existencia con placer y sentimiento, ahora nosotros nos deleitamos siguiendo sus pasos.

6

Archivo Histórico Escolar. 1902- 04- 05. Colegio Preparatorio de Xalapa. 7 Tomo I. Estado de Veracruz. Orizaba. Septiembre 15 de 1885. No 16, Págs 15-19. Colección Particular.

8

Álbum Salón. Ilustración Mensual. Cía Editora Prensa Gráfica. México. Abril 1925. Colección Particular

16 Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


Chemo Tamales, el tremendo Chemo, un macho mexicano. Podría ser Chemo Tortas, que es lo mismo, pero es más mexicano “Tamales”. No tenía todos los “atributos” del macho; tenía el de ser mujeriego, muy mujeriego. Como Juan Charrasqueado, dejaba mujeres con hijos por todos lados; pero no era jugador y casi tampoco parrandero. Otra diferencia es que a él no lo dejaron en calidad de coladera como a Juan Charrasqueado cuando padres, hermanos y algún marido agraviado le cobraron sus fechorías. Quiero suponer que Chemo murió en su cama, tranquilamente. Sin embargo, algo de lo dicho le andaba pasando: caminaba por una vereda, en la campiña, cuando unos tiros que salieron desde un bosquecillo cercano le pasaron zumbando a la altura de la cabeza. Pudo haber sido sólo una advertencia y no querían echárselo. ¿Qué había ocurrido? Pues que Chemo tenía, en distintas rancherías, a unas mujeres embarazadas y algún pariente de ellas quiso pegarle un susto. Chemo le echó el ojo a otra chica campirana con la que formaría su familia. Su vida no cambió mucho: por principio de cuentas, la noche del día que se raptó a la que sería su mujer de toda la vida, la dejó en casita y él no se apareció sino hasta el otro día, “pa´ que fuera aprendiendo cómo serían las cosas”. Poco después fueron a la casa de la familia de ella para pedir el consabido perdón. Una vez que lo obtuvieron, todo se encauzó en la normalidad. La pareja se quedó a dormir. Las recámaras de las casas de rancho suelen ser cuartos muy amplios, donde duerme toda la familia, cada quien en su cama, pegada a la pared respectiva, y en la más absoluta oscuridad. La noche había que aprovecharla bien, al fin que no se veían ni las propias manos. Sin embargo, aunque no se veía, sí se escuchaba. De repente, un sonido característico se escuchó; bueno, lo escucharía el que estuviera despierto, y el que estaba despierto era el abuelo, el que, al oírse ese sonido característico, exclamó: “El gato se

Cuentos:

E. Pablo Zamora P.

GALLITO DE PUEBLO

17 Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


está bebiendo la leche”. Una de tantas anécdotas de Chemo Tamales. Otras más, de antes de que Chemo empezara a formar su familia, o después, que para el caso es lo mismo: Trasnochando con un amigo, éste lo invitó a “visitar” a su amante. Urdieron un plan: el amigo entraría a la casa, una casucha a la orilla del pueblo; estarían haciendo el amor, pero entonces pretextaría que necesitaba salir al patio a orinar, y en su lugar entraría Chemo. Como la oscuridad era total la mujer no lo distinguiría. Chemo se bajó el pantalón, no se lo quitó, y algo pudo hacer; pero la mujer lo empezó a palpar, llegando hasta la cabeza, la que tenía descomunalmente grande. Ahí la mujer se dio cuenta de que no era su amante; se lo quitó de un empujón y se agachó para sacar un machete que tenía abajo del catre. Chemo, con el pantalón a medio subir, salió corriendo de la casucha. Los dos amigos se alejaron de ahí riéndose de su “hazaña”. Había quedado con una chamaquita, de unos 16 o 17 años, de ir a visitarla por la noche, después de que ella le comentó que sus padres habían salido de viaje y de que sólo se quedó con su hermano menor. Chemo le pidió que dejara la puerta de la calle sin pasador. Alquiló un taxi y como a las dos o tres de la mañana llegó. La puerta estaba como se lo pidió, así que se introdujo en la casa y llegó hasta la recámara donde estaban la chica y su hermano. Al principio ella estuvo un poco renuente, pero acabó aceptando sus requerimientos. En eso estaban cuando el hermano, que dormía profundamente, soltó un sonoro pedo, a lo que Chemo dijo: “salud”; pensando después que pudo haber provocado que se despertara. Había ido a la ciudad por algún asunto y regresaba a su pueblo ya de noche, en el autobús. Se sentó hasta atrás, junto de una mujer. Los autobuses generalmente llevan la luz apagada. Chemo dio un tentón, y vio que fue aceptado, así que eso fue puro meter manos, las

de él y las de ella. Pero kilómetros antes que Chemo llegara a su destino, el cobrador del autobús se fue a parar junto a ellos y ya no pudieron hacer nada. Ni siquiera pudo acomodarse el pantalón, así que para bajarse del autobús recorrió el pasillo sosteniéndolo y cubriéndose con su gabardina. Después de caminar algunos pasos por la calle solitaria, se abrochó el pantalón. En cierta ocasión andaba con ladillas hasta en las cejas. No siempre andaba con mujeres limpias, precisamente. Padecía también de la próstata. La última vez que lo vi me pareció que no me reconocía: se veía avejentado y enfermo. Todavía no cumplía los 50, ¿tendría que ver con la vida que había llevado? No lo sé.

GENTE BUENA Una muchachita de 14 años mantenía relaciones sexuales con una mujer de 27, de la que decía estar enamorada y hacer todo lo que hacía por su propia voluntad y no porque fuera obligada. Tenía conciencia de sus actos, pero no la edad suficiente como para que las autoridades se desentendieran del caso, las que tuvieron que actuar a petición de la madre de la niña. Estas eran tres niñas, de nueve, diez y doce años de edad, y estos eran un tío y una tía. Ella era hermana de la mamá de las niñas, la que se veía obligada, por razones de trabajo a encargarle sus niñas a la hermana. Al tenerlas en su casa, el tío, de unos 35 años de edad, obligaba a las niñas a ver películas pornográficas, que ponía en su aparato casero. Después de la película se iba con las niñas a la recámara para hacerles tocamientos en sus partes íntimas y que ellas se los hicieran a él; todo lo cual era permitido y presenciado por la tía. 18

Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


sólo ellos dos, lo violó repetidas veces, causándole daños severos. No podía permitir que su amigo de parranda, con quien había estado tomando todo el día, le faltara al respeto a su esposa diciéndole frases obscenas, así que, cuando estaba inconsciente por la embriaguez, lo mató a martillazos en la cabeza, vengando así su honor ofendido. En una ceremonia satánica, un grupo de individuos, actuando “por órdenes de su señor Satanás”, arrancaron los ojos a un pequeño de siete años. Entre los presentes estaba la madre del niño, la que, cuando fue interrogada por la policía, dijo que era necesario que lo hicieran. De pronto tuvo una “luminosa” idea; fue en busca de su mascota, ¿o era un gato advenedizo?, un gatito, una cría. Ya lo tenía, ¿qué le faltaba? Ah, el combustible. Roció al animalito y le prendió fuego. ¿Cómo se supo lo anterior? Porque tomaron un video y lo subieron a las redes sociales. -¿Y la gente buena? -No encontré qué decir de ella, ya será en otra ocasión. 

La historia, tan repetida, de una niña, una madre y un padrastro (a veces un padre biológico): la madre salía a trabajar, dejando en casa, confiadamente, a su niña, de once años de edad, y a su pareja, un individuo de unos 30 años. El tipo aprovechaba la situación para violar a la niña. Puede ser que haya amenazado con hacerle daño a la madre si la niña lo acusaba; lo que sí decía el individuo era que la niña lo había provocado. Los padres, jóvenes, de dos niñas de siete y doce años de edad, esperaban a un individuo que llegaba a su casa para entregarles una buena cantidad de dinero, a cambio de que le permitieran llevar a “pasear” a las niñas, no muy lejos, sólo al motel más cercano. En una reunión familiar una madre observaba como su niña, de cuatro años, se iba a un rincón apartado para hacerse tocamientos en sus partes íntimas. Al interrogarla qué por qué lo hacía, la niña le dijo que eso le hacía su abuelito. La mamá recordó que cuando ella era niña él le hacía lo mismo. El nieto, dieciochoañero, a quien dejaron cuidando al abuelo, ya que no podía valerse por sí mismo: tenían que alimentarlo, cambiarlo de posición y ayudarlo a hacer sus necesidades fisiológicas; aprovechando que estaban en casa 19 Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


El sueño del celta Roger Casement murió ahorcado en 1916, acusado por el gobierno británico de ser un traidor que trabajó para los intereses del imperio alemán en momentos en que británicos y germanos se encontraban enfrentados en una brutal contienda bélica que no daba ni permitía tregua. Pero Casement fue al patíbulo convencido de que había hecho lo mejor para favorecer la independencia de Irlanda, por la que dio literalmente la vida y por la que dejó de lado todo cuanto le hubiese permitido llevar adelante una existencia de reconocimientos y relevancia social, como la que tuvo entre los ingleses luego de haber formulado severas denuncias sobre la explotación de indígenas en el Congo africano y en la selva peruana. Casement fue un hombre de convicciones y contradicciones. Vivió intensamente una vida plena de logros pero también de fracasos. Así, este aventurero que por sus ideales radicalizados perdió la vida, fue un fascinante personaje que parecía salir de una novela. O reclamar una propia, la que en definitiva terminó escribiendo Mario Vargas Llosa y que dio a conocer prácticamente en el mismo momento en que se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. El sueño del celta* es la historia de Casement y es también una nueva reflexión del escritor peruano sobre la imposibilidad de volver ciertos los sueños y de cómo éstos se estrellan

NOVELAS DE MARIO VARGAS LLOSA

Carlos Roberto Morán

*

Editorial Alfaguara, Madrid-Buenos Aires, 2010

20 Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


una y otra vez contra el espeso muro de la realidad. Así expresado, El sueño del celta no puede dejar de ser vinculada con otras historias antes narradas por Vargas Llosa, tales como La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, La fiesta del Chivo o El Paraíso en la otra esquina.

enfermedades que lo tenían a mal traer, Casement no vaciló en poner blanco sobre negro respecto de la explotación de los pueblos originarios peruanos, también sobre la extracción del caucho, en este caso por parte de la empresa que aunque propiedad del peruano Julio Arana era inglesa, un “imperio” que terminaba siendo la verdadera ley en la zona norte del país incaico, adonde no llegaban las leyes dictadas en Lima.

El monstruoso Congo de Leopoldo Cuando le regalaron (sic) el extenso Congo al rey Leopoldo II de Bélgica se afirmaba que a partir de ese momento el territorio africano sería beneficiado por la bondad del monarca y la “civilización” que proporcionaría Europa. Los europeos estaban convencidos de que eso iba a ocurrir así, indefectiblemente. Entre ellos se encontraba el joven Casement, hijo de padre protestante y de madre católica (quien presuntamente había abjurado de su religión) y a la que perdió cuando era un niño. De espíritu aventurero, admirador del famoso explorador Henry Morton Stanley, Casement conoció África a los veinte años (había nacido en 1864), pero de a poco fue desengañándose sobre lo que verdaderamente pasaba en Congo. Y a partir de 1903 comenzó a informar al Foreing Office, la Cancillería británica, sobre la ignominiosa explotación de los nativos, que eran exigidos al máximo para la extracción del caucho, el verdadero motivo “civilizador” que espoleaba a los europeos, el rey el primero de ellos (se había reservado para sí 250 mil kilómetros cuadrados de los dos millones que tiene el país africano). Los informes que presentó Casement, apoyado por un periodista y por otros integrantes de la opinión pública británica, resultaron lapidarios, aunque la explotación de los nativos para la extracción del caucho prosiguiera por largo tiempo. Y la “civilización” occidental continuaría haciendo estragos en África… hasta nuestros días. Así como informó sobre lo que ocurría en África, a pesar de los riesgos y de las

La obsesión, Irlanda La novela se abre –son sus mejores páginas- en los momentos de máxima soledad de Casement, en prisión y aguardando la resolución del gobierno inglés, que lo ha detenido en plena guerra con Alemania luego de haber arribado a las costas británicas en un submarino germano y como responsable del traslado de armas destinadas a los irlandeses que luchaban por la independencia de su país. El aventurero irlandés, cuenta Vargas Llosa, a pesar de todos los beneficios que recibió del Imperio Británico –fue nombrado sir- de a poco se sintió “convocado” por Irlanda, por su independencia, convicción que se reactivó cuando se enteró que había sido bautizado por el rito católico, en secreto y por decisión de su madre. El aventurero tenía una visión idílica, poco realista, extremista también, sobre la república. Así, llegó a concebir la independencia de su patria natal a partir del apoyo del kaiser Guillermo II y para ese fin se trasladó a Berlín – en pleno desarrollo de la Primera Guerra Mundialpara organizar una brigada independentista entre los irlandeses prisioneros de guerra. Sus ideas eran irracionales, alejadas de la realidad: por supuesto que fue considerado traidor, por los prisioneros de los alemanes en primer término –a quienes les pedía que combatieran con sus vencedores y contra la propia tropa inglesa- y de inmediato por toda 21

Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


de 1916 cuando Casement tenía 52 años, aunque se lo veía envejecido debido a su deplorable estado de salud. Antes crónica que novela, a El sueño del celta le falta el desborde imaginativo, el contar con mayor profundidad “desde dentro” de los personajes. Hay exceso de información y a veces ausencia de tensión en esta historia que encontramos más próxima a El Paraíso en la otra esquina que a los grandes relatos del peruano que tanto llegaron a conmovernos. De Vargas Llosa y con tan enorme personaje hubiéramos querido mucho más.

Cinco esquinas * Como ocurriera hasta último momento con su amigo, el mexicano Carlos Fuentes, para el peruano Mario Vargas Llosa no resultan obstáculos la edad ni las vicisitudes de la vida si se trata de encarar renovadas muestras de creación e imaginación, de publicar nuevos libros. Así, en el mismo mes que cumple 80 años, y a pesar de encontrarse “ahogado” por las revistas del corazón por su inesperado divorcio y su rutilante nueva relación con Isabel Preysler, ha logrado superar tantas dificultades y entregar su más reciente novela, Cinco esquinas, ambientada en los años de terror que vivió su país natal, el Perú, durante la égida de Alberto Fujimori y su monje negro, “el Doctor”, tal como se lo conocía a Vladimiro Montesinos. Lo que comienza siendo una historia erótica de dos amigas que se descubren lesbianas, deriva en una serie de episodios teñidos de violencia y amenazas, propias de un ambiente lúgubre como se vivió en el Perú durante la fatídica década de 1990, con Fujimori tornándose aceleradamente en un dictador cruel y corrupto, al tiempo de convivir con el terror

Inglaterra, incluyendo a muchos irlandeses que sencillamente no comprendían sus intenciones. Aún los propios independentistas no terminaban de confiar plenamente en él. Ya detenido y mientras aguardaba sentencia, circularon sus diarios íntimos que develaban su homosexualidad, algo demasiado mal visto por la Inglaterra de su tiempo, aún victoriana. Allí contaba aventuras escabrosas que Vargas Llosa supone fueron producto más que nada de su imaginación, en tanto que quienes lo admiraron afirmaban que esos diarios fueron fraguados por el servicio secreto británico para perjudicarlo. Como fuere, tantas contradicciones contribuyeron en mucho para que el gobierno decidiera su ejecución, que tuvo lugar en agosto

*Alfaguara, Barcelona-Buenos Aires, 2016

22 Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


Vargas Llosa toma como eje y símbolo las Cinco Esquinas del título, una zona marginal y postergada de la Lima actual que tuvo tiempo atrás su momento de esplendor. Pero en el “hoy” de la novela (y en el hoy actual, dado que el escritor estuvo recorriendo la zona, con cierto riesgo para su vida dado que es un sector peligroso de la ciudad, poco antes de concluir la redacción de esta ficción en los últimos meses del año pasado) todo se muestra decadente, degradado, ganado por los marginales del delito y la droga. En ese sitio ocurrirán hechos de significación, mientras que en el siempre “desarrollado” barrio de Miraflores, donde residen las personas pudientes y resguardadas (por el poder y el dinero), tienen lugar otros episodios, más mundanos, protagonizados por las parejas que integran Marisa y Quique, por una parte, y Chabela y Luciano, “amigos de toda la vida”, cuyas mujeres descubren, casi por accidente, el deseo sexual, nunca confesado ni admitido, que las terminará uniendo. Pero, como se dijo, Vargas Llosa no entrega esta vez una novela erótica (como ocurriera, por ejemplo, con Elogio de la madrastra) sino que la relación de las mujeres resultará una suerte de comedia de alcoba que oficiará de contrapunto respecto de los hechos de horror que también se ocupa de narrar a través de distintos episodios y personajes. Uno de ellos, “nervio motor” de la historia, refiere al chantaje que un periodista amarillista e inescrupuloso llamado Rolando Garro, director de un semanario dedicado a los escándalos, Destapes, por una fotos comprometedoras intenta hacerle a Quique, quien en su vida asegurada y próspera es un poderoso empresario, dueño de minas y muy vinculado a los sectores de poder peruano. Quique (el ingeniero Enrique Cárdenas, como lo conoce el mundo, especialmente la alta sociedad limeña, muy estructurada y conservadora), lo saca de su despacho casi a puntapiés, decidiendo

Que emergía tanto de las fuerzas armadas como de una guerrilla impiadosa que buscaba imponerse a través del pánico (especialmente la que encarnaba, y aún encarna, Sendero Luminoso). En novelas anteriores, Vargas Llosa buscó diseccionar períodos históricos concretos, como ocurriera con la dictadura de Manuel Odría en su novela capital (nunca superada) Conversación en La Catedral o con determinados episodios del espantoso dictador Rafael Leónidas Trujillo en La fiesta del Chivo. Acá se trata de Fujimori y de la “asfixia” cotidiana que significó vivir en su gobierno, mientras Sendero Luminoso y en menor medida el grupo Tupac Amarú con sus ataques, sus bombas y secuestros tornaban pesadilla cotidiana el existir del peruano medio, especialmente en la zona andina. Aunque en rigor ningún sector del país estaba exento de los excesos y la sevicia. 23 Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


no atender sus reclamos que no son otra cosa que un chantaje disfrazado de una propuesta de asociación editorial. La respuesta negativa de Quique se trasformará en un “error” que pagará caro, porque vive en un momento histórico en el que lo equívoco y el terror tienen papel protagónico. Esta situación le posibilitará a Vargas Llosa poner en circulación a varios personajes, tales como el periodista Garro, su principal colaboradora, Julieta Leguizamón, más conocida como “La Retaquita”, el fotógrafo Ceferino Argüello y, en especial, el recitador Juan Peineta, un anciano desmemoriado que tuvo su cuarto de hora como actor cómico y quien, por diversas circunstancias, cargará con la peor parte de la historia. Peineta, con su nombre y su comportamiento de hombre pobre que busca mantener enhiesta la dignidad, forma parte de esa galería de personajes tales como Zavalita y Ambrosio (de Conversación en La Catedral), el escribidor Pedro Camacho (de La tía Julia y el escribidor), Mamaé (de La señorita de Tacna), la Chunga de la obra homónima, el militar Pantaleón Pantoja (de Pantaleón y las visitadoras) o el cabo o sargento Lituma, recurrente personaje del peruano, que por distintos motivos, y especialmente, por sus elaborados perfiles, han permanecido en el imaginario colectivo. Cinco esquinas es llevadera y tiene un final abierto, enriquecedor que, además, se toma una determinada licencia histórica respecto del final de la dictadura de Fujimori que le sirve tanto para sus propósitos narrativos como para reivindicar en forma tangencial a un periodismo más limpio y ético. Sin embargo, a mi entender, se presenta carente de esa verdadera intensidad que caracterizó a las mejores ficciones de Vargas Llosa (sus perdurables primeras creaciones: Los jefes, La ciudad y los perros, La Casa Verde”, Conversación en La Catedral, Los cachorros), amén de sus originales y audaces logros de

renovada escritura. Obvio, y lamentablemente, todo eso quedó atrás hace ya mucho tiempo. No obstante resulta mucho más “novela” que otras anteriores, como El Paraíso en la otra esquina o El sueño del celta, textos que son crónicas antes que ficciones. Y se ve enriquecida por, entre otras cosas, el duro y justo cuestionamiento que el autor le hace al periodismo amarillista o amarillo, ese que no vacila a la hora de difamar con tal de aumentar ventas y difusión. Cinco esquinas sin duda, se ubica considerablemente por encima de El héroe discreto, la novela anterior que también lo ha hecho volver a su país natal del que ha sabido obtener sus mejores logros, exhibiendo sus lacras, como si tratara de dar respuestas a la pregunta acuciante, recurrente, persistente, inolvidable, de Zavalita: “¿En qué momento se jodió el Perú?”. “El ex recitador se quedó mirando a su amigo sin saber qué decir. ¿Le estaba pasando esto a él? ¿Estaba bien despierto? A una persona cuya vida se había reducido a vivir en un miserable cuchitril, que recibía una pensión ridícula, que tenía que ir al comedor de Las Descalzas para no volverse tuberculoso. ¿Le podía todavía ir peor? ¿Buscado por la policía de la Seguridad del Estado, él, Juan Peineta? Era tan absurdo, tan descabellado, que no sabía qué decir, qué hacer”. Datos para una biografía Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes en 1959, que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de la novela La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve en 1962 y Premio de la Crítica en 1963. En 1965

24 Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


}

apareció su segunda novela, La casa verde, que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Internacional Rómulo Gallegos. Posteriormente ha publicado cerca de treinta títulos, entre ellos las novelas Conversación en La Catedral”, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El hablador, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes, Los cuadernos de don Rigoberto, La fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala, El sueño del celta, El héroe discreto y Cinco esquinas; el relato largo Los cachorros; las obras teatrales La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, La Chunga, El loco de los balcones y Ojos bonitos, cuadros feos; los relatos de Las mil noches y una noche y Los cuentos de la peste; los estudios y ensayos García Márquez, historia de un deicidio, La verdad de las mentiras La orgía perpetua, La utopía arcaica, La tentación de lo imposible , El viaje a la ficción, Sables y utopías y La civilización del espectáculo; y sus memorias reunidas en Contra viento y marea y El paz en el agua. Se han hecho versiones cinematográficas de sus textos La ciudad y los perros, Los cachorros, Pantaleón y las visitadoras (una de cuyas dos versiones codirigió), La tía Julia y el escribidor, La Chunga y

La fiesta del Chivo. Ha obtenido los principales premios literarios, entre los que cabe mencionar el Nobel de Literatura 2010, el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov, el Grinzane Cavour, el Rómulo Gallegos y el Planeta. Ha recibido doctorados honoris causa de distintas universidades del mundo y diversos reconocimientos de gobiernos e instituciones. En el plano político, luego de su pública ruptura con la revolución cubana fue adoptando posiciones liberales, que ha defendido a lo largo de los años. En 1990 se presentó como candidato presidencial del Perú, elecciones que perdió ante Alberto Fujimori. Perseguido por este dictador, en 1993 adoptó la nacionalidad española, A los 19 años se casó por primera vez con su tía política Julia Urquidi. Divorciado en 1964, más tarde contrajo nupcias con su prima, Patricia Llosa, con la que tuvo tres hijos y estuvo casado cincuenta años. Actualmente convive con Isabel Preysler y reside en Madrid.

25 Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


Causa por la Universidad Autónoma de Puebla, en 1992, en un acto de reconocimiento y testimonio hacia un enorme impulsor de la Cultura de Veracruz. “También se hace la presentación de un grupo de poetas originarios del estado de Veracruz encabezados por Shara Martínez Vara y Juan Joaquín Péreztejada, quienes son exponentes de la reciente promoción de autores nacidos en esta parte del territorio nacional. En la sección de reseñas, Cultura de Veracruz, ofrece el comentario del crítico argentino Carlos Roberto Morán, donde analiza el número monográfico “La Literatura Veracruzana actual”, realizado en España, en 1995, por las ediciones de Batarro. “Cultura de Veracruz abre sus puertas a trabajos de investigación, ensayos y obras de creación literaria. En las próximas entregas habrá páginas dedicadas a recopilar materiales de Magno Garcimarrero, Armando Ortiz, Carlo Antonio Castro, Estanislao Barrera Caraza, Magali Velasco Vargas, Rosalba Pérez Priego, Carlos Domínguez Millán, Jaime Renán González Pérez, entre otros autores que viven y trabajan en el estado de Veracruz”. La cita en extenso, considero, es necesaria por la fidelidad al propósito primordial que animó a Raúl Hernández Viveros. Fidelidad que se ha dado sin fisuras —en lo que refiere a la continuidad; aunque las circunstancias, en ocasiones han retrasado la aparición— a lo largo de 19 años. No pretendo hacer la historia de la revista, y reconozco que tampoco tengo la capacidad de crítico, pero como lector he podido constatar que las ediciones han seguido con puntualidad la apertura “a trabajos de investigación, ensayos y obras de creación literaria”, y “expresiones artísticas a través de dibujos o viñetas, además del amplio espectro de materias como la antropología, sociología o cuestiones de crítica social”.

Edmundo López Bonilla

AVATARES En la página número uno, del número 1 (enero de 1996) de la Revista Cultura de VeracruZ, con viñeta en la portada, de Alberto Beltrán a propósito de la obra del doctor Gonzalo Aguirre Beltrán; su editor, Raúl Hernández Viveros, a modo de presentación, o manifestación de propósitos dice en su artículo: Tradición y diversidad de la Cultura de Veracruz: “En base a la tradición y diversidad de las letras veracruzanas, la revista Cultura de Veracruz ofrece su espacio a las principales voces culturales, expresiones artísticas a través de dibujos o viñetas, además del amplio espectro de materias como la antropología, sociología o cuestiones de crítica social que atañen al desarrollo de esta entidad federativa. El pretexto primordial es colocar al principio de un proyecto, determinado nombre a cierta publicación, que pretende ser mensual. El contexto refleja la actividad de los intelectuales veracruzanos, como un respaldo a la entrega de las experiencias vitales a la cultura universal. “Por lo que en este primer número de Cultura de Veracruz hay una referencia especial al Premio Nobel de Literatura de 1995, Seamus Heaney, incluyéndose un ensayo sobre la realidad de su lugar de origen: Irlanda. Aparte de publicarse un fragmento de su obra poética, como una muestra del carácter universal de estas páginas realizadas desde la capital veracruzana. Además, con motivo del fallecimiento del doctor Gonzalo Aguirre Beltrán el 8 de enero del presente año, se recoge su discurso cuando obtuvo el Doctorado Honoris 26 Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


fotografía, el dibujo y la pintura, buscan la comunicación, aunque en el proceso creativo se enfrenten a profundas dudas. Porque en un sentir personal en la búsqueda del momento, en la aprehensión de la imagen, en la misteriosa entrada a la atmósfera de futuro texto o del proyecto, se está buscando también la trascendencia, por lo que me valgo del siguiente fragmento para ejemplificar este anhelo: “No obstante, mi espíritu sólo se aviene con lo inestable (...) y más que a la encina de fornido gajo, aprendió a amar a la orquídea lánguida, porque es efímera como el hombre y marchitable como su ilusión”. Esta cita de La Vorágine, novela de José Eustacio Rivera, puede servir para definir las motivaciones de la creación porque quien aspira a ella, deberá soportar el peso de la búsqueda: luchar haciendo, para al fin alcanzar el reconocimiento, domeñando sus prejuicios, preferencias e inquietudes, para lograr la estabilidad y no sufrir las aprensiones del personaje creado por el genio de Eustacio Rivera, y todas esas premisas signarán su obra. Pese a este sino inquietante, al escribir música o literatura, esculpir, ejercer la arquitectura o pintar, se trata de mantener lozana la ilusión, capturar el soplo creativo, plasmarlo y dejar que otros espíritus lo disfruten. Y si bien el hombre es efímero y su ilusión es marchitable, esa languidez de orquídea queda parcialmente conjurada. Si bien la creación artística es un acto de amor, también lo es de generosidad porque quien expone su obra al escrutinio público, da también el fruto de sus mejores impulsos. Y al hablar de generosidad, debe tomarse en cuenta la labor de la promoción cultural que se hace contra viento y marea: en contra de los en ocasiones, procelosos vientos y las cambiantes mareas del oficialismo y sus intereses. Porque las palabras de Lisardo Enríquez son certeras para los afanes de promoción cultural, pero justísimas en el devenir de Cultura de Veracruz y en la preocupación de Raúl

También como lector, son inolvidables los números monográficos: Poeta del Mar, de Francisco Morosini; La muerte del autor de Armando Ortiz; Nueva York en la literatura norteamericana de José Ortega; Poetas tabasqueños contemporáneos en compilación de Marco Antonio Acosta; Religión, magia y medicina en cinco comunidades Otomíes, estudio de Estanislao Barrera Caraza; Muestra Narrativa Veracruzana. compilada por Armando Ortiz; Narradores españoles de hoy, compilados por Pedro M. Domene; Poeta en Nueva York de José Ortega; Narradores argentinos compilación de Alberto Espejo; Laberinto de voces de Celina Márquez; La creación Literaria compilación de Raúl Hernández Viveros; Narrativa veracruzana actual compilación de Pedro M. Domene; ¿Quién le pone el cascabel al Oscar trabajo crítico sobre cine norteamericano de Juan Antonio García Borrero. Y la lista se extiende a remontando los años, en esa recolección de voces que por medio del verso, del ensayo, la narrativa, la reseña, el estudio antropológico o de sociología, la 27 Mayo / Junio de 2016

Cultura de VeracruZ


Hernández Viveros: “Todos los proyectos del ser humano requieren organización, perseverancia e inversión de diverso tipo. Los proyectos culturales representan mayor dificultad porque en medios como el nuestro es común que no se les considere prioritarios. No obstante, un ente público dispone muchas veces de recursos económicos, que aunque escasos en ocasiones y tardíos en su suministros, resuelven la posibilidad de llevar a cabo acciones culturales, como es el caso de las publicaciones. Quienes han emprendido la tarea d editar revistas sin un presupuesto económico específico, saben lo titánico que es hacerlo”. La revista, y me jacto de decir: “nuestra revista” ha llegado al número 92 con las mismas premisas del número uno y sigue dándonos materiales valiosos. Los últimos números, que ven la luz después de un periodo de estrecheces económicas siguen dando cabida trabajos de escritores mexicanos en los géneros de: ensayo, narrativa, poemas, entrevista, crítica literaria, asuntos de antropología y sociología, asimismo sus portadas siguen siendo muestrario del variado quehacer en las artes plásticas. Expresiones que felizmente han rebasado el propósito anunciado en el número 1 de ser portavoz de asuntos artísticos que “atañen al desarrollo de esta entidad federativa”. Es difícil decir cuándo se agotará la veta de entusiasmo que ha movido la vida de Raúl Hernández Viveros: esa adhesión fervorosa por la promoción y la difusión de la literatura, de que se contaminó sanamente desde joven, pero que se fortaleció cuando fungió como director de la revista universitaria La Palabra y el Hombre y de la que hacer recordación en el número 90, en la entrevista que le hace Edgar Aguilar: E. A. “—Al concluir tu periodo como director de La Palabra y el Hombre fundaste tus propias publicaciones: Academus y Cosmos ¿Eran éstas revistas exclusivamente literarias? R.H.V. “—Academus y Cosmos, junto a la revista México Nuevo, fueron publicaciones

anteriores a mi nombramiento al frente de La Palabra y el Hombre; aparecieron en los años sesenta y setenta, en aquella etapa cuando conocí a Sergio Pitol. En las tres siempre se dedicó el espacio mayor a las letras, principalmente en Cosmos porque se fundó en homenaje a Wiltold Gombrowicz. Posteriormente, al poco tiempo de mi salida de la dirección editorial y de La Palabra y el Hombre, inicié el proyecto de Cultura de Veracruz, que desde un principio se concibió como un espacio para los nuevos escritores — aunque se contradice un tanto en lo manifestado en la presentación del número 1— de América Latina. Hasta la fecha lleva como subtítulo Revista de Literatura Contemporánea, y es un espacio independiente que lleva más de década y media de sobrevivir en un medio donde lo que menos interesa es el papel de la lectura”. 28

Cultura de VeracruZ

Mayo / Junio de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.