Julio agosto 86

Page 1

Hernández Viveros Octavio Paz / Eusebio Rojas Guzmán

Director

Consejo Editorial Edgar Aguilar, Marco Tulio Aguilera Garramuño, Marco Antonio Acosta, Mario Calderón, Celina Márquez, Mauro Mamani-Macedo, Omar Piña, Silvia Tomasa Rivera, Vicente Francisco Torres, Juan Ventura Sandoval. Ejemplar: $50.00, suscripción: 500 pesos. En el extranjero Dls. 30 €

Raúl Hernández Viveros Subdirector Alberto Hernández Vásquez Administrador Mario Hernández Vázquez REVISTA Cultura de VeracruZ, Año XVIII, No. 86, Julio / Agosto de 2014, es una publicación bimestral. Tel. 012288172809. www.nuevaepoca.blogspot.com / culturadeveracruz@yahoo.com.mx Editor responsable: Alberto Hernández Vásquez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2010081613030000-102, ISSN, en trámite. Licitud de Título: (en trámite). Número de Licitud de Contenido (en trámite). Impresa por Ediciones Cultura de VeracruZ, Altamirano No. 35, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Ver. Este número se terminó de imprimir el 26 de agosto con un tiraje de 1000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Julio / Agosto de 2014

2 Eusebio Rojas Guzmán Heriberto, que Dios te bendiga 3 Raúl Hernández Viveros Octavio Paz / Eusebio Rojas Guzmán 9 Carlos Alberto Villegas Uribe El mexicano que vino de Veracruz 14 Edgar Aguilar Los sombreros 15 E. Pablo Zamora P. Cuentos 29 Carlos Roberto Morán El infierno de los vivos, de Alicia Barberis. 32 Los bienes de este mundo, de Irène Némirovsky. El desasosiego, el amor

1

Cultura de VeracruZ


Ă?ndice

Cultura de VeracruZ

2

Julio / Agosto de 2014


hubo lugar para tantos, no lo hubo para Octavio G. Barreda, González Durán y algunos otros?” Al año siguiente, en la revista Lectura, junio de 1955, Jesús Guisa y Acevedo, ofreció la siguiente apología: “Octavio Paz es un magnífico escritor. Piensa sus cosas, las medita y no las participa a los demás, no las hace públicas, si él no está cierto de que dice algo interesante y en forma clara. Octavio Paz hace sociable sus pensamientos.” Estas líneas antecedieron la publicación de su artículo “La vida internacional como diálogo”, en las páginas 89-94 de esta interesante Lectura. En 1957, bajo la dirección de Rubén Bonifaz Nuño, en la imprenta de la UNAM, Octavio Paz reunió materiales bibliográficos escritos durante más de quince años, en la edición del libro Las peras del olmo, que estuvo al cuidado del autor y de Augusto Monterroso. Casi una década después, en el prólogo a la antología Poesía en Movimiento, siglo XXI, México, 1966, Octavio Paz le aplicó a Efraín Huerta algo similar a lo definido antes por Antonio Castro Leal: “Muy joven aún publicó una serie de poemas en los que, cegados por la literatura, sus amigos no vimos sino unas imágenes sorprendentes mezcladas a otras que prolongaban el surrealismo hispanoamericano y español. Ciegos y también sordos pues no oímos la voz que hablaba por boca de Huerta –la otra voz, blasfema, anónima, la voz maravillosa de la transeúnte desconocida, la voz de la calle” En 1972, Ramón Xirau definió que: “en este clima de poesía renovada y renovadora se inicia la obra de Octavio Paz, poeta y ensayista, ya uno de los nombres con que debe contar la literatura de nuestro tiempo”. Dicha visión fue precedida en 1966 y ratificada en 1979 por Carlos Monsiváis: “La obra de Paz, reconocida internacionalmente, asombra por su maestría, su diversidad, el poder de innovación y búsqueda, y el sistema de relaciones culturales, que le permite revisar a fondo la poesía universal y la mexicana, experimentar desde varias

Raúl Hernández Viveros Octavio Paz / Eusebio Rojas Guzmán I

O

ctavio Paz, nació el 31 de marzo de 1914, y falleció el 19 de abril de 1998. Después de su centenario, resulta fundamental revisar los comentarios y aportes de Eusebio Rojas Guzmán sobre la relación de empatía cognitiva con nuestro Premio Nobel de Literatura. Aunque conviene repetir que en muchas ocasiones, a nadie le interesó conocer o respaldar la divulgación de estos materiales bibliográficos que se rescataron por sus vitales informaciones, casi de una forma clandestina, ya que fueron publicados en libros de poco tiraje. En un acto definitivo del recuerdo a la impresionante voluntad sobre la admiración entre amigos, la labor de Eusebio Rojas Guzmán ofrece un testimonio próximo al culto hacia uno de los fundamentales pilares de la poesía, el ensayo y la labor como editor de revistas literarias en América Latina y España. Es necesario mencionar las líneas de Antonio Castro Leal, quien en su antología La poesía mexicana moderna, Fondo de Cultura Económica, México, 1953, expuso que Octavio Paz: “…después de su contacto en París con el grupo superrealista, parece haber renunciado a la redención del hombre y de las naciones como tema poético…”. De inmediato Octavio Paz contestó en 1954 y definió a la antología como: “Catálogo de nombres, frente al cual se siente la tentación de repetir la frase célebre: “En la Nueva España hay más poetas que estiércol”. La lectura del índice depara otra sorpresa: ¿Cómo si Julio / Agosto de 2014

3

Cultura de VeracruZ


tradiciones, reivindicar la experiencia surrealista o las culturas orientales, analizar el diálogo de las civilizaciones y la utopía del ahora”, en su nota sobre Paz que se incluyó en Poesía mexicana II, Promexa, México, 1985. Con lo anterior se llega a la vinculación de los años extraordinarios, los cuales intentó ubicar y rescatar Eusebio Rojas Guzmán, durante su periodo asombroso por su papel de secretario de Octavio Paz en Nueva Delhi, India. Bajo una profunda admiración al inicio de sus notas “Mis trece años con Octavio Paz”, reconoció: “Para qué voy a negarlo, confieso que desde niño quise conocer a un personaje famoso y de talento. Ahora en 1992, y desde 1967, a los 68 años de edad y ya para cumplir los 69 el mes de agosto próximo, puedo decir que he conocido a uno: el primer Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz.” La sinceridad que alentó la escritura de entrevistas, notas, reflexiones, fueron marcadas por la nostalgia del tiempo vivido al lado de Octavio Paz. Todo fue como si hubiera sido nada más el último sueño de Eusebio Rojas Guzmán: un aventurero tímido dentro del universo de las palabras. La objetividad en las notas de “Octavio Paz (Datos biográficos)”, refleja la atenta mirada del Maestro hacia los hechos, acontecimientos y fechas capturadas por el atento escribano que escuchaba a su valioso informante. Detrás de la escritura se encuentra la sinceridad del reconocimiento de que: “muchas de las fotos que aparecen en este libro (El Mono Gramático), fueron tomadas en viaje especial realizada a ese sitio por el autor de este trabajo Eusebio Rojas Guzmán”. Notas breves pero llenas de fascinante veneración sobre la figura que estuvo presente, a su lado, en los años de exilio voluntario relacionado con el trabajo diplomático. Líneas sencillas que abrieron la posibilidad de abrir una hermenéutica a la obra y vida de Octavio Paz. Lectura indispensable y punto de partida en el Cultura de VeracruZ

estudio de una de las figuras más completas de las letras universales. Se distingue el sentimiento en las confesiones de advertencia acerca de la obra: Sor Juana Inés de la Cruz o las Trampas de le Fe: “Es su primer libro académico lo que más tiempo le ha tomado para escribirlo y lo que más tiempo le ha costado. De paso, también al que suscribe le arrancó algunas gotas de sudor, aunque, como grata compensación, tuvo el gusto de ver, en la página de agradecimientos oficiales del momento especial su nombre junto a los de personajes e instituciones importantes. Pasar a la historia, así sea como mecanógrafo, pero valió la pena.” Eusebio Rojas Guzmán advirtió en sus comentarios que aproximaron a una de las entrevistas, que se rescató en la revista Cultura de VeracruZ. II La revista Cultura de VeracruZ, Número 69, octubre de 2011 publicó el artículo de Edgar Aguilar: “Las cartas de Paz (¿o de Don Eusebio?)”. En estas reflexiones destacaba la amistad que mantuvo con Eusebio Rojas 4

Julio / Agosto de 2014


Guzmán, y además se incluyeron fragmentos de entrevistas realizadas con Octavio Paz. Después del fallecimiento del que fuera amigo cercano del Premio Nobel de Literatura, corrió el rumor de la existencia de materiales inéditos de Octavio Paz. Edgar Aguilar narró que vivió una temporada en la casa de colaborador y ayudante en algunos aspectos de la obra de Octavio Paz, y fue testigo de textos y cartas conservadas a través de los años de larga amistad, que Eusebio Rojas Guzmán acostumbraba mostrarle. Con su muerte se perdieron infinidad de papeles, libros y revistas. Después fue como una leyenda, porque nadie encontró dichos materiales bibliográficos y epistolares, pero en las páginas de Cultura de VeracruZ se recogieron declaraciones y confesiones de Octavio Paz que le fueron concedidas a su fiel secretario, quien por pura coincidencia vivía a un costado del parque de Los berros o parque Díaz Mirón. Un lugar maravilloso de Xalapa, que en 1942 recorrieron Xavier Villaurrutia y Octavio Paz. Precisamente Eusebio Rojas Guzmán cuando paseaba entre los árboles, flores y jardines, gozaba de este hermoso escenario. En algunas notas autobiográficas reconoció ser originario de San José de las flores Mesones, Hidalgo, donde nació en Agosto, 1923. A los pocos meses su madre se lo llevó a San Juan las Huertas, Putla, Oaxaca, adonde ella fue a enseñar a leer, escribir y contar a los niños que hablaban el idioma “mexicano” de sus ancestros. A finales del siglo XX, Eusebio Rojas Guzmán apareció en la capital veracruzana, era un hombre pequeño de tez morena y avanzada edad; iba por las avenidas y calles pregonando la difusión de la revista Ventana, que se editaba en Guatemala. Más tarde dio a conocer la edición de 250 ejemplares de su libro Octavio Paz y Sor Juana (entrevistas), un poco antes de la muerte de Octavio Paz, en 1998. Lo conocí en la imprenta en donde se editó su libro, con la portada de color Julio / Agosto de 2014

amarillento; en blanco y negro una fotografía acompañado de Octavio Paz, y otra foto interior realizada por Marie José Paz en Pisttburgh, Mass., en la residencia universitaria de Profesor Visitante. Entonces me dedicó su libro editado por el Grupo Cultural “SADIMI”* con: “Espíritu navideño”, el 9 de diciembre del mencionado año en el día de mi cumpleaños, a unos meses de mi regreso de Tenerife, España. Desde aquel momento, Eusebio Rojas Guzmán me frecuentaba en el Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, constantemente el tema recurrente significaba su profundo reconocimiento a Octavio Paz. También me contó de sus años en el sur de Estados Unidos. A su manera, en pocas palabras narró el accidente automovilístico que estuvo a punto de llevarlo al otro mundo. Permaneció muchos meses en un hospital, hasta que pudo caminar. A su regreso a México continuó su cordial amistad con Octavio Paz, y comenzó a escribir sus notas relacionadas con su estadía en India, donde colaboró como amanuense del poeta y ensayista. Otro día apareció con el libro publicado en 1993: Octavio Paz y su mundo, Ediciones mínimas: me regaló el ejemplar número 117, de un tiraje de 200 libros numerados que editó en la capital de Guatemala, con los derechos de Café Literario Ventana. Pocas personas aceptaban la historia relacionada con la hermosa amistad con Octavio Paz. Tal vez lo ignoraban en su papel de intelectual y consejero del Premio Nobel de Literatura; esto destacó un desinterés o menosprecio a su presencia en la capital veracruzana. No obstante, en las páginas de Octavio Paz y su mundo, los lectores pueden ubicar los valiosos “Datos biográficos de Octavio Paz”, que seguramente Eusebio Rojas Guzmán escribió bajo el asesoramiento y dirección de Octavio Paz. A cien años de su nacimiento, este

*

5

En recuerdo de Salvador Díaz Mirón Cultura de VeracruZ


material bibliográfico resulta un verdadero tesoro por su poder de síntesis e información de primera mano. Octavio Paz le permitió la divulgación de datos personales casi autorizados y corregidos. También en dicho libro pueden leerse, la notas de Eusebio Rojas Guzmán acerca de sus años como ayudante del autor del libro El Mono Gramático, al grado que unas fotografías fueron suyas, aparecen en sus páginas. Eusebio Rojas Guzmán constantemente describía su relación con Octavio Paz; y estaba orgulloso de su ayuda en la escritura de varios ensayos y sobre la aportación de materiales bibliográficos y fotográficos en la obra: Sor Juana Inés de la Cruz o las Trampas de la Fe; pueden consultarse sus notas sobre dicha anécdota en el libro Octavio Paz y Sor Juana (entrevistas). Sin embargo, la mediocridad provinciana nunca soportó las experiencias al lado del Poeta. Ni siquiera le ofrecieron un lugar discreto en el mundillo intelectual veracruzano. Frecuenté muchas veces a Eusebio Rojas Guzmán. Íbamos a comer y en otras ocasiones me invitaba a beber vino tinto en su domicilio próximo al parque Los berros. Ante la indiferencia, no soportó el rechazo a su persona y dejó de publicar la revista Ventana. Por cuestiones económicas inventó la edición de El periodiquín jarochín, que en pocas hojas invitaba a la literatura. Obnubilado por el provincianismo comenzó a subir a los autobuses urbanos, en donde pregonaba su amor por Octavio Paz, e invitaba a los pasajeros a participar en el acto de la lectura. Al final casi nadie escuchó sus aventuras editoriales, y Eusebio Rojas Guzmán aceptó la derrota de la vejez y la desidia provinciana.

Anteriormente colaboró en La Palabra y el Hombre, No. 10, 1959, con “Dos poemas”. En 1972, cuando desempeñaba mi primer trabajo en la Universidad Veracruzana, que fue en Difusión Cultural, donde organizaba eventos relacionados con la presentación de escritores; pude realizar una serie de lecturas bajo el título de “Aproximación a la poesía mexicana”. Por lo cual llegaron hasta la capital veracruzana poetas importantes como Carlos Pellicer, y Rubén Bonifaz Nuño. También invité a Octavio Paz cuando era director de la Revista Plural, pero por motivo de sus constantes viajes al extranjero no tuvo tiempo de asistir. Sin embargo, entre los representantes de la joven poesía de entonces, participaron José Emilio Pacheco, Juan Bañuelos y Marco Antonio Campos. El encuentro con Octavio Paz, fue en las oficinas de Plural, adonde iba por las tardes Eusebio Rojas Guzmán. Entre las informaciones de sus notas “Mis trece años con Octavio Paz”, escribió que a su regreso: “a México y desde el segundo día de mi llegada empecé a trabajar simultáneamente en la Secretaria de Relaciones Exteriores por la mañana y en las oficinas de Plural que estaban en un edificio de Excélsior, cuando era dirigido por Julio Scherer García.” Durante sus visitas, Eusebio Rojas Guzmán acostumbraba obsequiarme aparte de sus propias ediciones, algunos libros que le dedicaban los colegas y amigos guatemaltecos. A veces desaparecía varias semanas y se iba a realizar actividades culturales con su revista Ventana. Conservo todavía la edición de Psicoanálisis del hombre que parecía caballo, de William Lemus, con la dedicatoria: “Para Eusebio Rojas que ha hecho de su “Ventana” un verdadero ventanal. !Con mi admiración!” Permanece en mi poder otro libro guatemalteco que me regaló: Puros cuentos los de mi abuelo y otros cuentos, de Max Araujo. También me entregó los dos tomos de la Obra ensayística, de Margarita Carrera, Premio

III La Universidad Veracruzana publicó en 1962, el libro de arte Magia de la risa, con prólogo de Octavio Paz, un estudio de Alfonso Medellín Zenil, y fotografías de Francisco Beverido Pereau. Cultura de VeracruZ

6

Julio / Agosto de 2014


Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en el año 1996 y finalista en el Anagrama de ensayo en el 82. Ella colaboró en el libro Octavio Paz y su mundo de palabras, ediciones Ventana, 1993, con sus ensayos: “El pensamiento de Octavio Paz,” “Octavio Paz: pensador y poeta,” y “Concepción paciana y su mundo de palabras”. En donde reflexionaba, Margarita Carrera acerca de que: “La producción poética y ensayista de Octavio Paz ha sido así un proceso de interminables correcciones y cambios. Sus estilos literarios han recorrido todas las escuelas y ninguna. Su tarea constante es un continuo escribir y reescribir. Los manuscritos sufren varias reestructuraciones en las manos del mecanógrafo además de las que ya deben haber experimentado en la mente y el papel en el que garabatea sus ideas”. En referencia a Eusebio Rojas Guzmán, quien escribió en las líneas introductorias del mencionado libro que: “Se trata de un pequeño volumen con tres breves ensayos sobre la concepción poética de Octavio Paz, por Margarita Carrera, y algunos artículos sobre aspectos diversos de su obra en prosa por el autor de esta presentación”, fechadas en Guatemala, agosto de 1992. Efectivamente Eusebio Rojas Guzmán fue un representante y divulgador de sus contactos literarios guatemaltecos en la capital veracruzana, lugar donde pasaba largas temporadas. En el Distrito Federal conservaba un departamento de Tlatelolco, y en Xalapa tuvo una pequeña casa en una colina próxima al parque de Los berros frente a la residencia donde vivió Salvador Díaz Mirón. Además en la ciudad de Guatemala adquirió una casa para las oficinas de su revista Ventana. En cierta ocasión llegó de improvisto a visitarme, y no podía atenderlo porque revisaba un trabajo editorial que iba a entregar a la Universidad Veracruzana. Fue cuando se molestó por no tomarlo en cuenta. Antes de retirarse me retó a que lo sacara de mi oficina; me contó que Julio / Agosto de 2014

India había entrenado un tipo de combate desconocido en México, se arremangó las mangas de la camisa y en pocos minutos hizo ejercicio con las manos sobre el piso; de vez en cuando permanecía sostenido nada más con los dedos medios. En instantes se puso en posición de combate retándome a que le tirara un primer golpe. Guardé silencio y continué en la revisión del material. Entonces, Eusebio Rojas Guzmán se alejó con la amenaza de que era la última vez que me visitaba. Jamás volvió a conversar sobre su veneración y respeto a Octavio Paz. Tuve oportunidad de fotocopiarle dos poemas y el prólogo a la Magia de la risa, porque representaron las aportaciones de Octavio Paz a la Universidad Veracruzana. Al poco tiempo, pude recordar que tampoco me entregó las copias de algunas cartas y fragmentos inéditos manuscritos que conservaba como un verdadero tesoro y prueba de una entrañable e inolvidable amistad entre Eusebio Rojas Guzmán y Octavio Paz. IV Desde su juventud, Octavio Paz Lozano, comenzó a construir una catedral como un templo de la sabiduría dedicado a la diosa Poesía, en donde sus feligreses asistieran a las puntuales adoraciones religiosas que impartía el maestro pontífice. A diferencia de nuestros antepasados que dejaron su impronta sobre las pirámides, códices, esculturas extraordinarias y registraron su filosofía en cada una de sus cantares narrados oralmente en los diversos idiomas de los pueblos originales de Mesoamérica, la adoración sagrada se dedicaba a infinidad de dioses. Los más distinguidos intelectuales contemporáneos siempre anhelaron la evolución y estudio del castellano y la imposición de la religión católica. Alfonso Reyes se identificó con los antiguos griegos, y los miembros del grupo Contemporáneo divulgaron el conocimiento de otros proyectos literarios a nivel mundial. Octavio Paz Lozano desde muy joven viajó a 7

Cultura de VeracruZ


Yucatán, y en poco tiempo descubrió la sorprendente cultura maya. En el extranjero experimentó la mirada de contemplar y admirar los árboles desde afuera de la alameda. Constantemente recorrió países y fue representante nuestro en muchas capitales. Donde mantuvo el seguimiento de autores, libros y movimientos culturales que marcaron el rumbo de las letras de América Latina frente al viejo mundo. En sus libros ensayó sus ideas y conceptos acerca de lo que observó en tierras europeas. Desde el principio encontró el camino hacia la poesía, el ensayo y fundó revistas literarias y colecciones de libros. A principios de los años 40 recorrió algunos lugares de España, durante el enfrentamiento de la guerra civil y la derrota republicana. Los años que vivió en los Estados Unidos, pudo comprender y analizar la idiosincrasia del mexicano en Los Ángeles y San Francisco; dejó sus impresiones en El laberinto de la soledad. Luego se trasladó a Europa donde fue contemporáneo de los intelectuales que soportaron la crisis cultural y económica de la postguerra; reunió informaciones sobre los campos de concentración nazis y de Siberia. Después fue nuestro embajador en la India, donde permaneció más de una década hasta su renuncia, luego de la masacre estudiantil de 1968, en Tlatelolco. Sin embargo, la experiencia de los años en Oriente, significó un profundo conocimiento de las civilizaciones y pueblos antiguos de aquella parte del mundo. Esta inspiración lo impulsó a proponer una poesía diversa, plural y transparente. También logró mirar hacia las profundidades del pensamiento: “Ser tiempo es la condena, nuestra pena es la historia”. El poder de concentración a través de las palabras implica la multiplicidad del verbo con que se enfrentó al misticismo oriental; “Yo estoy clavado aquí como el baniano entretejido por su pueblo de raíces, pero podría estar allá en otro ahora –que sería el mismo ahora-. Cada tiempo Cultura de VeracruZ

es diferente cada lugar es distinto y todos son el mismo, son lo mismo. Todo es ahora”. En El mono gramático (como dije antes: algunas fotos fueron realizadas por Eusebio Rojas Guzmán), entroncó casualmente, tal vez sin advertirlo, con las raíces prehispánicas que ya había interpretado en el prólogo a Magia de la risa, publicado por la Universidad Veracruzana y también a través de sus estudios sobre la Coatlicue, la diosa de la tierra, madre de Huitzilopochtli y dadora de maíz. Antes de su fallecimiento el 19 de abril de 1998, en el discurso de la feria del libro de Fráncfort, Alemania, 1994; reconoció que: “Para nosotros la realidad india es, simultáneamente, un pasado y un presente un fantasma que nos desvela y una presencia que nos interroga. Presencia secreta, escondida, olvidada o enterrada, que aparece de pronto con la violencia de las revelaciones”. Aquel mismo 1994, señaló que: “El cristianismo, sobre todo en la forma del catolicismo romano es la religión de los indígenas de Chiapas”, con motivo del alzamiento del movimiento neo zapatista, que logró el reconocimiento a la autonomía de los pueblos originales de México. Al final creyó en la utopía de la transición democrática y el sueño de la libertad. Pero acertó en su observación de que: “Nosotros estamos encerrados en esa cárcel de espejos y de ecos que son la prensa, la radio y la televisión que repiten desde el amanecer hasta la media noche, las mismas imágenes y las mismas fórmulas”. Eusebio Rojas Guzmán fue un verdadero representante de los puebles originarios de México. Su profundo amor por su memoria histórica lo hizo estar a las alturas del conocimiento universal. A través de su lengua original transformó las maneras diversas y plurales de contemplar el mundo. 

8

Julio / Agosto de 2014


dialéctica como instrumento de pensamiento presente en esta obra singular. Palabras claves: Ramos, Narratología, Dialéctica, Literatura Mexicana Contemporánea.

Abstract: a dialéctica, instrumento de pensamiento, explica el mundo de la vida desde tres categorías específicas: la afirmación o tesis, la negación o antítesis y la superación o síntesis. La lectura atenta de Mickey y sus amigos, revelan estas categorías de pensamiento en la novela de Ramos, a la par que nos acerca al manejo de las formas y técnicas narrativas que el autor conoce y aplica (objetiva) tanto desde la teoría como en la práctica. El ensayo “Narrativa y Dialéctica en Mickey y sus amigos de Luis Arturo Ramos”, realiza una mirada atenta de los mecanismos narrativos y explica la obra a la luz de la

1. –A que te cojo ratón…** Coordenadas mínimas. En la obra Fenomenología del Espíritu (1807) Hegel expone su visión más notable de la dialéctica de la historia. Aquella serie de procesos sistémicos que intentan dar cuenta del espíritu humano desde su historia o su fenomenología. Representante significativo del idealismo alemán y con la idea del absoluto como rector de su mirada, Hegel, sin embargo, dará vida a formas de pensamiento que encuentran en el materialismo histórico una corriente renovadora la cual reconoce lo social como el fenómeno que moldea y condiciona la historia del ser humano. Pero será en "La ciencia de la Lógica" (1882) donde Hegel dará continuidad a la Fenomenología del Espíritu y consolidará las bases del pensamiento hegeliano. Allí reconoce, como una de las hipótesis fundamentales de "La Ciencia de la Lógica" que todas las categorías están íntimamente relacionadas entre sí de un modo dinámico. A esta interrelación profunda, ya anunciada por Baruch Spinoza, Hegel la denominó movimiento dialéctico. Según esta dinámica; una Afirmación o Tesis supone siempre su Negación o Antítesis que a su vez resulta superada (Superación) en una nueva negación a la cual se le reconoce generalmente como Síntesis. En nuestro caso utilizaremos las categorías filosóficamente más heterodoxas: Tesis, Antítesis y Síntesis, para acercarnos a la lectura de Mickey y sus amigos. Independiente de la voluntad de los creadores (escritores, artistas, videógrafos, etc),

*

**

Carlos Alberto Villegas Uribe* EL MEXICANO QUE VINO DE VERACRUZ

Narrativa y dialéctica en Mickey y sus amigos, de Luis Arturo Ramos

L

Ph. D. en Lengua, literatura y medios de comunicación, Universidad Complutense de Madrid, UCM. Estudios en MAF Creative Writing, Universidad de Texas en El Paso, UTEP. Julio / Agosto de 2014

Los subtítulos de los apartados se identifican con la retahíla de una ronda infantil colombiana donde los niños recitan la fórmula ritual antes de empezar a jugar al gato y el ratón.

9

Cultura de VeracruZ


estos agencian en sus obras una cosmovisión o ideología que se expresa de manera consciente o inconsciente. A esa puesta en escena de los universos simbólicos que anidan en el autor y se traslucen en su obra se le denomina “objetivación”. Nos interesa, para empezar acercarnos a la demostración de nuestra lectura sobre Mickey y sus amigos, señalar la existencia de un pensamiento dialéctico en la comprensión de mundo de Ramos y ver cómo se objetiva esa forma de pensar en su obra. Contexto. Mickey y sus amigos (2010), la novela del escritor mexicano Luis Arturo Ramos (1947), reconfirma su maestría literaria. La seriedad de su relación con la palabra escrita lo llevó a compartir sus conocimientos inicialmente en la Universidad Autónoma de México –UNAM– y en la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Texas, El Paso –UTEP–. En esta última orienta asignaturas relacionadas con el ensayo, la narrativa y la novela chicana y codirige la Revista y el Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea. Otro de los compromisos de Luis Arturo con la literatura de su país que se ha convertido año a año, en el más cualificado escenario para la crítica y la puesta en valor de sus coterráneos. Desde su inicial obra Violeta–Perú (1979) a la actualidad, Ramos atesora nueve novelas. Reseñamos de la última década: La mujer que quiso ser Dios, (2000); Los argentinos no existen, (2005); Ricochet o los derechos de autor, (2007). Su rica trayectoria, galardonada con diversos premios nacionales e internacionales –Premio Nacional de Narrativa, Premio Latinoamericano de Narrativa, Premio Nacional de Ensayo y finalista del Premio Internacional Planeta– Joaquín Mortiz–, lo consagra como figura sobresaliente de la literatura de México y Latinoamérica en crónica, narrativa y ensayo. La narrativa de ruptura de Ramos ha concitado la mirada de la crítica internacional que reconoce en el conjunto de su obra una originalidad narrativa que lo sitúa en un sitio privilegiado de Cultura de VeracruZ

la literatura universal. En el libro La poética de la percepción y los intersticios de la memoria: Luis Arturo Ramos, una veintena de críticos, entre ellos, José Homero, Raymond Williams, Russell Cluff, recorren, sin agotarla, la geografía narrativa de Ramos para evidenciar los vasos comunicantes de su personales búsquedas literarias con los grandes maestros y las características particulares de su ars poética. Editada en agosto de 2010 por Ediciones Cal y Arena, en el D.F., Mickey y sus amigos cierra una década productiva para el escritor. En esta obra utiliza toda su capacidad narrativa para taracear, con la destreza de un orfebre de la palabra, y el tópico es ineludible para referirse a esta nouvelle elaborada sin aspavientos, que la convierte en una joya de la literatura latinoamericana, digna de figurar en el catálogo antológico de la novela corta donde pueden inscribirse los nombres de Carpentier, García Márquez, Revueltas, Sábato. En Mickey y sus amigos rutila su experiencia de cronista, ya confirmada en el libro Crónicas desde el país vecino (1998) y Direcciones y Digresiones, crónicas de libreta (2010), libro juiciosamente acotado por Anadeli Bencomo en el ensayo: "Luis Arturo Ramos, cronista de dos orillas". En el Ramos cronista, Anadeli Bencomo encuentra “un estilo vivo, un lenguaje parco y expresivo, 10

Julio / Agosto de 2014


capacidad de síntesis, combinación de técnicas ensayísticas (argumentación, definición, analogía) con estilo literario (intensidad descriptiva, comentarios autoriales, tonos y perspectivas narrativas)… muestras de distintos modos de `cronicar´ la realidad” Recurriremos aquí, sin ser exhaustivos con la totalidad de su copiosa producción, a tres fragmentos extraídos de Direcciones y Digresiones para evidenciar que no sólo en su praxis cotidiana Luis Arturo Ramos agencia la dialéctica, sino que la objetiva en su producción literaria, como lo hará después con maestría narrativa en Mickey y sus amigos: “Frente a él (el glaciar Hubbard), confirmo que los extremos se tocan y provocan analogías reveladoras” […] “No vine a Alaska a conocer el hielo sino para visitar el extremo más septentrional del continente que me vio nacer. Ya había estado en el extremo sur y no era la primera vez que empequeñecería ante esos portentos helados desde hace tanto tiempo que tienen olvidada su condición de líquido” […] “Mañana desembarcaré en Vancouver y mi paso por el estrecho me bendice con la certeza siempre renovada de que nada es posible sin su presunto contrario. El mar adquiere sentido cuando se aprecia la costa que lo contiene, y contar la velocidad por nudos equivale a un acto poético semejante al de medir el mar por olas, como exigía Tablada; a escanciar el vino y escandir los versos como demandan los gourmets del alma y el cuerpo” Este movimiento dialéctico lo encontrará el lector a lo largo de Direcciones y Digresiones, pero para terminar aquí la constatación que nos permita avanzar en el ensayo sobre Mickey y sus amigos, le recomiendo al lector la mirada irónica de Ramos sobre “EL MONUMENTO A LOS GLORIOSOS HEROES DEL 30 DE MAYO DE 1961 que celebra el ajusticiamiento” de Trujillo “El chivo” en República Dominicana: “El grupo escultórico es homenaje al horror estético, mas que al horror dictatorial. El Julio / Agosto de 2014

autor, cuya firma no encontré por ninguna parte, fundió forma y contenido de manera tan indisoluble, que mirar una implica recordar las atrocidades del otro. En ese sentido, y sólo en éste, el monumento cumple a cabalidad su cometido. No obstante, más que alabanza a los héroes justicieros, resulta una prueba de la presencia viva del dictador emérito” 2. –A que no gato ladrón. Con la sapiencia que comparte en la clase Teoría de la forma y la técnica narrativa de la Universidad de Texas en El Paso UTEP, Ramos desgaja en Mickey y sus amigos su conocimiento del manejo de las personas narrativas para entregarle de entrada, al lector, un relato vívido, fluido que sacude y conmueve. Desde la perspectiva de Jessie, fotógrafo de Ciudad en Miniatura, asistimos a una narración en primera persona de la vida y contradicciones de Paula Pharman y Tobias S. Truman (Mickey) “Su nombre verdadero es Nora (aunque haya resuelto renombrarse Paula por razones que consignaré más adelante)” En la primera parte de la novela, Luis Arturo Ramos realiza una crónica ficcionada –de alta sensibilidad y depurado manejo del detalle– sobre la vida de Nora o Paula Pharman y Tobias S. Truman. En la novela estos dos pequeños personajes tienen la responsabilidad de ser el alma del Ratón Mickey, símbolo máximo de la corporación, la artificialidad, lo kitsch, el engaño. De hecho las dos figuras que encarnan el alma del Ratón Mickey, constituyen dos figuras antitéticas, sobre las cuales oscila la historia, hasta construirnos un mosaico creíble y consistente de la Ciudad en Miniatura. "Esta es otra de las diferencias Paula convertía en suya la oratoria de Mr. Higgings "Soy el alma de Mickey". Toby afirmaba: "Soy el cáncer que lo mata por dentro"

11

Cultura de VeracruZ


Y en este juego pendular entra la tesis (la afirmación de Paula Pharman) y antítesis (la negación de Tobias S. Truman) el clic incesante de la cámara de Jesssie que dirige la mirada del lector-espectador-narratario, constituyendo una nueva síntesis en los incesantes movimientos que la concepción hegeleniana establece para entender la historia dinámica de la humanidad y la interdependencia de las categorías que explican la permanencia del cambio: afirmación, negación, síntesis. La historia individual de tres seres humanos que deviene en historia universal, en imagen arquetípica del pícaro mundo, bajo la lente de Jessie. Clic, clic, clic.

4. –Vámosla Cuando el lector cierra el libro, después de 186 páginas de gozosa lectura, aprecia la impecable condición dialéctica de la fábula (en términos de Meike Ball) y lo disfruta como una novela breve (nouvelle o noveleta) y tres novelas a la vez. La primera parte de la novela presenta la tesis (la crónicas ficcionadas de Paula y Toby), la segunda representa la antítesis (la venganza de Jessie y Toby), y el conjunto de obra, la síntesis (la lectura sugerida por el autor): un inconmensurable mundo de mujeres y hombres pequeños, enanos, desarraigados, corren y viven en el paraíso artificial, angustiosamente, como ratas, detrás del queso verde: la green card. “Era diferente con las ratas que morían quebradas en dos por las trampas de la abrazadera o ultimadas ipso facto luego de la captura. Las primeras se iban extinguiendo dolorosa y lentamente para reposar inertes en el mismo sitio de la ejecución. Algunas tenían la fuerza y la voluntad necesarias para arrastrar la trampa como si fuera la cruz de otro martirio y esperar la muerte en un sitio oculto a los ojos

3. –Vamos una apuesta y un chicharrón En la segunda parte (antítesis) Ramos vuelve a trastocar la perspectiva narrativa para relatar, desde la tercera persona y en un tono de la mejor picaresca, la venganza de Jessie y Toby sobre Mr Higgins y su Ciudad en Miniatura. Una cuidadosa construcción de la peripecia, el detalle y las circunstancias –que aconseja, desde Aristóteles, la teoría narrativa–, le brinda al relato una verosimilitud consistente y al lector el privilegio de ser testigo de primera mano de las aventuras de estos personajes. Cultura de VeracruZ

12

Julio / Agosto de 2014


humanos. En estos casos el hedor orientaba la búsqueda y preparaba contra la sorpresa de encontrar un cuerpo brilloso por la acción de la podredumbre” La mentira edulcorada ofrecida por la ratonera a quien huye de una realidad que no desea aceptar. La falacia de sentirse ciudadanos de alguna parte, agenciada por el ratón mayor: Mr. Higgins. Jessie, narrador testigo, incorporado a la trama desde sus primeras líneas, realiza, al final de la primera parte, esa síntesis que funcionaría bien como epílogo: Toby tenía razón. El verdadero sacrificio no tiene que ver con la muerte, sino con la decisión de sobrevivir en un mundo confabulado en contra nuestra. Ignoro si el sacrificio de Nora, Paula Pharman para quienes la conocimos, alcanza para redimirme. Ignoro también si esta historia merece un Fin o un simple Clic resulta suficiente. Mickey y sus amigos, literatura maestra, sin estridencias, ni pancartas. Clic, clic, clic. Luis Arturo Ramos nunca será un escritor para señoras de tazas de te ni de académicos de cucharilla de plata–. Sino para lectores avisados y avezados que entienden al escritor como summa de voluntades (voluntad de sentir, voluntad de pensar, voluntad de obrar, voluntad de persistir). Julio / Agosto de 2014

Bibliografía Bencomo Anadeli (2010), "Ramos: cronista de dos mundos", Direcciones y Digresiones crónicas de libreta (2010) Editora del Gobierno de Veracruz, México. ISBN 978-607-7527-27-5 García Díaz Teresa (Coordinadora) (2012) La Poética de percepción y los intersticios de la memoria: Luis Arturo Ramos Hegel G. W. F. Fenomenología del Espíritu, Traducción de Wenceslao Roces con la colaboración de Ricardo Guerra ed. Fondo De Cultura Económica, México http://homepage.mac.com/eeskenazi/HegelFen.html 05.31.2012. Martín Camps y José Antonio Moreno Montero (2005) p. 439 Acercamiento a la narrativa de Luis Arturo Ramos, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2005, p. 439 Masoliver Ródenas Juan Antonio (1986) "El infierno de la imaginación", Violetá Perú (2003)Eón-UAM México tercera edición. ISBN 968-5353-21-2 México D.F. México. Segunda edición 1986 Leega Literaria. Primera edición 1979 Universidad Veracruzana.

13

Cultura de VeracruZ


Edgar Aguilar

Los sombreros

L

Los caballeros de bombines y las damas “a la francesa”. Augustos paladines, los caballeros saludan –estúpidamente– a las damas. Las damas, sonrientes, aceptan galanteos y ofrecen, ruborizadas, gentiles coqueteos. Las damas y los caballeros… ¡Se han quitado los sombreros!

os caballeros saludan a las damas. Se quitan los sombreros –sobre acendrados rostros de escrupulosas patillas– y hacen (gastadas) reverencias. Las damas, de sombrillas, inclinan sus cabezas –rubias y floridas– llevando anchos sombreros.

Cultura de VeracruZ

14

Julio / Agosto de 2014


lambrusco, etc. (A ver si no te pones a chillarle a tu dinero, viejo tacaño). -Sí, viejita, ellos nos tratan muy bien cuando vamos a visitarlos, hay que corresponder (Digo, si no sales con “que cansancio, “quisiera descansar”, “no me siento bien”. . .) -Pues vamos al súper y aprovechas para ir al médico, pide la consulta para las primeras horas de la tarde (Si fueras carro serías chatarra de esa que llevan a Tenaris Tamsa). -De acuerdo, alístate y nos vamos (A ver si en una hora o dos ya estás lista) En la calle -Dame la mano, amor, no te vayas a tropezar (Porque eres más patuleca que en un descuido paras las patas). -Sí, cariño, tómame del brazo que así me siento segura (Como si me pudieras sostener, el primero en caerse serías tú). Desde una ventana -¡Mira mi amor, los vecinos, qué viejitos tan lindos, ahí van juntitos, como se ve que se quieren! ¡Ay, quién llegara a su edad, amándose así! -Hmmm… Ajá, sí…

E. Pablo Zamora P.

Cuentos ARMONIA CONYUGAL

T

emprano -¿Cómo amaneciste, cariño? ¿Qué dicen tus reumas y tus demás dolencias? (Como si se te fueran a quitar; a tus años ni queriendo) -No muy bien, querida, creo que los medicamentos no están haciendo buen efecto (Bah, ni que te preocupara mi salud, mejor ocúpate de tus propios achaques, que no son pocos). -Si crees que no estás mejorando, vamos a ver otra vez al médico, o cambia de médico si lo consideras conveniente (Ni que hicieran milagros, yo creo que ya no tienes arreglo). -Después lo pienso, ahora vamos a desayunar (Digo, si es que ya hiciste algo, o nomás estás mano sobre mano) -Sí, claro, ahorita pongo la mesa (Mientras tú vete a seguir dormitando en tu poltrona). Durante el desayuno: -Habló María, que vienen a visitarnos aprovechando sus vacaciones, llegan mañana o pasado; vienen también Juan y su familia (Siquiera por unos días no será tan sólo tu aburrida jeta lo que vea). -Sí, querida, son buenos hijos y procuran estar pendientes de nosotros (No harías mal en irte con ellos cuando se vayan). -Hay que comprar una despensa de los alimentos que les gustan, ya sabes: salami, jamón serrano, champiñones portobello, salsa tipo pesto, cou cou, quesos gouda, provolone y azul danés, latas de fabada y vinos cava, Julio / Agosto de 2014

Veracruz, Ver. Febrero de 2014

15

Cultura de VeracruZ


CALENTAMIENTO GLOBAL

-Matrimonio que transita la séptima década de vida (diálogo): -“¿Cómo que otra vez, viejo? Andas muy jarioso, ni que fueras un jovenazo”. – “No soy yo, vieja, esto lo está ocasionando el calentamiento global”. -Diplomático escandinavo (de Suecia o de Noruega, no me acuerdo): -“Pues a nosotros ese calentamiento de la Tierra no nos caería mal, ya ve que nuestros países son muy fríos, así que unos grados más arriba, bienvenidos sean”. -Evo Morales, presidente de Bolivia (su declaración no viene al caso, pero sí es muy interesante): -“Hoy, tantas hormonas con las que alimentan a los pollos han hecho que los hombres se amariconen”. (Por supuesto, él no ha de comer estos pollos, pues es muy machito). Funcionarios de la NASA: -“Recientes fotografías tomadas por satélite muestran que la capa de hielo en la zona ártica se ha ido extendiendo, abarcando más kilómetros cuadrados que en años pasados”. ( ¿?). Para concluir esta parte del reportaje, mencionaremos que los conocedores de esta problemática han pedido la intervención de la ONU, la FAO, la OMS, la UNESCO, la OEA, el BID, el BM, la OTAN, la FIFA, la UEFA, la CONCACAF y otras organizaciones más.

Augurio Fatal Pérez UNA AMENAZA QUE SE CIERNE SOBRE EL PLANETA

S

egunda de tres partes Aquí recogemos las opiniones o los comentarios del ciudadano de a pie, preocupado por los efectos que pueda tener el fenómeno; igualmente incluimos las declaraciones de personajes que pueden no ser conocedores del tema, pero sí influir en la opinión pública: -Ciudadano común y corriente, pero precavido: -“Yo pienso enfrentar la elevación del nivel del mar (vivo cerca de la playa) reforzando la parte baja de mi vivienda para ocupar sólo la parte alta. Ya tengo mi lanchita en la cochera, la cual utilizaré en lugar del automóvil”. -Corredor de bienes raíces: -“Se está incrementando el valor de los terrenos, los cuales publicitamos como “su lote con vista al mar”, y aunque están a cinco kilómetros de la playa, el deshielo de los polos hará subir el nivel del mar, que llegará muy cerca de estos terrenos”. -Palaperos organizados de la orilla de la playa:-“Estamos exigiendo de las autoridades competentes su compromiso de reubicarnos en partes más altas antes de que nos llegue el agua al cuello”. -Anciano de 93 años: -“Pues por lo pronto, mientras no llegue ese calentamiento del que hablan, seguiré calentándome al sol, bien abrigado y con mi frazada sobre las piernas”. Campesinos serranos que estaban avecindados en la costa: -“Pues como ve, ya cargamos los burritos con nuestra cositas y nos regresamos a nuestro pueblo, que está cerquita del Pico de Orizaba, no queremos que el mar nos pegue un susto, y ni sabemos nadar”. Cultura de VeracruZ

Veracruz, Ver. Febrero de 2014

16

Julio / Agosto de 2014


CIUDAD KAOS

por hora, y yo pude recorrer tres o cuatro cuadras, no vi nada anormal, excepto filas de vehículos por aquí y filas de vehículos por allá y más allá. Llegué a mi cita varios minutos después de lo acordado, pero tuve que esperar a mi cliente un buen rato más. Cuando llegó platicamos, antes y después de tratar el negocio por el cual nos reuníamos, de la situación que imperaba en la ciudad. Por las pláticas que tuve posteriormente con clientes, amistades, conocidos o simples interlocutores casuales lo confirmé: la ciudad padecía crónicos embotellamientos (atascos, tacos, etc.) de vehículos, a cualquier hora y en cualquier rumbo… y el problema progresaba, si se puede decir así. Mi experiencia personal lo enfrentó: había que tener la paciencia del santo Job. Recorrer tres o cuatro kilómetros implicaba horas; había que salir unas tres horas anticipadamente para hacer un recorrido que bien podría hacerse en unos siete minutos (si en nuestro camino no hubiera un solo vehículo que nos estorbara). Hubo y sigue habiendo situaciones extremas en los peores momentos; de algunas fui testigo directo, de otras alguien me comentó o lo leí en alguna parte. A continuación mencionaré algunas que recuerdo: El conductor de un transporte escolar se comunicó por teléfono con los padres de algunos educandos para que fueran a traer a sus vástagos como pudieran, pues estaban atrapados en el tráfico vehicular; habían salido de la escuela a las tres de la tarde y ya eran las once de la noche (fue el caso de padres separados, los que se acusaban mutuamente: “pensé que el niño estaba contigo”) Una parturienta que su esposo llevaba a la maternidad, al quedar atrapados durante horas en alguna calle o avenida, no tuvo más remedio que dar a luz dentro de su camioneta. Nada extraordinario, es verdad, esto suele ocurrir; pero ahora ocurre con mucha frecuencia,

L

a vi por primera vez a la distancia, desde las estribaciones de la Sierra Madre Oriental. ¡Era hermosa! ¡Una gema que irradiaba luz! ¡Un bucólico y hechicero paisaje! Seguí bajando y aproximándome a esa ciudad que ya me habían ponderado. Ya dentro de sus calles y avenidas no desmerecía: muchos espacios verdes, de un verde intenso; una arquitectura que no puedo especificar, pues no soy conocedor, pero que me agradó; su topografía de colinas y partes bajas que también me agradó; las ciudades planas se me hacen aburridas. Era un domingo por la mañana, sin embargo, ya había bastante tráfico y peatones por las calles. Me instalé en un hospedaje que ya había contratado con anticipación: llegaba a trabajar a esa ciudad como un agente de ventas. Pronto empecé a hacer mi vida normal de trabajo, descanso, diversiones y de hacer amistades. La realidad, que no había visto o no le había puesto atención, o que por alguna circunstancia no se me había presentado a mi razón y entendimiento, llegó de golpe: había yo quedado en entrevistarme con un potencial cliente que me haría un pedido bastante importante. No me agrada ser impuntual, sino al contrario, llegar anticipadamente a mis citas, no importa que tenga que esperar, así que calculé llegar una media hora antes de la fijada y aprovechar para revisar en mi computadora los correos que me hubieran llegado, sobre todo, los de mis patrones. ¿Pero qué pasa? Me dije cuando mi carro no podía avanzar, se mantenía parado durante minutos que me parecían interminables. ¿Un accidente? ¿Un vehículo descompuesto? ¿O quizás algún atropellado? Cuando la fila de automotores se movió avanzando a una velocidad vertiginosa de diez o veinte kilómetros Julio / Agosto de 2014

17

Cultura de VeracruZ


ya que no hay manera de llegar a tiempo a ningún lugar. Hago un paréntesis para mencionar lo único importante que hicieron o permitieron las autoridades que se hiciera: múltiples servicios se brindan a la ciudadanía gracias a las motocicletas; los de policía y tránsito, desde luego; los de primeros auxilios; los de entrega de una diversidad de alimentos (se dirá que ya existían, pero ahora se llevan a los vehículos varados más que a las casas) y casi cualquier cosa que se quiera comprar o contratar. Paralelamente a los taxis tradicionales también se da el servicio en motocicleta. La gente ya sabe y se previene al salir de su casa: ropa, alimentos, bebidas e incluso un botiquín para alguna emergencia; todo esto y más hay que llevarlo siempre en la cajuela del auto. Continuando con las situaciones de las que me enteré: La gente sale de su casa sabiendo que el recorrido le llevará mucho tiempo, tiempo que podrán emplear en acicalarse: salen de su casa en bata, en chanclas, despeinados, las mujeres sin nada de maquillaje; conforme se van aproximando a su destino van sufriendo una gran transformación, llegando a su trabajo, a su escuela o a cualquier sitio adonde vayan, pulcramente vestidos y calzados y las mujeres perfectamente maquilladas. ¡Esto es saber adaptarse a las circunstancias! Un simpático, extraordinario evento se presentaba a los ojos de conductores y pasajeros: en medio de un amplio y hermoso camellón, cubierto de tupido césped, arbustos y flores se estaba llevando a cabo una ceremonia de boda; destacaban el blanquísimo vestido de la novia, el oscuro frac del novio, así como la elegante vestimenta de los invitados y desde luego, el sacerdote que oficiaba, vestido con todos sus ornamentos. Cuando novios, familiares e invitados vieron que no podrían llegar a la iglesia, resolvieron de esta manera el problema. Cultura de VeracruZ

La otra cara de la moneda, si se puede decir así, fue un triste acontecimiento: una caravana fúnebre estaba varada sobre una amplia avenida, ya llevaba dos días y no podía avanzar. Los deudos tomaron la decisión de sepultar a su ser querido ahí mismo, en el camellón. Por supuesto, se hicieron múltiples llamadas telefónicas, llegaron los sepultureros con palas y picos, algún funcionario del Registro Civil y de la Dirección de Panteones, etc. Ahí quedó, en medio del camellón, una tumba cubierta con sus coronas. Dicen, no me consta, que hay gente que hace su vida en su vehículo, en cualquier calle o avenida: hacen amistad con sus vecinos de embotellamiento; los niños juegan felices, etc. Afortunadamente las computadoras y el internet hacen posibles el trabajo, el estudio y las diversiones (más las motocicletas). Bien, aparte de esto, todo transcurre con normalidad en esta hermosa ciudad. Veracruz, Ver. Enero de 2014

18

Julio / Agosto de 2014


DE LA GENÉTICA Y OTRAS CIENCIAS

decir, si se eliminaba un jefe aparecía otro por “derecho escalafonario” o porque se imponía a los demás. En cierto momento este mal, en toda su crudeza, con las variables que no pueden faltar, se fue extendiendo por el mundo: el resto de América, Europa, Asia, etc. Los mejores analistas expresaban que el cultivo, el tráfico y sobre todo el consumo de estupefacientes no deberían penalizarse, como se había hecho con el alcohol y el tabaco. Los consumidores debían ser tratados como enfermos, no como delincuentes. En lo que sí había acuerdo era en que las grandes diferencias económicas, sociales y culturales entre las capas de la población debían disminuirse paulatinamente (como ya lo había dicho nuestro ilustre Morelos doscientos años antes: …” Que se moderen la indigencia y la opulencia”…”Y de tal suerte se aumente el jornal del pobre que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto…”) para que la población más desprotegida tuviera cada vez mayor acceso a la salud, a la educación y la cultura. Esto es muy bueno, pero requerirá muchísimo tiempo para que sea realidad. ¿Dónde estaba pues la solución a este terrible mal de la violencia? ¿Cómo erradicarlo o por lo menos paliarlo? Pues en la ciencia, sobre todo en una principalmente: en la genética. Se estaba llevando a cabo un proyecto súper secreto, tan secreto como el “Proyecto Manhattan”, el que llevaría a la fabricación de la bomba atómica, allá por los primeros años de la década de los cuarenta del siglo pasado; sólo que este proyecto no tendría los resultados destructivos de aquel, sino todo lo contrario. En este proyecto participaban los genetistas más connotados del mundo. Todo comenzó cuando alguien se propuso investigar si existía un gen específico en el ADN de los criminales más recalcitrantes que indicara que debido a ese gen eran malvados de nacimiento, gen que no aparecería para nada en las personas tranquilas, normales que no llegaban a delinquir.

S

ufría nuestro país ya diez años de una violencia incontrolable y feroz: se había incrementado precisamente cuando nuestras máximas autoridades anunciaron que llevarían a cabo una guerra sin cuartel contra narcotraficantes, secuestradores, tratantes de personas, ladrones de autos y de todo cuanto tuviera valor material del cual poder apropiarse; es decir, lucharía contra toda delincuencia organizada y de paso contra los delincuentes comunes. Para lograrlo lanzaría a las calles de las ciudades, al campo, a la selva, a las costas y las montañas, e incluso hasta debajo de las piedras (túneles y bodegas subterráneas) a todas sus fuerzas armadas: ejército, marina y policía federal, e intervendría observando y calificando el comportamiento de policías preventivos y ministeriales de los estados así como de los municipios. ¿Qué de bueno resultó de todo esto? Nada. Muy al contrario, si antes aparecían por ahí dos o tres muertos, ahora aparecían por montones, literalmente, más aun, decapitados, desmembrados, o puede que no aparecieran pues habían sido desintegrados con ácido, o si no, estaban en fosas clandestinas. Las autoridades federal y estatales trataban de eludir el bulto argumentando que eran ajustes de cuentas entre bandas rivales o carteles; pero no, ahora los delincuentes agredían a la población civil, cuyo único “delito” era divertirse en un antro, en un casino, en un bar o en un café, y ahí los rafagueaban, y al que le tocó le tocó, o también incendiaban el local con los parroquianos adentro. De paso, las fuerzas del orden se “llevaban” a unos cuantos inocentes. Se jactaban las autoridades de que iban eliminando –abatidos o en la cárcel- uno por uno a los grandes capos del crimen organizado; pero como las cabezas de la mítica hidra, más tardaban en cortar una que pronto surgía otra u otras, es Julio / Agosto de 2014

19

Cultura de VeracruZ


Este fue el principio. Como hoy las grandes investigaciones requieren de grandes equipos y de muchísimo dinero, se escogió a un nuevo “Einstein”, el genetista de más renombre mundial para que se entrevistara con algunos jerarcas de los países más poderosos: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania, para darles a conocer en qué consistía su proyecto y comprometerlos a que aportaran la ayuda económica y cualquier tipo de apoyo necesario. Cuando los presidentes, primer ministro o canciller de estos países intercambiaron opiniones estuvieron de acuerdo en que tenían que apoyar el proyecto. El centro de operaciones se estableció en Suiza, los investigadores estaban casi recluidos y con la consigna de no comentar con nadie la naturaleza de su trabajo. Si llegaba a oídos de los grandes capos de las mafias su vida y las de sus familias correría peligro y la suerte del proyecto también. Al centro fue llegando material genético de diversas partes del mundo tomado de los grandes criminales, vivos o muertos; a la vez, se formó un grupo de control integrado por mujeres y hombres pacíficos y honorables, en busca del tal gen. ¡El resultado fue el esperado! ¡El gen apareció únicamente en el material genético de los criminales! Pero esto era apenas el principio, ¿qué hacer a continuación? Por supuesto, atacar de raíz el problema, destruir con nanotecnología ese gen y exclusivamente ese gen. Aquí se llevó a cabo la mayor parte de la investigación: un ejército de investigadores y una enorme cantidad de dinero fueron dedicados a ello. ¡El tiempo apremiaba, el mal se extendía! La suerte y los avanzados conocimientos que ya se tenían en la materia coadyuvaron para llevar a feliz término el proyecto, que por supuesto llevó algunos años para concluirse. ¡Se tenía el antídoto, el anti gen, el destructor del mal! El siguiente paso era fabricarlo en cantidades industriales para utilizarlo en todo el mundo. Era un polvo incoloro, inodoro e insípido, características que facilitarían su aplicación, la Cultura de VeracruZ

cual fue llevada a cabo de distintas maneras: su aspersión desde helicópteros o avionetas sobre las ciudades y territorios rurales; agregarlo a los sistemas de agua potable o administrarlo directamente en alimentos y bebidas que se servían a los criminales en las cárceles. ¡El antídoto funcionó! A una enorme mayoría de delincuentes les destruyó el “gen malvado”, y a los pocos que por una u otra razón no sufrieron los efectos del producto se les fue atrapando fácilmente pues ya no contaban con el apoyo de sus compinches, quienes incluso los denunciaban. La vida en todo el mundo se fue pacificando paulatinamente y aunque los analistas y el ciudadano común intentaban explicarse el fenómeno, nunca dieron con la verdadera causa de este cambio. El proyecto permaneció secreto. Esperemos a ver cómo se comportará la naturaleza humana en las próximas décadas. Aguascalientes, Ags. Año 2013

20

Julio / Agosto de 2014


MI AMADA

-P

-Ella es mi amada, de la que por ahora estoy muy lejos, con la que espero vivir mis últimos días: mi ciudad natal, la bien nombrada “Ciudad de las Flores”. -Venga, amigo, un último brindis dedicado a mi amada.

ermítame, amigo, hacerle unas confidencias, hablarle de mis pensamientos y de mis sentimientos, todos los dedicados a

mi amada. -Sí, le digo amada y no amante porque la amo yo, ella no tiene por qué amarme; si fuera yo alguien importante, notable, conocido, con ciertas cualidades (como por ejemplo “Juanote”), podría yo esperar algo; pero no importa, no hace falta, basta con que yo la vea, la contemple, la ame. -Déjeme que le cuente desde el principio, querido amigo, como debe ser, desde cuando era yo un niño, desde cuando mi memoria la puede recordar. Pero antes, amigo, brindemos: salud -Pues bien, le decía: desde muy chico gocé de la libertad de andar por todas partes y desde entonces la conocí. Cuando cumplí los doce años me tuve que alejar de ella; pero a la distancia pensaba en ella, la añoraba y la idealizaba. En esporádicas visitas podía estar con ella y la conocía mejor. -Se la voy a describir, tratando de encontrar las palabras que expliquen cómo es ella; pero antes pidamos otras copas, estas ya están vacías, amigo. -Yo diría que es risueña, amable, de suave temperamento, casi siempre primaveral; sin embargo, hasta cuando muestra un semblante sombrío me gusta. -Podríamos decir que generalmente su semblante es un paisaje idílico, con un bello cielo azul no muy frecuente, más bien abunda el cielo nublado y mucha humedad en el ambiente, además de una vegetación exuberante de un verde muy oscuro. -Es hermosa de lejos y de cerca, toda: las calles, los parques, las casas, las plantas con flores, el paisaje que la rodea. Julio / Agosto de 2014

Aguascalientes, Ags. Año 2013

21

Cultura de VeracruZ


-Bueno, con la experiencia que han tenido los urbanistas al construir las otras ciudades ésta será casi perfecta, en la que se utilizarán los mejores materiales y se cubrirán todas las necesidades de sus habitantes. -Pero eso ya lo tenemos, más o menos, en las ciudades que se han construido recientemente. -Cierto, pero además, gracias al trabajo de los ingenieros podremos tener en la ciudad la temperatura, la humedad y los suaves vientos que la mayoría de la población quiera, así como estar en la estación del año que más nos guste: un ambiente primaveral aunque afuera de la ciudad esté el crudo invierno, o un tiempo fresco aunque afuera esté haciendo tremendo calor, además de que en la cúpula se proyectarán cielos azules o nublados, según se quiera. Todo eso y más –incluyendo nevadas- será decidido por la mayoría de los habitantes por medio del voto. -Oye, compadre, ¿y el costo de vivir en una ciudad con esos adelantos, es alto? -No, compadre, los avances de la ciencia y la tecnología hacen posible que el suministro de energía y las máquinas que la generan no cuesten demasiado. Es un lujo que todos podemos pagar. -Ya me entusiasmé, compadre, ¿crees que haya la posibilidad de que también nosotros vayamos a vivir a tu futura ciudad? -Claro, todavía hay muchas casas por ocupar, soliciten una y seguramente seremos vecinos. -Me voy, compadre, le voy a platicar a la familia, a ver que decidimos. -Eso, compadre, anímense.

URBANISMO, AÑO 2214

Quihubo, compadre, hacía rato que no te veía, y como tú no has ido a visitarme, yo vengo a verte! --¡Qué bueno que vienes, compadre, porque así te aviso que pronto voy a cambiar de ciudad; no me voy muy lejos, la están construyendo a unos cincuenta kilómetros de aquí, mi nueva ciudad será la A1STD. -He oído hablar de ese nuevo centro urbano, compadre, que va a contar con una serie de adelantos que otras ciudades no tienen. -Efectivamente, compadre, yo creo que, partiendo de las gigantescas cúpulas de policarbonato que las cubren y aíslan, pueden crearse un sinnúmero de innovaciones nunca antes vistas y ni siquiera imaginadas. -Sí, claro, todo lo planifican: el número de habitantes, el tipo de construcciones, ya sean edificios de departamentos o casas individuales, los jardines, los centros educativos, sociales, deportivos, comerciales, etc., y desde luego, los servicios. -Desde luego, los servicios de agua, luz, drenaje, transporte, limpieza de calles, camellones, jardines, etc. Están garantizados. -He leído, compadre, que hace doscientos años –para no ir más lejos- las ciudades eran sucias, con calles y banquetas rotas, sin los adecuados servicios y, peor aún, eran inseguras y violentas, pues muchos no respetaban la propiedad ajena e incluso la vida de sus semejantes. -Si, compadre; pero el origen de todo eso estaba en las tremendas desigualdades sociales en que se vivía: muchos muy pobres y pocos muy ricos, además de la corrupción tan grande de las autoridades de todos los niveles. -Pero platícame, compadre, ¿cuáles son las innovaciones con las que va a contar tu ciudad?

Cultura de VeracruZ

Veracruz, Ver. Febrero de 2014.

22

Julio / Agosto de 2014


TECNOLOGIA DE PUNTA

infinidad de actividades, pero en algunos casos usted tiene que mostrarle primero donde está el lugar a donde tiene que ir, así como el objeto que debe tomar, etc.” Después de las instrucciones dadas –nada complicado, por cierto- y de haber “programado” el robot para que la señora le pudiera dar órdenes de viva voz –como a un moderno genio de la lámpara-, los vendedores se retiraron llevándose un jugoso adelanto. El “negocio” había empezado a gestarse meses antes en el cerebro de estos jóvenes ingenieros, bastante inteligentes desde luego y con gran iniciativa: fabricarían un “robot” para después venderlo y obtener fabulosas ganancias. Y sí, fabricaron varias piezas que en realidad serían el “cascarón” del robot: una máscara, un traje con una apariencia apantallante, varias lucecitas y botones estratégicamente distribuidos y algunos otros aditamentos bien ocultos, como una bolsa con agua y una manguerita para absorberla y otra bolsa colocada a menor altura, en este caso para desechar el “líquido”. Para continuar con su negocio necesitaban un tercer socio, mejor dicho, cómplice, para llevar a cabo sus fechorías. Fácilmente encontraron en la gran ciudad al cómplice perfecto: un enano que se dedicaba a la actuación y que, por supuesto, no tenía escrúpulos en asociarse con estos delincuentes. Platicaron y acordaron todo lo que había que platicar y acordar. Vistieron al “robot”, lo pusieron a practicar y decidieron que todo estaba perfecto. Lo proveyeron de alimento condensado y escondido en el traje, aunque cuando nadie lo viera podría buscar comida, así como también buscaría un excusado alejado para satisfacer “esa necesidad fisiológica”. Panchito se quedó en esa lujosa mansión, aunque ahora ya no era Panchito; la señora prefirió que se llamara Franz, el cual servía diligentemente todo el día y al final del mismo se acostaba como un humano, lo cual le hacía mucha gracia a la señora. Franz, a la vez que

-S

eñora, no tiene que pensarlo, incluso le dejamos a Panchito a prueba por una semana; estos se van a vender como pan caliente; pero todavía va a tardar para eso. Mientras tanto usted le podrá presumir a sus amistades su sirviente cibernético. Este prototipo a nosotros nos lo dieron en pago del material con que proveemos a esos investigadores; ya están instalando una planta, pero todavía en secreto. Se lo dejamos en un millón quinientos mil pesos –una bicoca para usted y su familia-, e incluso nos lo puede liquidar en pagos mensuales, si lo desea. Eran dos jóvenes de más o menos treinta años, bien vestidos y de maneras educadas y corteses, quienes habían sido recibidos por la dueña de la mansión –de las más notables de la colonia Polanco de la ciudad de México-, encontrándose en la amplísima y elegante sala. El motivo de la entrevista era ofrecerle en venta un “robot” de última generación, cuyo comportamiento era “casi humano” y cuya utilidad compensaba con creces su costo, y así por el estilo, otras maravillas. La demostración que le daban era muy convincente: el “robot”, de aproximadamente un metro veinte de altura, realizaba movimientos casi perfectos, aventajando con mucho los torpes movimientos de los robots que se conocían hasta entonces, y todo con la sola voz de la persona que lo dirigía: “Panchito, tráeme el periódico”; -“Panchito, sírveme un vaso con agua”; -“Panchito, tocan a la puerta, ve a abrir”; y así, un sinfín de órdenes, cada una más complicada que la anterior. La señora de la casa no necesitaba ser convencida porque ya lo estaba y dinero le sobraba. Aceptó el trato, para pagar a plazos en prevención de que necesitara otras instrucciones para manejar su robot, no porque no tuviera el dinero disponible. Con algunas otras indicaciones a la señora: -“El robot está programado para realizar Julio / Agosto de 2014

23

Cultura de VeracruZ


servía observaba todo: Dueños, servidumbre, objetos de valor, sistema de alarma, costumbres de la casa, conversaciones, etc. A través de un teléfono celular se comunicaba periódicamente con sus cómplices. Al poco tiempo la señora decidió saldar la deuda con los vendedores del robot, quienes le dieron todos sus datos, algunos ciertos, otros falsos: nombres, dirección electrónica y de la otra, números de teléfono, etc., por si algo se le ofrecía. No se necesitó mucho tiempo, antes de un mes todo estaba previsto, la familia saldría de vacaciones, la servidumbre pidió permiso para ausentarse y sólo se quedó a cargo de la casa un viejo sirviente casi sordo, y por supuesto, el robot. Éste llamó perentoriamente a sus cómplices, cuyo llamado estaban esperando. Provistos de trajes oscuros y pasamontañas y una camioneta suficientemente grande, acudieron al llamado cerca de la media noche. El anciano dormía, Franz desactivó la alarma, sus socios rompieron candados y cerraduras y penetraron en la residencia. Con la información que les había proporcionado su cómplice no perdieron tiempo ni hicieron movimientos de más, fueron directamente a los lugares donde estaba lo de más valor: joyas, dinero, computadoras, pantallas de televisión, teléfonos celulares, etc., etc.; al viejo ya lo habían narcotizado y amarrado. Como remate de sus fechorías cargaron a Franz y lo arrojaron a la camioneta. Una sirvienta que llegó al otro día encontró al anciano amarrado y amordazado, desatándolo y poniéndose en contacto con sus patrones. La señora se regresó inmediatamente para constatar los hechos y dar parte a la policía, la que revisando los videos de las cámaras de seguridad no sacó nada en claro, pues los ladrones iban vestidos de oscuro y con los rostros cubiertos. Si la alarma no se había disparado sería porque olvidaron activarla. Cuando la señora vio en los videos que los Cultura de VeracruZ

ladrones habían cargado con su querido robot se sintió muy desconsolada, no era lo más valioso en dinero, pero sí insustituible, por lo menos durante algún tiempo. Curiosamente, dos o tres días después, los jóvenes vendedores del robot llamaron a la señora por si algo se le ofrecía; ésta, con voz muy triste, les habló del robo que había sufrido y les pidió que ojalá pudieran conseguirle otro robot; ellos prometieron que harían todo lo posible por complacerla. Al colgar, la señora lanzó un suspiro, exclamando: -“Ay, mi Franz” Algunos días después, en algún otro punto de la gran ciudad de México, los dueños de una mansión recibían a dos jóvenes corteses y educados, quienes les ofrecían la última maravilla de la cibernética, una exclusividad, una ganga… Aguascalientes, Aguascalientes, año 2012

24

Julio / Agosto de 2014


OCURRIÓ HACE MUCHO, MUCHO TIEMPO

F

ue en los tiempos del Virreinato -o de La Colonia-, cuando nuestro país se llamaba Virreinato de la Nueva España, a principios del siglo XVIII, y el lugar, concretamente, la amurallada ciudad de Campeche. Eran los tiempos en que los piratas asolaban las ciudades costeras de los dominios españoles en América: atacaban con los cañones de sus barcos y después asaltaban la ciudad con arcabuces, pistolas y espadas, robaban y mataban sin piedad a sus pacíficos habitantes. Pero en esta ocasión los sucesos que a continuación narraré no fueron de esta manera; cierto, se acercaban a la ciudad de Campeche los barcos de dos capitanes de piratas, jóvenes, valientes, aguerridos y muy apuestos; sus nombres eran muy conocidos: eran los capitanes Héctor y Carlitos. ¿Y por qué en esta ocasión su expedición era diferente a muchas otras? Pues bien, era diferente porque en esta ocasión no iban con el afán de obtener riquezas, no, lo que los llevaba era el amor; me explico: ellos se habían enterado de la existencia de dos jovencitas, hermanas, que vivían en la ciudad de Campeche. Habían escuchado hablar de su inteligencia y su buen juicio, y que eran bondadosas y desde luego hermosas, muy hermosas. Estos jóvenes piratas llevaban la intención de buscarlas, encontrarlas y raptarlas; pero no iban a entrar a la ciudad a sangre y fuego, no, iban a entrar pacíficamente, disfrazados de comerciantes, llevando para ello una gran cantidad de mercancía y riquezas. Mientras tanto, dejaron sus barcos lejos de la ciudad de Campeche, a cargo de sus segundos. Nadie en la ciudad sospechó que esos jóvenes comerciantes eran los temibles piratas Héctor y Carlitos. Establecieron una grande y Julio / Agosto de 2014

surtida tienda con todo tipo de mercancías, dentro de las murallas de la colonial Campeche. No tardaron en aparecer en el comercio de los (ex) piratas las dos jóvenes atraídas por la variedad de artículos para damas: collares, pulseras, aretes, mantillas, pañoletas, adornos para el pelo y un sinfín de cosas más. Ese fue el momento en que las miradas de los piratas y las jovencitas se cruzaron; Héctor, inmediatamente se sintió atraído por la belleza y demás atributos de la hermana mayor, mientras que Carlitos prefirió a la menor de las hermanas. El amor sentó sus reales en ambas parejas, pronto los (ex)piratas les propusieron a las jóvenes que huyeran con ellos, les dijeron que se irían muy lejos y les prometieron que serían muy felices. Por supuesto que ellas no aceptaron, diciéndoles que si de verdad las querían debían casarse con ellas en la catedral, ubicada frente al parque principal. Héctor y Carlitos intercambiaron comentarios y decidieron que así lo harían, irían a pedir la respectiva mano de su amor a sus padres. Todos quedaron de acuerdo y poco más tarde ambas parejas se casaron en una misma ceremonia. Este evento fue muy recordado durante mucho tiempo, ya fuera por la belleza de las novias o la gallardía y riqueza de los novios.

25

Cultura de VeracruZ


Estos ya no pensaron más en seguir siendo piratas, les regalaron sus barcos a sus compañeros de correrías. La ciudad de Campeche no volvió a ser atacada, ya fuera porque ahí vivían los antiguos piratas Héctor y Carlitos o porque estos ayudaron a armar y a adiestrar en el uso de las armas a todos los varones de la ciudad que tuvieran entre 14 y 60 años de edad. Los piratas que pretendieran atacar la ciudad lo pensarían muy bien, pues sabían que estaba perfectamente defendida. Ambos matrimonios tuvieron muchos hijos y vivieron muy felices durante mucho tiempo. Pero creo que algo me falta mencionar ¿quiénes eran esas bellezas campechanas? Pues se llamaban Valme Aseret, quien se casó y fue muy feliz con el honrado comerciante, ex pirata Héctor, y Claudia Almudena, quien contrajo nupcias y amó toda su vida al ex pirata Carlitos. Y esto sucedió hace mucho, mucho tiempo…

Veracruz, Ver. Diciembre de 2013

Cultura de VeracruZ

26

Julio / Agosto de 2014


SÓLO AMOR, PURO AMOR, AMOR PURO

Aquiles permanecía en un rincón, silencioso y quieto. De pronto, una extraordinaria conversación se estableció entre ambos: sólo ellos se escuchaban, sin emitir sonidos, una especie de comunicación telepática: -“Quien lo dijera, Aquiles, me voy yo primero, no obstante que tú eres más viejo que yo; pero no estés triste, querido amigo, te quedas con mi familia, ellos te quieren y te cuidarán”. -“No, Francisco, no te mueras, no me dejes, tu familia es muy buena, me quieren y me tratan bien, y yo también los quiero; pero tú eres mi amigo, mi único amigo”. -“Así es la vida, Aquiles, unos mueren y otros tienen que seguir viviendo; sólo recuerda que te quiero mucho, y si existe otra vida, desde allá te estaré viendo”. -“Sí, Francisco, si existe otra vida como dices, yo espero que se me permita estar contigo, y que sea muy pronto”. La conversación “telepática” fue interrumpida por la entrada a la habitación de doña Brígida, esposa de don Francisco, quien iba a ver que se le ofrecía. El final llegó unos cuantos días después, el cortejo fúnebre era muy numeroso, el difunto era muy apreciado por su bonhomía en la ciudad de Salamanca y sus alrededores. Toda la familia estaba ahí: esposa, hijos, hermanos y demás parientes; pero era Aquiles el que no se separaba ni un momento del féretro, junto al cual iba durante todo el camino al cementerio. La ceremonia, los rezos, las flores, todo se llevó a cabo. Don Francisco yacía a tres metros bajo tierra y muchas coronas que cubrían el túmulo. Poco a poco los acompañantes se fueron regresando; los últimos, los familiares más cercanos: su esposa, sus hijos. Nadie se percató que Aquiles se quedó junto a la tumba, sólo fue horas después que lo echaron de menos e imaginaron que se habría quedado en el cementerio, por lo que fueron a buscarlo. No valieron ruegos insistentes y cariñosos para que

L

o fundamental de este relato lo escuché, hace unos años, en Salamanca, Guanajuato, de labios de un joven matrimonio formado por Celia y Chuy (Jesús), amantes, por cierto, de los perros: Don Francisco, de cuarenta y tantos años de edad, estaba muy enfermo, el médico recomendó hospitalizarlo para que le fueran aplicados los últimos tratamientos contra la enfermedad. Su familia estaba junto a él, turnándose en atenderlo: su esposa, sus hijos mayores y algún otro pariente; pero era Aquiles el que hacía guardia permanente en el hospital, de donde no se separaba ni de día ni de noche, a pesar de los ruegos de los familiares de don Francisco, por lo que tenían que llevarle los alimentos hasta ahí. Siendo muy pequeño, Aquiles fue llevado por don Francisco a la casona señorial –vestigio de las antiguas haciendas-, estableciéndose entre los dos una relación de cariño mutuo: donde estuviera don Francisco ahí estaba Aquiles, a donde iba don Francisco también iba Aquiles, excepto si don Francisco tenía que hacer viajes largos y por varios días, Aquiles no podía acompañarlo, pero siempre estaba atento de su regreso. Los tratamientos contra el cáncer de don Francisco fueron infructuosos; los médicos acordaron que no tenía caso que permaneciera en el hospital y recomendaron a sus familiares que se lo llevaran a su casa. La atención en su casa fue mucho mejor, sobre todo abundante en cariño: le daban sus medicamentos paliativos, sus alimentos, lo cambiaban de ropa; seguían las instrucciones del médico, el que ya había advertido que el desenlace fatal estaba próximo, el cáncer se había diseminado por todo su cuerpo, eso que los médicos llaman metástasis. Julio / Agosto de 2014

27

Cultura de VeracruZ


se fuera a la casa, por lo que optaron, como en el hospital, por llevarle agua y alimento, pero esta vez Aquiles se negó a probar bocado y ni siquiera se movía de junto a la tumba. Bastaron unos cuantos días para que de ese hermoso, aunque viejo, pastor alemán sólo quedaran huesos y pellejo, y pocos más para que muriera. La familia fue por sus restos al cementerio para sepultarlo, con mucho cariño y respeto al fondo del patio de la casona. ¿Qué tanto sabía San Francisco de Asís de los animales?

Aguascalientes, Aguascalientes. Año 2013

Cultura de VeracruZ

28

Julio / Agosto de 2014


Carlos Roberto Morán

nada prevalecen las apariencias y que el desamparo es la moneda corriente. Los hechos narrados, asegura la autora, ocurrieron años atrás en la ciudad de Santa Fe. La voz de Mariana se encarga de reconstruir el episodio de la violación, contado sin exceso de descripciones innecesarias, aunque es más importante aquello que subyace en el relato: la ausencia de una política que atienda de verdad a los menores en conflicto. Con todo, lo más sustancial termina siendo las descripciones referidas al día a día que soporta Mariana, jornadas de desamparo en las que prevalecen la humillación y el menosprecio. El libro es breve, la historia intensa. Barberis eligió una forma particular de narrar, con frases breves que recuerda al enunciado poético. Al respecto, ha dicho: “Elegí darle cierto toque poético porque sentí que la dureza de la historia quedaba más al desnudo y menos explícita. Ese lenguaje me ayudó a encontrar metáforas para contar las cosas duras que le tocaba vivir al personaje en su vida cotidiana”. La novela tiene pocos personajes, situaciones que se reiteran porque el hogar es un sitio de escasos estímulos, de cambios inexistentes. Allí se “vive” una vida sin matices, casi penitencial, con monjas poco dispuestas a atender los mil problemas de las púberes internas, antes que nada interesadas en que estas se comporten de acuerdo a una disciplina cuartelera. Alguien “de afuera” se involucra en la vida de Mariana y termina auxiliándola. Pero antes de poder superar ese calvario, la adolescente deberá esperar, soportando los pequeños castigos cotidianos, sintiendo en carne propia lo que significa ser una marginal (cuando niña no lo había sido), a la que le es negada cualquier tipo de afecto. El recuerdo de su padre ausente y un libro de Ítalo Calvino terminan siendo sus principales “protectores”, refugios en medio de un mundo profundamente injusto en el que el

El infierno de los vivos,1 de Alicia Barberis.

En el infierno de la marginación y el desamparo El infierno de los vivos, novela de Alicia Barberis, fue el primer volumen de la colección “Las estaciones de la palabra”, del sello santafesino Editorial Palabrava. El relato es contado por su protagonista, una menor de 15 años violada por su padrastro a los 14 y enviada a un instituto, un hogar de menores, “un hogar sombrío, con olor a sopa y a repollo”. La violación de Mariana no ha sido creída prácticamente por nadie, ni siquiera por su madre que sigue conviviendo con el padrastro (y defendiéndolo), en tanto que este, hombre vinculado al poder, no se ha hecho cargo de su falta ni nadie se lo reclama. Lo que vuelve a mostrar esta nueva historia tomada de la vida real es que en nuestras sociedades antes que

1

Editorial Palabrava, Santa Fe, Argentina, 2012, 120 páginas. Julio / Agosto de 2014

29

Cultura de VeracruZ


infierno de los vivos prevalece, tal como Mariana lo debió soportar y Barberis nos lo cuenta en esta entrevista: -Aunque el libro no lo aclara de manera específica, se interpreta por la dedicatoria de la novela (“A Elba V., protagonista de esta historia”) que El infierno de los vivos narra hechos reales ¿puede darnos precisiones al respecto? -Los hechos ocurrieron hace algunos años en Santa Fe. Tomé contacto con la protagonista a través de un conocido. Ella estaba viviendo en un hogar de menores. Comencé a llevarla a casa algunos fines de semana y pronto se hizo amiga de mi hija. Luego compartió con nosotros algunos meses de las vacaciones y vivió en nuestra casa el último tiempo antes de ir a vivir con su verdadero padre, a quien encontramos casi por azar. Conocí su historia a través de sus relatos, pero también a través de las vivencias: visitas al hogar, acompañamiento al juzgado de menores, entrevistas con el juez y con la asesora, charlas con sus amigos y con las madres de sus amigas. En mis visitas al hogar también conocí las historias de muchas nenas que estaban en una situación similar a la de ella. Viví de cerca la falta de protección y de ayuda que tienen los menores en esta situación y sentí una gran impotencia. -¿En su relato se ha limitado a contar los episodios tal como ocurrieron o le añadió situaciones nacidas de su imaginación? -He modificado algunas situaciones, he cambiado algunas circunstancias, he agregado elementos de ficción pero, en su esencia, la historia transcurre en la novela casi como ha ocurrido en la vida real. -Dado que es una historia referida al maltrato de menores, ¿pudo abordar el tema con facilidad o tuvo dificultades a la hora de volcarlo al relato? -Supongo que es muy reciente su aparición como para eso, y muchos años los que pasaron desde el momento en que ocurrió. Sí tuve devoluciones positivas, tanto de la propia Cultura de VeracruZ

protagonista, con quien volví a encontrarme después de muchos años, como con uno de los personajes –una nena que hoy ya es una mujerquien al enterarse de la aparición del libro lo leyó y me agradeció luego la escritura. -Los párrafos de su novela son notoriamente escuetos, sin abundancia de detalles, ¿por qué adoptó ese criterio o método narrativo para El infierno de los vivos? -Como decía antes, necesité un tono especial, una voz creíble en un personaje adolescente. Elegí darle cierto poético porque sentí que la dureza de la historia quedaba más al desnudo y menos explícita. Ese lenguaje me ayudó a encontrar metáforas para contar las cosas duras que le tocaba vivir al personaje en su vida cotidiana dentro del hogar y el dolor que sentía por lo injusto de su situación. Además, a pesar de los años transcurridos, todavía tengo el recuerdo de lo que yo misma sentí al escuchar esas historias tan terribles contadas con voces casi infantiles, con tonos despojados, simples. -Una vez conocido El infierno de los vivos, ¿tuvo problemas con las personas involucradas, a pesar de que en la novela no se identifiquen con sus verdaderos nombres? -Supongo que es muy reciente su aparición como para eso, y muchos años los que pasaron desde el momento en que ocurrió. Sí tuve devoluciones positivas, tanto de la propia protagonista, con quien volví a encontrarme después de muchos años, como con uno de los personajes -una nena que hoy ya es una mujerquien, al enterarse de la aparición del libro lo leyó y me agradeció luego la escritura. -¿Cómo trabaja con sus textos? ¿Necesita tener la novela elaborada de antemano en su imaginación, contar con un plan previo o, por el contrario, va encontrando el camino a medida que avanza con la escritura? -Siempre hago un plan previo, una especie de boceto general que me sirve de mucho para no perderme, para no irme por las ramas y para darle un cierto ritmo. Me gusta generar 30

Julio / Agosto de 2014


expectativa, atravesar el argumento con algo inquietante que genere las ganas de avanzar en la lectura. Pero por supuesto también voy encontrando cosas en el camino, que no estaban previstas y que obviamente me obligan a hacer modificaciones sobre la marcha. Siempre hay una región incierta que no está resuelta en forma total cuando trazo ese primer plan y siento que es bueno que así ocurra. -¿Con qué método aborda sus relatos? ¿Los escribe a mano, a máquina, en computadora? ¿Lee a otros autores cuando escribe o los deja de lado? ¿Hace leer sus trabajos a otras personas antes de publicarlos? -Hago algunas anotaciones a mano a la hora de hacer ese primer plan. Luego escribo directamente en computadora. Siempre tengo otras lecturas, no puedo dejar de leer, pero alejadas del tema que pretendo abordar. Es como tomar recreos de la escritura. Y sí, hago leer mis trabajos a otras personas. Eventualmente a escritoras o escritores con quienes hago o hice talleres. Generalmente a otras amigas escritoras, con quienes hacemos una especie de taller on line, pasándonos mutualmente nuestros escritos y marcándonos correcciones. También le doy a leer a mi madre y a mis hijos. Siempre son miradas diferentes que aportan distintas cosas. Me gusta escuchar sugerencias. La decisión final siempre la tengo yo como autora, pero la mirada de los otros me sirve mucho. -¿Qué autores le importan? ¿Qué libros han tenido especial significado para usted? ¿Y el cine? ¿Y la televisión? ¿Y otras manifestaciones culturales o artísticas? -Los escritores que me importan son muchísimos. Citaré sólo algunos: Cortázar, Saramago, Murakami, Márai, Claire Keegan, Liliana Bodoc, María Teresa Andruetto, Phillipe Claudel. Muchas veces pienso que no me alcanzará la vida para leer todo lo que quisiera. Me gusta el cine, muy poco la televisión. Me gusta la música, la pintura, la escultura, la Julio / Agosto de 2014

cerámica. Y me gustan los viajes, sobre todo para conocer otra cultura. -¿Le ha sido fácil o difícil publicar desde una ciudad del interior de Argentina? -No me ha resultado difícil publicar, tal vez porque en buena medida mis libros se editaron a través de concursos. -¿Qué significa escribir para usted? -Escribir es para mí una necesidad, un juego, un compromiso. Y ya sea que me divierta o sufra con lo que estoy escribiendo no puedo dejar de hacerlo. Cuando empiezo con la escritura de una novela me ocurre algo parecido a cuando comienzo a leer una novela: sé que tengo un mundo paralelo que me está esperando para cuando quiero salir de la realidad palpable. Es un mundo que me fascina, donde vivo como si estuviera en otra dimensión y quiero dejar todo para irme allí. Los escritores, las escritoras, somos una rara mezcla de cocineros y de dioses: elegimos ingredientes, mezclamos, pesamos, decidimos, inventamos, modificamos, corregimos, pero siempre creamos para darles a otros. Porque sin el otro, la escritura, la creación, la cocina, no tendrían el mismo sentido. Alicia Barberis nació en Santa Fe en 1957. Es docente y se ha especializado en Educación por el Arte, coordina diversos talleres literarios. Es autora de una veintena de libros dedicados al público infantil y adolescente. Cruzar la noche (1996) y La casa M. (2009), dos de sus libros más leídos, refieren a episodios ocurridos durante la dictadura militar argentina (1976-1983) Fue finalista del Premio Casa de las Américas y de varios certámenes internacionales. Obtuvo el primer premio en el concurso “Los niños del Mercosur” (2010) y en el certamen de Libresa, de Ecuador (2011) Es editora y ha sido publicada en Argentina, España, Ecuador y Perú. Como narradora oral ha presentado sus espectáculos en Argentina, España, México y Cuba.

31

Cultura de VeracruZ


Los bienes de este mundo, de Irène Némirovsky. El desasosiego, el amor2

Un dato que aporta la Wikipedia en inglés: el semanario “se animó” a publicarla a pesar de tener una posición favorable a los alemanes y al gobierno colaboracionista de Pétain. La novela fue presentada como la “obra inédita de una mujer joven” y al parecer se la publicó para ayudar a Némirovsky, que atravesaba graves problemas económicos. Los censores de la época deben haber sido bastante obtusos (por suerte), porque basta con leer las primeras líneas de la novela para advertir la sutileza, la delicadeza, las finas ironías de Némirovsky, quien narra en treinta capítulos (que resultan relatos interrelacionados), la historia de la familia Hardelot, poderosa propietaria de una gran imprenta en el pequeño pueblo de Saint-Elme. En el comienzo de la novela, que se ubica en los inicios del siglo XX, Agnês es una joven enamorada de Pierre. Sabe que es correspondida por el descendiente de la familia Hardelot, pero también es consciente de que Pierre está comprometido con Simone Renaudin, heredera de una gran fortuna, y que todo está preparado para que los Hardelot y los Renaudin fundan sus patrimonios casamiento mediante y consoliden a la imprenta, la más importante de la región. No está vedado contar acá que Agnês y Pierre vencerán las dificultades y, para disgusto del todopoderoso abuelo de Pierre y de sus padres, el joven dejará a Simone para vivir con Agnês, que será de ahí en más su consecuente compañera. Esas historias privadas se desarrollarán en el primer plano de la ficción, mientras que como “telón de fondo” aparecerá, con mayor o menor nitidez, la propia historia de Francia, especialmente en los capítulos referidos a la Primera Guerra Mundial, en tanto que en la parte final Némirovsky hablará a sus contemporáneos en presente, puesto que las acciones se vinculan con la ocupación de Francia por las tropas de Hitler, es decir situación que

Sin duda, Irène Némirovsky fue una gran narradora y supo auscultar como pocos el comportamiento de los burgueses de la Francia de entreguerras, especialmente en la década de 1930 que fue el momento en que circularon sus excepcionales novelas (El baile, Nieve en otoño, El caso Kurilov, El vino de la soledad, El maestro de almas). Los bienes de este mundo forma parte de esta serie, aunque haya sido escrita un poco más adelante, en los comienzos de la década de 1940. Es, por otra parte, uno de los pocos textos de la novelista nacida en Ucrania que aún permanecía sin traducir al castellano. En rigor, la novela nació como folletín publicado por el semanario “Gringoire”, entre abril y junio de 1941, sin firma, por la condición judía de la autora, a pesar de que ella había abjurado de la religión hebrea convirtiéndose al catolicismo.

2

Salamandra, Barcelona-Buenos Aires, 2014, 220 páginas. Traducción de José Antonio Soriano Marco.

Cultura de VeracruZ

32

Julio / Agosto de 2014


“Suite francesa”, mientras corría una carrera contra el tiempo y la muerte. Pero me parece pertinente precisar que aunque la observación de Zanón es válida, la novela tiene excelentes páginas, personajes y situaciones de alto voltaje. Es notable la capacidad de Némirovsky para repasar la vida de los franceses (sobre todo de las familias provincianas y burguesas) y para narrar esos momentos especiales (y, al mismo tiempo, cotidianos) que se experimentan cuando hay guerras. En la Primera Guerra Mundial el convocado es Pierre, en la segunda, el hijo de Pierre y Agnès, Guy. Y entre ellos hay un gran desfile de personajes secundarios que tienen, en algún momento, algo para decir. La gran familia burguesa de los Hardelot, con sus luces y sus sombras, será en todo momento el eje del relato. Más sombras que luces en esta ficción marcada por el desasosiego, puesto que casi nadie encuentra el sitio adecuado en el cual apoyarse. Nadie, salvo Agnès y Pierre, quienes logran que prevalezca el amor, pese a cualquier adversidad. Fotografías. Arriba, Némirovsky con su hija mayor, Denise Epstein, fallecida el año pasado a los 84 años. Denise fue quien guardó, durante décadas, la valija en cuyo interior se encontraban los originales de Suite francesa, la novela inédita manuscrita en 1942 y publicada en 2004, que permitió recuperar el nombre y la obra de la gran novelista. Laterales: cubiertas de las ediciones francesa (arriba) y estadounidense (arriba) de la novela. “Se le acercó más, lo atrajo hacia sí y lo acunó como a un niño. Para ella seguía siendo joven. En su mente, el hijo ausente y el soldado de otros tiempos casi se confundían. Pero abrazada a él en la oscuridad, acariciándole la cicatriz de la cadera, recordó que tenía cincuenta y cuatro años, que era mayor y frágil. Una pena indefinible, una mezcla de lástima, miedo y amor

estaba ocurriendo cuando la novela fue publicada. “No se debería pasar por esto”, dice Agnès en algún momento. “Esto” es la guerra, pero también es cuanto ocurre, les ocurre, en el período de paz, cuando los amores y los odios, la ambición y el desprendimiento, esos actos contradictorios propios de los seres humanos, se hacen presentes para ir cambiando las vidas intensas de los distintos personajes retratados. No debería pasar, pero acontece, y Némirovsky sabe contar con mucha convicción tales mutuaciones, el advenimiento de los nuevos tiempos, los cambios constantes de la vida. Dice bien Carlos Zanón en Babelia que en esta novela/folletín Némirovsky hace como si no reconociera la existencia del Dragón, es decir de la guerra y que ella produce iniquidades, que son los seres humanos quienes la generan. Interpreta que la Irène autora termina incurriendo en el mismo error en que incurrió la Irène mujer: “Creer que si no inoportunas al Dragón, el Dragón no te comerá”. Por analogía, se podría remedar el cuento de Monterroso y decir que cuando ella despertó, el Dragón todavía estaba allí. De eso no quiso o (más probablemente) no pudo “darse cuenta” al escribir “Los bienes de este mundo”, dado que se trataba de sobrevivir en un medio hostil, pero sí tuvo total conciencia de lo que estaba ocurriendo cuando redactaba el largo e inacabado manuscrito que terminaría siendo Julio / Agosto de 2014

33

Cultura de VeracruZ


novela se tradujo a treinta y nueve idiomas, obtuvo numerosos premios —entre ellos el Premio Renaudot, otorgado por primera vez a un autor fallecido— y fue uno de los libros más leídos en todos los países donde se publicó, con más de un millón de ejemplares vendidos en todo el mundo. En castellano se han publicado sus novelas Un niño prodigio (1927; editada la primera vez con el título de Un niño genial), David Golder (1929), El baile (1930), Nieve en otoño (1931), El caso Kurílov (1933), El vino de la soledad (1935), Jezabel (1936), El maestro de almas (1939) y Los perros y los lobos (1940). Póstumamente se conocieron ocho títulos de la autora, de los cuales se han traducido tres a nuestro idioma: Fogatas (1957), Suite francesa (2004) y El ardor de la sangre (2007). se unió a las penas de aquellas últimas semanas”. Irène Némirovsky nació en Kiev, Ucrania, en 1903 y fue asesinada en el campo de concentración de Auschwitz en 1942. Sus biógrafos señalan que recibió una educación exquisita, aunque tuvo una infancia infeliz y solitaria. Tras huir de la revolución bolchevique, la familia de la novelista se estableció en París en 1919, donde Irène obtuvo la licenciatura de Letras en la Sorbona. Aunque había publicado antes, su carrera literaria comenzó en 1929 cuando envió la novela David Golder a la editorial Grasset. Tanto esa ficción como las que le siguieron consagrarían a Némirovsky como a una de las escritoras de mayor prestigio de Francia. Entre 1929 y 1940 publicó una decena de novelas, siempre con sostenido éxito, pero la Segunda Guerra Mundial marcaría trágicamente su destino. Deportada a Auschwitz, donde sería asesinada igual que su marido, Michel Epstein, dejó a sus dos hijas una maleta que éstas conservaron durante decenios. En ella se encontraba el manuscrito de Suite francesa que pudo conocerse en 2004 y que desencadenó un fenómeno editorial y cultural sin precedentes: la Cultura de VeracruZ

34

Julio / Agosto de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.