18 minute read

'Emplacan' patrimonio de la Ciudad

Las placas ya pueden verse en sitios como el Teatro Experimental y el Instituto de la Artesanía Jalisciense

Rebeca Pérez

Advertisement

Guadalajara, México (22 junio

2011).- Una caminata habitual por la Ciudad puede generar un paseo lleno de sorpresas arquitectónicas: una finca de Luis Barragán, un teatro de Eric Coufal, un conjunto de Julio de la Peña, hasta remontarse al esplendor ecléctico del siglo 19, con las obras de Guillermo de Alba o de Arnulfo Villaseñor Carrillo.

Recorridos por el patrimonio de la ciudad

Los 34 recorridos del proyecto estarán impresos en septiembre y se distribuirán en diferentes puntos de la ciudad

GUADALAJARA, JALISCO (27/JUN/2011).- Con el proyecto La Ronda. Pasea por tu ciudad, Mónica del Arenal ha recorrido la urbe con la finalidad de registrar las casas, las fuentes, los mercados, los teatros, los murales, las plazas, los jardines, los monumentos y los edificios con un valor patrimonial en la ciudad. En la banqueta de dichos inmuebles se coloca una placa, en la cual se específica el tipo de arquitectura, el autor de la obra y el año de construcción.

Paseos por la ciudad

Arq. Antonio toc A Fernández

A diferencia de las noticias pesimistas que a diario se publican en muchos medios de comunicación, la reciente iniciativa de los gobiernos de la zona conurbada de Guadalajara es una prueba de que con creatividad, voluntad, y con el apoyo de ciudadanos y autoridades, se pueden lograr avances significativos para la ciudad. Con ese fin, las autoridades municipales de Guadalajara, tlaquepaque, tonalá y zapopan promovieron el programa La ronda. esa iniciativa permite que los habitantes y visitantes conozcan los valores de su ciudad, identificando los edificios, parques, plazas, murales y fuentes de valor histórico y patrimonial.

Del total de las placas, ya se han instalado 500.

Foto: Ángel Llamas deshabilitada la opción de aceptar "cookies", requisito para navegar en habilitarlas, completa un sencillo proceso desde tu navegador. Te llevará 1 minuto. completaste te sugerimos utilizar el link de correo días.

Todas estas joyas arquitectónicas podrían pasar, la mayoría de las veces, desapercibidas para el peatón, pero la arquitecta Mónica del Arenal se ha dado a la tarea de generar un inventario de todas las edificaciones valiosas de la Ciudad, a través de su proyecto "La Ronda".

Seleccionó 750 inmuebles que lucirán una placa, para que el caminante pueda identificar su valor y el tipo de arquitectura al que se enfrenta.

"Siempre se ha pensado que la arquitectura, que la conservación del patrimonio es algo para expertos, pero no es para eruditos, por eso quisimos hacer, a través de recorridos y de paseos arquitectónicos identificados, que la gente se reconozca en sus construcciones, como algo que forma parte de la Ciudad para que después conserve su patrimonio edificado", resalta.

Desde el 2004, Del Arenal se dedicó a catalogar las construcciones de valor patrimonial de la Zona Metropolitana de Guadalajara. En total identificó 2 mil 500 edificaciones de estilos tan arquitectónicos tan distintos como el neomudéjar, el ecléctico, art nouveau y deco, neoindigenista, hasta trazos regionalistas, del movimiento moderno y valiosas obras contemporáneas, que vale la pena voltear a ver.

Hasta el momento, la arquitecta y gestora del proyecto ha colocado 500 placas y aún faltan 250. Cada una de las insignias es una manera de recordarle a la ciudadanía el valor de los inmuebles de la ciudad. La Ronda no sólo es un registro, sino también un itinerario.

Mónica del Arenal explicó que son 34 rutas, las que integran los edificios más relevantes de la metrópoli. Cada una tiene un mapa que los paseante pueden seguir según sus intereses porque los recorridos están pensados para hacerse a pie, en bicicleta, en calandria, en transporte público o en automóvil.

“Hay una ruta del arquitecto Luis Barragán, otra de la arquitectura religiosa, de teatros, museos y galerías, de arte urbano y de mercados”, apuntó la especialista en restauración, quien señaló que uno de los planes es un compendio con las 34 rutas, pero por lo pronto cada una se publicarán en septiembre con la intención de que se distribuyan durante los próximos Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

El proyecto La Ronda. Pasea por tu ciudad es autoría de Albertina Proyectos culturales, de Mónica del Arenal, y para su realización cuenta con el apoyo del Fideicomiso de Turismo de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), organismo que distribuirá las rutas impresas de manera gratuita y también estarán disponibles en la red.

Una de las zonas que tiene un valor arquitectónico relevante es la comprendida entre el Parque Agua Azul, el Barrio de Mexicaltzingo y Analco, según Mónica del Arenal, quien agregó que hay murales, arte urbano, mosaicos, fuentes y edificios.

Además se colocarán placas en las 10 explosiones del 22 de abril de 1992, que en el mapa están representadas como triángulos.

“Las placas serán diferentes, pero es importante recordar una cicatriz tan grande, de 11 kilómetros, en la ciudad. Es algo que no queremos que se olvide para que no se vuelva a repetir”, dijo la titular del proyecto, quien invitó a recorrer la Calzada Independencias con otros ojos, los de un observador de Guadalajara.

El recorrido

El Informador :: Identifican obra de Erich Coufal

La restauradora Mónica del Arenal pone a Guadalajara en el mapa creando 34 rutas de patrimonio cultural

De las 750 construcciones elegidas se armarán 34 guías arquitectónicas, desde la arquitectura religiosa, la de Luis Barragán en Guadalajara, Barrios Tradicionales, Movimiento Moderno, Arte Urbano, entre muchas otras, con la idea de hacer que los propios jaliscienses sientan la necesidad de salir a las calles, conozcan el paisaje y sean turistas en su Ciudad.

Además de fincas, esta lista de 750 obras, incluye edificios, museos, galerías, arte urbano, parques, jardines, plazas, fuentes, murales y teatros, que tienen valor para entender el contexto de Guadalajara.

"Lo que queremos es que la gente haga turismo en su propia Ciudad, tenemos que reconocernos en nuestra arquitectura, quererla para después protegerla, que se consolide nuestra identidad a través de la arquitectura y el espacio público", relata la experta en restauración.

El proyecto de emplacamiento comenzó hace varios meses, con apoyo del Fideicomiso de Turismo de la Zona Metropolitana y la Secretaría de Turismo, instancias que posteriormente se encargarán de imprimir la treintena de rutas arquitectónicas, que mostrarán a través de fotos el valor de cada construcción y su ubicación en el mapa.

09/12/10 17:03

Página 1 de 3 http://www.informador.com.mx/impresion/302682

Identifican obra de Erich Coufal

Iniciar sesión Regístrese aquí Buscar Texto 07 de Junio

INICIO SECCIONES OPINIÓN ESPECIALES MÉXICO LINDO VIAJES GOURMET ÍNDICE DE NOTICIAS FACEBOOK

Página 1 de 2 http://www.mural.com/cultura/articulo/590/1178098/

Home Viajes Urbes La restauradora Mónica del Arenal pone a Guadalajara en el mapa creando 34 rutas de patrimonio cultural La restauradora Mónica del Arenal pone a Guadalajara en el mapa creando 34 rutas de patrimonio cultural

Por la ciudad fluyen ríos de historias, solo es cosa de salir a pasear y poner atención. Así lo hizo Mónica del Arenal: comenzó tomando imágenes de las fincas patrimoniales que se encuentran a lo largo de la Vía RecreActiva y con el paso de los años realizó un catálogo de 34 rutas interpretativas que permiten redescubrir la urbe a través de monumentos, edificios históricos y artísticos, arte urbano, plazas, parques y jardines.

El nombre del proyecto es La Ronda. Pasea por tu ciudad e incluye la colocación de 700 placas en distintos sitios patrimoniales, los más representativos de Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan y Tonalá.

Para la restauradora Mónica del Arenal su vida es el patrimonio y esto se combina con su pasión por caminar y andar en bici descubriendo la ciudad.

“Cuando detectaba las fincas, buscaba fotos de archivo y me iba a hablar con los viejitos de la zona para que me contaran la historia de cada

Encuesta

¿Has leído alguno de los libros del recientemente galardonado José Emilio Pacheco?

Mónica del Arenal y Erich Coufal, durante la la colocación de la primera placa de La Ronda. M.FREYRÍA

La Ronda comienza en la ciudad El proyecto comenzó ayer con la colocación de placas distintivas en la finca del arquitecto Erich Coufal, ubicada en Mar negro 1221 GUADALAJARA, JALISCO (09/DIC/2010).- El proyecto La Ronda, que contempla la identificación de las fincas patrimoniales de la Zona Metropolitana de Guadalajara, comenzó ayer con la colocación de placas distintivas en la finca del arquitecto Erich Coufal, ubicada en Mar negro 1221, y en la escultura La tragedia y la comedia, del artista Olivier Seguín, que está afuera del Teatro Experimental de Jalisco.

El arquitecto Coufal estuvo presente en la colocación de la placa e incluso solicitó que ésta resaltara cinco centímetros por arriba de la jardinera. En su opinión, el proyecto es importante ya que permitirá conocer los edificios de la ciudad con valor patrimonial.

La responsable de La Ronda, Mónica del Arenal, dijo que el objetivo es que las personas realicen recorridos arquitectónicos por la Zona Metropolitana de Guadalajara, a través de 38 rutas interpretativas.

No

La idea es simple y muy ingeniosa: primero se trabajó analizando 2,500 registros; después se seleccionaron 750 obras significativas y valiosas que representan una parte importante del patrimonio cultural de esos municipios. después se diseñó una placa de bronce, que se empotra en la acera para evitar daños a las fachadas, con datos del nombre de la obra, su autor, la fecha y el estilo arquitectónico o época a la que pertenece. colocar ese tipo de placas no es una novedad; de hecho en muchas ciudades se distingue un edificio o una plaza colocándolas para que la gente que las visita tenga información que les ayude a apreciar mejor ese patrimonio. Sin embargo, lo notable es que el programa La ronda promueve paseos por la ciudad para sus habitantes y visitantes; hay rutas en el centro de la ciudad y en las colonias principales, que abarcan obras desde el siglo XVi hasta el XX. el registro del programa reconoce el trabajo de 70 arquitectos, 40 ingenieros y 20 artistas plásticos. Además, esos planos son guías muy útiles para el peatón o el ciclista que quiera recorrerlos. esta iniciativa debería ser replicada en muchas ciudades, porque es muy económica y útil y, además, es una lección para todos sobre el valor de nuestro patrimonio que a menudo ni se conoce, ni aprecia. el Programa de mejoras del centro de la ciudad de México debería de aprovechar esta experiencia. Tienen registrados 1,436 edificios de valor monumental, además de plazas y jardines, que deberían tener una placa que permita conocer sus principales valores. recientemente se dio a conocer una lista de 16 edificios emblemáticos en la zona del centro histórico, que van a ser restaurados y utilizados para actividades comerciales y culturales. esa iniciativa puede incluir fácilmente placas de bronce en la acera para revelar el valor histórico y patrimonial de esos edificios. Los paseos por la ciudad constituyen una de las propuestas más interesantes y más sencillas para hacerla atractiva para los residentes y visitantes. este programa, al igual que la peatonalización de calles y la promoción del uso de la bicicleta, es la prueba de que, con pocos recursos, se pueden hacer grandes acciones que mejoran la ciudad y benefician a todos.

Pienso hacerlo

Votar

En total se colocarán 700 placas de bronce que incluyen: nombre del edificio, autor, año de construcción y corriente estilística. La arquitecta Mónica del Arenal afirmó que la intención es destacar construcciones importantes que “no necesariamente son una iglesia o inmuebles antiguos”.

Resultados

Erich Coufal, profesor de la Universidad de Guadalajara desde 1950, resaltó que “la idea es, en una forma discreta, mencionar las fincas que son de interés arquitectónico para la ciudad”.

Últimas Columnas

Crédito trampa

Inauguran Campeonato

El inmueble de la calle Mar negro está catalogado en la corriente funcionalista, su construcción comenzó en 1970 y concluyó dos años más tarde. En uno de los muros de la fachada se realiza un homenaje al hombre que llegó a la Luna a través de pequeños relieves, que se asemejan a cráteres del satélite de la Tierra.

Regional Zona Noreste de Charrería

La placa colocada en el Teatro Experimental de Jalisco es parte de los festejos del edificio que ayer conmemoró 50 años de su apertura y que es una de las obras más emblemáticas de Coufal.

Lujambio y su “molletazo”

A los esposos

El patrimonio cultural, específicamente los edificios, las plazas y jardines de la ciudad, es un símbolo que se fortalece por y con la gente; se requiere además, que con el tiempo se acreciente y consolide. es por eso tan importante la participación ciudadana, para que se realicen acciones y obras que estén respaldadas socialmente. Por supuesto, se requiere también que las autoridades de la ciudad las hagan posibles. es urgente pasar de las declaraciones y discursos banales, a la realización de obras que, por modestas que sean, mejoren la calidad de vida de nuestras ciudades.

Ruta del Agua Azul, recorrido filosófico

La Ronda invita a redescubrir la ciudad

Mónica del Arenal: Patrimonio en conservación

De ida y vuelta

En este periodo vacacional, recorrer los barrios tradicionales puede ser una opción para quienes no salieron de la ciudad

GUADALAJARA, JALISCO (18/ABR/2011).- La arquitectura es filosofía hecha piedra, dicen. En la ciudad podemos apreciar las obras de los arquitectos dispersas. Los habitantes en sus recorridos diarios de sus hogares hacia el trabajo o escuela, pasan frente a éstas; edificios, piedras inmóviles que se han convertido en testigos de los innumerables cambios que cada día transforman la ciudad.

Esta temporada vacacional puede ser un buen momento para caminar y conocer estos viejos petrificados.

“A finales de 1955 se inicia la conformación de la zona del Agua Azul como un centro cultural y educativo, con edificios y espacios públicos proyectados por los mejores arquitectos y artistas plásticos de la ciudad; a partir de ese criterio se construyeron la Biblioteca Pública del Estado, la Casa de la Cultura Jalisciense, el Pabellón de Arqueología del Occidente de México, la Casa de las Artesanías y el Teatro Experimental de Jalisco”, reza el texto de La Ronda, pasea por tu ciudad, libro de la arquitecta Mónica del Arenal. La ruta de Analco, Mexicaltzingo y el Agua Azul fue trazada por Albertina Proyectos Culturales.

La caminata para recorrer algunos de estos puntos puede iniciar en el barrio de Mexicaltzingo, para admirar la barroco-neoclásica Parroquia de San Juan Bautista y el jardín que está frente a ésta, ubicados en Nicolás Régules y Mexicaltzingo.

En el lugar se siente otro ambiente, se siente el alma de comunidad; la gente se reúne en las calles y se respira tranquilidad. Aquí también puede disfrutar de una buena nieve de garrafa.

La ruta sigue sobre Niños Héroes y 16 de Septiembre, ahí se encuentran las obras de dos reconocidos arquitectos: Federico González Gortázar y Julio de la Peña, creadores del Hotel Misión Carlton (Antiguo Hilton) y del Condominio Guadalajara, respectivamente.

Basta pararse frente a estos gigantes para admirarlos. Ambos son íconos de la ciudad. Cabe destacar que el Condominio Guadalajara fue el primer rascacielos de la Perla Tapatía, mientras que la obra de González Gortázar fue el segundo, con 20 niveles.

El edificio de Julio de la Peña fue el más alto por más de 40 años, cuenta con 26 pisos y 105 metros de altura. El Centro Médico Puerta de Hierro le arrebató el título en 2005.

Entre 16 de Septiembre y la Calzada Independencia Sur se encuentran varios de los edificios culturales que conforman la zona del Agua Azul: la Biblioteca Pública del Estado, la Casa de la Cultura Jalisciense y el Pabellón de Arqueología del Occidente de México.

09/05/11 18:36

El Informador :: Ruta del Agua Azul, recorrido filosófico

La caminata sigue sobre la Calzada Independencia, del lado del Parque Agua Azul. Ahí se encuentra el Teatro Experimental de Jalisco de Erich Coufal, y como antesala de esta obra están la Comedia y la Tragedia, de pie, custodiando su hogar.

La recta final de este recorrido es en el gran parque de la ciudad, el Agua Azul, que recibe su nombre debido a la represa que se construyó en ese lugar para captar agua de los manantiales que en el siglo XIX dotaran de agua a la ciudad y donde nacía el Río San Juan de Dios.

El parque se encuentra en medianas condiciones. Sin embargo, el ruido de los motores de los automóviles que circulan por las avenidas por momentos se pierde entre el ruido de las hojas en movimiento y las risas de los niños y jóvenes. Aquí podemos reconocer las obras de Alejandro Zohn: la Concha Acústica y el puente del Agua Azul, que une a las dos partes del parque, se encuentra sobre la Avenida González Gallo.

Perfiles

Erich Coufal

Nació en Viena, Austria, en mayo de 1926. Conoció Guadalajara por vez primera en una gira, siendo Niño Cantor de Viena. Realizó sus estudios de Arquitectura en su tierra natal, en plena Segunda Guerra Mundial. Por tal motivo, no dudó en aceptar la invitación de Ignacio Díaz Morales para trasladarse a México y fundar la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, en 1948. Es autor de edificios como La Torre Minerva, el Teatro Experimental, la Casa de las Artesanías y el otrora Banco Industrial (en las avenidas 16 de Septiembre y Libertad), símbolos de arquitectura de calidad y modernidad.

Alejandro Zohn

Nació en 1930, es Ingeniero Civil y Arquitecto por la Universidad de Guadalajara. Sus principales obras son: Mercado Libertad, Unidad Deportiva López Mateos, Internado Cervantes, Banco Refaccionario, Hotel de los Reyes, Mercado Río Cuale, en Puerto Vallarta, y Archivos del Estado de Jalisco. Entre sus distinciones se encuentran la insignia "José Clemente Orozco" (Premio Jalisco 1957), el Premio "Jalisco a sus Arquitectos Distinguidos" (1964), también fue ganador en el primer y en el segundo Concurso Nacional de Vivienda FONHAPO (1985 y 1987), obtuvo el Premio

Anual de Arquitectura Jalisco en 1986, 1992 y 1993, con distinción en Diseño Arquitectónico y Honoris Causa en 1991, además de una Mención de Honor y Distinción en la I Bienal de Arquitectura Mexicana (1990).

Julio de la Peña

Nació en Guadalajara el 10 de septiembre de 1917. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Autónoma de Guadalajara y en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM, recibiéndose de arquitecto en 1942. Fue profesor en la Escuela de Arquitectura de Guadalajara, de la que fue cofundador. Una de sus principales realizaciones es el Auditorio del Estado de Jalisco, notoria por su cubierta colgante, calculada por la computadora de la UNAM.

Analco, reflejo de la Guadalajara antigua

Encuentro entre pasado y presente

El propósito del proyecto consiste en la colocación de 700 placas en sitios patrimoniales en Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan

El proyecto de Mónica del Arenal contempla la colocación de 700 placas de bronce en sitios patrimoniales de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan

(MÉXICO) – Con la realización de un catálogo de 34 rutas interpretativas, la restauradora Mónica del Arenal Pérez dio vida a un proyecto de conservación patrimonial que invita a recorrer la ciudad de Guadalajara y descubrir sus bellezas. La Ronda, es el nombre del plan que propone la colocación de 700 placas en distintos sitios patrimoniales, los más representativos de Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan y Tonalá.

La Casa ITESO-Clavigero, obra de Luis Barragán, tiene valor artístico relevante y está incluida en el catálogo La Ronda. A. CAMACHO

GUADALAJARA, JALISCO (24/NOV/2010).- Una invitación a recorrer la ciudad de Guadalajara para descubrir sus joyas arquitectónicas es el propósito del proyecto La Ronda, que consiste en la colocación de 700 placas en sitios patrimoniales, enmarcadas en 38 rutas interpretativas. Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan son los municipios que cuentan con obra edificada de valor patrimonial, y que en la mayoría de los casos no está reconocida por instancias oficiales a nivel municipal, estatal o nacional. “Sin embargo, creemos que implementar el proyecto con la sociedad es un buen camino, porque queremos que la gente cambie de actitud y conserve estas fincas, pues en ocasiones desconocen que habitan una casa que construyó Eric Coufal, Rafael Urzúa, Luis Barragán o algún otro de nuestros grandes arquitectos”, explica Mónica del Arenal, gestora del proyecto.

El inicio de la colocación de las placas de bronce aún es incierto, ya que se necesita permiso municipal de la Secretaría de Obras Públicas del Ayuntamiento de Guadalajara, para que autorice la intervención de la banqueta.

“Son placas de bronce que mandamos hacer aquí en Guadalajara e irán enterradas en la banqueta con la intención de no intervenir un muro de la finca. Llevará grabado el nombre del inmueble, el autor, el tipo de arquitectura, la ciudad y el año de edificación. Con esto, la idea es que la gente, tanto la que habita como la que camina por la ciudad, reconozca una obra de valor patrimonial. Por eso hemos hecho un catálogo de rutas, por lo que se pueden realizar recorridos temáticos”, agrega la especialista en restauración.

Las rutas se realizaron a partir de tres ejes que obedecen a recorrer la ciudad por zonas, por tiempo o por tema. Es decir, si se elige la primera opción, el trayecto puede ser por barrios, colonias, calles, calzadas o avenidas; la segunda tiene que ver con el tipo de arquitectura y la época en que fue construida, con la intención también de reconocer a la generación de arquitectos; la última alternativa sugiere que la experiencia sea temática, es decir, caminar por jardines, plazas, espacios públicos relevantes, glorietas, arte urbano y plazoletas.

Acercamiento a la arquitectura

El proyecto que tiene una lectura espacial, temporal y temática, obedece también a la necesidad de conservar y difundir el patrimonio cultural de la ciudad entre la sociedad, además “de acercar la arquitectura a la gente, de quitarle etiquetas de especialización a esta disciplina”.

Incluso, La Ronda despertará la curiosidad en el paseante por averiguar más sobre determinado movimiento artístico, sobre el autor, la época y la zona en que se erigió el inmueble.

“Señalar estas fincas tiene como valor generar conciencia en el ciudadano y en la misma autoridad, porque ya no hay lugar para negligencias por falta de conocimiento, porque ya no se puede llamar ignorancia. Ese señalamiento provocará que la gente cambie de actitud ante estos inmuebles y sea conciente de la necesidad de conservarlas”, señala Xabier Pagazaurtundua, miembro de la Asociación de Colonos Lafayette y diseñador del “muerto”, estructura de 60 por 60 centímetros de concreto depositaria de la placa de bronce.

El Informador :: La Ronda invita a redescubrir la ciudad

06/10/11 14:34

América Late Destacados: Mónica del Arenal: Patrimonio en conservación http://www.americalate.com/2010/10/26/monica-del-arenal-patrimonio-en-conservacion/ http://www.informador.com.mx/impresion/251335

Palacio de gobierno.

Cuántas veces caminamos por las calles de una ciudad sin poner atención a su arquitectura, a sus edificios, a su historia. La restauradora Mónica del Arenal Pérez se decidió a cortar con esta costumbre y puso en marcha un proyecto de conservación patrimonial en la ciudad de Guadalajara. Bautizado como La Ronda, este plan se completa a través de un catálogo compuesto por 34 rutas interpretativas que permiten redescubrir la urbe a través de monumentos, edificios históricos y artísticos, arte urbano, plazas, parques y jardines, además de la colocación de 700 placas en distintos sitios patrimoniales.

Aproximadamente son 600 placas las que se instalarán en una primera etapa solamente en Guadalajara, para luego seguir con los municipios de Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.

Las colonias de la capital jalisciense que serán identificadas son la West End, Francesa, Reforma, Americana, Obrera, Jalisciense, Donato Guerra, Moderna e Hidalgo, es decir, las que conforman la colonia Lafayette, que está delimitada por las avenidas México, Washington, Federalismo y Enrique Díaz de León.

Prácticamente se tiene el aval de los vecinos propietarios o habitantes de las fincas que serán distinguidas por La Ronda, aunque “tampoco se necesita que estén o no de acuerdo, porque no tocaremos un solo muro de los inmuebles, ya que las placas serán instaladas en las banquetas, lo cual no afecta para nada a los vecinos”.

Con la implementación de dicho proyecto no sólo se reconoce a un autor, también a su obra, afirma Del Arenal, “ante la omisión de una política de conservación por parte de las autoridades y de conciencia por parte también de los ciudadanos. De esta manera, la gente no sólo se identifica con su ciudad, sino que se educa”.

Mónica del Arenal señala que las fincas que serán reconocidas con la placa de bronce son las que se encuentran todavía en pie y bien conservadas, “porque de nada nos sirve reconocer algo que ya no está. Y al señalarlas, despiertas la atención de la sociedad, por una obra y por un momento histórico”.

El dato

¿Qué falta?

Además de la colocación de las matrículas, hace falta la creación de mapas de la zona en gran formato y de mano, y la instalación de módulos de información en algunos de los accesos de las colonias.

¿Qué es La Ronda?

Es un catálogo de 38 rutas interpretativas para descubrir la ciudad a través de monumentos, edificios artísticos, plazas, jardines, parques y arte urbano. En total se instalarán 700 placas de bronce en diferentes sitios patrimoniales de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.

Esta noticia se puede consultar en: http://www.informador.com.mx/cultura/2010/251335/1/la-ronda-invita-a-redescubrir-la-ciudad.htm

IMPRESO: Jueves, 6 de Octubre de 2011

“Siempre me ha interesado el patrimonio arquitectónico y me di cuenta de que en Guadalajara no existía infraestructura para interpretar y presentar la arquitectura relevante. Muchos edificios se están destruyendo y la gente generalmente no sabe por qué un edificio es valioso, independientemente de que le guste o no; entonces pensé que era pertinente hacer un proyecto integral, no sólo para expertos y personas ya interesadas en la arquitectura de la ciudad, sino para la sociedad en general”, cuenta Del Arenal Pérez, respecto de los orígenes del proyecto. Y agrega: “Lo que busco es que los paseantes se lleven una experiencia, más que un conocimiento. Creo que lo más importante es que podrán ver que los edificios y los sitios tienen un valor mayor cuando están relacionados con otros edificios y con una multiplicidad de temas. Una obra puede pertenecer a dos o más rutas y estar relacionada con otras obras por temporalidad, estilo, autor, zona. Por ejemplo: si se piensa en una obra de José Clemente Orozco, se reconoce al autor y a la obra por sí sola; si además de esto, relacionamos esta obra con todas las otras obras que Orozco hizo en Guadalajara, con las pinturas de otros muralistas y con los edificios que las contienen, entonces se enriquecerá la visión de lo que es la pintura mural postrevolucionaria. La experiencia será más rica”.

¿Cómo se elaboraron las 34 rutas?

Gracias a la colaboración de muchos ciudadanos y juntas de colonos, las fincas más valiosas de nuestra ciudad forman parte de las rutas interpretativas del patrimonio urbano y arquitectónico y han sido señalizadas con las placas de La Ronda.

LA RONDA PRESS kIT OTOñO 2011

TExTOS

Albertina Proyectos Culturales

DISEñO

Pe&a p-e-a.info

Guadalajara / Ciudad de México, octubre de 2011

This article is from: