teoría de las ideas de Descartes

Page 1

La teoría de las ideas de Descartes

Concepto cartesiano de idea y sus tipos La teoría de las ideas, fue creada por Descartes para dar respuesta a la pregunta de cómo demostrar la existencia de la realidad extramental partiendo exclusivamente de la existencia del pensamiento. La “idea” es un pensamiento que es representación de algo. Descartes la define así: “Con la palabra idea, entiendo aquella forma de todos nuestros pensamientos, por cuya percepción inmediata tenemos conciencia de ellos. De suerte te que cuando entiendo lo que digo, nada puedo expresar con palabras sin que sea cierto, por eso mismo, que tengo en mí la idea de la cosa que mis palabras significan” El concepto de “idea” cambia respecto a la filosofía anterior. Descartes, afirma que el pensamiento recae directamente sobre las ideas, no sobre las cosas. Las ideas son como una representación gráficas de las cosas, y esta representación es la que contempla el pensamiento. Descartes coloca la idea como objeto del pensamiento, sólo tiene certeza cert de la existencia mental de esa idea, sin embargo no tiene ninguna certeza de que el contenido de esa idea tenga realidad extramental.


Un Ejemplo puede ser: si yo pienso el mundo, lo que realmente pienso es la idea de mundo, mundo cuya existencia todavía no ha sido demostrada, pues hasta ahora lo único que se ha demostrado y que sé con absoluta certeza es que mi idea de mundo existe. Descartes distingue un doble aspecto en la naturaleza de las ideas: a) Las ideas como modo de pensamiento, es decir, como actos mentales. b) Las ideas como imágenes que representan algo, es decir, ideas que poseen un contenido representativo objetivo. A esto Descartes lo denomina “Realidad objetiva de las ideas”. Por otra parte, Descartes hace un análisis, en el cual analiza las diferencias entre las ideas, ya que unos poseen más realidad que otras. Encontramos tres tipos de ideas: 1) Ideas adventicias: son ideas extrañas que no provienen del propio pensamiento, sino que provienen del exterior y causadas por la percepción sensible. Por ejemplo: el calor, la suavidad, el color azul… 2) Idea facticias: son aquellas ideas que la mente construye a partir de otras ideas. Podemos decir que son ideas creadas por la imaginación. Por ejemplo: la idea de sirena o de minotauro. Las ideas adventicias y facticias, son rechazadas por Descartes como punto de partida para demostrar la realidad, ya que su verdad depende de que demostremos la existencia de la realidad extramental. 3) Ideas innatas: son las ideas que poseen por sí mismo el pensamiento. Son ideas connaturales a la razón, porque la razón posee una predisposición natural a formarlas. Además, brotan de manera natural, espontánea e inmediata en nuestro pensamiento. Ideas cuya existencia corresponde a nuestra naturaleza, y son conocidas por una percepción inmediata de la intuición. Por ejemplo: el pensamiento, la existencia, la idea de infinito…


En las ideas innatas se encuentra la tesis del racionalismo, ya que estas ideas permiten salir de la existencia del sujeto pensante a la realidad extramental. Entre las ideas innatas Descartes descubre la idea de perfección- infinito, que se identifica con la idea de Dios.

Comparación del concepto de idea con Platón Platón fue uno de los primeros filósofos que formuló su teoría de las Ideas, pero Descartes, miles de años después la reformuló y planteó su propia teoría de las ideas. En primer lugar, Platón dijo que las Ideas están en otro mundo que no es el sensible, en el mundo inteligible, el de lo estable, de lo eterno y permanente. Por tanto, las Ideas han existido desde siempre y no necesitan de demostración. Sin embargo, Descartes pronunció que las Ideas son objeto del pensamiento, por tanto, están en la cabeza y solo se tiene certeza de esa idea. Por otra parte, Platón afirmó que existía una Idea superior a las demás, la Idea de Bien, con la que, alcanzando la, también consigues obtener un conocimiento total y absoluto. Al contrario, Descartes aseguró que para alcanzar dicho conocimiento se debe hacer un proceso deductivo, en el que se debe eliminar toda idea falsa hasta alcanzar la verdad. Otra de las diferencias, es que Platón pronunció que todas las Ideas poseen el mismo grado de realidad, sin las cuales no podrían existir lo sensible, las imitaciones de esas Ideas perfectas, a excepción de la Idea de Bien, sin la cual no existirían las demás. Al contrario, Descartes dijo que las ideas sí que se pueden diferenciar según su grado de realidad, ya que, unas poseen un grado de realidad más alto que otras, como las ideas que representan cosas materiales, por ejemplo, las piedras poseen más realidad objetiva que aquellas ideas que representan cualidades de las cosas, personas…


Por último, Platón no hace una clasificación de las Ideas, aunque, si qué diferencia la Idea de Bien del resto, ya que, si la alcanzas, conseguirás el conocimiento de todas las Ideas. Descartes, por el contrario, clasifica las ideas en tres tipos: adventicias, facticias e innatas.

Importancia de las ideas en la metafísica cartesiana Verdaderamente, la metafísica cartesiana gira en torno al concepto de idea (y, concretamente, el de idea innata) en vez de hacerlo en torno al de sustancia. Este posicionamiento subjetivista supuso el gran giro que Descartes hubo de proporcionar al pensamiento metafísico, hasta entonces preso de la objetividad de las cosas. No es tanto el término ser como el de representación el que adquiere importancia a partir de este momento, con lo que habrá de ser el sujeto, en vez del objeto, el principio de toda relación de conocimiento.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.