Philosophie usta 2010

Page 1

“EL SENTIDO DE JUSTICIA EN LA ÉTICA A NICÓMACO: LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ DE NUESTRA SOCIEDAD”

ALBER ARLEY HURTADO VALENCIA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN FILOSOFIA, ETICA Y VALORES HUMANOS SANTIAGO DE CALI 2009

1


“EL SENTIDO DE JUSTICIA EN LA ÉTICA A NICÓMACO: LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ DE NUESTRA SOCIEDAD”

ALBER ARLEY HURTADO VALENCIA

Trabajo de grado para optar al título de: Licenciado En Filosofía, Ética Y Valores Humanos

Asesor: José Eleano Arias

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN FILOSOFIA, ETICA Y VALORES HUMANOS 2009

2


EPÍGRAFE

“…Un hombre feliz no puede ser un hombre miserable, puesto que nunca será capaz de realizar cosas que sean odiosas e indignas, ya que el hombre que es verdaderamente bueno y sabio, es capaz de tomar todas las oportunidades que le ofrece la vida de una manera simple y fluida y siempre hará lo mejor, dada las circunstancias…El hombre feliz nunca puede transformarse en un hombre miserable aun si no fuera capaz de alcanzar la santidad o si tuviera que encontrarse con la fortuna…” (Aristóteles, Ética a Nicómaco, I, 10)

3


DEDICATORIA

A quienes en favor de la justicia han ofrecido la propia vida; a las victimas inocentes de la injusticia social generada por las desigualdades promovidas por un estado que favorece las elites en detrimento de los mĂĄs necesitados; a los acadĂŠmicos y lĂ­deres comunitarios que con son su palabra y testimonio instauran de forma silenciosa la realidad de la paz y la felicidad humana.

4


AGRADECIMIENTOS

Sentimientos de gratitud hacia el P. José Eleano Arias, docente de la Universidad Santo Tomás en Cali, por su asesoría y valiosos aportes y su capacidad crítica constructiva frente a la problemática social del país. De igual forma, un especial

reconocimiento

a

Martha

Liliana

Palomino Leiva, mi esposa, docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD en Santander de Quilichao, Cauca, por su apoyo en la parte metodológica y presentación del documento escrito.

5


CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7 1. PROBLEMA ...................................................................................................................... 9 1.1 Descripción del problema ............................................................................................ 9 1.2 Delimitación del problema ......................................................................................... 11 1.3 Justificación de la investigación................................................................................. 12 1.4 objetivos de la investigación ...................................................................................... 14 1.4.1 Objetivo general .................................................................................................. 14 1.4.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 14 1.5 Límites y alcances de la investigación ....................................................................... 15 1.6 Formulación del problema ......................................................................................... 16 2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 17 2.1 Antecedentes del problema de investigación ............................................................. 17 2.2 Perspectiva teórica ..................................................................................................... 21 2.3 Definición de términos ............................................................................................... 27 3. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 29 3.1 Tipo de investigación ................................................................................................. 29 3.2 Estrategias y técnica de la investigación .................................................................... 29 3.3 Técnicas de recolección de datos ............................................................................... 30 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... 31 4.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ÉTICA A NICÓMACO .................................... 31 4.1.1 Biografía del autor............................................................................................... 31 4.1.2 Contexto histórico, filosófico y cultural de Aristóteles ...................................... 33 4.1.3 Contexto general de la ética a Nicómaco ............................................................ 34 4.2 Sentidos de la justicia en la ética nicómaquea ........................................................... 37 4.2.1 La justicia universal ............................................................................................ 39 4.2.2 La justicia particular ............................................................................................ 40 4.3 EL ALCANCE DE LA IGUALDAD EN LA ÉTICA A NICÓMACO .................... 42 4.4 LA IGUALDAD, ELEMENTO PRIMORDIAL EN LA BÚSQUEDA DE LA PAZ .......................................................................................................................................... 45 5. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 50 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 53

6


INTRODUCCIÓN

El tema de la justicia reviste actualidad desde la praxis filosófica y con mayor fuerza en el contexto de la sociedad colombiana. La realización de este trabajo de grado se comprende desde la exigencia investigativa de la Universidad. La tarea investigativa en el campo de la filosofía no es nada simple pues a veces se tiene la impresión que lo investigado sólo queda en el discurso. La temática seleccionada para este proyecto de grado toca a la sociedad y a la conciencia del estudiante tomasino; la justicia fundada en la igualdad de oportunidades, al igual que la paz, deben ser considerados derechos inalienables y en Colombia son pisoteados por una estructura política que contribuye a ello.

Este documento recoge el proceso investigativo y metodológico de la propuesta iniciada en el marco del trabajo de grado para la licenciatura en Filosofía Ética y Valores Humanos y llevada a feliz término por medio del informe final. Se trata de un proceso analítico, interpretativo y propositivo que busca comprender la idea de justicia desde el punto de vista aristotélico enfocada en la lectura atenta del libro V de la Ética a Nicómaco. El argumento central de este informe final es esclarecer la noción de igualdad respecto a la justicia y proponer la igualdad de oportunidades como un principio básico de justicia en Colombia a favor de la edificación de la paz, la protección de los derechos básicos y la defensa del bien común.

Este informe final se ha ocupado de elaborar de forma adecuada las partes fundamentales de un proyecto de investigacion como son el problema y sus respectivas partes, el marco teórico, el diseño metodológico, y finalmente, presenta el análisis de los resultados, exponiendo la contextualización del autor y su obra: Ética a Nicómaco; los sentidos de la justicia en el libro estudiado; la

7


importancia de la igualdad en el discurso aristotélico sobre la justicia; la igualdad de oportunidades como requisito básico para establecer la paz en Colombia.

Este trabajo se fundamenta, en primer lugar, en la lectura comprensiva del propio texto de Aristóteles (Ética a Nicómaco, Libro V). En segundo lugar, se apoya en los estudios realizados sobre la justicia en Chaim Perelman, De la justicia, Centro de Estudios Filosóficos. Universidad Nacional Autónoma de México. 1964 y Emil Brunner, La justicia. Doctrina de las leyes fundamentales del orden social. Universidad Nacional Autónoma de México. 1961.

El método usado es el hermenéutico filosófico apoyado en la investigación documental donde el proceso de interpretación y contextualización ha sido capital. Por ello, se espera que lo escrito aquí, sea un aporte pertinaz para la reflexión, la crítica y la toma de conciencia respecto al problema tratado. Las sugerencias, las críticas y las nuevas visiones de concebir la justicia y la igualdad son bienvenidas en la espera de enriquecer y proponer ideas realizables que contribuyan a la reducción de las desigualdades causantes de injusticia y violencia.

8


1. PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

Cuando un distraído transeúnte de nuestra sociedad escucha la palabra justicia en su imaginario mental lo primero que hace es relacionar está palabra con la ley. En otro caso, por ejemplo un obrero, puede relacionar la palabra justicia con el trato dado por su patrón, si es bueno habla de su patrón como alguien justo que práctica la justicia, pero en caso contrario, dirá que el patrón es injusto, practicante de la injusticia. De lo anterior, se desprende que la palabra justicia se representa en varias situaciones, por consiguiente, implica varia acepciones o sentidos. Para tener una idea clara y precisa se requiere emprender un camino de comprensión e interpretación de los contenidos esenciales del concepto de justicia.

En la ética a Nicómaco, Aristóteles presenta las diversas acepciones contenidas en el concepto de justicia. Las acepciones son los términos involucrados en el concepto de justicia dando origen a las diversas formas de aplicación. Esto lleva a deducir que la definición de la justicia no es nada simple. Se está ante un concepto complejo, el cual debe ser dilucidado por medio del análisis minucioso de cada uno de los componentes relacionados con la justicia y presentes en la obra del filósofo griego.

Los estudios realizados acerca del tema específico de la justicia en Aristóteles son abundantes pero se hallan diseminados en los estudios globales del campo de su ética o filosofía moral. La justicia es abordada desde el punto de vista individual y social siendo una virtud que encuentra su realización en la búsqueda de la felicidad personal en una sociedad determinada. Las posturas acerca de la justicia

9


no han puesto fin a la discusión. Al contrario, intereses ideológicos y políticos promueven ideas distintitas en este campo.

La sociedad refleja una realidad muy distante de la aplicación de la justicia originada en la vivencia personal de los hombres que integran la sociedad y la lideran. Las situaciones de injusticia, negación de la justicia, es perceptible en los diferentes ámbitos de la sociedad: muchas familias no gozan de relaciones justas entre sí y por parte de la sociedad; en el campo de la educación se vive la experiencia de la injusticia, ya sea por la falta de cobertura, la privatización, los bajos salarios… en el sector político, en lo laboral, etc. La falta de justicia desencadena descontento manifestado en la corrupción, el odio, los conflictos, la violencia, la guerra, la falta de oportunidades, los grupos paramilitares, la guerrilla, la delincuencia juvenil, y lo que es peor, y se convierte en piedra de escándalo, sin dramatizar, hasta los mismos responsables de impartir justicia también se ven involucrados en la praxis de la injusticia.

Por lo tanto, aquí se intenta desglosar lo referente al concepto de justicia enfatizando en la igualdad como un componente esencial en los significados y en la propuesta de aplicación a la realidad misma caracterizada por diversos niveles de injusticias. Entre los cuales sobresalen la falta de oportunidades laborales, el acceso a la educación, la violación de derechos fundamentales, la discriminación racial, el flagelo de la violencia provocado por el inescrupuloso deseo de tener todo para sí, atentado contra la búsqueda del bien común y la felicidad de otros seres humanos.

10


1.2 Delimitación del problema

El presente estudio plantea específicamente el problema de la concepción aristotélica de la justicia con el fin de elaborar una propuesta metodológica, aportes o agenda si se quiere llamar, para la construcción de la paz en nuestra sociedad. El concepto de justicia en la ética a Nicómaco presenta varias significaciones, es decir, para Aristóteles el significado de justicia reúne una serie de elementos constitutivos aplicables en diversas circunstancias de la vida del ser humano e inherentes a la definición misma de la justicia pero siendo la virtud la fuerza motora de la praxis.

Desde este punto de vista, se reflexiona acerca de la pertinencia y del sentido de la igualdad o equidad, referida en la doctrina del Estagirita, como un elemento fundamental para alcanzar la tan anhelada paz en nuestra sociedad. Las formas de justicia en Aristóteles son básicamente representadas en la concepción de la justicia universal y la justicia particular, originado esta última, la justicia distributiva y la justicia conmutativa. La justicia universal se refiere al conjunto de normas, usos y costumbres que rigen las relaciones entre los individuos de una sociedad y presupone la igualdad y se fundamenta en los méritos de cada persona mientras que la justicia particular se centra en la necesidad de establecer un control sobre cada individuo para que no se degenere la justicia universal siendo el fundamento la igualdad entre los humanos y el derecho a los bienes de la humanidad.

El sentido de la igualdad en el presente estudio guarda relevancia ya que alude al sentido general y particular de la justicia, en cuanto a lo que es justo y legal pues según Aristóteles, vivir conforme a la ley implica indisolublemente lo igual en el sentido proporcional. Tanto para la justicia universal como para la justicia

11


particular se hace necesario que exista un punto medio, que en este caso, sería la igualdad para establecer una especie de equilibrio entre las dos clase de justicia.

El estudio detallado de los sentidos de la justicia en Aristóteles es la base de este trabajo de grado. Una vez comprendidos e interpretados dichos sentidos, se emprenderá un camino de reflexión propositiva hacia la búsqueda de los aportes considerados imprescindibles que pueden emerger de la aplicación de la igualdad o equidad con miras al establecimiento de un clima de la paz perpetua, como diría, el gran filósofo I. Kant. 1.3 Justificación de la investigación

La importancia de conocer más a fondo el concepto de justicia desde la perspectiva aristotélica nace de un desafío formativo, a nivel personal, profesional y social dentro del contexto de las exigencias de toda universidad referente a la necesidad de formas personas en la dimensión investigativa. La investigación refleja el compromiso y la responsabilidad de la universidad frente a la sociedad. Los impactos que la universidad pueda causar en la sociedad generalmente brotan del análisis científico de la realidad. Por está razón, es un desafío emprender un camino de investigación al final de los estudios de pregrado en una universidad distinguida desde sus inicios por la investigación de los fenómenos de la sociedad donde se desarrollar.

Se siente la necesidad de ir a las fuentes por primera vez para llenar el vacío académico acerca del tema propuesto. La justicia es un tema apasionante desde el punto de vista teórico y práctico. El conocimiento de la teoría es básico para mejorar las prácticas individuales de la justicia y para sopesar con argumentos sólidos la praxis de esta virtud fuente de equilibrio entre los miembros de un grupo, sociedad, cultura, país. Adquirir claridad en cuanto a la justicia se constituye en

12


posibilidad para incidir en el particular como la familia, la comunidad, la escuela, el municipio, entre otros. Es en definitiva, el deseo personal de adentrarse al mundo de lo desconocido por medio de la investigación para elevar la vida hacia la perfección adquiriendo la praxis de la justicia como una virtud proyectada en las relaciones interpersonales y comunitarias basadas en la igualdad.

El estudio de la justicia en Aristóteles se enmarca dentro de las relaciones humanas en el contexto de la realidad misma. Un profesional está llamado a edificar su profesión bajo los parámetros de los valores. Entre estos valores, la justicia es uno de los cuales incumbe con mayor fuerza actualmente. La situación del país así lo amerita. Un clima de injusticias sociales es muestra de que muchos de los líderes aún no han tomado conciencia de la obligatoriedad de promover la justicia de todos los hombres. Una sencilla pregunta sirve para reflexionar en la en el por qué de está investigación: ¿Cómo entender que algunos profesionales del derecho favorezcan los intereses personales de los poderosos en detrimento del bien común de muchas personas menos favorecidas?

En el campo de la docencia se puede decir que la justicia deber ser vivida y enseñada en el aula. La escuela es un lugar propicio para enseñar la justicia como una virtud imprescindible para mantener el equilibrio entre los individuos de una sociedad y también con el medio ambiente. El docente de hoy es responsable de la formación de los líderes que manejan las riendas de muchos estamentos de la sociedad. Tener bases filosóficas y éticas es una exigencia para que el ejercicio de la docencia cause impactos significativos en la vida de los futuros líderes y de este modo la escuela emerge como aquel ente que asienta los fundamentos de una sociedad urgida de justicia y de paz.

El presente estudio nace de la necesidad de dar aportes a una realidad humana que toca los ámbitos de la familia, de la libertad de las personas, el respeto de los

13


derechos humanos. Las aspiraciones de vivir una vida digna pertenecen a todo el género humano. La justicia concierne la vida del más débil y del más fuerte. Por eso, sobre el cimiento de la razón se hace indispensable generar alternativas significativas y realizables a corto plazo, en cuanto a la protección de todos los seres humanos. La dimensión ética juega un papel primordial para alcanzar tales aspiraciones debido a la situación de injusticia acaecida en nuestra sociedad actual. Injusticia que atenta contra la dignidad humana y el derecho a la felicidad. 1.4 objetivos de la investigación 1.4.1 Objetivo general

-Interpretar los sentidos de la justicia en Aristóteles a partir del libro V de la ética a Nicómaco con el propósito de identificar los aportes basados en el concepto de igualdad como una vía de búsqueda de la consecución de la paz para nuestra sociedad.

1.4.2 Objetivos específicos

-Describir los sentidos de justicia en Aristóteles expresados en el capítulo V de la ética a Nicómaco mediante la implementación del método de la hermenéutica filosófica para relevar el sentido de la igualdad en el contexto de la justicia.

-Analizar el valor de la igualdad desde la óptica de la justicia aristotélica como requisito factible para alcanzar la paz de nuestra sociedad.

14


1.5 Límites y alcances de la investigación

La presente investigación tropieza con los límites infranqueables de la lengua pues el texto base de la investigación es una edición comercial adaptada a nuestra lengua, sin ningún comentario adicional o aparto crítico que pueda contribuir a esclarecer el sentido literal de la obra. Dentro de este mismo contexto, se puede mencionar la cultura como un aspecto a tener en cuenta. Los griegos abanderados del pensamiento filosófico occidental dejaron un legado el cual debe ser examinado bajo la luz de la historia y del presente de la humanidad. Aunque los problemas son comunes en la sociedad humana, es menester mencionar la evolución del pensamiento. Hay diversas formas de dar respuestas a un problema, la cultura, la economía, la religión, la política son factores condicionantes.

Las estructuras sociales donde los griegos desarrollaron su pensamiento distan en tiempo y espacio a lo que hoy es nuestra sociedad, la cual, inmersa en un proceso histórico diferente emerge como el resultado de la influencia de la colonización y los deseos de libertad en el concierto de los pueblos o naciones mal llamados de “tercer mundo” o en el caso de nuestro país, considerado en vía de desarrollo.

Los medios de investigación han evolucionado. En este siglo XXI el uso de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información- TICs ha tomado un curso vertiginoso. La manera de investigar ha sido favorecida por la irrupción de las TICs al campo científico. Este proyecto de grado se ha visto, en un buen porcentaje de su realización, favorecido y enriquecido por el buen uso y manejo de la información que proporcionan las TICs. De esta forma, se ha superado la barrera de la forma tradicional de recolección de datos documentales escritos, ya que éstos paulatinamente, están siendo transformados por la magia de las TICs. A

15


manera de ilustración, se cita la preponderancia y expansión tomada por el uso del libro virtual en detrimento del uso del texto o libro físico.

La profundidad y delicadeza de la problemática dilucidada en este trabajo hace pensar en que lo hecho, aquí, no es más que un pequeño aporte que implica un compromiso personal de responsabilidad, deseos por mejorar la calidad de vida personal y del pequeño grupo que nos rodea. Pero se debe tener por cierto, que las grandes revoluciones o transformaciones en la vida de los seres humanos han empezado por la puesta en práctica de pequeñas ideas en la vida de un individuo, en el seno de una familia, de una sociedad, y finalmente, en el corazón del mundo.

Los alcances de este trabajo de grado gravitan en la búsqueda de los aportes prácticos representados en la expansión del pensamiento aristotélico referente a la justicia, tanto a nivel académico (publicación de un artículo) y en la esfera profesional y comunitaria en lo tocante a la formación personal y la madurez en el ejercicio comprometido de la docencia o de otro ámbito de los diversos estamentos que convergen en la vida social. La reflexión sobre la justicia no se agota con estás líneas; muchos hombres y mujeres hacen esfuerzos ingentes, a nivel personal o grupal, por medio de la teoría y de la praxis para hacer posible un mundo de justicia donde la igualdad es un elemento primordial para alcanzar la paz interior y exterior. 1.6 Formulación del problema

¿Cuáles son los sentidos del concepto de la justicia desde la visión aristotélica?

¿Cómo es factible articular el sentido de la justicia como igualdad o equidad en favor de la consecución de la paz para nuestra sociedad, fundamentándose en la ética aristotélica?

16


2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema de investigación

Después de una minuciosa y atenta búsqueda de los estudios realizados en torno a la doctrina aristotélica sobre la justicia, se ha visto conveniente tomar como punto de referencia los estudios recientes más significativos pero pertenecientes a dos disciplinas específicas pero que realmente son complementarias. Es importante destacar que la búsqueda realizada no limita otras perspectivas posibles y el acceso a otras fuentes bibliográficas que pueden resultar más relevantes y actualizadas.

Teniendo en cuenta lo arriba mencionado, los estudios realizados en torno al problema de los sentidos de la justicia en Aristóteles, se han elaborado respuestas al problema planteado bajo dos ópticas o campos bien definidos. De un lado, bajo la postura de la filosofía moral donde se ha examinado la noción de justicia aristotélica por medio del análisis, el cual ha conducido a la construcción de una comprensión de la teoría aristotélica de la justicia. De otro lado, se ha desarrollado la problemática sobre la justicia bajo la lupa de la filosofía del Derecho.

En este último campo, los antecedentes son abundantes pues el tema ha sido, es y será siempre motivo de debate y de crítica candente debido a la preponderancia del sentido de la justicia en el nacimiento, el desarrollo y la evolución del Derecho en la vida de los pueblos y naciones del orbe.

17


Desde el contexto de la Filosofía Moral, es relevante el trabajo expuesto por Serrano Enrique sobre “la teoría aristotélica de la justicia1”. Él analiza el concepto de

justicia de Aristóteles relacionándolo con las principales obras del Estagirita

además de recurrir frecuentemente a la comprensión del sentido original de determinadas palabras usadas por Aristóteles al momento de discurrir sobre la justicia.

Serrano ha elaborado una síntesis del concepto de justicia aristotélica para demostrar la posibilidad de apoyarse en un pensamiento tan antiguo y tan distante de la sociedad contemporánea que se confunde a la hora de establecer los fundamentos teóricos para la construcción de un orden social justo pero que también ha relegado la propuesta aristotélica en la discusión del tema referido.

Serrano explica que Aristóteles usa como estrategia de comprensión del concepto justicia la vía negativa puntualizada mediante el adjetivo injusto. La vía negativa permite entender los contenidos esenciales de la justicia aristotélica: lo legal (justicia general) y el respeto por la igualdad (justicia particular). Para Serrano, los contenidos esenciales de la justicia aristotélica son de carácter objetivo y subjetivo. La justicia general alude a las instituciones y la particular a la relación entre los individuos de la comunidad o sociedad.

El motor de la justicia es la virtud, por eso, la justicia se constituye en la Virtud que contiene las demás virtudes. Es la virtud social por excelencia y consiste en el comportamiento consciente de respeto por las normas de convivencia general y las de relaciones interpersonales. Además de los contenidos esenciales de la justicia se distingue en Aristóteles, dentro del marco de la justicia particular: la 1

SERRANO, Enrique. La teoría aristotélica de la justicia. En ISONOMIA, Nº 22/Abril 2005.

Documento disponible en Internet: http://descargas.cervantesvirtual.com

18


justicia distributiva y conmutativa. La primera, consiste en que cada uno de los participantes recibe la misma cantidad que debe distribuirse (por el principio de igualdad proporcional). La segunda, acude al argumento de la superioridad de la igual entre los seres humanos, ya no son los meritos como en el caso de la justicia distributiva.

El análisis de Serrano pretende superar los malentendidos y confusiones presentados a lo largo de la historia al momento de determinar el concepto de justicia desde el ángulo aristotélico. Toma como base el texto de la ética a Nicómaco y en algunos pasajes se apoya en la Política y la Retórica del estagirita. Desde la Filosofía del Derecho, el abogado español Jerónimo Corral Genicio2 se ha interesado en un trabajo acerca de la justicia aristotélica basándose en La Retórica, obra del filósofo griego. De este modo, Corral procura alejarse de la mayoría de investigadores o comentaristas que basan los trabajos sobre la justicia aristotélica en la Ética a Nicómaco, hace un estudio holístico, apoyado en el cuerpo general de la obra aristotélica. Él sostiene que: “la doctrina sobre la justicia en Aristóteles debe ser expuesta y comprendida a lo largo de todos los textos que inciden en ella, no sólo en el conocido libro V de la Ética, sino también en la Política, la Retórica, la Magna Moralia y la Ética Eufemia3".

Corral, en su condición de abogado, ve en la justicia el principio rector del Derecho. Él concibe la justicia en la Filosofía del Derecho como un valor y como un principio orientador o constitutivo. Según Corral, el pensamiento ético de la 2

CORRAL GENICIO, Jerónimo. La noción de justicia en la Retórica de Aristóteles. En revista

Telemática de Filosofía del Derecho, nº 6, 2002/2003, pp. 137-166. Documento disponible en Internet http://www.filosofiayderecho.com 3

Ibíd., p. 140

19


justicia aristotélica está a la base de la Filosofía del Derecho, si se toma esta afirmación en sentido estricto. La justicia es concebida desde su sentido moral en cada individuo para ligarla al sentido político que se da en el tejido social o comunitario siendo aquí la labor fundamental de la Filosofía del Derecho.

Diferentes matices se encuentran al comparar el estudio realizado por Serrano basado en la ética a Nicómaco y el efectuado por Corral, el cual toma como asiento la Retórica y demás textos suplementarios al estudio. Los objetivos propuestos son diferentes y la interpretación de cada texto analizado refleja el aspecto vivencial de cada autor, es decir, el contexto social donde se desenvuelve4.

El documento de Serrano se orienta a esclarecer el uso cotidiano de la justicia y su pertinencia en la solución de conflictos actuales desde una perspectiva ampliamente moral. Él pretende enseñar, en su contexto educativo, que es posible recurrir encontrar en una concepción antiquísima de la justicia, elementos susceptibles de aplicación en la solución de conflictos. La reflexión de Corral se encauza a reafirmar el hecho de que la justicia es una virtud inherente al nacimiento, desarrollo y evolución del Derecho; él se propone asentar la justicia aristotélica como esencial en el Derecho.

Serrano se ocupa de desglosar los sentidos contenidos en el concepto de justicia para contextualizarlos con su uso coloquial mientras tanto Corral profundiza su explicación acentuando sobre los valores humanos implícitos en la justicia como son la equidad, la amistad. Se diría que Corral intenta aterrizar, concretizar, llevar

4

Serrano es docente titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma-Iztapalapa de México.

Entre tanto, Corral ejerce como abogado en España.

20


a la praxis el fenómeno de la justicia a través de las relaciones entre los hombres y de otro lado, Serrano se mueve por el plano de lo teórico.

Serrano y Corral difieren en sus interpretaciones debido al condicionamiento provocado por los roles que cada uno desempeña en la sociedad. Serrano enfoca el problema de la justicia aristotélica desde la óptica de la enseñanza universitaria, razón por lo cual, parece ser muy teórico mientras que Corral tiende a llevar su discurso por los caminos de lo concreto debido a que su profesión le ha permitido vivir la experiencia de aplicar justicia en casos reales desde el ámbito jurídico.

2.2 Perspectiva teórica

El aporte de la filosofía moral o ética en torno a la justicia es invaluable en el pensamiento aristotélico por esta razón se procura a través de la hermenéutica filosófica como método de investigación adentrarse en la comprensión e interpretación del sentido del concepto de justicia con el objeto de aplicarlo al contexto actual del ámbito de la praxis de la justicia como una virtud personal sustentada en la transparencia de las relaciones proporcionales de igualdad en el campo de la vida privada y pública con el objeto de construir una sociedad donde se practique la justicia y como consecuencia se destierre toda clase de violencia fruto de las injustitas individuales y sociales.

El análisis de la concepción de justicia a partir de la visión aristotélica y el redescubrimiento del valor de la igualdad o equidad contenidos en la acepción de justicia son los elementos relevantes del estudio en curso. A partir de ellos, se hace el transcurso hermenéutico filosófico de los documentos de base. Se trata de un tentativa de comprensión y de reinterpretación, la cual se aborda desde el método hermenéutico donde la tarea fundamental es aquella de reinterpretar y

21


comprender (Gadamer)5 el sentido de la justicia actual en nuestra sociedad a partir de la concepción aristotélica y sus implicaciones. El camino hermenéutico puesto en obra guia la reflexión hacia la comprensión de la experiencia humana de la justicia fundada en las relaciones de igualdad.

La idea central del presente estudio es redescubrir el sentido de la justicia como una virtud personal donde la igualdad se presenta como alternativa factible aunque no decisiva para la construcción de la paz. La igualdad es sólo una de tantas posibilidades viables del engranaje complejo requerido para alcanzar un clima de paz relativamente estable. Por ello, recuperar la praxis de la justicia con el sentido de igualdad desde el ámbito individual es una propuesta asequible a la búsqueda de la paz en nuestra sociedad impregnada, plagada y contaminada de demasiadas injusticias.

La investigación filosófica en torno al sentido de la justicia aristotélica se traza bajo el método hermenéutico. Razón por la cual, dentro de la perspectiva teórica se hace significativo examinar las circunstancias históricas y culturales del autor de la obra principal de este trabajo además de apelar a autores contemporáneos que han trabajado el tema de la teoría de la justicia. Esto es con el fin de comprender el sentido original de la obra pero con el propósito de reinterpretar, contextualizar los aportes allí presentes.

5

UNIVERSIDAD

SANTO

TOMÁS.

Evaluación

integral.

Campo

Investigación filosófica, método hermenéutico. Bogotá, D.C., 1999

22

investigativo.

Disciplina:


El Dr. Orna6 pone a disposición del lector un breve análisis de las concepciones de justicia en el mundo occidental. Inicia con la presentación de los presocráticos hasta llegar a Santo Tomás. Posteriormente, continúa su artículo, con la confrontación

analítica

de

dos

teorías

de

la

justicia

de

dos

autores

contemporáneos mencionados a continuación y sobre las cuales se fundamenta la concepción de justicia en la actualidad.

En primer lugar, menciona a RAWLS, JOHN, Baltimore, Maryland (EE.UU.) de los cuales infiere que la justicia es “entendida primariamente en sentido social, se trata de saber cómo se distribuyen los derechos y deberes en las instituciones sociales y de qué modos pueden conseguirse las máximas ventajas que puede ofrecer la cooperación social7”. Desde está concepción, se elabora un modelo racional de justicia con principios que puedan ser aplicados para salvaguardar los deberes y derechos en la estructura básica de la sociedad.

En segundo lugar, se refiere a HANS KELSEN quien entiende la justicia como una característica posible pero no necesaria del orden social pues se puede prescindir de la justicia para establecer un orden social. Según H. Kelsen, la justicia sería de tipo individual haciendo referencia a la felicidad, por tanto, un orden social justo sería imposible pues resultaría incapaz de hacer feliz a todos los miembros de la 6

Abogado en la Universidad Nacional de San Marcos; profesor de Filosofía y Ciencias

Sociales por la Universidad Federico Villarreal; licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle; “La Cantuta”; Maestría en Derecho y Ciencia Política, con mención en Derecho Civil y Comercial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 7

ORNA

SÁNCHEZ,

O.

La

Justicia.

Documento

disponible

http://www.urp.edu.pe/urp/modules/publicaciones/publivarias/lajusticia.

23

en

Internet:


sociedad. Para Kelsen, el orden social sería “lo más justo posible en la medida que en la conciencia de los hombres se acreciente la idea de que el que obra de buena fe en algún momento será beneficiado8”.

Las teorías sobre la justicia analizadas por el Dr. Orna dan muestra de dos posiciones contrarias respecto a la posibilidad de la justicia en la sociedad. En la primera posición, predomina el sentido de la equidad y de lo social en cuanto a la realización de la justicia. En la segunda postura, se percibe la realización de la justicia desde un contexto individual ligado a la felicidad ante la imposibilidad de establecer dicho orden desde el Estado. Aquí vale la pena preguntarse sobre la clase de felicidad a la cual se refiere la última teoría.

El Dr. Oswaldo Orna Sánchez al referirse al significado de la justicia asevera: “El significado de justicia cambia a través del tiempo, los cambios sociales y de las áreas geográficas. Para unos filósofos, la justicia era una de las notas de la divinidad; para otros, una virtud universal; y para algunos, ciencia o sabiduría, armonía, etc. Así, para Platón, la justicia es una característica de la ciudad y de cada hombre; para Aristóteles, una virtud perfecta; para San Agustín, el amor; para Santo Tomás, modo de regulación fundamental de las relaciones humanas 9”. De está manera, El Dr. Orna interpela a la actualización y reinterpretación donde el punto común entre las diversas teorías radica en la necesidad de aplicar la justicia en un determinado grupo social bajo convenciones Estado, obedeciendo al principio de igualdad, de reciprocidad, de imparcialidad, de equidad, de regularidad, etc.

8

Ibíd., p. 5

9

Ibíd., p. 1

24


Una teoría de la justicia desde los parámetros filosóficos aristotélicos no carece de sentido porque la realidad humana través de la historia ha sido prácticamente la misma. Los actores y las circunstancias son diferentes, es cierto. Pero el fin, a pesar del tiempo y el espacio, no dista de ser el mismo: establecer bases sociales e institucionales que contribuyan a la convivencia pacífica entre los hombres para que se respete la dignidad humana y las injusticias no sean generadoras de violencia, de guerra entre los individuos o pueblos.

Lo anterior alude al concepto justicia a partir de una teoría específica. Se trata de una teoría de marcado acento idealista. Capaz, no de definir el concepto de la justicia, sino más bien de indicar pautas, líneas de pensamiento en favor del establecimiento de la justicia entre los seres humanos. Por está razón, se hace elemental analizar los sentidos bajo los cuales se presenta la noción de la justicia, con el propósito de asumir una postura personal que dé respuesta a la problemática que ha impulsado la realización de este trabajo de grado: presentar la igualdad o equidad desde el punto de vista aristotélico como una alternativa para la construcción de la paz en nuestra sociedad.

El trabajo de Perelman concerniente a la justicia se desarrolla dentro de la perspectiva de la teoría de la argumentación, disciplina filosófica que se relaciona con la retórica o dialéctica y sobre la cual filósofos de la Antigüedad clásica se destacan, a saber, Aristóteles y Cicerón. El pensamiento de Perelman se opone al pensamiento lógico cartesiano. Él justifica la argumentación filosófica como una vía que va mucho más allá del cálculo matemático y de la evidencia porque la razón es capaz de explorar realidades no medibles cuantitativamente sino cualitativamente. La dialéctica es la metodología racional para encontrar respuestas a los fenómenos humanos e influir sobre la conducta humana.

25


Perelman esboza de forma clara los principales sentidos de la concepción de justicia que dan origen a las diversas corrientes. Él habla de ejemplos de la justicia como: a cada quien la misma cosa; a cada quien según sus méritos; a cada quien según sus obras; a cada quien según sus necesidades; a cada quien según su rango; a cada quien según lo que la ley le atribuye. Cada uno de los ejemplos tomados por separado sería inconciliable con la realidad de la justicia y originaría tres actitudes mencionadas por Perelman: “No hay nada de común entre las concepciones; la elección de una fórmula como absoluta; investigar lo que hay de común entre las fórmulas mencionadas10”.

La tarea de Perelman es proponer la vía conciliable entre las diversas teorías de la justicia, que si bien, son inconciliables, el pensamiento lógico ilumina la razón para encontrar los aspectos comunes. La parte común es la llamada justicia formal. Permite saber cuando un acto es justo. Así que para Perelman el problema no consiste en definir la justicia sino en hallar presupuestos racionales concretos para situaciones concretas en determinada sociedad.

Finalmente, se menciona en este proyecto de a Alberto Saoner dentro del marco de la perspectiva teórica (q.e.p.d.), un investigador comprometido con la Revista Internacional de Filosofía Política. Por medio de un artículo póstumo, inédito e inacabado reflexiona sobre el tema de la justicia como la imparcialidad11. Saoner se propone dilucidar el fundamento real por el cual la justicia se convierte en norma social y el fundamento moral de la justicia. Estos dos propósitos le conducen a desviarse de las comunes teorías interpretativas de la justicia para 10

PERELMAN, Ch. De la justicia. Centro de estudios filosóficos. Universidad Nacional Autónoma

de México. México, D.F., 1964. Documento disponible en Internet: http://www.librodot.com. 11

SAONER, A. La justicia como imparcialidad. Documento disponible en Internet: http://e-

spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned.

26


encaminarse hacia la búsqueda de una teoría de la justicia como imparcialidad. Está teoría pretende un alcance universal y se basa en la posibilidad de un acuerdo razonable por parte de todos y así captar cierta igualdad para fundar principios imparciales.

En la teoría de la justicia como imparcialidad, éste último concepto implica principios y reglas capaces de formar la base libre del acuerdo (imparcialidad de segundo orden) y la exigencia de una conducta imparcial (imparcialidad de primer orden). El desarrollo posterior del trabajo de investigación permite recurrir a este autor para profundizar en su pensamiento y apoyar la realización del trabajo.

A manera de guisa, el marco teórico de este estudio goza de la posibilidad de confrontar tres acercamientos distintos pero teniendo como fondo la hermenéutica filosófica tratando de esclarecer el fenómeno en cuestión y de dar una respuesta, de tipo provisorio, susceptible de crítica, de aspectos positivos y negativos. 2.3 Definición de términos

Justicia12

Definir la justicia reviste una seria complejidad. Razón por la cual en este estudio se entiende el concepto de justicia dentro del marco de sus tres principales significados: Institución del Estado, concierne al poder judicial; Estado de equilibrio en las relaciones sociales, se fundamenta en la igualdad de oportunidades y en la distribución de beneficios y cargas sociales; Actitud personal a los demás, basándose en el principio de equidad.

12

GONZÁLEZ ÁLVAREZ L. y MARQUÍNEZ ARGOTE G. Valores éticos para la convivencia, El

Búho, Bogotá D.C., 2007 p.p. 76-78

27


Virtud13 La virtud entendida como un hábito. En palabras del estagirita sería la “disposición permanente a obrar bien, tal y como lo haría el hombre prudente”. Siguiendo esta concepción, no bastaría con obrar bien una vez ni dos para ser calificado de “virtuoso” sino que sería necesario llegar a formar un hábito.

Aristóteles se refiere a la virtud como un término medio. Esta expresión no debe entenderse en un sentido geométrico, sino ético: es el término medio “para nosotros” que debe determinar cada individuo en cada situación

Aristóteles distingue dos tipos de virtudes: dianoéticas (propias del intelecto) y éticas (propias de la voluntad). Igualdad14 Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, el término igualdad proviene del latín (aequalĭtas, -ātis). Incluye dos acepciones principales: Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad. Correspondencia y proporción que resulta de muchas partes que uniformemente componen un todo. Se dice en las matemáticas de equivalencias y se refiere también a la ley y al estado de ánimo de las persona.

13

ARISTÓTELES:

tiempo,

vida

y

obra.

http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/ 14

http://www.buscon.rae.es/

28

Documento

disponible

en

Internet:


3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

Está investigación es de carácter documental escrito, es decir, se fundamenta en la acción o actividad para descubrir un conocimiento o solucionar un problema; es de tipo formal, ya que trabaja con ideas y conceptos. La metodología está cimentada sobre la hermenéutica filosófica, en el sentido de M. Heidegger donde la comprensión e interpretación del texto van íntimamente unidos a la existencia humana, a la revelación del ser de las cosas, al descubrimiento del mundo y donde la sensibilidad implícita en el texto interpela al lector porque le indica el camino del conocimiento y de la reproducción de ese conocimiento a partir de un momento histórico y temporal pasado pero actualizado en la vida misma y circunstancias del interprete ante su sociedad15.

3.2 Estrategias y técnica de la investigación

Las

estrategias

para

el

desarrollo

de

este

proyecto

de

grado

son

fundamentalmente: la bibliográfica y la de análisis de contenido. Estas estrategias se fundamentan en la hermenéutica filosófica como método de investigación donde la interpretación del texto será un “acontecimiento lectura16” de la realidad.

15

Cfr. VALENCIA GARCÍA, Jaime. Hermenéutica. Introducción sistemática y analítica. Universidad

Santo Tomás: Bogotá, D.C. 2006 p.p. 257-259 16

ÁLVAREZ H., Aurelia y NIÑO M., Fidedigno. Guía de investigación, Universidad Santo Tomás:

Bogotá, D.C., 2008, p. 61

29


En cuanto a la estrategia bibliográfica, consiste en una serie de técnicas ideadas para localizar, evaluar u obtener información sobre libros o documentos 17, se toma como base del estudio las fuentes primarias, es decir, el libro V de la Ética a Nicómaco de Aristóteles. Dentro de esta estrategia se recurre a las fuentes secundarias concernientes a algunos autores contemporáneos que han estudiado el tema a investigar. En cuanto a la estrategia de análisis de contenido18, ésta permite conocer, analizar, interpretar las fuentes primarias de una forma directa y objetiva para extraer el contenido manifiesto del documento. Los juicios, críticos y significativos dentro del marco del marco teórico y se constituyen en el mensaje entrelíneas inferido del adecuado análisis de contenido.

3.3 Técnicas de recolección de datos

La técnica principal de recoger la información y analizarla es por medio de la elaboración de de fichas de trabajo19. Especialmente las fichas de carácter textual y

de síntesis. Con las primeras se consigue referenciar y escribir las ideas del

autor sin modificar el texto y con las segundas se sintetiza la idea o juicio del autor pero no directamente con las palabras del autor.

17 Ibíd.., p. 72 18

Cfr. Ibíd.., p. 73

19

RODRIGUEZ CAMPOS, Ismael. Técnicas de investigación documental. Ed: Trillas, México D.F.,

2005, p.p. 39-41

30


4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ÉTICA A NICÓMACO

4.1.1 Biografía del autor20 Biografía de Aristóteles (- 384 a - 322) Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes Laercio, quien dice que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la medicina y por amistad", lo que se ha tratado de asociar con el posterior interés naturalista de Aristóteles. Diógenes Laercio describe a Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente... que tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba y el pelo". (Vidas de filósofos ilustres, libro V, 1). Educación A los diecisiete años, el 368 a. C., se trasladó a Atenas donde se incorporó a la Academia de Platón en la que permanecería durante veinte años. A pesar de algunas anécdotas que se hacen eco de un supuesto enfrentamiento entre Platón y Aristóteles, antes de la muerte de aquél, es poco probable que tal enfrentamiento haya podido producirse, dado que todas las referencias que se tienen de Aristóteles hacia Platón hacen gala de un gran respeto y admiración

20

Para el desarrollo de este tema se utilizaron materiales electrónicos disponibles en la página de

Internet: web.dianoia.com, un portal que trata sobre la historia de la filosofía.

31


hacia el maestro, pese a las discrepancias teóricas que luego llevaron a su separación doctrinal. A la muerte de Platón, en el 348, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección de la Academia, bien por designación directa de éste o bien por decisión de sus condiscípulos, imprimiendo una orientación de carácter más especulativo y místico-religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles quien la abandonó. Enseñanza Aristóteles se dirigió, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el tirano Hermias, (con quien, al parecer, entabló profunda amistad), fundando allí una sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí probablemente donde comenzó a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. De esta época es, en efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de la teoría de las Ideas. También allí contrajo matrimonio con Pythia, hija adoptiva o sobrina de Hermias, con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta. (Aristóteles tras la muerte de Pythia vivió con Herpilis, con la que tuvo un hijo llamado Nicómaco.) En el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí continuó con su actividad filosófica hasta que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno. En el 335, funda el Liceo, una comunidad filosófica al estilo de la platónica, llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios. Además del propio edificio, contaba con un jardín y un paseo (perípatos) del que

32


los aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos, ya sea porque Aristóteles impartiera sus enseñanzas paseando, como recoge Diógenes Laercio ("... tomó en el Liceo un sitio para pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus discípulos, y de este paseo fue llamado peripatético"), o porque, simplemente, se impartieran dichas enseñanzas en el paseo. Obras El Corpus Aristotelicum u obra de Aristóteles comprende una amplia gama de temas filosóficos, los cuales se mencionan a continuación. En la lógica, desarrolla el tema de los conceptos, los juicios y los razonamientos; en la metafísica, expone la crítica de la teoría de las ideas, la teoría de las cuatro causas, la teoría de la sustancia, el ser en acto y en potencia; en la filosofía de la naturaleza, trata el tema de la cosmología, la física y la explicación del cambio o movimiento; en la antropología y psicología basa sus estudios en la teoría de la sustancia; en la Metafísica y la ética a Nicómaco aborda la teoría del conocimiento más no de forma elaborada; en la ética desarrolla una teoría más elaborada sobre las virtudes; en la política habla de las formas de gobierno y la teoría social. 4.1.2 Contexto histórico, filosófico y cultural de Aristóteles21 Contexto histórico En el siglo IV a.C. Macedonia era un pequeño reino que pretendía extender sus territorios y ganar reconocimiento. Atenas, civilizada y democrática, consideraba a Macedonia como una tierra de semi- bárbaros. La vida de Aristóteles transcurre entre este mundo de conflicto.

Posteriormente, Alejandro Magno, discípulo de

Aristóteles, intentará crear un gran imperio que extienda la cultura griega más allá de los estrechos límites de la Grecia clásica. Pero esta aventura terminará más tarde 21

Este apartado se elaboró con información extraída del blog del profesor : Juan Ramón Tirado,

disponible en Internet: http://profefilosofia.50webs.com/

33


con la conquista de Grecia por el Imperio Romano. Se está por tanto, a las puertas de unos cambios muy profundos en la manera griega de entender la vida social y política.

Contexto filosófico-cultural

Se distinguen los vínculos de la cultura griega relacionados con la ética, la política y filosofía de Aristóteles en estos términos: -

El carácter de investigador-empirista en Aristóteles procede del hecho de pertenecer a una familia de médicos. La estadía en la Academia de Platón hace de él un conocedor y crítico de la doctrina platónica.

-

En la ética, Aristóteles se enfrenta al relativismo y escepticismo de los sofistas. Ya no sueño con el ideal de un Estado utópico basado en la justicia como lo pregonaba su maestro Platón. Tampoco propone una libertad y felicidad individualista como, los epicúreos o una felicidad fundamentada en el autodominio racional e indiferencia imperturbable ante el destino.

-

La política continúa el principio de la ética, la felicidad del hombre; es de carácter social y político, por eso, en la polis el individuo podrá encontrar la felicidad.

4.1.3 Contexto general de la ética a Nicómaco Temática El tratado de ética o moral en Aristóteles es de tipo teleológico, es decir, tiene una finalidad a la cual desea llegar. La ética aristotélica es llamada la ética de la felicidad y es por medio de la ética a Nicómaco (de ahora en adelante EN) que presenta un modelo de felicidad hacia la cual debe tender el hombre. Por tanto, la

34


columna vertebral de la obra gira en torno a dos preguntas que Aristóteles pretende responder: ¿Qué es la felicidad? y ¿Cómo se consigue? La ética de Aristóteles establece como el fin último de todo ser humano la felicidad. Según Aristóteles, para llegar a la felicidad, se debe analizar la naturaleza humana. De esta manera se llega a la conclusión de que cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural. Es decir, el hombre es feliz siendo hombre y llevando a cabo actividades propias de los hombres. Aquí se trata del realismo aristotélico. La contemplación es la forma más sublime y perfecta de alcanzar la felicidad. Sin embargo, este tipo de felicidad es propia de los dioses. El ser humano, debido a sus necesidades, ha de conformarse con una felicidad limitada, basada en las virtudes morales. Las virtudes intelectuales, dedicadas a perfeccionar el conocimiento, y las virtudes morales que perfeccionan la forma de ser de cada persona. Entre las virtudes intelectuales se encuentra la prudencia, virtud de gran importancia para Aristóteles en la vida práctica. Por otra parte, las virtudes morales son definidas por Aristóteles como hábitos que nos permiten elegir entre lo más correcto y conveniente dentro de un término medio racionalmente establecido. Por eso es importante la prudencia, ya que nos ayuda a estipular un término medio. Además de la prudencia, Aristóteles otorga un lugar relevante a otras virtudes como son la justicia y la amistad. El tema de las virtudes es la clave de la EN. Aristóteles asienta las bases del ideal de una república, regida por hombres virtuosos idóneos, capaces de hacer el bien y guiados por la prudencia y la justicia.

35


Contenido de la obra: Ética a Nicómaco La Ética a Nicómaco es la obra de Aristóteles más importante sobre la moral. Consta de diez libros, compuestos a su vez de diez capítulos. Presenta la estructura siguiente: Libro I: se determina en que consiste la felicidad, anhelo de todos los seres humanos; se funda sobre la búsqueda del bien conforme a la razón perfecta y la virtud; la felicidad se alcanza mediante la actividad intelectual, la contemplación. También se hace una distinción entre virtudes intelectuales (dianoéticas) y morales (éticas). Libro II: el segundo trata de las virtudes, y trata las cosas que comúnmente pertenecen para todas. Explica las causas de las unas y de las otras, y cómo las virtudes morales se alcanzan obrando, y las contemplativas aprendiendo; cómo las virtudes morales son medios entre exceso y defecto, y la materia en que consisten son deleites y tristezas. Libro III: enseña cada genero de virtud; distingue qué es el acto voluntario, qué es la voluntad libre y cuál la forzada; trata sobre el libre albedrío, la elección humana, la fortaleza de ánimo y la temeridad, la cobardía, la templanza. Libro IV: alude a la liberalidad y de las virtudes anexas a ella, como son la magnanimidad y magnificencia; finalmente, habla de la mansedumbre. Libro V: releva el tema de la justicia y explícita cuántas formas de justicia se entienden y de cuál tratará en su libro, la justicia particular, que consiste en los contratos y que vicios le son contrarios. La divide en lo tocante a lo público, que son las honras, y en lo particular, que son los contratos y los intereses. También enseña sobre el obrar injusto por hábito, los agravios y la ley del talión. Libro VI: estudia las virtudes del entendimiento o contemplativas. Explica qué es la recta razón. Las partes del alma y qué virtudes corresponden a cada una.

36


También trata el tema de la ciencia, el arte, la sabiduría, la prudencia. Pone diferencia entre la bondad natural y la adquirida. Libro VII: se refiere a la bondad divina, y a la extrema malicia, que es bestialidad; hace consideraciones sobre la incontinencia y el placer y en qué difieren de la templanza y la disolución. Sobre la continencia y perseverancia. También habla sobre el deleite, las clases de deleite y su bien. Libro VIII: destaca el tema de la amistad, su importancia en la vida de los seres humanos; las clases de amistad, honesta, útil y deleitosa. Explica la forma cómo se dan las clases de amistad en los diversos escenarios de la vida humana. Libro IX: continúa el tema de la amistad exponiendo la manera de conservar la amistad no importa de qué género sea. La amistad verdadera es durable y se funda en la virtud. Tiene obligaciones y su finalidad es la conversación y la compañía. Libro X: en este último libro se presenta la naturaleza del placer, considerado como el aspecto más íntimamente ligado al naturaleza humana. Dentro de este contexto, el mayor placer está en la vida contemplativa, camino de la verdadera felicidad. 4.2 Sentidos de la justicia en la ética nicómaquea El libro V de EN desarrolla el tema de la justicia. Se compone de once capítulos, presentando la siguiente temática por cada capítulo: - Definición de la justicia. - Distinción entre la justicia o la injusticia y la virtud o el vicio. Especies de justicia. - Primera especie de justicia: La justicia distributiva o política se confunde con la igualdad.

37


- Segunda especie de justicia. Justicia legal y reparadora. - La reciprocidad o el talión no puede ser la regla de la justicia. - Los caracteres y condiciones de la injusticia y del delito. - Distinción de lo natural y de lo puramente legal en la justicia social y en el derecho civil y político. - La intención como elemento necesario del delito y de la injusticia. - Refutación de algunas definiciones de la injusticia. - La equidad. - Imposibilidad de que sea uno realmente injusto para consigo mismo.

Aristóteles empieza el análisis de la justicia con relación a la injusticia e indica que se trata de una noción que representa varios significados y que ocasiona ambigüedad (EN V 1, p. 80). La ambigüedad se resuelve con el establecimiento de la distinción de los diferentes significados del uso del adjetivo injusto. Por la vía negativa define dos sentidos primordiales en la noción de justicia. Primero, lo legal pertenece a la justicia, es llamada, la justicia universal; lo segundo, es el respeto a la igualdad, conocida como la justicia particular, la cual evita la generación de desigualdades en la sociedad (Cfr. EN V 1 p. 82). El sentido de justicia en Aristóteles implica la virtud identificándola con la virtud misma. La justicia es la virtud por excelencia, en ella se recapitulan todas las demás virtudes (EN V 1 p. 83).

38


Para continuar con un orden metodológico a continuación se presenta el acerca de la forma como Aristóteles aborda el tema de la justicia en la ética a Nicómaco por medio del cual se destaca que Aristóteles enfatiza en la noción de justicia particular, la cual se analiza a continuación.

JUSTICIA Justicia universal

Justicia particular

Justicia distributiva

Justicia conmutativa Relativa a los tratos involuntarios Relativa a los tratos voluntarios

4.2.1 La justicia universal22 El sentido de la justicia universal concierne a las normas que regulan las relaciones sociales y se refiere a las costumbres como también al modelo jurídico y político de la Grecia antigua. Desde este contexto, la justicia universal implica el conjunto de normas que rigen la polis y salvaguardan el bien común de los ciudadanos. Desde el capítulo 1 de la (EN) Aristóteles pone de relieve la justicia unida a la legalidad y la injusticia a la ilegalidad. Lo legal es lo justo y compete al

22

El desarrollo del tema sobre la justicia universal y la particular se apoya sobre el estudio

realizado por SERRANO, Enrique. La teoría aristotélica de la justicia, arriba mencionado.

39


plano de la justicia. Lo ilegal es injusto perteneciendo al dominio de las injusticias. La noción de la legalidad, justicia, se refleja en las acciones sociales, en la polis y es fruto de la sumativa de las virtudes de cada individuo que conforma la sociedad.

El principio de legalidad no es suficiente para la aplicación de la justicia pues no toda justicia emanada de la legislación positiva es justa. Por ello, Aristóteles destaca que la ley para que sea justa debe ser aceptada por la voluntad de todos, a través del consenso, con el objeto proteger el bien común de los ciudadanos y de garantizar la libertad y la felicidad de cada uno. Desde esta perspectiva, la universalidad de la justicia radica en que es aplicable a cada individuo que hace parte de la polis y defendiendo el bien común, defiende la particularidad de cada persona adherida a la vida social y política.

La política es de suma importancia en la comprensión del concepto de justicia universal. La política es posible entre los individuos que comparten su vida con cierto grado de autosuficiencia, de libertad y de forma proporcional sean iguales. En estos términos, la justicia es operante porque las relaciones de dichos individuos está regida por una misma ley (EN V 6, p. 91). La justicia política se conforma por una parte que es legal y otra que es natural. La parte natural es de origen indiferente pero una vez aceptada por los miembros de la sociedad se convierte en legal. La noción de legalidad es relevante en el discurso aristotélico sobre la justicia universal y es aplicable tanto a lo universal como a lo particular (EN V 7, p. 93).

En suma, la justicia universal simboliza el conjunto de virtudes en la vida social y política de un grupo. El carácter universal de la justicia conlleva inclusión. De este modo, la justicia particular se ve reflejada en la acción de cada individuo de la

40


sociedad y bajo los parámetros de una legislación que le asegura su felicidad y el bien común del resto de los integrantes del grupo. 4.2.2 La justicia particular

La justicia particular tiene que ver con la virtud (arete) y su función principal es regular la relación entre los individuos respecto a la determinación bien común. El mecanismo de regulación controla la aparición de las injusticias en la sociedad, también llamadas desigualdades y causantes del debilitamiento del bien común de la trasgresión de las normas vigentes. La finalidad de la justicia particular es promover el respeto por los bienes de cada individuo dentro del marco de la legalidad. La justicia particular comprende la justicia conmutativa y la justicia distributiva.

La justicia distributiva presupone de elementos fundamentales para su realización: los bienes por repartir o distribuir, el responsable de la distribución, los destinatarios de la distribución, mínimo dos, el criterio de distribución y el mérito en el que cada persona aspira la distribución (EN V 3, p. 85). En este mismo capítulo, Aristóteles demuestra que la justicia distributiva se basa en una forma simple en la igualdad aritmética. Cada participante recibe por igual de los bien que deberán ser distribuidos; el resultado de ello sería las desigualdades, por eso, introduce el principio de igualdad proporcional, el cual se fundamenta en el mérito de cada persona participante del contrato. Significando con esto, que los bienes a ser repartidos son distribuidos respecto al mérito de cada persona.

El principio de igualdad proporcional adolece de aplicación. Es muy diferente proponer una idea de justicia con base a una relación matemática que llevar a la práctica del mundo real de los seres humanos. El criterio del mérito es la gran

41


dificultad. Es fácil hacer una distribución cuando se trata de bienes cuantificables pero difícil en relación a la cualidad, al mérito para ejercer un cargo público u otro. El principio de la justicia distributiva exige igualdad social y no contradicción con la justicia universal, la cual se edifica sobre la igualdad. La justicia conmutativa concierne las relaciones interpersonales de carácter voluntario o involuntario. En primer lugar, la justicia conmutativa tiene que ver con las transacciones de bienes entre los individuos. Se trata de actos voluntarios, mínimo entre dos personas. El criterio de valoración de algún objeto debe salvaguardar el justo precio, es decir, la igualdad. Aquí la igualdad se refiere a la naturaleza humana, todos los seres humanos son iguales, es una ley universal. El mérito no juega un papel decisivo, lo que se requiere en este tipo de justicia es la voluntad, la aceptación de las partes contratantes sin violar los derechos de cada individuo regido por el contrato. En segundo lugar, la justicia conmutativa se presenta bajo la idea de corrección. Supone un acto involuntario que atenta contra el intercambio

o las relaciones

sociales generando las injusticias (EN V 4-5, p. 86-88). En este tipo de justicia se acude a una tercera persona para dirimir la situación de injusticia. La igualdad proporcional ha sido rota por tanto se debe restaurar la igualdad y de este modo ejercer control sobre el bien común. Aristóteles se opone al tipo de justicia correctiva figurada en la ley del Talión consistente en la reciprocidad, bien por bien, mal por mal (EN V 5, p.88-91). A manera de guisa, se infiere que la justicia universal no se opone a la justicia particular, más bien se complementan. La justicia universal tiene como cimiento la igualdad entretanto la justicia particular se apoya en los méritos y en la igualdad entre los seres humanos.

La justicia particular tiene dos facetas: distributiva,

referida a los actos voluntarios referentes al intercambio y a las relaciones

42


sociales; conmutativa, alude a la corrección. La igualdad ha sido deteriorada y por tanto se hace la apremiante la intervención de un tercero que por medio de las normas vigentes de la sociedad ejerza el papel de intermediario con el objeto de restaurar la igualdad pérdida, evitando así, el aumento de injusticias. 4.3 EL ALCANCE DE LA IGUALDAD EN LA ÉTICA A NICÓMACO Este capitulo tiene como objeto profundizar el sentido de la igualdad, noción esencial en el discurso sobre la justicia en la EN V. La continua apelación a la noción de igualdad es relevante en el desarrollo del pensamiento aristotélico hasta el punto de parecer identificar la justicia con la noción de igualdad. Por está razón, se hace pertinente esclarecer cómo se relaciona el concepto de justicia y cuáles son las diferencias entre una noción y otra.

El primer intento de explicación sobre el significado de la igualdad referente a la noción de justicia es consecuencia del análisis de los dos primeros capítulos de la EN V donde por medio de la vía negativa, Aristóteles, resalta la injusticia como los actos relacionados con la desigualdad. Posteriormente, entra en escena lo opuesto a la desigualdad que es la igualdad (EN V, 3). La igualdad es el punto intermedio, es el punto medio, es lo que dista entre el acto injusto y el hombre que lo ejecuta. La igualdad involucra por lo menos dos personas y los bienes sobre los cuales se deberá impartir justicia. En este sentido la igualdad se constituye en principio universal de justicia. Es una medida legal que garantiza el principio del a justicia universal y la particular con miras a proteger el bien común y el individual.

La noción de igualdad es preponderante en la concepción de justicia particular. En la justicia correctiva, el rol de la igualdad consiste en restaurar las desigualdades generadas en las relaciones sociales. El juez mediante la ley aspira restablecer, equilibrar con la justa medida la igualdad. Se trata, teóricamente, de una igualdad

43


aritmética donde se ha violado el principio de proporcionalidad. Existe una parte que es mayor y otra menor; entonces, el papel del mediador es dar a cada quien lo que corresponde con el fin de asegurar el punto medio que es la justicia.

El análisis anterior, dilucida que la justicia no se debe confundir con la igualdad. Se trata de dos términos distintos pero que en la teoría

de la justicia aristotélica

son indisolubles. Se podría inferir que la justicia es real cuando se basa en la igualdad, concebida como idea que adquiere vigor y vivacidad cuando se asienta sobre la ley justa y acatada por todos los individuos pertenecientes a una misma sociedad. La dificultad reside en que en el lenguaje coloquial siempre se ha identificado la justicia con la igualdad y como se puede notar en la EN V, Aristóteles deja entrever que se trata de dos términos; la igualdad al servicio de la justicia y la justicia basada en la igualdad.

En la EN V, 10 aparece el término equidad que también en el contexto del lenguaje coloquial sugiere la noción de igualdad, y por lo tanto, se relaciona con la justicia. Aristóteles indica que la noción de equidad se relaciona con la justicia y lo justo pero que no es absolutamente lo mismo ni genéricamente diferente. La relación que existe entre la equidad y la justicia se basa en que toda ley es universal pero puede resultar defectuosa al aplicarla al caso particular, es entonces, donde la equidad corrige la ley universal. De este modo, la equidad se erige como una clase de justicia más no absoluta porque todo lo que es equitativo no puede ser necesariamente legal. Lo equitativo en el hombre es una disposición de carácter.

A manera de conclusión, se indica que entre la igualdad y la justicia existe una relación indisoluble. Hablar de justicia entraña como principio la igualdad. La igualdad legitima la ley universal y la particular. El discurso aristotélico excluye la noción de reciprocidad respecto a la justicia y admite la idea de equidad.

44


4.4 LA IGUALDAD, ELEMENTO PRIMORDIAL EN LA BÚSQUEDA DE LA PAZ

El estudio precedente pone de relieve la igualdad como una idea indisoluble en la noción de justicia. Ahora se analiza cómo desde la noción de igualdad se contribuye al establecimiento de la paz en nuestra sociedad, entendiendo que la paz es fruto de la justicia. Aquí se da un giro a la noción de igualdad con respecto a la idea aristotélica. La igualdad en el sentido de tener las mismas oportunidades para ser feliz en una sociedad fundada en principios democráticos.

El camino trazado por Aristóteles basado en la justicia tiene como punto de referencia el establecimiento de una sociedad justa donde los hombres alcancen la felicidad rigiéndose por unas normas construidas por medio de la luz de la razón humana y derivadas de las prácticas, usos y costumbres de la naturaleza humana. El ideal aristotélico vislumbrado con la justicia fue probablemente la realización de la felicidad humana en la sociedad determinada. Las injusticias si no son controladas a través de la aplicación de la justicia degenera en violencia y la paz se margina de la vida de los individuos y de la sociedad.

La sociedad colombiana es una sociedad compleja llena de contradicciones, de aspiraciones y de una realidad que no deja de ser desesperante. Las desigualdades sociales se reflejan en los crecientes conflictos internos que perduran sin tener estrategias políticas y sociales viables para alcanzar una paz relativa basada en la libertad, la convivencia social, la satisfacción de las necesidades básicas y la búsqueda en libertad del amor y la felicidad23. La creciente brecha entre ricos es pobres, el monopolio de las principales riquezas unida a la distribución

malintencionada de los bienes básicos de cualquier ser

humano invita a reflexionar sobre la igualdad de oportunidades como estrategia 23

GONZÁLEZ ÁLVAREZ L. y MARQUÍNEZ ARGOTE G. Op cit. p. 183

45


política y social para reducir las desigualdades en los principales ámbitos de la vida del ser humano colombiano.

Las desigualdades en la sociedad actual tienen sus orígenes en factores económicos, políticos, psicológicos e ideológicos. Examinar factor por factor posibilita descubrir la raíz de los problemas sociales y especialmente de la falta de paz. En lo económico, es elemental resaltar que los recursos del estado, los bienes mercantiles, las materias primas se intercambian de modo desigual, provocando la deuda del país el desfavorecimiento de los pueblos. En lo político, la estructura democrática es manipulada por los más poderosos, se forman elites que impiden el ejercicio de la participación voluntaria, se actúa bajo presión. En lo psicológico, el deseo desenfrenado del poder, de la riqueza mal habida, de los vicios del ser humano como son la envidia, el egoísmo, la venganza, etc., fomentan las injusticias. Y finalmente, lo ideológico, que incita al nacionalismo, al partidismo, a los prejuicios, al racismo suscita una estructura sistemática de desigualdades sociales difícilmente superables.

La igualdad en el caso de Colombia tiene que ver con las oportunidades dadas por el Estado a cada individuo que forma parte de la sociedad. Un país donde la pobreza, el desempleo creciente, la mala prestación de servicios de salud en vía de privatización, al igual que la educación, la falta de una vivienda digna significa que carece de oportunidades igualitarias. Para acceder a algunos de estas necesidades básicas no se tiene una garantía estatal. La respuesta a esta falta de oportunidades debe ser enmarcada desde el punto de vista político y de voluntad por parte de las elites que detentan el poder económico, normalmente, congraciado con la fuerza política vigente.

El principio de igualdad de oportunidades para reducir las situaciones de conflicto, de guerra se ampara en la Constitución Nacional. El artículo 13 de la carta Magna

46


destaca la libertad y la igualdad de oportunidades ante la ley de toda persona. Por tanto, es el Estado el responsable de promover las condiciones favorables para que la igualdad sea real y efectiva sobre todo en los grupos discriminados o marginados. Según esta idea de la constitución, la defensa y la promoción de la igualdad de oportunidades recae sobre el Estado y especialmente, sobre el ente encargado de llevar las riendas políticas de la nación porque es evidente que en un país como el nuestro la clase política dirigente debería estar en condiciones de contribuir a la paz por medio de la igualdad en los diversos escenarios del desarrollo de las personas y de la sociedad.

La paz es un derecho (Art. 22) y un deber de obligatorio cumplimiento. La paz, entendida como ausencia de conflicto y el lugar donde la posibilidad de acceder a las necesidades básicas, es esquiva a un mayoritario numero de personas en Colombia. Desde este contexto, la falta de igualdad de oportunidades hace que la paz sea el derecho más violado y menos protegido en Colombia. La política de seguridad democrática, implantada por el presidente actual, protege el derecho de la paz pero de una manera parcializada. La seguridad democrática no consiste en proteger los bines e intereses particulares de los grupos elites sino más bien asegurar las oportunidades con miras al alcance del bienestar y la felicidad de la mayoría de miembros de la sociedad.

Las raíces del problema colombiano se encuentran en la falta de oportunidades en los diversos campos de la vida social y política del país. La distribución de los bienes materiales y políticos está sujeta a proteger los derechos inalienables de unos pocos y no a los de la mayoría, que es el pueblo quien elige sus representantes, en una democracia representativa como la nuestra. La justificada introducción de la meritocracia ha privado de igualdad de oportunidades a muchas personas en los sectores educativos, laborales, políticos y económicos. Aquí es pertinente preguntarse si la meritocracia falacia de las políticas estatales no ha

47


contribuido a la corrupción, a la violencia, al desempleo, al desconocimiento del liderazgo ejercido por muchos individuos, al empobrecimiento de muchos y el enriquecimiento de pocos.

En el marco de la igualdad de oportunidades y la obligatoriedad del Estado o Gobierno de defender los derechos se encuentra la educación, el trabajo y la salud. Una sociedad débil en estos aspectos no puede ser más que caldo de cultivo de las injusticias. La relevancia de estos aspectos es justificada porque si se mira la situación del país en el último periodo presidencial el desempleado ha aumentado y las políticas laborales y educativas atentan contra la estabilidad y la igualdad de oportunidades. La educación pública carece de apoyo estatal y se abre paso a la educación privada. Los entes gubernamentales hacen pocas inversiones a la educación en comparación con el gasto de la guerra, la salud depende, contradictoriamente, de las bebidas alcohólicas, de los cigarrillos, de los juegos de azar. ¿Será está política la solución para reducir los altos índices de violencia externa y establecer un clima de paz?

Ciertamente que la paz depende de todos, del gobierno, de cada uno de los individuos que conforman la sociedad pero la igualdad de oportunidades no. una política basada en la seguridad democrática, la meritocracia, el partidismo, la demagogia difícilmente alcanza a visualizar el significado del bien común y de la felicidad, aspiración y derecho de todo ser humano. Mientras no existan políticas que favorezcan la oportunidad de un trabajo digno, una educación de calidad y pública, servicios de salud y sin estratificaciones sociales, el sueño de la paz estará alejado de la realidad.

El ideal aristotélico de la sociedad justa cimentada en la igualdad está distante de realizarse en un modelo político como el de Colombia. La doctrina aristotélica de la justicia asienta como base de la justicia, la praxis de la virtud, palabra

48


inexistente en el código político. El descontrol ante la riqueza, el poder, los honores han hecho mella en la conciencia de una sociedad crecida bajo el influjo de la religión cristiana y católica. La respuesta al mejoramiento de la calidad de vida humana en Colombia llama a una ética mínima, según cortina, una moral para la democracia, abierta al tema de la Religión, de los derechos civiles, de la razón, etc. La insistencia ética es una exigencia en muchas sociedades desarrolladas privilegiadas en la vivencia de la paz y de la igualdad de oportunidades.

Los seres humanos son llamados a la convivencia y por naturaleza la sociabilidad y lo político se encadenan para establecer una sociedad donde se pueda vivir. Los códigos morales y éticos nunca han sido ajenos al momento de asentar los fundamentos de la sociedad. El grito de la mayoría de pobres en Colombia se orienta al reclamo de que los líderes políticos y económicos demuestren con sus actos que han sido educados en las mejores instituciones nacionales e internacionales. Que impregnen de valores a una sociedad, que conducida por la falta de oportunidades, irrespeta los derechos de los demás y prolonga el círculo vicioso de la violencia institucionalizada y promovida por la amoralidad de los principales responsables de defender el derecho a la paz, a la educación, al trabajo, a la igualdad, a la salud a la vivienda digna, etc.

A modo de conclusión, se evidencia que la falta de oportunidades es el lado oscuro de la sociedad democrática colombiana. Razón por la cual, el clima de injusticias reinantes se manifiesta en las diversas situaciones de pobreza material y mental. La actual democracia priva a la mayoría de pobres del país de la libertad de opinión conduciéndoles a asumir una vida de dependencia, acrítica del sistema y carente de igualdad de oportunidades frente a sus necesidades básicas.

49


5. CONCLUSIONES El tema de la justicia a partir de la ética a Nicómaco permitió comprender los acercamientos que Aristóteles tuvo referente a las formas de concebir la justicia, una noción esencial para el establecimiento de la política en la Polis. La justicia una virtud que contiene las demás virtudes es el camino de la felicidad. Si una nación es dirigida con base a la ley, la justicia se orienta al bienestar y la felicidad de todos sus ciudadanos. Por eso, Aristóteles diferenció dos clases de justicia, asentadas en la práctica de la virtud, como indispensables para lograr el equilibrio social y cuyo primer responsable es el modelo político, en el caso de Grecia Clásica, la democracia.

La justicia general o universal se fundamentó, según Aristóteles, en la suma de las virtudes individuales. Su objetivo principal fue mantener las relaciones sociales y proteger el bien común de la sociedad, de esta forma brinda la posibilidad a la realización humana o la felicidad. La justicia universal fue elemento decisivo para la elaboración de normas legislativas emanadas de los usos y costumbres de la sociedad. De aquí, que la justicia universal no está en contradicción con la justicia particular sino que se levantó como prenda de garantía de está última.

La justicia particular se identificó desde dos ángulos, a saber, como justicia distributiva y como justicia conmutativa. El motor de la justicia particular se visualizó por medio de la praxis de la virtud, desde un abordaje racional y realista. Sin la virtud imposible practicar la justicia particular, la cual concierne a las relaciones interpersonales en la sociedad. La justicia distributiva aludió a la forma como deben ser distribuidos los bienes temporales y materiales en la sociedad. Según Aristóteles, esto fue posible por la igualdad, base de la justicia. En cuanto a la justicia conmutativa se tuvieron en consideración los tratos voluntarios y los involuntarios en la distinción de la justicia.

50


Un aspecto que se logró fue subrayar la significación de la igualdad en la noción de justicia aristotélica. Se percibió que la igualdad es parte esencial en la comprensión de la justicia, sin embargo, no es lo mismo que justicia. La igualdad representó una categoría racional básica para entender el alcance de la justicia en la óptica aristotélica. La igualdad reseñó un punto medio de la justicia más no a la justicia misma. El lenguaje coloquial distorsionó el verdadero sentido de la igualdad. En Aristóteles la igualdad se suscribió a una idea aritmética, a una proporcionalidad, por tanto, de origen subjetivo con el fin de dar objetividad a la noción de justicia.

El presente estudio abrió las alas al pensamiento crítico ya que se consiguió pensar en la realidad colombiana respecto a la igualdad pero de oportunidades en un sistema democrático responsable de preservar el bien común en una sociedad donde las desigualdades reflejan el ambiente de injusticias. Con desesperanza se observa a la clase dirigente como la primera responsable de la falta de oportunidades y de la generación de conflictos que atentan contra el derecho a la paz y a las demás necesidades primarias pero fue menester indicar que el problema, la raíz de la situación compete a la ética. Sí, a la carencia de una ética mínima que contribuya a la convivencia pacífica y a la búsqueda común de la felicidad humana.

La realización de este proyecto de investigación proporcionó reflexionar sobre el tema de la justicia desde el punto de vista aristotélico. El obstáculo relevante encontrado fue la complejidad del texto analizado. Fue difícil interpretar y contextualizar la doctrina aristotélica sobre la justicia a la realidad colombiana. Se trató de un texto de arduo y que muchas veces se prestó para ambigüedades, malas interpretaciones y confusiones. Pero al llegar al fin de este trabajo de grado se tiene la esperanza de que las ideas unidas a las acciones tienen la fuerza de transformación necesaria para animar a muchos otros que piensan en lo realizable

51


de la paz y de la felicidad en Colombia, país conocido, más por los flagelos sociales, que por su potencial de seres humanos damnificados por una estructura política creada a fuerza de poder, dinero y de dádivas para los menos favorecidos.

52


BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ H., Aurelia y NIÑO M., Fidedigno. Guía de investigación. Bogotá, D.C: Universidad Santo Tomás, 2008. 122 p.

ARISTÓTELES, La ética nicomaquea. Colombia: Epigrama Ltda. 2005. 200 p.

ARISTÓTELES: tiempo, vida y obra. Documento disponible en Internet: http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/. Consultado el 15 de mayo de 2009

BRUNNER, E. La justicia. Doctrina de las leyes fundamentales del orden social. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Centro de estudios

filosóficos.

1961.

Documento

disponible

en

Internet:

http://www.librodot.com. Consultado en Junio de 2009

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Santafé de Bogotá D.C: Emfasar, 1991. 161 p.

CORTINA, A. Ética mínima: Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Editorial TECNOS,

S.A:

1986.

Documento

disponible

en

Internet:

http://seminariomaestria.wordpress.com/. Consultado en Junio de 2009

CORRAL GENICIO J. La noción de justicia en La Retórica de Aristóteles. Documento

disponible

en

Internet:

http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero6/9-6.pdf. Consultado el 24 de julio de 2009

53


GONZÁLEZ ÁLVAREZ L. y MARQUÍNEZ ARGOTE G. Valores éticos para la convivencia. Bogotá D.C: El Búho, 2007. 192 p.

MARTÍNEZ

NAVARRO

E.

Justicia.

Documento

disponible

en

Internet:

http://www.mercaba.org/Filosofia/justicia. Consultado el 29 de julio de 2009

OSWALDO

ORNA

S.

La

justicia.

Documento

disponible

en

Internet:

http://www.urp.edu.pe/urp/modules/publicaciones/publivarias/.pdf. Consultado el 25 de julio de 2009

PERELMAN, Ch. De la justicia. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de estudios filosóficos, 1964. Documento disponible en Internet: http://www.librodot.com. Consultado en Junio de 2009

RODRIGUEZ CAMPOS, Ismael. Técnicas de investigación documental. México D.F: Trillas, 2005. 143 p.

SAONER A. La justicia como imparcialidad. Documento disponible en Internet: http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned

Consultado el 29 de julio de

2009

SERRANO E. La teoría aristotélica de la justicia En ISONOMIA. Nº 22 Abril/2005 Documento

disponible

en

Internet:

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/.

Consultado el 24 de

julio de 2009

VALENCIA GARCÍA Jaime. Hermenéutica. Introducción sistemática y analítica. Bogotá, D.C: Universidad Santo Tomás, 2006. 354 p.

54


http://www.buscon.rae.es/ Consultado el 20 de octubre de 2009

http://www.boulesis.com/didactica/ Consultado el 15 de noviembre de 2009

http://filosofia.idoneos.com/ Consultado el 23 de junio de 2009

55


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.