La bandera es similar, en diseño, al emblema de la “patria vieja”. De acuerdo a lo expresado por Bernardo de Vera y Pintado, en el siguiente poema, se aclara o dilucida el color rojo que reemplazó al amarillo:7 “Mirad ahí que otra vez en sus baluartes el estandarte tricolor flamea. La sangre de los héroes de Rancagua, Dignamente vengada por la fuerza, La triste palidez del amarillo, En rojo animador el color trueca.” La bandera constaba de tres franjas horizontales: blanca, azul y roja. En su centro, se encuentra un escudo ovalado, que en su interior se aprecian: la columna dórica y el nuevo mundo, la estrella, la palabra libertad y sobre ella, el lema; unión y fuerza. Los colores, tienen el mismo simbolismo que el primer estandarte nacional: el blanco simbolizará la autoridad del pueblo, el azul la justicia, y el rojo, la fuerza. Respecto de esta bandera, Carmen Andía y Varela de la Puente dice: “En aquel momento no existía más que una bandera de tres colores, lista blanca arriba, azul al medio y lacre abajo, pero que no llenaba las ambiciones de los patriotas”.8 Esta bandera fue usada durante el periodo de génesis de la nueva República de Chile. Se estaba combatiendo contra los realistas y a la vez, se reafirmaban los órganos del Estado. Todo esto provocó, un desconocimiento de la enseña patria, que fue suplida por la creación de variantes de la misma. Confirmando esto, Francisco de la Lastra, gobernador de Valparaíso, diría: “en esa capital las he visto tricolores, pero de distintos modos y figuras”. Los colores blanco, azul y rojo, pasaron a ser los colores nacionales. Se fijo el uso en los uniformes, llevando el Director Supremo una faja tricolor, el Ministro de Gobierno una blanca, el Ministro de Hacienda una faja azul y el Ministro de Guerra una faja encarnada. Esta bandera fue usada desde abril de 1817 hasta octubre del mismo año. Se plantea que su uso llegó hasta la batalla de Maipú, pero es discutible. Lo más seguro, es que se confunde con banderas hechas a partir de los pendones nacionales, por la carencia de emblemas, de allí el error de los colores en la actualidad. Para actos oficiales se debía enarbolar la bandera con el escudo. Como era norma, los buques mercantes debían de usar la bandera sin escudo. Este emblema patrio debió seguir la misma regla.
Cigarrillos “Las dos banderas”. Circa 1900. La marca hace alusión a la bandera chilena de la “transición” y la bandera española. 7 8
Amunátegui, Miguel Luís. La Alborada Poética después del 18 de septiembre de 1810. Oliver Schneider, Carlos. La Historia de la Bandera. Página 33.
19