100 por cierto que nada tenía de extraño. A pesar de esto, “Si este Ejército sabe combatir como ha marchado, será un aliado inapreciable”, debe haber sido el pensamiento de los militares peruanos al recibirlo en Tacna. Hablando del armamento del Ejército boliviano, anotamos que sólo llevaba 1.500 fusiles Remington, los que armaban a los cuerpos de Infantería N.º 1 (“los Colorados”), 2 3 y al regimiento de Caballería “Húsares de Bolivia”; los restantes batallones cargaban antiguos fusiles de ánima lisa, de fulminante o de chispa. Llegaron con el Capitán General, Presidente Daza, la División “Vanguardia” o “Legión Boliviana” y las Divisiones 1ª, 2ª y 3ª; en tanto que la 4ª División, compuesta de las tropas de Cochabamba, tardaría todavía algo en llegar. En realidad, el atraso fue de más de quince día, pues el General Alcorza llegó con la 4ª División al pié del Tacora sólo a mediados de Mayo; de donde fue a Pocollai (inmediatamente al NE. de Tacna) quedando allí acantonada hasta fines de junio, pues vino a entrar a Tacna el 20. VI. Existía, además, una 5ª División en Potosí, bajo las órdenes del General Campero; pero ésta se componía de cierto número de reclutas sin armamento, ni uniformes, ni equipo, y, por supuesto, sin bagajes y servicios anexos o medios de movilización. Esta División debía operar sobre el litoral de Tarapacá o Atacama; pero estos planes quedaron sin realización. Sin embargo, los rumores sobre esta División fueron los que dieron pié, durante este mes de Abril, a las preocupaciones de los defensores chilenos de Antofagasta, mientras que al Presidente Pinto se le hacia cuesta arriba creer en su existencia. Como hemos dicho, este magistrado salió con la razón, por causas exteriores a su propio razonamiento; pero, no por haber obtenido éxito, su opinión deja de haber carecido de una base firme de amplios conocimientos de la verdadera situación o de un raciocinio basado en buenas razones estratégicas. El Orden de Batalla del Ejército de Bolivia en Tacna el 30. IV. era el siguiente: General en Jefe: el Presidente, Capitán General don Hilarión Daza. Estado Mayor General: General don Manuel Othón Jofré, con 19 oficiales. Ayudantes del Capitán General: 20 oficiales. 1ª División. Jefe: General de División don Carlos de Villegas. Tropas.- “Batallón Daza”. 1.º Granaderos de la Guardia (Comandante Coronel Murguía), 50 oficiales, 540 soldados. “Batallón Paucarpata”, 2.º de La Paz (Comandante Coronel Idiáquez), 36 oficiales, 400 soldados. Regimiento “Bolívar”, 1.º de Húsares (Comandante Coronel don Julián López), 30 oficiales, 251 soldados. 2ª División.- Jefe: General de Brigada don Castor Arguédas. Tropas.- “Batallón Sucre”, 2.º de Gendarmes de la Guardia (Comandante Coronel Niño de Guzmán), 41 oficiales, 500 soldados. Batallón “Victoria”, 1.º de La Paz (Comandante Coronel Garnier), 37 oficiales, 500 soldados. Batallón “Dalence”, Carabineros 1.º de Oruro (Comandante Coronel D. Vásquez), 38 oficiales, 500 soldados. Regimiento de Artillería “Santa Cruz” (Comandante Coronel A. Vásquez), compuesto de 2 cañones de montaña y 4 ametralladoras, 26 oficiales, 200 soldados. 3ª División.- Jefe: General de Brigada don Pedro Villamil. Tropas.- Batallón “Illimani”, 1.º de Cazadores de la Guardia (Comandante Coronel don Ramón González), 37 oficiales, 500 soldados. Batallón “Independencia”, 3º de La Paz (Comandante Coronel Vargas), 35 oficiales, 400 soldados. Batallón “Vengadores”, 3º de Potosí (Comandante Coronel Murga), 26 oficiales, 506 soldados.