Catálogo comercial de Techos Tolsan

Page 1

-1-


ÍNDICE 1. TECHOS MÓVILES TOLSAN…………………………….PÁG.2 •

DESCRIPCIÓN

CONFIGURACIONES

DISEÑO PERFILES

MANTENIMIENTO

GARANTÍAS

2. TOMA DE MEDIDAS………………………………….......PÁG.3 •

DIAGONALES Y PERÍMETROS

HOJA DE PEDIDO

3. SKYGLASS…………………………………………………..PÁG.6 •

FUNCIONAMIENTO

DIMENSIONES MÁXIMAS

APERTURAS

4. SKYLIGHT…………………………………………………PÁG.11 •

FUNCIONAMIENTO

DIMENSIONES MÁXIMAS

APERTURAS

5. TECHO LIGERO.…………………………………………PÁG.21

6. INSTALACIONES.………………………………………..PÁG.28

-2-


1. TECHOS MÓVILES TOLSAN

Descripción técnica del techos móviles TOLSAN Dicho producto es una cubierta o cerramiento formado por guías y placas móviles corredizas que admiten la colocación de láminas o placas, de cristal o de otros materiales empleados en cerramientos, como policarbonatos, metacrilatos, paneles sándwich, etc. La aplicación de este artículo es la protección ambiental de espacios, tales como terrazas, patios o áticos.

Configuraciones: •

A una pared y resto libre.

Sobre pared de fondo y una lateral a izquierda o derecha.

Entre tres paredes.

Entre cuatro paredes.

Sobre pórticos

Diseño de Perfiles: Están diseñados para resistir los esfuerzos necesarios dentro de las dimensiones máximas aplicables. Se trata de perfiles de distintas aleaciones de aluminio fabricados por extrusión. El perfil viga se constituye en el que resiste los esfuerzos generados por el propio peso del techo, los generados por su utilización y aquellos generados por las condiciones climatológicas (viento, lluvia, nieve). Está fabricado en aleación de aluminio 6063 (Norma UNE-EN 7559:2001), de forma que material y sección soportan dichos esfuerzos.

-3-


Mantenimiento anual •

LIMPIEZA

-Pistas -Canalón -Desagües -Felpudos •

REVISIÓN

-Engrase de rodamientos -Tensión correas -Sistema motor -Sellados

Garantía La garantía de los techos TOLSAN es de 5 años en todos sus componentes (Perfilaría, Lacados, Motor, etc.) Quedan excluidos de la garantía daños causados por una: -Limpieza incorrecta del sistema y la no atención del mantenimiento. -Utilización incorrecta de los sistemas. -Ajustes, reparaciones o posibles cambios de piezas no realizadas por personal cualificado por TOLSAN. -Daños indirectos o causados por fenómenos atmosféricos excepcionales.

-4-


2. TOMA DE MEDIDAS

Diagonales y perímetros: A la hora de tomar medidas es muy importante la medida de las diagonales y perímetros para que nuestro departamento técnico pueda determinar el descuadre. En lugares donde tenga múltiples esquinas deberán ser medidas todas las diagonales posibles con el fin de conseguir la máxima optimización de las aperturas y que el diseño del techo sea lo mas funcional posible. Sin estas medidas no se puede proceder a la fabricación.

Fig. 1

-5-


Alturas y pendientes: La pendiente mínima es del 10%. Teniendo en cuenta este dato podemos proceder a calcular: -La altura de la cobija. Partiendo desde la parte inferior del canalón. En los casos donde no tengamos limitación de altura de la cobija -La altura de la parte inferior del canalón. Partiendo desde la cobija. En casos donde

-6-

+", - " ./! ,'+ .0 )"! *% # # $%&'( # !"

% , ! ,'+

!23

",

6, !" %& '"-" 32, '7,'$ -+% , ! ,'+ +" 7 "+ "8 " '% +" 7%! " 7% 9

%& "-'+% 4

1

5

4 $%&'(

5

tengamos limitación en la altura de la cobija.


Hoja de presupuestos y pedidos:

!

-7-


-8-


3. SKYGLASS

Descripción: Skyglass es una cobertura móvil de hojas deslizantes construida a medida y que permite ampliar los espacios habitables, creando ambientes protegidos, seguros y acogedores. El diseño de sus robustos perfiles permite realizar salidas de hasta 7000 milímetros y hacer hojas de hasta 2000 milímetros con lo que se consigue crear un espacio lo mas diáfano posible limitando el numero de vigas que se necesitan. El cristal cámara permite mejor eficiencia térmica y energética que un cristal de seguridad. El diseño de sus perfiles y de sus hojas estructurales permite una perfecta evacuación de aguas que evita filtraciones y acumulación de agua en el techo.

Funcionamiento: Se basa en el movimiento relativo de las hojas (o placas) por rodadura guiado por los perfiles viga. Este movimiento está propiciado por un sistema de transmisión por correa dentada que tracciona la hoja de punta, y las demás se mueven arrastradas de forma solidaria, en el movimiento ascendente y por gravedad en el descendente, de forma que la acción de la correa es de freno, consiguiendo que este movimiento sea a velocidad controlada. El movimiento de la correa viene generado por accionamiento de un motor tubular y mediante los consiguientes elementos de transmisión (poleas, ejes y engranajes). No puede suministrarse en versión manual.

Las dimensiones máximas: • Línea (ancho) máxima: ilimitado. • Línea mínima: 1200 milímetros. -9-


• Salida (avance) máximo: 7000 milímetros*. • Salida mínima: 1800 milímetros. • Luz mínima de hueco disponible: 990 milímetros.

• Luz máxima de hueco disponible: 2000

milímetros para cristal cámara

3+3mm/14mm/4mm templado. • Pendiente mínima: 10% **. * En configuración estándar, con el uso de estructuras especiales, se puede llegar a alcanzar mayores salidas. ** Variable en función de la localización, por los requisitos meteorológicos. El desarrollo del cerramiento se ha realizado para garantizar su uso dentro de las dimensiones máximas admitidas, la estanqueidad frente al agua y la facilidad de montaje y mantenimiento.

- 10 -


Aperturas SKYGLASS

•

66% APERTURA

1 HOJA FIJA Y 2 CORREDERAS QUE DESLIZAN BAJO LA HOJA FIJA

- 11 -


75% APERTURA 1 HOJA FIJA Y 3 CORREDERAS QUE DESLIZAN BAJO LA HOJA FIJA

- 12 -


•

80% APERTURA

1 HOJA FIJA Y 4 HOJAS CORREDERAS QUE DESLIZAN BAJO LA HOJA FIJA

- 13 -


- 14 -


4. SKYLIGHT

SKYLIGHT POLICARBONATO

Descripción: Skylight Policarbonato es un techo móvil deslizante realizado con placas de policarbonato celular de 16mm. Se trata de un sistema ligero y con un cuidado diseño en que prima la funcionalidad a un precio contenido. Sus prestaciones lo sitúan entre los sistemas más reconocidos dentro del sector. La evacuación efectiva del agua evita posibles filtraciones dentro del cerramiento.

Funcionamiento: Se basa en el movimiento relativo de las hojas (o placas) por deslizamiento sobre felpudo guiado por los perfiles viga. Puede ser motorizado o manual. En su versión motorizada se utiliza un sistema de transmisión por correa dentada que tracciona la hoja de punta, y las demás se mueven arrastradas de forma solidaria.

Las dimensiones máximas: • Línea (ancho) máxima: ilimitado. • Línea mínima: No existe limitación establecida pero no se aconseja su uso para salidas inferiores a: - 900 milímetros en versión manual. -1040 milímetros en versión motorizada. • Salida (avance) máximo: 6000 milímetros*. • Salida mínima: no existe limitación en este aspecto pero no se aconsejan salidas inferiores a 1300 milímetros.

- 15 -


• Luz mínima de hueco disponible: -900 milímetros para motorizado. -sin limite accionamiento manual. • Luz máxima de hueco disponible: -1180 milímetros para policarbonato. • Pendiente mínima: 10% **.

* En configuración estándar, con el uso de estructuras especiales, se puede llegar a alcanzar mayores salidas. ** Variable en función de la localización, por los requisitos uso dentro de las dimensiones máximas admitidas, la estanqueidad frente al agua y la facilidad de montaje y mantenimiento.

- 16 -


SKYLIGHT VITRUM

Descripción: Skylight Vitrum es un techo móvil deslizante realizado con cristal de seguridad 3+3 tanto transparente como mate. Se trata de un sistema ligero y con un cuidado diseño en que prima la funcionalidad a un precio contenido. Sus prestaciones lo sitúan entre los sistemas mas reconocidos dentro del sector. La evacuación efectiva del agua evita posibles filtraciones en el cerramiento.

Funcionamiento: Se basa en el movimiento relativo de las hojas (o placas) por deslizamiento sobre felpudo guiado por los perfiles viga. Puede ser motorizado o manual. En su versión motorizada se utiliza un sistema de transmisión por correa dentada que tracciona la hoja de punta, y las demás se mueven arrastradas de forma solidaria.

Las dimensiones máximas: • Línea (ancho) máxima: ilimitado. • Línea mínima: No existe limitación establecida pero no se aconseja su uso para salidas inferiores a: - 900 milímetros en versión manual. -1040 milímetros en versión motorizada. • Salida (avance) máximo: 4500 milímetros*. • Salida mínima: no existe limitación en este aspecto pero no se aconsejan salidas inferiores a 1300 milímetros. • Luz mínima de hueco disponible: -900 milímetros para motorizado. -sin limite accionamiento manual.

- 17 -


• Luz máxima de hueco disponible: -1030 milímetros para cristal 3+3. • Pendiente mínima: 10% **.

* En configuración estándar, con el uso de estructuras especiales, se puede llegar a alcanzar mayores salidas. ** Variable en función de la localización, por los requisitos meteorológicos. El desarrollo del cerramiento se ha realizado para garantizar su uso dentro de las dimensiones máximas admitidas, la estanqueidad frente al agua y la facilidad de montaje y mantenimiento.

- 18 -


Aperturas SKYLIGHT

• 66% APERTURA 1 HOJA FIJA Y 2 CORREDERAS QUE DESLIZAN BAJO LA HOJA FIJA

- 19 -


• 75% APERTURA 1 HOJA FIJA Y 3 CORREDERAS QUE DESLIZAN BAJO LA HOJA FIJA

- 20 -


- 21 -


DESPIECE TECHO LIGERO (1 mรณdulo) 2

5

3

4

1 2

6

3 7

5

10 11

8

4

9 8 8

6

7

8

12

17

11 14 13 12

14

15

15 16

16

- 22 -


DESPIECE TECHO LIGERO (2/3 mรณdulos)

- 23 -


!

" ##

#

!

$

! %

!

! ! $!

#

" "

$

&' ! #

!

"

$

&0

!! % % %

$

! (

& $ & &

! #

% ' + + ( 1

" " "

!

()

* . .

!

/ /

+ &0 &0)

$

! , !

) -

) $

&

&0

! 2 2

! $! !

'

!

0$ + +

3

) )* ! /

,

4 !

.&565& $ 7( " .&565 & 8$$"

" 5 1

/ 9 ! /

/

1 5

/

4

1 :

,

/ ,-

;

!

,-

-

!

,

/ -

5

,

/ -

,:

- 3

/ ,

- 24 -

/ 1

.

3


KIT DE ACCESORIOS PERGORAIN

Soporte guía canalón/pared y contratapas

Soportes cuelgue canal y pared

Canalón y junta de goma

Perfil guía

Soporte canal y soporte pie

Placa pared

Tapones y tapas de la palillería

Corona y polea de r e nv í o

- 25 -


- 26 -


Nº X

PAR ----

----

CAN SALIDA A

Referencia Tejido

Perfil Lateral (templ

Triangulo Lateral

S

S N

IZQUIE

DEREC

AMB

IZQUIE

DEREC

AMB

N S N CRIS

Material Triangulo

Iluminacióm

Tejadillo Completo

…………………………

S N

………………

Punto Mando

…………

- 27 -

LO

…………………

Portería Trasera Fe

S N


INSTRUCIONES MONTAJE

Enero de 2015

28


INDICE

1. Plano de planta y alzado. 2. Replanteo en planta. 3. Instalación cobija. 4. Montaje de postes y travesaño-canalón. 5. Montaje de vigas. 6. Colocación, de motores. 7. Montaje de hojas. 8. Remates, sellado y tapas.

Enero de 2015

29


1.

Planos de planta y alzado lateral.

Interpretaremos los planos de planta y alzado lateral, así como cuantos documentos acompañen al techo (nº de vigas, nº de hojas, soportes especiales…) Plano en planta:

Plano alzado lateral:

Enero de 2015

30


2.

Replanteo en planta.

Replantearemos las medidas en planta ayudรกndonos del trozo de perfil de poste suministrado.

Medir diagonales en planta para comprobar que el techo quede a escuadra.

Enero de 2015

31


3.

InstalaciĂłn cobija.

Procederemos a marcar en la pared la parte inferior de la cobija, segĂşn las medidas facilitadas en los planos. Realizaremos agujeros en la cobija dependiendo del anclaje a utilizar (7,8,10 mm.) segĂşn soporte pared.

Una vez realizados los agujeros en la cobija, colocaremos esta en las marcar previamente realizadas y los marcaremos en la pared.

Enero de 2015

32


Realizar los taladros en la pared. Colocaremos los anclajes para fijar la cobija y la atornillaremos.

La cobija es compuesta, por lo que puede ir previamente ensamblada en una pieza o en dos. En el segundo caso, colocaremos la segunda pieza en este punto. TambiÊn se puede dejar para el final si resulta conveniente para facilitar el montaje de las vigas, hojas‌

Enero de 2015

33


En cualquiera de los casos se sellara con silicona cuidadosamente y aplicando cualquier medida excepcional según tipo y estado del soporte (pared, muro…), que nos asegure una buena estanqueidad.

4.

Montaje de postes y travesaño-canalón.

Fijamos al travesaño canalón las uniones para este y el poste. Nos ayudaremos con el trozo de perfil del poste suministrado.

Anclar al suelo las uniones, de igual forma, pero esta vez con anclajes al suelo, ayudándonos de la plantilla suministrada (trozo de perfil poste).

Enero de 2015

34


A continuación fijar los postes al travesaño canalón para conformar de esta forma la portería. Ponerla de pie, levantad y dejar caer dentro de las uniones ancladas al suelo. Mantened a plomo ayudándonos de puntales o por nosotros mismos hasta que se sujete una vez colocadas las vigas.

Los postes se fijaran a las uniones, tanto arriba como abajo, con dos tornillos rosca chapa 5,5x16

Enero de 2015

35


5.

Montaje de vigas.

Empezando por uno de los extremos, comenzaremos a fijar las vigas, segĂşn numeraciĂłn, de izquierda a derecha vista en planta, utilizando los tornillos suministrados.

Enero de 2015

36


6.

Colocación de motores.

Comprobar que las pinzas de arrastre están debidamente alineadas en la parte trasera de las vigas (en posición simétrica). Es decir, que queden a la misma distancia de la punta de la viga.

Colocaremos el motor en sentido que la cabeza, de donde sale el cable de alimentación, quede al lado del soporte motor de la viga.

Enero de 2015

37


Introducimos la punta del cable del motor por el agujero del eje-soporte hasta que salga por el alma de la viga.

Acoplaremos la espiga cuadrada de la cabeza del motor en el soporte.

A continuaciรณn alinearemos el eje del motor para que nos permita acoplar la transmisiรณn del motor con la transmisiรณn de la viga.

Una vez bien ajustadas las transmisiones, apretar fuertemente los tornillos.

Enero de 2015

38


Volveremos a la cabeza del motor para colocar tornillo pasador con su tuerca y terminar de fijar la espiga cuadrada del motor al soporte.

Desplazaremos el casquillo de transmisiรณn (tubo plata de 80) hasta su posiciรณn final y fijaremos el tornillo.

Enero de 2015

39


Taladramos un agujero en la cobija para pasar el cable del motor que sale del alma de la viga para conducirlo por este hacia el interior de la canal de la cobija.

DespuĂŠs, colocaremos la tapa de la cobija, quedando tapados de esta forma el cable y los tornillos que sujetan las vigas.

Enero de 2015

40


Para pasar la transmisión al rio siguiente colocamos el palier cuadrado con las transmisiones. Al igual que a la hora de colocar el motor, cuidaremos que las pinzas queden a la misma distancia (simétricas) de la punta de la viga.

7.

Montaje de hojas.

Para colocar las hojas lo haremos en este orden: Primero las hojas fijas (las de arriba). Segundo lugar las hojas intermedias. Por último las hojas de arrastre (las de abajo).

Quitaremos los tornillos de las tapas del perfil suplemento viga. De esta forma meteremos la hoja fija por el frente y la subiremos hasta su posición. Inmediatamente después atornillaremos la tapa de la primera viga. A continuación procederemos de igual forma con todas las hojas fijas.

Enero de 2015

41


Las hojas intermedias las meteremos por debajo. Quitaremos las tapas de las hojas y los perfiles de rodamiento. Seguidamente introduciremos la hoja por uno de los lados en la guĂ­a correspondiente. Una vez metida nos permitirĂĄ levantar la hoja e introducir el otro lado. Se trata de un movimiento en zig-zag.

Introduciremos el perfil de rodamiento en la guĂ­a de la hoja que estamos colocando y lo meteremos por el lateral de la hoja.

Enero de 2015

42


Una vez metidos los perfiles de rodamiento en la hoja, atornillar las tapas con sus tornillos.

Para la colocaciรณn de la hoja de arrastre, procederemos de la misma manera que para las hojas intermedias. Los perfiles de rodamiento de estas hojas llevan la pletina en la que atornillaremos las pinzas de la correa para que tiren de la hoja de arrastre. Por lo tanto, esta pletina quedara mirando hacia el interior del techo

Enero de 2015

43


1.

Remates, sellado y tapas.

Colocamos el canalón, si no lo hemos hecho anteriormente (se puede dejar montado en el paso nº 4).

Macar el sitio deseado para la bajante de aguas y hacer agujero con corona perforadora para colocar válvula de desagüe.

Enero de 2015

44


Se clipara el embellecedor canalón, atornillándolo posteriormente.

También colocaremos las tapas de la cobija y del canalón, atornillándolas y sellándolas con silicona.

Por último, pondremos las tapas de los postes.

Enero de 2015

45


INSTRUCIONES MONTAJE

Enero de 2015

46


INDICE

1. Plano de planta y alzado. 2. Replanteo en planta. 3. Instalación cobija. 4. Montaje de postes y travesaño-canalón. 5. Montaje de vigas. 6. Colocación, de motores. 7. Montaje de hojas. 8. Remates, sellado y tapas.

Enero de 2015

47


1.

Planos de planta y alzado lateral.

Interpretaremos los planos de planta y alzado lateral, así como cuantos documentos acompañen al techo (nº de vigas, nº de hojas, soportes especiales…) Plano en planta:

Plano alzado lateral:

Enero de 2015

48


2.

Replanteo en planta.

Replantearemos las medidas en planta ayudรกndonos del trozo de perfil de poste suministrado.

Medir diagonales en planta para comprobar que el techo quede a escuadra.

Enero de 2015

49


3.

InstalaciĂłn cobija.

Procederemos a marcar en la pared la parte inferior de la cobija, segĂşn las medidas facilitadas en los planos. Realizaremos agujeros en la cobija dependiendo del anclaje a utilizar (7,8,10 mm.) segĂşn soporte pared.

Una vez realizados los agujeros en la cobija, colocaremos esta en las marcar previamente realizadas y los marcaremos en la pared.

Enero de 2015

50


Realizar los taladros en la pared. Colocaremos los anclajes para fijar la cobija y la atornillaremos.

La cobija es compuesta, por lo que puede ir previamente ensamblada en una pieza o en dos. En el segundo caso, colocaremos la segunda pieza en este punto.

Enero de 2015

51


También se puede dejar para el final si resulta conveniente para facilitar el montaje de las vigas, hojas…

En cualquiera de los casos se sellara con silicona cuidadosamente y aplicando cualquier medida excepcional según tipo y estado del soporte (pared, muro…), que nos asegure una buena estanqueidad.

4.

Montaje de postes y travesaño-canalón.

Fijamos al travesaño canalón las uniones para este y el poste. Nos ayudaremos con el trozo de perfil del poste suministrado.

Anclar al suelo las uniones, de igual forma, pero esta vez con anclajes al suelo, ayudándonos de la plantilla suministrada (trozo de perfil poste).

Enero de 2015

52


A continuación fijar los postes al travesaño canalón para conformar de esta forma la portería. Ponerla de pie, levantad y dejar caer dentro de las uniones ancladas al suelo. Mantened a plomo ayudándonos de puntales o por nosotros mismos hasta que se sujete una vez colocadas las vigas.

Los postes se fijaran a las uniones, tanto arriba como abajo, con dos tornillos rosca chapa 5,5x16

Enero de 2015

53


5.

Montaje de vigas.

Empezando por uno de los extremos, comenzaremos a fijar las vigas, segĂşn numeraciĂłn, de izquierda a derecha vista en planta, utilizando los tornillos suministrados.

Enero de 2015

54


6.

Colocación de motores.

Atornillaremos el soporte del motor a este, con los dos tornillos suministrados. También los dos tornillos, sin apretar del todo, del soporte motor a la regleta previamente introducida por la canal correspondiente del perfil superior cobija.

Mirar que la pinza de unión correa quede en la parte superior de la viga, cerca de la cobija para que de esta forma quede por encima de la última hoja (de arrastre). A continuación, desplazaremos hasta ensamblar la punta del motor con la rueda motriz de la viga. Seguidamente apretamos los dos tornillos a la regleta. Una vez comprobado que todo esté bien colocado, taladraremos la cobija con broca de 6 ó 7 mm para colocar el tercer tornillo del soporte motor.

Enero de 2015

55


Reconducir el cable por donde nos convenga y conexionar.

7.

Montaje de hojas. Aflojaremos los tornillos de los topes y los desplazaremos hacia abajo. Soltamos el tornillo de fijación de la viga con el canalón para que nos permita abrir esta y poder meter las hojas.

A continuación colocaremos la hoja fija. Una vez encajada, cerraremos la viga hasta su posición y la desplazaremos hacia arriba. La retendremos con los topes. Seguidamente, volveremos a repetir la operación para colocar la segunda hoja, cuidando de que esta quede sobrepasando la hoja fija ya colocada. Por último, colocaremos la última hoja, la de arrastre, procediendo de la misma manera, , cuidando de que lleve puesta la regleta o el pasador, según lado de la viga donde valla colocada, para posteriormente ensamblar con la pinza de la correa y después colocar el puente trasero. A continuación aflojaremos la regleta pasador e introduciremos la punta de esta en la pinza de la correa.

Enero de 2015

56


Seguidamente colocaremos el puente trasero y lo atornillaremos a las regletas de las hojas.

Por ultimo colocaremos el puente delantero.

Una ver efectuado este paso, procederemos a hacer los finales de carrera de abierto y cerrado siguiendo las instrucciones del fabricante del motor.

Enero de 2015

57


8.

Remates, sellado y tapas.

Colocamos el canalón, si no lo hemos hecho anteriormente (se puede dejar montado en el paso nº 4).

Macar el sitio deseado para la bajante de aguas y hacer agujero con corona perforadora para colocar válvula de desagüe.

Enero de 2015

58


Se clipara el embellecedor canalón, atornillándolo posteriormente.

También colocaremos las tapas de la cobija y del canalón, atornillándolas y sellándolas con silicona.

Por último, pondremos las tapas de los postes.

Enero de 2015

59


TECHO LIGERO LUMON INSTRUCCIONES DE MONTAJE


MONTAJE DE LA ESTRUCTURA * La colocación de las placas pared se realizará de manera que la distancia entre los centros de cada placa sea la línea total menos 9 centímetros. Esto es aplicable incluso cuando montamos más de 2 guías en el mismo toldo. * IMPORTANTE: Los soportes deben quedar perfectamente alineados y anclados con total seguridad. Para su correcta fijación, el instalador tendrá en cuenta la superficie de anclaje, para la correcta elección de los elementos de fijación siendo responsable de esta operación, garantizando así su correcto montaje y seguridad en su funcionamiento.

Línea total menos 9 centímetros

* Montaje de placas para 2 módulos.

8


* Montaje de placas para 3 módulos.

* Tal y como hemos descrito, la altura de los soportes será la altura de las patas más la pendiente P según la salida del toldo.

Inclinación P (Página 5)

Altura de las patas

9


* Antes de empezar a situar el canalón con las patas hay que realizar un taladro

en el interior del mismo para evacuar el agua vertida por la lona en el perfil. Dicho taladro no será mayor de 50mm de diámetro. A la pieza soporte canalón y soporte pie hay que realizarles 4 taladros a cada uno de diámetro 9mm usando las marcas interiores que tienen las piezas para tal efecto.

Taladro a realizar. Máx. 50mm diámetro

4 taladros de diámetro 9mm

* Es imprescindible solucionar la forma en la que desaguará el agua a través del interior de la pata. Aportamos 2 opciones: Primera opción: Realizar un cajeado en la base del perfil en el lado contrario a las alas del soporte.

Corte triangular

Corte circular (realizar taladro antes de cortar la pata)

10


Segunda opción: Realizar una instalación por el interior de la pata mediante tubo de desagüe y elementos de unión del sector de fontanería, de forma que podamos trasladar el punto de evacuación del agua desde la parte inferior de la pata a una zona cercana.

* IMPORTANTE: El soporte del canalón debe ir centrado con la cogida de la guía en el canalón.

Guía y pata alineadas

11


* Para colocar los soportes en el canal贸n, lo haremos con 4 tornillos de DIN912 M8x20 y 4 regletas simples introducidas en los regleteros inferiores del canal贸n.

* Insertamos la junta de goma en la ranura del canal贸n marcada con una flecha y montamos las tapas del canal贸n con 3 tornillos DIN7982 2,9x13, sellando el interior con silicona u otro producto apropiado para tal fin.

Alojamiento para la junta de goma

12


* En el caso de tener que colocar guías intermedias (3 ó 4 guías), y tener que conectar 2 perfiles canalón, lo haremos de forma que tanto el soporte pata como el soporte cuelgue canalón queden justo en la línea de corte de los dos perfiles canalón, sellando la unión con silicona.

* Antes de continuar comprobaremos la diferencia entre los 2 soportes

guía de cada guía, y cual debe ir en cada sitio según la posición del hueco que tienen en su parte inferior.

Soporte guía que va en el canalón

Soporte guía que va en la pared

13


* Una vez montado el canalón, fijamos la guía por un extremo a la placa pared, y por el otro al canalón por medio de los correspondientes soportes cuelgue.

IMPORTANTE: A la hora de montar las guías, si hay 3 ó 4 guías para el mismo toldo, las que tengan los tornillos de las poleas más largos serán las guía centrales, y las que tengan los tornillos más cortos serán las laterales. * Una vez montada la estructura, habrá que tomar las diagonales y el paralelismo para dejarla perfectamente cuadrada. Posteriormente se fijarán las patas al suelo. P2

D2

D3

D1

D4

P1

D1=D2 +/- 0,5cm. D3=D4 +/- 0,5cm.

P4

P3

P1=P2 +/- 0,5cm. P3=P4 +/- 0,5cm. 14


* Para el montaje de la transmisiรณn y si es necesario, es posible aflojar el soporte cuelgue y moverlo hacia los lados para facilitar la entrada del tubo de transmisiรณn y la corona, en la direcciรณn que muestran las flechas rojas.

* El motor se montarรก siempre con soporte del fabricante y con los separadores suministrados en el kit de accesorios. Luego colocamos las contratapas con los tornillos suministrados DIN7982 2,9x6,5.

Separadores

Motor con soporte

15


* Detalle del orden de montaje con 2 guías.

* Detalle del orden de montaje con 3 guías.

Casquillo transmisión Corona Acople motor

Motor con soporte

Corona Rodamiento transmisión

Acople punta

Acople intermedio

* Detalle del orden de montaje con 4 guías.

16


* Detalle de montaje del sistema de transmisiรณn.

Separador intermedio Rodamiento unido al acople

* El separador intermedio siempre irรก en el lado del casquillo de transmisiรณn hembra, como muestra la imagen anterior.

17


* Antes de pasar al tensado de las correas de cada guía, habrá que colocar cada correa en el mismo punto en cada corona con respecto a las poleas de arrastre. Para ello, pondremos dichas poleas a una misma distancia en la guía, por ejemplo, a 15 centímetros del final de su recorrido, y pondremos las correas en las coronas de manera que una vez situadas todas ellas las poleas estén todas a la misma distancia de referencia inicial. * Si no coincidiesen estas cotas y con el sistema sin tensión, pasaremos por la corona suficientes dientes de la correa hasta que igualemos las poleas.

15 cms.

* Para tensar las correas actuaremos sobre los tornillos A y B de forma intermitente (2 ó 3 vueltas uno y lo mismo para el otro), hasta que la correa que cuelga por debajo de la guía por la falta de tensión quede dentro de ella.

Nota importante. Cuando vayamos a actuar sobre los tornillos A y B, ya sea para tensar o destensar la correa, lo haremos de forma intermitente entre ellos, es decir, nunca apretaremos o aflojaremos un tornillo solo y luego el otro, puesto que corremos el riesgo de gripar el sistema de roscado del tensor.

A

B

18


* Una vez tensado el sistema de cada guía, y de probar el correcto funcionamiento del conjunto de transmisión haciendo una subida y una bajada completa, pasaremos al montaje de la lona en el toldo. Para ello, fijaremos antes las poleas móviles a los palillos de forma que atraviesen la lona, y la uniremos con la arandela y tuerca M6 tal y como se ve en la imagen.

IMPORTANTE: Montar el tornillo que fija el tapón con la lona antes de unir el tapón con la polea.

DIN 985 M6

* Antes de colocar la lona en el toldo, deberemos tener toda la lona con la palillería montada y sus respectivas poleas móviles colocadas y fijadas con la tuerca M6. IMPORTANTE: CUANDO HAYA 3 Ó MÁS GUÍAS, LAS POLEAS MÓVILES CON LOS TORNILLOS MÁS LARGOS SERÁN LAS POLEAS DE LAS GUÍAS INTERMEDIAS, MIENTRAS QUE LAS QUE TENGAN LOS TONRILLOS MÁS CORTOS SERÁN LAS DE LAS GUÍAS LATERALES.

19


* A continuación iremos introduciendo polea a polea por el hueco que tiene hecho la guía en su parte inferior tal y como se ve en la imagen siguiente.

* El orden de montaje de las poleas móviles se realizará teniendo en cuenta que el palillo grande con el sobrante de lona es el que irá fijado en la parte superior del toldo, por lo que el palillo pequeño consecutivo a aquel será el último en montar (en la imagen siguiente el palillo número 4 sería el último en montar). Finalmente se colocarían los palillos primero y último en la polea de arrastre y final respectivamente.

Sobrante de lona

1

2

3

4

20


* Para cubrir el espacio que queda entre el palillerĂ­a superior grande fija y la pared, fijamos la parte de la lona entre la ranura libre de dicho perfil y la pared, usando un perfil volante.

125 mm

21


* Cuando existan líneas mayores de 7 metros será necesario realizar empalmes del canalón. En el caso de los palillos esta unión se hará siempre que exista una guía intermedia (2 ó 3 módulos). Respecto al canalón su unión deberá ir siempre encima de una pata y donde descansa la guía, que será la misma posición. No se podrán hacer uniones del canalón en una posición alejada de la pata puesto que las piezas soporte cuelgue y soporte canal harán de unión para los perfiles. La unión entre estos perfiles habrá que sellarla con silicona para evitar que caiga agua por dicha unión cuando llueva. En este caso no se realizará agujero para la evacuación del agua.

Unión canalón

Zona unión palillería

Zona unión palillería

En las imágenes siguientes se resume gráficamente el empalme que habrá que hacer con el canalón y los palillos. Estos últimos se unirán siempre que existe una guía intermedia (2 ó 3 módulos), y es recomendable que tanto en la manipulación como en el montaje de la lona haya una persona por cada guía, puesto que es posible que flexe la pieza de empalme llegando a romper en algún caso.

22


* Unión de palillos.

Piezas de empalme de palillería

* Unión del canalón.

Soporte cuelgue

Soporte canal

23


OPCIONES PARA CUBRIR EL TOLDO PLEGADO. * Opción A: Tejadillo 21cms. Para cubrir el conjunto de palillos una vez cerrado el toldo, usaremos el tejadillo modular de 21 centímetros y para reforzar dicho tejadillo colocamos un perfil 80x40 entre el interior de las guías usando los soportes mostrados en la figura contigua. Los tornillos autoroscantes serán DIN6928 6,3x19. No podrá ser mayor de esta medida puesto que podría taladrar partes importantes dentro de la guía.

SOPORTE

SO P

ORSOPORTE TE ESQ UIN A

Tubo 80x40

* Se ensamblarán tantos tejadillos como distancia haga falta cubrir según la salida del toldo (página 6).

24


* Para fijar el tejadillo a los perfiles 51x51 usaremos tornillos autoroscantes con junta de goma. NOTA: La colocaciรณn de las barras de 51x51 en el toldo serรก de una barra por cada 2 tejadillos.

* Detalle del montaje final.

25


* Opción B: Panel Sándwich. Para colocar esta opción, fijaremos a las guías las correspondientes placas de sujección laterales e intermedias (2/3 por guía, según la salida del panel), de la siguiente manera:

Placa intermedia

Placa lateral

Las placas laterales se pondrán en las guía laterales y las intermedias se montarán en las guía intermedias cuando haya más de un módulo. Estas se fijan a las guías mediante unos tornillos de cabeza avellanada (M8x16) que roscarán a las regletas dobles introducidas previamente en las guías. La posición de las placas (tanto intermedias como laterales), se hará forma que queden equidistantes entre si.

Posicionada en lo más alto de la guía

= Máximo 65 cms. =

IMPORTANTE: Para salidas del panel sándwich menores a 0,50 metros, se colocarán solo 2 placas por cada lateral, y a partir de esa cota se montarán 3 placas por cada lateral (como en la imagen adjunta).

26


* Detalle de las placas montadas en un mรณdulo doble.

Una vez fijas las placas, posicionamos el panel sรกndwich encima de las placas y tomando como referencia el taladro de dichas placas donde apoya el panel, taladramos el mismo y lo fijamos a las placas con tornillos M8x50 y arandelas de goma.

27


En el caso de uniones en guías intermedias, la unión de los paneles se hará de forma que la unión entre ellos coincida con el centro de la guía intermedia, y se colocará un perfil en forma de T para cubrir la unión entre dichos paneles que fijaremos a dicho panel con tornillos autoroscantes.

Los paneles tendrán una salida y línea variables. En la imagen siguiente se define el detalle del montaje final.

28


MONTAJE DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN * Este producto permite la instalación de iluminación mediante regletas de leds. * Será necesario la instalación de una fuente de alimentación para que el cable (sección mínima 0,5/0,75mm) que dará energía a las regletas y que irá a lo largo de la salida del toldo tenga un voltaje de 12 voltios. Dicha fuente de alimentación se elegirá en base a la potencia demandada (watios) según las regletas instaladas y su potencia unitaria por metros. * De la fuente de alimentación saldrán dos cables que alimentarán a las regletas instaladas, y se situarán en el borde de la lona por su parte inferior (como muestra la imagen) dentro de un alojamiento realizado en el tejido.

El alojamiento se hará a 12mm del taladro que tiene la lona para su montaje con el tornillo de la polea. (Página 7).

12 mm

* Cuando lleguemos a un palillo que haya que alimentar, en la parte inferior de la lona haremos un pequeño corte para sacar los que darán electricidad a la regleta de leds de ese palillo, introduciremos los dos cables en el interior del tapón por su parte superior usando una prerruptura redonda creando un hueco circular por donde pasarán dichos cables, los cuales seguirán por sus otros extremos hacia delante para alimentar el resto de regletas. IMPORTANTE: Esta ruptura en los palillos grandes no hay que hacerlo, puesto que el cable pasaría por el taladro central que trae el tapón. Ruptura para meter el cable de alimentación (verde)

Lona

Alojamiento hecho en la lona para alojar los cables a lo largo de la salida de la misma

29


* Una de las caras de las regletas tienen un sellador o cola que sirve para adherirlas a la superficie donde se vayan a colocar. Por tanto, se pega la regleta de leds (rojo) por la parte inferior de los palillos en el hueco destinado a esta función. * Para poder pasar el cable de la regleta de leds al interior del tapón, partimos una zona del tapón creada para tal fin (marcada en la imagen adjunta). Esta operación será igual tanto en los tapones pequeños como en los tapones grandes, dependiendo de los palillos que vayamos a iluminar.

Zona de ruptura

* Cuando estén los cables introducidos dentro del tapón la conexión se hará en el interior del mismo mediante una ficha de empalme normalizada. Una vez terminada la operación, se colocará la tapa en cada tapón quedando todo el cableado oculto.

30


TECHO LIGERO LUMON DOSSIER TÉCNICO


32


INSTRUCCIONES DE CODIFICACIÓN MOTOR BLUE WAVE RX MEMORIZACIÓN DEL PRIMER EMISOR Esta operación se puede realizar solamente cuando el motor es nuevo o se ha realizado una cancelación total de la memoria del motor. T1: Primer emisor a memorizar. Durante

esta

fase,

para

evitar

interferencias,

A+B

alimentar

un sólo B

B

T1

T1

motor

T1 (+2 seg.)

REGULACIÓN DE LOS FINALES DE CARRERA Los motores tubulares Blue Wave disponen de un sistema de final de carrera electrónico por encoder. Este sistema dota al motor de una gran fiabilidad y seguridad en la fijación de los finales de carrera. La regulación de los finales de carrera se realiza cómodamente desde el emisor. Durante la regulación del final de carrera el motor funcionará manteniendo pulsada la tecla correspondiente, parando cuando se deje de pulsar, una vez terminado el proceso de regulación de los finales de carrera el modo de funcionamiento será el habitual.

REGULACIÓN DE CIERRE Una vez memorizado el emisor, será obligatorio comenzar por la regulación del final de carrera de cierre, para que el motor funcione correctamente. Para regular el final de carrera de cierre recogeremos el toldo hasta la posición de cierre (en los toldos tipo 'cofre' mantendremos pulsado hasta que el motor pare solo). Nota: - si el toldo está completamente cerrado, primero se deberá bajar el toldo unos 20cm. - para bajar el toldo , será, tal vez, necesario utilizar el botón de subida, porqué el correcto sentido de rotación será identificado sólo después de haber memorizdo la posición de cierre. Una vez situado el final de carrera en la posición correcta, lo fijaremos manteniendo pulsada la tecla de stop hasta que el motor nos realice una rotación en bajada.

Tn. Emisor ya memorizado

AóC B

Ó SUBIDA

Tn (+2 seg.) Tn

33


INSTRUCCIONES DE CODIFICACIÓN MOTOR BLUE WAVE RX REGULACIÓN DE APERTURA Una vez regulado el final de carrera de cierre, llevaremos el toldo hasta la posición de apertura, manteniendo pulsado el botón de bajada del emisor. Es posible usar el botón subida/bajada para regular con precisión la posición de apertura. Una vez situado el toldo en el final de carrera de apertura, fijaremos la posición manteniendo pulsada la tecla de stop(+/- 2sec) hasta que el motor nos realice una rotación en subida. T1. Emisor ya memorizado

C

B

T1

T1 (+2 seg.)

MEMORIZACIÓN DE OTROS EMISORES Es posible memorizar hasta 15 emisores monocanal incluido el sensor luz/viento. El canal global del emisor multicanal (multiconfort) no puede ser utilizado como sexto canal.

T1. Emisor ya memorizado TN. Emisor a memorizar A+B

B

T1

T1

B

TN (+2 seg.)

CANCELACIÓN DE UN EMISOR Es posible cancelar individualmente todos los emisores memorizados. En el momento en que se cancela el último, el motor vuelve a las condiciones iniciales. Lo mismo vale para los canales individuales del emisor multicanal, basta con seleccionar el canal a cancelar antes de seguir la secuencia. TN. Emisor a cancelar A+B

TN

A

TN

B

TN (+2 seg.)

34


INSTRUCCIONES DE CODIFICACIÓN MOTOR BLUE WAVE RX CANCELACIÓN TOTAL DE LA MEMORIA LA CANCELACIÓN TOTAL DE LA MEMORIA NO BORRA LOS FINALES DE CARRERA La cancelación total de la memoria se puede realizar de dos formas:

DESDE EL EMISOR TN. Emisor ya memorizado A+B

A+B

B

TN

TN (+ 4 seg.)

TN

DESDE EL CABLE AUXILIAR Utilizar esta operación en caso de emergencia o cuando los emisores memorizados estén fuera de uso. Para desprogramar la memoria haremos uso del cable auxiliar blanco del motor. La secuencia de desprogramación será la siguiente: 1.- Desconectaremos el motor de corriente por medio del automático de la vivienda. 2.- Unir el cable blanco del motor al cable marrón (fase) o al cable azul(neutro). 3.- Alimentar el motor, el motor realizará una breve rotación. 4.- Volvemos a desconectar el motor de corriente durante al menos 4 segundos. 5.- Volvemos a alimentar el motor, y tras 4 seg. el motor realizará una breve rotación en un sentido, y una rotación más larga en sentido contrario. 6.- Desconectamos el motor de corriente. 7.- Separamos el cable blanco del cable marrón/azul, acto seguido alimentaremos de nuevo el motor para completar el ciclo de cancelación de la memoria.

2

1

4

3

OFF

OFF

ON BLAN CO

4 seg

7 V CO BLAN

230

6

5

OFF

ON

V

230

4 seg

35


INSTRUCCIONES DE CODIFICACIÓN MOTOR BLUE WAVE RX REGULACIÓN DE LA POSICIÓN IDEAL INTERMEDIA Esta opción nos permite situar el toldo en una posición intermedia preferida. Una vez memorizada nuestra posición preferida, para llevar el toldo a esta posición simplemente mantendremos pulsada la tecla de stop durante al menos 2 seg. Para memorizar nuestra posición preferida, situaremos el toldo en la posición intermedia deseada y a continuación pulsaremos la tecla Stop durante al menos 2 seg. hasta confirmación del motor.

B SUBIDA BAJADA

+2 seg. CANCELACIÓN DE LA POSICIÓN INTERMEDIA La cancelación de la posición intermedia se puede efectuar si no se desea disponer de tal función, y también es necesaria en el caso de desear modificar la posición intermedia ya memorizada. T1. Emisor ya memorizado B+C

B+C

T1

T1

B

T1 (+2 seg.)

REGULACIÓN DE LA FUERZA DE CIERRE Este sistema único en el mercado garantiza que los toldos tipo 'cofre' queden perfectamente cerrados en todas sus aplicaciones, gracias a la posibilidad de regular manualmente la fuerza de cierre. Evitando también el peligro de someter la tela a una excesiva tracción. El motor Blue Wave viene de fábrica con un valor predeterminado de fuerza de cierre del 40%, este valor podrá variar según condiciones de la instalación. Lo podremos disminuir a un 20% o aumentar a un 70%.

36


INSTRUCCIONES DE CODIFICACIÓN MOTOR BLUE WAVE RX CANCELACIÓN DE LOS FINALES DE CARRERA Podemos realizar un borrado general de los finales de carrera, eliminando tanto el de subida como el de bajada, o un borrado simplemente del final de carrera de apertura. CANCELACIÓN DEL FINAL DE CARRERA DE APERTURA Una vez cancelado el final de carrera de apertura, es posible realizar una nueva regulación y memorización de la posición de apertura como ya se ha ilustrado con antelación. T1. Emisor ya memorizado B+C

B+C

T1

T1

C

T1 (+2 seg.)

CANCELACIÓN TOTAL DEL FINAL DE CARRERA T1. Emisor ya memorizado B+C

B+C

T1

T1

B+C

T1 (+2 seg.)

POSICIÓN INTERMEDIA ADICIONAL La posición intermedia adicional es útil para conseguir que el toldo se abra de forma automática, por medio del Sensor WindTec Lux, hasta una posición intermedia cuando la luz ambiente supera el umbral programado. Esta función está prevista para ser utilizada en combinación con el automatismo luz incorporado en el sensor WindTec Lux. No se dispone de mandos manuales para llevar el toldo a esta posición.

T1. Emisor ya memorizado B

B+C

T1

T1

B

T1 (+2 seg.)

37


TECHO LIGERO LUMON DOSSIER TÉCNICO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.