Proyecto de señalética interior

Page 1

Proyecto de señalética interior Parque tecnológico de Álava Edificios E3 y E4



Índice

Presentación

3

Introducción

4

1. TEMA DE ESTUDIO

6

1.1 Descripción del edificio interior y exterior

6

1.2 Fortalezas y debilidades de la señalética anterior

7

2. ESTUDIO DE LA TIPOLOGÍA SOCIAL

8

3. PLANOS DE FLUJO DE DESPLAZAMIENTOS

9

4. PLANOS DE RECORRIDOS SEÑALÉTICOS

14

4.1 Planos de evacuación

14

4.2 Planos de señales

19

5. CONCEPTO DE DISEÑO SEÑALÉTICO Y SU FUNCIÓN

24

5.1 Objetivos establecidos

24

5.2 Concepto de diseño

26

5.3 Función

28

6. PRESENTACIÓN DE SEÑALES

29

6.1 Señales

29

6.2 Pictogramas y flechas

34

6.3 Tipografía

36

6.4 Color

38

6.5 Materiales

39

6.6 Montajes

40

7. ERGONOMÍA

53

8. PRESUPUESTO

54

8.1 Presupuesto del coste mensual

54

8.2 Presupuesto del material y proyecto

56

3


Presentación

Se presenta este proyecto de señalética interior que, tras un proceso de documentación, investigación y creación, cumple con el objetivo principal de identificar, regular y facilitar el acceso a las empresas y servicios requeridos por los individuos de los edificios E3 y E4 del Parque Tecnológico de Álava, ajustándose al servicio del usuario y a su orientación en el espacio.

4


Introducción

Introducción La señalética es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Al mismo tiempo en la técnica que organiza y regula estas relaciones. Constituye una disciplina técnica que colabora con la ingeniería de la organización, la arquitectura, el acondicionamiento del espacio, la ergonomía y, sobre todo, el diseño gráfico. A su vez, la señalética adapta y proyecta el carácter visual y estético hacia las necesidades de información y orientación del espacio, teniendo en cuenta los aspectos arquitectónicos, urbanistas y sociólogos para hacer más inteligible, agradable y atractivo nuestro entorno. Se rige por códigos universales que permiten identificar rápidamente las señales completamente sintetizadas, lo que facilita su rápida identificación. El proyecto de señalética comienza con la toma de contacto con el espacio real teniendo en cuenta la tipología funcional, la personalidad y la imagen de marca. Continúa con la descripción exacta de la estructura del espacio señalético, así como de sus condicionantes. En esta etapa también se incluyen las nomenclaturas que definen las informaciones señaléticas a transmitir. Prosigue con el diseño de un sistema autodidáctico de símbolos que sirvan de guía por el lugar y que siga una línea gráfica común afín a ambos edificios. Finaliza con la realización material del programa por medios industriales, así como de su instalación y de la verificación del funcionamiento del sistema señalético.

5


1. Tema de estudio

1.1 Descripción del edificio interior y exterior La señalética actual de los edificios E3 y E4 se basa en señales de aluminio adosadas a las paredes y puertas. La gama cromática de éstas se basa en el azul turquesa y el gris del material, manteniendo una unidad con el color del suelo y de las puertas. A continuación se procede a analizar sus fortalezas y debilidades. Disfrutan de unas vistas inmejorables y de una arquitectura singular a la par que funcional, que minimiza los espacios de áreas comunes. Son edificios ideados para empresas modernas, dinámicas y punteras, que se esfuerzan en ofrecer servicios y productos con un valor añadido. Cada edificio consta de tres plantas, con cuatro oficinas en cada una de ellas, sumando un total de doce oficinas. La planta dibuja una forma trapezoidal curva, por lo que toma familiarmente el nombre de “los Quesitos”. SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA 1.648 m2 SUPERFICIE ÚTIL TOTAL 1.194 m2 NÚMERO DE PLANTAS Planta baja + 2 MÓDULO MÍNIMO 120 m2 MÓDULO MÁXIMO 295 m2 NÚMERO DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EXTERIOR 120

6

El exterior de los edificios se rige por líneas rectas, tanto horizontales como verticales, entre ellas paralelas. Se forman cuadrados y rectángulos y las amplias cristaleras rodean la fachada. En cuanto al interior, la puerta de entrada de ambos edificios está en la parte más cerrada que constituye la base trapezoidal de su planta, resguardada por una especie de salientes. El acceso al edificio se hace a través de una puerta de cristal, dando paso a un pequeño descansillo donde se ubica otra puerta. Ésta finalmente lleva a la sala principal de la planta baja. A mano izquierda se encuentra una amplia pared seguida de una puerta que da paso a una sala de mantenimiento. Al otro lado están ubicados los buzones y el ascensor que comunica todas las plantas. A continuación, se localizan en los laterales dos puertas de cristal por las que se accede a los baños, oficinas y otras salas de mantenimiento. Respecto a la sala principal, de frente se encuentra una gran escalera de caracol que lleva a la siguiente planta. La primera y segunda planta mantienen la misma estructura de planta salvo que en la primera hay una cristalera donde antes había pared. Por último, la tercera planta se trata de la entreplanta.


1. Tema de estudio

1.2 Fortalezas y debilidades de la señalética anterior La señalética actual de los edificios E3 y E4 se basa en señales de aluminio adosadas a las paredes y puertas. La gama cromática de éstas se basa en el azul turquesa y el gris del material, manteniendo una unidad con el color del suelo y de las puertas. A continuación se procede a analizar sus fortalezas y debilidades. Como fortaleza principal es el material utilizado. Éste es adecuado ya que resiste al paso del tiempo y, por lo tanto, aporta durabilidad a la propia señalética, ahorrando posibles cambios por deterioro. Otro de los puntos a favor de esta señalética es que el color utilizado en los elementos gráficos se corresponde con el interior. Finalmente especificar que la propia ergonomía de las señales, en su mayoría, es la correcta y están situadas a una altura óptima. Se presenta como debilidad fundamental que el color de las señales, a pesar de adaptarse al interior, se ha quedado anticuado ya que no es uno de los colores que actualmente tienen más fuerza en el diseño de señalética. A la tipografía le ocurre exactamente lo mismo. Profundizando en el análisis, el directorio general tiene una visibilidad inadecuada ya que se sitúa a una altura bastante elevada, no apta para minusválidos. Además, la señal que identifica el edificio situada en la puerta de entrada y colocada repetidas veces, sólo es visible si se accede de frente, no desde las calles laterales. En cuanto a las señales orientativas de planta cabe destacar su difícil identificación ya que no predominan sobre las demás y son de tamaño reducido, dificultando así la orientación de los trabajadores y del público exterior. Tampoco hay ninguna señal orientativa de oficinas que sea visible en la sala principal de cada planta, únicamente la de los baños, por lo que se convierte en una ardua búsqueda. No existe ningún tipo de unión entre las plantas ya que su colocación varía en algunas, perdiéndose unidad. Como debilidades secundarias decir que el cambio del nombre de las oficinas, tanto en el directorio general como en las franjas, es complicado debido a que el propio material lo condiciona de esa manera. En resumen, no hay una personalidad clara que marque una diferenciación de estos dos edificios gemelos respecto a otros del Parque. 7


2. Estudio de la tipología social

2.1 Características generales de los usuarios Uno de los puntos de mayor importancia en este proyecto es tener en cuenta qué tipo de usuario predomina en el Parque Tecnológico de Álava, en concreto, en los edificios E3 y E4 donde se llevará a cabo este proceso. Las empresas ubicadas en este espacio están destinadas a desarrollar un proceso de trabajo basado en las nuevas tecnologías, por lo que los usuarios que prevalecen en este tipo de industria tienen una edad comprendida entre 25 y 50 años. Cabe destacar que hay una mayor afluencia de trabajadores jóvenes. Estos poseen una buena condición física y una estatura mayor que aquellos trabajadores con edades que superan los 50 años. Por otra parte, hay que valorar la gente que proviene del exterior, ya sean clientes que acuden en busca de información o nuevos usuarios en la empresa. No hay que olvidar que por este lugar pueden transitar personas que no tienen una condición física óptima o que poseen una minusvalía en mayor o menor grado. Teniendo en cuenta todo lo anterior mencionado y principalmente este último punto, se estipulan la medidas, la colocación y el uso del color de cada señal para la mejora de este proyecto señalético.

8


3. Planos de flujo de desplazamientos

3.1 Planos de desplazamiento A continuación se presentan dos planos de flujo de desplazamiento, indicando por un lado los recorridos realizados por el personal de la empresa y por otro lado los del público externo que acude a ésta como cliente o en busca de información. Estas representaciones corresponden a la planta baja, planta primera, planta segunda y entreplanta del edificio. Las zonas de mayor afluencia son la entrada y salida de la empresa y el hall principal de cada una de las plantas, ya que es un punto clave donde se encuentra toda la información necesaria para acudir a un lugar concreto. En segundo plano a estas áreas, existe un tercer punto que corresponde a la zona de los baños, en el que puede variar su afluencia de tránsito, ya que dependiendo de la planta se puede llegar a encontrar la entrada a las empresas. Por otro lado, también es un punto de menor afluencia porque a partir del hall principal se produce una diversificación de personas en dirección a las distintas oficinas existentes dentro del edificio. Gracias a este análisis, se ha diseñado una señalética que tenga impacto y fuerza visual en las zonas comunes para que el espectador dirija su mirada hacia ella y pueda ayudarle de forma rápida y sencilla.

9


3. Planos de flujo de desplazamientos

3.1 Planos de desplazamiento PLANTA BAJA

PÚBLICO EXTERNO

PÚBLICO INTERNO

Mayor afluencia

Mayor afluencia

Menor afluencia

Menor afluencia

10


3. Planos de flujo de desplazamientos

3.1 Planos de desplazamiento PRIMERA PLANTA

PÚBLICO EXTERNO

PÚBLICO INTERNO

Mayor afluencia

Mayor afluencia

Menor afluencia

Menor afluencia

11


3. Planos de flujo de desplazamientos

3.1 Planos de desplazamiento SEGUNDA PLANTA

PÚBLICO EXTERNO

PÚBLICO INTERNO

Mayor afluencia

Mayor afluencia

Menor afluencia

Menor afluencia

12


3. Planos de flujo de desplazamientos

CLIMATIZACION

3.1 Planos de desplazamiento

ENTREPLANTA

PÚBLICO EXTERNO

PÚBLICO INTERNO

Mayor afluencia

Mayor afluencia

Menor afluencia

Menor afluencia

13


4. Planos de recorridos señaléticos

4.1 Planos de evacuación En este caso, los planos muestran la situación de las señales en caso de emergencia, de seguridad y las señales prohibitivas que se pueden llegar a encontrar en este tipo de recorrido. Para identificar las señales de salida de emergencia se hace uso de un círculo del color verde del cual sale una línea del mismo color indicando la salida de emergencia más próxima y la dirección que hay que tomar. Los puntos naranjas, son las señales que identifican los extintores, mangueras y alarmas de incendio haciendo alusión a señales de seguridad. Finalmente, los de color rojo, señalan zonas de prohibición por el paso restringido solo a personal de mantenimiento del edificio.

14


4. Planos de recorridos señaléticos

4.1 Planos de evacuación PLANTA BAJA

Señal Prohibitiva Señal de seguridad Salida de emergencia

15


4. Planos de recorridos señaléticos

4.1 Planos de evacuación PRIMERA PLANTA

Señal Prohibitiva Señal de seguridad Salida de emergencia

16


4. Planos de recorridos señaléticos

4.1 Planos de evacuación SEGUNDA PLANTA

Señal Prohibitiva Señal de seguridad Salida de emergencia

17


4. Planos de recorridos señaléticos

CLIMATIZACION

ENTREPLANTA

Señal Prohibitiva Señal de seguridad Salida de emergencia

18

4.1 Planos de evacuación


4. Planos de recorridos señaléticos

4.2 Planos de señales En los siguientes planos se muestra la situación de las señales orientativas, identificativas, informativas, direccionales y restrictivas, las cuales se encuentran en las cuatro plantas del edificio. La división de estas plantas se basa en la planta baja, primera planta, segunda planta y la entreplanta, que se ubica en la parte superior del edificio.

19


4. Planos de recorridos señaléticos

4.2 Planos de señales PLANTA BAJA

Señal orientativa Señal informativa Señal identificativa Señal direccional

20


4. Planos de recorridos señaléticos

4.2 Planos de señales PRIMERA PLANTA

Señal orientativa Señal informativa Señal identificativa Señal direccional

21


4. Planos de recorridos señaléticos

4.2 Planos de señales SEGUNDA PLANTA

Señal orientativa Señal informativa Señal identificativa Señal direccional

22


4. Planos de recorridos señaléticos

CLIMATIZACION

4.2 Planos de señales

ENTREPLANTA

Señal orientativa Señal informativa Señal identificativa Señal direccional

23


5. Concepto de diseño señalético y su función

5.1 Objetivos establecidos Para poder desarrollar una línea gráfica a seguir en la realización del proyecto de señalética interior que se desea proyectar es necesaria la recopilación de una serie de objetivos y restricciones. Son de vital importancia ya que determinan el camino a seguir. Entre los principales destacan:

24

Establecer un diseño actual dirigido a un público bastante amplio que mantenga una coherencia gráfica con la identidad corporativa del Parque Tecnológico. De manera que exista una concordancia entre los edificios E3 y E4.

Tener en cuenta la señalética anterior y el análisis de la misma para evitar las debilidades que se producían en esta última.

Mejorar el espacio de trabajo de los empleados creando una atmósfera agradable y de limpieza visual, sin distracciones.

Facilitar la información y orientación que se les proporciona tanto a los empleados como a las personas que sean nuevas en el edificio y que quieran acudir a las empresas residentes.

Hacer uso de una tipografía de palo seco que sea limpia, clara y que no contenga un exceso de elementos gráficos para que no empeore la legibilidad desde una larga distancia. Estudiar sus formas para que no exista confusión entre letras y números.

Buscar uno o dos módulos en la tipografía elegida para crear una retícula base donde los pictogramas y demás elementos señaléticos mantengan establecidas unas medidas y proporciones idóneas. Esta relación debe mantener una coherencia con el propio edificio.

Utilizar una gama cromática principal de colores neutros para que cualquier empresa que alquile las oficinas pueda combinar de manera favorable su color corporativo con el resto del edificio.


5. Concepto de diseño señalético y su función

5.1 Objetivos establecidos •

Diferenciar los edificios E3 y E4, gemelos en su construcción, a través del uso de un color similar pero con una pequeña variación en el tono de cada uno.

Tratar las nomenclaturas de cada idioma, tanto del castellano como del euskera, como un conjunto pero dando prioridad este último.

Basarse en las medidas ergonómicas estipuladas en los manuales dados para realizar un diseño correcto y adecuado para todo tipo de público, teniendo en cuenta la media de la población, sea cual sea su edad, sexo y condición física, y las personas con discapacidad.

Ceñirse al presupuesto y no exceder en gastos ya que no se posee un presupuesto abierto a todo tipo de especificaciones técnicas. Por ello, se deberá intentar elegir un material económico que no encarezca la propuesta final, a no ser que éste sea estrictamente necesario para el diseño. También tener en cuenta la adaptabilidad al espacio ya que las empresas pueden variar en el tiempo.

25


5. Concepto de diseño señalético y su función

5.2 Concepto de diseño En busca de un nexo de conexión entre todo el proyecto señalético con los edificios E3 y E4, el concepto se basa principalmente en la propia tipología de ambos. Pero, en este caso, no se utiliza la forma más característica de estos, que es la forma de quesito, sino que se parte de unas formas geométricas que carecen de trazos curvos. Tras recopilar y analizar todas las vistas que se tenían de la parte exterior e interior, se elige, por una parte, la estructura de la fachada exterior donde se sitúa la puerta de la entrada y, por otra, la escalera de caracol situada en la parte central de ambos edificios. La fachada se divide en tres franjas horizontales compuestas por módulos rectangulares de hormigón colocados de manera vertical. Éstas, a su vez, se intercalan con dos franjas horizontales compuestas por módulos cuadrados de cristal, que conforman las ventanas. Partiendo de estas divisiones se forma un sistema reticular y estructural con formas geométricas basadas en el rectángulo y en el cuadrado anteriormente mencionados. Por otro lado, al visualizar la escalera de caracol en los planos de planta de los edificios, se identifica un círculo en su eje central. Esta forma es clave para la relación que se hace posteriormente con la tipografía elegida. La inspiración que aportan estos elementos de la tipología, se ha relacionado con una tipografía sin serifas que se adapta con facilidad a dichas formas. Es por ello que, tras el análisis de varias fuentes tipográficas y de las letras y números de las mismas, se combina con la estructura base anterior, las propias formas de las letras “o” y “l” minúsculas, de la fuente Avenir en el estilo Roman. Ésta también se utiliza como fuente principal en las nomenclaturas y, como tipografía secundaria para su aplicación en los números de planta, se hace uso de la misma retícula modular para el diseño de los mismos. Se crean varios módulos combinables entre ellos. Esta retícula es el origen tanto del diseño de pictogramas como de de las proporciones que se deben mantener tanto en el área como en la colocación de cada señal. Su utilización y adaptación a los distintos elementos es relativamente fácil ya que su grado de combinación por módulos es muy amplia y siempre se trabaja en medidas relativas. Esta es la clave para mantener un buen hilo conductor y una razón sólida en todo el proyecto.

26


5. Concepto de diseño señalético y su función

5.2 Concepto de diseño Pero, este proyecto no sólo se limita a mantener un vínculo directo con la arquitectura propia de los edificios, sino que conserva una relación con el Parque Tecnológico de Álava, concretamente con su imagen corporativa. Esta parte es de vital importancia ya que toda la señalética exterior se ha realizado en base a esta unificación donde se mantiene claramente una línea gráfica a seguir. Por lo tanto, se decide el uso, por una parte, de la cola de la letra “k”, que figura en el logotipo del Parque, para la creación de las franjas horizontales que conforman las señales orientativas. Se cambia la orientación diagonal de la cola de manera que quede horizontal, se adapta a la retícula base anteriormente mencionada y se modifica uno de los laterales que acaban de manera diagonal para crear el área donde irán colocados los pictogramas, en el caso que sea necesario. Teniendo en cuenta la orientación, existen dos modelos de franjas que varían únicamente en su eje horizontal. La longitud de éstas depende de cada nomenclatura, posicionando en primer lugar del euskera seguido del castellano. Para la diferenciación de ambos idiomas se recurre al uso de la misma diagonal presente en uno de los laterales de la franja, manteniendo sus proporciones. Junto a este punto, se recurre a una gama cromática cálida, precisamente la gama de los rojos que es la que mantiene la imagen corporativa global. Se diferencian los edificios E3 y E4, gemelos en su construcción, a través de una variación en la tonalidad, rompiéndose la monotonía que se hubiese creado si se hubiese elegido exactamente el mismo color para ambos. La combinación de esta gama con colores neutros, como el blanco y el negro, aporta a los edificios la elegancia, limpieza visual, sofisticación y, sobre todo, la personalidad que se busca. Cabe destacar la modificación del color tanto del suelo como de las paredes para una mejor integración de la señalética al entorno.

27


5. Concepto de diseño señalético y su función

5.3 Función En primer lugar, lógicamente, se cumple la función principal de este proyecto que es la de señalizar y orientar al público que visite o frecuente estos edificios, de una manera directa, clara y sin ningún tipo de distracción, ya sea visual o física. Por otro lado, se consigue la diferenciación de los edificios E3 y E4 respecto a los demás edificios pero se mantiene una relación gráfica con el mismo. Se establece así una personalidad de diseño propia que aporta modernidad, atemporalidad, diferenciación y la posibilidad de competir con otros edificios de construcción más actual que se encuentran en el Parque, recuperando la funcionalidad de estas oficinas para que vuelvan a ser alquiladas por nuevas empresas. Además, el uso de una retícula, completamente modular y adaptable a cualquier proceso de diseño señalético, facilita la posible creación de nuevos pictogramas o señales en un futuro, de manera que si se encarga a otra persona o estudio el diseño de los mismos, se pueda tener de base esta retícula ya estipulada y se pueda mantener, en los nuevos diseños, la línea gráfica que se conserva en las señales ya creadas en este proyecto. En cuanto a la parte económica, la elección de vinilo como material principal abarata los costes finales. La condición de alquiler de estas oficinas implica el posible cambio de las mismas, por lo que este material en concreto da facilidad en el cambio de nombres de las empresas futuras. Por último, se satisface las necesidades del público, creándose una atmósfera agradable y un conjunto de señales que no incomodan a la vista, que mantienen una buena ergonomía respecto a la mayoría de población, independientemente de su condición física. Se consigue establecer un diseño interesante y atrayente, donde el público se siente cómodo. Simplemente, con la renovación de la señalética interior, se vuelve a recuperar la imagen nueva y actual que se había perdido.

28


6. Presentación de las señales

6.1 Señales Se muestran todas las señales que conforman la señalética interior de los edificios. Cada una se muestra con un ejemplo del contenido.

29


6. Presentación de las señales

6.1 Señales

Komunak

Pepucomag

Haizeacam Cenetsis

eRepublik Labs Komunak

Aurelance Accenture

Geomobile Sicrom S.L Komunak

PSS Systems Dispal Astur

Solunica

Inzamac 30

Baños

Baños

Baños


6. Presentación de las señales

6.1 Señales

31


6. Presentación de las señales

6.1 Señales

32


6. Presentación de las señales

6.1 Señales

33


6. Presentación de las señales

6.2 Pictogramas y flechas Se presenta el diseño de siete pictogramas que simbolizan la papelera exterior, el ascensor, la cámara de vigilancia, la sala de mantenimiento, el baño de hombres, de mujeres y de minusválidos. También se presenta el diseño de las flechas, en todas sus direcciones. Tienen la particularidad de que están creados en base a la retícula general. De esta manera la línea continua que los conforma se modula a través de ésta y sigue la inclinación de 45º. Se consiguen pictogramas simples, fácilmente reconocibles y que mantienen una misma unidad respecto a la tipografía modular creada y entre ellos.

34


6. Presentaci贸n de las se帽ales

35


6. Presentación de las señales

6.3 Tipografía La fuente tipográfica Avenir en el estilo Medium es la elegida en este proyecto. Se hace uso de ella en combinación de caja alta y baja. Se trata de una tipografía que no es puramente geométrica, ya que tiene trazos verticales más anchos que los horizontales y la letra “o” no es un círculo perfecto. El resultado es una letra muy elástica y de gran legibilidad, característica que viene dada gracias a sus contraformas espaciosas. Esto último fue comprobado tras realizar un test de legibilidad a distancia donde se comprobó que respecto a otras fuentes elegidas se creaba menos mancha entre las letras.

Avenir

medium

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 36


6. Presentación de las señales

6.3 Tipografía Uno de los puntos fuertes de este proyecto es el diseño de una parte de una tipografía modular. Ésta está diseñada en base a la retícula general, también utilizada en la creación de los pictogramas. Se han creado la letra “E” y los números del cero al cuatro.

37


6. Presentación de las señales

6.4 Color Los colores utilizados son de tipo RAL ya que son los propios del vinilo, material que se utiliza en todas las señales del proyecto. El negro y el blanco conforman los colores principales, utilizados tanto en pictogramas como en texto, franjas y flechas. El color secundario, variante en cada edificio, se utiliza en números, franjas y flechas.

RAL 9003

RAL 9005

RAL 3032

RAL 3020

Color principal Color principal Color secundario E3 Color secundario E4

38


6. Presentación de las señales

6.5 Materiales En este apartado se especifican todos los materiales utilizados y su uso. •

Vinilo utilizado en señales

Pared: 3M IJ 40 (vinilo brillo)

Puerta: 3M IJ 40 (vinilo brillo)

Cristal: Duratrans 200 micras (poliéster translúcido)

• • • •

Pintura utilizada en pared Serie blanco mate impact plus Pintura utilizada en puertas Resistant negro satinado Pintura utilizada en puertas de baños Resistant blanco satinado Pavimento utilizado en suelo Suelo laminado AC4 Sublime Roble Dark

39


6. Presentación de las señales

6.6 Montajes EXTERIOR

40

Se muestra la colocación de cada señal en los planos realizados a partir de fotografías tomadas del interior.


6. Presentaci贸n de las se帽ales

6.6 Montajes EXTERIOR

41


6. Presentaci贸n de las se帽ales

6.6 Montajes EXTERIOR

42

Pepucomag

Cenetsis

Haizeacam

eRePublic Labs

Accenture

Aurelance

Geomobile

Sicrom S.L.

Dispal Astur

Solunica

Inzamac

Pss Systems


6. Presentaci贸n de las se帽ales

6.6 Montajes

ONGI ETORRI

PLANTA BAJA

43


6. Presentación de las señales

6.6 Montajes PLANTA BAJA

Komunak

Pepucomag

Haizeacam Cenetsis

eRepublik Labs Komunak

Aurelance Accenture

Geomobile Sicrom S.L Komunak

PSS Systems Dispal Astur

Solunica

Inzamac

44

Baños

Baños

Baños


6. Presentación de las señales

6.6 Montajes PLANTA BAJA

Área protegida por cámaras de seguridad

45


6. Presentaci贸n de las se帽ales

6.6 Montajes PLANTA BAJA

Gizonak

Hombres PSS Systems

Solunica

46


6. Presentaci贸n de las se帽ales

6.6 Montajes PLANTA BAJA

Emakumeak

Mujeres

Dispal Astur

Inzamac

47


6. Presentaci贸n de las se帽ales

6.6 Montajes PLANTA BAJA

D

isp

48

al

As

tu

r


6. Presentaci贸n de las se帽ales

6.6 Montajes PLANTA BAJA

Dispal Astur

PSS Systems

49


6. Presentaci贸n de las se帽ales

6.6 Montajes PRIMERA PLANTA

Accenture

Aurelance

Geomobile

Sicrom S.L

50


6. Presentaci贸n de las se帽ales

6.6 Montajes PRIMERA PLANTA

51


6. Presentaci贸n de las se帽ales

CLIMATIZACION

ENTREPLANTA

52

6.6 Montajes


7. Ergonomía

7.1 Ergonomía (cm)

270

250

200 Komunak

180 170

Pepucomag

160

Haizeacam

Baños

Cenetsis

eRepublik Labs Komunak

Baños

Aurelance

110

Accenture

100

Geomobile Sicrom S.L

60

Komunak

Baños

PSS Systems Dispal Astur

Solunica

Inzamac

(cm) 270

210

180

160

Haizeacam

Gizonak

Hombres

110 100

60

53


8. Presupuesto

8.1 Presupuesto del coste mensual Alta Studio CIF: O-0001234-Z 945 00 00 00 altastudio@gmail.com Calle Cuadrilla de Salvatierra S/N 01013 Vitoria-Gasteiz, Álava

A la atención de: Mónica Serentill i Rubio EASD Vitoria-Gasteiz ADGE Calle Cuadrilla de Salvatierra S/N 01013 Vitoria, Álava Fecha: Octubre 2014 Título del proyecto: Señalética Edificio Empresarial E3 y E4 del PTA, Parque Tecnológico de Álava Descripción del proyecto: Costes mensuales por realización del proyecto Número de referencia: 01/2014

54


8. Presupuesto

8.1 Presupuesto del coste mensual Descripción

Cantidad

Precio unitario

Importe

- Alquiler

1

600 €

600 €

- Amortización software y hardware

2

120 €

240 €

- Sueldo

2

900 €

1800 €

- Autónomos (SS)

1

250 €

250 €

- Telefonía

2

40 €

80 €

- Agua

1

40 €

40 €

- Electricidad

1

80€

80 €

- Gasolina (desplazamientos)

1

60 €

60 €

- Impresiones: internas y externas

1

100 €

100 €

- Reuniones

10

20 €

200 €

Gastos generales fijos

Gastos fijos (variables)

Gastos fungibles (variables)

Total Firma: * Notas: - Presupuesto realizado sin IVA vigente. - Este presupuesto puede ser susceptible a posibles cambios a lo que variará en su total. Atentamente, Alta Studio

3.450 €

55


8. Presupuesto

8.2 Presupuesto del material y proyecto Alta Studio CIF: O-0001234-Z 945 00 00 00 altastudio@gmail.com Calle Cuadrilla de Salvatierra S/N 01013 Vitoria-Gasteiz, Álava

A la atención de: Mónica Serentill i Rubio EASD Vitoria-Gasteiz ADGE Calle Cuadrilla de Salvatierra S/N 01013 Vitoria, Álava Fecha: Octubre 2014 Título del proyecto: Señalética Edificio Empresarial E3 y E4 del PTA, Parque Tecnológico de Álava Descripción del proyecto: Costes mensuales por realización del proyecto Número de referencia: 01/2014

56


8. Presupuesto

8.2 Presupuesto del material y proyecto Descripción

Cantidad

Precio unitario

Importe

Manual de señalética

1

40 €

40 €

- Pared (vinilo brillo)

13

15 €

195 €

- Puerta (vinilo brillo)

30

15 €

450 €

- Cristal (poliéster traslúcido)

19

20 €

380 €

Pavimento (suelo laminado)

30

40 €

1.200 €

- Pared (blanco mate)

7

26 €

182 €

- Puertas (blanco satinado)

1

18 €

18 €

- Puertas baños (negro satinado mate)

1

18 €

18 €

Total

2.483 €

Señales

Pintura

Firma:

* Notas: - Presupuesto realizado sin IVA vigente. - Este presupuesto puede ser susceptible a posibles cambios a lo que variará en su total. - La instalación del mismo comenzará a 30 días después de la aceptación del proyecto. - Se realizará un pago del 40% a la aceptación del proyecto, y el resto a la finalización de éste. Atentamente, Alta Studio 57



Proyecto de señalética interior Parque Tecnológico de Álava Edificios E3 y E4

Alba González Donado · Tamara Moreno García 3B · Diseño Gráfico Escuela de Arte Superior de Diseño Arte eta Diseinuko Goi-mailako Eskola



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.