PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Page 1

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

1


IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

Nombre del centro: I.E.S. El Brocense Domicilio: Avda. del Brocense, 2 Municipio: Cáceres Código Postal: 10002 Teléfono: 927 006880 / 006878 Fax: 927 006883 Correo electrónico: ies.elbrocense@edu.juntaextremadura.net Nº de trabajadores: 121 Nº de alumnos: 1216 TOTAL: 1337 Año de elaboración del plan de emergencia: 2004 Implantación: Noviembre de 2005 Fechas de modificaciones del plan: Diciembre 2007

2


DESCRIPCIÓN DEL CENTRO 1. EMPLAZAMIENTO Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS * SITUACIÓN El centro está situado dentro del casco urbano, entre la Avda. del Brocense, La Plaza de Colón, Ronda Martín Duque Fuentes y la calle Médico Sorapán

3


* GEOLOGÍA. Las características geológicas de la zona son de poca relevancia dado que el entorno de los edificios que componen el centro están en el casco urbano, en zonas asentadas sin grandes desniveles. El tipo de suelo es desconocido pero de cualquier forma es un suelo asentado que no presentará movimientos.

* HIDROLOGÍA. El centro está asentado en una zona donde no se aprecia ninguna característica hidrográfica importante.

* CLIMATOLOGÍA. Es de tipo mediterráneo. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 8,2 ºC alcanzando las mínimas absolutas inferiores a -3ºC. El verano es seco y caluroso, con una temperatura media estacional de 25,5 ºC y unas máximas absolutas que superan los 40 ºC. Las precipitaciones media anual es de 460 mm. La estación más lluviosa es el invierno (160 mm.) y la más seca el verano (25,9 mm.). La evapotranspiración potencial media anual supera los 970 mm.

* SISMICIDAD DE LA ZONA. Nos encontramos en una zona con muy bajo índice de peligrosidad sísmica.

4


2.CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES DEL ENTORNO - Hospital San Pedro de Alcántara. (A 500 mtrs. aproximadamente) - Pabellón Polideportivo Municipal "Juan Serrano Macayo" (10 mtrs.) - Ciudad Deportiva (500 mtrs.) - Centros de Enseñanza: - I.E.S. Norba Caesarina (100 mtrs.) - I.E.S. Virgen de Guadalupe (150 mtrs.)

3. RED VIARIA Estando ubicado en el casco urbano de Cáceres las vías de comunicación más importantes son la autovía A-66 (Vía de la Plata) con dirección a Madrid, Salamanca y Sevilla y Red de Ferrocarril hacia Madrid y Sevilla.

4. ACCESOS AL CENTRO El centro está delimitado en su fachada principal por la Avda. del Brocense (dos puertas no accesibles para vehículos) de dos sentidos para toda clase de vehículos, por la Ronda Martín Duque Fuentes (dos puertas accesibles para vehículos no pesados) también de doble sentido para los vehículos y Médico Sorapán (una puerta no accesible para vehículos) de un solo sentido para vehículos.

5.MEDIOS EXTERIORES DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS

En la parte trasera del centro, en calle Médico Sorapán, existe una boca de incendio para bomberos.

5


6. SERVICIOS PÚBLICOS CERCANOS

Urgencias Cuerpo de Bomberos Policía Local Urgencias Médicas Policía Nacional Guardia Civil Protección Civil Hospital San Pedro de Alcántara Hospital Virgen de la Montaña Aguas (Canal Isabel II) Día Aguas (Canal Isabel II) Noche

112 080 Avda. Dulcinea S/N 092 Avda. de Alemania S/N 061 091 Diego María Crehuet, 6 062 Avda. Universidad S/N 927 214900 Avda. Virgen de la Montaña, 3 927 256200 Avda. Pablo Naranjo S/N 927 256800 Avda. de España, 2 927 211250 García Plata de Osma, 1 927 181132 García Plata de Osma, 1

7. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO: * DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CENTRO - ¿Es un edificio compartido con otros usos no docentes? NO - Superficie que ocupa el centro: 16.621m2. - El solar del Centro linda con: al Norte: Calle Profesor Hernández Pacheco al Sur: Parque del Rodeo al Este: Avda. del Brocense (Pabellón Polideportivo Municipal). al Oeste: Calle Médico Sorapán - Entradas al centro: Centro Calle Acceso Tipo puerta I.E.S. El Avda. del Brocense Entrada Peatonal Hierro Brocense. con escaleras. 5 puertas Avda. del Brocense Entrada Peatonal con escaleras Ronda Martín Entrada de Duque Fuentes vehículos Ronda Martín Entrada de Duque Fuentes vehículos Médico Sorapán Entrada Peatonal con escaleras

6

Hierro

Anchura 1: 2,68 2: 2,80 3: 2,78 4: 2,79 1: 2,81

Hierro

1: 3,43

Hierro

1: 2,84

Hierro

1: 2,07


–

NĂşmero de edificios que componen el centro: 9 edificios separados por amplias zonas ajardinadas. Edificio 1: Tres plantas Edificio 2: Dos plantas Edificio 3: Dos plantas Edificio 4: Tres plantas Edificio 5: Dos plantas Edificio 6: Tres plantas Edificio 7: Tres plantas Edificio 8: Una planta Edificio 9: Dos plantas

7


* DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO Edificio 1: Pabellón G Año de construcción: 1962 Uso principal: Secretaría, Despachos y Sala de profesores Ocupación habitual: 95 personas Medidas exteriores aproximadas: 30x6m. Número de plantas: 3 Altura aproximada: 9,60m. ¿Existe patio interior? No Entorno del edificio: * ¿Podría acercarse hasta el pié del edificio un vehículo pesado? NO * ¿Está íntegramente rodeado por el patio escolar? SI * ¿Todas las dependencias internas del edificio son accesibles desde el exterior? NO * Uso de las dependencias no accesibles: Los servicios en Primera planta, los Despachos de Secretaría y Departamentos (ventanas con rejas) Características constructivas del edificio: * Estructura: Hormigón armado * Fachadas: Ladrillo visto Enfoscado de cemento * Cubierta: Plana/Transitable * Suelo con revestimiento de: Hormigón, tela asfáltica cubierta de gravilla. Escaleras exteriores: NO

8


Edificio 2: Pabellón A Año de construcción: 1962 Uso principal: Aulas para clases(alumnos de 2º Bachillerato) Ocupación habitual: 220 alumnos, 10 profesores y 1 conserje. Medidas exteriores aproximadas: 40x11 m. Número de plantas: 2 Altura aproximada: 7,40m. ¿Existe patio interior? No Entorno del edificio: * ¿Podría acercarse hasta el pié del edificio un vehículo pesado? NO * ¿Está íntegramente rodeado por el patio escolar? SI * ¿Todas las dependencias internas del edificio son accesibles desde el exterior? NO * Uso de las dependencias no accesibles: Los servicios en ambas plantas, una sala para visitas y el departamento de Ciencias Naturales para reuniones de profesores. Características constructivas del edificio: * Estructura: Hormigón armado * Fachadas: Ladrillo visto Enfoscado de cemento * Cubierta: Plana/Transitable * Suelo con revestimiento de: Hormigón, tela asfáltica cubierta de gravilla. Escaleras exteriores: * De uso exclusivo en emergencias: Escalera en forma de caracol que comunica este pabellón con su Anexo. - Anchura: 1,25 m. - Altura: 5 m.

9


Edificio 2: Anexo Pabellón A Año de construcción: 1962 Uso principal: Aulas para clases, laboratorios de Física, Química y Ciencias Naturales, y Departamentos. Ocupación habitual: 108 alumnos y 11 profesores. Medidas exteriores aproximadas: 10x19m Número de plantas: 3 Altura aproximada: 11,10m. ¿Existe patio interior? No Entorno del edificio: * ¿Podría acercarse hasta el pié del edificio un vehículo pesado? NO * ¿Está íntegramente rodeado por el patio escolar? SI * ¿Todas las dependencias internas del edificio son accesibles desde el exterior? NO * Uso de las dependencias no accesibles: Almacén de Física y Química y Almacén Ciencias Naturales (ventanas con rejas) y el Departamento de Física y Química (ventanas con rejas). Características constructivas del edificio: * Estructura: Hormigón armado * Fachadas: Ladrillo visto Enfoscado de cemento * Cubierta: Plana/Transitable * Suelo con revestimiento de: Hormigón, tela asfáltica cubierta de gravilla. Escaleras exteriores: * De uso exclusivo en emergencias: Escalera en forma de caracol que comunica este Anexo con el Pabellón A. - Anchura: 1,25 m. - Altura: 5 m.

10


Edificio 3: Pabellón B Año de construcción: 1962 Uso principal: Aulas para clases(alumnos de 1º Bachillerato) Ocupación habitual: 208 alumnos, 8 profesores y 1 conserje. Medidas exteriores aproximadas: 40x11m. Número de plantas: 2 Altura aproximada: 7,40m. ¿Existe patio interior? No Entorno del edificio: * ¿Podría acercarse hasta el pié del edificio un vehículo pesado? NO * ¿Está íntegramente rodeado por el patio escolar? SI * ¿Todas las dependencias internas del edificio son accesibles desde el exterior? SI Características constructivas del edificio: * Estructura: Hormigón armado * Fachadas: Ladrillo visto Enfoscado de cemento * Cubierta: Plana/Transitable * Suelo con revestimiento de: Hormigón, tela asfáltica cubierta de gravilla. Escaleras exteriores: * De uso exclusivo en emergencias: Escalera en forma de caracol que comunica este pabellón con su Anexo. - Anchura: 1,25 mtrs. - Altura: 5 mtrs.

11


Edificio 3: Anexo Pabellón B Año de construcción: 1962 Uso principal: Aulas para clases y Biblioteca para estudio, lectura y visionado de vídeo. Ocupación habitual: 114 alumnos y 4 profesores. Medidas exteriores aproximadas: 10x19m. Número de plantas: 2 Altura aproximada: 7,40m. ¿Existe patio interior? No Entorno del edificio: * ¿Podría acercarse hasta el pié del edificio un vehículo pesado? NO * ¿Está íntegramente rodeado por el patio escolar? SI * ¿Todas las dependencias internas del edificio son accesibles desde el exterior? SI Características constructivas del edificio: * Estructura: Hormigón armado * Fachadas: Ladrillo visto Enfoscado de cemento * Cubierta: Plana/Transitable * Suelo con revestimiento de: Hormigón, tela asfáltica cubierta de gravilla. Escaleras exteriores: * De uso exclusivo en emergencias: Escalera en forma de caracol que comunica este Anexo con el Pabellón B. - Anchura: 1,25 mtrs. - Altura: 5 mtrs.

12


Edificio 4: Pabellón D Año de construcción: 1962 Uso principal: Aulas para clases. Ocupación habitual: 88 alumnos, 11 profesores y 1 técnico informático. Medidas exteriores aproximadas: 20x23m. Número de plantas: 3 Altura aproximada: 11,10m. ¿Existe patio interior? No Entorno del edificio: * ¿Podría acercarse hasta el pié del edificio un vehículo pesado? NO * ¿Está íntegramente rodeado por el patio escolar? SI * ¿Todas las dependencias internas del edificio son accesibles desde el exterior? NO * Uso de las dependencias no accesibles: Aula 501, Aula 502, Archivo, Almacén de limpieza (ventanas con rejas). Características constructivas del edificio: * Estructura: Hormigón armado * Fachadas: Ladrillo visto Enfoscado de cemento * Cubierta: Plana/Transitable * Suelo con revestimiento de: Hormigón, tela asfáltica cubierta de gravilla. Escaleras exteriores: NO

13


Edificio 5: Pabellón C Año de construcción: 1962 Uso principal: Aulas para clases(alumnos de E.S.O.)y Sala para reunión de profesores. Ocupación habitual: 276 alumnos, 20 profesores y 1 conserje. Medidas exteriores aproximadas: 61x11m. Número de plantas: 2 Altura aproximada: 7,40m. ¿Existe patio interior? No Entorno del edificio: * ¿Podría acercarse hasta el pié del edificio un vehículo pesado? NO * ¿Está íntegramente rodeado por el patio escolar? SI * ¿Todas las dependencias internas del edificio son accesibles desde el exterior? SI Características constructivas del edificio: * Estructura: Hormigón armado * Fachadas: Ladrillo visto Enfoscado de cemento * Cubierta: Plana/Transitable * Suelo con revestimiento de: Hormigón, tela asfáltica cubierta de gravilla. Escaleras exteriores: No

14


Edificio 6: (Gimnasio, Cafetería, Teatro) Año de construcción: 1962 Uso principal: Teatro (clausurado), Aulas para Educación Física y Cafetería. Ocupación habitual: 90 personas Medidas exteriores aproximadas: 48x30m. Número de plantas: 3 Altura aproximada: 19,00m. ¿Existe patio interior? No Entorno del edificio: * ¿Podría acercarse hasta el pié del edificio un vehículo pesado? NO * ¿Está íntegramente rodeado por el patio escolar? NO * ¿Todas las dependencias internas del edificio son accesibles desde el exterior? NO * Uso de las dependencias no accesibles: Ventanas con rejas en la Primera Planta. Características constructivas del edificio: * Estructura: Hormigón armado * Fachadas: Ladrillo visto Enfoscado de cemento * Cubierta: Plana/Transitable * Suelo con revestimiento de: Hormigón, tela asfáltica cubierta de gravilla. Escaleras exteriores: NO

15


Edificio 7: Pabellón E Año de construcción: 1962 Uso principal: Aulas para clases(alumnos de Ciclos Formativos) Ocupación habitual: 80 alumnos y 6 profesores. Medidas exteriores aproximadas: 25x11 Número de plantas: 3 Altura aproximada: 11,10 ¿Existe patio interior? No Entorno del edificio: * ¿Podría acercarse hasta el pié del edificio un vehículo pesado? NO * ¿Está íntegramente rodeado por el patio escolar? SI * ¿Todas las dependencias internas del edificio son accesibles desde el exterior? NO * Uso de las dependencias no accesibles: 1 aula en el sótano para alumnos de Radio (ventanas con rejas) y Almacén. Características constructivas del edificio: * Estructura: Hormigón armado * Fachadas: Ladrillo visto Enfoscado de cemento * Cubierta: Plana/Transitable * Suelo con revestimiento de: Hormigón, tela asfáltica cubierta de gravilla. Escaleras exteriores: NO

16


Edificio 8: (Casa Vigilante) Año de construcción: 1962 Uso principal: Vivienda Ocupación habitual: 4 personas Medidas exteriores aproximadas: 24x19m. Número de plantas: 3 Altura aproximada: 3,5m. ¿Existe patio interior? No Entorno del edificio: * ¿Podría acercarse hasta el pié del edificio un vehículo pesado? SI * ¿Está íntegramente rodeado por el patio escolar? SI * ¿Todas las dependencias internas del edificio son accesibles desde el exterior? NO * Uso de las dependencias no accesibles: Todas las dependencias tienen ventanas con rejas. Características constructivas del edificio: * Estructura: Hormigón armado * Fachadas: Ladrillo visto Enfoscado de cemento * Cubierta: Plana/Transitable * Suelo con revestimiento de: Hormigón, tela asfáltica cubierta de gravilla. Escaleras exteriores: NO

17


Edificio 9: Pabellón F Año de construcción: 2000 Uso principal: Aulas para clases (alumnos de Ciclos Formativos) Ocupación habitual: 80 alumnos y 4 profesores. Medidas exteriores aproximadas: 25x8m. Número de plantas: 2 Altura aproximada: 7,00m. ¿Existe patio interior? No Entorno del edificio: * ¿Podría acercarse hasta el pié del edificio un vehículo pesado? NO * ¿Está íntegramente rodeado por el patio escolar? SI * ¿Todas las dependencias internas del edificio son accesibles desde el exterior? SI (Puertas de salida de aulas) Características constructivas del edificio: * Estructura: Hormigón armado * Fachadas: Ladrillo visto Enfoscado de cemento * Cubierta: Plana/Transitable * Suelo con revestimiento de: Hormigón, tela asfáltica cubierta de gravilla. Escaleras exteriores: NO

18


* DESCRIPCIÓN POR PLANTAS: Edificio 1: Pabellón G: Planta Baja

Uso principal de la planta: (Conserjería y Secretaría) Ocupación habitual: 17 Número de aulas o dependencias: 4 Escaleras: Denominación: Acceso a Primera Planta. Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI

19


Planta Primera Uso principal de la planta: (Despachos) Ocupación habitual: 36 Número de aulas o dependencias: 5 Pasillos:

Longitud: 33 m.

Anchura:2,00m.

Escaleras: Denominación:Accesos a Segunda Planta y Planta Baja. Anchura: 2,00 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

20


Planta Segunda

Uso principal de la planta: (Despachos y Sala de Profesores) Ocupación habitual: 33 Número de aulas o dependencias: 4 Pasillos: Longitud: 33 m.

Anchura:2,00m.

Escaleras: Denominación: Planta Baja.

Accesos a Segunda Planta y

Anchura: 2,00 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

¿Existen Bocas de Incendio Equipadas?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

21


Edificio 2: Pabellón A: Planta Baja Uso principal de la planta: (Aulas para clases) Ocupación habitual: 121 Número de aulas o dependencias: 6 Pasillos: Longitud: 24 m. Anchura:1,97m. Escaleras: Denominación: Acceso a Primera Planta Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? NO ¿Son practicables? SI Medios de protección: ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

22


Planta Primera Uso principal de la planta: (Aulas para clases) Ocupación habitual: 108 Número de aulas o dependencias: 5 Pasillos: Longitud: 24 m. Anchura:1,97m. Escaleras: Denominación:

Acceso a Planta Baja

Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? NO ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

23


Edificio 2: Anexo Pabellón A: Planta Baja Uso principal de la planta: (Seminario, Almacén y Laboratorio Física y Química) Ocupación habitual: 25 Número de aulas o dependencias: 4 Escaleras: Denominación: Acceso a Primera Planta Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? NO ¿Son practicables? SI Medios de protección: ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI

24


Planta Primera Uso principal de la planta: (Laboratorio y Almacén Ciencias Naturales; Laboratorio de Química) Ocupación habitual: 52 Número de aulas o dependencias: 3 Escaleras: Denominación:

Acceso a Planta Baja

Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? NO ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI

25


Edificio 3: Pabellón B Planta Baja

Uso principal de la planta: (Aulas para clases) Ocupación habitual: 109 Número de aulas o dependencias: 6 Pasillos: Longitud: 24 m.

Anchura:1,97m.

Escaleras: Denominación:

Acceso a Primera Planta

Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? NO ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI

26


Planta Primera Uso principal de la planta: (Aulas para clases) Ocupación habitual: 108 Número de aulas o dependencias: 4 Pasillos: Longitud: 24 m.

Anchura:1,97m.

Escaleras: Denominación:

Acceso a Planta Baja

Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? NO ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI

27


Edificio 2: Anexo Pabellón A: Planta Baja Uso principal de la planta: (Biblioteca) Ocupación habitual: 25 Número de aulas o dependencias: 1 Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección: ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

28


Planta Primera Uso principal de la planta: (Departamento y Aulas de Dibujo) Ocupación habitual: 52 Número de aulas o dependencias: 3 Escaleras: Denominación:

Exterior con acceso al Patio

Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? NO ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI

29


Edificio 4: Pabellón D Planta Sótano

Uso principal de la planta: (Aula para clases de Tecnología y Archivo Histórico para consulta) Ocupación habitual: 27 Número de aulas o dependencias: 2 Escaleras: Denominación:

Acceso a Planta Baja

Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Se comprueba su funcionamiento?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

30


Planta Baja

Uso principal de la planta: (Aulas para clases y Despachos) Ocupación habitual: 31 Número de aulas o dependencias: 6 Escaleras: Denominación: Accesos a Primera Planta y Sótano. Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

31


Planta Primera

Uso principal de la planta: (Aula para clases y Despachos) Ocupación habitual: 43 Número de aulas o dependencias: 4 Escaleras: Denominación:

Acceso a Planta Baja

Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

32


Edificio 5: Pabellón C Planta Baja

Uso principal de la planta: (Aulas para clases) Ocupación habitual: 135 Número de aulas o dependencias: 8 Pasillos: Longitud: 24 m.

Anchura:1,97m.

Escaleras: Denominación:

Acceso a Primera Planta

Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? NO ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

33


Planta Primera Uso principal de la planta: (Aulas para clases) Ocupación habitual: 158 Número de aulas o dependencias: 7 Pasillos: Longitud: 24 m.

Anchura:1,97m.

Escaleras: Denominación:

Acceso a Planta Baja

Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? NO ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

34


Edificio 6: (Gimnasio, Cafetería Teatro)

Gimnasio Uso principal de la planta: Aulas y Departamento de Educación Física . Ocupación habitual: 52 Número de aulas o dependencias: 2 Escaleras: Denominación: Acceso a Departamento de Educación Física. Anchura: 1,00 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

NO

35


Cafetería

Uso principal de la planta: (Cafetería y Sala de Estudio) Ocupación habitual: 15 Número de aulas o dependencias: 2 Escaleras: Denominación:Accesos a Sala de Estudio Anchura: 1,00 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

NO Teatro

CLAUSURADO

36


Edificio 7: Pabellón E

Planta Sótano Uso principal de la planta: (Aula para clases y Almacenes) Ocupación habitual: 21 Número de aulas o dependencias: 3 Escaleras:

Denominación: Acceso a Primera Planta.

Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

37


Planta Baja Uso principal de la planta: (Aula para clases) Ocupación habitual: 23 Número de aulas o dependencias: 3 Escaleras: Denominación: Accesos a Planta Primera y Sótano Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

38


Planta Primera

Uso principal de la planta: (Aula para clases y Museo) Ocupación habitual: 42 Número de aulas o dependencias: 3 Escaleras: Denominación:

Acceso a Planta Baja

Anchura: 1,09 m. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento? SI ¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

39


Edificio 8: (Casa del Vigilante):

Uso principal de la planta: (Vivienda) Ocupación habitual: 4 Número de aulas o dependencias: 7 Escaleras: NO Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? SI ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

40


Edificio 9: Pabellón F Planta Baja

Uso principal de la planta: (Aulas para clases) Ocupación habitual: 42 Número de aulas o dependencias: 2 Escaleras: NO Existe una rampa exterior que comunica la Planta Baja con la Primera Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? NO ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

41


Planta Primera

Uso principal de la planta: (Aula para clases y Taller de Fotografía) Ocupación habitual: 42 Número de aulas o dependencias: 2 Escaleras: Existe una rampa exterior que comunica la Planta Primera con la Planta Baja. Ventanas: ¿Existen?

SI

¿Protegidas por rejas? NO ¿Son practicables? SI Medios de protección : ¿Existe alumbrado de emergencia?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

¿Hay extintores de incendio?

SI

¿Se verifica su buen estado?

SI

¿Hay pulsadores de alarma?

NO

¿Hay detectores de humo?

NO

¿Existen bocas de incendio equipadas?

NO

¿Existe sirena o timbre?

SI

¿Se comprueba su funcionamiento?

SI

42


8. INSTALACIONES Y SERVICIOS DEL CENTRO * INSTALACIÓN ELÉCTRICA Potencia contratada por el centro:132.000 Watios Localización cuadro eléctrico general del centro: En la Capilla situada anexa al pabellón F. Bajo llave localizada en el cuadro de llaves en Conserjería del pabellón G

* CUADROS ELÉCTRICOS: PABELLÓN AyB C D E F

PLANTA Planta Baja Planta Baja y Primera Planta Sótano Sótano y Planta Baja Exterior

¿SEÑALIZADO? Magnetotérmicos

Diferencial

SI SI

SI SI

SI SI

SI SI

SI SI

SI SI

SI

SI

SI

* CALDERAS Hay una caldera por pabellón. Localización: Pabellón A B C D E F

Planta Baja Baja Baja Sótano Sótano Exterior

G

Exterior

Tipo: Gas Propano

43

Ubicación Distribuidor Distribuidor Distribuidor Distribuidor Distribuidor Junto a Fachada Principal Junto a Fachada Principal


Localización del depósito de combustible: Subterráneo y se encuentra en una de las zonas ajardinadas del centro, a unos 50 m. del lateral del Pabellón C. Capacidad del depósito: Dos depósitos de 8215 m3 cada uno Localización de las llaves de combustible: Junto a los depósitos

9. NÚMERO MÁXIMO DE PERSONAS A EVACUAR

Edificio 2: Pabellón A Planta Baja Primera

Ocupación 123 111

Total edificio: 234

Edificio 2: Anexo Pabellón A Planta Baja Primera

Ocupación 50 36

Total edificio: 86

Edificio 3: Pabellón B Planta Baja Primera

Ocupación 109 109

Total edificio: 218

44


Edificio 2: Anexo Pabellón B Planta Baja Primera

Ocupación 52 66

Total edificio: 118

Edificio 5: Pabellón C Planta Baja Primera

Ocupación 131 158

Total edificio: 289

Edificio 4: Pabellón D Planta Sótano Baja Primera Total edificio:

Ocupación 27 31 43 101

Edificio 7: Pabellón E Planta Sótano Baja Primera Total edificio:

Ocupación 21 23 42 86

45


Edificio 9: Pabellón F Planta Baja Primera

Ocupación 42 42

Total edificio: 84

Edificio 1: Pabellón G Planta Baja Primera Segunda Total edificio:

Ocupación 17 36 33 86

Edificio 6: Gimnasio, Cafetería, Teatro Planta Gimnasio Cafetería Teatro Total edificio:

Ocupación 52 8 Clausurado 60

Edificio 8. Casa del Vigilante Ocupación: 4

Total Centro: 1366

46


MEDIOS DE PROTECCIÓN Medios Técnicos Edificio 2: Pabellón A Planta Extintores

Bocas de Incendio Equipadas (BIES)

Pulsadores (Otros) alarma

Baja

2

0

0

Primera

2

0

0

Total edificio:

4

0

0

Edificio 3: Pabellón B Planta Extintores Bocas de Incendio Equipadas (BIES)

Pulsadores (Otros) alarma

Baja

2

0

0

Primera

2

0

0

Total edificio:

4

0

0

47


Edificio 5: Pabell贸n C Planta Extintores Bocas de Incendio Equipadas (BIES)

Pulsadores (Otros) alarma

Baja

2

0

0

Primera

2

0

0

Total edificio:

4

0

0

Edificio 4: Pabell贸n D Planta Extintores Bocas de Incendio Equipadas (BIES)

Pulsadores (Otros) alarma

Baja

2

0

0

Primera

2

0

0

Total edificio:

4

0

0

48


Edificio 7 : Pabell贸n E Planta Extintores Bocas de Incendio Equipadas (BIES)

Pulsadores (Otros) alarma

S贸tano

3

0

0

Baja

2

0

0

Primera

1

Total edificio:

6

0

0

Edificio 9: Pabell贸n F Planta Extintores Bocas de Incendio Equipadas (BIES)

Pulsadores (Otros) alarma

Baja

2

0

0

Primera

2

0

0

Total edificio:

4

0

0

49


Edificio 1: Pabellón G Planta

Extintores Bocas de Incendio Equipadas (BIES)

Pulsadores (Otros) alarma

Baja

2

1

0

Primera

2

1

0

Segunda

2

1

Total edificio:

6

3

1

Edificio 6: Gimnasio, Cafetería, Teatro Planta

Extintores Bocas de Pulsadores (Otros) Incendio alarma Equipadas (BIES)

Gimnasio

2

0

0

Cafetería

2

0

0

Clausurado

0

0

4

0

0

Teatro Total edificio:

50


Edificio 8: Casa del Vigilante Planta

Extintores Bocas de Pulsadores (Otros) Incendio alarma Equipadas (BIES)

Baja

1

0

0

Total edificio:

1

0

0

51


PLAN DE EMERGENCIA A los efectos de este plan, se considera situación de emergencia aquella que podría estar motivada por un incendio de cierta magnitud, una posible explosión, escape de gas o cualquier otro tipo de riesgo que justifique la evacuación rápida de los edificios de este instituto.

OBJETIVOS A) Ofrecer una respuesta organizada ante una situación de emergencia. B) Conocimiento de las condiciones del edificio para la evacuación del centro de forma ordenada y sin riesgo para sus ocupantes, sin deterioro del edificio ni del equipamiento didáctico y realizada en el menor tiempo posible

1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS  CONATO DE EMERGENCIA Es el accidente de pequeña entidad que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y los medios de protección del centro y no requiere la evacuación de ninguna persona.  EMERGENCIA PARCIAL Es el incidente que está localizado en un pabellón. Los efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a ese pabellón y no afectará a los restantes. Comportará la evacuación del sector afectado según los esquemas. ( Evacuación parcial)  EMERGENCIA GENERAL Es el incidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del centro. La emergencia general comportará la evacuación de todo el centro.

2. MEDIOS HUMANOS Los medios humanos constituyen el conjunto de personas organizadas para la prevención y actuación en caso de emergencia dentro del ámbito del centro. Ante una situación de emergencia en el Instituto es necesario que el personal del centro ofrezca una respuesta organizada, por lo que se hace imprescindible asignar responsabilidades y funciones a todos los miembros del centro en el caso de que se produzca la emergencia. Los puestos de responsabilidad y las actuaciones generales que hay que prever se especifican a continuación. 

COMITÉ DE EMERGENCIA: Estará dirigido por el Jefe de emergencia que valorará la emergencia y coordinación de los medios humanos. Ordenará dar la alarma general, decidirá el inicio de la evacuación general y la alerta a las ayudas externas.

52


COMITÉ DE EMERGENCIA Nombre Función

Tlf. localización

Directora

Jefe de emergencia

205

Secretaria

Jefe de emergencia. 206-201 Sustituto

Jefe de estudios adjunto (Emiliano)

209

Educadora Social

215

PUNTOS DE REUNIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIA. El comité de emergencia se reunirá en la secretaría. En el caso de que la emergencia se produzca en el pabellón G, el punto de reunión será la conserjería del pabellón C. (Extensiones 201-203-204) (227-228).

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN. Este equipo se constituye en el momento de la emergencia y estará formado por la persona que descubra el siniestro y por el ordenanza del pabellón afectado. En caso de no localizar al ordenanza , la persona que descubra el siniestro deberá solicitar la colaboración del compañero más próximo para desempeñar las siguientes funciones: - Combatir los conatos de incendios con los extintores, siempre por parejas y sin correr riesgos innecesariamente. - Transmitir la alarma parcial (profesor). - Abrir puertas del pabellón (ordenanza). - Apagar caldera y cuadro eléctrico. (ordenanza). - Avisar centralita (201/203/204) (profesor) EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN Nombre Localización Persona que descubre la emergencia Ordenanza del Conserjería del pabellón pabellón o persona más próxima

53


JEFE DE PABELLÓN. Será el profesor que se encuentre en el aula más cercana a la salida de la planta baja. Permanecerá en la puerta del pabellón hasta que se evacúe totalmente el pabellón. Impedirá la entrada al edificio de cualquier persona ajena a los servicios de extinción. Cuando termine la evacuación del pabellón, cerrará la puerta de éste. Transmitirá al Jefe de Emergencia las posibles incidencias en ese pabellón.

LOCALIZACIÓN DEL JEFE DE EMERGENCIA: En Secretaría en la evacuación parcial. En el punto de reunión 2 en la evacuación general.

EQUIPOS DE EVACUACIÓN. En cada planta asumirán las funciones de este equipo los profesores que ocupen en el momento del siniestro el aula más alejada de la salida de la planta. Asegurarán la evacuación total y ordenada de la planta. Revisarán todas las dependencias de la planta comprobando que no quede nadie. Comunicarán al jefe del pabellón que la planta está totalmente evacuada. EQUIPOS DE EVACUACIÓN PARA CADA PLANTA. Nombre Localización Profesor

El que ocupe la última aula de la planta.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS El jefe de este equipo será el jefe de estudios y estará formado además por los profesores de educación física localizables y profesores de guardia. Sus componentes prestarán los primeros auxilios a los lesionados leves, los evacuarán y acompañarán al centro médico designado. EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS Función Nombre Jefe de auxilios Sustituto

primeros Jefe de estudios Jefe de estudios adjunto (Yolanda-Teresa)

Tlf. de localización 209 209/229

Profesores de Educación 218 Física localizables Profesores de guardia

54

208- 227


PUNTO DE REUNIÓN PARA EL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS: Sala de visitas del pabellón G Sala de profesores del pabellón C. (En el supuesto de que la emergencia se produzca en el pabellón G). ENCARGADOS DE DESCONECTAR INSTALACIONES Y ABRIR PUERTAS. Evacuación general Nombre

Instalación

Tfno. de contacto.

Ordenanza que Abrir puertas de entrada 201 se encuentra en principal. Secretaría. Cerrar gas y abrir cancelas del jardín. Ordenanza Pabellón B Ordenanza Pabellón A

Abrir puerta Colón

entrada

Ordenanza Pabellón C

Abrir puerta del aparcamiento y subir la barrera

Ordenanza de Abrir puertas cada pabellón o desconectar luz profesor más próximo Vigilante

a 211 210

pabellón

Acudir a la entrada para colaborar con las ayudas externas

Evacuación parcial Nombre

Instalación

Tfno. de contacto

Ordenanza que Abrir puertas calle entrada 201 se encuentra en principal. Cerrar gas secretaria general. Ordenanza pabellón C Ordenanza Pabellón

Abrir puerta y barra del 228 aparcamiento del Abrir puerta pabellón desconectar luz y gas

55

y


3. DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES 

SEÑALES DE ALARMA Alarma general Consistirá en tres toques cortos que se repetirán varias veces con una pausa mayor cada tres o una sirena por megáfono. Alarma sectorial Consistirá en un toque prolongado del timbre del pabellón o toques de silbato.

EVACUACIÓN: Se entiende por evacuación la acción de desalojar de forma organizada las diferentes dependencias del centro. Se iniciará la evacuación cuando suene: a) La alarma general,se evacuarán todas las dependencias al exterior del centro. ( Evacuación general) b) Alarma Sectorial, se evacuará sólo el pabellón o pabellones afectados. No se saldrá al exterior. ( Evacuación parcial) Punto de reunión: , Es el punto indicado del exterior del centro, en una evacuación general o del interior del centro en una evacuación parcial, donde se reunirá todo el personal evacuado. Vía de evacuación: Es el recorrido que debe seguirse en una evacuación desde cualquier punto hasta el punto de reunión.

SEÑALES PARA COMPARTIMENTAR Señal de zona evacuada: dibujar un círculo en la puerta Señal de zona siniestrada: dibujar una cruz en la puerta

VÍAS DE EVACUACIÓN Y PUNTO DE REUNIÓN DE LAS DISTINTAS DEPENDENCIAS. Evacuación General

Como norma general, la evacuación de cada pabellón se hará comenzando por la planta baja, en el orden de las aulas. Pabellón A, laboratorios, pista central y aulas 1 y 2

Vía de evacuación: salida al exterior por la puerta principal bajando por la escalera de la izquierda Punto de reunión: puerta principal polideportivo. Punto de reunión 1

del

pabellón

Pabellón B, aulas de Vías de evacuación: salida al exterior por la puerta de dibujo y biblioteca Colón Punto de reunión: puerta principal polideportivo. Punto de reunión 1

56

del

pabellón


Pabellón C

Vías de evacuación: salida por la puerta principal bajando por la escalera derecha Punto de reunión: parque del rodeo, junto al rocódromo. Punto de reunión 3.

Aula 3

Vías de evacuación: Salida al exterior por la puerta del aparcamiento de coches. Punto de reunión: puerta I.E.S. “Virgen de Guadalupe”. Punto de reunión 4

1ª y 2ª planta pabellón D

del Vía de evacuación: salida al exterior por la puerta principal bajando por la escalera de la derecha Punto de reunión: parque del rodeo, junto al rocódromo. Punto de reunión 3.

Vía de evacuación: la salida del edificio se efectuará por Aula de tecnología y la puerta de emergencia del aula de tecnología, archivo ( pabellón D) atravesando el jardín, en dirección a la puerta principal. Punto de reunión: parque del rodeo, junto al rocódromo. Punto de reunión 3. Pabellón E

Vía de evacuación: Salida al exterior por la puerta de Médico Sorapán. Punto de reunión: puerta del I.E.S Virgen de Guadalupe. Punto de reunión 4.

Plantas baja y primera Vías de evacuación: Salida del edificio por la puerta de la del pabellón G planta baja. Punto de reunión: acera del polideportivo, frente a la entrada principal de centro. Punto de reunión 2. Planta segunda pabellón G

Vía de evacuación: Salida del edificio por la puerta de la 2ª del planta. Salida al exterior por la puerta principal, bajando por la escalera izquierda. Punto de reunión: acera del polideportivo, frente a la entrada principal del centro. Punto de reunión 2.

Pabellón F, pista Vía de evacuación: Salida al exterior por la puerta principal polideportiva contigua bajando por la escalera derecha al pabellón F y Punto de reunión: Parque del rodeo, junto al rocódromo. cafetería Punto de reunión 3.

Gimnasio

Vía de evacuación: bajarán por la escalera de la explanada situada a la izquierda, para salir al exterior por la puerta principal, bajando por la escalera izquierda. Punto de reunión: puerta principal polideportivo. Punto de reunión 1.

57

del

pabellón


Evacuación Parcial En todos los pabellones la evacuación del edificio se hará empezando por el aula en la que ocurra el siniestro y continuando por las más próximas a éstas. Siniestro en pabellón Se evacuarán todos los ocupantes de estas dependencias. A, laboratorios, pista Punto de reunión: jardines del pabellón C. central o aulas 1 y 2 Siniestro en pabellón Se evacuarán a todos los ocupantes B,aulas de dibujo o dependencias biblioteca Punto de reunión: jardines pabellón C.

de

estas

Siniestro en pabellón C Se evacuarán todos los ocupantes de estas dependencias. oD Punto de reunión: explanada del pabellón A Si hay alumnos en el aula, 3 saldrán al exterior por la puerta del aparcamiento y se reunirán en el rodeo junto al rocódromo. Siniestro en pabellón Se evacuarán todos los ocupantes de estas dependencias. F, cafetería o Punto de reunión: explanada del pabellón A gimnasio. Siniestro pabellón G

en

el Se evacuarán todos los ocupantes de estas dependencias y los de las aulas 1 y 2. Punto de reunión: puerta del pabellón D

Siniestro pabellón E

en

el Se evacuarán todos los ocupantes de estas dependencias. Los ocupantes de la planta baja saldrán por la puerta de emergencia situada en esa planta. Los ocupantes de la planta primera y segunda saldrán por la puerta principal. Punto de reunión: explanada del pabellón A

58


NORMAS GENERALES EN UNA EVACUACIÓN El orden de desalojo de cada pabellón será, como norma general, desde las plantas inferiores a las superiores y desde las aulas más cercanas a la escalera hasta las más alejadas. Cuando en el pabellón se produzca un incendio, la evacuación se hará desde la zona donde haya empezado el incendio, continuando por las aulas más cercanas. Los diferentes grupos esperarán siempre la orden de salida. Los alumnos abandonarán la zona siempre por el lado de la pared para facilitar las aperturas del resto de las aulas que no iniciarán la evacuación hasta que el profesor lo ordene, cuando termine el grupo anterior. Se utilizará como salida para las dos plantas la puerta principal del pabellón y sólo en el caso de que el siniestro sea en la escalera, la segunda planta se evacuará por la puerta de la terraza. En cada pabellón el profesor que ocupe el aula más cercana a la puerta de salida será el Jefe de Pabellón que permanecerá en la puerta de salida hasta que se desaloje todo el pabellón. Terminada la evacuación, lo comunicará al Jefe de Emergencia e irá a reunirse con sus alumnos. Cada profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo manteniendo el orden o conminándoles a actuar con celeridad. No abandonará el aula hasta que el último alumno haya salido. Cada profesor cerrará las ventanas del aula y abrirá la puerta esperando su turno de evacuación, dejará la puerta cerrada y marcada con el distintivo de zona evacuada o siniestrada y cerrará también la ventana del pasillo más próxima. Los alumnos discapacitados serán evacuados por el profesor, auxiliado por delegado y subdelegado. El profesor se dirigirá con su grupo al punto de reunión asignado y comprobará las posibles ausencias que deberá comunicarlas al Jefe de Emergencia Permanecerá con sus alumnos hasta nueva orden del Jefe de Emergencia. Cada grupo de alumnos debe actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberán seguir iniciativas propias. No se recogerán los objetos personales con el fin de evitar obstáculos y demoras. Todos los movimientos deberán realizarse deprisa pero sin correr y sin atropellar a otras personas. Los alumnos una vez en el exterior se reunirán con su profesor en el punto de reunión establecido, colocándose ordenadamente para facilitar el recuento. Si un alumno se encontrase en el momento del siniestro en otra dependencia ( servicios....) se unirá al grupo más próximo para abandona la zona y una vez en el exterior se unirá a su grupo.

59


4. ESQUEMAS OPERACIONALES. En estos esquemas se establece la secuencia de actuaciones que se llevará a cabo por las diferentes personas ante las distintas situaciones posibles de emergencia, en función de la gravedad de las mismas. Agresiones Ante todo debemos mantener la calma e intentar apaciguar al posible agresor. Si la situación es grave, avisar a un compañero y al jefe de emergencia. Incendios En general, la pauta de actuación que hay que seguir ante un incendio, se resume mediante el acrónimo “RACE”: RESCATE (Debemos rescatar a las personas en grave peligro) ALARMA (Debemos avisar a centralita para que se pongan en marcha los mecanismos oportunos) COMPARTIMENTACIÓN (Cerraremos puertas y ventanas para retrasar la propagación del incendio). EXTINCIÓN (Una vez llevadas a cabo las acciones anteriores) Accidentes con daños para la salud En general, la pauta de actuación que debemos seguir ante un herido, se resume mediante el acrónimo “PAS”: PROTEGER AVISAR SOCORRER Aviso de bomba Información que tendremos que recopilar en caso de aviso de bomba: Fecha: Tipo de voz:

Hora: Masculina Fuerte Jocosa

Duración de la llamada: Femenina Suave Nasal

Infantil Enfadada Tartamuda

Normal Nerviosa Chillona

Observaciones: _______________________________________________________________ Ruido de fondo:

Lugar público Ruido industrial Música Cabina telefónica Ruidos de la calle Oficina Observaciones: _______________________________________________________________ Texto exacto de la amenaza:___________________________________________________

Preguntas:

¿Cuándo estallará la bomba? ¿Qué aspecto tiene? ¿Dónde se encuentra? ¿Por qué? ¿Qué pretende? ¿pertenece a alguna organización terrorista?

60


5. FICHAS RESUMEN PARA LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN.

DIFERENTES

Estas fichas resumen las actuaciones que se deben llevar a cabo en caso de emergencia. Ficha para los trabajadores en general.

¿ QUÉ HAGO SI...? ●

Descubro un incendio 1. Ordeno cerrar ventanas y salir del aula a los alumnos. 2. Aviso al compañero más próximo 3. Si hay alguien en peligro intentamos rescatarlo 4. Cierro la puerta y marco con una X 5. Me dirijo a la cabina del ordenanza y doy la alarma parcial. 6. Se lo comunico al jefe de Emergencia ( extensión 205 ó 201) 7. Junto con el ordenanza intentamos apagar el fuego 8. Me dirijo a reunirme con mis alumnos en el punto de encuentro

Alguien me dice que ha descubierto un incendio 1. Si hay alguien en peligro, intentamos rescatarlo. 2. Ordeno cerrar ventanas y salir del aula a mis alumnos. 3. Aviso al profesor más próximo. 4. Si ocupo la última aula de la planta ocupo mi puesto como responsable de la planta. (Equipo de evacuación) 5. Si ocupo la primera aula de la planta baja me quedaré en la puerta del pabellón como Jefe de Pabellón hasta que los responsables de planta me informen de que están desalojadas. 6. Me reúno con mis alumnos y compruebo que no falta ninguno. Si hay alguna ausencia, lo comunico al jefe de emergencia. 7, Si soy Jefe de Pabellón informo al Jefe de Emergencia de la situación del pabellón.

Escucho la alarma. 1. Dejo lo que esté haciendo. Abro la puerta del aula y ordeno a mis alumnos que se preparen para salir cuando llegue nuestro turno. 2. Tras salir del aula dejo la puerta marcada con un círculo 3. Si ocupo la última aula de la planta ocupo mi puesto como responsable de la planta. (Equipo de evacuación) 4. Si ocupo la primera aula de la planta baja me quedaré en la puerta del pabellón como Jefe de Pabellón hasta que los responsables de planta me informen de que están desalojados. 5. Me reúno con mis alumnos y compruebo que no falta ninguno. Si

61


hay alguna ausencia, lo comunico al jefe de emergencia. 6. Si soy Jefe de Pabellón informo al Jefe de Emergencia de la situación del pabellón. ●

Detecto una situación conflictiva con posibilidad de agresión

1. Aviso a un compañero y/o al jefe de emergencia (TFNO.: 201/205) 2. Espero la llegada del compañero y de la ayuda externa. ●

Recibo aviso de una situación conflictiva con posibilidad de agresión

1. Aviso al jefe de emergencia.(201-205) 2. Me dirijo a ayudar al compañero. 3. Esperamos la llegada de ayuda externa. ●

Encuentro a una persona accidentada.

1. Si sigue en peligro intentaré protegerla de mayores daños 2. Aviso a un compañero para que permanezca junto a ella 3. Pongo el hecho en conocimiento del jefe de emergencia. (201-205) ●

Alguien me dice que ha encontrado a una persona accidentada.

1. Acudo junto a ella y permanezco allí hasta que llegue el Equipo de Primeros Auxilios. ●

Recibo un aviso de bomba.

1. Intento recopilar toda la información que pueda, a ser posible por escrito. 2. Se lo comunico al jefe de emergencia. (201/205)

62


Ficha para el Jefe de Emergencia.

¿QUÉ HAGO SI...? ●

Recibo aviso de una situación conflictiva con posibilidad de agresión.

1. Aviso al 112, 2. Gestiono ayuda interna para el c ompañero 3. Espero en la puerta del centro la ayuda externa solicitada. ●

Alguien me comunica que se ha producido un incendio.

1. Intento recabar toda la información posible (magnitud, origen...). 2. Me encargo de dar la alerta y de que las puertas queden abiertas. 3. Si el conato pasa a convertirse en emergencia solicito ayuda externa (112 y/o bomberos) 4. Aviso al Jefe del Equipo de Primeros Auxilios para que avise a sus miembros y se dirija al Punto de Reunión preestablecido. 5. Doy orden de dar la alarma. 6. Reúno información sobre las personas evacuadas. 7. Suministro a los bomberos la información que soliciten a su llegada. ●

Alguien me dice que ha encontrado a una persona accidentada.

1. Intento recabar toda la información posible (quién, dónde, qué...). 2. Solicito ayuda externa (112). 3. Aviso al Jefe del Equipo de Primeros Auxilios para que su equipo acuda al lugar del accidente. 4. Espero en la puerta del centro la ayuda externa, para conducir al personal enviado hasta el lugar donde se encuentre el accidentado. ●

Alguien me comunica que ha recibido un aviso de bomba.

1. Me reúno con él. 2. Con la información recopilada, si se trata de una emergencia, se lo comunico al 112 y doy instrucciones para que se dé la alarma. 3. Reúno información sobre las personas evacuadas. 4. Suministro a la policía o a las fuerzas de seguridad la información que soliciten a su llegada. ●

Se plantea cualquier otra situación susceptible de ser considerada una emergencia.

1. Después de evaluar la situación, actúo siguiendo las pautas recogidas en el plan, movilizando los recursos necesarios y ordenando, si es preciso, la evacuación del centro.

63


Ficha para el Jefe del Equipo de Primeros Auxilios. ¿QUÉ HAGO SI...? ●

Me comunican que hay un herido.

1. Intento recabar toda la información posible. 2. Localizo a algún otro miembro del Equipo de Primeros Auxilios. 3. Recojo el material que estime necesario y me dirijo hacia el lugar del accidente. 4. Colaboro con la ayuda externa en caso de ser necesario.

64


PLANOS

65


PLANO DE PUNTOS DE REUNIÓN

66


PLANO DE RECORRIDO DE VEHÍCULOS

3 3 2 2

7

1

6 4 2.35m

9 5

8

PASO DE VEHÍCULOS BOCA DE INCENDIOS EXTERIOR AL CENTRO BOCA DE RIEGO CALDERA DE GAS

67


PLANO DE VÍAS DE EVACUACIÓN

68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.