El Ciudadano 006

Page 1

DISTRITO FEDERAL Año I No. 6

LAS COMPUTADORAS Y EL INTERNET... ¿SON UN PELIGRO PARA LAS PERSONAS? NO TODOS LOS RESULTADOS DE LOS AVANCES TECNOLÓGICOS SON POSITIVOS. DERIVADO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL INTERNET ES RELATIVAMENTE FÁCIL LA COMISIÓN DE DELITOS. P.6

DISEÑO MEXICANO DE ALTURA

MEZCAL ARTESANAL Del interior al DF

P.4

DEMASIADA CONFIANZA

Igual a riesgos digitales mayores P.5

P.8 www.movimientociudadanodf.org /movimientociudadanodf @movimientociudadanodf


Índice

ÍNDICE Mezcal artesanal del interior al DF

Diseño Mexicano de altura

El proceso de destilación en México lleva cientos de años existiendo, este proceso ha permitido obtener bebidas de gran sabor y calidad a partir de plantas nativas.

Trafico Bazar Arte y Diseño es un grupo de diseñadores que unieron sus talentos para crear un bazar en el que el que conversan una variada gama de las vertientes del diseño.

4

5

Las computadoras y el internet ¿Son un peligro para las personas?

Demasiada confianza igual a riesgos digitales mayores

El universo digitalizado es un mar para los ciberdelincuentes, que aprovechan cualquier descuido para literalmente meterse en las cuentas de la gente.

No todos los resultados de los avances tecnológicos son positivos. Derivado de las características del internet es relativamente fácil la comisión de delitos.

6

8

¿Sabías Qué? Con un millón 700 mil litros anuales, hoy en día Guerrero ocupa el segundo lugar en producción de mezcal certificado, que se comercializa en el interior del país, y además, se exporta hacia Estados Unidos de Norteamérica (USA) y países de Europa y Oceanía, así como hacia Australia, Nueva Zelanda y República Checa.

César Romero Rangel

DISTRITO FEDERAL

@MovCiudadanoDF

/movimientociudadanodf

www.movimientociudadanodf.org


Editorial

Editorial

¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?

E

s común que los marcos normativos y las regulaciones surjan con cierto rezago y más aún tratándose de avances en tecnología. Esto se debe, en parte, a que sólo cuando surgen los problemas y complejidades, es cuando buscamos las formas de solucionarlos. Es fácil darnos cuenta de algunos de ellos al ver cómo tecnologías de reciente creación han tenido un alto impacto y difusión en la sociedad, como el Internet y la telefonía móvil, que han detonado la creación de un sinnúmero de aplicaciones que inmediatamente se hacen de uso común en la sociedad. Aquí es donde nos preguntamos ¿Y quien regula todo esto? La innovación es tal y sus alcances tan grandes que más allá de las normas para evitar que se transgredan los derechos de terceros, los gobiernos están obligados a hacer un ejercicio permanente de imaginación y anticiparse y no esperar a que los problemas crezcan y se creen o se fortalezcan poderes fácticos que actúen sólo en su beneficio, pero en detrimento de la sociedad. Para ello, debemos tener presente en todo momento los enormes beneficios que representan las nuevas tecnologías para la difusión y avance en el conocimiento. Ya hemos visto y padecido por décadas el control y manejo de los medios por unos cuantos intereses particulares que se traducen en altos precios, servicios deficientes y contenidos por demás lamentables. Aprendamos de nuestros errores y lejos de limitarnos a un puñado, apoyemos la participación de más empresas, proveedores, productores, desarrolladores, etc. Así como debemos crear y adecuar las normas para regular y evitar el uso indebido de las nuevas tecnologías, debemos propiciar un ambiente que permita libremente el desarrollo y difusión de éstas en beneficio de la sociedad en su conjunto. Tal vez la Internet sea la expresión más moderna y clara de la libertad que ha brindado la democracia. Pero no seamos ingenuos, existen intereses y fuerzas retardatarias que buscan controlarla en su propio beneficio. No basta con suscribir acuerdos internacionales para prevenir y combatir el delito. Es necesario desarrollar una estrategia amplia que permita no solo combatir ilícitos sino que garantice el acceso y la difusión de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a favor de los ciudadanos. Si la Ciudad de México es vanguardia, en lo nacional como lo internacional, en muchos aspectos, por que no serlo en la protección y acceso a la ciudadanía a las TICs. Ello redundaría en ciudadanos mejor informados y preparados, o ¿de que estamos hablando?

El Ciudadano Distrito Federal Mtro. Jesús Armando López Velarde Campa Coordinador de la Comisión Operativa en el Distrito Federal Lic. Bernardo Flores Ortíz Secretario de Acuerdos de la Comisión Operativa en el Distrito Federal Lic. Ericka C. Pérez Campos Integrante de la Comisión Operativa en el Distrito Federal Lic. Susana Monreal Ávila Integrante de la Comisión Operativa en el Distrito Federal Lic. María del Carmen Ojesto Martínez Porcayo Integrante de la Comisión Operativa en el Distrito Federal Lic. Juan Gabriel Álvarez Rentería Integrante de la Comisión Operativa en el Distrito Federal Lic. Inocencio Caballero Cedillo Integrante de la Comisión Operativa en el Distrito Federal Lic. Jorge Bastida Rodríguez Integrante de la Comisión Operativa en el Distrito Federal Bernardo Flores Ortíz Editor en Jefe Adalberto Zanabria Castro Diseño Editorial Juan Luis Hernández Barajas Comunicación Organizacional Adriana Hernández Quintanar Relaciones Públicas Mario Armando Flores García Difusión y Redes Sociales Silvia López Nova Redactor en Jefe David Miranda Rivas Corrector de Estilo Jazmín Rebolledo Martínez Kelly Sofía Santos Coy Ochoa Gillaine Arias Ramos Evelyn Rosendo Fotógrafas


4

Por DAVID MIRANDA RIVAS

Cada bebida tiene características diferentes determinadas por el tipo de planta, la tierra en la que crece y el agua de la zona, es por eso que la diversidad es enorme

César Romero Rangel

MEZCAL ARTESANAL DEL INTERIOR AL DF

E

l proceso de destilación en México lleva cientos de años existiendo, traído por los españoles quienes lo habían aprendido de los árabes, este proceso ha permitido obtener bebidas de gran sabor y calidad a partir de plantas nativas en México y formando una enorme tradición para la riqueza gastronómica del país. La destilación puede hacerse de manera artesanal o industrial, obteniendo en ambos casos bebidas de calidad. Sin embargo, las ventajas de los métodos artesanales siguen siendo muy superiores porque permiten que el procedimiento se lleve a cabo sin aceleradores ni complementos para cumplir con la demanda de grandes volúmenes. Cada bebida tiene características diferentes determinadas por el tipo de planta, la tierra en la que crece y el agua de la zona, es por eso que la diversidad es enorme. En la Ciudad de México hay varios establecimientos donde podrás encontrar destilados de todas las regiones con denominación de origen, hechas por productores de comunidades pequeñas y que llevan a cabo procesos artesanales. Así, podrás aprender a distinguir un Tobalá de un Espadín, un mezcal de Guerrero de uno de Oaxaca y comprobarás la gran riqueza cultural que hay en esta bebida.

Productores

Las bebidas destiladas en México representan hoy en día, para muchas comunidades el único sustento posible. Las tierras de agostadero en donde han crecido por años los agaves, ofrecen pocas oportunidades para desarrollar otro tipo de cultivos. La desventaja de muchos productores frente a las grandes empresas que de bebidas destiladas, no sólo les ha impedido expandir su mercado sino que sus bebidas han sido catalogadas a partir de una serie de mitos que en nada les han beneficiado. Muchos de estos pequeños productores, destilan aún en fábricas domésticas con técnicas rudimentarias. Sin embargo, esta condición, no tiene que ser necesariamente una desventaja, los procesos artesanales siguen dando resultados de altísima calidad, producciones pequeñas pero bien cuidadas. Normalmente estos productos se venden a pie de carretera, en pequeñas tiendas porque quienes las fabrican no tienen manera de distribuirlas, ni mucho menos de integrarse al circuito de los mercados medianos y grandes. Los destilados de plantas mexicanas provienen por lo general de zonas marginales en donde la tierra es árida y los recursos escasos,

por eso existen varios establecimientos en la zona centro y sur del DF que han adquirido un fuerte compromiso con estos productores, sabiendo que sus procedimientos artesanales son garantía de calidad y confiando en que el consumo de sus productos puede ser parte del mejoramiento en la calidad de vida de quienes viven de ello. La gran cantidad de destilados que se producen en México, responde no sólo a la variedad de plantas sino a las tantas familias que por años se han dedicado a destilar agave. Una de las mezcalerías preferidas por jóvenes y no tan jóvenes es “La Botica” con sucursales en la Roma, Condesa, Zona Rosa, Centro y Coyoacán. En las sucursales se ha hecho una selección por pequeños productores mediante procesos artesanales y que se venden de manera local. En los expendios encontrarás botellas de 120 ml., de diferentes destilados de agave que sólo podrás encontrar si viajas a las fábricas de los productores en Tamaulipas, Oaxaca, Durango, Guerrero, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán y Puebla de manera que podrás escoger bebidas de diferentes tipos y regiones para que puedas beber con moderación, compararlos y comprobar las diferencias entre una planta y otra, un modo de producción y otro y sus zonas de origen.


5

DISEÑO MEXICANOaltura! Por DAVID MIRANDA RIVAS

T

rafico Bazar Arte y Diseño es un grupo de diseñadores que unieron sus talentos para crear un bazar en el que el que conversan una variada gama de las vertientes del diseño. La evidente falta de empleo y el mercado laboral competitivo de los últimos 20 años en el mundo del diseño, ha obligado a que las últimas generaciones de diseñadores tengan que autoemplearse con un apoyo comunal mayor al de las generaciones pasadas. El proyecto inició en el 2009 abriendo espacios de comercialización a jóvenes emprendedores, diseñadores y artistas mexicanos, donde el público puede tener contacto directo con el diseñador o artista en cuestión. Se puede encontrar: accesorios, joyería, ropa, decoración, comida, incluso muebles. En voz de uno de los diseñadores: “Buscamos reconocer el arte, el diseño, valorarlo y expresarlo en nuestra propuesta para generar la más de las exquisitas de las experiencias, dónde el público, la Moda, el Arte y la Música interactúen”. Estos eventos tienen lugar normalmente en Garash Galería ubicada en Alvaro Obregón número 49, Colonia Roma, todos los fines de semana, de Viernes a Domingo. 10am a

de a

10pm. Cabe destacar la participación de 80 diseñadores en sólo dos fines de semana. Cabe destacar que en algunos fines de semana se instalan en la explanada del Parque México en la Col. Condesa y la Plaza Río de Janeiro en la Col. Roma.

Para más información visita: /traficoarteydiseno O escanea el siguiente código QR:

Algunos Diseñadores: Doroteo Salt & Tenorio Gustavo Helguera La Malquerida Magnolia Sweet Table Remeritas Majestad Streetwear Primer Cuenro Calzado Pom Pom Mortaja Sindiko Jardin Jewelry Peculiar Tapioka Xuxu Cuchara Studio Huella Cero Saenger y Sañudo El Mostacho Marota & Company Lahca Makaria Pieza Única Cómeme Suéter Vinttage Lunnettes Pópólanía

Bruno Cuervo Corunda Design Studio Herminia Mor Helado Negro Cervezas y Mezcales Be My Twyn Asteoidea Art Toys Con Eme de Merengue Negro Ácido Prosapia Moksha Materia Ilustrada Torreillinoise Tianguis Vintage Brownster L’Universe P’urpura Aurea Kotty! Polvorones K’uxtal Chocolateria Mexicana Mart, Milega Soy Diseño Chilli Sandals Yerbabuena Conjuros Mágicos

Merry`s.Co Hilo Negro Horsehead Pet Rat Ediciones Stefany A.p Vianney Mendez Bamba Menta Vestuario Wuajiro Dreams L’ Imperatriz Sirena Mobiliario Añil Textil Trucha Bastardos Yuturna Akua Lovely Acc Ghiza Chic Orquidea Lahay Jabonité Amarth Yak Flamboyan Posmo nau Mexikuli


6

Por ADRIANA JIMÉNEZ

LAS COMPUTADORAS Y EL IN ¿SON UN PELIGRO PARA LA “EN MÉXICO, LA TIPIFICACIÓN DE LOS DELITOS CIBERNÉTICOS HA SIDO LENTA Y COMPLICADA.”

E

l desarrollo de la llamada sociedad de la información y del conocimiento, ha permitido el acceso cada vez mayor de personas en el mundo a medios electrónicos como computadoras o dispositivos móviles que facilitan el intercambio de información de manera rápida y eficiente, lo que en principio contribuye al fortalecimiento del desarrollo económico, social y cultural de los países. Adicionalmente las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son un instrumento eficaz para promover la paz, la seguridad y la estabilidad, así como para propiciar la democracia, la cohesión social, la buena gobernanza y el estado de derecho, en los planos regional, nacional e internacional”. Sin embargo, no todos los resultados de los avances tecnológicos son positivos, ya que derivado de las características propias de internet y de la telefonía móvil, como el manejo de información en cualquier momento y lugar, el anonimato del usuario y los bajos costos, es relativamente fácil la comisión de delitos o conductas que atentan contra los derechos de otras personas. Estas conductas van desde el manejo de información inadecuada,

agresiva o ilícita (pornografía infantil), hasta la extorsión, el engaño, el fraude, la estafa y las negociaciones y compras ilegales. Por ello es importante que el Derecho regule las conductas ilícitas y antisociales que se desarrollan en el ciberespacio, tipificando como delitos los actos u omisiones que se relacionen con el mal uso de los medios cibernéticos. A nivel internacional, derivado de la Cumbre del Milenio (2000), se realizó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003-2005), en la que se adoptó el Compromiso de Túnez firmado por 178 países, entre ellos México, en el que se pugnó de manera especial por la protección de los grupos más vulnerables de la sociedad, entre ellos los niños, adolescentes, emigrantes, personas desfavorecidas, minorías, indígenas, personas mayores y discapacitados. Lo anterior responde a las más de 1,5 millones de víctimas de delitos cibernéticos por día o lo que es igual a 18 víctimas por segundo. Hoy en día, los gastos totales producidos por las actividades de “cibercrimen” que debieron pagar los adultos en línea superaron los 388.00 millones de dólares, por lo que este “negocio”

es más grande que el mercado negro de marihuana, cocaína y heroína combinados 295.000 millones de dólares, o representa 100 veces los gastos anuales del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 3.650 millones de dólares. En México, la tipificación de los delitos cibernéticos ha sido lenta y complicada. Sin embargo, ya nuestro Código Penal Federal cuenta con un apartado relativo al acceso ilícito a sistemas y equipos de informática. De igual manera, la Secretaria de Seguridad Pública Federal, cuenta con la Coordinación Interinstitucional de Combate a Delitos Cibernéticos. Asimismo, en el Distrito Federal, la Secretaria de Seguridad Pública del DF creó la Policía Cibernética cuya finalidad es frenar la comisión de delitos de trata de personas, pornografía infantil y fraude. No obstante aún falta mucho por hacer en esta materia, ya que de acuerdo a datos de la Organización de Estados Americanos (OEA), México es el país latinoamericano con mayor incremento de cibercrímenes, ya que del año 2011 al 2012 estos aumentaron 40%, y más


7 EL CIBERCRIMEN ES MAS GRANDE QUE... ...el mercado negro de marihuana, cocaína y heroína combinados (295.000 millones de dólares) en todo el mundo y se acerca al valor del tráfico de drogas global (411.000 millones de dólares) Con 388.000 millones de dólares, el cibercrimen supera más de 100 veces los gastos anuales de UNICEF (3.650 millones de dólares)

DATOS POR NORTON SYMANTEC

NTERNET AS PERSONAS? Foto: César Romero Rangel

grave aún, en el año 2011 el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) dio a conocer que México ocupó el tercer lugar en delitos cibernéticos, de los cuales, el 50% estuvieron relacionados con la pornografía infantil.

VÍCTIMAS MÁS COMUNES


8

Por REDACCIÓN

DEMASIADA CONFIANZA IGUAL A RIESGOS DIGITALES MAYORES

E

l universo digitalizado es un mar para los ciberdelincuentes, que aprovechan cualquier descuido para literalmente meterse en las cuentas de la gente y sobre todo las de empresas que no prestan la debida atención a la seguridad virtual. La casa especializada McAfee publicó el estudio “Una aguja en una pila de datos”, en que deja ver que tres cuartos (73 %) de los encuestados afirmaron que pueden evaluar su estado de seguridad en tiempo real. Igualmente respondieron con confianza en su capacidad de identificar en tiempo real las amenazas internas (74%), las amenazas perimetrales (78%), el malware zero-day (72%) y los controles de cumplimiento (80%), señala el artículo aparecido en Kaleydoscopio. Sin embargo, de 58% de las organizaciones que indicaron que sufrieron una infracción de seguridad durante el año pasado sólo la cuarta parte (24%) la identificó dentro de unos pocos minutos. Además, cuando se trata de encontrar

realmente el origen de la infracción, sólo 14 % podría hacerlo en pocos minutos, mientras que 33% señaló que tardaría un día y 16 % indicó que tardan una semana. Esta confianza falsa destaca una desconexión entre el departamento de TI y los profesionales de seguridad dentro de las organizaciones, lo que queda aún más en evidencia cuando los hallazgos de “Una aguja en una pila de datos” se comparan con un informe reciente de incidentes de seguridad, “Investigación de filtraciones de datos”. El análisis de 855 incidentes mostró que 63% tardó semanas o meses en ser descubierto. En casi la mitad (46%) de los casos, los datos se recogieron dentro de segundos o minutos en estas organizaciones. El estudio, llevado a cabo por la empresa de investigación de mercado Vanson Bourne, entrevistó a 500 encargados senior de la toma de decisiones de TI en enero de 2013, con 200 personas en Estados Unidos, 100 en el Reino Unido, 100 en Alemania y 100 en Australia.

MÁS DE UN MILLÓN DE VÍCTIMAS POR DÍA CÁDA DÍA, LA CANTIDAD DE VÍCTIMAS DE CIBERCRIMEN DUPLICA LA CANTIDAD DE RECIEN NACIDOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.