775sp_Acoso_y_Abuso

Page 1

Manual de capacitaci贸n y

gu铆a de dirigentes para la prevenci贸n de acoso y abuso



Manual de capacitaci贸n

para la prevenci贸n de acoso y abuso


El Manual de capacitación y guía para dirigentes para la prevención de acoso y abuso está destinado a ayudar a los rotarios a proporcionar un ambiente seguro a los participantes en los programas de Rotary International para la juventud. Deberán consultar estos materiales los gobernadores de distrito, los funcionarios distritales encargados de la protección de los jóvenes y todos los dirigentes distritales que participan en Interact, RYLA e Intercambio de Jóvenes. Los distritos podrán también utilizar estas pautas al trabajar con otros proyectos relacionados con la gente joven, tales como gestiones de búsqueda de talentos o en calidad de mentores, y en la labor con todo grupo de personas en riesgo o especialmente vulnerable, como las personas mayores o discapacitadas. El manual de capacitación suministra información y pautas para el desarrollo y la implementación de un programa eficaz para la prevención del acoso y abuso contra la gente joven. Entre los temas se incluye la debida selección de los voluntarios adultos que trabajan con la juventud (y los asuntos referentes al mantenimiento de registros y la privacidad), la selección de los jóvenes participantes y el desarrollo de programas de capacitación eficaces para rotarios, voluntarios no afiliados a Rotary y estudiantes. La guía para dirigentes consiste en sesiones de capacitación para la prevención del acoso y abuso, destinadas a todos los rotarios que participan en programas para la juventud, además de sesiones de capacitación específicas para el Intercambio de Jóvenes, destinadas a integrantes de comités de Intercambio de Jóvenes, consejeros del club, familias anfitrionas, estudiantes y padres.

En todo el texto de la presente publicación, el dibujo que figura a la izquierda señala los temas que se refieren exclusivamente al programa de Intercambio de Jóvenes.


Índice

Toma de conciencia y prevención Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Definiciones de acoso y abuso Indicios de acoso y abuso Normas del distrito para la protección de la juventud Selección e investigación de los antecedentes de los voluntarios Capacitación de los voluntarios Presentación de informes y seguimiento

1 1 2 3 5 7 9 10

Dar parte de acusaciones Seguimiento

10 11

Cargos de responsabilidad

13

Gobernador de distrito Funcionario distrital para la protección de los jóvenes Comité Distrital de Revisión

13 14 15

Anexos A. Modelo de normas distritales para la prevención de acoso y abuso en relación con el Intercambio de Jóvenes B. Normas para notificar alegaciones de acoso o abuso sexual C. Declaración jurada de voluntario de programas para la juventud D. Recursos adicionales

17 25 30 33


Rotary International cuenta con un extenso y exitoso historial en el terreno del servicio a la juventud. Cada año, más de 250.000 jóvenes participan en programas para la juventud como Interact, Intercambio de Jóvenes y RYLA. Asimismo, numerosos clubes y distritos organizan programas de mentores, campañas de vacunación, programas de capacitación laboral, proyectos de alfabetización y otras iniciativas, específicamente destinadas a ayudar a la gente joven. En los últimos años han aumentado las acusaciones de acoso y abuso sexual en relación con todos los programas en los que participan los jóvenes. Toda organización que trabaje con la juventud está expuesta a este tipo de riesgo, dado que los delincuentes sexuales procuran trabajar en calidad de maestros, entrenadores u ocupaciones similares que les den oportunidades de estar en contacto con niños y adolescentes. Numerosos adultos consagrados a servir a la juventud están tan dedicados a tan noble causa que encuentran difícil creer que haya colegas capaces de abusar de la confianza depositada en ellos. Lamentablemente, no existe organización a prueba de abuso y las infracciones pueden ocurrir, y ocurren, incluso en los entornos aparentemente más positivos. Es más, la oportunidad de trabajar con la gente joven puede ser el factor que atraiga a posibles depredadores a entidades de buena reputación.

Un amplio enfoque de la prevención del acoso y abuso en el marco de los programas para la juventud incluye la concienciación del abuso y maltrato físico y emocional. Dado que estos temas se conocen más ampliamente y suelen abordarse a menudo, la mayor parte de los materiales del presente manual se centran en la prevención del acoso y abuso sexual.

Rotary International toma muy en serio la protección a la juventud. A medida que el tema del abuso sexual se trata con más amplitud, los rotarios que participan en los programas para la gente joven lo han abordado mediante el desarrollo de procedimientos de prevención de abuso en el ámbito distrital y regional. Los rotarios contribuyen a crear un entorno seguro, en el cual se pone coto al abuso antes de que se produzca y se responde adecuadamente en los lamentables casos en los cuales se produce. Esta publicación toma como base tales esfuerzos, en procura de ofrecer un conjunto de materiales para la protección a la juventud que puede modificarse de conformidad con las leyes nacionales y locales, y las circunstancias pertinentes. Al preparar estos materiales, Rotary International recurrió a la colaboración de especialistas a fin de determinar la mejor manera de prevenir el acoso y abuso sexual de la gente joven bajo la responsabilidad de los clubes y distritos rotarios e incorporar las mejores prácticas que actualmente se ponen en práctica en los distritos rotarios. Los rotarios pueden utilizar estos recursos para proteger a la gente joven y garantizar que los programas de Rotary International para la juventud continúen ofreciendo con éxito a la gente joven la capacitación para el liderazgo y las experiencias de intercambio internacional que merece.


Toma de conciencia y prevención

Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Rotary International es una entidad consagrada a crear y mantener el entorno más seguro posible para todos los participantes en las actividades de Rotary. Es el deber de todos los rotarios, los cónyuges de los rotarios, los colaboradores y otros voluntarios, salvaguardar de la mejor manera el bienestar de los niños y jóvenes con quienes se relacionan, y desplegar el máximo esfuerzo para evitar todo tipo de abuso físico, sexual o afectivo. Aprobada por la Junta Directiva de RI en su reunión de noviembre de 2002 Esta declaración de normas constituye el principio básico que deben seguir los rotarios al trabajar con la gente joven en el desempeño de cualquier cargo. Un programa de prevención del acoso y abuso con planes y procedimientos específicos contribuirá a asegurar que los rotarios y otros voluntarios ejemplifiquen tales normas. Asimismo, este enfoque proactivo contribuirá aun más a demostrar la consagración de Rotary International a la causa de la juventud, ayudando a evitar casos concretos de abuso y paliar sus consecuencias negativas, proteger la viabilidad a largo plazo de los programas para la juventud y apuntalar la confianza de los participantes y sus padres. Son demasiadas las ocasiones en las que se soslayan los casos de acoso y abuso en contra de víctimas jóvenes porque los adultos no reconocen ni admiten que se produzcan. La eficacia de la normativa para la protección de la juventud depende de que los adultos participantes sean conscientes de la posibilidad de que se produzcan abusos y estén alertas para prevenirlos. Tenga en cuenta estos factores: • A menudo, los jóvenes no denuncian los casos de abuso sexual porque temen que su divulgación les deparará consecuencias aun peores que el propio abuso.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso


• El abuso contra niños y adolescentes no suele denunciarse porque los infractores se las ingenian para convencer a sus víctimas de que ellas son culpables. • En numerosos casos, las víctimas infantiles o juveniles no denuncian los casos de abuso hasta que llegan a adultas. • Se ha demostrado que sólo entre el 1% y el 4% de las acusaciones de abuso sexual son falsas.* • Los niños tienden a minimizar o negar el abuso en vez de exagerar o enfatizar las denuncias de tales incidentes. • Los delincuentes sexuales buscan oportunidades de contacto con niños y adolescentes a través de entidades juveniles carentes de procedimientos sólidos de protección al menor y verificación de antecedentes de los colaboradores adultos. * National Center for Post-Traumatic Stress Disorder, www.ncptsd.org

Definiciones de acoso y abuso A fin de realzar su toma de conciencia respecto al problema, todos los rotarios que trabajen con gente joven deberán comprender cabalmente en qué consisten el acoso y el abuso. Abuso emocional o verbal. Incidentes en los cuales el adulto recurre a la intimidación, la humillación o la agresión verbal para controlar la conducta de una persona joven a su cargo. Entre los ejemplos de este tipo de abuso se incluyen el rechazo a la persona joven; evitar que mantenga relaciones sociales normales, y efectuar comentarios despectivos respecto a su raza, nacionalidad, religión o apariencia personal. Abuso físico. Maltrato de una persona joven mediante el uso del contacto fisico, con el fin de ocasionar dolor, lesiones u otros tipos de sufrimiento físico. Abandono. Abstenerse de proporcionar (sin motivos económicos evidentes) la alimentación, indumentaria, vivienda o atención médica necesarias para el bienestar de la persona joven. Abuso sexual. Incurrir en toda actividad sexual implícita o explícita que se realice con una persona joven, ya sea mediante el uso de la fuerza o exhortándola a la realización de dichas actividades, implícita o explícitamente, de forma individual, con otra persona o personas, ya fueren de cualquier edad, del mismo sexo o del sexo opuesto. Entre los ejemplos de abuso sexual se incluyen contravenciones sin contacto físico, tales como la exposición indecente o la exhibición de material de contenido sexual o pornográfico ante una persona joven. Esta definición se aplica a todo participante en los programas de Rotary International para la juventud. Acoso sexual. Avances sexuales, solicitación de favores sexuales o conducta verbal o física de índole sexual. En algunos casos, el acoso sexual es la antesala del abuso sexual y una técnica empleada por este tipo de agresores para neutralizar o “preparar” a sus víctimas. Algunos ejemplos de acoso sexual:

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso


• Adjetivos o epítetos sexuales, bromas y chistes, referencias a conductas sexuales escritas o verbales, comentarios o chismes relativos a conductas sexuales individuales, o relativos a conductas sexuales de otras personas, deficiencias o proezas de la misma índole. • Abuso verbal de contenido sexual. • Exhibición de objetos, fotografías o dibujos que sugieran o sean de contenido sexual. • Miradas lascivas o silbidos con esta intención, cualquier contacto no apropiado como roces o toqueteos, lenguaje o gestos obscenos y comentarios sugerentes u ofensivos Los siguientes conceptos erróneos constituyen obstáculos para la implementación de un programa eficaz para prevenir el acoso y abuso. • El abuso está relacionado con la sexualidad. No siempre. La mayoría de los casos de acoso y abuso tienen como móvil el poder y el control sobre otras personas. • Sólo las niñas corren peligro de sufrir abusos. Aunque la mayor parte de las víctimas son niñas o muchachas, los varones corren riesgos también. Algunos estudios demuestran que uno de cada seis niños o muchachos menores de 16 años de edad ha sido objeto de contacto sexual directo no deseado con una persona de más edad. • Los abusadores son todos hombres. • Las chicas sólo corren riesgos con hombres y los chicos sólo corren riesgos con mujeres. • El abuso sexual siempre es notorio. • La mayoría de los abusadores no conocen a sus víctimas. Suele ser lo contrario. La mayor parte de los abusadores conocen a las víctimas y gozan de su confianza.

Indicios de acoso y abuso Los rotarios, sus familias, los voluntarios no afiliados a Rotary y los padres de los jóvenes que participan en los programas de Rotary para la juventud deberán ser conscientes de los siguientes cambios físicos y de comportamiento que podrían ser indicios de abuso:* • Todo indicio físico de abuso, como cierto tipo de lesión o accidente repetido respecto al cual las explicaciones proporcionadas no guardan relación con tales indicios. • Cambios de comportamiento, variaciones de estados de ánimo exageradas, retraimiento, temor o llanto excesivo. • Temor de ciertos lugares, personas o actividades; renuencia a quedarse solo/a con determinada persona. • Elevados niveles de ansiedad.

* Basado en materiales publicados por Bollinger Inc., Short Hills, New Jersey, EE.UU. Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso


• Imagen corporal distorsionada que afecta los hábitos alimentarios y suele conducir a la automutilación o conductas similares. • Disminución de la autoestima. • Comportamiento excesivamente agresivo. • Reluctancia a participar en actividades extracurriculares; problemas con los estudios. • Represión (mecanismo de defensa inconsciente). • Malas o escasas relaciones con gente de su edad; aislamiento. • Pesadillas o temores nocturnos. • Conocimientos explícitos o demasiado precoces respecto a la sexualidad o la conducta sexual. • Intentos de suicidio o conductas similares. • Comportamiento obsesivo. • Automedicación a base de alcohol o drogas. • Problemas con la autoridad y las normas. Estos tipos de conducta deberán considerarse indicadores de que puede haberse producido acoso o abuso y los voluntarios adultos deberán dedicar tiempo a la persona joven afectada a fin de averiguar qué sucede. La atención directa a los jóvenes a su cargo le permitirá observar cualquier modificación de su comportamiento que pudiera constituir un indicador de abuso más preciso que los de la lista anterior, muchos de los cuales son parte de lo que se considera habitual entre los adolescentes. Es posible que una persona joven sociable y segura de sí misma que cae en el retraimiento haya sido víctima de abuso, y los adultos que estén en contacto con dicho joven deberán investigar por qué ha cambiado su conducta. Considere la posibilidad de concertarle una entrevista con un profesional de la salud mental especializado en adolescentes.

Puede que de los estudiantes de intercambio abocados a su adaptación cultural al país anfitrión o sucumban a la nostalgia o tengan algunos de los problemas indicados más arriba. Muchos de los síntomas que suelen caracterizar a las víctimas de abuso son los mismos que ocasionan problemas a los estudiantes de intercambio y se sancionan con un regreso anticipado al país de origen. Es posible que un estudiante catalogado de “difícil”o “incapaz de llevarse bien con la familia anfitriona” haya sido víctima de abuso, ya sea por parte de un adulto de la familia anfitriona, un compañero de estudios o una persona de su país de origen antes de su partida.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso


Normas del distrito para la protección de la juventud Todo distrito rotario deberá preparar normas adecuadas para la protección y prevención del acoso y abuso sexual de los participantes en los programas para la juventud. Estas normas registrarán diferencias entre los distritos, según la magnitud y el tipo de los proyectos y programas en los que participan los jóvenes, el número de clubes participantes y las leyes locales o nacionales pertinentes. Como primer paso esencial, los rotarios participantes en los programas para la juventud deberán recabar amplia información sobre las leyes locales o nacionales relacionadas con el acoso y abuso e incorporar tal información en las normas distritales.

Para que RI les otorgue la certificación pertinente, los distritos que participan en el Intercambio de Jóvenes deberán preparar y desarrollar un conjunto de normas que reúnan los requisitos mínimos. El Modelo de normas distritales para la prevención de acoso y abuso (anexo A) puede ayudar a los distritos a preparar la normativa para el Intercambio de Jóvenes. Asimismo, este modelo puede ampliarse o adaptarse para su uso en otros programas y proyectos relacionados con la gente joven. Si desea consultar ejemplos de normas implementadas por los distritos de RI u otras organizaciones, envíe un correo electrónico a: programs@rotary.org. Al elaborar la normativa distrital para la protección de los jóvenes, pregúntese qué podría fallar. Analice los riesgos inherentes al entorno en el que tenga lugar la actividad y considere qué medidas se podrían tomar para evitar accidentes u otros percances. Si algo sale mal, planifique de antemano su respuesta y disponga en todo momento de un plan para situaciones de urgencia. Al preparar la normativa distrital para la protección de los jóvenes, tenga en cuenta estos factores: • Seguridad física (edificios de propiedad o alquiler del distrito en los cuales tengan lugar los programas para la juventud; actividades que impliquen riesgos o peligro). • Privacidad para los participantes jóvenes (especialmente la protección de datos personales y el hospedaje en campamentos y hogares anfitriones). • Certificación adecuada de los médicos voluntarios que prestan servicio en clínicas donde se atiende a pacientes jóvenes. • Grado de supervision de cualquier actividad para la juventud. • Interacción con los jóvenes que no participan en las actividades del programa. • Definición de contacto físico normal en el país anfitrión (abrazos u otras modalidades de contacto). • Enfermedades, lesiones y accidentes, incluidos los planes de primeros auxilios y pólizas de seguros. • Pautas para la conducción de vehículos automotores, como licencias y requisitos en materia de seguros para los adultos participantes en el programa.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso


Elementos clave de la normativa Toda normativa distrital eficaz para la prevención del acoso y abuso debe incluir la siguiente información: • Declaración normativa que incluya el texto de la Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud. • Declaración de acatamiento en la que se afirme que todos los clubes del distrito que participan en programas para la juventud se comprometen a cumplir la normativa distrital para la prevención del acoso y abuso. • Reseña de las responsabilidades del club en cuanto a su cumplimiento de las normas distritales. • Amplia lista de tareas de los voluntarios que tengan contacto con la gente joven y el nivel de verificación de antecedentes para cada uno de ellos. • Procedemientos de selección y verificación de antecedentes (solicitudes por escrito, chequeo de antecedentes, entrevistas personales, visitas domiciliarias) y criterios para la selección de voluntarios. • Procedimientos para la capacitación de voluntarios que trabajen con gente joven. • Recomendaciones respecto a la protección a la juventud que proporcionen pautas para la supervisión y de comportamiento para prevenir el acoso y abuso. • Pautas para los sitios web en las que se defina la privacidad y la protección de los datos, imágenes e información personal de los jóvenes, y se establezcan secciones concretas en las que sólo se pueda ingresar mediante contraseña. • Plan para el mantenimiento y la conservación de registros confidenciales de todas las acusaciones de acoso y abuso. • Un sistema para garantizar que (1) todo adulto al que se le hubiera prohibido la participación en los programas de Rotary para la juventud sea excluido del programa y que (2) tal información se mantenga confidencial. • Descripción de las tareas del funcionario encargado de la protección de los jóvenes, con explicación detallada respecto a sus responsabilidades (véase la descripción de tareas, página 14). • Pautas para denunciar y efectuar el seguimiento de los casos de acoso y abuso sexual recientes y anteriores, para quienes participan en los programas de Rotary para la juventud (véase el anexo B). • Plan para la evaluación periódica del programa. • Procedimientos para la revision periódica de la normativa distrital.

Otras normas para la protección de la juventud El modelo de normas del anexo A sólo se relaciona con la prevención del acoso y abuso sexual y se recomienda a los distritos que amplíen sus normas para abordar otros problemas que afectan la seguridad de la gente joven. Por ejemplo, el distrito podrá elaborar pautas para el uso de automóviles personales como medio de transporte para los participantes en programas para la juventud. Otros programas, además del Intercambio de Jóvenes, podrán

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso


optar por una normativa que prohiba el contacto individual entre un voluntario adulto y un participante joven. Por ejemplo, la organización Boy Scouts of America recomienda el criterio “two-deep”, el cual requiere la presencia de dos adultos con antecedentes verificados en todos los viajes y excursiones y que toda entrevista individual entre un adulto y un niño o adolescente se efectúe en presencia de otras personas. Consulte con otras entidades que prestan servicio a la juventud en su comunidad a efectos de averiguar qué tipo de normas siguen.

Selección e investigación de los antecedentes de los voluntarios Uno de los elementos clave de toda normativa para la protección de la juventud es el examen y selección de los voluntarios adultos. A medida que los distritos procuran seleccionar voluntarios que demuestren interés en el programa y aptitud para trabajar con la gente joven deberán, asimismo, elaborar un procedimiento para la verificación de antecedentes de los candidatos a fin de asegurar que no constituyan un riesgo para los participantes jóvenes. El nivel de verificación podrá variar según el cargo que interese al voluntario y el grado de repetición de los contactos (ocasional/infrecuente o frecuente) y el tipo de contacto (individual o colectivo) con los participantes. Por ejemplo, las familias anfitrionas de los estudiantes de Intercambio de Jóvenes deberán someterse a un procedimiento de verificación de antecedentes más amplio que los tutores voluntarios de una escuela primaria, dado que éstos seguramente estarán supervisados durante su labor con los chicos. La gestión responsable de los programas para la juventud requiere una significativa aportación de tiempo para seleccionar, verificar antecedentes e impartir capacitación a los voluntarios adultos, y los clubes y distritos deberán aceptar la carga administrativa adicional requerida para garantizar protección adecuada de los participantes jóvenes, lo cual significa mantener los criterios de selección, incluso cuando resulte difícil conseguir suficientes voluntarios para que siga funcionando el programa. Los voluntarios adultos que no estén dispuestos a someterse a la verificación de antecedentes deberán ser excluidos de cualquiera de los programas de Rotary International para la juventud.

Solicitudes Se deberá exigir que todos los voluntarios adultos que mantengan contacto no supervisado con los jóvenes, cumplimenten una solicitud que incluya referencias (se adjunta un modelo de solicitud para el programa de Intercambio de Jóvenes; véase el anexo C). En las solicitudes se deberá requerir, como mínimo, que el aspirante no haya sido sentenciado por motivos relacionados con acoso o abuso de una persona joven. En las solicitudes se podrá incluir como requisito experiencia concreta relacionada con las tareas encomendadas y experiencia en el trato con gente joven.

Entrevistas Todos los voluntarios que solicitan cargos que impliquen contacto no supervisado con los jóvenes deberán ser entrevistados en persona por integrantes Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso


experimentados de los comités pertinentes. En cuanto a posibles familias anfitrionas, se deberá efectuar una entrevista en el propio hogar de cada familia y proporcionar a los entrevistadores pautas sobre el tipo de preguntas que deben formularse y el tipo de respuestas que suelen buscarse al efectuar entrevistas domiciliarias.

Verificación de referencias No basta con pedir referencias en la solicitud. Se requiere contactar con cada referencia por teléfono o personalmente, y plantear un conjunto de preguntas estándar, como las siguientes: • ¿Desde hace cuánto tiempo conoce a esta persona? ¿De dónde lo conoce? • ¿Cree que esta persona posee las cualificaciones necesarias para trabajar con gente joven? Deberá restringirse el acceso a la información confidencial recabada en el proceso de verificación de antecedentes de los voluntarios, dado que las entrevistas y verificaciones pueden revelar datos que no deben divulgarse (aunque no descalifiquen al candidato en cuestión). Establezca las pautas en las que se establezca quiénes necesitan consultar tales datos. Si el distrito contrata a una entidad externa para efectuar las verificaciones de antecedentes penales, averigüe si pueden recoger y mantener tal información a disposición del distrito.

• ¿Podría recomendar a esta persona sin reservas para prestar servicio en calidad de ? • ¿Podría verificar las fechas de empleo de la siguiente persona? Anote la fecha de la entrevista y la respuesta a cada pregunta y conserve estos datos junto con la solicitud del voluntario.

Verificación de antecedentes generales y penales La verificación de antecedentes es fundamental en toda normativa de protección a la juventud, porque aleja a los posibles infractores y les impide el acceso al programa. Aunque numerosos contraventores no tienen antecedentes penales y actúan con suma diligencia para no caer en manos de la justicia, la verificación de antecedentes podría disuadirlos de prestar servicio en su programa. Muchas organizaciones que sirven a la juventud requieren que todos los voluntarios adultos que trabajan con gente joven se sometan a un chequeo de antecedentes penales, incluso para aquellos programas que no requieren contacto sin supervisión con los jóvenes. El distrito deberá determinar cuáles de las actividades relacionadas con la juventud requieren que los voluntarios adultos se sometan a una verificación de antecedentes penales. Por ejemplo, en un campamento de RYLA distrital para estudiantes de 14 a 18 años de edad, es posible que a los consejeros se les pida que se sometan a la verificación de sus antecedentes penales pero no a los voluntarios encargados de la inscripción en el evento. De todos modos, la verificación de antecedentes es obligatoria para todos los cargos voluntarios que permitan el contacto no supervisado con gente joven.

El programa de Intercambio de Jóvenes requiere que todos los adultos (rotarios y personas no afiliadas a Rotary) que participan en el programa (miembros de comité, familias anfitrionas, consejeros del club y otras personas) acuerden someterse a la verificación de antecedentes penales y referencias y firmar la Declaración jurada de voluntario de programas para la juventud.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso


Mantenimiento de registros Cada distrito deberá determinar de qué manera deben mantenerse y conservarse los registros y establecer los debidos procedimientos para garantizar la confidencialidad y el acceso limitado. Investigue las leyes nacionales y locales para determinar el plazo durante el cual deben conservarse los registros (en algunos casos, es posible que sea necesario conservarlos a perpetuidad).

Capacitación de los voluntarios La capacitación de voluntarios es esencial para contar con un programa de prevención de acoso y abuso que sea eficaz. Planifique la capacitación específica para cada cargo voluntario e incluya en dicha capacitación los datos referentes a la prevención de acoso y abuso. Establezca las pautas respecto a la frecuencia de las sesiones de capacitación para los voluntarios y lleve el control de cuántos voluntarios han concluido sesiones de capacitación específicas. Por ejemplo, la capacitación para los voluntarios de un programa del club denominado “A leer con un rotario”, además de los métodos de enseñanza de lectura a los alumnos, deberá centrarse en las pautas para relacionarse con los chicos, las restricciones de contacto físico y los requisitos de supervisión relativos al programa. Es posible que la capacitación para voluntarios que presten servicio en un campamento de RYLA sea más extensa e incluya un cursillo de certificación en resucitación cardiopulmonar, y datos sobre la manera de plantear una acusación de acoso o abuso. La guía para dirigentes que acompaña al presente manual contiene sesiones de capacitación especializadas para los voluntarios adultos que trabajan en los programas de para la juventud. Los distritos pueden adaptar tales contenidos a fin de incluir consideraciones culturales, normas específicas del distrito y otros temas relacionados concretamente con el programa pertinente.

Se requiere que a todos los adultos voluntarios y a los estudiantes de Intercambio de Jóvenes que salen del país y los que llegan del exterior se les imparta capacitación para la prevención del acoso y abuso.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso


Presentación de informes y seguimiento

En aras de la seguridad y el bienestar de la gente joven que toma parte en los programas y actividades de Rotary International, se requiere que todas las acusaciones de acoso y abuso se consideren con toda seriedad y de conformidad con las siguientes pautas.

Dar parte de acusaciones A efectos de garantizar que todas las denuncias se tramiten debidamente, los distritos deberán seguir los siguientes procedimientos: • Establecer una normativa para dar parte de acusaciones en la cual se especifique a qué rotarios deberá contactar cuando se planteen alegaciones de acoso y abuso. (Consulte el anexo B, donde figura el modelo de normas para plantear alegaciones que los clubes y distritos deberán adaptar e implementar a tenor de las leyes nacionales y locales.) Proporcione los nombres y datos de contacto pertinentes a todos los voluntarios adultos a los participantes en los programas y a los padres. • Tome las medidas necesarias para salvaguardar la seguridad del estudiante. El primer adulto a quien se notifique una acusación de acoso o abuso de índole penal deberá transmitir inmediatamente la denuncia a las autoridades. • Toda acusación de acoso o abuso delictivos deberá reportarse a las autoridades pertinentes (entidades de protección al menor, servicios sociales o dependencias policiales o judiciales) para su debida investigación. Notifique sobre el particular al funcionario del distrito encargado de la protección de los jóvenes.

Se deberá notificar a RI todo incidente grave (accidente, delito, regreso anticipado, muerte) relacionado con estudiantes de Intercambio de Jóvenes en un plazo de 72 horas.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 10


En Estados Unidos, la ley federal establece que todo incidente o alegación relacionado con casos presuntos o reales de explotación o abuso sexual de participantes en programas de intercambio de estudiantes de enseñanza secundaria, deberán denunciarse al Departamento de Estado y a las demás entidades que requieran las leyes estatales o locales.

Seguimiento Después de que se efectúe una alegación y que una entidad policial, judicial o de protección al menor comience la investigación pertinente, los rotarios involucrados deberán tomar las siguientes medidas: • Mantener alejado de contacto con personas jóvenes a todo adulto contra quien se interponga una denuncia de acoso o abuso sexual hasta que se aclare la situación. • Colaborar con todas las entidades policiales o judiciales y los servicios de protección al menor y no interferir con la investigación. La mayoría de los rotarios y demás adultos que participan en los programas para la juventud no son profesionales con la formación necesaria para determinar la gravedad o las implicaciones legales de ninguna acusación, motivo por el cual deberán abstenerse de decidir si una acusación constituye o no acoso o abuso hasta consultar con las debidas entidades de protección al menor, agentes policiales o judiciales o un funcionario distrital capacitado en la gestión de acusaciones de acoso o abuso en contra de personas jóvenes. Después de que las autoridades policiales o judiciales concluyan su investigación, el gobernador de distrito, el funcionario distrital encargado de la protección de los jóvenes o el Comité Distrital de Revisión deberán analizar la situación a fin de verificar que se siguieron todas las normas distritales y recomendar la toma de futuras medidas para corregir cualquier posible deficiencia. • Los clubes deberán dar de baja de forma inmediata a todo socio que haya admitido la comisión de un delito de este tipo, haya sido condenado por tal motivo o haya participado en cualquier actividad relacionada con un caso de acoso o abuso sexual. A toda persona no afiliada a Rotary comprendida en esta categoría se le deberá prohibir la participación en programas o actividades de Rotary relacionados con la juventud. • Si se dictaminase que una acusación de acoso o abuso sexual es poco concluyente, a fin de salvaguardar la seguridad de los participantes y del presunto autor, se deberán adoptar, de todos modos, las precauciones necesarias para vigilar el contacto que el presunto autor de los hechos pueda tener con jóvenes, teniéndose en cuenta, además, que si posteriormente se planteasen acusaciones de acoso o abuso, se prohibirá permanentemente la participación de dicho adulto en actividades para la juventud en el ámbito de Rotary. Un adulto que hubiera sido absuelto de alegaciones de ese tipo podrá solicitar que se le restituya su participación en programas para la juventud, entendiéndose que la restitución no constituye un derecho y que

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 11


no se garantiza que el adulto en cuestión pueda desempeñar el cargo que ejercía anteriormente.

Cuando no intervienen las autoridades policiales o judiciales En ciertas ocasiones, el estudiante podrá denunciar actos que le sean desagradables aunque no constituyan conducta delictiva según las leyes nacionales o locales. Tenga en cuenta que se considera inapropiado todo comportamiento de índole sexual que un voluntario imponga o pretenda imponer a un estudiante, aunque éste sea mayor de edad. Todo distrito deberá documentar los procedimientos específicos para la gestión de alegaciones que no constituyan acoso delictivo a tenor de las leyes nacionales y locales. En primer lugar, los rotarios deberán poner fin a la conducta impropia denunciada y tomar las medidas necesarias para evitar que se repita. Asimismo, documente todas las acusaciones y las medidas tomadas para aclararlas, de manera que pueda llevarse un control de los esquemas de conducta y las versiones de todas las partes involucradas en el incidente. Sobre la base de tal información, establezca las normas necesarias para abordar los comportamientos problemáticos que puedan surgir en el futuro. Se exhorta a cada distrito a consultar con un abogado de la localidad todo lo referente a las obligaciones y procedimientos para la gestión de toda acusación de acoso o abuso.

Incidentes pasados Si un ex participante en un programa para la juventud se pone en contacto con el distrito a efectos de denunciar un incidente de acoso o abuso ocurrido hace mucho tiempo, comuníquese con RI a efectos de recabar información o recomendaciones adicionales y determinar la mejor manera de proceder. Tales alegaciones deberán reportarse a RI dentro de las 72 horas siguientes al momento en que se hubiera notificado al distrito.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 12


Cargos de responsabilidad

Los funcionarios de Intercambio de Jóvenes de los clubes y distritos son también responsables de la protección de los jóvenes que participan en dicho programa. En la hoja de trabajo 12 se incluye una reseña de tales responsabilidades. Aunque la protección a los jóvenes recae bajo la responsabilidad de todos los adultos que toman parte en los programas para la juventud, el acatamiento de las normas para la prevención del acoso y abuso establecidas por Rotary International y el distrito depende de la vigilancia del gobernador de distrito, el funcionario distrital encargado de la protección de los jóvenes y el Comité Distrital de Revisión.

Gobernador de distrito El gobernador eleva la toma de conciencia respecto a la prevención del acoso y abuso y estimula la prevención eficaz en el contexto de los programas distritales para la juventud y las normas pertinentes para la formulación de denuncias. Responsabilidades • Garantizar que todas las acusaciones se formulen ante las debidas autoridades y RI. • Confirmar que las denuncias de abuso se efectúen de conformidad con las normas y procedimientos vigentes en el distrito. • Cerciorarse de que los clubes rotarios acaten la normativa distrital. • Asegurarse de que todas las actividades de los programas para la juventud se efectúen de manera responsable, incluso en aquellos casos en los que tales responsabilidades hubieran sido delegadas en otros funcionarios distritales. • Intervenir en la administración de las actividades de los programas para la juventud cuando fuera necesario. Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 13


• Establecer los debidos procedimientos de gestión de riesgo, incluidos los procedimientos y normas para la prevención de acoso y abuso. El gobernador deberá recurrir a la participación de tantos miembros del equipo de liderazgo distrital como sea posible en todo lo referente a la protección a la juventud. En dicho equipo se incluye a los asistentes del gobernador, quienes pueden desempeñar un papel fundamental al respecto, debiendo familiarizarse con las normas distritales relacionadas con la toma de conciencia, la prevención y las denuncias de acoso y abuso. Asimismo, el instructor distrital puede brindar asesoramiento durante las sesiones de capacitación para la protección de la juventud.

Funcionario distrital para la protección de los jóvenes Este funcionario promueve la toma de conciencia respecto a los asuntos de gestión de riesgo relacionados con los programas para la juventud y garantiza que los voluntarios de los clubes, distritos y otros niveles acaten las normas distritales y de RI para la prevención de acoso y abuso. Esta persona es el primer contacto en el ámbito del distrito, para aquellos casos en que a cualquier rotario se le notifique una alegación de acoso o abuso. Se trata de un funcionario que podrá impartir capacitación a otros colegas de los clubes o distritos, respecto a los procedimientos y pautas relacionadas con acoso, abuso y otros problemas que requieren gestión de riesgos. La instauración de este cargo no es obligatoria pero se recomienda encarecidamente. Responsabilidades • Mantener registros de todas las alegaciones efectuadas. • Garantizar la tramitación debida de las alegaciones, de conformidad con las leyes nacionales o locales y la normativa distrital, y la protección de los intereses de todos los involucrados. • Colaborar con los clubes a efectos de informar a los rotarios respecto a sus obligaciones bajo la normativa distrital y las leyes nacionales y locales. • Examinar y mantener un archivo de todos los voluntarios con antecedentes verificados, incluidos la solicitud y los resultados de las verificaciones de antecedentes penales y de referencias, y cumplir funciones de enlace con una entidad externa contratada para tales propósitos. • Recolectar y remitir todos los formularios requeridos por la policía o las correspondientes autoridades regionales o locales, a fin de verificar los antecedentes de los voluntarios del programa que mantengan contacto no supervisado con menores de edad. • Cerciorarse de que se imparta la debida capacitación a los rotarios, los voluntarios del programa (familias anfitrionas, consejeros de RYLA, etc.), y los participantes jóvenes y sus padres. • Transmitir a los comités distritales de los programas para la juventud, la información necesaria respecto a los programas de capacitación. Cualificaciones • Experiencia profesional en la gestión de asuntos relacionados con acoso y abuso. Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 14


• Experiencia en asesoramiento a personas jóvenes. • Conocimiento cabal de la normativa de RI y las leyes nacionales y locales relevantes. Consideraciones adicionales • Disposición de ejercer el cargo durante un mínimo de tres años. • Experiencia profesional en los campos de salud, salud mental o educación, especialmente en lo que se refiere al trabajo con adolescentes en calidad de trabajador social, administrador educativo o profesional de la protección a la juventud.

Comité Distrital de Revisión Este comité efectúa el seguimiento de las acusaciones de acoso y abuso que no pueden investigarse por parte de las autoridades policiales o judiciales, o cuando tales investigaciones no logran resultados concluyentes. Aunque la instauración de este comité no es obligatoria, se recomienda encarecidamente. Responsabilidades • Determinar si el distrito cuenta con normas de gestión de riesgo adecuadas. • Efectuar una revision anual de toda la documentación y de las alegaciones de acoso y abuso en el marco de los programas para la juventud, a efectos de garantizar que el distrito está tomando las medidas necesarias para limitar los riesgos de acoso y abuso. • Reunirse entre tres o cinco días hábiles después de que se presente una alegación de acoso o abuso. • Efectuar una evaluación, tras las investigaciones policiales y judiciales pertinentes, a efectos analizar las circunstancias relacionadas con la alegación y recomendar la toma de medidas al gobernador de distrito y al funcionario distrital para la protección de los jóvenes. • Determinar si la participación continua en los programas para la juventud por parte de la persona acusada significa demasiado riesgo, en aquellos casos en los que los resultados de las investigaciones policiales o judiciales sean poco concluyentes. • Efectuar el seguimiento correspondiente cuando las autoridades policiales y judiciales no investiguen una alegación dada. Miembros del comité El gobernador deberá designar a los integrantes de este comité, debiendo limitarse la participación predominante de cualquiera de los clubes. La nómina de miembros del comité deberá incluir, como mínimo, a los siguientes: • El presidente del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes • Una persona no rotaria, con experiencia profesional relacionada con casos de abuso (trabajador social, psicólogo o psiquiatra) • Voluntario con experiencia en gestión de riesgo

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 15


• Funcionario distrital para la protección de los jóvenes (si hubiera sido designado) Consideraciones adicionales • Si fuera posible, al menos un ex gobernador de distrito debería integrar el comité. • Los miembros del comité deberán ejercer el cargo durante un período mínimo de tres años. • A fin de evitar conflictos de intereses, los integrantes del comité deberán abstenerse de evaluar acusaciones en contra de socios de su propio club rotario, amigos, colegas, cónyuges o familiares. • Si el distrito no designara este comité, el gobernador deberá nombrar un comité ad hoc para efectuar el seguimiento de toda acusación de acoso o abuso, integrado bajo las mismas pautas que el Comité Distrital de Revisión.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 16


ANEXO A

Intercambio de Jóvenes Modelo de normas distritales para la prevención de acoso y abuso El establecimiento y la implementación de una normativa distrital eficaz para la prevención de acoso y abuso demuestra claramente la consagración del distrito a proteger a los estudiantes que participan en el programa de Intercambio de Jóvenes. El presente documento ofrece un marco de referencias básico para el cumplimiento de las disposiciones que la Directiva de RI establece que sigan los distritos para la puesta en práctica o mejoramiento de sus normas para la prevención de acoso y abuso. A menos que se indique lo contrario, las normas para la prevención de acoso y abuso de cada distrito deberán incluir cada uno de los siguientes elementos a fin de obtener la certificación.

Normas para la prevención de acoso y abuso para el programa de Intercambio de Jóvenes del Distrito 1. D eclaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud El Distrito es una entidad consagrada a crear y mantener el entorno más seguro posible para todos los participantes en las actividades de Rotary. Es el deber de todos los rotarios, los cónyuges de los rotarios, los colaboradores y otros voluntarios, salvaguardar el bienestar de los niños y jóvenes con los que entran en contacto y desplegar el máximo esfuerzo posible para evitar todo tipo de abuso psíquico, físico, sexual o emocional.

2. Definiciones (información optativa) Voluntario: Todo adulto que participe en las actividades de Intercambio de Jóvenes y entre en contacto directo supervisado o no supervisado con estudiantes. En esta categoría se incluyen, entre otros, los funcionarios de Intercambio de Jóvenes en el ámbito del club y del distrito; los integrantes de Comités de Intercambio de Jóvenes de los clubes y distritales; los consejeros rotarios; los rotarios y personas no afiliadas a Rotary, sus cónyuges y colaboradores que organizan actividades o recorridos para los estudiantes o que pudieran llevar a los estudiantes a eventos o funciones; los padres anfitriones y demás adultos que residan en el hogar anfitrión (incluidos los hermanos y otros familiares). Estudiante: Todo joven que participa en el Intercambio de Jóvenes, ya sea menor o mayor de edad.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 17


Abuso sexual: Incurrir en toda actividad sexual implícita o explícita que se realice con una persona joven, ya sea mediante el uso de la fuerza o exhortándola a la realización de dichas actividades, implícita o explícitamente, de forma individual, con otra persona o personas, ya fueren de cualquier edad, del mismo sexo o del sexo opuesto. En este concepto se incluyen ofensas sin contacto físico, como exhibicionismo o muestra de materiales de contenido sexual o pornográfico. Acoso sexual: Avances sexuales, solicitación de favores sexuales o conducta verbal o física de índole sexual. En algunos casos, el acoso sexual es la antesala del abuso sexual, y una técnica empleada por este tipo de agresores para neutralizar o “preparar” a sus víctimas. Algunos ejemplos de acoso sexual: • Adjetivos o epítetos sexuales, bromas y chistes, referencias a conductas sexuales escritas o verbales, comentarios o chismes relativos a conductas sexuales individuales, o relativos a conductas sexuales de otras personas, deficiencias o proezas de la misma índole. • Abuso verbal de contenido sexual. • Exhibición de objetos, fotografías o dibujos que sugieran o sean de contenido sexual. • Miradas lascivas o silbidos con esta intención, cualquier contacto no apropiado como roces o toqueteos, lenguaje o gestos obscenos y comentarios sugerentes u ofensivos.

3. P ersonería jurídica y seguro de responsabilidad civil para el programa de Intercambio de Jóvenes en el ámbito distrital Se requiere que todo programa de Intercambio de Jóvenes de ámbito distrital adquiera personería jurídica o se constituya formalmente como entidad legal similar (sociedad anónima o limitada, etc.). Considere la posibilidad de añadir una sección en la cual se incluya información básica al respecto. Por ejemplo: El programa de Intercambio de Jóvenes del Distrito de RI se constituye en persona jurídica como Programa de Intercambio de Jóvenes del Distrito Rotario , Sociedad Anónima, y se constituye de tal manera, con sujeción a las disposiciones legales del/de la estado/pcia./ depto/nación de . . Asimismo, se requiere que todo programa distrital adquiera un seguro de responsabilidad civil general con la cobertura y los límites adecuados para el entorno local.

4. Selección e investigación de los antecedentes de los voluntarios El Distrito conservará permanentemente todos los registros de verificación de antecedentes penales, dispensas y selección de adultos que trabajen con menores de edad. Todos los voluntarios interesados en participar en el programa de Intercambio de Jóvenes del Distrito deberán:

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 18


• Cumplimentar el formulario de la Declaración jurada de voluntario de programas para la juventud y autorizar al distrito a efectuar una verificación de sus antecedentes penales (con sujeción a las leyes y usos locales establecidos). • Someterse a entrevistas personales. • Proporcionar al distrito una lista de referencias que puedan verificarse. • Cumplir los requisitos establecidos para la participación en actividades con los estudiantes. RI requiere que a todo voluntario que hubiera admitido la comisión de un delito de acoso o abuso sexual, haya sido condenado por tal motivo o de alguna forma haya participado en cualquier actividad relacionada con este tipo de delitos, se le prohíba la participación en programas o actividades de Rotary relacionadas con la juventud. A fin de salvaguardar la seguridad de los participantes en el programa de Intercambio de Jóvenes, así como la seguridad del presunto autor, si tras la investigación de alegaciones de acoso o abuso sexual no se lograsen resultados concluyentes, se deberán tomar las medidas necesarias para vigilar el contacto que el presunto autor de los hechos pueda tener con los jóvenes. Un adulto que hubiera sido absuelto de alegaciones de ese tipo podrá solicitar que se le restituya su participación en programas para la juventud, entendiéndose que la restitución no constituye un derecho y que no se garantiza que el adulto en cuestión pueda desempeñar el cargo que ejercía anteriormente. • Entender y acatar las normas distritales y de RI respecto al programa de Intercambio de Jóvenes. Las familias anfitrionas deberán reunir los siguientes requisitos, además de los indicados más arriba: • Las familias anfitrionas deberán someterse a una entrevista exhaustiva en la cual se determine su idoneidad para recibir estudiantes de intercambio en su hogar y, a tales efectos, se deberá verificar que cumplan, entre otras, las siguientes condiciones: – Compromiso demostrado para con la seguridad y salvaguardia de los estudiantes – Motivación para recibir en su hogar a un estudiante, en consonancia con los ideales rotarios de promover la comprensión internacional y el intercambio cultural – Medios económicos suficientes para proporcionar hospedaje adecuado (alojamiento y comidas) al estudiante – Aptitud para brindar supervisión adecuada y responsabilidad como padres anfitriones, a fin de garantizar el bienestar del estudiante • Las familias anfitrionas deberán cumplimentar una solicitud por escrito. • Se deberán efectuar visitas al hogar de cada familia anfitriona (anunciadas y no anunciadas), antes y durante la estadía del estudiante. Tales visitas se deberán efectuar anualmente, incluso en el caso de las familias anfitrionas que ya hubieran participado en el programa anteriormente. • Todos los residentes adultos del hogar anfitrión deberán satisfacer los requisitos respecto a la selección. En este concepto se incluyen los hijos

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 19


adultos de la familia anfitriona, y otros integrantes de la familia extensa que residan en dicho hogar en forma permanente o provisional. Los consejeros rotarios deberán cumplir los criterios para todos los voluntarios, además de los siguientes: • Los consejeros no podrán ser integrantes de la familia anfitriona del estudiante. • A los consejeros se les deberá haber impartido formación en cuanto a la respuesta a todo problema o inquietud que pudiera surgir durante el intercambio, incluidos los posibles casos de acoso o abuso físico, sexual o emocional. Recomendaciones adicionales: Aunque no es obligatorio, se sugiere que los distritos se abstengan de seleccionar consejeros que sean parientes o amigos de otros voluntarios que estén en relación con determinado estudiante (por ejemplo: el director de una escuela que sea también socio del club rotario o forme parte de la familia anfitriona del estudiante).

5. Selección e investigación de los antecedentes de los estudiantes Todos los estudiantes interesados en participar en el programa de Intercambio de Jóvenes del Distrito deberán: • Cumplimentar una solicitud por escrito y someterse a una entrevista, a fin de establecer su idoneidad para la participación en el programa. • Participar en todas las sesiones de orientación y capacitación distritales. Todos los padres o tutores legales de los estudiantes interesados en participar en el programa de Intercambio de Jóvenes del Distrito deberán ser entrevistados a efectos de determinar su idoneidad para participar en el programa.

6. Capacitación El Distrito impartirá capacitación para la prevención de acoso y abuso a todos los participantes en el programa de Intercambio de Jóvenes. estará a cargo de conducir las sesiones de capacitación. Específicamente, el Distrito

deberá:

• Adaptar el Manual de capacitación y guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso a fin de incluir información relevante y específica respecto a normas distritales, usos locales, pautas culturales y requisitos legales. • Preparar un calendario para la capacitación y establecer la frecuencias de las sesiones de capacitación requeridas para cada voluntario, incluida una relación de quienes participarán, fechas de las sesiones y los métodos de capacitación que se utilizarán. • Conducir sesiones de capacitación especializadas para los siguientes participantes en el programa de Intercambio de Jóvenes: – Gobernador de distrito – Miembros del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 20


– Miembros de los Comités de Intercambio de Jóvenes de los clubes – Consejeros rotarios – Otros rotarios y personas no afiliadas a Rotary que participen en las actividades de Intercambio de Jóvenes, tales como excursiones locales o eventos distritales – Familias anfitrionas – Estudiantes (que salen del distrito o visitan el mismo) – Padres y tutores legales de los estudiantes • Establecer las pautas necesarias para garantizar que a todos los participantes se les imparta la capacitación requerida. • Llevar registros de la participación a fin de garantizar que se cumpla este requisito. Recomendaciones adicionales: Aunque no se establezca con carácter obligatorio, se sugiere a los distritos: • Disponer que el funcionario distrital para la protección de los jóvenes (si ha sido nombrado) asuma responsabilidades en el terreno de la capacitación. • Los distritos copatrocinadores deberán compartir el contenido del programa de capacitación.

7. Normas para notificar alegaciones El Distrito se compromete a proteger la seguridad y el bienestar de los estudiantes de Intercambio de Jóvenes y no tolerará que sean sometidos a acoso o abuso alguno. Todas las alegaciones de acoso o abuso que se efectúen se considerarán muy seriamente y deberán seguirse las disposiciones establecidas en las Normas para notificar alegaciones de acoso o abuso sexual.

8. Pautas para el seguimiento y la revisión El Distrito considera muy seriamente todas las alegaciones de acoso o abuso sexual e investigará exhaustivamente cada una de ellas. El distrito colaborará con todas las entidades policiales, servicios de protección al menor e investigaciones legales pertinentes, y sólo efectuará aquellas investigaciones independientes que no interfieran con las investigaciones oficiales.

9. Otras responsabilidades del Distrito • Establecer procedimientos para notificar, investigar y manejar las infracciones no penales o casos antiguos que no puedan ser objeto de investigación policial. • Recomendar que todos los estudiantes de Intercambio de Jóvenes que visitan el distrito cuenten con cobertura de seguro que abarque los siguientes niveles: • Proporcionar a cada estudiante una lista de los servicios locales disponibles en el distrito (línea abierta para víctimas de violaciones y prevención del suicidio; programas contra el alcoholismo y la drogadicción para adolescentes; autoridades policiales y agencias de la ley; servicios municipales, servicios privados, etc.) Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 21


• Cumplimentar un formulario de datos por cada uno de los estudiantes que participan en el Intercambio de Jóvenes y remitirlo a RI un mes antes del comienzo del intercambio. • Proporcionar a los estudiantes de Intercambio de Jóvenes un número telefónico para casos de urgencia al cual puedan llamar las 24 horas del día. • Acatar las normas de RI respecto a los sitios web del Intercambio de Jóvenes. • Designar un abogado, terapeuta o asesor independiente, para representar a las presuntas víctimas de casos de acoso o abuso sexual. • Notificar a RI toda alegación de infracciones penales en un plazo de 72 horas. • Notificar a RI todo incidente grave (accidente, delito, regreso anticipado, muerte) relacionado con estudiantes de Intercambio de Jóvenes en un plazo de 72 horas. • Evaluar y examinar periódicamente estas normas y los procedimientos concomitantes. Recomendaciones adicionales: Aunque no se establezca con carácter obligatorio, se sugiere a los distritos: • Nombrar un Comité de Revisión (para la investigación de conductas indebidas), encargado de evaluar y examinar anualmente los archivos, normas y alegaciones. • Designar un funcionario distrital para la protección de los jóvenes. • Requerir la presentación de un informe mensual de cada estudiante que visita el distrito y cada estudiante que sale del mismo, en el que se incluya información sobre los anfitriones, sus opiniones, inquietudes, ideas y sugerencias. De tal manera, el presidente del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes podrá examinar los informes y brindar la asistencia necesaria a los estudiantes. • Considerar la posibilidad de utilizar un teléfono móvil como “línea abierta distrital” permanente, para lo cual se deberá asignar a un rotario del distrito la responsabilidad de estar “de guardia” y llevar consigo el teléfono las 24 horas del día durante determinado plazo.

10. Cumplimiento de las normas por parte de los clubes El Distrito llevará un control y se asegurará de que todos los clubes del distrito que participen en el programa cumplan las normas de RI para la prevención de acoso y abuso. Todos los clubes que deseen solicitar la certificación distrital deberán proporcionarle al distrito una copia de los siguientes documentos para su examen y aprobación: • Ejemplares de todos los materiales que produce el club para promover y apoyar el programa de Intercambio de Jóvenes, incluidos materiales y folletos promocionales, solicitudes, normas, enlaces con sitios web, etc. • Lista de servicios disponibles en el área (línea abierta para víctimas de violaciones y prevención del suicidio; programas contra el alcoholismo y la drogadicción para adolescentes; autoridades policiales y agencias de la ley; entidades de servicio social; servicios municipales, servicios privados, etc.). Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 22


• Materiales para programas de capacitación para la prevención del acoso y abuso. Los clubes participantes deberán acordar lo siguiente: • Cumplimentar y remitir una declaración de acatamiento en la cual se asegure que el club gestiona su programa de conformidad con las normas del Distrito y de RI. • Si no se encarga el distrito, efectuar verificaciones de antecedentes penales y controles de referencias de todos los voluntarios que participan en el programa, incluidos los adultos residentes de tiempo completo en el hogar anfitrión, el consejero rotario, el presidente del comité del club y todos los rotarios, sus cónyuges o colaboradores que mantengan contacto con los estudiantes sin ser supervisados. Todos los voluntarios deberán cumplimentar y firmar la Declaración jurada de voluntario de programas para la juventud. • Organizar un sistema general para la selección e investigación de los antecedentes de las familias anfitrionas, incluida la práctica de visitas anunciadas y no anunciadas a los hogares anfitriones y entrevistas antes y durante la estadía de los estudiantes. • Efectuar evaluaciones para el seguimiento de los estudiantes y las familias anfitrionas. • Acatar las Normas para notificar alegaciones de acoso o abuso sexual. • Prohibir la asignación directa de los estudiantes fuera del andamiaje organizativo del programa de Intercambio de Jóvenes del Distrito (por ejemplo: “intercambios bajo cuerda”). • Establecer los procedimientos para el retiro de un estudiante del hogar de la familia anfitriona (se deberán establecer de antemano los criterios para la mudanza del estudiante y la provisión de alojamiento temporal). • Establecer planes alternativos para la sustitución de familias anfitrionas, incluida la preselección de familias anfitrionas sustitutivas disponibles. • Garantizar que las familias anfitrionas se ofrezcan voluntariamente. No se deberá requerir que los padres de estudiantes que salen del distrito y los socios del club rotario patrocinador oficien en calidad de familias anfitrionas. • Cerciorarse de que los estudiantes de intercambio de largo plazo cuenten con varias familias anfitrionas. • Proporcionar a cada estudiante una lista de los servicios locales disponibles en el distrito, incluida la información sobre médicos, dentistas, servicios religiosos, consejeros, línea abierta para víctimas de violaciones y prevención del suicidio, etc. • Asegurarse de que el consejero anfitrión de cada estudiante no tenga parentesco con la familia anfitriona del estudiante. • Garantizar que al consejero anfitrión se le imparta formación en cuando a abordar todo problema o inquietud que pueda surgir durante el intercambio, incluida la prevención de acoso o abuso físico, sexual y emocional.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 23


• Impartir capacitación obligatoria en materia de prevención de acoso y abuso sexual, a las familias anfitrionas, estudiantes que salen del distrito, estudiantes que visitan el distrito, y sus padres o tutores legales. • Proporcionar los nombres y datos de contacto de un mínimo de tres personas —hombre y mujeres sin parentesco entre sí y sin vínculos estrechos con las familias anfitrionas ni el consejero del club— con las cuales comunicarse para obtener asistencia respecto a cualquier inquietud o problema. • Acatar las normas de RI respecto a los sitios web del Intercambio de Jóvenes. • Notificar de inmediato al distrito todo incidente grave (accidente, delito, regreso anticipado, muerte) relacionado con estudiantes de Intercambio de Jóvenes. • Efectuar entrevistas a todos los solicitantes y a sus padres o tutores legales. Sin carácter obligatorio, se sugiere que los distritos tomen las siguientes medidas: • Designar un funcionario distrital para la protección de los jóvenes. • En los intercambios de largo plazo, el estudiante deberá alojarse con tres familias anfitrionas sucesivas. • Establecer un sistema para la recertificación de clubes, en cuyo caso se requerirá que todo club proporcione fotocopias de toda la información, para su posterior revisión y aprobación. • Prohibir que los voluntarios mantengan contacto con los estudiantes mientras no se efectúe la verificación de sus antecedentes y se les declare aptos para mantener contacto sin supervisión con los estudiantes.

Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Rotary International es una entidad consagrada a crear y mantener el entorno más seguro posible para todos los participantes en las actividades de Rotary. Es el deber de todos los rotarios, los cónyuges de los rotarios, los colaboradores y otros voluntarios, salvaguardar de la mejor manera el bienestar de los niños y jóvenes con quienes se relacionan, y desplegar el máximo esfuerzo para evitar todo tipo de abuso físico, sexual o afectivo. Aprobada por la Junta Directiva de RI en su reunión de noviembre de 2002 Sección de Intercambio de Jóvenes — PD110 Rotary International One Rotary Center 1560 Sherman Avenue Evanston, IL 60201-3698, EE.UU. youthexchange@rotary.org (Junio de 2006) Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 24


ANEXO B

Normas para notificar alegaciones de acoso o abuso sexual Rotary International se compromete a proteger la seguridad y el bienestar de los estudiantes de Intercambio de Jóvenes y no tolerará que sean sometidos a acoso o abuso alguno. Todas las alegaciones de acoso o abuso que se efectúen se considerarán muy seriamente y deberán seguirse las disposiciones establecidas en las presentes normas. Siempre otorgaremos prioridad absoluta a la seguridad y el bienestar de los jóvenes.

Definiciones Abuso sexual: Incurrir en toda actividad sexual implícita o explícita que se realice con una persona joven, ya sea mediante el uso de la fuerza o exhortándola a la realización de dichas actividades, implícita o explícitamente, de forma individual, con otra persona o personas, ya fueren de cualquier edad, del mismo sexo o del sexo opuesto. En este concepto se incluyen ofensas sin contacto físico, como exhibicionismo o muestra de materiales de contenido sexual o pornográfico. Acoso sexual: Avances sexuales, solicitación de favores sexuales o conducta verbal o física de índole sexual. En algunos casos, el acoso sexual es la antesala del abuso sexual, y constituye una técnica empleada por este tipo de agresores para neutralizar o “preparar” a sus víctimas. Algunos ejemplos de acoso sexual: • Adjetivos o epítetos sexuales, bromas y chistes, referencias a conductas sexuales escritas o verbales, comentarios o chismes relativos a conductas sexuales individuales, o relativos a conductas sexuales de otras personas, deficiencias o proezas de la misma índole. • Abuso verbal de contenido sexual. • Exhibición de objetos, fotografías o dibujos de contenido sexual explícito o sugerido. • Miradas lascivas o silbidos con esta intención, cualquier contacto no apropiado como roces o toqueteos, lenguaje o gestos obscenos y comentarios sugerentes u ofensivos. ¿Es abuso sexual o acoso sexual? Los adultos, tras enterarse de toda alegación al respecto, se abstendrán de determinar si la presunta conducta alegada constituye acoso o abuso sexual. Al contrario, una vez que se cerciore de que el/la estudiante se encuentra a salvo, el adulto deberá notificar de inmediato toda denuncia formulada a las autoridades competentes de protección al menor o las autoridades policiales o judiciales. En algunos países, la ley exige la presentación de un informe en estos casos.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 25


Normas para notificar alegaciones Todo adulto a quien un estudiante haya notificado la existencia de un incidente de acoso o abuso sexual, será responsable de cumplir las siguientes Normas para notificar alegaciones de acoso o abuso sexual. 1. Recibir la denuncia a. Escuche atentamente y mantenga la calma. Tenga en cuenta que hablar sobre un caso de acoso o abuso requiere mucha valentía y es correcto escuchar y mostrar apoyo al estudiante, sin expresar sentimientos de conmoción, horror o incredulidad. b. Asegure la privacidad pero no la confidencialidad. Explique al estudiante que usted tiene la obligación de informar a alguien cuando se presenta un caso de abuso o acoso, a fin de poner freno a tales situaciones y evitar que otros estudiantes se conviertan en víctimas. c. Averigüe los hechos pero no interrogue. Formule preguntas al estudiante que determinen los hechos (qué ha sucedido, cuándo, dónde, cómo, y quién es el presunto autor). Tranquilice y asegure al estudiante que ha hecho lo correcto al comunicarle lo ocurrido. Absténgase de formular preguntas que se refieran al “porqué” de la situación. Recuerde que su responsabilidad consiste en transmitir la denuncia del estudiante a las autoridades pertinentes. d. No emita juicios y tranquilice al estudiante. No emita juicios críticos sobre lo sucedido ni respecto a nadie que estuviera implicado en el incidente. Es fundamental no culpar ni criticar al estudiante. Asegúrele que lo ocurrido no es culpa suya y que demuestra valentía y madurez al presentar la denuncia. e. Redacte un informe. Prepare cuanto antes un informe por escrito de la conversación mantenida con el estudiante, incluidas la fecha y hora. Deje constancia en el informe de las palabras utilizadas por el estudiante y escriba únicamente lo que éste le ha comunicado. 2. Proteja al estudiante. Garantice la seguridad y el bienestar del estudiante, alejándolo inmediatamente de la situación y todo contacto con el presunto agresor. Tranquilice y asegure al estudiante que lo hace por su seguridad y no como castigo. 3. Informe a las autoridades pertinentes (organizaciones de protección al menor o entidades policiales o judiciales). Informe, en primer lugar y de inmediato, a las autoridades pertinentes de todos los casos de acoso o abuso sexual y, a continuación, informe a los dirigentes del club y del distrito para que se efectúe una investigación. En el Distrito , la autoridad competente es . En la mayor parte de los casos, el primer rotario con el que se debe poner en contacto es el , quien será responsable de pedir asesoramiento y mantener las comunicaciones con las autoridades apropiadas. Si las alegaciones implican a un consejero rotario, se requiere ponerse en contacto con el presidente del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 26


(u otro comité distrital a cargo de actividades para la juventud, cuando corresponda) o el gobernador de distrito. El Distrito ciales o judiciales.

colaborará plenamente con las investigaciones poli-

El Distrito ha investigado las leyes locales, regionales (provinciales, estatales o departamentales) y nacionales relacionadas con la prevención del acoso y abuso sexual y destaca la importancia de que todo voluntario adulto que participe en el programa tenga siempre presentes los requisitos legales que se citan a continuación: (el distrito deberá insertar aquí el texto pertinente). 4. Absténgase de efectuar comentarios y acusaciones. En el curso de la investigación, hable del informe solamente con aquellas personas mencionadas en estas normas. Tome todas las precauciones posibles para proteger tanto los derechos de la presunta víctima como del presunto agresor. El Distrito se compromete a salvaguardar la privacidad (a diferencia de la confidencialidad) de toda parte acusada mediante el cumplimiento de los siguientes procedimientos: (El distrito deberá insertar aquí la descripción de los procedimientos pertinentes.) 5. No amenace al presunto infractor. El adulto al que el estudiante informa sobre los hechos no ha de ponerse en contacto con el presunto agresor. En casos de abuso, las autoridades pertinentes serán las encargadas de realizar el interrogatorio que corresponda. En caso de alegaciones de acoso no constitutivo de delito o falta, el gobernador de distrito tiene la responsabilidad de investigar la situación y ponerse en contacto con el presunto ofensor, no antes de asegurar el bienestar y la seguridad del estudiante. El gobernador podrá asignar esta tarea al funcionario distrital de protección a los jóvenes o al Comité Distrital de Revisión.

Procedimiento que debe seguirse después del informe El presidente del Comité Distrital de Programas para la Juventud o el funcionario distrital de protección a los jóvenes son los responsables de asegurarse de que, tras haber sido informados de una alegación de abuso, se tomen de inmediato las medidas que se indican a continuación. 1. Confirmar que se ha alejado de la situación al joven afectado inmediatamente y que no tiene ningún contacto con el presunto agresor. 2. Si las autoridades policiales o judiciales deciden no investigar, el funcionario distrital de protección a los jóvenes o el Comité Distrital de Revisión deberán coordinar la investigación de las alegaciones. 3. Asegurarse de que el estudiante reciba los servicios de asesoría y apoyo adecuados.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 27


4. Ofrecer al joven un consejero independiente, no rotario, para representar sus intereses. Pregunte a las autoridades pertinentes o los servicios sociales si le pueden recomendar a una persona que no esté afiliada a Rotary ni tenga relación alguna con el programa para la juventud en cuestión. 5. Contactar con los padres o tutores legales del estudiante.

Si el estudiante no está en su domicilio permanente, el estudiante o sus padres deberán decidir si se queda o regresa. Si el estudiante se queda en el país anfitrión, se requerirá la autorización por escrito de sus padres o tutores legales. Si el estudiante y sus padres optan por el regreso al país de origen, consulte con la policía antes de efectuar los arreglos de viaje. En algunos países, si hay una investigación pendiente, es posible que las autoridades no aprueben que el estudiante salga del país. 6. Mantener alejado al presunto agresor de todo contacto con los jóvenes que participan en programas y actividades de Rotary, mientras estén en curso las investigaciones. 7. Cooperar con la policía o con la investigación llevada a cabo por un juez instructor. 8. Notificar la alegación al gobernador de distrito. El gobernador de distrito, el funcionario distrital de protección a los jóvenes o el presidente del comité distrital de un programa para la juventud, deberá reportar la alegación a RI en un plazo de 72 horas, y suministrar los informes posteriores a estos trámites y comunicar el resultado de todas las investigaciones y las medidas tomadas. 9. Después de que las autoridades hayan concluido su investigación, el distrito deberá efectuar el seguimiento para garantizar que se está abordando debidamente el caso. Concretamente, el Distrito efectuará una investigación independiente y a fondo respecto a toda alegación de acoso o abuso sexual.

Consideraciones posteriores al informe sobre la alegación Respuesta a las necesidades del participante en el programa para la juventud El Distrito dispondrá que un equipo coherente y bien dirigido brinde asistencia al joven después del informe de las alegaciones. Es posible que el joven se sienta avergonzado o confuso, y reaccione comportándose de manera retraída.

Tras la presentación de una denuncia de acoso o abuso, el estudiante puede manifestar cierta ambivalencia respecto a la continuación de su intercambio. Si decide permanecer en el país anfitrión, es posible que no desee proseguir su relación con el club rotario. En algunos casos, es posible que el estudiante desee permanecer en el país, pero cambiando de club anfitrión. Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 28


Aunque a los socios del club y las familias anfitrionas les resulte difícil comprender cómo se siente el estudiante, a éste le ayudará saber que el club continúa apoyándolo. Asimismo, puede que exista cierta ambivalencia entre los socios del club y las familias anfitrionas respecto al papel que cumplen y no les queden claras sus atribuciones. Sin embargo, tienen que tomar las medidas que estén a su alcance para asegurarle al estudiante que le brindan su apoyo en todo momento. Respuestas adecuadas en el ámbito del club Al responder a una alegación de acoso o abuso, el factor primordial es garantizar la seguridad de los jóvenes. Los socios de los clubes deberán abstenerse de especular o efectuar comentarios personales que puedan interferir con las investigaciones policiales o judiciales. Los rotarios no deben inmiscuirse en tales investigaciones. Todo comentario sobre las presuntas víctimas para apoyar a los presuntos agresores infringe la Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud y atenta contra los ideales de Rotary. Por otra parte, los comentarios en contra del presunto agresor podrían derivar en una denuncia por calumnias e injurias interpuesta por el presunto agresor contra los clubes rotarios o los socios de los clubes.

Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Rotary International es una entidad consagrada a crear y mantener el entorno más seguro posible para todos los participantes en las actividades de Rotary. Es el deber de todos los rotarios, los cónyuges de los rotarios, los colaboradores y otros voluntarios, salvaguardar de la mejor manera el bienestar de los niños y jóvenes con quienes se relacionan, y desplegar el máximo esfuerzo para evitar todo tipo de abuso físico, sexual o afectivo. Aprobada por la Junta Directiva de RI en su reunión de noviembre de 2002 Sección de Intercambio de Jóvenes — PD110 Rotary International One Rotary Center 1560 Sherman Avenue Evanston, IL 60201-3698, EE.UU. youthexchange@rotary.org (Junio de 2006)

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 29


Anexo C

Nota: Este formulario deberá ser examinado por un abogado local a fin de garantizar que el contenido no infrinja las leyes locales y nacionales.

Declaración jurada de voluntario de programas para la juventud

El Distrito es una entidad consagrada a crear y mantener el entorno más seguro posible para todos los participantes en las actividades de Rotary. Es el deber de todos los rotarios, los cónyuges de los rotarios, los colaboradores y otros voluntarios, salvaguardar de la mejor manera el bienestar de los niños y jóvenes con quienes se relacionan, y desplegar el máximo esfuerzo para evitar todo tipo de abuso físico, sexual o afectivo. Estos datos podrán proporcionarse a una entidad externa contratada por este distrito para efectuar verificaciones de antecedentes.

INFORMACIÓN PERSONAL Nombre:

Dirección:

Localidad:

Estado/pcia/depto:

¿Cuánto tiempo lleva en este domicilio? domicilio(s) anterior(es) en el reverso de esta hoja.)

Código postal: (Si reside desde hace menos de cinco años, indique el(los)

Identificación gubernamental (carnet de identidad, DNI, etc.): Fecha de nacimiento (día/mes/año):

AUT0RIZACIÓN Por la presente certifico que, a mi leal saber y entender, todo lo que se afirma en esta declaración jurada y en todo material que se adjunte a la misma es verdadero y correcto y que no he ocultado ninguna información que, de divulgarse, pudiera resultar desfavorable respecto a esta declaración. Entiendo, asimismo, que la administración de los programas para la juventud del Distrito denegará el ejercicio de cargos a toda persona que hubiera sido condenada por delitos de violencia. Por la presente otorgo mi autorización al Distrito para investigar, verificar y obtener la información pertinente respecto a esta declaración jurada, incluida la facultad de investigar en los registros policiales y públicos (incluidos los expedientes de licencias de conducir y antecedentes penales), contactar con mis ex patronos y entrevistar a las personas citadas como referencias. Entiendo que esta información se utilizará, en parte, para determinar mi derecho a desempeñar un cargo voluntario. También entiendo que, mientras siga siendo voluntario al servicio de estos programas, las verificaciones de antecedentes penales podrán repetirse en cualquier momento, y que se me concederá la oportunidad de examinar mi expediente penal y que, en caso de que yo estuviese en desacuerdo con los datos de dicho expediente, se me concederá la oportunidad de efectuar una revisión, haciendo la salvedad de que se cuenta con un procedimiento disponible para plantear objeciones al respecto.

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDADES EN CONSIDERACIÓN de mi aceptación de las condiciones antedichas y de mi participación en los programas para la juventud, declaro, con todo el alcance que permite la ley, que eximo y me comprometo a defender, indemnizar y eximir de toda responsabilidad a los clubes y distritos rotarios participantes y a Rotary International (“Los Indemnizados”) de y contra todo tipo de pérdida, daños contra la propiedad, muerte o lesiones personales, incluso las responsabilidades que pudieran derivar de la negligencia de “Los Indemnizados”, que pudieran afectarme o respecto a las cuales pudiera argumentar que me afectaran como consecuencia de una investigación de mis antecedentes en relación con la presente declaración jurada. Estoy de acuerdo, además, en proceder de conformidad con las normas, regulaciones y directrices de Rotary International, los programas para la juventud del Distrito y sus entidades afiliadas. Declaro haber leído y comprendido la presente declaración jurada, renuncia, autorización y exención, y firmo este formulario voluntariamente. Firma del solicitante: Nombre (con letra de imprenta):

Fecha:

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 30


INFORMACIÓN ADICIONAL Teléfono particular:

Correo electrónico:

Teléfono (oficina):

Fax:

¿Es usted socio de un club rotario?

No

En caso afirmativo, indique nombre del club y año de afiliación: Cargo solicitado: ¿Ha ejercido anteriormente un cargo relacionado con los programas de Rotary para la juventud?

No

Si la respuesta es afirmativa, ¿qué cargo y cuándo?

HISTORIAL DE EMPLEO (últimos 5 años — si es necesario, añada hojas adicionales) Empresa actual: Dirección: Ciudad:

Estado, departamento o provincia:

Teléfono:

Cargo:

Fechas de empleo:

Nombre del supervisor:

Código postal:

Empresa anterior: Dirección: Ciudad:

Estado, departamento o provincia:

Teléfono:

Cargo:

Fechas de empleo:

Nombre del supervisor:

Código postal:

HISTORIAL DE SERVICIO VOLUNTARIO EN PROGRAMAS PARA LA JUVENTUD (últimos 5 años — si es necesario, añada hojas adicionales) Organización: Dirección: Ciudad:

Estado, departamento o provincia:

Código postal:

Teléfono:

Cargo:

Fechas:

Nombre del director del programa:

Organización: Dirección: Ciudad:

Estado, departamento o provincia:

Código postal:

Teléfono:

Cargo:

Fechas:

Nombre del director del programa:

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 31


REFERENCIAS PERSONALES (no pueden ser familiares; no incluya más de un rotario o ex rotario) 1. Nombre: Dirección: Ciudad:

Estado, departamento o provincia:

Código postal:

Vínculo:

Teléfono: 2. Nombre: Dirección: Ciudad:

Estado, departamento o provincia:

Código postal:

Vínculo:

Teléfono: 3. Nombre: Dirección: Ciudad:

Estado, departamento o provincia:

Código postal:

Vínculo:

Teléfono:

CUALIFICACIONES Y CAPACITACIÓN ¿Qué cualificaciones y capacitación relevante posee para ejercer este cargo? Sírvase describir detalladamente.

ANTECEDENTES PENALES 1. ¿Alguna vez ha sido condenado o se ha declarado culpable de la comisión de un delito?

No

2. ¿Alguna vez ha sido procesado por un tribunal por cualquier tipo de abuso sexual, físico o verbal, o en casos de violencia doméstica o se han emitido en su contra medidas cautelares u órdenes de protección por acoso civil?  Sí  No Si marcó “sí”, explique. Asimismo, indique la(s) fecha(s) del(de los) delito(s) y en qué país, estado/provincia/departamento tuvo(tuvieron) lugar. (Si es necesario, adjunte una hoja adicional.)

Para uso exclusive del distrito Fecha

Fecha

Fecha

Referencias verificadas por   Referencias verificadas por   Referencias verificadas por

Iniciales

Iniciales

Iniciales

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 32


Anexo D

Recursos adicionales Organización Mundial de la Salud, www.who.int Investigación sobre el abuso sexual y su prevención en el ámbito mundial, incluido el documento “World Report on Violence and Health” en www.who .int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en e información sobre violencia sexual en determinados países en www.svri.org/countries.htm UNICEF, www.unicef.org Información sobre la protección de los derechos de la gente joven, incluida una hoja informative sobre los derechos de la juventud en www.unicef.org /voy/explore/rights/explore_148.html y la Convención de la ONU sobre los derechos del niño en www.unicef.org/crc/crc.htm International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect, www.ispcan.org Recursos para la prevención del abuso, incluida información de contacto con colaboradores nacionales en 17 países y una lista de publicaciones mundiales con funciones de búsqueda en www.ispcan.org/resources.htm Child-Safe, www.child-safe.org.uk/index.aspx Información respecto a la prevención del abuso contra niños y jóvenes, que incluye materiales específicamente destinados a la seguridad en material de viajes en www.child-safe.org.uk/products/books/ Australian Institute of Family Studies, www.aifs.gov.au/nch/index.html Enlaces con recursos para la prevención del abuso: www.aifs.gov.au/nch /nchlinkspro.html World Organization of the Scout Movement (Organización Mundial del Movimiento Scout), www.scout.org Boy Scouts of America, www.scouting.org National Center for Missing and Exploited Children, www.missingkids.com Nonprofit Risk Management Center, www.nonprofitrisk.org American Medical Association, www.ama-assn.org Lea la publicación “Strategies for the Treatment and Prevention of Sexual Assault” en: www.ama-assn.org/ama1/pub/upload/mm/386/sexualassault.pdf National Center for Post-Traumatic Stress Disorder, www.ncptsd.org WINGS Foundation, www.wingsfound.org Consulte la publicación “Facts about Childhood Sexual Abuse” en www.wingsfound.org/statsChildhood.html Bollinger Inc., Short Hills, New Jersey, EE.UU.

Manual de capacitación para la prevención de acoso y abuso 33



Gu铆a de dirigentes para la prevenci贸n de acoso y abuso


Esta guía para dirigentes incluye pautas para dirigir cada sesión, transparencias y estudios de caso a los cuales puede recurrirse en la implementación de programas de orientación y capacitación destinados a los participantes y voluntarios en programas para la juventud y los padres de los jóvenes involucrados. Las sesiones de capacitación se centran en la concienciación, prevención y denuncia. Aunque algunos de los materiales son específicos para el programa de Intercambio de Jóvenes, pueden adaptarse para otros sectores de público. Los materiales incluidos abarcan solo la prevención del acoso y abuso, y se da por supuesto que cada club, distrito y organización multidistrital realizan sesiones adicionales de capacitación, orientación y otros aspectos de los programas para la juventud. Los distritos deben adaptar estas sesiones a las leyes y costumbres locales e incorporarlas a los actuales programas de orientación o Asambleas de Distrito. Asimismo, podrán adecuar los materiales para ajustarlos a las normas distritales y culturales. Por otra parte, se recomienda a los distritos que preparen hojas informativas con datos de contacto, pautas específicas para el distrito y otro tipo de información útil. Haga llegar a RI los materiales preparados por su distrito, y todas las observaciones o sugerencias que pudieran mejorar estos materiales a fin de que puedan utilizarse en futuras ediciones de esta guía, a la siguiente dirección: Youth Programs Department — PD100 Rotary International One Rotary Center 1560 Sherman Avenue Evanston, IL 60201-3698, EE.UU. Fax: +1 847 866 6116 Correo electrónico: programs@rotary.org


Índice

Planificación Selección y preparación de los dirigentes de capacitación Cómo utilizar las guías de las sesiones Temas de las sesiones y público al cual se dirigen

1 1 4

Sesiones Sesión 1: Concienciación y prevención Sesión 2A: Reconocimiento de problemas y presentación de informes Sesión 2B: Reconocimiento de problemas y presentación de informes: Intercambio de Jóvenes de Rotary Sesión 3: Creación de un sistema de apoyo para los participantes en el Intercambio de Jóvenes Sesión 4: Cómo prepararse para el intercambio: Padres Sesión 5: Cómo prepararse para el intercambio: Estudiantes

7 17 25 39 49 57



La presente guía abarca información sobre la realización de sesiones de capacitación para los participantes en los programas de Rotary International para la juventud, incluidos los voluntarios adultos, los jóvenes y los padres. Estas sesiones son válidas a efectos de cumplir los requisitos establecidos por la Directiva de RI para obtener la certificación del distrito a fin de participar en el programa de Intercambio de Jóvenes. La guía se ofrece como material impreso y en CD-ROM, conteniendo este último versiones electrónicas de las transparencias complementarias, las cuales pueden adaptarse según se considere apropiado para su distrito y utilizarse con un proyector de LCD o imprimirse como transparencias a color. Esta guía, publicada en nueve idiomas y remitida a todos los distritos del mundo de Rotary, sirve como resumen para un programa de orientación eficaz y no pretende ser un guión que deba seguirse a rajatabla. En lo que se refiere a capacitación en general y asistencia logística para el planeamiento y la conducción de reuniones de capacitación, consulte con su instructor distrital o lea el Manual del instructor distrital (246-SP).

Selección y preparación de los dirigentes de capacitación Seguramente, los dirigentes de capacitación seleccionados para participar en una reunión en especial contarán con distintos niveles de experiencia. La instrucción que se brinde a los dirigentes de capacitación tendrá como objeto dotar de coherencia y uniformidad la capacitación que impartan. Además de rotarios con experiencia en la protección a la juventud, considere la posibilidad de obtener los servicios de psicólogos, maestros, profesionales de la policía o administración de la justicia u otros residentes de la localidad que posean este tipo de experiencia. Proporcione a los dirigentes de capacitación los siguientes materiales: • “Cómo utilizar las guías de las sesiones” (páginas 1-4) • Las guías de las sesiones que les corresponderá moderar • Transparencias y hojas de trabajo para las sesiones que moderarán • Normas específicas para el distrito y hojas de trabajo optativas (si las hubiera), para las sesiones que moderarán

Cómo utilizar las guías de las sesiones Las guías de las sesiones les serán útiles a los dirigentes de capacitación para abordar los temas y las discusiones de manera significativa. Todas las guías para dirigentes de Rotary International contienen los siguientes puntos principales:

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso


Discusión conducida por un moderador Las guías de las sesiones proporcionan un marco de referencia para que los dirigentes de capacitación asuman el papel de moderadores durante las discusiones. En esta modalidad, se pide a los participantes que respondan preguntas haciendo uso de sus conocimientos y experiencia rotaria. Los dirigentes de capacitación deberán adaptarse a las circunstancias, permitiendo que las discusiones fluyan, a la vez que utilizan preguntas para encauzar el diálogo en la dirección y el ritmo apropiados. Para obtener más información al respecto, consulte el Manual del instructor distrital (246-SP).

Preguntas para estimular el debate Son preguntas que se ofrecen de ejemplo a los dirigentes de capacitación para que las formulen a los participantes a fin de iniciar la discusión de conceptos clave.

Ejemplos de respuestas Son respuestas que los participantes pudieran dar a las preguntas formuladas. El dirigente de capacitación podrá utilizar estos ejemplos para facilitar la discusión, si los participantes encontraran dificultades para responder. No es necesario difundir entre los participantes todos los ejemplos de respuesta.

Puntos fundamentales Estos puntos ayudan al dirigente de capacitación a enfatizar los conceptos fundamentales de manera concisa y deberán compartirse con el grupo. Se recomienda que los dirigentes de capacitación expresen estas ideas utilizando sus propias palabras.

Notas para el dirigente de capacitación Contienen información, sugerencias e instrucciones para ayudar al dirigente de capacitación a cumplir su función como moderador.

Símbolo indicador para proyectar transparencias Los dibujos del “proyector” que aparecen en el texto sirven como puntos de referencia para indicar al dirigente de capacitación que es el momento de exhibir una transparencia. Las transparencias que acompañan esta guía se proporcionan en formato CD-ROM y también se pueden obtener en el sitio web de RI, www.rotary.org, pudiendo así los dirigentes de capacitación seleccionar las que resulten adecuadas en sus respectivas localidades y adaptarlas a sus necesidades específicas.

Avisos de hojas de trabajo La indicación en el texto sobre las hojas de trabajo le señalan al dirigente de capacitación que debe referirse a una hoja específica que está relacionada con uno de los puntos fundamentales de la sesión. Las hojas de trabajo aparecen al final de la última parte de la guía y deben distribuirse al comienzo de la sesión.

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso


Debido a las grandes diferencias que existen entre las leyes y pautas culturales nacionales y locales referentes al abuso y acoso sexual, los distritos deberán adaptar los materiales suministrados y preparar información específica para el distrito. Asimismo, las hojas de trabajo preparadas por el distrito pueden utilizarse para complementar o reemplazar las hojas proporcionadas por RI.

Estudio de casos prácticos Se incluyen en esta guía, como hojas de trabajo optativas, varios estudios de casos prácticos basados en situaciones reales experimentadas en los clubes y distritos rotarios, las cuales pueden utilizarse en muchas de las sesiones, especialmente las dirigidas a voluntarios adultos del programa de Intercambio de Jóvenes. Los estudios de casos prácticos pueden utilizarse de varias maneras, a saber: • Como actividad para todo el grupo: Cada participante lee el estudio de caso y, acto seguido, el grupo entero analiza las preguntas. • En grupos reducidos: Los participantes se dividen en grupos de cuatro o cinco integrantes. A continuación, cada grupo lee el estudio de caso, analiza las preguntas y comparte sus ideas con el grupo en su totalidad. Esta modalidad requiere más tiempo. • Dramatización: Los participantes se dividen en parejas o grupos reducidos y desempeñan los papeles relacionados con el estudio de caso (la mayor parte trata de un joven y un voluntario adulto). Como alternativa, el moderador puede desempeñar uno de los roles y todos los participantes pueden desempeñar el segundo papel en forma colectiva. • Como hojas de trabajo separadas: Distribuya los estudios de caso como hojas de trabajo separadas, para utilizar en forma independiente durante una sesión de grupo de discusión o como material para consulta domiciliaria. El distrito podrá, también, preparar sus propios estudios de caso basados en ejemplos locales (reales o hipotéticos), modificando los nombres de personas y lugares.

Adaptación del contenido Aunque las guías de las sesiones brindan un marco instructivo básico a los dirigentes de capacitación, éstas no pueden reemplazar sus conocimientos sobre Rotary en el ámbito local y la experiencia que cada uno de los dirigentes puede ofrecer a los participantes. Por tal motivo, se insta a los dirigentes de capacitación a adaptar las sesiones a fin de elaborar un programa que sea relevante para los participantes del distrito. A tales efectos se proporcionan las versiones electrónicas de la guía y las transparencias. Las sesiones incluidas en esta guía constituyen un amplio estudio de la prevención del acoso y el abuso en relación con los programas de Rotary International para la juventud. Si se dispone de tiempo, pueden añadirse otros temas. La creatividad, innovación y conocimiento de los asuntos locales ins-

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso


pirarán a los participantes y mejorarán la capacitación. Estas sesiones para la prevención del acoso y abuso pueden incorporase a un programa amplio de orientación para estudiantes de Intercambio de Jóvenes y voluntarios adultos que prestan servicio en dicho programa y no es necesario que sirvan para utilizarse por sí solas. Al implementar el programa, tenga presente las siguientes sugerencias: • Aplique técnicas de capacitación adecuadas a los usos del país, tomando como base las necesidades del distrito. • Invite a ex participantes en programas para la juventud a ejercer funciones de dirigentes de capacitación. Los ex estudiantes de Intercambio de Jóvenes y las familias anfitrionas experimentadas pueden constituir recursos excelentes al respecto. • Dé participación a voluntarios con experiencia profesional en la protección a la juventud (trabajadores sociales, psicoterapeutas, personal de policía y administración de justicia o docentes). Añada interés al programa mediante el uso de formatos variados, incluidos paneles de discusión, presentaciones audiovisuales y actividades en grupo.

Participantes y temas de las sesiones Cada sesión aborda un tema concreto relacionado con la prevención del acoso y abuso, para un sector de público específico. Las sesiones 1, 2, 3 deben estudiarse en orden correlativo y las sesiones 4 y 5 pueden analizarse independientemente. El contenido y los plazos establecidos en estas sesiones son recomendaciones y no requisitos. Su distrito puede añadir porciones de cualquiera de las sesiones de otros programas de capacitación y orientación para los participantes en programas para la juventud.

Sesión 1: Concienciación y prevención Esta sesión está destinada a todos los voluntarios adultos (rotarios o no afiliados a Rotary) que desean participar en los programas de Rotary International para la juventud. En cuanto a las personas no rotarias que asistan a esta sesión, considere la posibilidad de proporcionar información básica sobre Rotary y datos adicionales sobre los programas de RI para la juventud. Público receptor: Todos los voluntarios adultos interesados en trabajar con la juventud en el marco de Rotary, incluidos los siguientes: • Consejeros, moderadores y personal de RYLA • Consejeros de Interact y personas de enlace de los clubes relacionadas con este programa • Todos los miembros de los comités distritales relacionados con la juventud • Integrantes adultos de las familias anfitrionas Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso


• Consejeros rotarios • Miembros y personas de enlace de los Comités de Intercambio de Jóvenes de los clubes Requisitos previos: Ninguno

Sesión 2A: Reconocimiento de problemas y presentación de informes Esta sesión está destinada a los voluntarios con participación más extensa en programas para la juventud, sin ser participantes en el programa de Intercambio de Jóvenes, y puede omitirse en el caso de grupos generales cuya interacción con la gente joven sea limitada. Público receptor: Todos los voluntarios adultos con amplia participación en la labor con la juventud en el marco de Rotary, sin ser participantes en el programa de Intercambio de Jóvenes, incluidos los siguientes: • Consejeros, moderadores y personal de RYLA • Consejeros y miembros de comités de Interact • Todos los miembros de los comités distritales relacionados con la juventud Requisito previo: Sesión 1

Sesión 2B: Reconocimiento de problemas y presentación de informes: Intercambio de Jóvenes de Rotary Esta sesión está destinada a los voluntarios con participación más extensa con los jóvenes a través del programa de Intercambio de Jóvenes, y puede omitirse en el caso de grupos generales cuya interacción con la gente joven sea limitada. Público receptor: Todos los voluntarios adultos que participan en el programa de Intercambio de Jóvenes, incluidos los siguientes: • Miembros del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes • Integrantes adultos de las familias anfitrionas • Consejeros rotarios • Miembros y personas de enlace de los Comités de Intercambio de Jóvenes de los clubes Requisito previo: Sesión 1

Sesión 3: Creación de un sistema de apoyo para los participantes en el Intercambio de Jóvenes Esta sesión aborda específicamente el programa de Intercambio de Jóvenes. Público receptor: Todos los adultos que participan en el programa de Intercambio de Jóvenes, incluidos los siguientes: • Miembros del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes • Integrantes adultos de las familias anfitrionas

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso


• Consejeros rotarios • Miembros y personas de enlace de los Comités de Intercambio de Jóvenes de los clubes Requisitos previos: Sesiones 1 y 2

Sesión 4: Cómo prepararse para el intercambio: Padres Esta sesión para los padres de los estudiantes de Intercambio de Jóvenes está destinada a complementar los programas distritales o multidistritales, reseñando los beneficios que reporta el programa y las responsabilidades de los padres. (Si su distrito no ofrece este tipo de programa de capacitación y orientación, considere la posibilidad de organizar un programa que incluya los siguientes temas: choque cultural y choque cultural inverso; crecimiento personal del estudiante; experiencia educativa en el exterior; estructura organizativa del programa de Intercambio de Jóvenes; normas del intercambio; responsabilidades de los padres; responsabilidades del estudiante; requisitos en materia de seguros y responsabilidades económicas.) Los padres deberán recibir una hoja con información de contacto en casos de urgencia, incluidos los nombre de al menos un rotario del club y tres del distrito. Público receptor: Padres de estudiantes de Intercambio de Jóvenes que viajan al exterior. Requisitos previos: Ninguno

Sesión 5: Cómo prepararse para el intercambio: Estudiantes Esta sesión, para estudiantes de Intercambio de Jóvenes que viajan al exterior y los que vienen del exterior, tiene como fin complementar los programas distritales y multidistritales existentes, en lo que se refiere a establecer las normas, reglamentaciones y consideraciones culturales respecto al programa de Intercambio de Jóvenes de su distrito. Esta sesión se centra en la prevención del acoso y abuso y deberá adecuarse a las circunstancias de su distrito. Considere la posibilidad de añadir temas relacionados con la seguridad del estudiante, como los abusos y presiones entre compañeros de estudios; los conflictos con los hermanos anfitriones; la privacidad en el propio hogar y otros problemas, en un formato de preguntas y respuestas, recurriendo a la colaboración de ex estudiantes de Intercambio de Jóvenes. Público receptor: Estudiantes de Intercambio de Jóvenes que viajan al exterior y los que llegan del exterior Requisitos previos: Ninguno

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso


NOTAS

Sesión 1

Concienciación y prevención (60 minutos)

Objetivos de la capacitación Al finalizar la sesión, los participantes serán capaces de:   1. Explicar la necesidad de salvaguardar a la gente joven que participa en los programas de Rotary International para la juventud.   2. Comprender la normativa del distrito y de Rotary International para la prevención del acoso y abuso.   3. Determinar e implementar las técnicas de prevención necesarias para lograr la meta de proteger a los jóvenes que participan en los programas.

Materiales

Público receptor

Transparencias   1. Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud   2. Recursos para la prevención

Todos los voluntarios adultos interesados en trabajar con la juventud en el marco de Rotary, incluidos los siguientes:   • Consejeros, moderadores y personal de RYLA   • Consejeros de Interact y personas de enlace de los clubes relacionadas con este programa   • Miembros de los comités distritales de programas para la juventud   • Integrantes adultos de las familias anfitrionas   • Consejeros rotarios   • Miembros y personas de enlace de los Comités de Intercambio de Jóvenes de los clubes

Hojas de trabajo   1. Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud   2. Hechos sobre el acoso y el abuso   3. Definiciones de acoso y abuso Hojas de trabajo optativas 4A. Métodos de prevención y ejercicio para los participantes 4B. Métodos de prevención y ejercicio para los participantes: Intercambio de Jóvenes   5. Estudio de caso: ¿es acoso o abuso?   6. El papel de la familia anfitriona (sólo para sesiones en las que participan familias anfitrionas).

Requisitos previos Ninguno

Hojas de trabajo distritales Normativa distrital para la prevención del abuso Datos de contacto del distrito

Sesión 1: Concienciación y prevención


NOTAS

Introducción

(5 minutos) de

a

(25 minutos) de

a

Puntos fundamentales •

Más de 250.000 personas jóvenes participan cada año en los programas de Rotary International para la juventud.

Todas las organizaciones que sirven a la juventud deberían contar con normas de protección a los jóvenes que incluyan sesiones de capacitación para la toma de conciencia y prevención.

Concienciación ¿Por qué le interesa prestar servicio en un programa de Rotary International para la juventud? Puntos fundamentales •

Los programas de Rotary International para la juventud ofrecen oportunidades de prestar servicio voluntario a los rotarios y personas no afiliadas a Rotary interesadas en trabajar con los jóvenes a través de la capacitación para el liderazgo, el intercambio internacional y los programas educativos.

Se deben tomar medidas de protección adecuadas para servir eficazmente a los jóvenes que participan en estos programas.

Transparencia 1 Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud

Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Rotary International es una entidad consagrada a crear y mantener el entorno más seguro posible para todos los participantes en las actividades de Rotary. Es el deber de todos los rotarios, los cónyuges de los rotarios, los colaboradores y otros voluntarios, salvaguardar de la mejor manera el bienestar de los niños y jóvenes con quienes se relacionan, y desplegar el máximo esfuerzo para evitar todo tipo de abuso físico, sexual o afectivo. ‘Transparencia 1

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso


NOTAS

Remita a los participantes a la hoja de trabajo 1 Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Puntos fundamentales •

A fin de reafirmar el compromiso de Rotary respecto a la seguridad de los jóvenes que participan en las actividades rotarias, la Junta Directiva de RI ha establecido un código de conducta respecto a las actividades para la juventud.

RI no tolerará ningún tipo de acoso o abuso sexual.

¿Qué medidas específicas puede tomar para apoyar la Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud? Nota para el dirigente de capacitación — Conceda unos minutos a los participantes para anotar sus respuestas en la hoja de trabajo 1.

¿Qué beneficios reporta la prevención del acoso y abuso a las organizaciones de servicio a la juventud? Ejemplos de respuestas — Lograr que se conozca que la entidad toma en serio las cuestiones referentes al acoso y abuso, a fin de disuadir a los posibles infractores. — La debida respuesta puede contribuir a prevenir el acoso y abuso o mitigar sus consecuencias.

Sesión 1: Concienciación y prevención


NOTAS — Los programas pueden resultar más atrayentes para los posibles participantes jóvenes y sus familias cuando se sabe que la organización toma muy en serio la prevención del acoso y abuso.

Punto fundamental •

Las normas y procedimientos claros y sistemáticos establecidos para abordar situaciones de crisis, protegen los intereses de todos los voluntarios.

Remita a los participantes a la hoja de trabajo 2 Hechos sobre el acoso y abuso Notas para el dirigente de capacitación — Otorgue cinco minutos a los participantes para efectuar el ejercicio de la hoja de trabajo. — Pida a los participantes que indiquen su grado de acuerdo con cada afirmación y, acto seguido, analicen los hechos que refutan los conceptos erróneos citados en la hoja de trabajo.

Tabla de respuestas (hoja de trabajo 2) 1. Falso. La mayor parte de los abusos los cometen personas que la víctima conoce y en quienes confía (aproximadamente el 90% de los delincuentes sexuales son familiares o conocidos de las víctimas).1 2. Falso. Solamente entre el 1% y el 4% de las denuncias de abuso sexual son falsas.2 3. Falso. Siempre que se produzca acoso o abuso sexual se corre también el riesgo de sufrir graves perjuicios afectivos. El nivel del trauma sufrido depende de diversos factores, y los adolescentes “normales” pueden sufrir afecciones de distinto grado (por ejemplo: sentirse impotentes para resolver el problema suscitado, confusos, avergonzados o aislados).

1 2

National Center for Post-Traumatic Stress Disorder (www.ncptsd.org) WINGS Foundation, “Facts about Childhood Sexual Abuse” (www.wingsfound.org/statsChildhood.html)

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 10


NOTAS 4. Falso. Los agresores a menudo proyectan una imagen de personas que saben comunicarse con la gente joven, a efectos de granjearse la confianza de las víctimas y la comunidad en general. 5. Falso. La falta de acierto y la inexperiencia no significan que el estudiante merezca ser víctima de abuso. 6. Cierto. Es frecuente que los jóvenes que están descubriendo su sexualidad no estén seguros respecto a lo que constituye conducta adecuada y, por consiguiente, puede que no se opongan de inmediato a hechos o palabras que los hagan sentir incómodos. Debido a tal factor, los adolescentes suelen creer que han participado voluntariamente en los actos denunciados o le han “dado pie” al infractor para que los agreda. También los prejuicios sociales respecto a la sexualidad hacen que las víctimas se sientan avergonzadas, lo cual es muy probable en el contexto del Intercambio de Jóvenes, debido a que el escaso conocimiento de la cultura anfitriona puede aumentar la confusión del adolescente. 7. Cierto. Dentro de la definición que maneja Rotary, constituyen acoso los comentarios o chismes respecto al atractivo o deficiencias sexuales de una persona, independientemente del sexo del agresor. 8. Cierto. Un hombre puede sufrir abusos por parte de una mujer. Se considera abuso sexual “toda actividad sexual implícita o explícita que se realice con un estudiante, ya sea mediante el uso de la fuerza o exhortándolo a la realización de dichas actividades, implícita o explícitamente, de forma individual, con otra persona o personas, ya fueren de cualquier edad, del mismo sexo o del sexo opuesto”. Entre los casos denunciados de abuso sexual contra muchachos, en el 14% las infracciones fueron cometidas por mujeres.1 9. Cierto. La exhibición de material de contenido sexual o pornográfico en presencia del estudiante constituye abuso sexual.

Remita a los participantes a la hoja de trabajo 3 Definiciones de acoso y abuso National Center for Post-Traumatic Stress Disorder

1

Sesión 1: Concienciación y prevención 11


NOTAS

Puntos fundamentales •

El acoso o abuso sexual puede producirse sin contacto físico, a través de palabras, gestos e imágenes.

Toda persona vinculada con los programas de Rotary International para la juventud deberá abstenerse de determinar si se han cometido delitos de acoso o abuso sexual, para lo cual están facultadas las autoridades locales o nacionales.

Tras analizar los hechos y estudiar las definiciones de acoso y abuso, ¿qué detalles le sorprenden más?

Prevención

(25 minutos) de

a

Puntos fundamentales •

Las normas de protección a la juventud ayudan a prevenir incidentes de acoso o abuso a través de la concienciación, la capacitación y la verificación de antecedentes de los voluntarios.

Estas normas se afianzan a través de las medidas y la conducta que adopta cada uno de los voluntarios que las apoya.

Transparencia 1 Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud

Como voluntario adulto que trabaja con la juventud, ¿qué medidas puede tomar para proteger a los jóvenes que participan en el programa?

Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Rotary International es una entidad consagrada a crear y mantener el entorno más seguro posible para todos los participantes en las actividades de Rotary. Es el deber de todos los rotarios, los cónyuges de los rotarios, los colaboradores y otros voluntarios, salvaguardar de la mejor manera el bienestar de los niños y jóvenes con quienes se relacionan, y desplegar el máximo esfuerzo para evitar todo tipo de abuso físico, sexual o afectivo. ‘Transparencia 1

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 12


NOTAS

Ejemplos de respuestas — Tratar con respeto a todos los participantes jóvenes. — Asegurarse del cumplimiento de todas las normas para la protección de los jóvenes, incluidas las disposiciones relacionadas con la conducción de vehículos, la supervisión y la seguridad. — Demostrarles a los participantes jóvenes que usted es una persona accesible y dispuesta a informarse sobre sus problemas. — Proporcionar a los participantes jóvenes los datos de contacto de las personas a las cuales pueden plantearles dudas o preguntas. — Detectar las situaciones que pudieran implicar riesgos especiales. — Tenga presente que incluso los adolescentes más maduros no son aún adultos y que a esa edad los chicos pueden malinterpretar algunas conversaciones y actitudes.

¿Qué disposiciones rigen para la salvaguardia de la gente joven que participa en el programa? Ejemplos de respuestas — Cuidadosa selección de voluntarios, verificación de sus antecedentes y capacitación. — Se podrán establecer pautas para que ningún adulto esté a solas con una persona joven (para otros programas además del Intercambio de Jóvenes). — Apoyo por parte de los numerosos adultos que participan en el programa.

¿Con qué recursos se cuenta para contribuir a prevenir el acoso y abuso de los participantes jóvenes? Sesión 1: Concienciación y prevención 13


NOTAS

Ejemplos de respuestas — Normas que pongan de relieve la protección. — Selección y verificación de los antecedentes de los voluntarios y los participantes jóvenes. — Capacitación de los voluntarios, participantes jóvenes y padres. — Apoyo y comunicación entre los participantes jóvenes, clubes rotarios, residentes de la comunidad y otros distritos participantes. — Participantes comprometidos con los programas, incluidos rotarios, personas no afiliadas a Rotary y jóvenes, unidos con el fin de proporcionar a la juventud la mejor experiencia posible.

Transparencia 2 Recursos para la prevención Ejercicio optativo Remita a los participantes a la hoja de trabajo 4A o 4B Métodos de prevención y ejercicio para los participantes

Recursos para la prevención • • • • •

Normativa Selección y verificación de antecedentes Capacitación Apoyo y comunicación Participantes en el programa

Transparencia 2

En calidad de voluntario adulto abocado a trabajar con la juventud, ¿qué medidas puede tomar para proteger a los participantes jóvenes? Notas para el dirigente de capacitación — Relacione esta pregunta con los riesgos específicos que implica el programa o la actividad en la cual participen los voluntarios. — Por ejemplo, es posible que los voluntarios de RYLA tengan que prestar especial atención a los riesgos físicos en actividades como trepar con sogas o escalar rocas. Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 14


NOTAS — Numerosos voluntarios del Intercambio de Jóvenes tienen experiencia en cuanto a ofrecer a los participantes un entorno seguro. Aliente a los voluntarios con experiencia a ofrecer orientación sobre el tema.

Remita a los participantes a las hojas de trabajo distritales Normas distritales para la prevención del abuso Información de contacto distrital Remita a los participantes a la hoja de trabajo 6 El papel de la familia anfitriona (sólo para las sesiones en las que participan las familias anfitrionas) Notas para el dirigente de capacitación — Explique los elementos específicos de la normativa distrital relacionada con el programa. — Suministre a los participantes la información de contacto del rotario a quien debe notificarse en caso de que formulen preguntas o inquietudes, generalmente el funcionario distrital de protección a los jóvenes.

Ejercicio optativo Remita a los participantes a la hoja de trabajo 5 Estudio de caso: ¿Es acoso o abuso?

¿Cómo debe proceder si sospecha que se ha producido acoso o abuso sexual? Ejemplos de respuestas — Tomar medidas para garantizar la seguridad del joven afectado. — Informar sobre sus sospechas a las debidas autoridades de la localidad (servicios de protección al menor o a la familia, personal policial o judicial u otras entidades).

Sesión 1: Concienciación y prevención 15


NOTAS — Notificar inmediatamente al gobernador de distrito o al funcionario distrital de protección a los jóvenes. — Hablar con los adultos directamente responsables de la supervisión del estudiante (un funcionario de Intercambio de Jóvenes del club anfitrión, el consejero del estudiante, un funcionario de RYLA, etc.), a menos que sospeche que tal medida pudiera exponer al estudiante a riesgos mayores. — Procure obtener acceso a líneas abiertas, asesoramiento u otro tipo de servicios de apoyo para el estudiante (o verifique que el club se encarga de las gestiones al respecto).

Nota para el dirigente de capacitación — En algunos países, la ley requiere la denuncia obligatoria de tales incidentes y podrá exigir también que determinadas personas (docentes, médicos o clérigos u otros funcionarios religiosos) notifiquen de inmediato sus sospechas de abuso.

Repaso

(5 minutos) de

Puntos fundamentales •

El acoso y abuso sexual son problemas reales que puede enfrentar toda persona joven.

Todos los voluntarios adultos son responsables de garantizar la seguridad de los participantes jóvenes.

Notas para el dirigente de capacitación — Responda a todas las preguntas de los participantes. — Repase los objetivos de la sesión de capacitación, a fin de verificar que todos los temas fueron tratados adecuadamente. — Agradezca la participación a todos los asistentes.

Se cierra la sesión. Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 16

a


NOTAS

Sesión 2A

Reconocimiento de problemas y presentación de informes (60 minutos)

Objetivos de la capacitación Al finalizar la sesión, los participantes serán capaces de:   1. Reconocer y responder a posibles casos de acoso o abuso sexual en contra de las personas jóvenes que participan en programas de Rotary International.   2. Comprender la normativa distrital y de RI respecto a la presentación de informes relacionados con acoso y abuso sexual.

Materiales

Público receptor

Transparencias   3. Detección del acoso y abuso

Todos los voluntarios adultos con amplia participación en la labor con la juventud en el marco de Rotary, sin ser participantes en el programa de Intercambio de Jóvenes, incluidos los siguientes:   • Consejeros, moderadores y personal de RYLA   • Consejeros y miembros de comités de Interact   • Miembros de los comités distritales de programas para la juventud

Hojas de trabajo   7. Detección de indicios y síntomas de acoso y abuso sexual   8. Denuncias de acoso y abuso Hojas de trabajo optativas   9. Estudio de caso sobre indicios y síntomas: “Rita” 10. Estudio de caso sobre denuncia y seguimiento: “Jacob” (sólo la primera parte) Hojas de trabajo distritales Procedimientos distritales para la presentación de denuncias de alegaciones Datos de contacto del distrito

Requisito previo Sesión 1: Concienciación y prevención

Sesión 2A: Reconocimiento de problemas y presentación de informes 17


NOTAS

Introducción

(5 minutos) de

a

Puntos fundamentales •

Rotary International otorga seria consideración a la protección de la juventud y cuenta con normas específicas para la denuncia de alegaciones de acoso y abuso.

Cada acusación debe considerarse muy seriamente y transmitirse a las debidas autoridades.

Reconocimiento de problemas y presentación de informes

(50 minutos) de

¿Por qué motivos sospecharía que un joven participante es víctima de acoso o abuso sexual? Remita a los participantes a la hoja de trabajo 7 Detección y síntomas de acoso y abuso Ejemplos de respuestas El joven: — Se torna hiperactivo o sumamente retraído — Se comporta con baja autoestima — Se siente avergonzado en general — Disminuye su rendimiento en los estudios — Sufre trastornos de sus hábitos alimentarios (especialmente las chicas) — Se torna agresivo o aparentemente “intrépido” (más común entre varones) — Le cuesta dormir o padece de pesadillas — Se torna irritable o da rienda suelta a la ira Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 18

a


NOTAS — Cae presa de la ansiedad o la depresión — Revela indicios somáticos de tensiones como dolores de cabeza, malestar estomacal y dolor de espalda — Contempla la posibilidad del suicidio o incurre en actos autodestructivos — Comienza a consumir drogas y bebidas alcohólicas

Transparencia 3 Detección del acoso y abuso Ejercicio optativo Remita a los participantes a la hoja de trabajo 9 Estudio de caso sobre indicios y síntomas: “Rita”

Detección del acoso y abuso Los indicios de acoso y abuso suelen coincidir con los de otros problemas. Esté atento a: – Cambios de comportamiento abruptos – Varios síntomas acumulados – Disminución del rendimiento en los estudios Transparencia 3

Puntos fundamentales •

Algunas veces resulta difícil distinguir los indicios de acoso y abuso y se los confunde con problemas de conducta, actitud, drogadicción u otras dificultades. Tómese el tiempo necesario para informarse sobre lo que verdaderamente sucede.

Manténgase alerta ante los cambios bruscos de comportamiento o complejos sintomáticos.

Cada joven tiene su propia personalidad y responderá de manera singular ante las circunstancias que lo rodean.

Acepte la posibilidad de que la conducta del joven sea deficiente no porque sea un “chico malo” sino por haber sufrido traumas físicos o psicológicos. Este trauma puede haber ocurrido antes o durante la participación en el programa.

En algunos casos, un participante en un programa para la juventud revela a otra persona que ha sufrido acoso o abuso. ¿Quiénes deben estar preparados para encargarse de estos casos? Sesión 2A: Reconocimiento de problemas y presentación de informes 19


NOTAS

Ejemplos de respuestas — Todos los voluntarios adultos y otras personas que están en contacto con gente joven. — Los padres del estudiante. A menudo, el estudiante que sufre acoso o abuso informa sobre el particular antes que nadie a sus padres. — Los profesores, funcionarios religiosos u otras personas adultas en contacto con el joven, quienes podrían oficiar de intermediarios para reportar una alegación. — Otra persona joven, porque los estudiantes suelen compartir problemas con gente de su edad más que con los adultos. — Los funcionarios de clubes y distritos y sus cónyuges, teniendo en cuenta que un joven víctima de acoso o abuso puede sentirse más cómodo al informar sobre los incidentes a una persona del mismo sexo. En ciertas ocasiones la primera persona en enterarse de estos casos es el cónyuge de un dirigente de club o distrito.

Puntos fundamentales •

Una víctima de acoso o abuso denunciará el caso a una persona con la cual se sienta cómoda, como un joven de su edad, un docente, un adulto de su confianza o un familiar.

Los programas de orientación eficaces para los participantes jóvenes deberán centrarse en la importancia de denunciar de inmediato todo incidente de acoso o abuso y proporcionar información específica sobre la manera de denunciar los hechos.

¿Cómo se debe proceder si un joven denuncia un incidente de acoso o abuso o si sospecha que se ha producido este tipo de incidente?

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 20


NOTAS

Ejemplos de respuestas — Tomar medidas para garantizar la seguridad del joven afectado. — Denunciar el caso ante las autoridades pertinentes de la localidad. — Informar al gobernador de distrito. — Comunicarse con los adultos directamente responsables de la supervisión del joven, a menos que sospeche que tal medida pudiera exponer al joven a riesgos mayores. — Hablar con los padres del joven. — Procurar el acceso a líneas abiertas, asesoramiento u otro tipo de servicios de apoyo para el estudiante (o verifique si el club se encarga de las gestiones al respecto). — Comprender las necesidades físicas y afectivas del joven en caso de producirse este tipo de incidente.

Nota para el dirigente de capacitación — Aunque la sesión 1 incluye una pregunta similar con ejemplos de respuestas similares, los puntos fundamentales son nuevos y sirven de introducción a la discusión sobre la presentación de informes de esta sesión.

Puntos fundamentales •

Proteger al joven tiene prioridad absoluta. Incluso la más leve sospecha por parte de un voluntario adulto o un vago informe presentado por un joven puede servir de excusa para una respuesta activa del adulto en cuestión.

Aunque la respuesta adecuada a las sospechas de abuso pueden variar, todos los posibles casos de acoso y abuso deben tomarse muy en serio. Si el distrito cuenta con una normativa para la gestión de posibles casos de acoso y abuso, consúltela antes de decidir las medidas más adecuadas que puedan tomarse.

Sesión 2A: Reconocimiento de problemas y presentación de informes 21


NOTAS •

Tenga presente la posibilidad de que las leyes locales o nacionales establezcan ciertas obligaciones a los voluntarios adultos. En algunos países, algunos adultos (por ejemplo, docentes y personal médico) están obligados a denunciar los presuntos casos de abuso ante las autoridades pertinentes.

Asegúrese de que al tomar cualquier decisión se otorgue máxima prioridad a la seguridad del estudiante.

No se “ponga de parte” del presunto infractor.

Asegure al joven que usted cree en la veracidad de sus alegaciones y que hizo lo correcto al denunciar el incidente.

Explique a las demás personas que investigan el caso la falsedad de los conceptos erróneos sobre el acoso y abuso.

No permita que nadie castigue o sancione al joven por denunciar el incidente.

Cerciórese de que todos los involucrados estén informados sobre los procedimientos en curso, incluso el joven participante y sus padres.

Asegúrese de que toda decisión que se tome se base en investigaciones exhaustivas y no en habladurías de los socios del club.

¿Qué medidas deben tomarse respecto al adulto en contra de quien se hubieran efectuado alegaciones? Puntos fundamentales •

En el curso de las investigaciones, el presunto agresor no podrá estar en contacto con gente joven.

Si el adulto en cuestión confiesa o es sentenciado, o si de alguna otra manera se lo declara culpable de acoso o abuso sexual, se le prohibirá permanentemente la participación en los programas de Rotary International para la juventud. Si se trata de un rotario, se decretará el cese de su afiliación y se prohibirá su afiliación a cualquier club rotario. Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 22


NOTAS •

Si la investigación no logra resultados concluyentes, consulte con el funcionario distrital de protección a los jóvenes para recomendar la mejor manera posible de proceder.

Remita a los participantes a la hoja de trabajo 8 Denuncias de acoso y abuso Remita a los participantes a las hojas de trabajo distritales Procedimientos distritales para la presentación de denuncias de alegaciones Datos de contacto del distrito Notas para el dirigente de capacitación — Explicar los elementos específicos de la normativa distrital sobre denuncias de alegaciones. — La hoja de trabajo 8 puede utilizarse independientemente o en conjunto con una hoja de trabajo del propio distrito. — Considere la posibilidad de recurrir al texto completo de las “Normas para notificar alegaciones de acoso o abuso sexual” (anexo B de esta publicación) como hoja de trabajo para esta sesión. — Suministre a los participantes la información de contacto del rotario a quien debe notificarse en caso de que formulen preguntas o inquietudes, generalmente el funcionario distrital de protección a los jóvenes. Algunos distritos cuentan con un consejero independiente, quien estará “de turno” para asesorar cuando se denuncie cualquier incidente.

Ejercicio optativo Consulte la hoja de trabajo 10 Estudio de caso sobre denuncia y seguimiento: “Jacob” (primera parte)

Sesión 2A: Reconocimiento de problemas y presentación de informes 23


NOTAS

Puntos fundamentales •

Dado que los jóvenes que sufren acoso o abuso sexual se sienten indefensos ante las circunstancias, en la medida de lo posible es importante darles oportunidad de elegir.

Enseñar a los demás que las víctimas de acoso y abuso suelen incurrir en formas de comportamiento antisocial debido al trauma sufrido, y que, en vez de castigos y críticas, se les deben brindar servicios de apoyo.

Repaso

(5 minutos) de

Puntos fundamentales •

Toda alegación de acoso o abuso sexual debe considerarse seriamente y de conformidad con los requisitos distritales.

El gobernador de distrito o el funcionario distrital de protección a los jóvenes ejerce la función primordial de coordinar la respuesta ante las alegaciones presentadas.

Notas para el dirigente de capacitación — Responda a todas las preguntas de los participantes. — Repase los objetivos de la sesión de capacitación, a fin de verificar que todos los temas fueron tratados adecuadamente. — Agradezca la participación a todos los asistentes.

Se cierra la sesión.

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 24

a


NOTAS

Sesión 2B

Reconocimiento de problemas y presentación de informes: Intercambio de Jóvenes de Rotary (90 minutos)

Objetivos de la capacitación Al finalizar la sesión, los participantes serán capaces de:   1. Detectar los casos de acoso o abuso sexual en contra de personas jóvenes y responder de manera adecuada.   2. Comprender la normativa distrital y de RI respecto a la presentación de informes relacionados con acoso y abuso sexual.   3. Determinar los métodos que deben utilizarse al responder a una alegación de acoso o abuso sexual.

Materiales

Público receptor

Transparencias   3. Detección del acoso y abuso   4. Cómo responder a una alegación

Todos los voluntarios adultos que participan en el programa de Intercambio de Jóvenes, incluidos los siguientes:   • Miembros del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes   • Integrantes adultos de las familias anfitrionas   • Consejeros rotarios   • Miembros y personas de enlace de los Comités de Intercambio de Jóvenes de los clubes

Hojas de trabajo   7. Detección de indicios y síntomas de acoso y abuso sexual   8. Denuncias de acoso y abuso Hojas de trabajo optativas   9. Estudio de caso sobre indicios y síntomas: “Rita” 10. Estudio de caso sobre denuncia y seguimiento: “Jacob” 11. Papel del consejero rotario 12. Papel de los funcionarios de Intercambio de Jóvenes del club y del distrito

Requisito previo Sesión 1: Concienciación y prevención

Hojas de trabajo distritales Procedimientos distritales para la presentación de denuncias de alegaciones Datos de contacto del distrito

Sesión 2B: Reconocimiento de problemas y presentación de informes: Intercambio de Jóvenes de Rotary 25


NOTAS

Introducción

(5 minutos) de

a

(45 minutos) de

a

Puntos fundamentales •

Rotary International otorga seria consideración a la protección de la juventud y cuenta con normas específicas para la denuncia de alegaciones de acoso y abuso.

El sistema de Rotary para la prevención de abuso tiene varios niveles que funcionan de manera conjunta, y cada participante desempeña un papel en dicho sistema. Por ejemplo, el Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes establece una normativa para la protección a la juventud, y los funcionarios de los clubes y distritos cuidadosamente seleccionan y verifican los antecedentes de cada persona adulta que participa en el programa de Intercambio de Jóvenes.

Toda alegación de acoso o abuso deberá tomarse con toda seriedad y si es de índole delictiva, deberá denunciarse a las autoridades pertinentes.

Reconocimiento de problemas y presentación de informes Puntos fundamentales •

En la mayor parte de los casos, el Intercambio de Jóvenes es una experiencia gratificadora que permite a los participantes vivir la experiencia de una nueva cultura en un ambiente seguro.

En las pocas ocasiones en las cuales surgen problemas, se espera que los consejeros y funcionarios de Intercambio de Jóvenes detecten los indicios de dificultades y decidan las medidas más adecuadas que deben tomarse.

¿Qué problemas podrían enfrentar los estudiantes a su cargo, al adaptarse a su nuevo entorno? Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 26


NOTAS

Ejemplos de respuestas — Nostalgia — Dificultades con el idioma — Dificultad para hacer amistades — Dificultades para interpretar las pautas y usos sociales propios de la cultura anfitriona — Desavenencias con la familia anfitriona — Problemas de conducta o disciplina — Otras dificultades afectivas

¿De qué manera se enterará usted cuando el estudiante a su cargo enfrente tales problemas? Ejemplos de respuestas El estudiante: — Habla con el consejero respecto a problemas con los estudios, nostalgia, dificultades con el idioma u otros problemas similares. — Solicita cambio de familia anfitriona. — No da la impresión de que esté aprendiendo el idioma del país anfitrión. — No menciona nada respecto a nuevos amigos o actividades positivas. — Llama con frecuencia a su hogar en el país de origen. — Se torna irritable o da rienda suelta a la ira. — Cae presa de la ansiedad o la depresión. La familia anfitriona o los funcionarios escolares: — Se quejan sobre sus actitudes o conducta. — Le notifican sobre su rendimiento deficiente en los estudios.

Sesión 2B: Reconocimiento de problemas y presentación de informes: Intercambio de Jóvenes de Rotary 27


NOTAS — Le transmiten su inquietud respecto a su falta de adaptación al entorno social.

¿Cómo se debe proceder si reconoce alguno de estos indicios? Ejemplos de respuestas — Hable con el estudiante respecto a los indicios negativos que percibe. — Formule preguntas abiertas para lograr que el estudiante se anime a hablar sobre sus problemas. — Ayude al estudiante a encontrar actividades en las que desee participar. — Ofrézcale ayuda extra para aprender el idioma o facilítele los medios para que lo logre. — Aliente al estudiante a hablar con la familia anfitriona o a cumplir funciones de mediador entre el estudiante y la familia anfitriona. — Hable con los funcionarios escolares o los residentes de la comunidad a fin de brindar ayuda al estudiante. — Procure obtener servicios como atención médica o psicológica o líneas abiertas de apoyo a la gente joven. — Notifique al presidente del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes si las medidas tomadas en el ámbito local no logran resolver problemas menores o si producen incidentes graves.

¿Qué tipos de comportamiento o acciones pueden suscitar sospechas de que un estudiante es objeto de acoso o abuso? Remita a los participantes a la hoja de trabajo 7 Detección de indicios y síntomas de acoso y abuso

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 28


NOTAS

Ejemplos de respuestas — Cae presa de la nostalgia de manera repentina y sin motivo aparente. — Se torna hiperactivo o sumamente retraído. — Se comporta con baja autoestima. — Se siente avergonzado en general. — Disminuye su rendimiento en los estudios. — Sufre trastornos de sus hábitos alimentarios (especialmente las chicas). — Se torna agresivo o aparentemente “intrépido” (más común entre varones). — Le cuesta dormir o padece de pesadillas. — Se torna irritable o da rienda suelta a la ira. — Cae presa de la ansiedad o la depresión. — Revela indicios somáticos de tensiones como dolores de cabeza, malestar estomacal y dolor de espalda. — Contempla la posibilidad del suicidio o incurre en actos autodestructivos. — Comienza a consumir drogas y bebidas alcohólicas.

Transparencia 3 Detección del acoso y abuso Ejercicio optativo Remita a los participantes a la hoja de trabajo 9 Estudio de caso sobre indicios y síntomas: “Rita”

Detección del acoso y abuso Los indicios de acoso y abuso suelen coincidir con los de otros problemas. Esté atento a: – Cambios de comportamiento abruptos – Varios síntomas acumulados – Disminución del rendimiento en los estudios Transparencia 3

Puntos fundamentales •

Algunas veces resulta difícil distinguir los indicios de acoso y abuso y se los confunde con problemas de conducta, actitud, drogadicción u otras dificultades. Tómese el tiempo necesario para informarse sobre lo que verdaderamente sucede.

Sesión 2B: Reconocimiento de problemas y presentación de informes: Intercambio de Jóvenes de Rotary 29


NOTAS •

Manténgase alerta ante los cambios bruscos de comportamiento o síntomas acumulados.

Cada joven tiene su propia personalidad y responderá de manera singular ante las circunstancias que lo rodean.

Acepte la posibilidad de que la conducta del joven sea deficiente no porque sea un “chico malo” sino por haber sufrido traumas físicos o psicológicos. Este trauma puede haber ocurrido antes o durante la participación en el programa.

¿De qué manera se podrá reconocer si la gravedad de un problema justifica que se tomen medidas inmediatas y decisivas? Notas para el dirigente de capacitación — Solicite a uno de los rotarios experimentados del grupo que exponga un breve relato sobre la ayuda brindada a un estudiante ante uno de los problemas comunes que pueden producirse en el marco del Intercambio de Jóvenes. — Concédale a este rotario unos minutos para hablar sobre su experiencia.

En algunos casos, un participante en un programa para la juventud revela a otra persona que ha sufrido acoso o abuso. ¿Quiénes deben estar preparados para encargarse de estos casos? Ejemplos de respuestas — Todos los voluntarios adultos y otras personas que estén en contacto con gente joven.

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 30


NOTAS — Los padres del estudiante. — Los profesores, funcionarios religiosos u otras personas adultas en contacto con el joven, quienes podrían oficiar de intermediarios para reportar una alegación. — Otros estudiantes de Intercambio de Jóvenes. — Las familias anfitrionas, especialmente los hermanos anfitriones, debido a su edad. — Los funcionarios de los clubes y distritos, los consejeros rotarios y sus cónyuges.

Puntos fundamentales •

Una víctima de acoso o abuso denunciará el caso a una persona con la cual se sienta cómoda, como un joven de su edad, un docente, un adulto de su confianza o un familiar.

A menudo, el estudiante que sufre acoso o abuso informa sobre el particular antes que nadie a sus padres.

Los estudiantes suelen compartir problemas con gente de su edad más que con los adultos.

Un joven víctima de acoso o abuso puede sentirse más cómodo al informar sobre los incidentes a una persona del mismo sexo y, algunas veces, la primera persona que se entera es el cónyuge de un dirigente de club o de distrito.

Los programas de orientación eficaces para los participantes jóvenes deberán centrarse en la importancia de denunciar de inmediato todo incidente de acoso o abuso y proporcionar información específica sobre la manera de denunciar los hechos.

El distrito ha adoptado normas que deberán seguirse cuando se presenta una denuncia de acoso o abuso sexual.

¿Cómo se debe proceder si un joven denuncia un incidente de acoso o abuso o si sospecha que se ha producido este tipo de incidente? Sesión 2B: Reconocimiento de problemas y presentación de informes: Intercambio de Jóvenes de Rotary 31


NOTAS

Ejemplos de respuestas — Tomar medidas de inmediato para garantizar la seguridad del estudiante, lo cual es posible que requiera el cese de su participación en determinada actividad o el cambio de familia anfitriona. — Asegure al estudiante que usted cree en la veracidad de su denuncia y que tiene derecho de presentarla. — Responda a las alegaciones sin ánimo de juzgarlas. — Comprender las necesidades físicas y afectivas del joven en caso de producirse este tipo de incidente. — Hable con el estudiante respecto a los indicios negativos que percibe. Si no desea plantearle la situación a usted o al consejero, exhórtelo encarecidamente a que se comunique con otra persona. — Informe sobre las alegaciones a las autoridades locales pertinentes (servicios de protección al menor, entidades policiales o judiciales, etc.). — Informar al presidente del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes, el funcionario distrital de protección a los jóvenes o el gobernador de distrito. — Procurar la obtención de servicios como atención médica o psicológica o líneas abiertas de apoyo a la gente joven.

Nota para el dirigente de capacitación — Aunque la sesión 1 incluye preguntas similares con ejemplos de respuestas similares, los puntos fundamentales son nuevos y sirven de introducción a la discusión sobre la presentación de informes de esta sesión.

Puntos fundamentales •

Los presuntos casos de acoso y abuso deberán considerarse como graves riesgos para la seguridad de los jóvenes.

Aunque la respuesta adecuada a las sospechas puede variar según los países, todos los posibles casos de acoso y abuso deben tomarse muy en serio. Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 32


NOTAS •

Proteger al joven tiene prioridad absoluta. Incluso la más leve sospecha por parte de un voluntario adulto o un vago informe presentado por un joven puede servir para iniciar una respuesta activa del adulto en cuestión. Por tal motivo, quizá sea necesario que un consejero se ponga en contacto con los servicios de apoyo, entidades policiales o judiciales o el presidente del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes.

Tenga presente la posibilidad de que las leyes locales o nacionales establezcan ciertas obligaciones a los voluntarios adultos. En algunos países, algunos adultos (por ejemplo, docentes y personal médico) están obligados a denunciar los posibles casos de abuso ante las autoridades pertinentes. Los consejeros deben investigar en qué consisten sus obligaciones.

Remita a los participantes a la hoja de trabajo 8 Denuncias de acoso y abuso Remita a los participantes a las hojas de trabajo distritales Procedimientos distritales para la presentación de denuncias de alegaciones Datos de contacto del distrito Notas para el dirigente de capacitación — Explicar los elementos específicos de la normativa distrital sobre denuncias de alegaciones. — La hoja de trabajo 8 puede utilizarse independientemente o en conjunto con una hoja de trabajo del propio distrito. — Considere la posibilidad de recurrir al texto completo de las “Normas para notificar alegaciones de acoso o abuso sexual” (anexo B de esta publicación) como hoja de trabajo para los consejeros rotarios y los funcionarios de los clubes y distritos que participan en esta sesión.

Sesión 2B: Reconocimiento de problemas y presentación de informes: Intercambio de Jóvenes de Rotary 33


NOTAS — Suministre a los participantes la información de contacto del rotario a quien debe notificarse en caso de que formulen preguntas o inquietudes, generalmente el funcionario distrital de protección a los jóvenes. Algunos distritos cuentan con un consejero independiente, quien estará “de turno” para asesorar cuando se denuncie cualquier incidente.

Respuesta ante alegaciones Transparencia 4 Cómo responder a una alegación Notas para el dirigente de capacitación — Hasta este punto, el análisis se ha centrado en reconocer los indicios de acoso y abuso, y la primera etapa de respuesta ante las alegaciones presentadas (recepción del informe o denuncia).

(35 minutos) de

Cómo responder a una alegación 1. Recepción de informes o denuncias 2. Respuesta inmediata 3. Seguimiento

Transparencia 4

— El resto de la discusión se centrará en la respuesta inmediata y el seguimiento necesario.

Puntos fundamentales •

Se recomienda que los funcionarios de Intercambio de Jóvenes guarden una copia del formulario en el que se reportan las alegaciones y lo mantengan a mano para poder utilizarlo en caso de urgencia.

Se deberá indicar a todos los voluntarios de Intercambio de Jóvenes que sigan una cadena de comunicaciones específicas en el distrito y transmitan las alegaciones al rotario designado (generalmente el funcionario distrital de protección a los jóvenes o un funcionario distrital de Intercambio de Jóvenes).

Los funcionarios distritales de Intercambio de Jóvenes se deberán asegurar de que se siga cada etapa del procedimiento.

a

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 34


NOTAS •

Si se formula una alegación contra cualquier adulto que participe en el programa de Intercambio de Jóvenes, éste deberá renunciar a su cargo y colaborar con las investigaciones pertinentes.

Después de presentarse una alegación, ¿qué se debe hacer a manera de seguimiento? Ejemplos de respuestas — Proporcionar servicios de apoyo al estudiante. — Disponer que el presunto infractor se abstenga de todo contacto con gente joven durante el curso de la investigación. — Colaborar con las autoridades policiales y judiciales. — Ofrecer al estudiante los servicios de un consejero independiente, no afiliado a Rotary. — Ofrecer al estudiante las opciones de permanecer en el país anfitrión o regresar al país de origen (previa aprobación escrita de los padres). — Comunicarse con los padres del estudiante, generalmente a través del presidente del Comité de Intercambio de Jóvenes del distrito patrocinador. — Contactar con el presidente del Comité de Intercambio de Jóvenes del distrito hermano. — Proporcionar a Rotary International los debidos informes sobre el seguimiento efectuado. — Explique a las demás personas que investigan el caso la falsedad de los conceptos erróneos sobre el acoso y abuso. — No permitir que nadie castigue o sancione al joven por denunciar el incidente. — Asegurarse de que al tomar cualquier decisión se otorgue máxima prioridad a la seguridad del estudiante. — No se “ponga de parte” del presunto infractor.

Sesión 2B: Reconocimiento de problemas y presentación de informes: Intercambio de Jóvenes de Rotary 35


NOTAS — Cerciorarse de que estén informados sobre el incidente todos los involucrados (el estudiante, sus padres, la familia anfitriona, el distrito anfitrión y el distrito patrocinador, el club anfitrión y el club patrocinador o los funcionarios escolares). — Si el estudiante desea continuar participando en el intercambio, considere la posibilidad de transferirlo a una nueva familia anfitriona, una nueva escuela o un nuevo club anfitrión, en vez de disponer su regreso al país de origen. — Asegurarse de que toda decisión que se tome se base en investigaciones exhaustivas y no en habladurías de los socios del club.

Ejercicio optativo Consulte la hoja de trabajo 10 Estudio de caso sobre denuncia y seguimiento: “Jacob” (primera parte)

¿Qué medidas deben tomarse respecto al adulto en contra de quien se hubieran efectuado alegaciones? Ejemplos de respuestas — En el curso de las investigaciones, el presunto agresor no podrá estar en contacto con gente joven, en el marco de un programa o actividad de Rotary International. — Si la investigación no logra resultados concluyentes, consulte con el funcionario distrital de protección a los jóvenes para recomendar la mejor manera posible de proceder.

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 36


NOTAS

Punto fundamental •

Si el adulto en cuestión confiesa o es sentenciado, o si de alguna otra manera se lo declara culpable de acoso o abuso sexual, se le prohibirá permanentemente la participación en los programas de Rotary International para la juventud. Si el infractor es rotario, se decretará el cese de su calidad de socio de su club y se prohibirá su afiliación a cualquier otro club rotario.

¿De qué manera se determina cuándo debe remitirse a un estudiante de regreso al país de origen cuando se produce un caso de acoso o abuso? Puntos fundamentales •

Es posible que los estudiantes que sufran acoso o abuso sexual no formulen una denuncia por temor a que se los remita de inmediato al país de origen.

Pregunte al estudiante qué alternativa prefiere y facilite tal información a sus padres o tutores legales (se requiere su autorización por escrito si el estudiante desea permanecer en el país anfitrión). Dado que los jóvenes que sufren acoso o abuso sexual se sienten indefensos ante las circunstancias, en la medida de lo posible es importante darles oportunidad de elegir.

Enseñar a los demás que las víctimas de acoso y abuso suelen incurrir en formas de comportamiento antisocial debido al trauma sufrido, y que, en vez de castigos y críticas, se les deben brindar servicios de apoyo.

No permita que nadie castigue o sancione al joven por denunciar el incidente.

Nota para el dirigente de capacitación — Si el estudiante decide regresar a su país de origen, consulte con las autoridades policiales o judiciales antes de efectuar los arreglos de viaje. Es posible que sea ilegal que los testigos o víctimas de un delito abandonen el país mientras estén en curso las investigaciones. Sesión 2B: Reconocimiento de problemas y presentación de informes: Intercambio de Jóvenes de Rotary 37


NOTAS

Ejercicio optativo Consulte la hoja de trabajo 10 Estudio de caso sobre denuncia y seguimiento: “Jacob” (segunda y tercera parte) Hojas de trabajo optativas Remita a los participantes a las hojas de trabajo 11 y 12 Papel del consejero rotario Papel de los funcionarios de Intercambio de Jóvenes del club y del distrito

Repaso

(5 minutos) de

Puntos fundamentales •

Toda alegación de acoso o abuso sexual debe considerarse seriamente y de conformidad con los requisitos distritales.

Los funcionarios de Intercambio de Jóvenes cumplen un papel primordial en lo que se refiere a coordinar la prevención de acoso y abuso y las medidas para responder a las alegaciones.

Los consejeros rotarios suelen ser los primeros en recibir informes sobre el caso.

Notas para el dirigente de capacitación — Responda a todas las preguntas de los participantes. — Repase los objetivos de la sesión de capacitación, a fin de verificar que todos los temas fueron tratados adecuadamente. — Agradezca la participación a todos los asistentes.

Se cierra la sesión.

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 38

a


NOTAS

Sesión 3

Creación de un sistema de apoyo para los participantes en el Intercambio de Jóvenes (60 minutos)

Objetivos de la capacitación Al finalizar la sesión, los participantes serán capaces de:   1. Explicar a todos los voluntarios adultos la necesidad de proteger a los estudiantes de Intercambio de Jóvenes.   2. Comprender la normativa del distrito y de Rotary International para la prevención del acoso y abuso.   3. Instaurar e implementar las técnicas necesarias para la prevención y gestión, a fin de proteger a los participantes.

Materiales

Público receptor

Transparencia   5. Sistema de apoyo a los participantes en el Intercambio de Jóvenes

Todos los adultos que participan en el programa de Intercambio de Jóvenes, incluidos los siguientes:   • Miembros del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes   • Integrantes adultos de las familias anfitrionas   • Consejeros rotarios   • Miembros y personas de enlace de los Comités de Intercambio de Jóvenes de los clubes

Hojas de trabajo 11. Papel del consejero rotario 12. Papel de los funcionarios de Intercambio de Jóvenes del club y del distrito Hojas de trabajo optativas 13. Creación de un sistema de apoyo para los estudiantes

Requisitos previos Sesiones 1 y 2

Sesión 3: Creación de un sistema de apoyo para los participantes en el Intercambio de Jóvenes 39


NOTAS

Introducción

(5 minutos) de

Puntos fundamentales •

El programa de Intercambio de Jóvenes cuenta con una de las tasas más altas de participación entre los programas estructurados de RI (participa el 96% de los distritos).

Para garantizar el éxito permanente de este programa es fundamental contar con una normativa eficaz y un plan de gestión para la prevención del acoso y abuso.

Remita a los participantes a las hojas de trabajo 11 y 12 Papel del consejero rotario Papel de los funcionarios de Intercambio de Jóvenes del club y del distrito

En calidad de funcionario o consejero de Intercambio de Jóvenes, ¿qué papel cumple usted en este programa? Ejemplos de respuestas — Brindar apoyo a los estudiantes a efectos de garantizar el éxito del programa. — Coordinar la participación en el Intercambio de Jóvenes. — Comunicarse con los estudiantes y los contactos internacionales. — Coordinar la selección y orientación. — Colaborar con los clubes en el desempeño de sus responsabilidades, incluida la selección y la capacitación de las familias anfitrionas y los voluntarios de los clubes. — Asegurarse de que todos los participantes comprendan sus responsabilidades y las expectativas al respecto. — Reunirse periódicamente con los estudiantes (por lo menos una vez por mes, en el caso de los consejeros). Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 40

a


NOTAS

Puntos fundamentales •

Los funcionarios distritales de Intercambio de Jóvenes ejercen la función primordial de coordinar las actividades de todos los participantes en el programa.

Los funcionarios de Intercambio de Jóvenes del club constituyen el primer contacto entre las familias anfitrionas, los estudiantes y el distrito.

Los consejeros rotarios constituyen el principal contacto entre los estudiantes y el apoyo que brindan los clubes y distritos rotarios.

Creación de un sistema de apoyo

(50 minutos) de

¿De qué manera un sistema de apoyo a los estudiantes aumenta la eficacia del sistema distrital para la prevención del acoso y abuso? Ejemplos de respuestas — Se garantiza que el estudiante mantenga contacto con numerosas personas fiables. — Proporciona al estudiante información sobre el acoso y abuso, las condiciones locales, hábitos seguros y lugares a los cuales acudir en busca de ayuda. — Designa a los adultos responsables de vigilar la evolución del estudiante y, si fuera necesario, proporcionar apoyo preventivo antes de que el problema alcance proporciones alarmantes.

¿Cómo puede garantizar que los estudiantes reciban la información pertinente? Sesión 3: Creación de un sistema de apoyo para los participantes en el Intercambio de Jóvenes 41

a


NOTAS

Ejemplos de respuestas — Hable con franqueza sobre la prevención del acoso y abuso sexual. — Hable con los estudiantes respecto a la cultura de su propio país, de manera que puedan percibir la diferencia entre la conducta normal y la conducta sexual que se considera improcedente. — Proporcione al estudiante una lista de números de teléfono y otros datos de contacto de servicios de apoyo en el ámbito local, incluidos dispensarios médicos, servicios de apoyo psicológico, líneas abiertas para situaciones de crisis, autoridades policiales o judiciales y otros recursos relevantes. — Hable con el estudiante respecto a los riesgos específicos que plantea el nuevo entorno (barrios no recomendables, hora de la noche a partir de la cual no es seguro circular solo o en grupos reducidos y la consideración que la población local dispensa a los extranjeros).

¿Qué sugerencias desea recomendar para el establecimiento de un sistema positivo de apoyo a los estudiantes que recibe su club o distrito? Ejemplos de respuestas — Cerciórese de que el estudiante asista asiduamente a las reuniones y actividades de los clubes rotarios y de que le presenten a los socios. — Desplegar un esfuerzo especial para presentar al estudiante a los adultos del mismo sexo, y alentar al estudiante y al adulto a establecer una rutina de comunicaciones independiente. — Anime al estudiante a participar en las actividades escolares y comunitarias. Antes del intercambio, infórmese sobre los intereses del estudiante y haga planes para presentar al estudiante ante los grupos que participan en las actividades pertinentes.

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 42


NOTAS — Invitar a uno o más estudiantes a su casa, a compartir una comida con su familia. — Organice un horario de reuniones o conferencias telefónicas con cada estudiante, y proporciónele los números telefónicos necesarios para que pueda comunicarse con usted en cualquier momento. — Conozca a los profesores del estudiante y al consejero que le brinda orientación, y periódicamente comuníquese con ellos para informarse sobre su desempeño. — En el curso del intercambio, reúnase con las familias anfitrionas y visítelas en sus hogares. Ayúdeles a comprender su papel de anfitriones y esté atento a toda circunstancia que pudiera implicar riesgos para el estudiante. — Establezca un plan de urgencias para cada estudiante, con diversas maneras de contactar con una persona que pueda brindarle ayuda (teléfono, correo electrónico, visita personal, tarjeta postal, etc.).

¿Qué beneficios reporta ofrecer en todos los distritos programas coherentes para la prevención del acoso y abuso sexual? Ejemplos de respuestas — Los rotarios podrán confiar en que los colaboradores de otro país tomarán las mismas medidas básicas de protección que ellos. — La debida respuesta puede contribuir a prevenir el acoso y abuso o mitigar sus consecuencias. — Los programas pueden resultar más atrayentes para los posibles participantes jóvenes, sus padres y las familias anfitrionas cuando se sabe que la organización toma muy en serio la prevención del acoso y abuso.

Sesión 3: Creación de un sistema de apoyo para los participantes en el Intercambio de Jóvenes 43


¿Quiénes son responsables de proteger a los estudiantes de Intercambio de Jóvenes? Punto fundamental •

Todos los rotarios y demás adultos que participan en el programa, y los propios estudiantes, comparten la responsabilidad de contribuir a crear un ambiente sano.

¿Quiénes integran el sistema de apoyo para los estudiantes de Intercambio de Jóvenes? Punto fundamental •

El sistema de apoyo incluye prácticamente a casi todas las personas que mantienen contacto con el estudiante.

Ejemplos de respuestas — El gobernador de distrito (responsable del control definitivo del programa y encargado de designar al presidente del comité distrital). — Los funcionarios distritales de Intercambio de Jóvenes (coordinan el funcionamiento del programa y la participación de los clubes). — El presidente del club (apoya la participación del club y designa al funcionario de Intercambio de Jóvenes del club). — El funcionario de Intercambio de Jóvenes del club (planea y lleva a cabo el patrocinio y la recepción de estudiantes). — El consejero rotario (enlace entre el club y cada estudiante). — Las familias anfitrionas (ofrecen al estudiante alojamiento, comidas y un ambiente acogedor).

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 44

NOTAS


NOTAS — Los padres (desembolsan los fondos extra necesarios, como pasaje aéreo, seguros y dinero para gastos varios, y se comunican con el estudiante durante el curso del intercambio). — El estudiante (cumple funciones de embajador de su propio país y del club o distrito patrocinador; acata las normas del programa; plantea los problemas que se susciten al consejero rotario u otro adulto idóneo).

Transparencia 5 Sistema de apoyo a los participantes en el Intercambio de Jóvenes

¿De qué manera contribuye cada una de estas personas a contar con un sistema eficaz para el apoyo a los estudiantes?

Sistema de apoyo a los participantes en el Intercambio de Jóvenes • • • • • • • •

Gobernador de distrito Funcionarios distritales de Intercambio de Jóvenes Presidente del club Funcionario de Intercambio de Jóvenes del club Consejero rotario Familias anfitrionas Padres Estudiantes

Transparencia 5

Ejercicio optativo Remita a los participantes a la hoja de trabajo 13 Creación de un sistema de apoyo para los estudiantes

¿Qué barreras específicas separan a los estudiantes de intercambio de sus comunidades anfitrionas? Ejemplos de respuestas — Idioma — Malentendidos culturales — Renuencia a hablar sobre asuntos delicados con gente que no conocen bien — Vergüenza o sentimiento de culpa por creer que han hecho algo incorrecto o decepcionado a sus familiares o a los socios del club rotario

Sesión 3: Creación de un sistema de apoyo para los participantes en el Intercambio de Jóvenes 45


¿De qué manera se pueden superar dichas barreras a fin de crear un sistema de apoyo eficaz? Ejemplos de respuestas — Designar una persona que hable el idioma del estudiante a la que pueda contactar en casos de urgencia. — Impartir capacitación a los estudiantes y voluntarios a fin de que pueda hablar sobre los problemas suscitados sin emitir juicios de valor. — Designar varios adultos con los cuales puedan contactar los estudiantes, de manera que puedan hablar con quienes se sientan más cómodos. — Organizar programas de orientación para estudiantes que llegan al distrito, junto con los consejeros del club y otras personas que participen en el sistema de apoyo.

Considerando la posibilidad de que se vea enfrentado al reto de detectar ciertos problemas aun sin mantener contacto personal con los estudiantes del distrito, ¿de qué manera será capaz de sospechar que se está produciendo un caso de acoso o abuso sin ver al estudiante? ¿Qué tipo de informes de los clubes podrían ser motivo de alarma?

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 46

NOTAS


¿Qué clase de indicios sospechosos podrían detectarse en un correo elecrónico de un estudiante que participa en un intercambio en el exterior con el patrocinio de su distrito? ¿Cómo distinguiría entre un problema con la familia anfitriona y un caso de abuso? ¿Y en qué forma podría diferenciar un problema de comunicación intercultural y un caso de abuso? ¿Y cómo podría distinguir la sincera reacción de una madre o un padre preocupados porque es la primera vez que su hijo vive fuera de su país y una situación de abuso? Nota para el dirigente de capacitación — Solicite a un experimentado funcionario de Intercambio de Jóvenes o a un consejero que forma parte del grupo, que relate sus experiencias con presuntos casos de acoso y abuso, en el cual se sospechó del agresor aun sin contacto con el estudiante.

Sesión 3: Creación de un sistema de apoyo para los participantes en el Intercambio de Jóvenes 47

NOTAS


NOTAS

Repaso

(5 minutos) de

Puntos fundamentales •

El acoso y abuso sexual son problemas reales que puede enfrentar toda persona joven.

Todo estudiante debe contra con un firme sistema de apoyo durante el curso de su intercambio.

Los sistemas de apoyo eficaces centrados en la prevención del acoso y abuso sexual y la respuesta ante casos de ese tipo son fundamentales para la protección de los estudiantes de Intercambio de Jóvenes.

Notas para el dirigente de capacitación — Responda a todas las preguntas de los participantes. — Repase los objetivos de la sesión de capacitación, a fin de verificar que todos los temas fueron tratados adecuadamente. — Agradezca la participación a todos los asistentes.

Se cierra la sesión.

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 48

a


NOTAS

Sesión 4

Cómo prepararse para una experiencia de intercambio sana: Padres de estudiantes de Intercambio de Jóvenes (60 minutos)

Objetivos de la capacitación Al finalizar la sesión, los participantes serán capaces de:   1. Detectar los posibles riesgos relacionados con las experiencias de estudio en el exterior.   2. Determinar cuáles son los procedimientos necesarios para un intercambio seguro y la importancia de dar parte de todo incidente de acoso o abuso.   3. Comprender las medidas que toman los distritos rotarios para ayudar a proteger a los estudiantes que participan en el Intercambio de Jóvenes.

Materiales

Público receptor

Transparencias   5. Sistema de apoyo a los participantes en el Intercambio de Jóvenes   6. Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud

Padres de estudiantes de Intercambio de Jóvenes que viajan al exterior

Hoja de trabajo 14. Cómo prepararse para el intercambio: Padres

Requisitos previos Ninguno

Hoja de trabajo optativa 15. Estudio de caso: Padres de estudiantes de intercambio Hojas de trabajo distritales Pueden incluir hojas de trabajo sobre las reglas del programa en el ámbito del distrito, procedimientos para casos de urgencia, información de contacto y otros datos sobre el sistema de apoyo al estudiante.

Sesión 4: Cómo prepararse para una experiencia de intercambio sana: Padres de estudiantes de Intercambio de Jóvenes 49


NOTAS

Introducción

(15 minutos) de

Notas para el dirigente de capacitación — Las sesiones de orientación para los padres efectuadas previamente deben haberse centrado en el andamiaje organizativo del programa de Intercambio de Jóvenes en el distrito; las responsabilidades de los padres en cuanto a finanzas y seguros; la experiencia de intercambio y otros detalles. — Esta sesión se centra en la seguridad del estudiante, especialmente en las medidas que puedan tomar los distritos rotarios, los padres y los estudiantes que participan en el programa. — En esta sesión se deberá incluir información concreta sobre la normativa distrital y las normas del distrito colaborador. — Si su distrito establece requisitos específicos en materia de seguros, se sugiere añadir la información pertinente a esta sesión.

Puntos fundamentales •

El programa de Intercambio de Jóvenes brinda a los jóvenes de 15 a 19 años de edad, la oportunidad de experimentar otras culturas y ampliar su visión del mundo.

Más de 7.000 estudiantes, procedentes de más de 80 países o regiones distintas, participan anualmente en este programa.

Viajar por el mundo, ya sea solo o en calidad de embajador de buena voluntad de Intercambio de Jóvenes, implica ciertos riesgos.

¿Qué riesgos puede enfrentar el estudiante que participa en el Intercambio de Jóvenes?

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 50

a


NOTAS

Ejemplos de respuestas — Robo — Enfermedades o lesiones — Accidentes — Dificultades en torno al viaje — Acoso — Desastres naturales — Disturbios políticos — Alcoholismo/drogadicción — Abuso físico/sexual/emocional

¿Qué riesgos son los que más le preocupan en relación con la estadía de su hijo(a) en el exterior? ¿En qué medida estos riesgos son distintos de los que corre el estudiante en su propio país? Puntos fundamentales •

Los padres deben entender que, en mayor o menor medida, todos estos riesgos existen incluso cuando el estudiante reside en su propio hogar.

Por su condición de extranjeros, es posible que los estudiantes de Intercambio de Jóvenes tengan un aspecto físico muy distinto al de los residentes locales, lo cual podría convertirlos en presa de robos y agresiones.

En general, los estudiantes de Intercambio de Jóvenes suelen estar muy seguros de sí mismos y pueden verse enfrentados a diversos riesgos porque creen tener todo “bajo control”.

Los estudiantes de Intercambio de Jóvenes suelen sobrevalorar el éxito y, por temor al fracaso, suelen ocultar problemas como enfermedades o abuso.

Sesión 4: Cómo prepararse para una experiencia de intercambio sana: Padres de estudiantes de Intercambio de Jóvenes 51


NOTAS

Cómo prepararse para el intercambio

(40 minutos) de

a

¿Quiénes comparten la responsabilidad de salvaguardar la seguridad de los estudiantes de Intercambio de Jóvenes? Ejemplos de respuestas — Voluntarios rotarios y no afiliados a Rotary — Familias anfitrionas — Consejeros — Estudiantes — Padres — Profesores y otros residentes de la comunidad anfitriona

Puntos fundamentales •

El Intercambio de Jóvenes es un programa organizado en el ámbito distrital, lo cual significa que cada distrito rotario establece su propia normativa, sobre la base de las pautas prescritas por Rotary International.

Los clubes y distritos rotarios asumen un grado de responsabilidad significativo por el bienestar de los estudiantes que reciben y ponen en práctica diversas medidas para su protección.

Cada distrito rotario cuenta con un sistema de apoyo para estudiantes de Intercambio de Jóvenes, liderado por el presidente del comité distrital.

Remita a los participantes a la hoja de trabajo 14 Cómo prepararse para el intercambio: Padres Transparencia 5 Sistema de apoyo a los participantes en el Intercambio de Jóvenes

Sistema de apoyo a los participantes en el Intercambio de Jóvenes • • • • • • • •

Gobernador de distrito Funcionarios distritales de Intercambio de Jóvenes Presidente del club Funcionario de Intercambio de Jóvenes del club Consejero rotario Familias anfitrionas Padres Estudiantes

Transparencia 5

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 52


NOTAS Notas para el dirigente de capacitación — Dado que la mayoría de los padres no estarán familiarizados con las normas para la protección a la juventud establecidas por Rotary International y el distrito, esta parte de la sección debe realizarse como clase teórica en vez de discusión. — Solicite a los participantes que se abstengan de formular preguntas hasta el final de la presentación.

Ejercicio optativo Remita a los participantes a la hoja de trabajo 15 Estudio de caso: Padres de estudiantes de intercambio Transparencia 6 Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Puntos fundamentales •

Los clubes y distritos participantes se comprometen a proteger a los estudiantes de Intercambio de Jóvenes.

Se investiga detenidamente la idoneidad de los adultos que mantienen contacto con los estudiantes del programa de Intercambio de Jóvenes, mediante verificación de antecedentes, referencia y entrevistas.

Las familias anfitrionas están integradas por voluntarios interesados en aprender respecto a otras culturas y con deseo de recibir un estudiante. Los integrantes de dichas familias pueden ser rotarios o personas no afiliadas a Rotary.

No se requiere que la familia anfitriona reciba a un estudiante como requisito para que su hijo(a) participe en un intercambio en el exterior. Asimismo, las familias anfitrionas no reciben remuneración por recibir a un estudiante.

Los voluntarios rotarios visitan y entrevistan a las familias anfitrionas antes de que se les asigne un estudiante.

Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Rotary International es una entidad consagrada a crear y mantener el entorno más seguro posible para todos los participantes en las actividades de Rotary. Es el deber de todos los rotarios, los cónyuges de los rotarios, los colaboradores y otros voluntarios, salvaguardar de la mejor manera el bienestar de los niños y jóvenes con quienes se relacionan, y desplegar el máximo esfuerzo para evitar todo tipo de abuso físico, sexual o afectivo. Transparencia 6

Sesión 4: Cómo prepararse para una experiencia de intercambio sana: Padres de estudiantes de Intercambio de Jóvenes 53


NOTAS •

Los consejeros anfitriones cumplen funciones de enlace entre los estudiantes y los clubes rotarios anfitriones. Ayudan a los estudiantes a adaptarse al nuevo entorno y les brindan apoyo durante el intercambio.

Los clubes y distritos rotarios proporcionan orientación y apoyo a todos los estudiantes de Intercambio de Jóvenes, antes, durante y después de su intercambio, contribuyendo a asegurar que su experiencia de intercambio sea positiva.

A los estudiantes y los padres se les suministran datos de varios rotarios en el ámbito del club o del distrito, a fin de asegurar que siempre cuenten con una persona a la cual puedan recurrir en caso de urgencia.

Cada distrito proporciona a los estudiantes entrantes una lista de los servicios de apoyo locales pertinentes.

El sistema de apoyo a los estudiantes incluye un conjunto de normas del programa que regulan la conducta de los estudiantes.

Estas normas del programa están destinadas a proteger a los estudiantes ayudándolos a adaptarse a su familia anfitriona y al país anfitrión; recomendarles pautas de conducta adecuadas y protegerlos de actividades que implican posibles riesgos.

Aunque las normas del programa varían según los distritos, siempre indican que los estudiantes deben abstenerse del consumo de drogas o bebidas alcohólicas, la conducción de vehículos, los viajes no autorizados y las citas y relaciones amorosas.

Notas para el dirigente de capacitación — Averigüe si los participants desean formular preguntas sobre las normas distritales o las normas del programa respecto a los estudiantes. — Distribuya un ejemplar de las normas del programa para los estudiantes de intercambio, además de cualquier otra información específica del distrito. Explique las diferencias entre la normativa del distrito del país de origen y las normas del programa del distrito anfitrión.

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 54


NOTAS — Designe a un rotario en la hoja de datos de contacto, como persona de enlace encargada de responder las preguntas que planteen los padres respecto al material cubierto durante la sesión de orientación.

Remita a los participantes a las hojas de trabajo distritales Normas del programa distritales, procedimientos para casos de urgencia, información de contacto y otros datos sobre el sistema de apoyo al estudiante

¿Por qué los programas de Intercambio de Jóvenes incluyen en sus normas procedimientos de protección a los jóvenes? Puntos fundamentales •

En todo programa para la juventud se está expuesto a incidentes de acoso y abuso sexual.

Como padres de adolescentes, los participantes seguramente conocen programas de protección similares implementados en escuelas, organizaciones deportivas y otras entidades que prestan servicio a la juventud.

La prevención del acoso y abuso se basa en la concienciación, motivo por el cual este aspecto se incluye en las sesiones de capacitación para todos los participantes del Intercambio de Jóvenes.

Como madre o padre del estudiante, ¿qué medidas puede tomar para garantizar la seguridad de su hijo(a) durante su estadía en el exterior? Ejemplos de respuestas — Advertirles sobre los riesgos que implican el consumo de drogas y bebidas alcohólicas. Asegúrese de que el estudiante comprenda la normativa distrital al respecto. Sesión 4: Cómo prepararse para una experiencia de intercambio sana: Padres de estudiantes de Intercambio de Jóvenes 55


NOTAS — Analizar las diferencias entre las normas culturales de su país y las del país anfitrión. Estudiar los métodos para adaptarse a tales diferencias. — Alentar al estudiante a crear su propia red de contactos a través de sus vínculos con otros estudiantes, gente joven y adultos en los que pueda confiar. — Hablarles respecto al riesgo de ser objeto de acoso y abuso sexual. — Ofrecer al estudiante un sistema de apoyo en el propio hogar, firme y a la vez abierto. — Hacer hincapié en las normas distritales que prohíben las relaciones amorosas, el consumo de alcohol y drogas y la conducción de vehículos automotores. — Notificar inmediatamente al rotario de enlace designado por el distrito, si desea plantear cualquier pregunta o inquietud.

Repaso

(5 minutos) de

Punto fundamental •

La seguridad de los estudiantes de Intercambio de Jóvenes constituye una responsabilidad compartida de los voluntarios rotarios y no afiliados a Rotary, los residentes de la comunidad anfitriona, los padres y los estudiantes.

Notas para el dirigente de capacitación — Responda a todas las preguntas de los participantes. — Repase los objetivos de la sesión de capacitación, a fin de verificar que todos los temas fueron tratados adecuadamente. — Agradezca la participación a todos los asistentes.

Se cierra la sesión. Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 56

a


NOTAS

Sesión 5

Cómo prepararse para una experiencia de intercambio sana: Estudiantes de Intercambio de Jóvenes que viajan al exterior y los que llegan del exterior (60 minutos)

Objetivos de la capacitación Al finalizar la sesión, los participantes serán capaces de:   1. Detectar los posibles riesgos relacionados con las experiencias de estudio en el exterior.   2. Determinar cuáles son los procedimientos necesarios para un intercambio seguro y la importancia de dar parte de todo incidente de acoso o abuso.   3. Comprender las medidas que toman los distritos rotarios para ayudar a proteger a los estudiantes que participan en el Intercambio de Jóvenes.

Materiales

Público receptor

Transparencias   5. Sistema de apoyo a los participantes en el Intercambio de Jóvenes   6. Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud

Estudiantes de Intercambio de Jóvenes que viajan al exterior y los que llegan del exterior

Hoja de trabajo 16. Cómo prepararse para el intercambio: Estudiantes Hoja de trabajo optativa 17. Observaciones sobre las diferencias culturales Hojas de trabajo distritales Pueden incluir hojas de trabajo sobre las reglas del programa en el ámbito del distrito, procedimientos para casos de urgencia, información de contacto y otros datos sobre el sistema de apoyo al estudiante.

Aunque esta sesión puede adaptarse para estudiantes que viajan al exterior y los que llegan del exterior, es preferible no mezclar los dos grupos de estudiantes en esta sesión porque cada grupo tiene necesidades distintas. Por ejemplo, es posible que los estudiantes que llegan del exterior tengan dificultades con el idioma o se enfrenten a desafíos de adaptación cultural que les impidan formular preguntas, motivo por el cual se recomienda ofrecer oportunidades a los estudiantes para entrevistarse individualmente con el rotario que corresponda.

Requisitos previos Ninguno

Sesión 5: Cómo prepararse para el intercambio: Estudiantes que viajan al exterior y los que llegan del exterior 57


NOTAS

Introducción

(10 minutos) de

Notas para el dirigente de capacitación — Las sesiones de orientación para los estudiantes efectuadas previamente deben haberse centrado en el andamiaje organizativo del programa de Intercambio de Jóvenes en el distrito; las responsabilidades de los estudiantes en calidad de embajadores culturales; la experiencia de intercambio; las normas del programa; las expectativas; la experiencia educativa y otros detalles. — Esta sesión se centra en la seguridad del estudiante, especialmente en las medidas que puedan tomar los distritos rotarios y los estudiantes que participan en el programa. — En esta sesión se deberá incluir información concreta sobre la normativa distrital y las normas del distrito colaborador.

Puntos fundamentales •

El programa de Intercambio de Jóvenes brinda a los jóvenes de 15 a 19 años de edad la oportunidad de experimentar otras culturas y ampliar su visión del mundo.

Más de 7.000 estudiantes, procedentes de más de 80 países o regiones diferentes, participan anualmente en este programa.

Viajar por el mundo, ya sea solo o en calidad de embajador de buena voluntad de Intercambio de Jóvenes, implica ciertos riesgos.

¿Qué riesgos puede enfrentar el estudiante durante su estadía en el exterior?

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 58

a


NOTAS

Ejemplos de respuestas — Robo — Enfermedades o lesiones — Accidentes — Dificultades en torno al viaje — Acoso — Desastres naturales — Disturbios políticos — Alcoholismo/drogadicción — Abuso físico/sexual/emocional

¿En qué medida estos riesgos son distintos de los que corre el estudiante en su propio país? Puntos fundamentales •

Estos riesgos existen, en una u otra medida, aun cuando el estudiante está en su propio hogar.

Por su condición de extranjeros, es posible que los estudiantes de Intercambio de Jóvenes tengan un aspecto físico muy distinto al de los residentes locales, lo cual podría convertirlos en presa de robos y agresiones.

Puesto que no están muy familiarizados con el entorno del nuevo país, es posible que a los estudiantes de Intercambio de Jóvenes les resulte más difícil detectar los riesgos y obtener la ayuda necesaria.

En general, los estudiantes de Intercambio de Jóvenes suelen estar muy seguros de sí mismos y pueden verse enfrentados a diversos riesgos porque creen tener todo “bajo control”.

En general, los estudiantes de Intercambio de Jóvenes son jóvenes de éxito y suelen sentirse fracasados si necesitan ayuda en caso de enfermedades o abuso.

Sesión 5: Cómo prepararse para el intercambio: Estudiantes que viajan al exterior y los que llegan del exterior 59


NOTAS

Cómo prepararse para la experiencia de Intercambio de Jóvenes

(25 minutos) de

a

¿Quiénes comparten la responsabilidad de salvaguardar la seguridad de los estudiantes de Intercambio de Jóvenes? Ejemplos de respuestas — Voluntarios rotarios y no afiliados a Rotary — Familias anfitrionas — Consejeros — Estudiantes — Padres — Profesores y otros residentes de la comunidad anfitriona

Puntos fundamentales •

El Intercambio de Jóvenes es un programa organizado en el ámbito distrital, lo cual significa que cada distrito rotario establece su propia normativa, sobre la base de las pautas prescritas por Rotary International.

Los clubes y distritos rotarios asumen un significativo grado de responsabilidad por el bienestar de los estudiantes que reciben y ponen en práctica diversas medidas para su protección.

Cada distrito rotario cuenta con un sistema de apoyo para estudiantes de Intercambio de Jóvenes, liderado por el presidente del comité distrital.

Transparencia 5 Sistema de apoyo a los participantes en el Intercambio de Jóvenes

Sistema de apoyo a los participantes en el Intercambio de Jóvenes • • • • • • • •

Gobernador de distrito Funcionarios distritales de Intercambio de Jóvenes Presidente del club Funcionario de Intercambio de Jóvenes del club Consejero rotario Familias anfitrionas Padres Estudiantes

Transparencia 5

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 60


NOTAS Notas para el dirigente de capacitación — Dado que la mayoría de los estudiantes no estarán familiarizados con las normas para la protección a la juventud establecidas por Rotary International y el distrito, esta parte de la sección debe realizarse como clase teórica en vez de discusión. — Solicite a los participantes que se abstengan de formular preguntas hasta el final de la presentación.

Transparencia 6 Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Puntos fundamentales •

Los clubes y distritos participantes se comprometen a proteger a los estudiantes de Intercambio de Jóvenes.

Se investiga detenidamente la idoneidad de los adultos que mantienen contacto con los estudiantes del programa de Intercambio de Jóvenes, mediante verificación de antecedentes, referencia y entrevistas.

Las familias anfitrionas están integradas por voluntarios interesados en aprender de otras culturas y con deseo de recibir un estudiante.

No se requiere que la familia anfitriona reciba a un estudiante como requisito para que su hijo(a) participe en un intercambio en el exterior. Asimismo, las familias anfitrionas no reciben remuneración por recibir a un estudiante.

Los voluntarios rotarios visitan y entrevistan a las familias anfitrionas antes de que se les asigne un estudiante.

Los consejeros anfitriones cumplen funciones de enlace entre los estudiantes y los clubes rotarios anfitriones. Ayudan a los estudiantes a adaptarse al nuevo entorno y les brindan apoyo durante el intercambio.

Los clubes y distritos rotarios proporcionan orientación y apoyo a todos los estudiantes de Intercambio de Jóvenes, antes, durante y después de su intercambio, contribuyendo a asegurar que su experiencia de intercambio sea positiva.

Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Rotary International es una entidad consagrada a crear y mantener el entorno más seguro posible para todos los participantes en las actividades de Rotary. Es el deber de todos los rotarios, los cónyuges de los rotarios, los colaboradores y otros voluntarios, salvaguardar de la mejor manera el bienestar de los niños y jóvenes con quienes se relacionan, y desplegar el máximo esfuerzo para evitar todo tipo de abuso físico, sexual o afectivo. Transparencia 6

Sesión 5: Cómo prepararse para el intercambio: Estudiantes que viajan al exterior y los que llegan del exterior 61


NOTAS •

A los estudiantes y los padres se les suministran datos de varios rotarios en el ámbito del club o del distrito, a fin de asegurar que siempre cuenten con una persona a la cual puedan recurrir en caso de urgencia.

Cada distrito proporciona a los estudiantes entrantes una lista de los servicios de apoyo locales pertinentes.

¿De qué manera puede el estudiante contribuir a su propia seguridad durante sus estudios en el exterior? Ejemplos de respuestas — Comportándose con más cautela que en su propio país. — Observando atentamente el panorama a su alrededor. — Aprendiendo sobre la cultura anfitriona, a fin de investigar el tipo de comportamiento que se espera que observen los jóvenes. — Formulando preguntas y planteando todo problema que surja a un adulto de confianza, más allá de que la situación resulte incómoda. — Reconociendo que la adaptación a la vida en un país que no es el propio tiene ventajas y desventajas. — Esforzándose para aprender el idioma del país anfitrión. — Eligiendo amigos que disfruten de actividades sanas y positivas. — Participando en grupos estudiantiles o vecinales. — Reuniéndose periódicamente con los consejeros rotarios a efectos de plantearles sus inquietudes. — Cerciorándose de que en todo momento una persona responsable sepa dónde está el estudiante.

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 62


NOTAS

Puntos fundamentales •

El sistema de apoyo a los estudiantes incluye un conjunto de normas del programa que regulan la conducta de los estudiantes.

Estas normas del programa están destinadas a proteger a los estudiantes ayudándolos a adaptarse a su familia anfitriona y al país anfitrión, recomendándoles pautas de conducta adecuadas y protegiéndolos de actividades que implican posibles riesgos.

Aunque las normas del programa varían según los distritos, siempre indican que los estudiantes deben abstenerse del consumo de drogas o bebidas alcohólicas, la conducción de vehículos, los viajes no autorizados y las citas y relaciones amorosas.

Remita a los participantes a la hoja de trabajo 16 Cómo prepararse para el intercambio: Estudiantes

¿De qué manera las normas del programa protegen la seguridad del estudiante? Notas para el dirigente de capacitación — A los estudiantes que viajan al exterior, plantee ejemplos de normas que se espera que cumplan en el país anfitrión aunque puedan resultar más estrictas que las del propio país. — A los estudiantes que vienen del exterior, proporcióneles copias de las normas distritales para estudiantes de Intercambio de Jóvenes y subraye las disposiciones de protección al estudiante.

Remita a los participantes a las hojas de trabajo distritales Normas distritales del programa, procedimientos para casos de urgencia, información de contacto y otros datos sobre el sistema de apoyo al estudiante Sesión 5: Cómo prepararse para el intercambio: Estudiantes que viajan al exterior y los que llegan del exterior 63


NOTAS Nota para el dirigente de capacitación — Pregunte a los participantes si tienen dudas sobre las normas distritales o las normas del programa para los estudiantes de Intercambio de Jóvenes y otórgueles suficiente tiempo para responder.

Acoso, abuso y notificación de alegaciones

(20 minutos) de

¿Por qué los estudiantes de Intercambio de Jóvenes necesitan capacitación especializada en lo que se refiere a la prevención del acoso y abuso? Puntos fundamentales •

Ya sea en su propio país o en el exterior, los jóvenes están expuestos a incidentes de acoso y abuso sexual.

La prevención del acoso y abuso se basa en la concienciación, motivo por el cual este aspecto se incluye en las sesiones de capacitación para todos los participantes del Intercambio de Jóvenes.

Notas para el dirigente de capacitación — A los estudiantes que vienen del exterior y a los que viajan al exterior, plantee ejemplos de las normas distritales para la prevención del acoso y abuso, y —si corresponde— las reglas sobre el contacto físico. — En cuanto a los estudiantes que vienen del exterior, ofrézcales información detallada sobre lo que se considera culturalmente aceptable entre chicos y chicas, y entre adultos y gente joven, además de las normas culturales respecto a las relaciones amorosas y asuntos afines.

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 64

a


NOTAS — Respecto a los estudiantes que viajan al exterior, brinde información sobre sus normas culturales y en qué medida pueden ser malinterpretadas en otras culturas.

¿Qué tipo de conducta consideran ustedes acoso? ¿Les parece que alguno de los asuntos que hemos tratado se relaciona con las diferencias culturales? ¿Podrían plantear un ejemplo de un tipo de comportamiento propio de su entorno cultural que una persona de otra cultura podría interpretar como acoso? Ejercicio optativo Remita a los participantes a la hoja de trabajo 17 Observaciones sobre las diferencias culturales

¿Cómo deben proceder si ustedes u otra persona que conocen se ven expuestos a incidentes de acoso o abuso? Ejemplos de respuestas — Notificar sobre el particular al consejero anfitrión rotario, la familia anfitriona, el funcionario de Intercambio de Jóvenes del club o del distrito, un profesor, sus padres u otras personas adultas de confianza.

Sesión 5: Cómo prepararse para el intercambio: Estudiantes que viajan al exterior y los que llegan del exterior 65


NOTAS — Animar a un amigo que les informa sobre un incidente de acoso o abuso a planteárselo a un adulto responsable, y ofrecerle ayuda. — Informar a una persona que pueda brindarles ayuda. — Confiar en la propia intuición.

Puntos fundamentales •

Si no se denuncian los hechos es poco probable que cese el abuso.

Aunque les resulte incómodo hablar sobre el caso, su seguridad vale más que la cortesía.

Si no les satisface la respuesta del adulto a quien le refieran los hechos, contacten con otro adulto.

Si desconfían de algo o alguien, seguramente les asisten motivos fundados.

El programa de Intercambio de Jóvenes se compromete a proteger a todos los participantes.

Para garantizar la seguridad de todos los participantes, se exhorta a los estudiantes a denunciar todo incidente de acoso o abuso.

Notas para el dirigente de capacitación — Respecto a los estudiantes que viajan al exterior, seleccione a un rotario de su distrito al que puedan contactar los estudiantes, en caso de que les resulte incómodo reportar el incidente a una persona del distrito anfitrión o si el distrito anfitrión no puede resolver la situación de manera satisfactoria, lo cual puede resultar especialmente importante al comienzo del intercambio, cuando es posible que el estudiante aún no domine el idioma del país anfitrión. — En el caso de los estudiantes que vienen del exterior, desígneles varias personas con las cuales contactar y proporcióneles la versión completa de la normativa distrital para notificar incidentes de acoso y abuso.

Guía de dirigentes para la prevención de acoso y abuso 66


NOTAS

Repaso

(5 minutos) de

a

Puntos fundamentales •

La seguridad de los estudiantes de Intercambio de Jóvenes constituye una responsabilidad compartida de los voluntarios rotarios y no afiliados a Rotary, los residentes de la comunidad anfitriona, los padres y los estudiantes.

Se exhorta a los estudiantes a denunciar los incidentes de acoso y abuso.

Notas para el dirigente de capacitación — Responda a todas las preguntas de los participantes. — Repase los objetivos de la sesión de capacitación, a fin de verificar que todos los temas fueron tratados adecuadamente. — Agradezca la participación a todos los asistentes.

Se cierra la sesión.

Sesión 5: Cómo prepararse para el intercambio: Estudiantes que viajan al exterior y los que llegan del exterior 67



Hoja de trabajo 1 Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Rotary International es una entidad consagrada a crear y mantener el entorno más seguro posible para todos los participantes en las actividades de Rotary. Es el deber de todos los rotarios, los cónyuges de los rotarios, los colaboradores y otros voluntarios, salvaguardar de la mejor manera el bienestar de los niños y jóvenes con quienes se relacionan, y desplegar el máximo esfuerzo para evitar todo tipo de abuso físico, sexual o afectivo. ¿Qué medidas concretas pueden ustedes tomar para apoyar estas normas? •

69


Hoja de trabajo 2 Hechos sobre el acoso y el abuso Evalúe las siguientes afirmaciones según su nivel de acuerdo o desacuerdo: Totalmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo

1. En la mayoría de los casos los incidentes de acoso y abuso son obra de extraños.

1   2   3   4   5

2. Los adolescentes suelen plantear acusaciones de acoso o abuso sexual para llamar la atención u obtener lo que desean de los adultos.

1   2   3   4   5

3. Si un profesor se restriega contra un estudiante, sólo un adolescente hipersensible podría sufrir perjuicios emocionales por tal motivo.

1   2   3   4   5

4. Si un adulto se lleva bien con la gente joven es poco probable que pueda ser un agresor sexual.

1   2   3   4   5

5. Un adolescente que beba alcohol, consuma drogas o salga a bailar hasta altas horas de la noche se está buscando que lo acosen o abusen sexualmente.

1   2   3   4   5

6. Los adolescentes víctimas de acoso y abuso sexual a menudo intentan mantener en secreto los vejámenes sufridos porque se sienten responsables de los incidentes.

1   2   3   4   5

7. Si un voluntario adulto chismea respecto a la figura de una estudiante, incurre en acoso sexual.

1   2   3   4   5

8. Un varón puede sufrir abuso sexual por parte de una mujer.

1   2   3   4   5

9. Si un hermano anfitrión adulto deja revistas pornográficas en la habitación de un estudiante de intercambio, tal conducta constituye abuso sexual.

1   2   3   4   5

70


Hoja de trabajo 3 Definiciones de acoso y abuso Abuso sexual. Se considerará abuso sexual toda actividad sexual implícita o explícita que se realice con un estudiante, ya sea mediante el uso de la fuerza o exhortándolo a la realización de dichas actividades, implícita o explícitamente, de forma individual, con otra persona o personas, ya fueren de cualquier edad, del mismo sexo o del sexo opuesto. El abuso sexual incluye también contravenciones sin contacto físico, tales como la exposición indecente o la exhibición de material sexual o pornográfico ante una persona joven. Acoso sexual. Se considerará acoso sexual toda sugerencia o invitación que un individuo reciba y que requiera la prestación de favores sexuales, así como cualquier conducta verbal o física de la misma naturaleza. En algunos casos, el acoso sexual es la antesala del abuso sexual, y es una técnica empleada por este tipo de agresores para neutralizar o “preparar” a sus víctimas. Algunos ejemplos de acoso sexual: • Adjetivos o epítetos sexuales, bromas y chistes, referencias a conductas sexuales escritas o verbales, comentarios o chismes relativos a conductas sexuales individuales, o relativos a conductas sexuales de otras personas, deficiencias o proezas de la misma índole. • Abuso verbal de contenido sexual. • Exhibición de objetos, fotografías o dibujos que sugieran o sean de contenido sexual. • Miradas lascivas o silbidos con esta intención, cualquier contacto no apropiado como roces o toqueteos, lenguaje o gestos obscenos y comentarios sugerentes u ofensivos.

¿Acoso o abuso? La calificación de la presunta conducta de acoso o abuso sexual no dependerá del adulto al que se notifiquen los incidentes. Considere todas las alegaciones con máxima seriedad. Tras analizar los hechos y estudiar las definiciones de acoso y abuso, ¿qué detalles le sorprenden más? •

71


Hoja de trabajo 4-A Métodos de prevención y ejercicio para los participantes La prevención del acoso y abuso requiere que los participantes se consagren al programa y procedan con máxima prudencia en estas cuatro áreas fundamentales: selección, capacitación y orientación, comunicaciones y apoyo, y otros elementos normativos. En cada uno de los recuadros incluidos a continuación, anote los nombres, normas y tareas que contribuyen a establecer un sistema de prevención eficaz contra el acoso y abuso en el marco de los programas para la juventud.

Selección Personas

Capacitación y orientación Personas

Normas

Normas

Tareas

Tareas

Comunicación y apoyo Personas

Otros elementos normativos Personas

Normas

Normas

Tareas

Tareas

¿Qué otras áreas de importancia deben considerarse para el establecimiento de un programa eficaz para la prevención del acoso y abuso?

¿De qué manera podría colaborar para crear un entorno propicio a la prevención del acoso y abuso?

72


Hoja de trabajo 4-B Métodos de prevención y ejercicio para los participantes — Intercambio de Jóvenes La prevención del acoso y abuso requiere que los participantes se consagren al programa y procedan con máxima prudencia en estas cuatro áreas fundamentales: selección, capacitación y orientación, comunicaciones y apoyo, y otros elementos normativos. ¿De qué manera puede colaborar con las siguientes personas y utilizar los siguientes recursos del programa a efectos de maximizar la protección a los participantes? ¿Qué criterios requieren las normas pertinentes? Coloque cada elemento del juego de recursos para la prevención en las debidas casillas (cada letra puede aparecer en más de una casilla). Añada sus propias ideas.

Juego de recursos para la prevención A. Declaración jurada de voluntario de programas para la juventud B. Verificación de antecedentes

K. Lista de personas a contactar en caso de urgencia L. Limitación de acceso a los participantes en programas para la juventud

C. Verificación de referencias

M. No se exige que los padres de estudiantes que viajan al exterior reciban estudiantes en su hogar

D. Solicitud por escrito E. Entrevistas personales

N. Un consejero rotario para cada estudiante

F. Visitas al hogar anfitrión

O. El consejero no puede formar parte de la familia anfitriona

G. Varias familias anfitrionas H. Capacitación y orientación I. Información sobre leyes y costumbres locales

P. No se tolerará ningún tipo de acoso o abuso

J. Acuerdo por escrito respecto a los requisitos del programa

Selección

Capacitación/ orientación

Estudiantes y padres

Funcionarios y voluntarios del distrito Funcionarios y voluntarios del club Familias anfitrionas

73

Comunicación y apoyo

Otros elementos normativos


Hoja de trabajo 5 Estudio de caso: ¿Es acoso o abuso? Lea la descripción de estos casos y responda las preguntas planteadas a continuación.

Caso 1: “Juan” En la Conferencia de Distrito, un estudiante de Intercambio de Jóvenes llamado Juan conversa con un amigo. Juan da signos de sentirse molesto y le confiesa a su amigo que varios rotarios hacen referencia detallada a sus actividades sexuales durante las reuniones del club. Como Juan rehusó participar de tal conversación, los rotarios comenzaron a hacer comentarios procaces sobre él (tildándolo de homosexual y refiriéndose peyorativamente a sus órganos sexuales). Dado que tal comportamiento continuaba, Juan le planteó el caso a su padre anfitrión y consejero rotario del club, quien, riendo, se limitó a comentar: “Así hablan los hombres”. Juan le revela a su amigo que jamás volverá a asistir a una reunión de un club rotario y que se alegraba de que no faltaba mucho para concluir su estadía con la familia anfitriona. Caso 2: “Amy” El presidente del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes relata un incidente que afecta a Amy, una estudiante de intercambio, y un amigo de su hermano mayor anfitrión, Malick. En cierta ocasión, estando ambos solos en la casa, Malick la invitó a salir. Amy no aceptó su invitación porque no tenía interés en salir con él pero a pesar de su negativa, Malick insistió y la invitó a salir varias veces más. Amy se sintió incómoda e informó sobre el particular a su madre anfitriona, quien le hizo saber que en el entorno cultural local la negativa de una mujer a salir como un hombre se interpreta como señal de aceptación, siendo común que una mujer que tenga interés en un hombre rechace cuatro o cinco veces sus invitaciones. Caso 3: “Lao” Usted recibe una llamada telefónica de un voluntario quien desea consultarle respecto al caso de Lao, una estudiante de Intercambio de Jóvenes, quien revela que su padre anfitrión se ducha con la puerta del baño abierta y se pasea desnudo por toda la casa. Por si fuera poco, hace una semana, el padre anfitrión de Lao le dejó dos revistas pornográficas junto a la cama. El voluntario creía que Lao decía la verdad pero como no sabía cómo proceder en este tipo de casos, le indicó a la chica que regresara al hogar de la familia anfitriona y lo llamó a usted. 1. ¿Qué le ocurrió al estudiante en este caso? ¿Fue acoso o abuso sexual? ¿Quién determina si se trata de acoso o abuso sexual?

2. ¿A quién informó el estudiante sobre el incidente? ¿Cómo reaccionó esa persona?

3. En cada caso, ¿qué medidas correctas tomó la persona a la cual se informó? ¿Qué otras medidas deberían haberse tomado?

74


Hoja de trabajo 6 El papel de la familia anfitriona • Ofrecer al estudiante un ambiente seguro en el que no se sienta en peligro y en el cual se establezca y reine la confianza y la amistad entre el estudiante y su familia del intercambio. • Apoyar al estudiante, escucharlo, y lograr que se sienta parte de la familia. • Mantenerse en estrecho contacto con el club rotario anfitrión a efectos de hacer frente a todo problema que pudiera surgir y resolverlo cuanto antes. • Participar en las sesiones de capacitación y orientación que ofrezca el club o distrito rotario a las familias anfitrionas. • Recabar la información pertinente respecto a las restricciones alimentarias, problemas de salud u otras circunstancias especiales del estudiante. • Cerciorarse de que el estudiante sepa cómo comunicarse las personas que forman parte de su red de apoyo, sin sentirse molestos o intimidados si al estudiante le resulta difícil hablar con ellos sobre ciertos asuntos. • Notificar al consejero rotario, al presidente del club rotario anfitrión o al presidente del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes sobre toda duda que preocupe a la familia anfitriona, por insignificante que parezca. • Averiguar cómo comunicarse rápidamente con los representantes de Rotary y los servicios de asistencia o apoyo locales en caso de urgencia. • Establecer comunicación con el estudiante antes de que venga a vivir con su familia y, si fuera posible, contactar con la familia del estudiante en el país de origen. • Proporcionar al participante hospedaje y comida. El estudiante deberá contar con su propia cama y si debe compartir la habitación, deberá ser con una persona joven del mismo sexo y, en la medida de lo posible, de la misma edad. • Celebrar el cumpleaños del estudiante y otras ocasiones especiales. • Ejercer las responsabilidades de supervisión y autoridad respecto al estudiante, de manera análoga a sus padres consanguíneos, a fin de garantizar su bienestar. • Procurar comprender los problemas que enfrenta el estudiante al adaptarse a la vida en un nuevo país. • Facilitar al estudiante su integración en la vida de la comunidad, presentándole a sus vecinos, amigos y grupos comunitarios. • Transmitir al estudiante información sobre su propia cultura y aprender sobre la cultura del país de origen del estudiante. • Comprender las normas del programa pertinentes al estudiante y su familia anfitriona. • Durante el curso del intercambio, aconsejar al estudiante respecto a asuntos como funciones estudiantiles y familiares, y la elección de amigos.

75


Hoja de trabajo 7 Detección de indicios y síntomas de acoso y abuso sexual Entre los indicios y síntomas de acoso y abuso sexual se incluyen los siguientes: • Exceso de actividad o retraimiento • Comportamiento que denota baja autoestima • Conducta que indica vergüenza • Temor, especialmente respecto a ciertas personas • Disminución del rendimiento en los estudios • Trastornos alimentarios • Insomnio • Irritabilidad o accesos de ira • Dificultades para concentrarse • Resistencia a encontrarse con gente o ver lugares u objetos que pudieran recordarle el incidente • Ansiedad o depresión • Pesadillas • Dolores de cabeza, malestar gastrointestinal, o dolores abdominales, dorsales o pélvicos • Tentación de cometer suicidio • Consumo de drogas o bebidas alcohólicas • Conducta agresiva, imprudente o antisocial Fuente: American Medical Association, Strategies for the Treatment and Prevention of Sexual Assault (www.ama-assn.org/ama1/pub/upload/mm/386/sexualassault.pdf)

76


Hoja de trabajo 8 Denuncias de acoso y abuso 1. Escuche atentamente y mantenga la calma. Tenga en cuenta que hablar sobre un caso de acoso o abuso requiere mucha valentía y es correcto escuchar y mostrar apoyo al joven, sin expresar sentimientos de conmoción, horror o incredulidad. 2. Asegure la privacidad pero no la confidencialidad. Explique al estudiante que usted tiene la obligación de informar a alguien cuando se presenta un caso de abuso o acoso, a fin de poner freno a tales situaciones y evitar que otros participantes se conviertan en víctimas. 3. Averigüe los hechos pero no interrogue. Formule preguntas para establecer los hechos y sus autores. Tranquilice y asegure al joven que ha hecho lo correcto al comunicarle lo ocurrido. Absténgase de formular preguntas para investigar “por qué” se produjeron los hechos. Recuerde que su responsabilidad consiste en transmitir la denuncia a las autoridades pertinentes. 4. No juzgue al participante y bríndele apoyo. No emita juicios críticos sobre lo sucedido ni respecto a nadie que estuviera implicado en el incidente. Es fundamental no culpar ni criticar al joven. Asegúrele que lo ocurrido no es culpa suya y que demuestra valentía y madurez al presentar la denuncia. 5. Registros. Prepare cuanto antes un informe por escrito de la conversación mantenida con el joven, incluidas la fecha y hora. Deje constancia en el informe de las palabras utilizadas por el denunciante y escriba únicamente lo que éste le ha comunicado. 6. Contacte con los servicios de protección al menor o las autoridades policiales o judiciales. La mayoría de los rotarios y demás adultos que participan en los programas para la juventud no son profesionales con la formación necesaria para determinar la gravedad o las implicaciones legales de ninguna acusación, motivo por cual deberán abstenerse de decidir si una acusación constituye o no acoso o abuso hasta consultar con las debidas entidades de protección al menor, agentes policiales o judiciales o un funcionario distrital capacitado en la gestión de acusaciones de acoso o abuso en contra de personas jóvenes. 7. Informe a la persona de enlace de Rotary. Informe al rotario que cumple funciones de enlace, ya sea el funcionario distrital de protección a los jóvenes, el presidente del Comité Distrital de Programas para la Juventud o el gobernador de distrito, y éste posteriormente se comunicará con RI en un plazo de 72 horas.

77


Hoja de trabajo 9 Estudio de caso sobre indicios y síntomas: “Rita” Es posible que los participantes jóvenes algunas veces se sientan incómodos al plantearles sus problemas a un rotario, motivo por el cual los voluntarios adultos deberán estar atentos a este tipo de situaciones y ofrecer la ayuda necesaria. Lea la descripción de este caso y responda las preguntas planteadas a continuación. Rita es una chica de 17 años, muy sociable, confiada e inteligente, quien con impaciencia aguardaba el comienzo de su experiencia de un año en otro país. Tras su llegada, Rita se encontró con un club rotario entusiasta y muy dispuesto a recibirla, y un distrito consagrado a hacerla sentir parte de un sólido grupo. Ha forjado amistades en el ámbito de la escuela y entre los demás estudiantes de intercambio. Asimismo, mantiene excelentes relaciones con los adultos y los estudiantes. Sin embargo, ahora que su intercambio ha llegado a la mitad, un informe parcial del club anfitrión de Rita indica que ha faltado a las últimas tres reuniones rotarias a las que debía asistir. En dicho informe, añade la nueva familia anfitriona que Rita se niega a participar en las actividades familiares, ni siquiera limpia su habitación y rechaza la comida que prepara la madre anfitriona. 1. ¿Qué tipo de problemas cree que afectan a Rita?

2. ¿De qué manera puede determinar si tales actitudes revelan que Rita está siendo víctima de acoso o abuso sexual o si la afectan otro tipo de problemas?

3. ¿Qué información adicional le hace falta si no ha visto a Rita últimamente?

4. ¿Cuál sería la mejor manera de comunicarse con Rita para averiguar qué sucede?

78


Hoja de trabajo 10 Estudio de caso sobre denuncia y seguimiento: “Jacob” Primera parte: Informe de un estudiante Jacob, de 16 años de edad, lleva seis meses en el intercambio. Hace una semana, la madre anfitriona de Jacob llamó al consejero y le comunicó que Jacob se había vuelto a escapar de la casa la noche anterior y había regresado embriagado. Acto seguido, se negó a contarle dónde había estado y se encerró en su habitación. La madre anfitriona de Jacob está harta de soportar este tipo de conducta y desea que el distrito disponga su regreso al país de origen. El consejero de Jacob concierta una entrevista con Jacob pero éste se niega a explicar su comportamiento, limitándose a expresar que su madre anfitriona “no tiene idea de lo que pasa”. El funcionario de Intercambio de Jóvenes del club estará fuera de la localidad hasta la semana siguiente, motivo por el cual el consejero redacta un informe y concierta una entrevista con el funcionario para cuando éste regrese. Mientras tanto, el consejero se pone en contacto con el Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes y explica la situación, porque Jacob asistirá ese fin de semana a la Conferencia de Distrito, bajo la supervisión de varios socios del club y participará en actividades organizadas por el comité distrital. La primera noche de la conferencia, al presidente del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes se despierta a las 2.15 de la madrugada porque alguien golpea a la puerta. Se apresura a abrir y ve a Jacob caminando hacia un lado y otro del pasillo como si estuviese enjaulado. Jacob inmediatamente irrumpe en la habitación de hotel del funcionario y exclama: “¡Mi club amenaza con enviarme de regreso a casa! Hay un rotario que está inventando cosas contra mí”. Jacob le refiere que ha entablado una relación con la presidenta del Comité de Actividades para la Juventud del club, de 45 años de edad, y que las cosas han ido demasiado lejos. Asimismo, Jacob plantea que no puede contárselo a ningún socio del club anfitrión porque son todos amigos de ella. 1. ¿Cómo proseguiría la conversación con Jacob?

2. ¿Qué hizo usted para que Jacob se sintiera lo suficientemente cómodo para hablar al respecto?

3. ¿De qué manera se enterará de lo que ocurre sin presionar demasiado a Jacob?

4. ¿Qué cosas se abstendría de mencionar o hacer?

79


Segunda parte: Preparación de un plan de respuesta Tras hablar con Jacob y recibir su informe inicial, se deberán tomar varias medidas a fin de cumplir la normativa distrital y de RI. Establezca un plan de cuatro pasos a manera de respuesta inmediata. 1.

2.

3.

4.

¿Qué medida inmediata tomará respecto a Jacob?

¿A qué otras personas notificará respecto a la situación?

¿Quiénes deben participar en la investigación de las alegaciones? ¿Qué factores adicionales deberá saber a fin de determinar a quien más debe darse parte?

En este momento, ¿qué medidas deben tomarse respecto a la presidenta del Comité de Actividades para la Juventud del club contra quien se ha presentado la denuncia?

80


Tercera parte: Quedarse o regresar Es posible que los estudiantes de Intercambio de Jóvenes que sufren acoso o abuso no lo denuncien por temor a que se los envíe de regreso al país de origen. Los funcionarios de Intercambio de Jóvenes comparten la responsabilidad de apoyar el criterio sobre cuya base a cada estudiante que dé parte de un incidente de acoso o abuso sólo se lo podrá enviar de regreso al hogar si sus padres así lo desean, si el estudiante lo desea o a efectos de proteger la seguridad del estudiante. Defender la reputación de un rotario no constituye un motivo válido para el regreso anticipado de un estudiante.

Situación planteada Jacob ha informado al presidente del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes que mantenía “una relación” con la presidenta del Comité de Programas para la Juventud del club. Este caso fue denunciado ante la correspondiente dependencia policial, la cual investiga los hechos en carácter de presunto abuso sexual, porque Jacob es menor de edad. Se ha procedido al cese en el cargo de la citada funcionaria del club, a quien se le ha prohibido todo contacto con gente joven en el marco de Rotary, y el presidente del club le solicitó que tomara una licencia del club. Asimismo, se formó un comité para decidir las medidas que deberán tomarse posteriormente. Por otra parte, la presidenta del Comité de Programas para la Juventud del club alega que su relación con Jacob ha sido malinterpretada. Varios socios del club han dirigido al comité distrital una carta firmada por todos ellos en la que se afirma que vieron a Jacob tarde por la noche, consumiendo bebidas alcohólicas con los integrantes del equipo de atletismo. Al respecto, el funcionario de Intercambio de Jóvenes del club anfitrión afirma que la mayoría de los socios del club creen que Jacob ha formulado la denuncia para ocultar que había infringido las normas del intercambio. Existen pruebas sólidas de que Jacob consumió alcohol durante el intercambio y al menos la mitad de los miembros del comité cree que Jacob debería regresar anticipadamente al hogar por tal motivo. Creen, de todos modos, que sería mejor para él estar en contacto con su familia para contar con su apoyo afectivo. La mayor parte de los integrantes del comité cree que si Jacob regresa a su país de origen, es muy probable que la policía abandone la investigación. Jacob no desea regresar a su hogar. Al respecto, afirma que había comenzado a beber porque la presidenta del Comité de Programas para la Juventud del club le compraba recuerdos y bebidas alcohólicas costosas cuando lo llevaba a viajar con ella los fines de semana y le resultaba difícil rechazar sus obsequios. El joven le indica al presidente del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes que las amenazas de enviarlo de regreso lo hacen sentir como que nadie le cree, y que el club lo está castigando por menoscabar la reputación de la presidenta del Comité de Programas para la Juventud del club y que estaba muy preocupado porque si lo enviaban de regreso “todos van a enterarse de lo sucedido”. 1. Si usted fuese el presidente del Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes, ¿qué le diría a los rotarios que deben tomar una decisión respecto al intercambio de Jacob?

2. ¿Qué responsabilidades asume respecto a Jacob, su familia y Rotary?

3. ¿De qué manera puede crearse un ambiente en el que se evite el regreso anticipado de estudiantes por motivos erróneos?

81


Hoja de trabajo 11 Papel del consejero rotario • Asumir funciones de defensor del estudiante. • Apoyar al estudiante y asegurarse de que sienta que forma parte de la familia de Rotary. • Constituirse en enlace entre el estudiante y el club rotario, la familia anfitriona, la escuela y la comunidad en general. • Proporcionar orientación y asesoramiento al estudiante respecto a asuntos tales como elección de clases, amigos y actividades. • Facilitar la adaptación del estudiante a la cultura y el idioma. • Mantener contacto periódico (al menos una vez por mes) y dejar constancia al respecto. • Escuchar con atención los comentarios e inquietudes del estudiante. • Suministrar al estudiante información general sobre el club anfitrión y el area anfitriona, incluida una lista de los datos de contacto de la gente y las organizaciones que podrían socorrer al estudiante en caso de urgencia. • Establecer contacto con el estudiante antes de su llegada y explicarle las expectativas del club y el distrito. • Colaborar con la escuela y la comunidad del estudiante, a fin de garantizar que el estudiante participe en actividades positivas y en la vida de la comunidad. • Tomar parte en la tarea de informar al estudiante respecto al acoso y abuso, y crear un ambiente receptivo, en el cual el estudiante se sienta cómodo para plantear sus problemas. • Conocer la normativa del distrito y de Rotary International para la prevención del acoso y abuso. • Mantenerse alerta a los indicios y síntomas de acoso y abuso, y las medidas adecuadas que deben tomarse.

82


Hoja de trabajo 12 Papel de los funcionarios de Intercambio de Jóvenes del club y del distrito El funcionario de Intercambio de Jóvenes del club y el del distrito deben: • Organizar un sistema eficaz para el apoyo a los estudiantes de Intercambio de Jóvenes. • Acatar la totalidad de la normativa distrital y de RI para la protección a los jóvenes. • Coordinar la participación en el Intercambio de Jóvenes y colaborar estrechamente con el Comité Distrital de Intercambio de Jóvenes del club y del distrito, a fin de cumplir todas las responsabilidades respecto al Intercambio de Jóvenes en el ámbito del club o del distrito. • Conocer todas las normas y procedimientos distritales y de RI y cerciorarse de que se pongan en práctica en la administración del programa de Intercambio de Jóvenes. • Entrevistar, seleccionar y verificar con máxima dedicación los antecedentes de todos los estudiantes que su club patrocinará en un intercambio. • Entrevistar, seleccionar y verificar con máxima dedicación los antecedentes de todos los voluntarios adultos que participan en el programa. • Asegurarse de que todos los participantes comprendan sus responsabilidades y las expectativas al respecto. • Mantener comunicación periódica con los estudiantes que vienen del exterior y los que viajan al exterior, en el curso del intercambio (lo cual incluye mantener una lista de todos los estudiantes con sus datos de contacto). • Coordinar los planes de viaje y trámites de visados. • Establecer o actualizar la normativa de Intercambio de Jóvenes del club o del distrito. • Responder inmediata y exhaustivamente a toda alegación.

Funcionarios de Intercambio de Jóvenes del distrito • Comunicarse continuamente con los contactos internacionales al asignar o recibir estudiantes y en el curso de cada intercambio. • Ejercer funciones de enlace entre los distritos de fuera del país y los clubes del distrito. • Mantener informado al gobernador de distrito respecto a todas las actividades de Intercambio de Jóvenes en el distrito.

Funcionarios de Intercambio de Jóvenes del club • Cerciorarse de que las familias anfitrionas, los padres, los estudiantes y consejeros participen en las sesiones de capacitación y orientación para la prevención del acoso y abuso. • Mantener informado al gobernador de distrito respecto a todas las actividades de Intercambio de Jóvenes en el club. • Coordinar la asignación de estudiantes a las familias anfitrionas y a las escuelas secundarias correspondientes.

83


Hoja de trabajo 13 Creación de un sistema de apoyo para los estudiantes Los jóvenes son especialmente vulnerables al acoso y abuso cuando se sienten socialmente aislados o incómodos en el entorno en el que viven. Los funcionarios de Intercambio de Jóvenes del distrito pueden contribuir a organizar un sistema de apoyo a los estudiantes, vinculándolos con una red de recursos en sus nuevos países. Indique al menos una de las maneras mediante las que usted facilitaría a los estudiantes el acceso a cada uno de los recursos que aparece en el diagrama. Si su comunidad ofrece otros recursos, inclúyalos en los espacios vacíos.

Club rotario y distrito anfitriones

Amigos de la comunidad anfitriona

Club rotario y distrito patrocinadores Familiares y amigos en el país de origen

Asociaciones deportivas y otras organizaciones de actividades juveniles Servicios de apoyo locales (líneas abiertas, entidades de servicios médicos, servicios de urgencia)

Escuela

Familia anfitriona

Consejero rotario

Grupos que funcionan en la comunidad (entidades de servicio, cívicas, religiosas)

¿Qué barreras especiales separan a los estudiantes de sus comunidades y cómo pueden superarse? 84


Hoja de trabajo 14 Cómo prepararse para el intercambio: Padres Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Rotary International es una entidad consagrada a crear y mantener el entorno más seguro posible para todos los participantes en las actividades de Rotary. Es el deber de todos los rotarios, los cónyuges de los rotarios, los colaboradores y otros voluntarios, salvaguardar de la mejor manera posible el bienestar de los niños y jóvenes con quienes entran en contacto y desplegar todo el esfuerzo posible para evitar todo tipo de abuso físico, sexual o afectivo.

Preparación de los estudiantes para su experiencia en el exterior — Guía para los padres Los jóvenes cuentan con numerosos conocimientos que los ayudan a protegerse. Su tarea consiste en ayudarlos a reforzar y realzar estos conocimientos de manera positiva, a fin de preparar mejor al estudiante para sus experiencia en el exterior. Los estudiantes que confían en sí mismos saben protegerse mejor y están dispuestos a decirles a otras personas cuándo se sienten en peligro o incómodos, y por tal motivo, corren un riesgo mucho menor de ser víctimas de robo, acoso, abuso u otras agresiones delictivas. Por consiguiente: • Conozca a la gente que estará a cargo de su hijo(a). • Aliente a su hijo a hablar respecto a sus temores o inquietudes y no los menosprecie. • Mantenga abierta la comunicación. • Recuerde al estudiante que usted tiene los recursos para ayudarlo. Indique cuatro medidas que puede tomar de ahora a la fecha de partida de su hijo(a) a fin de garantizar la seguridad de su experiencia de intercambio. •

85


Hoja de trabajo 15 Estudio de caso: Padres de estudiantes de intercambio Los padres de estudiantes de Intercambio de Jóvenes comparten la responsabilidad respecto a la seguridad del estudiante, y por tal razón, deberán alentarlo a hablar sobre sus temores e inquietudes, manteniendo abierta la comunicación y recordándole que usted tiene los recursos para ayudarlo.

Caso 1: “Michael” Los padres de Michael están preocupados porque este joven, de 15 años de edad, aún no está preparado para desempeñarse en calidad de estudiante de intercambio. Jamás ha estado fuera de su país o permanecido más de una semana fuera de la casa de sus padres. En el recorrido en automóvil de regreso de la sesión de orientación, sus padres hablan mientras Michael escucha música. Creen que es un buen momento para hablar sobre el intercambio y lo que desean que su hijo sepa antes de partir de viaje, e intentan que Michael participe en una conversación a través de la cual esperan que se hable de las maneras de evitar situaciones de riesgo e indicarle con quién hablar si sucede algo imprevisto. Caso 2: “Sasha” Sasha se lleva bien con sus padres, con otros adultos y la gente de su edad. Es una chica entusiasta y desea hablar sobre todos los aspectos de su viaje aunque, asimismo, suele creer que lo sabe todo y no le hace falta la guía de sus padres. Generalmente, cuando intentan aconsejarla, se limita a decirles: “Sí, ya lo sé”, a manera de excusa para cambiar de tema. Sasha y sus padres conversan, y sus padres desean hacer hincapié en algunos de los conocimientos de su hija sobre la manera de evitar riesgos y analizar algunas situaciones arriesgadas que podrían suscitarse cuando Sasha esté en el exterior. Caso 3: “Mai” Mai, de 16 años de edad, está muy entusiasmada respecto a su futura experiencia de Intercambio de Jóvenes y se comporta de manera defensiva cada vez que sus padres se refieren a su seguridad. Cree que son sobreprotectores y desea que la “dejen sola”. Mai y sus padres acaban de oír un reportaje en la radio, respecto a un profesor arrestado por abusar sexualmente de una estudiante. Los padres de Mai creen que es natural comenzar por hablar con Mai sobre la necesidad de protegerse del acoso y abuso durante su estadía en el exterior. 1. Indique algunas de las técnicas preventivas a efectos de iniciar una conversación sobre la seguridad en el exterior.

2. ¿Qué temas quisiera abordar?

3. ¿Cuáles son algunos de los temas difíciles que usted preferiría soslayar? ¿De qué manera piensa abordarlos?

4. ¿Qué puede hacer para que su hijo(a) se anime a hablar con usted respecto a los problemas o inquietudes que pudieran suscitarse durante su futura experiencia de estudio en el exterior?

86


Hoja de trabajo 16 Cómo prepararse para el intercambio: Estudiantes Declaración de normas de RI respecto a las actividades para la juventud Rotary International es una entidad consagrada a crear y mantener el entorno más seguro posible para todos los participantes en las actividades de Rotary. Es el deber de todos los rotarios, los cónyuges de los rotarios, los colaboradores y otros voluntarios, salvaguardar de la mejor manera posible el bienestar de los niños y jóvenes con quienes entran en contacto y desplegar todo el esfuerzo posible para evitar todo tipo de abuso físico, sexual o afectivo.

Preparación del estudiante para su experiencia en el exterior En el curso de tu vida has adquirido muchas estrategias para protegerte. Tu tarea consiste ahora en aprender a ponerlas en práctica en un nuevo entorno, y adquirir nuevos conocimientos que contribuyan a tu seguridad durante el intercambio. Los estudiantes que confían en sí mismos saben protegerse mejor y están dispuestos a decirles a otras personas cuándo se sienten en peligro o incómodos, y por tal motivo, corren un riesgo mucho menor de ser víctimas de robo, acoso, abuso u otras agresiones delictivas. • Conoce a tu consejero rotario, tus familias anfitrionas, a los funcionarios del club y del distrito y a todos los demás adultos cuya misión es brindarte apoyo. Antes de salir de tu hogar, comienza a mantener correspondencia con los miembros del sistema para brindarte apoyo en el exterior. • Plantea a tus padres tus inquietudes o habla con ellos sobre sus preocupaciones. Aprende a sentirte cómodo al hablar sobre lo que te preocupa. • Mantén abierta la comunicación. • Estudia el idioma y la cultura, y adquiere información sobre la comunidad anfitriona, a fin de aprender de antemano a evitar riesgos y pedir ayuda cuando sea necesario. Indica cuatro medidas que puedes tomar de ahora a la fecha de tu partida a fin de garantizar tu propia seguridad en tu experiencia de intercambio. •

87


Hoja de trabajo 17 Observaciones sobre las diferencias culturales La relatividad de los valores Vivir en otro país te brinda la oportunidad de constatar las diferencias respecto a a tu propio país. En calidad de estudiante de Intercambio de Jóvenes, descubrirás numerosas diferencias entre los valores y las normas imperantes en tu nación de origen y en la nación anfitriona, y también los detalles respecto a las diferencias en las relaciones entre hombres y mujeres. En tu país o en el país anfitrión: • ¿Los jóvenes se dirigen a los adultos por el nombre de pila o el apellido? • ¿Cómo se saludan los integrantes de la misma familia? ¿Cuáles son los saludos que se utilizan entre amigos? Indica también los saludos usuales entre compañeros de estudios, colegas profesionales o empresariales, entre hombres y entre mujeres. • ¿Es común besarse o abrazarse entre personas que no son familiares? ¿Y tomarse de la mano? • ¿La indumentaria usual es recatada, informal o formal? • ¿Qué gestos se consideran obscenos, ofensivos o groseros? • ¿A qué distancia se sitúan uno de otro los interlocutores de una conversación? Ciertas formas de comportamiento que se consideran irrespetuosas en algunos lugares, en otros se consideran normales o, incluso corteses, en otros. Por ejemplo: • Emitir silbidos • Señalar con el dedo • Guiñar el ojo • Hablar con las manos en los bolsillos • Mirar directamente a los ojos • Mascar chicle • Sorber la sopa ruidosamente • Sentarse con las piernas cruzadas • Gesticular con las manos al hablar

88



One Rotary Center 1560 Sherman Avenue Evanston, IL 60201-3698, EE.UU. www.rotary.org

775-SP—(606)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.