AVANZE

Page 1

DIAZ MAGAZINE PORFIRIO TODA UNA

VIDA

ACTUALIZA TU SMARTPHONE

CONSULTA CULTURA NOTICIAS MODA

DEL PORFIRIATO


Porfirio Díaz TODA UNA VIDA

jefe de brigada en Acultzingo en abril de 1862, participó en la batalla de Cinco de Mayo al lado de Ignacio Zaragoza, y en 1863 tomó parte en la defensa de Puebla. En esta misma localidad protagonizó poco después una brillante acción militar, cuando realizó un asalto sangriento y rápido contra sus enemigos de esta ciudad, que se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe.

Porfirio Díaz (José de la Cruz Porfirio Díaz; Oaxaca, 1830 - París, 1915) Militar y estadista mexicano que fue presidente de México. En 1845 comenzó sus estudios en el Seminario y posteriormente trabajó como profesor en el Instituto, como armero y como carpintero. Fue discípulo del liberal Benito Juárez, futuro presidente, quien impartía Derecho Civil en el Instituto de Ciencias. Cuando esta institución se clausuró por orden del presidente Santa Anna en 1854, Díaz inició su carrera política. En 1858 luchó contra los conservadores en la Guerra de la Reforma y tras ascender a general en 1861, luchó contra la intervención francesa. Fue

Sin perder tiempo, avanzó hacia la Capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867, hecho que fue de gran trascendencia militar pues adelantó la caída del Imperio de Maximiliano y el triunfo de Juárez. Designado candidato a la presidencia por el Partido Progresista, fue derrotado por Juárez y a la muerte de éste, en 1872, se sublevó contra el sucesor Lerdo de Tejada. En noviembre del año anterior había lanzado el llamado "Plan de la Noria", en el que se pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder personal y, a favor de la Constitución de 1857 y de la libertad electoral. Por fin, en 1876 consiguió expulsar a Lerdo, y accedió

D I A Z

a la Presidencia. En 1880 la Cámara lo declaró Presidente Constitucional. Posteriormente, se hizo reelegir; tomó posesión del cargo de nuevo el 1 de diciembre de 1884, y tres años más tarde publicó una enmienda, que fue aprobada por el Congreso, al artículo 78 de la Constitución, la cual le acreditaba para una nueva reelección; en 1890 publicó una nueva reforma al anterior artículo para hacer posible la reelección indefinida, todo lo cual le permitió permanecer en el poder hasta 1910. Antes de “perfeccionar” este sistema ordenó la eliminación de todos los adversarios políticos posibles, y la prensa fue sometida o perseguida cuando intentaba mantenerse independiente. El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la guerra, y Díaz se propuso imponer la paz a cualquier coste, pero México no contaba con fondos ni tenía capacidad crediticia porque no había pagado sus deudas con puntualidad, así que había que atraer capital extranjero; el problema era que nadie invertiría en México si no había estabilidad y paz. Con una política de mano dura, Porfirio Díaz trató de eliminar las diferencias de opiniones sobre asuntos de política, y se dedicó a mejorar el funcionami-

M A G A Z I N E


kilómetros de vías férreas. Las líneas de ferrocarril se trazaron hacia los puertos más importantes y hacia la frontera con los Estados Unidos de América para facilitar el intercambio comercial. También sirvieron para facilitar la circulación de productos entre distintas regiones de México, y como medio de control político y militar. El correo y los telégrafos se extendieron por buena parte del territorio nacional.

ento del gobierno. "Poca política y mucha administración" era el lema de ese tiempo. La paz no fue total, pero Díaz consiguió mantener el orden mediante el uso de la fuerza pública. Policías y soldados persiguieron lo mismo a los bandoleros que a los opositores. Con una política de orden, aumentó la demanda de trabajo y se hizo posible el desarrollo económico, pues el país contaba con recursos y los empresarios podían obtener buenas ganancias. Sin embargo, con el paso del tiempo se hizo evidente que la prosperidad era sólo para unos pocos, creció el descontento por la miseria en que vivía la mayoría de la gente y grandes sectores sociales tomaron con-

ciencia de que Díaz llevaba demasiado tiempo en el poder. Cada vez fue más difícil mantener el orden. En los últimos años del porfiriato se vivía en un clima de represión, en el cual la fuerza de las armas se utilizó con violencia creciente. De ello dan muestra la torpeza con que se negociaron y la dureza con que se reprimieron las huelgas de Cananea (1906), en Sonora, y de Río Blanco (1907) en Veracruz, así como la manera en que se persiguió a los periodistas que criticaban al régimen y a cualquiera que manifestara una opinión que no fuera la oficial. Durante el largo tiempo en que gobernó Díaz se realizaron obras importantes en varios puertos, y se tendieron 20.000

D I A Z

Se fundaron algunos bancos, se organizaron las finanzas del gobierno, se regularizó el cobro de impuestos y, poco a poco, se fueron pagando las deudas. La agricultura progresó espectacularmente en Yucatán, en Morelos y en La Laguna, con vastas producciones de henequén, caña de azúcar y algodón. México tuvo un crecimiento económico nunca visto, pero, como poca gente tenía dinero para invertir o podía conseguirlo prestado, el desarrollo sólo favoreció a unos cuantos mexicanos y a los extranjeros. La desigualdad entre los muy ricos, que eran muy pocos, y los muy pobres, que eran muchísimos, abrió una profunda brecha en la sociedad mexicana. Se formaron enormes latifundios, los indígenas perdieron muchas tierras, y la mayor parte de los habitantes del campo tuvieron que ocuparse como peones en las haciendas. Con todo, se hicieron grandes

M A G A Z I N E


porfirio díaz toda una vida esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió que se educaran más niños; cada vez más mexicanos pudieron seguir estudios superiores y se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México, se multiplicaron los caminos, puentes, edificios y escuelas, los teatros presentaban compañías y actores europeos, y se extendió el cinematógrafo. La vida intelectual tuvo hitos importantes. Un grupo de historiadores publicó “México a través de los siglos” y otro “México y su evolución social”. Justo Sierra inauguró la Universidad Nacional. José María Velasco plasmó en cuadros maravillosos el esplendor del paisaje mexicano; Saturnino Herrán pintó una impresionante serie de cuadros con gente del pueblo y con alegorías a la mexicanidad y José Guadalupe logró vigorosos grabados con escenas de la vida diaria.

que quería participar en la vida política del país. Surgieron así varios partidos políticos, y se escribieron libros y artículos que discutían la situación del país y la solución de sus problemas. Uno de esos hombres fue Francisco I. Madero. Había estudiado y viajado fuera de México, pues venía de una familia de hacendados y empresarios, y no tenía dificultades económicas. Fundó el partido Anti reeleccionista, del que se postuló candidato. Después se dedicó a viajar por todo el país, para explicar sus ideas políticas. Desde el tiempo en que Juárez había recorrido el país esto no sucedía. Madero se hizo muy popular y despertó grandes esperanzas de cambio. Pero el éxito de su campaña lo convirtió en un peligro para el gobierno de Díaz, y poco antes de las elecciones de 1910 fue detenido en Monterrey y encarcelado en San Luis Potosí. Allí recibió la noticia de que Díaz había vuelto a reelegirse. Mediante el pago de una fianza salió de la cárcel, aunque debía permanecer en la ciudad. Sin embargo, a principios de octubre Madero escapó a los Estados Unidos de América, donde publicó el Plan de San Luis Potosí.

Se declaró él mismo presidente provisional, hasta que se realizaran nuevas elecciones; prometió que se devolverían las tierras a quienes hubieran sido despojados de ellas; pidió que se defendiera el sufragio efectivo y la no reelección de los presidentes. También hizo un llamamiento al pueblo para que se levantara en armas el 20 de noviembre de 1910, y arrojara del poder al dictador. El ejército de Porfirio Díaz, que había mantenido la paz durante treinta años, parecía muy fuerte, pero en realidad era débil frente al descontento general. En sólo seis meses las fuerzas maderistas triunfaron sobre las del viejo dictador. La acción definitiva fue la toma de ciudad Juárez, por Orozco y Villa. En esa misma ciudad, en mayo de 1911, se firmó la paz entre el gobierno de Díaz y los maderistas. Porfirio Díaz renunció a la presidencia y salió del país rumbo a Francia, donde murió en 1915.

En 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, en la cual afirmó que México ya estaba preparado para tener elecciones libres. En ese documento, Madero denunció la ilegalidad de La noticia llenó de optimis- las elecciones y desconoció a mo a una nueva generación Porfirio Díaz como presidente.

D I A Z

M A G A Z I N E


Transformaciones económicas durante el Porfiriato Porfirio Díaz ejerció un control casi total de la sociedad para llevar al país al orden social y político, aunque para ello no le importaron los medios. Así logró la primera parte de su lema: "orden", luego se dedicó a tratar de obtener el "progreso". Pensaba que progreso significaba modernización y transformar las deudas y la pobreza del campo y de la industria en desarrollo económico. Pero en México no había buenas carreteras, ni suficientes vías férreas; el comercio y el transporte de productos agrícolas se hacían en carretas, las cuales transitaban por caminos que se hallaban en pésimas condiciones. Los capitales mexicanos eran insuficientes; además, existía temor para invertir en cuestiones consideradas arriesgadas, como la explotación del petróleo. Para que México prosperara era necesario conseguir préstamos en el extranjero que contribuyeran al desarrollo de la economía mexicana.

Díaz pensó que el hombre indicado para administrar y desarrollar la economía del país era José Ives Limantour y lo nombró ministro de Hacienda. Limantour promovió las inversiones extranjeras y así se inició la primera transformación económica del México de fines del siglo XIX. Para atraer al capital foráneo, sobre todo inglés, estadounidense y francés; se concedieron muchos privilegios y una gran libertad. Así se resolvía el problema de la carencia económica, pero era necesario cuidar que esa dependencia no terminara por dominar

D I A Z

al régimen y al propio Monte de Piedad, para país. conceder préstamos. De esta manera se pudo continuar la construcción de ferrocarriles, que junto con los barcos de vapor eran símbolo de la modernidad en comunicación. Ese impulso a los ferrocarriles permitió alcanzar cierto progreso, porque el comercio y la industria recibieron el apoyo de la inversión y la posibilidad de llevar sus mercancías a los lugares de venta y consumo.

El desarrollo económico propició el resurgimiento de algunas ciudades como Guanajuato y Zacatecas, y la aparición de otras como Monterrey que, aunque ya existía, no había adquirido relevancia económica hasta ese momento.

Al no poder competir en igualdad de circunstancias con el capital extranjero, el capital nacional se refugió en el campo, enriqueciénSe crearon instituciones dose a través de la exde crédito como el Ban- plotación de las hacico Mercantil Mexicano, endas. y se autorizó a otras ya existentes, como el

M A G A Z I N E


LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y LAS FUENTES DE ENERGÍA en el porfiriato La falta de caminos era un grave problema a principios del Porfiriato. La hermosa pero accidentada geografía mexicana requería medios de comunicación entre las poblaciones. Además, el inicio del comercio exterior, especialmente con Estados Unidos, agudizó todavía más la necesidad de tener mejores vías de comunicación para transportar materias primas y contribuir de esta manera al desarrollo económico del país y su modernización. Se amplió la red ferroviaria, muchas poblaciones quedaron comunicadas por los ferrocarriles, hubo empleos para mucha gente y las costumbres

de los habitantes de esas poblaciones empezaron a cambiar. El gobierno porfirista utilizó los trenes para controlar mejor al país, pues el ejército se movilizaba con rapidez cuando quería reprimir alguna insurrección. Este gran impulso a los ferrocarriles se efectuó sobre todo en los estados del norte, para comunicar los centros industriales y mineros con Estados Unidos. Las máquinas de vapor también se usaban en los barcos, las minas y las fábricas. Sólo que para producir vapor, las calderas utilizaban carbón de piedra y nuestro país no pro-

LAS CIUDADES Y LOS CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN A medida que avanzaba el porfirismo, se transformaba y progresaba también la industria textil, minera y petrolera, y a su alrededor fueron creciendo los núcleos de población. La mayor parte de las fábricas se concentraban en la capital de la República y su cercanías; hubo fábricas textiles en Tlalpan y San Ángel, así como en otras partes del valle de México, y esto trajo como consecuencia el aumento poblacional.

en Zacatecas, Guanajuato, Sonora, etc. Los lugares donde se buscaba petróleo fueron las zonas costeras, donde también se crearon nuevos poblados. La densidad demográfica hizo que muchas ciudades comenzaran a experimentar los problemas que conlleva un crecimiento urbano no planificado: escasez de la vivienda, deterioro del medio ambiente, desecación de los lagos y ríos, etcétera.

ducía suficiente, por lo que era necesario importarlo y esto aumentaba los costos de producción. Entonces se buscó sustituirlo por la energía eléctrica en fábricas y minas, y por petróleo en los ferrocarriles. La electricidad fue de gran utilidad; en las minas, por ejemplo, sirvió para mover las máquinas que sacaban el agua cuando se inundaban y también para fundir metales. Otra vía de comunicación muy importante la constituyeron los puertos, a través de los cuales los barcos comerciaban con Norteamérica y Europa; inclusive los ingleses construyeron instalaciones en algunos de ellos, gracias a las concesiones que les otorgó el ministro Limantour. Sin embargo, los caminos seguían siendo peligrosos. El gobierno de Porfirio Díaz se preocupó por desarrollar las vías ferroviarias, pero no tanto por los caminos para transporte terrestre, los cuales continuaron en malas condiciones y eran asolados por bandas de maleantes.

La minería concentró grupos considerables de población

D I A Z

M A G A Z I N E


EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA Antes de los ferrocarriles, el comercio se realizaba a "lomo de bestia"; esta forma de transportar las mercancías resultaba lenta, costosa y peligrosa. Con los trenes el comercio se facilitó y resultó más seguro y barato, porque además el gobierno de Díaz suprimió algunos impuestos. Con esas medidas algunos productos bajaron de precio y fueron más solicitados. El comercio estuvo principalmente en manos de españoles, franceses, ingleses y alemanes, quienes controlaban la importación de mercancías que, al venderlas, les reportaban grandes ganancias, pues como pago recibían no sólo dinero, sino también productos como plata, azúcar y algodón; ello les permitía aumentar su riqueza y control sobre la economía. En la Ciudad de México se concentraba la mayor parte de los negocios.

se limitaba a sobrevi- que el artesano se vir con productos arte- transformara en obresanales y del campo. ro. Las mujeres se incorporaron en gran En relación con número a la industria. la industria, la primera y una de las más imEn las fábricas, portantes fue la textil, las condiciones de traya que experimentó bajo para los obreros un crecimiento nota- eran deplorables: jorble en el tiempo que nadas extenuantes de se introdujo la elect- 12 e incluso 14 horas, ricidad, especialmente salarios bajos, insegen Puebla y Tlaxca- uridad; capataces exla. Prosperaron las in- tranjeros que ganaban dustrias tabacalera, mayor sueldo, etc., y henequenera, cer- todo esto generó poco vecera, metalúrgica y a poco malestar entre vidriera. los mexicanos. El crecimiento de La demanda de la industria fortaleció el Existía también mano de obra en las entusiasmo por el proel pequeño comercio fábricas, así como la greso, principalmente que, incapaz de comde productos, propició porque daba empleo petir con el grande,

D I A Z

M A G A Z I N E

a los mexicanos, pero la mayor parte de las ganancias se iban al extranjero. Las pésimas condiciones laborales en las fábricas preparaban el camino a la revolución. Podemos concluir que las inversiones extranjeras, las vías de comunicación, las nuevas fuentes de energía, el comercio y la industria, originaron importantes cambios económicos, políticos, sociales y culturales.


LOS RECURSOS NATURALES Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA Los capitales que llegaron al país se beneficiaron con la explotación de nuestros recursos. El país recibía cierta utilidad, pero ésta no era comparable con la que se llevaban los extranjeros, quienes no se preocuparon por fundar una industria verdadera, sino sólo la que permitiera explotar los recursos con el menor gasto.

La administración porfirista se daba cuenta de que los inversionistas extranjeros eran muy voraces y trató de frenarlos, pero fue imposible porque ya se habían dado grandes concesiones. La inversión extranjera explotó los siguientes recursos naturales: • En minería, los empresarios extranjeros

explotaron plata y oro en minas de Guanajuato, Zacatecas, Sonora y Pachuca. • En la rama textil, se industrializó el algodón y el henequén. • En agricultura, se intensificó el cultivo del café, tabaco y frutas tropicales. • En el sector industrial, se abrieron fábricas para la elaboración de cerveza. • El sector metalúrgico incrementó la

productividad tratando de reducir costos. • En cuanto al petróleo, su explotación se inició en la última década del porfiriato.

porfirio, quiere la presidencia La creciente impopularidad que ha tenido el presidente fue directamente proporcional al crecimiento que ha tenido la popularidad de Diaz, quien no ha perdido el tiempo preparando su regreso a la presidencia. La enmienda a la construcción que ha hecho Porfirio durante su primera presidencia, ratifica el principio de no reelección para el ejecutivo y gobernadores, pero añade la distinción de que el presidente puede ser

reelecto siempre y cuando no fuera para un periodo inmediato. Porfirio Díaz es el único candidato y, por ende, es el incuestionable ganador. Mientras tanto, mediante dos

D I A Z

enmiendas a la constitución, Díaz puede reelegirse legalmente y lo a hecho en siete ocasiones consecutivas. En su largo mandato ha logrado que la federación funcionara,

M A G A Z I N E

en la práctica, según la centralización del poder presidencial y lleva la concentración de su poder hasta la formación de una dictadura solida y funcional, aunque no exenta de cuestionamientos y resistencias. Con la habilidad que lo caracteriza, Díaz ha formado su gabinete con representantes de distintas facciones incluidos, por ejemplo, Ignacio mariscal (lerdista), Matías romero (juarista), y Manuel dublan (ministro de gabinete del emper-


ador de Maximiliano) entre otros. Habla del espíritu de “reconciliación” y de negociación política, pero también de una hábil estrategia para controlar los distintos grupos políticos. Uno de los grandes obstáculos que hay para la estabilidad política es el conflicto constante entre el poder central y los poderes locales de los estados. El grado de estabilidad política ha logrado el régimen de Díaz, pero no han desaparecido del todo los conflictos regionales con la autoridad central. Buena parte de los gobernadores ha ocupado el puesto de manera permanente pero han sido removidos de su cargo. Lo mismo ha sucedido con los senadores y diputados; uno de los mejores ejemplos ha sido Francisco bulnes, quien ha sido reelecto de su cargo en 15 ocasiones. Una manera de describir la fisonomía que ha llegado a tener el congreso porfirista es la del historiador Daniel Cosío Villegas: “llego

la formación de ferrocarriles nacionales de México.

a parecerse a mas a una gerontocracia, a un museo de historia natural, que a un parlamento representativo o democráticamente electo”. De todos los actores políticos ha sobresalido, de manera extraordinaria, la figura del presidente. Si es algo característico de este periodo, es el culto a la personalidad que se hace de Porfirio Díaz, al grado de identificarlo como “la encarnación de la nación mexicana”. A pesar de su poder, Díaz no está, ni actúa solo. Consolidado su poder político y militar, ha comen-

D I A Z

zado a rodearse de un grupo de intelectuales y “técnicos” que son conocidos como científicos. Entre ellos se encuentra José Yves limantour, francisco bulnes, Joaquín diego casasus, ramón corral, francisco cosmes, Alfredo chavero, Guillermo de landa y Escandón, Porfirio parra, Emilio Pimentel, justo sierra, Emilio Rabasa, miguel y pablo Macedo, enrique c. Creel entre otros. Un caso concreto de esta política ha sido la adquisición, por parte del estado, de una participación mayoritaria en la red ferroviaria y

M A G A Z I N E

En el porfiriato, México ha sido un país predominante rural: 85 de por ciento de población vive en el campo repartida en comunidades, pueblos, ranchos, rancherías y haciendas. Como nación independiente, México ha heredado de la colonia una atrasada economía agrícola cuya producción se destinaba básicamente al autoconsumo. En esta situación los decimonónicos han instrumentado una serie de reformas, las cuales son desde la privatización de los dominios corporativos y la venta de terrenos baldíos, pasando por por la promoción de los proyectos de colonización. Sin embargo, la inestabilidad política, las guerras civiles, las intervenciones extranjeras y las resistencias rurales hacia el cambio han frenado constantemente los planes de modernizar y desarrollar el campo mexicano.


Porfirio diaz

gana la presidencia

Terrible masacre en Veracruz más de mil muertos El ejercito federal puso fin alas ultimas sediciones lerdistas o a lo que el precinte diaz “ se refiere como un desorden que había que prevenir a combatirlo después” , a los levantamientos militares regionales en chihuahua Veracruz Tepic entre otros persiguió y sometió a los apaches yaquis mayos y mayas no solo eso pues también capturo y castigo a los bandoleros que asolaban los caminos

El señor don Porfirio diaz obtuvo triunfo rotundo en las elecciones de 1877 ocupando así oficialmente la presidencia el día 5 de mayo de 1877 teniendo como primer gabinete a reconocidos liberales como Ignacio Vallarta ocupando el puesto de ministro de relaciones exteriores a Pedro ogazon como ministro de guerra y a Vicente Riva palacio como ministro de fomento por mencionar a algunos.

entre los mas famosos estaban Jesús arraiga alias “chucho el roto” o Horacio Bernal conocido como “el rayo de Sinaloa” sin importar cuan pequeño Hera el delito era severamente castigado según Porfirio Díaz Hera la manera de lograr la estabilidad política del gobierno

Estados unidos a la cabeza

en innovaciones

Estados unidos presenta al mundo grandes inventos e innovaciones en medios de comunicación tales como el telégrafo el cual fue desarrollado por Samuel Morse además el teléfono cuyo invento fue patentado por Alejandro Graham Bell además de tener un gran avance en la comunicación también el la energía gracias a tomas alba Edison quien fue el inventor de el fonógrafo y la lámpara incandescente o foco si como también grandes avances en la agricultura la minería y la industria como en la aviación cuyos pioneros

D I A Z

fueron los hermanos Wright o la utilización de motores disel para la locomoción estas grandes innovaciones hicieron de estados unidos de América la segunda potencia industrial del planeta.

M A G A Z I N E


LA FARANDULA EN EL

PORFIRIATO

D I A Z

M A G A Z I N E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.